Revista del
de
Pública de Santander
2014
Año 9, número 1, enero - abril de 2014 - Santander, Colombia ISSN 1909–1052
20 14 2014 Análisis de Situación de Salud de Santander
Análisis de Situación de Salud de Santander
Presentación
El subsistema de información del sistema de salud de nuestro país ha tenido una notable evolución en los últimos años, en los que se han producido importantes avances tanto en las normas que lo regulan, como en la operacionalización de las herramientas que permiten hacer un uso efectivo de la información de salud. Dentro de estos avances sobresalen tres desarrollos particulares: por una parte, la implementación del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) como repositorio final de todos los datos que produce el sistema de salud; y de otra, el conjunto de observatorios, registros y sistemas de seguimiento que, junto con el Observatorio Nacional de Salud, conforman las instancias de análisis de esa información en el nivel nacional. A la par con esas iniciativas, el Departamento de Santander ha contado durante una década con la experiencia del Observatorio de Salud Pública, que puede considerarse pionero en el país en la utilización de información de salud, al tiempo que constituye una experiencia exitosa de gestión territorial en salud. Durante su existencia, el Observatorio ha representado una herramienta valiosa tanto para los tomadores de decisiones de política en salud, como para quienes desde la academia o el sector privado hacen parte del modelo de salud de nuestro departamento, y en su accionar ha explorado durante años metodologías disponibles para hacer análisis cada vez más adecuados y de mayor utilidad.
Una de las metodologías que ha constituido el trabajo del Observatorio es la conocida como Análisis de Situación de Salud (ASIS), adoptada recientemente por el Ministerio de Salud, a través del Plan Decenal de Salud Pública 20122021, como la herramienta para establecer el estado de salud de nuestra población, y para identificar y priorizar las necesidades en salud de los territorios. Todo esto, tomando como fuente oficial de análisis los datos disponibles en el SISPRO. El producto de dicho trabajo se plasma en el documento que presenta el Observatorio en esta publicación, y que presenta el resultado del ASIS departamental. En este análisis podrá encontrarse información acerca de la caracterización territorial, las características físicas y geográficas del departamento y su estudio demográfico, el análisis de los efectos de salud y los determinantes, el abordaje y análisis de la morbilidad y mortalidad del departamento, entre otros temas de interés. Como siempre, les instamos a utilizar la información presentada en esta edición especial de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, con el fin de enriquecer y aportar a la labor que desarrollan desde la academia, los entes territoriales y las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la región.
Rafael Gustavo Ortiz Martínez Coordinador Ejecutivo Observatorio de Salud Pública de Santander
PRESENTACIÓN
1
2
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Editorial El filósofo francés Gaston Bachelard recomendaba que «hay que reflexionar para medir, y no medir para reflexionar», lo cual significa la necesidad de partir de unos conceptos previos y de un modelo predeterminado del proceso salud enfermedad. Todo informe o valoración de datos de calidad de vida y salud obedece a un modelo epistemológico que se traduce en una metodología, en un plan de análisis y en unos resultados. En general, en los modelos epistémicos de salud se distinguen cuatro grandes paradigmas de investigación: el positivismo, el postpositivismo, la teoría crítica y el constructivismo*. Estos modos de pensar se han traducido en salud en el Modelo Canadiense -basado en el enfoque de riesgo-«positivismo», el Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) «positivista- constructivista» y el modelo histórico social «teoría crítica de la sociedad». Usualmente, como trabajadores del sector salud nuestro paradigma es predominantemente positivista, aunque se ha ido incursionado hacia otras formas no solo de describir y explicar, sino también de «interpretar» el proceso saludenfermedad. No hay un paradigma cierto u otros falsos, son más bien abordajes progresivos que pueden complementarse. Por ejemplo, desde el positivismo se puede plantear un diagnóstico en salud o un perfil epidemiológico basado en el «enfoque de riesgo»; y desde el postpositivismo y el constructivismo se puede proponer un «análisis de situación de salud –ASIS–y de calidad de vida». Estas reflexiones se pueden leer en el documento «Análisis de Situación de Salud con el modelo de Determinantes Sociales de Salud» elaborado por la Secretaría de Salud Departamental y el Observatorio de Salud Pública de Santander, en el cual se realiza un importante avance para la toma de decisiones en política pública.
* Norman Denzin,IvonnaLincoln.Cap. 6 en: Handbook of Qualitative Research.London; 1994.
EDITORIAL
El informe se proyecta desde el modelo de determinantes sociales de la OMS e identifica indicadores de los determinantes estructurales e intermedios que permiten orientar responsabilidades diferenciales entre el gobierno nacional, territorial, la ciudadanía y en general toda la sociedad. Al realizar el análisis de salud, se tiende a considerar que el abordaje de determinantes se agota en la enumeración de unos indicadores, lo cual si bien se evidencia en el presente informe, invita a reflexionar sobre la necesidad de utilizar estos resultados como insumo para realizar un ejercicio de «problematización», que consiste en efectuar una narrativa explicativa e interpretativa de cómo lo «estructural» determina lo «intermedio» y esto a su vez lo proximal, desde la academia, la ciudadanía organizada y los diferentes actores. Esta narrativa que es una construcción de evidencia se hace en un ejercicio inter y transectorial y no solo desde el sector salud. El ASIS es entonces más bien un proceso y no solo un documento. El presente informe también hace una muy buena aproximación para medir iniquidades, evidenciar diferenciales del proceso salud-enfermedad por edad, sexo, territorio y nivel socioeconómico. Esto es clave porque visibiliza brechas de iniquidad y permite orientar la respuesta del sector salud y la sociedad. Sin duda, el análisis presentado constituye un insumo importante que refuerza, tal como lo decía Edmundo Granda, el oficio del salubrista «visibilizar, no invisibilizar el camino de la salud-enfermedad que es uno solo», este informe lo logra.
Luis Jorge Hernández MD, PhD. Profesor Universidad de los Andes
3
Contenido Pág. 8 10 10 10 10 11 12 14 14 14 16 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 20 20 20 20 21 22 23 23 23 23 23 24 24 25 26 26 27 28 28 29 30 31 31 32 32 33
INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE SANTANDER CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO Contexto territorial Localización Características físicas del territorio Accesibilidad geográfica Contexto demográfico Población total Población por área de residencia Grado de urbanización Número de viviendas y hogares Población por pertenencia étnica Estructura demográfica Población por grupo de edad Otros indicadores demográficos Dinámica demográfica Otros indicadores de la dinámica de la población Esperanza de vida Movilidad forzada Conclusiones ABORDAJE DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SUS DETERMINANTES Análisis de la mortalidad Mortalidad general por grandes causas Ajuste de tasas por edad Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) Tasas ajustadas de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) Tasa de AVPP ajustada por edad en las mujeres Tasa de AVPP ajustada por edad en los hombres Mortalidad específica por subgrupo Tasas ajustadas por la edad Enfermedades transmisibles Neoplasias Enfermedades del sistema circulatorio Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Causas externas Demás causas Semaforización de las tasas de mortalidad por causa específica Mortalidad materno–infantil y en la niñez Por todas las causas según la lista 67 Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Subgrupo de tumores (neoplasias) Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio Subgrupo de ciertas afecciones originadas en el período perinatal
CONTENIDO
4
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Pág. 34 34 35 36 36 36 38 38 38 38 39 39 40 40 41 42 44 44 45 45 49 50 51 52 52 52 52 52 52 53 53 54 54 56 58 59 59 59 60 60 61 63 64 64 65 65 65 65 66
CONTENIDO
Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Subgrupo de causas externas Análisis de desigualdad en la mortalidad materno–infantil y en la niñez Determinantes intermediarios Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Índice de concentración de salud Determinantes estructurales Etnia Área de residencia Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno-infantil Conclusiones Análisis de la morbilidad Principales causas de morbilidad atendida Principales causas de morbilidad en hombres Principales causas de morbilidad en mujeres Morbilidad atendida específica por subgrupo Condiciones transmisibles y nutricionales Condiciones materno perinatales Enfermedades no transmisibles Lesiones Morbilidad de eventos de alto costo Morbilidad de eventos precursores Morbilidad por eventos de notificación obligatoria Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV) Eventos inmunoprevenibles Eventos asociados a factores de riesgo ambiental Eventos por micobacterias Eventos de zoonosis Eventos de infecciones de transmisión sexual (ITS) Otros eventos de interés en salud pública Letalidad por tuberculosis extrapulmonar Análisis de la población con discapacidad Identificación de prioridades principales en la morbilidad Conclusiones Análisis de los determinantes intermedios de la salud Condiciones de vida Disponibilidad de alimentos Condiciones de trabajo Condiciones por factores psicológicos y culturales Sistema sanitario Otros indicadores del sistema sanitario Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud Cobertura de acueducto Ocupación Porcentaje de población en edad de trabajar Tasa de desempleo Porcentaje de hogares con empleo informal Priorización de los problemas de salud
5 Lista de figuras Pág. 17 17 18 19 19 20 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 27 37 38 51 54 61 65 65 66
Figura 1. Pirámide poblacional. Santander 2005, 2013 y 2020 (hombres izquierda y mujeres derecha) Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo de edad. Santander 2005, 2013 y 2020 Figura 3. Población por sexo y grupo de edad. Santander, 2013 Figura 4. Comparación entre la tasa de crecimiento natural, tasa bruta de natalidad y mortalidad, y tasa de migración neta. Santander, 1985-2010 Figura 5. Comparación entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad. Santander, 2005-2011* Figura 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Santander, 1985-2020 Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad. Santander, 2005-2011 Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres. Santander, 2005-2011 Figura 9. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67. Santander, 2005-2011 Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 12. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 13. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 general. Santander, 2005-2011 Figura 14. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres. Santander, 2005–2011 Figura 15. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres. Santander, 2005–2011 Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres. Santander, 20052011 Figura 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el período perinatal en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el período perinatal en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres. Santander, 2005-2011 Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres. Santander, 2005-2011 Figura 28. Tasa de mortalidad infantil por NBI. Santander, 2005 Figura 29. Índice de concentración de mortalidad infantil según el NBI. Santander, 2011 Figura 30. Progresión de la enfermedad renal crónica. Santander, 2012 Figura 31. Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar. Santander, 2007-2011 Figura 32. Índice de concentración de salud de violencia contra la mujer según NBI Figura 33. Análisis de desigualdad mediante el Índice de Concentración en Salud. Relación entre cobertura de acueducto y la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Santander, 2011. Figura 34. Porcentaje de población en edad de trabajar. Santander, 2001-2007 Figura 35. Tasa de desempleo. Santander, 2001-2007
CONTENIDO
6
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Lista de tablas Pág. 11 12 13 15 16 17 18 19 20 27 28 29 31 31
32 32 33 33 34 35 35 36 38 39 39 41 42 43 44 45 46 46 47 47 48
CONTENIDO
