Rock y sociedad en la década de los 60's y 70's: La ... - Difusor Ibero

Palabras clave: Rock, rock and roll, blues, punk rock, música, sociedad, ... En este artículo se abordará el tema de la música rock como fenómeno social y.
2MB Größe 29 Downloads 70 vistas
Rock y sociedad en la década de los 60’s y 70’s: La relación social y política entre el fenómeno de la música rock y su impacto en la sociedad Miguel A. Aguilar

Palabras clave: Rock, rock and roll, blues, punk rock, música, sociedad, sesentas, setentas, Estados Unidos, Reino Unido, política, cultura de masas, music, society, sixties, seventies, United States, United Kingdom, politics, mass culture

Abstract En este artículo se abordará el tema de la música rock como fenómeno social y todos sus efectos en la juventud por medio de la relación que se dio entre el rock y la sociedad en las décadas de los sesentas y los setentas

Introducción En la segunda mitad de la década de los sesentas, surgió en Gran Bretaña y los Estados Unidos un movimiento musical que a la larga se convirtió en todo un fenómeno social: el rock. Surgido del -nacido años antes de la mezcla de ritmos africanos, country, jazz, blues y ritmos latinos- rock and roll y blues estadounidenses, el rock vio la luz del otro lado del Atlántico, en Inglaterra, donde jóvenes rebeldes inmersos en “una sociedad envuelta en conflictos raciales y de clases sociales” (Moore, 2009, p.9, traducción propia) inventaron su propio sonido el cual, según, Simonelli (2002, p.121, traducción propia), articuló las frustraciones de la juventud británica en una época de desempleo e inflación. Rápidamente la euforia desatada en el Reino Unido por bandas como The Who, The Rolling Stones, The Beatles, entre otros y en Estados Unidos por artistas como Bob Dylan y The Doors, tuvo un impacto bastante importante en las sociedades de ambas naciones, en especial en los jóvenes. La década de los sesentas es señalada con frecuencia como una época de cambios, sociales y políticos. El contexto político y social en el que vivían aquellos jóvenes de la posguerra no era para nada alentador. El rock, entonces, cumplió con esa función liberadora, o como refiere Whiteley (1992, p.22, traducción propia) la función del rock es vista como liberador de represiones y permite a la audiencia salir de su insatisfacción y los problemas que los preocupan. Hubo, rápidamente, una relación entre la sociedad y el rock: el rock reflejaba en sus letras y actitudes los problemas sociales mientras que los jóvenes encontraban en él un refugio a sus preocupaciones. El movimiento antiguerra, los hippies, Woodstock, el Monterrey Pop Festival, el Verano del amor son los principales eventos que marcaron los sesentas y que, también, marcaron a aquella sociedad. A inicios de los setentas apenas y había ligero remanentes de lo que había sido el movimiento de la década pasada; sin embargo, los jóvenes rebeldes de Nueva York y Londres iniciaron su nuevo y propio movimiento: el punk rock. Las letras hablaban de anarquía, justicia social; de los problemas de la sociedad londinense y neoyorquina; de cosas de la vida diaria. El rock en estas dos etapas, voluntaria o involuntariamente, fue participe de un cambio. Muchas de las ideologías surgidas de este fenómeno en la sociedad, buscaban mejorar las cosas. Un movimiento que fue de los jóvenes que tomaron al rock como bandera de cambio. En el rock podían plasmar sus inquietudes e ideas y darlas a conocer al mundo, a gente con los mismos problemas que ellos.

