Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Evaluación de Proyectos/Proyecto Final
RIESGO e INCERTIDUMBRE
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing.Julio Suarez 1
Definición de Riesgo
Desviación del Rendimiento sobre la Inversión Total v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
2
Definición de Incertidumbre
Incapacidad de conocer las condiciones preponderantes en el futuro v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
3
Condiciones de Trabajo Iniciales
•Condiciones de Certeza •Valores Constantes •Valores Contado •Valores Normales •Valores Reales v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
4
Condiciones de Trabajo Iniciales
•Valores Contado •La financiación ya se tuvo en cuenta en el dimensionamiento financiero
•Valores Constantes •Existe la inflación (Analizado clase anterior) v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
5
Condiciones de Trabajo Iniciales
•Condiciones de Certeza •La realidad es variable, hay que tener en cuenta esa cuestión
•Valores Normales •Los valores coyunturales tienen que ser considerados
•Valores Reales •Para controlar esto sería necesario una auditoría del proyecto v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
6
Objetivo del Análisis
Sistematizar los Riesgos y buscar Soluciones ó Herramientas para su Limitación ó Control v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
7
Tipos de Riesgos
• Endógenos Son internos al Sistema Analizado Más propensos a ser Controlables
• Exógenos Son externos al Sistema Analizado v
más propensos a ser No Controlables Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
8
Alternativas de Acción
•Analizar Efectos •Eliminar Peligro •Limitar sus efectos v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
9
Riesgos Controlables
•Análisis de Sensibilidad •Seguros •Futuros y Opciones v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
10
Riesgos Controlables
•Análisis de Sensibilidad - Usado principalmente para Factores Controlables - Busca analizar la variabilidad de un indicador de evaluación frente a variaciones razonables de algún factor v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
11
Análisis de Sensibilidad •Se determinan los resultados esperables en función al/los parámetros elegidos. Precio +10% TIR VAN PRI TOR
TIR VAN PRI TOR v
25.44 % 15.141.454 $ 983 dias 30.12 %
Valor Original 23.54 % 12.080.660 $ 1012 dias 28.84 %
Precio -10% 21.76 % 11.046.551 $ 1103 dias 26.10 %
Cred x Ventas Valor Cred. x Ventas 0 dias Original (60) 120 días 35.05 % 23.54 % 15.47 % 18.311.896 $ 12.080.660 $ 7.655.555 $ 856 dias 1012 dias 1567 dias 32.12 % 28.84 % 14.10 %
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
12
Riesgos Controlables
•Análisis de Sensibilidad - Se determina que factor es aquel que más impacta -Se trata de ajustar lo más posible con datos lo más certero posibles dichos valores v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
13
Seguros: Clasificación
•Seguros Comunes •Seguros de Trabajo •Seguridad Social
Según Ley v
Según Tipo
•Obligatorios •No Obligatorios
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
14
Seguros Comunes
Se pueden tomar sobre:
Inmuebles Maquinas Rodados Materiales
v
Contra:
Todo Riesgo Incendios Terceros Desastres Naturales
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
15
Cálculo de seguros no obligatorios Temp 30 25 20 15 10 5 0 -5 v
Seguros de Trabajo •Obligatorios por Ley (24.557) •Brindados por una ART (hay 43 en total) •Se pueden cambiar 1 vez por año •Valor de la Alícuota: Nro de Trabajadores x % Fijo + Remuneración Total x % Variable
•Selección de ART:
•De acuerdo a la ART ésta se suele especializar en 1 o varios segmentos de la industria o comercio. •Se piden cotizaciones a varias ART y se elige la más conveniente
v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
17
Futuros y Opciones
Futuros •Contratos a plazos estandarizados
Opciones •Derecho de hacer algo pero sin la Oblicacion de hacerlo v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
18
Riesgos No Controlables (RNC)
•Análisis de Sensibilidad •Simulación Montecarlo •Riesgo Tasa de Interés •Planificación Impulsada x Descubirmientos •Manejo de Riesgos v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
19
Análisis de Sensibilidad (RNC) • Al igual que en el análisis para riesgos controlables, este se puede hacer sobre la TIR, la TOR, el VAN, el Periodo de Recupero de la Inversión y otros parámetros •Se elige un Escenario
Titulo: IVA Turismo •Se Determina su factibilidad (Alta, Media o Baja)
Factibilidad: Alta / Media /Baja v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
20
Análisis de Sensibilidad (RNC)
•Se describe el escenario
Descripción: Posibilidad de que se reintegre a los turistas extranjeros el IVA. Existen proyectos del gobierno para analizar este tema y se considera que es muy probable que el tema sea aceptado. v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
21
Análisis de Sensibilidad (RNC) •Se analizan los efectos que este tiene sobre el proyecto
Se producirian en el proyecto dos respuestas principales: -Aumentaria el flujo de turistas extranjeros aumentando la ocupación en un promedio del 5%. -Se modificaria el periodo de recupero del IVA inversión, siendo esta una modificación que se tendra en cuenta pero al ser la proporción de turistas extranjeros menor con respecto a los vernáculos esto no produciria grandes variaciones. v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
22
Análisis de Sensibilidad (RNC) •Se determinan los resultados esperables en función al/los parámetros elegidos.