Tabla 1. Núcleos de desarrollo provincial. Santander, 2013 Tabla 2. Amenazas naturales. Santander, 2010 Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros. Santander, 2013 Tabla 4. Población por área de residencia según núcleo y municipio. Santander, 2013 Tabla 5. Población por pertenencia étnica. Santander, 2005 Tabla 6. Proporción de la población por ciclo vital. Santander 2005, 2013 y 2020 Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica. Santander 2005, 2013 y 2020 Tabla 8. Otros indicadores de dinámica poblacional. Santander, 2005-2015 Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad y sexo. Santander, 2011-2013 Tabla 10. Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas. Santander, 2006-2011 Tabla 11. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez, según la lista de las 67 causas. Santander, 2005-2011 Tabla 12. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Santander, 2005-2011 Tabla 13. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por tumores. Santander, 2005-2011 Tabla 14. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad. Santander, 20052011 Tabla 15. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Santander, 2005-2011 Tabla 16. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides. Santander, 2005-2011 Tabla 17. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades del sistema respiratorio. Santander, 2005-2011 Tabla 18. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por ciertas afecciones originadas en el período perinatal. Santander, 2005-2011 Tabla 19. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. Santander, 2005-2011 Tabla 20. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte. Santander, 2005-2011 Tabla 21. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por causas externas. Santander, 2005-2011 Tabla 22. Semaforización de las tasas de mortalidad materno–infantil y la niñez. Santander, 2005- 2011 Tabla 23. Indicadores de razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal por etnia. Santander, 2010-2011 Tabla 24. Indicadores de razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad neonatal por área de residencia. Santander, 2010-2011 Tabla 25. Identificación de prioridades en salud. Santander, 2011 Tabla 26. Principales causas de morbilidad. Santander, 2009–2012 Tabla 27. Principales causas de morbilidad en hombres. Santander, 2009–2012 Tabla 28. Principales causas de morbilidad en mujeres. Santander, 2009–2012 Tabla 29. Morbilidad específica por condiciones transmisibles y nutricionales. Santander, 2009–2012 Tabla 30. Morbilidad específica por condiciones materno-perinatales. Santander, 2009–2012 Tabla 31. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la primera infancia. Santander, 2009–2012 Tabla 32. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la infancia. Santander, 2009– 2012 Tabla 32. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la infancia. Santander, 2009– 2012 Tabla 33. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la adolescencia. Santander, 2009–2012 Tabla 34. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la juventud. Santander, 2009– 2012
7 Pág. 48 49 49 51 52 53 54 55 56 57 60 60 61 62 63 64 64 67
Tabla 35. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la adultez. Santander, 2009– 2012 Tabla 36. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en personas mayores de 60. Santander, 2009–2012 Tabla 37. Morbilidad específica por lesiones. Santander, 2009–2012 Tabla 38. Semaforización de los eventos de alto costo. Santander, 2009-2012 Tabla 39. Semaforización de los eventos precursores. Santander, 2009-2012 Tabla 40. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria. Santander, 2007-2011 Tabla 41. Distribución del número de personas con alteraciones permanentes.Santander, 2009-2012 Tabla 42. Distribución del número de hombres con alteraciones permanentes por grupo de edad. Santander, 2009- 2012 Tabla 43. Distribución del número de mujeres con alteraciones permanentes por grupo de edad. Santander, 2009-2012 Tabla 44. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria. Santander, 2012 Tabla 45. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -condiciones de vida. Santander, 2005 Tabla 46. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -seguridad alimentaria y nutricional. Santander, 2006-2011 Tabla 47. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -factores psicológicos y culturales. Santander, 2006-2011 Tabla 48. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -sistema sanitario. Santander, 2006-2012 Tabla 49. Servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud. Santander, 2012. Tabla 50. Indicadores de sistema sanitario. Santander, 2012 Tabla 51. Otros indicadores de ingreso. Santander, 2008-2012 Tabla 52. Índice de Necesidades en Salud de Santander
Lista de mapas Pág. 11 12 14 16 67
Mapa 1. División político administrativa y límites. Santander, 2013 Mapa 2. Representación del relieve. Santander, 2013 Mapa 3. Vías de comunicación. Santander, 2013 Mapa 4. Hogares por vivienda. Santander, 2005 Mapa 5. Distribución del Índice de Necesidades en Salud por municipio
CONTENIDO
8
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Introducción El Análisis de Situación de Salud (ASIS) se define como un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y describir la situación de salud de una población†; fue adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social desde el enfoque de Determinantes Sociales de Salud (DSS) como modelo teórico, con el propósito de contribuir al planteamiento, seguimiento y cumplimiento de los propósitos enmarcados en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP). El ASIS es una herramienta para la identificación de necesidades y prioridades en salud, asimismo para la planeación de intervenciones, planes, proyectos y programas que eliminen, mitiguen o controlen situaciones de riesgo, o que potencien situaciones protectoras para beneficio de la comunidad; además, permite el fortalecimiento de la rectoría en salud y la mejora en las políticas públicas en salud en el ámbito municipal, departamental y nacional. Es importante tener en cuenta que el análisis de la situación en salud se enfoca en una fase descriptiva, y lo que busca es obtener el conocimiento por medio de métodos; mientras que el diagnóstico en salud corresponde al elemento conclusivo en la toma de decisiones y es resultado de la observación y análisis de la realidad objeto de estudio. En referencia a los perfiles de morbimortalidad, por sí solos no son capaces de identificar desigualdades, inequidades o necesidades, ni priorizar problemas de salud; por lo tanto, se consideran como insumos del ASIS que requieren de la aplicación de métodos analíticos que potencien sus cualidades. Como complemento, la meta principal del ASIS es ser el insumo que contribuye a la toma racional de decisiones para la satisfacción de necesidades en salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social. Los resultados presentados en este documento corresponden a información recolectada de datos primarios y secundarios. Se utilizaron como fuentes de información las estimaciones, proyecciones de población y los indicadores demográficos de los censos 1985, 1993 y 2005. Para el análisis de la mortalidad del departamento se utilizó la información del período 20052011, de acuerdo a las bases de datos de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones) consolidadas por el
† Organización Panamericana de la salud. (1999). Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico, 1-3
INTRODUCCIÓN
Departamento Administrativo Nacional de (DANE).
Estadística
Se realizó una presentación descriptiva en persona, lugar y tiempo de la situación de salud e indicadores de salud con medidas de mortalidad, prevalencia, incidencia y letalidad, tasas de mortalidad ajustada por edad, Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), tasas específicas de mortalidad por el método directo, razón de razones, razón de tasas e intervalos de confianza al 95% por el método de Rothman KJ y Greenland S‡, todo esto a través de la hoja de cálculo Excel. Por otro lado, para el análisis de las desigualdades en salud, se estimaron las diferencias relativas, tales como el cociente de tasas extremas, cociente ponderado de tasas extremas, el riesgo atribuible poblacional, el riesgo atribuible poblacional relativo y las diferencias absolutas a través de la diferencia de tasas extremas, y la diferencia ponderada de tasas extremas, según el caso, complementado con el Índice de Concentración en Salud y su representación gráfica a través de la curva de Lorenz, empleando el paquete estadístico Epidat versión 4.1. Para el análisis de morbilidad se utilizó la información del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), las bases de datos de los eventos de alto costo y precursores de la cuenta de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social, el Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, entre otras. El período del análisis del RIPS fue desde 2009 hasta 2012; para los eventos de alto costo y los eventos precursores fue el período comprendido entre los años 2008 y 2012 y los eventos de notificación obligatoria desde el 2007 hasta el 2011. En este componente fueron estimadas, además, otras medidas como la razón de prevalencia, la razón de incidencia y la razón de letalidad, y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Para realizar la priorización de los efectos en salud se estimó el Índice de Necesidades en Salud a través del software estadístico Epidat versión 4.1. El presente documento sigue la «Guía conceptual y metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud»§ y la plantilla para la construcción del
‡ Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. 2 ed. Lippcott, Raven; 1998. § Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Epidemiología y Demografía, Grupo ASIS. Guía conceptual y metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud.
9
documento que ligado a un conjunto de anexos entregaron lineamientos claros para concluir la elaboración del ASIS. Adicionalmente, el departamento participó en una serie de capacitaciones para este fin que contaron con la asesoría directa de funcionarios del Grupo ASIS de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social. El departamento de Santander a través del Observatorio de Salud Pública de Santander, agradece la asesoría y acompañamiento del Grupo ASIS, y el apoyo del Equipo del PDSP de Santander.
METODOLOGÍA
10
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Diana Carolina Jaimes Vega, MD, MSc.* Johanna Alejandra Otero Wandurraga, OD. MSc. (C)**
A nálisis de Situación de Salud de Santander
Caracterización de los contextos territorial y demográfico
longitud entre 72° 26’ y 74° 32’ al oeste de Greenwich. Sus límites están conformados por los departamentos de Cesar y Norte de Santander en el norte; Boyacá y Norte de Santander en el oriente; Boyacá al sur, y Antioquia y Bolívar al occidente.
Contexto territorial
El Departamento está conformado por 87 municipios, los cuales se agrupan en seis provincias reorganizadas en ocho núcleos de desarrollo provincial (NDP) denominados así: Área Metropolitana con su capital Bucaramanga, Comunero con su capital El Socorro, García Rovira con su capital Málaga, Guanentá con su capital San Gil, Mares con su capital Barrancabermeja, Soto Norte con su capital Matanza y Vélez con su capital Vélez.
Localización El departamento de Santander se encuentra localizado en la parte septentrional de la Cordillera Oriental de los Andes al noroeste del país, entre la latitud norte 05° 42’ y 08° con
En la tabla 1 y mapa 1 se presenta la configuración y distribución geográfica de los núcleos de desarrollo provincial.
* Epidemióloga, Observatorio de Salud Pública de Santander ** Coordinadora científica, Observatorio de Salud Pública de Santander
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
11 Tabla 1. Núcleos de desarrollo provincial. Santander, 2013 Núcleo
Municipios que lo conforman
Guanentá
Aratoca, Barichara, Cabrera, Cepitá, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Gil, San Joaquín, Valle de San José y Villanueva
García Rovira
Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel
Comunero
Chima, Confines, Contratación, El Guacamayo, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmar, Palmas del Socorro, Simacota, Socorro y Suaita
Mares
Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí y Zapatoca
Metropolitano
Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Bucaramanga, Lebrija, Los Santos, Santa Bárbara y Rionegro
Vélez
Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Chipatá, El Peñón, Florián, Guavatá, Güepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Puente Nacional, Vélez, San Benito y Sucre
Carare – Opón
Cimitarra, Landázuri, Santa Helena del Opón y Puerto Parra
Soto Norte
Tona, California, Charta, El Playón, Matanza, Suratá, y Vetas
Fuente: Oficina de planeación departamental
Características físicas del territorio En Santander existen dos unidades fisiográficas, por una parte está el valle medio del Magdalena que se encuentra en la región occidental y consta de un terreno plano, suavemente ondulado; por otro lado, se encuentra la Cordillera Oriental, que conforma la mayor proporción del territorio departamental, su relieve es principalmente quebrado con alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Se destacan también regiones de páramos como los de Chontales, Consuelo y Cruz Colorada (límite con Boyacá), y los Páramos de Carcasí, Almorzadero y Santurbán (límite con Norte de Santander). Otras zonas dentro de la Cordillera Oriental, presentan ambientes secos, principalmente en la meseta de la Mesa de los Santos y Jéridas.
Fuente: Oficina de planeación departamental
Mapa 1. División político administrativa y límites. Santander, 2013 El departamento cuenta con una extensión territorial de 30.537 km2 equivalentes al 2,7% del territorio nacional y el 40% de la región nororiental.
Análisis de Situación de Salud de Santander
La red hidrográfica del departamento de Santander comprende ríos, quebradas y corrientes menores. Dentro de los principales ríos de la región están: el río Cáchira, Carare, Chucurí, Ermitaño, Fonce, Guaca, Guayabito, Horta, La Colorada, Lebrija, Magdalena, Nevado, Onzaga, Opón, Paturia, San Juan, Servitá y Sogamoso. En el mapa 2 se observa la representación del relieve del departamento. El territorio departamental incluye una gran diversidad territorial, que favorece la diversidad térmica (temperaturas promedio inferiores a 4°C en el páramo y mayores de 28°C en el territorio cálido). En el Valle del bajo Magdalena la temperatura promedio es de 29°C, asociado a abundantes precipitaciones. En el flanco de la cordillera oriental la temperatura varía entre 4°C hasta 32°C.
12
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Fuente: Cartografía suministrada por la Secretaría de Salud de Santander
Mapa 2. Representación del relieve. Santander, 2013
Por otra parte, son diversos los riesgos naturales que amenazan al departamento de Santander; en la tabla 2 se presentan las principales amenazas naturales y los municipios más afectados por esta causa.