En este artículo se pretende comprobar si, en efecto, la música rock tuvo un efecto en la sociedad; si existió una relación entre la sociedad y el rock en las décadas de los sesentas y setentas que haya contribuido a los cambios sociales que se dieron entonces. Metodología La metodología a usar es muy sencilla. Para este artículo, busqué en libros, artículos en línea aquellos que tuvieran como temática el rock, el rock y la sociedad, historia del rock y punk rock, Además, usé elementos multimedia como videos y documentales que hablaran de los mismos tópicos. Serán estos documentos y fuentes los que ayuden a realizar el artículo. Resultados Surgimiento del rock No existe una fecha específica. Sin embargo, el problema que supone separar el rock de su antecesor, el rock and roll, ha llevado a discrepancias acerca del año exacto del nacimiento del rock. Mientras algunos se limitan sólo a manejar la Foto: Magnum década de los sesentas como el epicentro y posterior desarrollo de este género musical, otros más (Seven Ages of Rock, 2007, episodio 1) afirman que 1965 (a mitad de la década) es el año de surgimiento mientras que Curtis (1987, p.34) retrocede hasta 1954 para señalar la fecha en la que nace este fenómeno. De lo que no cabe duda, es de los orígenes –musicalmente hablando- del rock. El antecesor inmediato es el rock and roll surgido en Estados Unidos en la década de los sesentas de la fusión creada de ritmos de negros como el jazz y el góspel, el country, ritmos latinos y blues. Fue el locutor radiofónico Alan Freed –como refiere Scheurer (1989, p.31)- quien comenzó a tocar esta música en la radio y quien le dio el nombre de rock and roll. Así fue como empezó rápidamente a popularizarse esta música que, a principios de los 60’s cruzó el Atlántico, a Gran Bretaña donde empezaron a surgir grupos como The Beatles o Gerry and The Peacemakers quienes marcaron la pauta para la siguiente generación de músicos de rock.

Como establece el documental de la BBC Seven Ages of Rock (BBC, 2007, episodio 1) en 1965 “una generación de jóvenes rebeldes crearon su propio sonido basándose en el rock and roll y blues estadounidense”. De inmediato, la juventud británica se sintió identificada con esta música y el rock se hizo cada vez más de una creciente popularidad. Los británicos –ingleses particularmente- llevaron este movimiento musical al siguiente nivel. Comenzó, entonces, lo que se conoce como la Invasión Británica (British Invasion): aquella música producida en el Reino Unido llegó a América, a Estados Unidos principalmente, y tuvo un éxito rotundo en la juventud. Posteriormente, a medida que avanzaban los sesentas, el fenómeno se fue expandiendo por todo el territorio estadounidense y, a su vez, surgieron aquí varios de los referentes más importantes de este género musical: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Grateful Dead y The Foto: The Port Authority of New Jersey Doors sólo por mencionar algunos. La música rock en los jóvenes norteamericanos sirvió como refugio y fue algo con lo que se identificaron inmediatamente, tanto como con la música como con los artistas, esto, llevaría después a movimientos sociales como el famoso Verano del Amor, el concierto masivo de Woodstock que, aunados a las protestas antiguerra y la tensión sociopolítica, resultaron en un fenómeno que, voluntaria o involuntariamente, influyó de manera considerable en la juventud de los Estados Unidos y el Reino Unido: el rock como fenómeno social. El rock y la juventud de los 60’s, su impacto y el acto comunicativo de Lasswell La juventud de aquella época, se encontraba en un contexto social y político nada favorable debido a la posguerra que propiciaba desempleo, desigualdad social y problemas raciales y, principalmente para los jóvenes estadounidenses, la guerra de Vietnam, en resumen, podrían considerarse como una generación perdida como refiere Cepeda Sánchez (2008, p.96) “De alguna manera, la juventud del sesenta estaba condenada a desaparecer y, junto a ella, toda su emotividad generacional”.

Por esta razón, los jóvenes encontraron en el rock una válvula de escape a sus problemas, encontraron alguien que los entendía y que, además, era como ellos. El impacto que, de manera inmediata, tuvo el rock en la juventud puede ser analizado por la teoría del teórico de la comunicación Harold Lasswell Foto: Magnum (1985) de El acto comunicativo; en esta teoría se plantea el siguiente esquema: ¿Quién dice qué en qué canal a quién y con qué efecto?. Esta teoría ha sido usada en múltiples ocasiones para interpretar y analizar diversas manifestaciones de la comunicación como mensajes, discursos, noticias y demás. Aplicado a la relación entre la música y la sociedad, podemos establecer un análisis: Los artistas de rock manifestaban sus preocupaciones y sentimientos a través de su música a la juventud y lograban un sentimiento de unión y empatía. A esto, hay que sumarle el movimiento hippie, surgido en la segunda mitad de los sesentas, en el que los jóvenes buscaban un cambio y liberarse de las ataduras de la conservadora sociedad estadounidense; entonces, se dio la correspondencia. A medida que crecía el fenómeno musical del rock, se daban los primeros conciertos masivos y festivales musicales y de artes, mayoritariamente en Estados Unidos. Rápidamente, se convirtieron en nichos para la naciente subcultura hippie y los millones de jóvenes en busca de una identidad. El rock se convirtió en un baluarte para los movimientos sociales, “el rock adquirió otros matices de que esta música era propensa a la oposición política” (Cépeda Sánchez, 1980, p.97). Aunque con todo esto, vino también la fama de los alucinógenos, el LSD y la marihuana, lo que hizo que la gente satanizara aún más este fenómeno. En 1967, en el conocido Verano del amor que comenzó con el lanzamiento del álbum de The Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, se dieron dos eventos masivos que según algunos autores (Frith, 1983, p.101) cambiaron el rumbo de las cosas en Estados Unidos, el primero: el Monterey Pop Festival y