TIR VAN Periodo de retorno de la Inversión TOR
v
Valor Original 23.54 % 12.080.660 $ 1012 dias 28.84 %
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
Valor Modificado 21.76 % 11.046.551 $ 1103 dias 26.10 %
23
Simulación Montecarlo • Se usa para escenarios con elementos al azar •Analiza la distribución probabilística de las variables de un problema y usa un muestreo aleatorio de Datos
v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
24
Simulación Montecarlo
v
Obs
$
Prob
2
3.10
0.08
Prob Num Acum Montecarlo 0.08 1-8
5
3.20
0.20
0.28
9-28
6
3.30
0.24
0.52
29-52
8
3.40
0.32
0.84
53-84
3
3.50
0.12
0.96
85-96
1
3.60
0.04
1
97-00
25
3.41
1
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
25
Simulación Montecarlo Valor Valor Valor Precio Precio Precio Aleatorio Aleatorio Aleatorio
48
3.30 70
3.40 97
3.60
94
3.50 72
3.40 50
3.30
57
3.40 23
3.20 4
3.10
21
3.20 57
3.40 39
3.30
Precio Aleatorio Ponderado: 3.34 $ vs Precio Promedio Ponderado: 3.41$ v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
26
TASA A SER USADA EN DIM FINANCIERO
Riesgo Tasa de Interés
v
Riesgo desconocimiento Empresario Riesgo Tiempo Riesgo Empresa Riesgo Actividad o Sector Riesgo País Tasa Natural ó Sin riesgos (Bonos EEUU o Libor)
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
27
Riesgo Tasa de Interés
Cálculo a través de Beta: Tasa Natural + (Beta Sector x Prima de Riesgo Promedio) + Riesgo Empresa + Riesgo Desconocimiento __________________________________________
Tasa a ser Usada como tasa de corte en El Dimensionamiento Financiero v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
28
Planificación Impulsada Por Descubrimientos • Se utiliza para el control de gestión del proyecto en marcha de factores que se consideran indicadores • Se utiliza en empresas que se desarrollen en productos/ procesos/ mercados innovadores donde es difícil estimar algunos datos v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
29
Planificación Impulsada Por Descubrimientos • 1er Paso: Durante la elaboración del proyecto se determinan los factores críticos de control, x ejemplo:
• Demanda potencial • Plazo de entrega • Plazo de Pago • Capacidad de la máquina • Inversión en I+D v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
30
Planificación Impulsada Por Descubrimientos • 2do Paso: Se determina el valor (ó rango de valores) deseables:
• Demanda potencial
5,000 Un
• Plazo de entrega
30 días
• Plazo de Pago
60 días
• Capacidad de la máquina 10 kg/h • Inversión en I+D v
200.000$
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
31
Planificación Impulsada Por Descubrimientos • 3er Paso: Se determina el punto de comprobación en el proyecto:
v
• Demanda potencial
5,000 U
mes 12
• Plazo de entrega
30 días
mes 6
• Plazo de Pago
60 días
mes 12
• Capacidad de la máquina 10 kg/h
mes 6
• Inversión en I+D
mes -5
200.000$
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
32
Planificación Impulsada Por Descubrimientos • Esto permite realizar un control de gestión en los primeros meses del proyecto para poder actuar si se producen desvíos antes de que sea demasiado tarde •Esta planilla se adjunta al final del proyecto para que esté disponible para quien lo ejecute v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
33
Manejo de Riesgo 1) Descripción de los peligros 2) Estimación de los riesgos 3) Evaluación del Riesgo 4) Control del Riesgo 5) Peligros Adicionales Generados 6) Conclusiones v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
34
Manejo de Riesgo 1) Descripción de los peligros •
Se debe realizar un listado de todos los peligros asociados a:
• Personas (Hagan, sientan, usen, decidan) • Productos (Mal uso, uso inadecuado, especificaciones) • Proceso (Orden, seguridad, obsolescencia, Controles de calidad) • Información (erronea, mal interpretada, falta de) • Factores Ambientales (impactos desde y hacia el v
proyecto)
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
35
Manejo de Riesgo 2) Estimación de riesgo • Efectos que producen los peligros mencionados
3) Evaluación del Riesgo • FMEA (Analisis Potencial de modo de fallas y sus efectos) • FTA (Fault tree Analysis)
4) Control del Riesgo •Acciones Preventivas •Acciones Contingentes •Evaluación del desembolso adicional provocado •Control de que los parámetros de evaluación no se han ido fuera de los valores deseados v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
36
Manejo de Riesgo 5) Peligros adicionales generados • La generación de acciones preventivas y contingentes no debería generar mayores riesgos, pero si estos surgieran deberían ser considerados y analizados
6) Conclusiones •Integridad de la evaluación •Evaluación Final del Riesgo Residual •Fecha y Responsable v
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing. Julio Suarez
37
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Evaluación de Proyectos/Proyecto Final
RIESGO e INCERTIDUMBRE
Ing Diego R Berenguer // Ing. Pedro Tolón // Ing.Julio Suarez 38