Tabla 2. Amenazas naturales. Santander, 2010 Amenazas
Principales municipios afectados
Amenaza por erosión
Barichara, Villanueva, Zapatoca, Curití, Cepitá, Los Santos, Piedecuesta, Bucaramanga, Girón, El Playón, Cerrito, Capitanejo, Málaga, Landázuri
Amenaza por deslizamientos
Bucaramanga, Rionegro, Tona, Lebrija, Puerto Wilches, Girón, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Piedecuesta, Socorro, Floridablanca, Los Santos, Sabana de Torres, Chima (vereda de Chimera)
Amenaza por inundaciones
Cepitá, Cimitarra, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Chima
Amenaza por sismicidad
Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, Floridablanca, Lebrija, Los Santos, Rionegro, San Gil, Socorro, Málaga
Fuente: convenio Secretaría de Planeación de Santander-Universidad Industrial de Santander, 2010
Accesibilidad geográfica La red de carreteras de Santander la conforman 1.200 kilómetros de red primaria, de los cuales el 66,7% están pavimentados. Además, cuenta con 3.469 km de carreteras secundarias (12,5% pavimentadas), estas últimas a cargo del Departamento; y 6.181 km de red Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
13 terciaria, a cargo de los municipios. En la tabla 3 se presentan las distancias de cada uno de los municipios del departamento hasta la capital en orden descendente. En el
mapa 3 puede observarse la configuración vial de las redes santandereanas.
Tabla 3. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros. Santander, 2013
Municipios
Distancia a la ciudad capital del departamento
Tipo de transporte desde el municipio más alejado a la ciudad capital del departamento
Municipios
Distancia a la ciudad capital del departamento
Tipo de transporte desde el municipio más alejado a la ciudad capital del departamento
Santa Helena del Opón
345
Terrestre
Coromoro
148
Terrestre
Cimitarra
311
Terrestre
Molagavita
144
Terrestre
Albania
297
Terrestre
Galán
143
Terrestre
Landázuri
286
Terrestre
Confines
139
Terrestre
Sucre
281
Terrestre
Charalá
135
Terrestre
Florián
280
Terrestre
Mogotes
135
Terrestre
La Belleza
280
Terrestre
Palmas del Socorro
135
Terrestre
Aguada
279
Terrestre
Palmar
134
Terrestre
La Paz
270
Terrestre
Simacota
134
Terrestre
El Peñón
262
Terrestre
Betulia
130
Terrestre
Jesús María
262
Terrestre
Cabrera
127
Terrestre
Bolívar
261
Terrestre
Zapatoca
127
Terrestre
Guavatá
251
Terrestre
Páramo
124
Terrestre
Puerto Parra
250
Terrestre
Socorro
121
Terrestre
Chipatá
240
Terrestre
Barichara
120
Terrestre
Vélez
231
Terrestre
Puerto Wilches
117
Terrestre
Puente Nacional
226
Terrestre
Villanueva
115
Terrestre
Contratación
220
Terrestre
Valle de San José
113
Terrestre
El Guacamayo
220
Terrestre
Pinchote
107
Terrestre
Macaravita
220
Terrestre
San Andrés
104
Terrestre
San Benito
215
Terrestre
El Carmen
100
Terrestre
Barbosa
214
Terrestre
Vetas
100
Terrestre
San Miguel
212
Terrestre
San Gil
98
Terrestre
Gámbita
204
Terrestre
Curití
91
Terrestre
Güepsa
204
Terrestre
Cepitá
90
Terrestre
Capitanejo
197
Terrestre
Guaca
89
Terrestre
Carcasí
197
Terrestre
Jordán
80
Terrestre
Suaita
190
Terrestre
Aratoca
71
Terrestre
Onzaga
187
Terrestre
San Vicente de Chucurí
68
Terrestre
Encino
185
Terrestre
Los Santos
62
Terrestre
Guadalupe
182
Terrestre
Santa Bárbara
57
Terrestre
Cerrito
174
Terrestre
California
45
Terrestre
Enciso
173
Terrestre
Suratá
45
Terrestre
Concepción
168
Terrestre
Charta
41
Terrestre
Barrancabermeja
163
Terrestre
El Playón
40
Terrestre
Hato
160
Terrestre
Sabana de Torres
40
Terrestre
San José de Miranda
160
Terrestre
Tona
36
Terrestre
Chima
156
Terrestre
Matanza
35
Terrestre
San Joaquín
156
Terrestre
Rionegro
20
Terrestre
Guapotá
153
Terrestre
Piedecuesta
18
Terrestre
Málaga
153
Terrestre
Lebrija
17
Terrestre
Oiba
151
Terrestre
Girón
9
Terrestre
Ocamonte
149
Terrestre
Floridablanca
8
Terrestre
Fuente: Oficina de planeación departamental Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
transporte de pasajeros y de carga entre los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y Puerto Olaya.
Contexto demográfico Población total Según datos reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población total de Santander para 2013 es de 2.040.932 habitantes mientras que en el año 2005 se registró un total de población de 1.957.775 habitantes; y para el año 2020 se estima un crecimiento de la población general del departamento a 2.110.580 habitantes.
Población por área de residencia Fuente: Cartografía suministrada por la Secretaría de Salud de Santander
Mapa 3. Vías de comunicación. Santander, 2013 El aeropuerto principal del departamento se denomina «Aeropuerto Internacional Palonegro», se encuentra ubicado en el municipio de Lebrija, y se clasifica en categoría B, lo cual establece una movilidad que oscila entre 50 y 300.000 pasajeros. En el municipio de Barrancabermeja se ubica el «Aeropuerto Yarigüies», clasificado en categoría C. Además del transporte terrestre y aéreo, el departamento cuenta con el río Magdalena y su red fluvial que facilita el
El porcentaje de concentración de población urbana en el departamento de Santander es de 74,8%. En la tabla 4 se presenta la distribución de la población ubicada en la cabecera municipal y el resto de área rural para cada municipio y núcleo provincial. En general, las capitales de cada núcleo cuentan con los porcentajes más altos de urbanización, siendo mayor para los municipios de Bucaramanga (98,8%), Floridablanca (96,3%), Barrancabermeja (90,4%), Girón (89,2%), San Gil (88,3%) y Málaga (83,1%). Por otra parte, los municipios con menores grados de urbanización son Sucre (4,8%), Jordán (5,1%), Gámbita y Tona (7,8%) y Bolívar (10,6%).
Grado De Urbanización
Población total
Porcentaje
Población resto Población
Porcentaje
Núcleo provincial / municipio
Población cabecera municipal Población
Grado de urbanización
Porcentaje
Población
Población resto
Porcentaje
Núcleo provincial / municipio
Población cabecera municipal
Población total
Tabla 4. Población por área de residencia según núcleo y municipio. Santander, 2013
Población
14
Guanentá
Guanentá Aratoca
2.405
28,9
5.926
71,1
8.331
28,9
Páramo
Barichara
2.620
35,9
4.686
64,1
7.306
35,9
Pinchote
Cabrera
600
27,4
1.589
72,6
2.189
27,4
San Gil
Cepitá
521
27,5
1.377
72,6
1.898
27,5
San Joaquín
1.343
33,3
2.685
66,7
4.028
33,3
1.450
28,8
3.583
71,2
5.033
28,8
39.843
88,3
5.271
11,7
45.114
88,3
687
26,8
1.875
73,2
2.562
26,8
Charalá
5.904
55,1
4.806
44,9
10.710
55,1
Valle de San José
1.917
40,1
2.861
59,9
4.778
40,1
Coromoro
1.013
13,5
6.508
86,5
7.521
13,5
Villanueva
3.588
59,0
2.494
41,0
6.082
59,0
Curití
3.547
30,0
8.272
70,0
11.819
30,0 Capitanejo
3.153
55,3
2.549
44,7
5.702
55,3
Encino
457
18,0
2.081
82,0
2.538
18,0
Jordán
57
5,1
1.055
94,9
1.112
5,1
Mogotes Ocamonte Onzaga
García Rovira
Carcasí
642
12,6
4.444
87,4
5.086
12,6
Cerrito
2.571
44,1
3.256
55,9
5.827
44,1
2.549
47,1
2.864
52,9
5.413
47,1
638
18,5
2.805
81,5
3.443
18,5
3.772
34,6
7.129
65,4
10.901
34,6
668
13,9
4.142
86,1
4.810
13,9
Concepción
23,6
Enciso
1.221
23,6
3.955
76,4
5.176
(Continúa) Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
15 (Continuación)
García Rovira Guaca Macaravita Málaga Molagavita San Andrés
33,4
4.326
66,6
6.491
33,4
Lebrija
292
12,0
2.145
88,0
2.437
12,0
Los Santos
15.334
83,1
3.121
16,9
18.455
83,1
Piedecuesta
776
14,7
4.516
85,3
5.292
14,7
Rionegro
2.655
30,3
6.119
69,7
8.774
30,3
Santa Bárbara
898
20,2
3.540
79,8
4.438
20,2
San Miguel
395
16,2
2.043
83,8
2.438
16,2
Comunero Chima
855
27,4
2.268
72,6
3.123
27,4
Confines
398
14,7
2.317
85,3
2.715
14,7
2.764
76,9
832
23,1
3.596
76,9
El Guacamayo
423
20,5
1.639
79,5
2.062
20,5
Galán
642
26,5
1.783
73,5
2.425
26,5
Gámbita
395
7,8
4.658
92,2
5.053
7,8
1.581
32,2
3.337
67,9
4.918
32,2
Guapotá
524
24,3
1.636
75,7
2.160
24,3
Hato
820
34,7
1.543
65,3
2.363
34,7
Oiba
5.364
46,4
6.209
53,7
11.573
46,4
Palmar
954
29,5
2.275
70,5
3.229
29,5
Palmas del Socorro
679
29,7
1.606
70,3
2.285
29,7
Guadalupe
Simacota Socorro Suaita
2.449
30,6
5.547
69,4
7.996
30,6
24.767
81,8
5.528
18,2
30.295
81,8
1.871
18,0
8.537
82,0
10.408
18,0
173.288
90,4
18.476
9,6
191.764
Grado de urbanización
Población total
Porcentaje
10.108
84,6
11.946
15,4
115.902
81,3 26.581
18,7
142.483
81,3
6.668
24,2 20.883
75,8
27.551
24,2
18,5
1.763
81,5
2.163
18,5
400
Vélez Aguada
228
12,0
1.677
88,0
1.905
12,0
Albania
574
11,6
4.387
88,4
4.961
11,6
Barbosa
22.538
80,1
5.594
19,9
28.132
80,1
1.339
10,6
11.319
89,4
12.658
10,6
Chipatá
680
13,3
4.424
86,7
5.104
13,3
El Peñón
886
17,0
4.331
83,0
5.217
17,0
Bolívar
Florián
1.458
23,1
4.859
76,9
6.317
23,1
Guavatá
737
19,4
3.070
80,6
3.807
19,4
Güepsa
1.900
48,4
2.022
51,6
3.922
48,4
842
26,3
2.362
73,7
3.204
26,3
1.879
21,9
6.695
78,1
8.574
21,9
Jesús María La Belleza La Paz
825
15,7
4.419
84,3
5.244
15,7
5.566
43,3
7.294
56,7
12.860
43,3
San Benito
446
11,3
3.516
88,7
3.962
11,3
Sucre
408
4,8
8.151
95,2
8.559
4,8
Vélez
10.160
53,0
9.025
47,0
19.185
53,0
Puente Nacional
Carare-Opón 42.463
39,6
76,6
15.335
23,4
90,4
Puerto Parra
3.526
48,2
3.791
51,8
7.317
48,2
Santa Helena del Opón
603
13,9
3.727
86,1
4.330
13,9
78,2
5.153
21,8
71,4
19.696
28,6
Puerto Wilches
16.712
53,0
14.795
47,0
31.507
53,0
Sabana de Torres
12.168
64,2
6.776
35,8
18.944
64,2
San Vicente de Chucurí
13.528
39,4 20.850
60,6
34.378
39,4
63,1
36,9
9.019
63,1
1,3
526.827
98,8
Metropolitano
Floridablanca
254.109
96,3
9.799
3,7
263.908
96,3
Girón
152.238
89,2 18.533
10,9
170.771
89,2
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Análisis de Situación de Salud de Santander
15,4
60,4
4.032
6.598
1.838
11.743
21,8
98,8
48,2
23,4
28,6 14.064
520.229
36.926
39,6 25.632
1.121
Bucaramanga
51,8
3.592
5.632
3.330
19.127
16.831
Betulia
5.689
48,2
Landázuri
El Carmen
Zapatoca
17.799
Cimitarra
Mares Barrancabermeja
Población
Metropolitano
2.165
San José de Miranda
Contratación
Población resto
Porcentaje
Núcleo provincial / municipio
Población cabecera municipal Población
Grado de urbanización
Porcentaje
Población
Porcentaje
Población resto
Población total
Población cabecera municipal Población
Núcleo provincial / municipio
Tabla 4. Población por área de residencia según núcleo y municipio. Santander, 2013
Soto Norte California
1.020
52,5
924
47,5
1.944
52,5
592
21,4
2.171
78,6
2.763
21,4
El Playón
5.611
46,6
6.425
53,4
12.036
46,6
Matanza
1.114
20,6
4.299
79,4
5.413
20,6
Suratá
686
20,4
2.676
79,6
3.362
20,4
Tona
549
7,8
6.452
92,2
7.001
7,8
Vetas
1.294
53,6
1.122
46,4
2.416
53,6
Charta
16
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Grado de urbanización Según estadísticas del DANE, el porcentaje de población que reside en el área urbana en Santander con respecto a la población total para 2013 es de 74,8%. Este valor se ha mantenido estable desde el año 2005. En la tabla anterior se observa sin embargo, la gran variabilidad de urbanización que presentan los municipios de Santander, siendo este grado mayor en los núcleos Metropolitano y de Mares.