el segundo, Woodstock; tres días de música y paz, aunque este último ocurrió en el año de 1969. Si se analiza con el modelo de Lasswell los efectos que tuvieron los conciertos de Monterey Pop y Woodstock (de los que se hablará más adelante) en la juventud y en la sociedad en general, podemos encontrar que, dependiendo del canal y del receptor (a quién) el efecto provocado varió. Los jóvenes que estuvieron presentes en los eventos ya mencionados tuvieron reacciones totalmente opuestas a los adultos conservadores que se enteraron de esto por medio de los medios (que, por cierto, le dieron una cobertura mínima a los festivales): los jóvenes recibieron esto como un aliciente a su lucha por cambiar los paradigmas culturales y políticos, se encontraron con un mensaje que era compatible con sus ideologías y que, aunado al entorno social y político en el que se desarrollaron Woodstock y Monterey Pop, acabaron causando un impacto que tuvo un efecto catártico, vieron en Monterey Pop y Woodstock (en este último en especial) el clímax, la culminación de un movimiento; en cambio, la sociedad norteamericana condenó los hechos argumentando que sólo fueron eventos en los que se propició el consumo desmedido de estupefacientes y el sexo desenfrenado, acusaciones que tenían algo de cierto. El Verano del amor, Monterey Pop y Woodstock Como ya se mencionó con anterioridad en el capítulo anterior, a finales de los sesentas los festivales musicales y artísticos se convirtieron en punto de encuentro para los millares de jóvenes estadounidenses que formaban parte del movimiento hippie y otros movimientos Foto: Magnum contraculturales. El Verano del amor fue un movimiento que inició –como su nombre lo dice- en el verano de 1967. Aproximadamente 100,00 personas se dieron cita en la bahía de San Francisco, donde se establecieron las famosas comunas hippies. Su intención era crear una rebelión tanto cultural e ideológica como política: promovían el amor y la paz y se pronunciaban en contra de la Guerra de Vietnam (que los Estados Unidos libraban en ese momento contra el país asiático y donde miles de jóvenes estadounidenses perdieron la vida) y la política del gobierno norteamericano, en ese entonces encabezado por Richard Nixon.

La música fungió como promotora de aquel movimiento. El Monterey Pop Festival de ese año, “el primer gran festival de rock de la contracultura” (Grunenberg & Harris, 2005, p.44, traducción propia) contó con la presencia de artistas como The Who, Janis Joplin, Ravi Foto: Jim Marshall Shankar, Grateful Dead, The Mamas and The Papas, The Jimi Hendrix Experience, entre otros. Entre los asistentes a dicho evento se calculan de 55,000 a 90,000 personas (Grunenberg & Harris, 2005, p.347) aunque otros autores (Frith et al, 2001, p.19) se limitan a decir que había más de 30,000 jóvenes. Su lugar en la historia –junto con la del ya mencionado Verano del amor- es demasiado importante para algunos autores del rock, ya que, al ser el primer festival masivo, fue pionero para otras manifestaciones artísticas y culturales no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Sin embargo, hay otros autores que condenan lo que ocurrió en Monterey como Ed Vulliamy quien afirma (2007) que sólo había drogas y que el amor libre se convirtió pronto en violencia ya que varias mujeres fueron violadas. El mensaje político y de protesta se hizo presente con una canción muy polémica. La banda de rock psicodélico (y originarios de San Francisco) Country Joe and The Fish lanzó una canción titulada I-Feel-Like-I'm-Fixin'-toDie (Siento que me estoy preparando para morir) en la cual hablaban de la “estúpida” Guerra de Vietnam y de cómo ésta no tenía sentido ya que los jóvenes eran mandados a morir en la lucha. Esto se puede observar en los siguientes versos. (McDonald, Country Joe, 1967). “And it's 1-2-3, what are we fighting for?/ Don't ask me I don't give a damn / Next stop is Vietnam ...” (Y, 1-2-3, ¿por qué estamos peleando?/ No me preguntes no me importa/La próxima parada es Vietnam) Los años siguientes continuaron igual. Las protestas y manifestaciones hippies siguieron y se extendieron a otras partes de Estados Unidos como Seattle, Nueva York, Los Ángeles, Washington D.C. y Chicago, a Canadá y a partes de Europa. El evento emblemático de una década, sin embargo, llegó a finales de la misma. En agosto (del 15 al 18) de 1979 en el área de Woodstock en Nueva York se llevó a cabo el festival más famoso de rock de la historia: el Festival de Woodstock. Este evento era anunciado como “una exposición acuaria (de la