Número de viviendas y hogares Para el año 2013 se registran en el departamento de Santander 578.768 viviendas, de las cuales 431.051 (74,5%) se localizan en cabeceras municipales. Para el mismo año, el total de hogares es de 579.119, con 452.132 (78,1%) ubicados en zona urbana; con un promedio de 3,5 personas por hogar. La diferencia de hogares-viviendas ha disminuido en comparación con las cifras registradas en el censo DANE de 2005. En el mapa 4 se presenta la ubicación de los hogares del departamento de Santander, según municipio para el año 2005.
Para el censo de 2005, el 32,7% de los hogares santandereanos se encontraban en déficit habitacional, siendo este valor significativamente superior para la zona rural (66,3% vs 21,4%) en la cabecera municipal. En general 12,0% tenían un déficit cuantitativo (5,6 y 14,2 en área rural y urbana, respectivamente) y 20,6% de los hogares déficit cualitativo (60,7 vs 7,26 en área rural y urbana respectivamente). Es evidente que pese a que el déficit cuantitativo de vivienda en el departamento es superior en la cabecera municipal, el déficit cualitativo es mayor en el resto del territorio. Para 2005 el 7,6% y 2,6% de los hogares tenían pisos y paredes inadecuados. Además, el 15,4% vivían en hacinamiento. Adicionalmente, para 2005 el 17,4% de los hogares no contaban con acceso a fuente de agua mejorada y el 13,1% tenían inadecuada eliminación de excretas.
Población por pertenencia étnica De acuerdo con información suministrada por el DANE para el año 2005, en el departamento de Santander el 96,7% de la población se identificó como no perteneciente a ninguno de los grupos étnicos. Por su parte, 3,1% de la población se reconoció como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente; 0,1% como indígena y 0,007% y 0,02% como ROM y raizal, respectivamente (ver tabla 5). La población indígena de Santander se encuentra ubicada en el resguardo indígena «Unido U'wa» en el municipio de Cerrito y Concepción de la provincia de García Rovira. Por otra parte, los grupos afrocolombianos se localizan principalmente en Barrancabermeja, Puerto Wilches y Landázuri; y la comunidad gitana en el área metropolitana de Bucaramanga, principalmente en el municipio de Girón.
Tabla 5. Población por pertenencia étnica. Santander, 2005
Pertenencia étnica
Indígena
Total por pertenencia étnica
Porcentaje de la población pertenencia étnica
2.389
0,1
ROM (gitana)
139
0,007
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia
301
0,02
59.707
3,1
1.850.908
96,7
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o Afrodescendiente Ninguno de las anteriores Fuente: DANE, censo 2005
Mapa 4. Hogares por vivienda. Santander, 2005
Fuente: DANE, censo 2005
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
17 Estructura demográfica
Tabla 6.Proporción de la población por ciclo vital. Santander 2005, 2013 y 2020
80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
2005 2013
2020
Frecuencia relativa
Número absoluto
2020 Frecuencia relativa
Número absoluto
Ciclo vital
2013 Frecuencia relativa
2005 Número absoluto
La pirámide poblacional del departamento de Santander presenta una distribución equilibrada y regresiva. En el año 2013 se observa un estrechamiento de la base, en comparación con el año 2005. Lo anterior, especialmente a expensas de las personas menores de 20 años. Además, es evidente un crecimiento del centro alto piramidal, principalmente de los mayores de 45 años y menores de 70 años. El ápice muestra una tendencia estable en la comparación 2005-2013, sin embargo, en la proyección a 2020 sí que refleja un ensanchamiento discreto, con un gran aporte de la población femenina. La tendencia descrita en la dinámica poblacional se acentúa para la proyección 2020 (ver figura 1).
Primera infancia (0 a 5 años)
217.003
11,1
201.132
9,9
195.198
9,2
Infancia (6 a 11 años)
238.374
12,2
204.342
10,0
194.957
9,2
Adolescencia (12 a 18 años)
275.078
14,1
257.637
12,6
227.374
10,8
Juventud (14 a 26 años)
466.230
23,8
472.866
23,2
435.563
20,6
Adultez ( 27 a 59 años)
762.398
38,9
854.662
41,9
924.320
43,8
Persona mayor (60 años y más)
192.343
9,8
236.867
11,6
295.500
14,0
Total
1.957.775 100,0
2.040.932 100,0
2.110.580 100,0
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
En la figura 2 se observa el comportamiento consistentemente ascendente de las personas de 45 a 79 años y descendente en los menores de 24 años; mientras que en los dos extremos de la vida (mayores de 80 años y menores de 1 año) se observa una tendencia plana. En la población comprendida entre 25 y 44 años es evidente el fenómeno descrito para los jóvenes en la tabla 7. 35,0
6%
4%
2%
%
2%
4%
6% 30,0
Fuente. DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Población por grupo de edad
25,0
Porcentaje (%)
Figura 1. Pirámide poblacional. Santander 2005, 2013 y 2020 (hombres izquierda y mujeres derecha)
< 1 año 1 - 4 años
20,0
5 -14 años 15 - 24 años
15,0
25 – 44 años 45 – 59 años
Al evaluar la proporción de habitantes por ciclo vital, se encuentra una población conformada, principalmente, a expensas de población adulta, la cual tiende a aumentar para la proyección 2013 y 2020 respecto al censo 2005. Así mismo, la población mayor de 60 años tiende al incremento en el período de observación. Para la primera infancia, infancia y adolescencia se presenta un decremento discreto de la proporción poblacional que es constante en el tiempo (2005-2020). La población de jóvenes permanece estable en 2013 y decrece en la proyección 2020 (ver tabla 6).
10,0
60 – 79 años > 80 años
5,0
0,0 2005
2013
2020
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo de edad. Santander 2005, 2013 y 2020 Para el año 2013 la distribución por sexo de la población de Santander varió de acuerdo con los grupos de edad. Desde el nacimiento hasta los 24 años, predomina el sexo
Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
masculino, mientras que de ahí en adelante predomina el sexo femenino (ver figura 3). 350.000 300.000 Número de habitantes
18
250.000 200.000
•
150.000 100.000 50.000 0 < 1 año
1-4 años
5 -14 años
15 - 24 años
25 – 44 años
45 – 59 años
60 – 79 años
> 80 años
hombres
17.404
68.653
176.752
189.758
288.872
mujeres
16.508
63.380
168.337
179.046
293.674
161.416
92.329
13.311
178.344
111.154
20.073
•
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Figura 3. Población por sexo y grupo de edad. Santander, 2013
Otros indicadores demográficos A continuación se presentan otros indicadores demográficos de interés para definir características de población (ver tabla 7): •
•
•
•
•
•
•
Razón hombre/mujer: este indicador describe un predominio de la población femenina para los tres años de observación. En el 2013 corresponde a 98 hombres por cada 100 mujeres. Razón de niños/mujer: en el año 2013 por cada 100 mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, hay 31 niños y niñas entre 0 y 4 años, esta cifra ha disminuido en comparación con el dato de 2005. Para 2020 se prevé un comportamiento estable de la razón niño:mujer. Índice de infancia: en el año 2013 por cada 100 personas, 25 correspondían a población menor de 15 años, representando 4 habitantes menos que lo estimado para 2005 y en el año 2020 se espera un descenso del indicador, lo anterior es consistente con lo que refleja la pirámide poblacional y su estrechamiento basal. Índice de juventud: en el año 2013 por cada 100 personas, 26 tienen entre 15 y 29 años, relación similar a la del año 2005. En 2020 se espera una reducción en 2 personas de 15 a 29 años por 100 habitantes. Índice de vejez: en el año 2013 de cada 100 personas, 8 tienen 65 años y más, esta relación aumenta de forma discreta pero constante en los tres años. Índice de envejecimiento: en el año 2013 por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años hay 32 personas mayores de 65 años. Es evidente un aumento consistente del envejecimiento en la población de Santander. Para el año 2020 se proyecta que por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años habrá 41 personas mayores de 65 años. Índice demográfico de dependencia: en el año 2013 por cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 50 menores de 15 y mayores de 65 años. Lo anterior evidencia que por cada dos personas en edad productiva existe una con
•
dependencia económica. Este índice ha tenido un descenso desde el 2005 (57 personas dependientes por 100 en edad productiva) hasta 2020 (48 personas dependientes por 100 en edad productiva). Sin embargo, al tener en cuenta el comportamiento de este indicador disgregado por infancia y vejez, se observa que la reducción del indicador es a expensas de la población infantil. Índice de dependencia infantil: en el año 2013, por cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 38 menores de 15 años, esta cifra disminuyó con respecto al 2005, año en que por cada 100 personas entre 15 y 64 habían 46 menores de 15 años. Las proyecciones indican que esa cifra continuará su descenso en 2020. Índice de dependencia de mayores: en el año 2013, por cada 100 personas entre 15 y 64 años hay 12 que tienen más de 65 años, este indicador refleja ascenso leve pero sostenido en los años de proyección. Índice de Friz: para el año 2013 este índice es de 127,3 Lo anterior representa una población intermedia, no obstante, en el año 2005 el indicador señalaba una conformación poblacional más joven (índice 148,7). La tendencia es a la reducción, lo cual representa el futuro viraje de la estructura poblacional a la vejez.
Tabla 7. Otros indicadores de estructura demográfica. Santander 2005, 2013 y 2020 Indicadores
2005
Razón de hombre: mujer
2013
2020
97,5
97,7
Razón de niños: mujer
34
31
31
Índice de infancia
29
25
23
Índice de Juventud
26
26
24
7
8
10
24
32
41
Índice demográfico de dependencia
57,3
49,7
48,4
Índice de dependencia infantil
46,4
37,6
35,8
Índice de dependencia de mayores
11,0
12,0
14,2
148,7
127,3
113,4
Índice de vejez Índice de envejecimiento
Índice de Friz
98,0
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Dinámica demográfica A continuación se presenta de manera gráfica la comparación de indicadores que describen la dinámica poblacional (ver figura 4): • Tasa de crecimiento natural: este indicador ha tenido un descenso sostenido desde el año 1985. Al evaluar por separado los indicadores que se presentan a continuación, es evidente que la variación en la tasa de crecimiento natural ha ocurrido a expensas del decremento en la natalidad. • Tasa bruta de natalidad: como se puede observar en la figura, la tasa bruta de natalidad presenta una tendencia decreciente al igual que la tasa de crecimiento natural. Para el período 2010-2015 se calculan 17 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
19 •
Tasa bruta de mortalidad: la tasa bruta de mortalidad muestra un comportamiento estable a través del tiempo de observación desde 1985. Para el período 2010-2015 fue de 6 muertes por 1.000 habitantes. Tasa neta de migración: el efecto de los movimientos migratorios en el departamento de Santander es negativo, esto quiere decir que hay un predominio de salidas de la región. La magnitud de este indicador ha disminuido desde el año 2005.