era de Acuario) en White Lake, Nueva York: tres días de paz y música”. Según la revista Rolling Stone (2004) Woodstock es uno de los eventos que cambió la historia del rock and roll. El cartel del evento presentó más de una treintena de artistas entre los que destacan Ravi Shankar, Santana, Grateful Dead, Mountain, Creedence Clearwater Revival, Janis Joplin, The Who, Jefferson Airplane, Joe Cocker, Country Joe and The Fish, Johnny Winter y Jimi Hendrix. Cabe destacar que otros músicos como Bob Dylan, The Beatles, The Doors, Led Zeppelin, entre otros declinaron la invitación a participar en este festival. Al principio, la cobertura mediática que se le dio a Woodstock fue muy pobre, destacando solamente titulares como "Hippies Mired in a Sea of Mud” (Los hippies se revuelcan en un mar de lodo) (Fornatale, 2009, p.260) o noticias que únicamente despreciaban a los asistentes o, sencillamente, minimizaban el efecto del evento, principalmente porque a los habitantes no les preocupaban aquellos hippies de pelo largo y jóvenes de clase trabajadora (Fine, 2007, p.100) Puede interpretarse que o, no les importaba, o querían ocultarlo. El evento se convirtió en un hito. Los organizadores del evento, esperaban una asistencia de 100,000 personas; al final, poco más de 500,000 jóvenes que buscaban “paz y música” se dieron cita en un terreno de White Lake. Mediáticamente, Woodstock fue un evento sin precedentes En esos tiempos (y también ahora) el hecho de congregar medio millón de individuos en un evento musical resultaba sorprendente. Probablemente, Woodstock fue uno de los primeros acontecimientos cuyo contenido fue dirigido a una audiencia de masas. Foto: Jim Marshall

Al final de la década, el movimiento hippie fue apagándose al igual que las otras subculturas originadas en Estados Unidos y el Reino Unido. La música

rock se empezaba a asentar en el medio musical. Sin embargo, aquel impacto que tuvo el rock, esa sensación de revelarse contra el mundo, fueron despareciendo poco a poco. El punk rock La segunda mitad de la década de los setentas, 1975 fue una época difícil para dos de las ciudades más importantes del mundo angloparlante: Londres y Nueva York. “En 1975, la ciudad de Nueva York se encontraba en una crisis económica que propicio la bancarrota” (Moore, 2009, p.2, traducción propia), los problemas Foto: Bob Gruen sociales y políticos que azotaban a la Gran Manzana eran considerables y la sociedad comenzó a fragmentarse siendo los jóvenes los más afectados. En Londres, las cosas no eran mejores. El desempleo y la desigualdad social también mermaron a la población londinense. En 1975 también en estas dos urbes, como lo plantea Seven Ages of Rock (BBC, 2007, episodio 3), producto de la descomposición social, surgió el punk rock. “En esencia, el punk rock se desarrolló cuando la juventud estadounidense tomó referentes del rock británico pero acabaron creando un sonido que expresaba sus preocupaciones y su forma de ver la vida” (Bovey, 2006, p. 451). Ramones, la que es considerada como la primera banda de punk, hablaban en sus canciones de los problemas de la gente de Queens, de inhalar pegamento y demás vicisitudes de las calles de Nueva York. Blau (1988, p.886) plantea que cuando la situación política y social es incierta y   difícil, la música suele reflejar esto. De igual forma en el Reino Unido surgieron dos bandas que cambiarían la música rock: Sex Pistols y The Clash. Sex Pistols fueron una banda londinense formada en 1965, pese a que sólo grabaron un álbum, son considerados una de las bandas más importantes de la historia de la música popular tanto que en 2006 fueron introducidos al Salón de la Foto: Bob Gruen Fama del Rock and Roll. Lo

que los Sex Pistols provocaron en la juventud británica fue impresionante. Sus conciertos –primeramente desarrollados en bares y clubes de medio pelo londinenses- siempre convocaban a miles de jóvenes que pronto se vieron envueltos en el movimiento punk, que les servía para olvidarse un rato de sus problemas y los hacía sentirse importantes. La polémica de esta banda radicaba en las letras de sus canciones. Una de ellas, Anarchy in the UK (Anarquía en el RU) expresaba un total estado de caos y anarquía, la letra se presenta a continuación (Sex Pistols, 1975) “I am an antichrist/ I am an anarchist/ I don’t know what I want but I know how to get/ I wanna destroy passer by” (Soy un anticristo/ soy un anarquista/ no sé lo que quiero pero sé cómo obtenerlo/ quiero destruir al que se me ponga en frente). Sus letras expresaban el sentir de toda una generación. El movimiento punk representaba la anarquía, el oponerse al sistema, la no discriminación y fue un fenómeno que unió a los jóvenes de clase obrera británicos en la segunda mitad de la década de los setentas. Otra canción de Sex Pistols es una prueba fehaciente de el odio al sistema por parte de los punks, God Save The Queen (Dios salve a la Reina), que, a la vez, era una burla del himno británico (Sex Pistols, 1975) “God save the Queen/ The fascist regime/ They made you a moron/ There is no future for England’s dreaming” (Dios salve a la Reina/ El régimen fascista/ Te han convertido en un idiota/ No hay futuro para Inglaterra” The Clash, fundada en 1976 en Londres, es otra de las grandes bandas de punk. Al igual que con Sex Pistols, sus canciones tenían una carga de protesta social y política bastante fuerte. Joe Strummer, líder de la agrupación, fue todo un ícono social, mediático y Foto: Bob Gruen político cuyo impacto en los británicos es, hasta hoy en día, objeto de un análisis interesante. En el documental The Future Is Unwritten (Temple, 2007) se presenta la vida del guitarrista y donde se puede ver desde un punto de vista muy personal la ideología de Strummer y porqué era tan importante en la cultura juvenil del Reino Unido. Al igual que en los sesentas, Joe Strummer representaba una

forma de empatía para la golpeada juventud británica, ellos podían ver en él a alguien que los entendía, tenía sus mismos conflictos y pensaba igual que ellos. White Riot (Strummer & Jones 1977) presenta la crónica de un altercado entre la policía y los ciudadanos –tema recurrente en el movimiento punkaunque también de protesta social. “And everybody is doing what they told to/ And nobody wants to g oto jail/ All the power is in the hands of the people Rich enough to buy it” (Todos están haciendo lo que les dicen/ Y nadie quiere ir a la cárcel/ El poder está en las manos de la gente suficientemente rica para comprarlo) De igual modo otra de las canciones emblemáticas, The Guns of Brixton (Simonon, 1979) refiere de la vida de los barrios de Londres. “When they Kick out your front door/ How your gonna come?/ With the hands on your back or in the trigger of your gun” (Cuando patean tu puerta/ ¿Cómo vas a salir?/ Con las manos en la nuca o en el gatillo de tu pistola) Del movimiento musical surgió un fenómeno social y político que actualmente sigue vigente. El movimiento punk hoy sigue representando la anarquía, la ideología antisistema, la igualdad y justicia social. Discusión Como ya se ha visto, los movimientos sociales de los 60’s y los 70’s van de la mano de la música rock. Con una relación quizá fortuita, pero notoria, el rock acompañó a toda una generación que se sentía perdida, sin rumbo, quizá condenada al olvido. Todos y casa uno de los fenómenos sociales y subculturas que se originaron fueron importantes y le dieron un rumbo distinto al contexto social de aquellas décadas en donde el mundo –en especial Gran Bretaña y Estados Unidos- vivían momentos tensos en medio de la Guerra de Vietnam, problemas sociales, recesión económica y hogares rotos. El rock surgió, en un principio, solamente como una expresión musical, sin embargo, después se catapultó hasta llegar a ser todo un fenómeno social e incluso político. Los resultados expuestos con anterioridad denotan la estrecha relación entre el rock y la sociedad. El impacto que tuvo esta música en los jóvenes fue muy grande y, ambos, se complementaron. Analizando con Lasswell de fondo, es claro entender que el mensaje de los artistas de rock iba directamente hacia esta generación y que el efecto, quizá, era mucho más fuerte de lo que se esperaba.