•
30,0
Porcentaje (%)
25,0 20,0
Crecimiento natural (por mil)
15,0
Tasa bruta de natalidad (por mil)
10,0
Tasa bruta de mortalidad (por mil)
5,0
Tasa de migración neta (por mil)
0,0
Otros indicadores de la dinámica de la población A continuación se presentan otros indicadores de la dinámica de la población (ver tabla 8): • Tasa general de fecundidad: en Santander para el período 2010-2015 nacen 64 niños por cada 100 mujeres, esta cifra ha tenido una tendencia descendente desde 1990 y se espera continúe decreciendo hasta 2020. • Tasa global de fecundidad –TGF: el número de hijos nacidos vivos promedio en mujeres en edad fértil es de 2,1 para el período 2010-2015, esta cifra se ha reducido de forma paulatina desde los años 90. • Edad media de fecundidad: para el año 2012 la edad promedio de fecundidad fue de 26,7 años, este dato es consistente con el promedio del período 2005-2010. • Tasa de reproducción neta: el promedio de nacimiento de hijas para las mujeres en edad fértil es de 1,0 en el período 2010-2015. La tendencia de este indicador ha sido estable desde 2005.
Tabla 8.Otros indicadores de dinámica poblacional. Santander, 2005-2015 *Tasa neta de migración en valores negativos (-). Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Figura 4. Comparación entre la tasa de crecimiento natural, tasa bruta de natalidad y mortalidad, y tasa de migración neta. Santander, 1985-2010
Indicador Tasa general de fecundidad -TGF (estimada) Tasa global de fecundidad -TGLF (2010–2015) Edad media de fecundidad -EMF (estimada) Tasa de reproducción (estimada)
Al evaluar la tasa bruta de mortalidad y natalidad por año, se evidencia una tendencia plana para la tasa de mortalidad, la cual permanece prácticamente estable en el período de observación 2005-2011. Por otra parte, la tasa bruta de natalidad presentó una tendencia decreciente entre los años 2005 y 2011, con un incremento sutil de la tasa en 2007 (ver figura 5). Tasa bruta de mortalidad 17,5
17,23
15,0
16,59
16,15
Tasa bruta de natalidad
16,46 15,11
14,75
15,24
Tasas brutas
12,5
2005-2010
2010-2015
66,90
64,10
2,19
2,11
26,68
26,58
1,03
1,00
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Además, en 2011 por cada 1.000 mujeres de 10 a 14 años de edad ocurrió un nacimiento; y por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad ocurrieron 33 nacimientos. Estas cifras representan una tasa elevada de embarazos en adolescentes. Para el primer indicador la tendencia entre el año 2005-2011 ha sido al descenso; sin embargo, para el grupo de edad de 15 a 19 años se observa un incremento en el año 2011 respecto al anterior.
Esperanza de vida
10,0 7,5 5,0
4,80
4,80
4,76
4,80
4,62
4,88
4,44
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2,5 0,0
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Figura 5. Comparación entre las tasas brutas de natalidad y mortalidad. Santander, 2005-2011* *Tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes. Tasa bruta de natalidad por 100.000 nacidos vivos. Análisis de Situación de Salud de Santander
La esperanza de vida para la población de Santander presenta un ascenso sostenido en las últimas décadas, situación acorde con la tendencia nacional. Sin embargo, en las mujeres es constantemente superior en comparación con los hombres. Para el período 2015-2020 la esperanza de vida en mujeres será de 79,3 años, valor similar al referente de Colombia en mujeres (79,4 años); y para los hombres de 73,0, cifra semejante al referente nacional (ver figura 6).
20
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014 85,00
Conclusiones
Esperanza de Vida en Años
75,00 Esperanza de vida al nacer (hombres)
70,00
Esperanza de vida al nacer (mujeres)
65,00
Esperanza de vida al nacer (total)
60,00 55,00
Fuente: DANE, proyecciones de población 2005-2020 con base en el censo 2005
Figura 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Santander, 1985–2020
Movilidad forzada El fenómeno de desplazamiento forzado representa una problemática nacional, que repercute sobre la dinámica poblacional de centros urbanos y rurales. Para el año 2013 en el departamento de Santander se registraron en total 146.768 víctimas de desplazamiento, de las cuales 51,3% eran mujeres. Al observar la distribución de los casos por edad, los adultos representan la mayor proporción de personas en situación de desplazamiento (44,2% en personas de 30 a 59 años), seguido de la población de 10 a 24 años (27,6%) y de los menores de 10 años (17,7%) (ver tabla 9).
No. LGBTI victimizados de desplazamiento
Grupo de edad
No. de hombres victimizados de desplazamiento
Tabla 9. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad y sexo. Santander, 2011-2013 No. de mujeres victimizadas de desplazamiento
Esperanza de Vida en Años
80,00
Total general
0 a 4 años
4.209
4.357
0
8.566
05 a 09 años
5.683
6.058
0
11.741
10 a 14 años
6.779
7.397
0
14.176
15 a 19 años
7.130
7.110
0
14.240
20 a 24 años
5.984
6.019
0
12.003
25 a 29 años
6.297
5.112
0
11.409 11.128
30 a 34 años
6.242
4.886
0
35 a 39 años
5.673
4.230
0
9.903
40 a 44 años
5.001
3.883
2
8.886
45 a 49 años
3.976
3.297
0
7.273
50 a 54 años
2.940
2.723
0
5.663
55 a 59 años
10.735
11.245
0
21.980
60 a 64 años
1.495
1.441
1
2.937
65 a 69 años
1.017
1.045
0
2.062 1.661
70 a 74 años
751
910
0
75 a 79 años
519
593
0
1.112
80 años o más
822
1.204
2
2.028
75.253
71.510
5
146.768
Total general
El departamento de Santander cuenta con una gran diversidad territorial distribuida en ocho núcleos de desarrollo provincial. La población presenta una transición actual al ciclo vital de la adultez, con una disminución de la tasa de natalidad y fecundidad que se ve reflejada en el decremento de la población menor de 20 años, acompañada de un aumento de la población mayor subsecuente al aumento de la esperanza de vida, lo que refleja una disminución consistente de los índices de dependencia infantil y el aumento del envejecimiento.
Abordaje de las condiciones de salud y sus determinantes Análisis de la mortalidad Mortalidad general por grandes causas Ajuste de tasas por edad De acuerdo con la agrupación de la mortalidad por grandes grupos de causas de la lista 6/67, en la figura 7 se presenta la tasa de mortalidad en el período 2005-2011 para el departamento de Santander, ajustada por edad y sexo. En general, la tasa de mortalidad por todas las causas ha tendido al descenso en el departamento de Santander al comparar el registro de los años 2005 a 2011. Las enfermedades del sistema circulatorio (tasa de mortalidad de 146,9 por 100.000 habitantes), seguidas de la consolidación de otras causas (donde se contempla la diabetes y las enfermedades crónicas de las vías inferiores, entre otras; tasa de mortalidad 122,9 por 100.000 habitantes) y las neoplasias (78,9 por 100.000 habitantes) correspondieron a las causas más frecuentes de mortalidad en la región. Las muertes por enfermedades del sistema circulatorio presentaron un descenso sostenido en el período comprendido entre 2005 y 2011, con un discreto aumento para el año 2010 y consecuente reducción en el 2011. Las demás causas muestran una tendencia aplanada con decremento para el año 2009 y ascenso para 2010; y las neoplasias presentan una tendencia sutil al decremento, con un aumento de los casos de muertes por neoplasias en 2010. Las otras clasificaciones de causas de mortalidad tendieron al descenso en el período de observación con excepción de los «signos y síntomas mal definidos» que aumentaron para el año 2011.
Fuente:Registro Único de Víctimas (junio10 del 2011 a Agosto 31 del 2013). Bodega de datos de SISPRO LGBTI: Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
250 200 150 100 50 0
2005
2006
2007
2008 Año de defunción
Enfermedades transmisibles Enfermedades sistema circulatorio
2009
2010
2011
Neoplasias Afecciones periodo perinatal
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 7. Tasa de mortalidad ajustada por edad. Santander, 2005–2011 En hombres, la tendencia de las causas de mortalidad es muy semejante al comportamiento observado para la población general. En 2011 las enfermedades del sistema circulatorio (tasa de 179,4 por 100.000 hombres), seguidas de las demás causas (144,4 por 100.000 hombres) y las neoplasias (86,4 por 100.000 hombres), fueron las causas más frecuentes de muerte. La tendencia de las muertes por enfermedades del sistema circulatorio presentaron un descenso escalonado con un incremento discreto para 2010 y posterior descenso. Las demás causas tuvieron una tendencia oscilante durante el tiempo de observación. Las neoplasias presentaron un descenso sostenido entre 2005 y 2008, con posterior ascenso hasta 2010 y descenso en 2011 (ver figura 8). La mortalidad relacionada con causas externas representa una causa importante de mortalidad en los hombres (tasa de 78,3 por 100.000 hombres para 2011), sin embargo, las muertes atribuidas a esta causa han disminuido de forma consistente desde el año 2006.
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Año de defunción Enfermedades transmisibles Enfermedades sistema circulatorio Causas externas signos y síntomas mal definidos
Neoplasias Afecciones periodo perinatal Las demás causas
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 9. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres. Santander, 2005–2011 Las enfermedades del sistema circulatorio, demás causas y neoplasias tienen una tendencia y relevancia semejante en ambos sexos. Sin embargo, las causas externas son una causa relevante de mortalidad en los hombres.
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
250 200 150 100 50 0
Para las mujeres, las causas más frecuentes de mortalidad en el 2011 fueron semejantes a las descritas para hombres (enfermedades circulatorias: tasa de mortalidad de 120,4 por 100.000 mujeres, y tasa de 105,1 y 74,0 por 100.000 mujeres para demás causas y neoplasias, respectivamente). Al observar la tendencia de los eventos, llama la atención que en las mujeres ocurrió un incremento de la mortalidad «por demás causas» entre el año 2005 y 2007, con posterior descenso hasta 2009 y pico de ascenso en 2010. En las neoplasias es evidente una tendencia más plana, con dos puntos elevados para los años 2006 y 2010 (ver figura 9). Los demás eventos en el grupo de mujeres muestran un comportamiento estable. Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Tas as aj u s t ad as p o r 100.000 h ab i t an t es
21
2005
2006
2007
2008 2009 Año de defunción
Enfermedades transmisibles Enfermedades sistema circulatorio Causas externas
2010
2011
Neoplasias Afecciones periodo perinatal Las demás causas
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 8. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres. Santander, 2005–2011 Análisis de Situación de Salud de Santander
Teniendo en cuenta las grandes causas de mortalidad, el mayor porcentaje de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) de la población general de Santander para el 2011, se debe a las demás causas (24,7%), seguidas de las causas externas (22,0%) y enfermedades del sistema circulatorio (20,0%). En la figura 10 se presenta la tendencia de esta distribución para el período 2005-2011. Las causas mencionadas además de las neoplasias, conforman de manera consistente en el tiempo las principales causas de AVPP en el departamento.
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
100 80
80
Causas externas
60 50
Afecciones periodo perinatal
40 30
Enfermedades sistema circulatorio
20
Neoplasias
10 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Las demás causas
60
Causas externas
50
Afecciones periodo perinatal
40
Enfermedades sistema circulatorio
30
Neoplasias
20
Enfermedades transmisibles
10
Enfermedades transmisibles
Fuente: DANE; SISPRO
Signos y síntomas mal definidos
70
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
90
Las demás causas
70
0
100
Signos y síntomas mal definidos
90
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 10. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67. Santander, 2005–2011
Figura 12. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 en mujeres. Santander, 2005–2011
En los hombres, para el año 2011 las causas externas (30,1%), demás causas (22,4%) y enfermedades del sistema circulatorio (19%), consolidaron los eventos con mayor porcentaje de AVPP. Llama la atención la magnitud e importancia relativa de las causas externas en este grupo. Esta distribución se ha mantenido relativamente estable en el tiempo desde el año 2005 con un decremento discreto de los AVPP por causas externas.
Las principales causas de AVPP en el departamento de Santander guardan relación con eventos crónicos no transmisibles, a excepción de los hombres, en quienes las causas externas aportan un importante porcentaje de AVPP en el período de observación.
Signos y síntomas mal definidos
90 80
Las demás causas
70 Causas externas
60 50
Afecciones periodo perinatal
40
Enfermedades sistema circulatorio
30 20
Neoplasias
10 0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Enfermedades transmisibles
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 en hombres. Santander, 2005–2011 En las mujeres, el mayor porcentaje de años de vida potencialmente perdidos se debe a las demás causas (27,9%), seguido de las neoplasias (23,7%) y enfermedades del sistema circulatorio (21,2%). En general, la tendencia en el tiempo del aporte de dichas causas fue homogénea en el período de 2005 a 2011.
Tasas ajustadas de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) En general para el año 2011 la tasa de AVPP disminuyó para todas las causas, excepto para los signos y síntomas mal especificados. Es evidente como las demás causas y las causas externas consolidan los principales eventos relacionados con AVPP en la población general. Particularmente las causas externas tuvieron la tasa más elevada en el período 2005-2009. 3.000 Tasa de AVPP ajustada por 100.000 habitantes
100
Porcentaje (%)
22
2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
2005
2006
2007 2008 Año de defunción
Enfermedades transmisibles Enfermedades sistema circulatorio Causas externas Signos y síntomas mal definidos
2009
2010
2011
Neoplasias Afecciones periodo perinatal Las demás causas
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 13. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) por grandes causas lista 6/67 general. Santander, 2005–2011
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
23 Tasa de AVPP ajustada por edad en las mujeres
Mortalidad específica por subgrupo Tasas ajustadas por la edad
En las mujeres, las principales causas de AVPP en el período 2005-2011 fueron las demás causas, seguidas de las neoplasias y las enfermedades del sistema circulatorio. En la figura 14 se observa la tendencia de las tasas de AVPP en mujeres. 3.000
Enfermedades transmisibles
Tasa de AVPP ajustada por 100.000 habitantes
2.500
Neoplasias
2.000
Enfermedades sistema circulatorio
1.500
Afecciones periodo perinatal Causas externas
1.000
Las demás causas 500
Enfermedades transmisibles Para el año 2011, las principales causas de muerte relacionadas con enfermedades transmisibles en hombres fueron las infecciones respiratorias agudas (tasa de 21,0 por 100.000 hombres), la enfermedad por VIH (8,1 por 100.000 hombres) y la septicemia (6,2 por 100.000 hombres). En el primer evento se observa una tendencia ascendente desde el año 2008 hasta 2010, con posterior descenso en 2011. En el caso de las enfermedades por VIH la tendencia ha sido descendente desde 2009 y en la septicemia ha sido ascendente. En la figura 16 se presenta la tendencia de todas las subcausas de muerte por enfermedades transmisibles en hombres.
signos y síntomas mal definidos 25
2005
2006
2007 2008 2009 Año de defunción
2010
2011
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 14. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP– por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres. Santander, 2005–2011
Tasa de AVPP ajustada por edad en los hombres
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
00
20
15
10
5
0
En los hombres del departamento de Santander, las tasas más altas de AVPP se relacionaron con las causas externas. Además, las demás causas y enfermedades del sistema circulatorio presentaron las causas principales de AVPP en hombres entre 2005-2011. En la figura 15 se presenta la tendencia de las tasas de AVPP en hombres.
2005
2006
2007
2008 Año de defunción
2009
2010
2011
Enfermedades infecciosas intestinales
Tuberculosis
Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles
Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Infecciones respiratorias agudas
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Fuente: DANE; SISPRO
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 habitantes
6.000
Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres. Santander, 2005-2011
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
2005
2006
2007 2008 Año de defunción
Enfermedades transmisibles Enfermedades sistema circulatorio Causas externas Signos y síntomas mal definidos
2009
2010
2011
Neoplasias Afecciones periodo perinatal Las demás causas
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 15. Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos – AVPP– por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres. Santander, 2005–2011 Análisis de Situación de Salud de Santander
En mujeres, las infecciones respiratorias agudas (tasa 11,0 por 100.000 mujeres), seguidas de la septicemia (tasa de 3,9 por 100.000 mujeres) y las enfermedades por el VIH (2,5 por 100.000 mujeres) fueron las principales causas de mortalidad por enfermedades transmisibles en 2011. Las infecciones respiratorias presentaron un incremento entre 2008 y 2010 con posterior descenso para 2011. Mientras que las demás causas aumentaron en el último año de observación. La mortalidad por VIH en mujeres ha presentado un comportamiento oscilante en los últimos años con leve decremento en 2011. En la figura 17 se presenta la tendencia de mortalidad por enfermedades transmisibles en mujeres.
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
14 12 10 8 6 4 2 0
2005
2006
2007 2008 Año de defunción
2009
2010
2011
Enfermedades infecciosas intestinales
Tuberculosis
Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles
Meningitis
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Infecciones respiratorias agudas
En mujeres, para el año 2011 la tasa más elevada de muertes por neoplasias se presentó en el subgrupo de tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas (11,5 por 100.000 mujeres). Además, los tumores malignos de órganos digestivos y peritoneo (11,0 por 100.000 mujeres), de mama (8,9 por 100.000 mujeres) y de estómago (8,3 por 100.000 mujeres), representaron las principales causas de muerte por neoplasias en población femenina. Al igual que en la población masculina, la tendencia general de estos eventos ha sido descendente para el último año. Sin embargo, los tumores malignos de otros órganos genitourinarios tuvieron un ascenso para 2011 (tasa 5,8 por 100.000 mujeres) (ver figura 19).
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
16
Tumor maligno del estómago
Fuente: DANE; SISPRO
Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea
14
Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres. Santander, 2005-2011
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
12
Para el año 2011, las principales causas de muerte por neoplasias en hombres de Santander fueron el tumor maligno de estómago (tasa de mortalidad de 15,2 por 100.000 hombres), los tumores de órganos digestivos y del peritoneo (tasa 12,5 por 100.000 hombres) y el tumor de próstata (tasa 11,9 por 100.000 hombres). Además, la clasificación de tumores malignos de otras localizaciones presentó para 2011 una tasa de 14,5 muertes por 100.000 hombres). En general, todos estos eventos han presentado un descenso en el último año. En la figura 18 se presenta la tendencia de todas las neoplasias en hombres en el período 2005-2011.
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Neoplasias
Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón
10
Tumor maligno de la mama de la mujer Tumor maligno del cuello del útero
8
Tumor maligno del cuerpo del útero 6
Tumor maligno del útero, parte no especificada Tumor maligno de otros órganos genitourinarios
4
Leucemia Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
2
0
25 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
24
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido
Fuente: DANE; SISPRO
20
Figura 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres. Santander, 2005-2011
15
10
Enfermedades del sistema circulatorio
5
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Año de defunción
Tumor maligno del estómago Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón Tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón Tumor maligno de la próstata Tumor maligno de otros órganos genitourinarios Leucemia Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 18. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres. Santander, 2005-2011
La principal causa de muerte en hombres por enfermedades del sistema circulatorio para el año 2011 fue la enfermedad isquémica del corazón (tasa 87,5 por 100.000 hombres), siendo significativamente superior a los demás eventos circulatorios. Sin embargo, la tendencia de la enfermedad isquémica cardiaca ha sido descendente para el último año. Además, la enfermedad cerebrovascular (tasa 37,8 por 100.000 hombres) y enfermedad hipertensiva (tasa 20,5 por 100.000 mujeres) representan una subcausa importante por enfermedades del sistema circulatorio. En la figura 20 se presenta la tendencia general de todas las subcausas en el período 2005-2011. Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
25 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal
100
80
60
40
20
0 2005
2006
2007 2008 Año de defunción
2009
2010
2011
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas Enfermedades hipertensivas Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón Paro cardíaco Insuficiencia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares Aterosclerosis Las demás enfermedades del sistema circulatorio
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres. Santander, 2005-2011 En mujeres, la isquemia cardiaca, seguida de las enfermedades cerebrovasculares e hipertensivas constituyeron las causas más frecuentes de muerte por enfermedades circulatorias en 2011 (tasa de mortalidad ajustada de 50,4; 34,2; y 12,3 por 100.000 mujeres respectivamente, para cada subcausa). La tendencia de los eventos cerebrovasculares fue ascendente para el año 2011 en comparación con el año previo. Para los demás eventos es evidente un descenso general de la mortalidad.
En cuanto a las afecciones del período perinatal, para el año 2011 la causa más frecuente de mortalidad relacionada con este evento correspondió a trastornos respiratorios específicos del período perinatal (tasa de 2,1 por 100.000 hombres y 2,6 por 100.000 mujeres). En los hombres, las afecciones originadas en el período perinatal presentaron un descenso para el año 2011 (ver figura 22), mientras que para las mujeres incrementaron en el mismo período (ver figura 23). 7 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
120
6 5 4 3 2 1 0 2005
2006
2007
2008 2009 Año de defunción
2010
2011
Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer Trastornos respiratorios específicos del período perinatal Sepsis bacteriana del recién nacido Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el período perinatal en hombres. Santander, 2005-2011
70
4
50
3,5 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
60
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008 2009 Año de defunción
2010
2011
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas Enfermedades hipertensivas Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón Paro cardíaco Insuficiencia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares Aterosclerosis Las demás enfermedades del sistema circulatorio
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres. Santander, 2005-2011 Análisis de Situación de Salud de Santander
Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas
3
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento
2,5
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
2
Trastornos respiratorios específicos del período perinatal
1,5
Sepsis bacteriana del recién nacido
1 0,5
Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal
0 2005
2006
2007 2008 2009 Año de defunción
2010
2011
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el período perinatal en mujeres. Santander, 2005-2011
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
8
Causas externas
Accidentes de transporte terrestre Los demás accidentes de transporte y los no especificados
7
60
Caídas
6 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Para el año 2011, las causas externas representaron una importante causa de muerte en los hombres de Santander. Los accidentes de transporte terrestre (tasa 24,5 por 100.000 hombres), seguidos de los homicidios (22,5 por 100.000 hombres) conforman las principales subcausas de muerte por causas externas. Las muertes por accidentes terrestres aumentaron para el año 2011, mientras que los homicidios han tenido un descenso consistente desde el año 2005, siendo 60% menos frecuentes en el 2011.
Accidentes por disparo de arma de fuego Ahogamiento y sumersión accidentales
5
Accidentes que obstruyen la respiración Exposición a la corriente eléctrica
4
Exposición al humo, fuego y llamas
3
Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas Los demás accidentes
2
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
50 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Agresiones (homicidios)
1 40
Eventos de intención no determinada
0
30
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Las demás causas externas
Año de defunción 20
Fuente: DANE; SISPRO
10
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres. Santander, 2005-2011 Diabetes mellitus
40
0 2005
2006
2007
2008 2009 Año de defunción
Accidentes de transporte terrestre Caídas Ahogamiento y sumersión accidentales Exposición a la corriente eléctrica Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Eventos de intención no determinada
2010
2011
Los demás accidentes de transporte y los no especificados Accidentes por disparo de arma de fuego Accidentes que obstruyen la respiración Exposición al humo, fuego y llamas Los demás accidentes Agresiones (homicidios) Las demás causas externas
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres. Santander, 2005-2011 Como se observa en la distribución de causas de mortalidad en la población femenina, las causas externas tienen una magnitud mucho menor en este grupo en comparación con los hombres. La subcausa más frecuente de muerte por causas externas en mujeres en 2011 fueron los accidentes de transporte terrestre, seguidos de los homicidios (4,3 y 2,7 por 100.000 mujeres). La tendencia de estos eventos ha sido descendente. En la figura 25 se presenta la tendencia de todas las subcausas.