Es un hecho que la música tiene un efecto catártico que ayuda a eliminar ciertos problemas o que es un medio por el cual se pueden expresar inquietudes y problemas. Lo que es importante con el rock es que ningún movimiento musical había estado tan cerca de los problemas de la gente, la música, con anterioridad, era sólo para oírla, con el rock, la sociedad podía sentirse parte de la misma ya que en ella se plasmaban el día a día y las aspiraciones de la gente. Se ha probado que, en efecto, el rock fue más allá y se convirtió en bandera de cambio. Por las diferentes posturas presentadas aquí, se puede ver cómo los autores concuerdan en que, en efecto, en los sesentas y los setentas los jóvenes, la política y el rock iban juntos, aunque hay algunas que apoyan más el hecho de que el rock provocó un cambio, una revolución, mientras que otras se limitan a establecer que el rock fue protagonista e importante mas no fue tan certero como se podría pensar. En la década de los sesentas el rock se limitó sólo a un accionar por medio, digamos, de la música, de las letras. El rock movía masas –Monterey Pop y Woodstock, claros ejemplos- y era una válvula de escape. El punk de los setentas, claramente, era más politizado, las canciones “incitaban” a la anarquía, a la protesta política y social y si bien no hubo Woodstocks, el punk también tenía un poder de convocatoria muy fuerte, especialmente, con los punks británicos. Nacida del rock and roll, blues, jazz y ritmos latinos y africanos, aquella extraña música que no prometía mucho, hoy es parte de la historia, ya sea por su aportación cultural o por su influencia social, el hecho es que el rock fue tan importante para las sociedades británicas y estadounidense que hasta el día de hoy sigue habiendo debates de la magnitud de ella. Conclusiones Exagerar sería decir que el rock cambió al mundo. Mencionar que el rock no hizo nada, que pasó desapercibido, sería una blasfemia. La hipótesis de que el rock influyó fuertemente en la sociedades británicas y de Estados Unidos es un hecho, su magnitud se refleja en las acciones consecuentes. Woodstock, el movimiento punk, el movimiento hippie son algunos hitos de la historia del rock y de la humanidad, esto nos habla de la clase de papel que el rock ha jugado. No es nada complicado comprender porqué los conciertos de rock congregaban a miles de personas ni cómo es que las estrellas de rock eran casi dioses para los jóvenes cuando se revisa la relación entre Jimi Hendrix y los hippies, entre The Beatles y la juventud británica, entre Woodstock y la búsqueda de un cambio social. La importancia del rock radica en ser un medio

en el cual puedes expresar tus ideas, problemas, sentimientos y que esos mensajes serán oídos por alguien que comparte esas mismas características. Finalmente, este trabajo presenta un resumen de la historia del rock y los sucesos que marcaron su historia, además, su impacto social y mediático, de manera general para que se puede comprender por que este fenómeno posee la popularidad e importancia que se puede notar en este texto.

Referencias 1. Altschuler, G. (2003) All Shook Up: How Rock n’ Roll Changed America. Oxford. Oxford University Press. 2. Bertrand, M.T. (2000) Race Rock and Elvis. Chicago. University of Illinois Press. 3. Blau, J. (1988) Music as social circumstance. Social Forces. Vol 66. No. 4. Chapel Hill. UNC Press. 4. Bovey, S. (2006) Dont’ Thread On Me: The Ethos of 60’s Garage Punk. Popular Music and Society. Londres. Routledge. 5. Brake, M. (1990) Comparative Youth Culture: the Sociology of Youth Cultures and Youth Subcultures in America, Britain, and Canada. Londres. Routledge 6. British Broadcasting Company. (2007) Seven Ages of Rock. Reino Unido: BBC. 7. Brown, T.S. (2004) Subcultures, Pop Music and Politics. Journal of Social History. Fairfax. George Mason University Press. 8. Campbell, M. (2008) Popular Music in America: and the Beat Goes on. Boston. Cengage Learning. 9. Cepeda Sánchez, H. (2008) Rock, cultura y política en los años setenta. Memoria y Sociedad. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. 10. Curtis, J.M. (1987) Rock Eras: Interpretations of Music and Society, 1954–1984. (Bowling Green. Bowling Green University Press. 11. Durant, A. (1985) Rock Revolution. Popular Music: Vol. 5. Londres. Routledge. 12. Fine, J. (2007, julio) Woodstock. Rolling Stone. 13. Fornatale, P. (2009) Back To The Garden: The Story of Woodstock. Nueva York. Simon & Schuster 14. Frith, S. (1984) Rock and the Politics of Memory. Durham. Duke University Press. 15. Frith, S. (2007) Taking Popular Music Seriously: Selected Essays Aldershot. Aldergate. 16. Frith S. Y Goodwin, A. (1990) On Record: Rock, Pop, and the Written Word Abingdon. Routledge. 17. Frith, S., Straw, W. y Street, J. (2001) The Cambridge Companion to Pop and Rock. Cambridge. Cambridge University Press. 18. Grunenberg, C. y Harris, J. (2005) Summer of love: psychedelic arts, social crisis and counterculture in the 1960’s. Liverpool. Liverpool University Press 19. I-Feel-Like-I'm-Fixin'-To-Die. 1967. Country Joe and The Fish. Estados Unidos: Vanguard. 20. Lasswel, H. (1985) Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Sociología de la comunicación de masas, tomo II. Barcelona. Gustavo Gillis. 21. Lee, A. 2009. Taking Woodstock. Estados Unidos: Focus Features.

22. London Calling. 1979. The Clash. Reino Unido. Epic. 23. McDonald, Country Joe. 1967. I-Feel-Like-I'm-Fixin'-To-Die. Estados Unidos: Vanguard. 24. McDonald, C. (2006) Rock and roll, remember? Londres. Equinox Publishing Group. 25. Moore, R. (2009) Sells Like Teen Spirit. Nueva York. NYU Press. 26. Never Mind The Bollocks Here’s The Sex Pistols. (1977) Reino Unido: Virgin. 27. Perone, J.E. (2004) Music of the Counterculture Era American History Through Music Westwood. Greenwood. 28. Poiger, U. (2000) Jazz, Rock and Rebels. Oakland. University of California Press 29. Ramones. 1976. Ramones. Estados Unidos: Sire. 30. Road To Ruin. 1978. Ramones. Estados Unidos: Sire. 31. Rocket To Russia, 1977. Ramones. Estados Unidos: Sire 32. Sabin, R. (1999) Punk Rock, So What? Londres. Routledge. 33. Saldanha A. (2009) Music Is Force. Massachussets Review. Boston. Massachussets Review Inc. 34. Scaruffi, P. (2003) A History of Rock Music: 1951–2000. Bloomington. iUniverse. 35. Scheurer, T.E. (1989) American Popular Music: The Age of Rock. American Popular Music: The Age of Rock. Bowling Green. Bowling Green University Press. 36. Sex Pistols. 1977. Anarchy In The UK. Reino Unido: Virgin. 37. Sex Pistols. 1977. God Save The Queen. Reino Unido: Virgin. 38. Sex Pistols. 1977. Pretty Vacant. Reino Unido: Virgin. 39. Shuker, R. (1994) Understanding Popular Music. Londres. Routledge. 40. Simonelli, D. (2002) Anarchy, Pop and Violence. Contemporary British History. Londres. Routledge. 41. Simonon, P. 1979. The Guns Of Brixton. Reino Unido: Epic. 42. Strummer, J. y Jones, M. 1977. White Riot. Reino Unido: CBS. 43. Strummer, J. y Jones, M. 1979. London Calling. Reino Unido: Epic. 44. Temple, J. 2007. The Future Is Unwritten. Reino Unido: Vertigo Films. 45. The Clash. 1977. The Clash. Reino Unido: CBS. 46. Vulliamy, E. (2007, 7 de mayo). Love and Haight. The Guardian. Revisado el 27 de abril de 2011 en: http://www.guardian.co.uk/music/2007/may/20/popandrock.features8 47. Wadleigh, M. 1970. Woodstock. Estados Unidos: Warner Bros. 48. Welch, R. (1990) Rock n’ roll and social change. History Today. Londres. History Today Ltd.. 49. Whiteley, Sheila. (1992) Space Between The Notes: Rock and CounterCulture. Londres. Routledge. 50. Sin autor. Woodstock in 1969. (2004, junio). Nueva York: Rolling Stone.