Demás causas En hombres, las principales causas de mortalidad por demás causas fueron en 2011 las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (tasa 32,6 por 100.000 hombres), resto de enfermedades del sistema digestivo (20,0 por 100.000) y la diabetes mellitus (16,5 por 100.000). La tendencia de estos eventos ha sido descendente, a excepción de las enfermedades del sistema digestivo que han aumentado de forma sutil en el último año (ver figura 26).
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
35
Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
30 Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
26
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
25
Resto de enfermedades del sistema respiratorio Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
20
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Resto de enfermedades del sistema digestivo
15
Enfermedades del sistema urinario 10
Hiperplasia de la próstata Embarazo, parto y puerperio
5
0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año de defunción
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Resto de las enfermedades
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres. Santander, 2005-2011 Para las mujeres ocurre una situación semejante a la descrita en los hombres. Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, diabetes mellitus y enfermedades del sistema digestivo, comprenden las principales subcausas de muerte por esta causa (tasa de mortalidad ajustada de 19,6; 16,8 y 12,4 por 100.000 mujeres, respectivamente). La tendencia de los eventos fue descendente para 2011 en comparación con el año previo (ver figura 27). Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
27 35
Diabetes mellitus Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Resto de enfermedades del sistema respiratorio Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Resto de enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema urinario
30
25
20
15
10
Hiperplasia de la próstata
5
Embarazo, parto y puerperio
0
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Resto de las enfermedades
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres. Santander, 2005-2011
Semaforización de las tasas de mortalidad por causa específica La tabla 10 presenta la semaforización por causa específica, teniendo en cuenta el referente nacional y los valores obtenidos para el departamento.
Tabla 10. Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas. Santander, 2006-2011 Causa de muerte
Colombia
Santander
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre
14,2
0,0
Amarillo
-
-
-
↗
↘
-
Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama
4,8
0,0
Amarillo
-
-
-
-
↗
↘
Tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello uterino
3,7
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
-
Tasa de mortalidad por tumor maligno de la próstata
5,1
25,4
Rojo
↘
-
↗
↗
↘
↗
Tasa de mortalidad por tumor maligno del estómago
11,3
0,0
Amarillo
↘
↗
↘
-
↗
↘
Tasa de mortalidad por diabetes mellitus
16,9
0,0
Amarillo
↗
↘
-
-
-
-
Tasa de mortalidad por lesiones auto-infringidas intencionalmente
3,9
33,7
Rojo
-
↗
↘
-
-
↗
Tasa de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento
0,4
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
-
Tasa de mortalidad por agresiones (homicidios)
12,5
0,0
Amarillo
↘
↗
↘
↗
↘
-
Tasa de mortalidad por malaria
0,0
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
-
Casos de mortalidad por rabia humana
0,0
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
-
Mortalidad por enfermedades infecciosas (A00-A99)
31,0
22,6
Amarillo
↘
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad por emergencias y desastres
0,0
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
-
Fuente: SISPRO
Análisis de Situación de Salud de Santander
28
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Mortalidad materno–infantil y en la niñez Por todas las causas según la lista 67 Teniendo en cuenta todas las causas de mortalidad de la lista 67, las principales causas de mortalidad infantil y de la niñez para el año 2011 fueron las causas perinatales, seguidas de las malformaciones congénitas y las causas externas. En los menores de un año, las principales causas
fueron las enfermedades del período perinatal (tasa 330,0 por 100.000 nacidos vivos) y las malformaciones (254,5 por 100.000 nacidos vivos); mientras que para el grupo de 1 a 5 años fueron las causas externas (8,2 por 100.000 nacidos vivos) y las enfermedades digestivas (5,2 por 100.000 nacidos vivos). En la tabla 11 se presenta la tendencia de las tasas de mortalidad por cada causa en la población infantil de Santander.
Tabla 11. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez según la lista de las 67 causas. Santander, 2005-2011 Grandes causas de muerte
Grupos de edad Menores de 5 años
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)
Tumores (neoplasias) C00-D48
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D50-D89)
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E88)
Enfermedades del sistema nervioso (G00-G98)
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H93)
Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J98)
Enfermedades del sistema digestivo (K00-K92)
Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N98)
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (Q00-Q99)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
19,5
13,1
17,9
8,1
8,8
11,8
7,1
6,9
4,9
7,9
3,6
5,1
4,4
3,7
Menores de 1 año
72,9
47,3
59,3
26,7
23,6
41,1
20,5
Menores de 5 años
3,9
2,8
3,5
5,2
7,0
5,3
4,7
Entre 1 y 4 años
Entre 1 y 4 años
2,8
3,5
3,6
5,1
5,9
3,7
4,4
Menores de 1 año
8,8
0,0
3,0
5,9
11,8
11,8
5,8
Menores de 5 años
0,0
0,6
1,7
0,6
1,8
1,8
1,2
Entre 1 y 4 años
0,0
0,7
0,0
0,7
0,7
1,5
1,5
Menores de 1 año
0,0
0,0
8,9
0,0
5,9
2,9
0,0
Menores de 5 años
6,7
9,1
4,6
7,6
4,7
8,3
6,5
Entre 1 y 4 años
2,8
3,5
2,9
2,9
2,9
1,5
2,2
Menores de 1 año
23,3
32,5
11,9
26,7
11,8
35,3
23,4
Menores de 5 años
5,6
5,7
8,6
5,8
8,2
5,9
4,1
Entre 1 y 4 años
1,4
3,5
5,7
1,4
6,6
4,4
4,4
Menores de 1 año
23,3
14,8
20,8
23,7
14,7
11,8
2,9
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
8,4
9,1
4,0
3,5
4,7
1,8
1,8
Entre 1 y 4 años
0,7
3,5
3,6
1,4
1,5
0,7
2,2
Menores de 1 año
40,8
32,5
5,9
11,9
17,7
5,9
0,0
Menores de 5 años
21,8
18,8
20,7
14,0
18,2
17,1
11,2
Entre 1 y 4 años
8,3
3,5
7,2
2,2
8,0
8,1
4,4
Menores de 1 año
78,8
82,7
77,1
62,2
59,0
52,9
38,0
Menores de 5 años
5,6
9,1
3,5
2,9
6,4
4,7
6,5
Entre 1 y 4 años
2,8
2,8
1,4
2,2
1,5
1,5
5,2
Menores de 1 año
17,5
35,4
11,9
5,9
26,5
17,6
11,7
Menores de 5 años
0,0
0,6
1,2
1,7
2,9
1,8
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,7
1,4
0,7
0,7
0,0
Menores de 1 año
0,0
3,0
3,0
3,0
11,8
5,9
0,0
119,4
82,4
101,4
82,6
90,3
83,1
66,8
0,0
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
624,3
428,3
518,9
420,8
454,1
414,4
330,5
Menores de 5 años
40,7
62,5
66,8
67,5
53,3
54,2
53,8
Menores de 5 años Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)
2005
Entre 1 y 4 años
Entre 1 y 4 años Menores de 1 año
2,1
3,5
5,7
7,2
9,5
5,9
3,0
204,2
310,1
320,2
314,1
230,0
246,9
254,5
(Continúa)
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
29 (Continuación)
Tabla 11. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez según la lista de las 67 causas. Santander, 2005-2011 Grandes causas de muerte Signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99)
Todas las demás enfermedades (F01-F99, H00-H59, L00-L98, M00-M99)
Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y89)
Síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) (U04)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
4,5
5,1
9,2
2,9
5,9
3,5
Entre 1 y 4 años
2,1
1,4
2,1
2,2
0,0
0,7
5,3 4,4
Menores de 1 año
14,6
20,7
38,5
5,9
29,5
14,7
8,8
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,6
0,0
0,6
0,0
0,6
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
0,7
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
2,9
0,0
0,0
Menores de 5 años
25,1
24,4
21,9
25,0
19,9
17,1
13,6
Entre 1 y 4 años
16,6
14,8
19,3
21,0
19,7
11,8
8,2
Menores de 1 año
61,3
65,0
32,6
41,5
20,6
38,2
35,1
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Fuente: DANE; SISPRO Subgrupo de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Para el subgrupo de enfermedades infecciosas y parasitarias, la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, conformó la principal causa de muerte en menores de 5 años en el período 2005-2010. Sin embargo, para 2011 no se presentaron casos de muerte por esta
causa. Otras enfermedades infecciosas intestinales presentaron en 2011 una tasa de mortalidad infantil de 5,8 por 100.000 nacidos vivos. La tendencia general de las muertes por esta causa ha sido descendente como se observa en la tabla 12.
Tabla 12. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (A09)
Otras enfermedades infecciosas intestinales (A00-A08)
Tuberculosis (A15-A19)
Tétanos (A33, A35)
Difteria (A36)
Análisis de Situación de Salud de Santander
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
3,9
7,4
8,6
4,7
2,3
4,7
0,0
Entre 1 y 4 años
1,4
2,1
3,6
2,2
0,7
2,9
0,0
Menores de 1 año
14,6
29,5
29,7
14,8
8,8
11,8
0,0
Menores de 5 años
2,2
0,0
0,6
0,0
0,0
0,0
1,8
Entre 1 y 4 años
2,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,7
Menores de 1 año
2,9
0,0
3,0
0,0
0,0
0,0
5,8
Menores de 5 años
0,0
0,6
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
3,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
30
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Tabla 12. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Tos ferina (A37)
Infección meningocócica (A39)
Septicemia (A40-A41)
Poliomelitis aguda (A80)
Sarampión (B05)
Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (B20-B24)
Otras enfermedades virales (A81-B04, B06-B19, B25-B34)
Paludismo (B50-B54)
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A20-A32, A38, A42-A79, B35-B49, B55-B94,B99)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,6
0,6
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
3,0
3,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
8,4
1,1
1,2
2,3
1,2
1,8
1,2
Entre 1 y 4 años
1,4
0,0
0,0
0,7
0,7
1,5
0,7
Menores de 1 año
37,9
5,9
5,9
8,9
2,9
2,9
2,9
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,7
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 5 años
0,6
1,1
0,0
0,0
1,8
0,6
0,6
Entre 1 y 4 años
0,7
0,7
0,0
0,0
1,5
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
3,0
0,0
0,0
2,9
2,9
2,9
Menores de 5 años
0,6
1,1
2,3
0,0
2,3
2,4
1,2
Entre 1 y 4 años
0,7
0,0
2,1
0,0
0,7
0,0
0,7
Menores de 1 año
0,0
5,9
3,0
0,0
8,8
11,8
2,9
Menores de 5 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0.,
0,0
0,0
Menores de 5 años
3,9
1,7
3,5
0,6
1,2
2,4
2,4
Entre 1 y 4 años
0,7
1,4
1,4
0,7
1,5
0,0
1,5
17,5
3,0
11,9
0,0
0,0
11,8
5,8
Menores de 1 año
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de tumores (neoplasias) En la tabla 13 se presenta el número de casos de muerte por tumores en la infancia y niñez. Las muertes por leucemias en general no tuvieron una tendencia concreta durante el período 2005-2011, sin embargo, para el año
2011 los casos disminuyeron en menores de un año y se triplicaron en el grupo de 1 a 4 años. Para las otras subcausas no se observó una tendencia específica de los casos de muertes.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
31 Tabla 13. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por tumores. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Grupos de edad Menores de 5 años
Leucemia (C91-C95)
Resto de tumores malignos (C00-C90, C96-C97)
Resto de tumores (D00-D48)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1,1
0,6
1,2
2,9
Entre 1 y 4 años
4,1
0,7
0,7
1,4
2,9
Menores de 1 año
2,9
0
0
3
Menores de 5 años
1,7
2,3
1,7
1,2
Entre 1 y 4 años
1,4
2,8
2,1
0,7
Menores de 1 año
2,9
0
0
3
2,9
2011
1,2
1,8
3,7
0,7
2,2
5,9
2,9
0
2,3
1,2
1,2
2,2
0,7
1,5
2,9
0
Menores de 5 años
1,1
0
0,6
1,2
0,6
2,9
1,8
Entre 1 y 4 años
0,7
0
0
1,4
0
2,2
0,7
Menores de 1 año
2,9
0
3
0
2,9
5,9
5,8
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad Para el año 2010 y 2011 no se presentaron casos de muerte infantil y de la niñez por anemia. En el año 2011 ocurrieron dos muertes en menores de 1 a 4 años por otras enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos (ver tabla 14).
Tabla 14. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Anemias (D50-D64)
Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (D65-D89)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
0
0
0,6
0
0,6
0
0
Entre 1 y 4 años
0
0
0
0
0,7
0
0
Menores de 1 año
0
0
3
0
0
0
0
Menores de 5 años
0
0,6
1,2
0,6
1,2
1,8
1,2
Entre 1 y 4 años
0
0,7
0
0,7
0
1,5
1,5
Menores de 1 año
0
0
5,9
0
5,9
2,9
0
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas En general, el número de muertes por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas se redujo en el último año. Para 2011 ocurrieron ocho muertes por
Análisis de Situación de Salud de Santander
desnutrición y otras deficiencias nutricionales (seis de ellas en menores de un año); siendo esta causa un evento generalmente prevenible, las cifras actuales son alarmantes pese a su descenso. Otras tres muertes fueron reportadas para 2011 por otras causas metabólicas (ver tabla 15).
32
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Tabla 15. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Grupos de edad
2005
Menores de 5 años Desnutrición y otras deficiencias nutricionales (E40-E64)
Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E34, E65-E88)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
5
7,4
4
7
2,3
5,9
4,7
2,1
3,5
2,9
2,9
1,5
1,5
1,5
Menores de 1 año
17,5
23,6
8,9
23,7
5,9
23,5
17,5
Menores de 5 años
1,7
1,7
0,6
0,6
2,3
2,4
1,8
Entre 1 y 4 años
0,7
0
0
0
1,5
0
0,7
Menores de 1 año
5,8
8,9
3
3
5,9
11,8
5,8
Entre 1 y 4 años
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de las enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Para el año 2011 se presentaron en total siete casos de muerte en menores de 5 años por este tipo de enfermedad. Dos de ellos relacionados con meningitis en menores
de 1 a 4 años de edad. La tendencia de las muertes por enfermedades del sistema nervioso ha sido descendente para los últimos tres años (ver tabla 16).
Tabla 16. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Grupos de edad
Menores de 5 años Meningitis (G00-G03)
Resto de enfermedades del sistema nervioso (G04-G98)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1,7
4
4
1,7
1,8
1,8
1,2
0
1,4
0,7
0
0,7
0,7
1,5
Menores de 1 año
8,8
14,8
17,8
8,9
5,9
5,9
0
Menores de 5 años
3,9
1,7
4,6
4,1
6,4
4,1
3
Entre 1 y 4 años
1,4
2,1
5
1,4
5,9
3,7
3
14,6
0
3
14,8
8,8
5,9
2,9
Entre 1 y 4 años
Menores de 1 año Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de las enfermedades del sistema respiratorio En cuanto a las enfermedades del sistema respiratorio, la causa más frecuente de mortalidad infantil y en la niñez en 2011 fue la neumonía (tasa de 29,2 y 8,3 por 1.000 nacidos vivos). Este evento presentó un descenso para el año 2011 respecto al año anterior. En la tabla 17 se presenta el número de casos ocurridos en el período 2005-2011 para cada subcausa y grupo de edad.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
33 Tabla 17. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por enfermedades del sistema respiratorio. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Grupos de edad
Menores de 5 años Neumonía (J12-J18)
2007
2008
2009
2010
2011
9,7
10,9
5,2
11,7
13
8,3
4,8
2,8
5
0
5,1
5,9
3
40,8
38,4
35,6
26,7
38,3
41,1
29,2
1,7
1,1
2,3
0
1,8
0
1,2
0
0
0,7
0
1,5
0
0,7
Menores de 1 año
8,8
5,9
8,9
0
2,9
0
2,9
Menores de 5 años
8,4
8
7,5
8,7
4,7
4,1
1,8
Entre 1 y 4 años
3,5
0,7
1,4
2,2
1,5
2,2
0,7
29,2
38,4
32,6
35,6
17,7
11,8
5,8
Entre 1 y 4 años
Menores de 5 años
Resto de enfermedades del sistema respiratorio (J30-J98)
2006
11,7
Menores de 1 año
Otras infecciones respiratorias agudas (J00-J11, J20-J22)
2005
Entre 1 y 4 años
Menores de 1 año Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de ciertas afecciones originadas en el período perinatal Como se mencionó con anterioridad, las enfermedades del período perinatal son la principal causa de mortalidad infantil en Santander. En la tabla 18 se presentan las tasas específicas de mortalidad por subgrupos de causa en el
período 2005-2011. Las otras afecciones respiratorias del recién nacido representan la principal causa de afecciones perinatales (61,4 por 1.000 nacidos vivos). Las alteraciones fetales y del recién nacido por factores maternos, etc. y la dificultad respiratoria del recién nacido, son otras causas relevantes de mortalidad infantil (tasa 52,6 y 40,9 por 1.000). Estos eventos han presentado una tendencia descendente en los últimos años de observación (ver tabla 18).
Tabla 18. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por ciertas afecciones originadas en el período perinatal. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Feto y recién nacido afectado por factores maternos y por complicaciones del embarazo, del trabajo de parto y del parto (P00-P04)
Menores de 1 año
75,8
56,1
83,0
74,1
97,3
88,2
52,6
Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal (P05-P08)
Menores de 1 año
8,8
14,8
14,8
14,8
14,7
11,8
26,3
Traumatismo del nacimiento (P10-P15)
Menores de 1 año
5,8
20,7
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento (P20-P21)
Menores de 1 año
11,7
0,0
8,9
11,9
17,7
8,8
5,8
Dificultad respiratoria del recién nacido (P22)
Menores de 1 año
125,4
62,0
71,2
77,1
79,6
82,3
40,9
Neumonía congénita (P23)
Menores de 1 año
26,3
11,8
17,8
5,9
32,4
17,6
20,5
Otras afecciones respiratorias del recién nacido (P24-P28)
Menores de 1 año
113,8
94,5
86,0
94,8
73,7
70,5
61,4
Sepsis bacteriana del recién nacido (P36)
Menores de 1 año
102,1
59,1
59,3
26,7
44,2
44,1
29,2
Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve (P38)
Menores de 1 año
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,9
0,0
Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido (P50-P61)
Menores de 1 año
32,1
26,6
65,2
44,5
38,3
41,1
32,2
Resto de afecciones perinatales (P29, P35, P37, P39, P70-P96)
Menores de 1 año
122,5
82,7
112,7
71,1
56,0
47,0
61,4
Fuente: DANE; SISPRO
Análisis de Situación de Salud de Santander
34
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Subgrupo de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Las malformaciones congénitas son una causa importante de mortalidad, principalmente en menores de un año. Las malformaciones cardiacas congénitas representaron la principal causa de mortalidad específica
por malformaciones para 2011 (tasa de 102,4 por 100.000), ascendiendo para el último año. El Síndrome de Down y otras anomalías congénitas, y las otras malformaciones del sistema circulatorio (tasa 17,5 y 14,6 por 100.000), representaron otros eventos importantes de mortalidad por esta causa (ver tabla 19).
Tabla 19. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Hidrocéfalo congénito y espina bífida (Q03,Q05)
Otras malformaciones congénitas del sistema nervioso (Q00-Q02, Q04, Q06-Q07)
Malformaciones congénitas del corazón (Q20-Q24)
Grupos de edad
Síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas (Q90-Q99)
Otras malformaciones congénitas (Q30-Q89)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
2,8
2,3
2,9
3,5
3,5
2,4
1,8
Entre 1 y 4 años
0,7
0,0
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
Menores de 1 año
11,7
11,8
11,9
14,8
14,7
8,8
5,8
Menores de 5 años
3,3
3,4
8,1
3,5
4,1
3,5
2,4
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,7
0,7
0,7
0,0
Menores de 1 año
17,5
17,7
41,5
14,8
17,7
14,7
11,7
Menores de 5 años
18,4
27,8
30,0
26,8
24,0
18,9
21,9
1,4
2,8
3,6
4,3
5,9
3,7
1,5
90,4
132,9
139,4
118,5
97,3
79,3
102,4
Menores de 5 años
1,1
1,7
6,9
7,6
2,3
8,3
3,0
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
5,8
8,9
35,6
38,5
11,8
41,1
14,6
Menores de 5 años
1,1
1,1
3,5
1,7
1,2
2,4
3,5
Entre 1 y 4 años
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Menores de 1 año
5,8
5,9
17,8
8,9
5,9
11,8
17,5
Menores de 5 años
14,0
26,1
15,6
24,4
18,2
18,9
21,3
0,0
0,7
1,4
1,4
2,2
0,7
0,7
72,9
132,9
74,1
118,5
82,6
91,1
102,4
Entre 1 y 4 años Menores de 1 año
Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio (Q25-Q28)
2005
Entre 1 y 4 años Menores de 1 año
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Particularmente, el síndrome de muerte súbita infantil presentó un comportamiento oscilante en el período 2005-2011, con
dos picos de ascenso en 2007 y 2009, y posterior descenso en 2010. Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, disminuyeron en los menores de un año, sin embargo, aumentaron en el grupo de 1 a 4 años en el 2011 (ver tabla 20).
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
35 Tabla 20. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez por signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas) Síndrome de muerte súbita infantil (R95)
Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R94, R96-R99)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 1 años
0,0
5,9
11,9
3,0
11,8
2,9
2,9
Menores de 5 años
4,5
4,0
6,9
2,3
3,5
2,9
4,7
Entre 1 y 4 años
2,1
1,4
2,1
2,2
0,0
0,7
4,4
14,6
14,8
26,7
3,0
17,7
11,8
5,8
Menores de 1 año
Fuente: DANE; SISPRO
Subgrupo de causas externas Los accidentes que obstruyen la respiración, seguidos de las otras causas externas fueron los principales eventos de mortalidad por esta causa en población infantil en el 2011 en Santander (ocho casos, respectivamente). Los accidentes que obstruyen la respiración disminuyeron
para el último año y se concentran en su totalidad en menores de un año. Los eventos por ahogamiento y sumersión accidentales (tres casos en 2011) también han descendido respecto al año anterior y se presentaron en niños de 1 a 4 años de vida. En la tabla 21 se presenta el número de muertes por cada subcausa en el período 2005-2011.
Tabla 21. Tasas de mortalidad en la infancia y la niñez, por causas externas. Santander, 2005-2011 Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Accidentes de transporte (V01-V99)
Grupos de edad
Otros accidentes que obstruyen la respiración (W75-W84)
Exposición al humo, fuego y llamas (X00-X09)
Análisis de Situación de Salud de Santander
2007
2008
2009
2010
2011
1,7
2,8
2,9
1,7
4,7
1,2
1,2
Entre 1 y 4 años
2,1
3,5
3,6
2,2
5,9
0,7
1,5
0
0
0
0
0
2,9
0
Menores de 5 años
3,3
5,1
5,8
5,2
4,1
4,1
1,8
Entre 1 y 4 años
2,8
4,9
7,2
6,5
4,4
5,2
2,2
Menores de 1 año
5,8
5,9
0
0
2,9
0
0
Menores de 5 años
8,9
9,1
6,9
8,1
2,9
7,1
4,7
Entre 1 y 4 años
2,1
2,1
1,4
2,2
1,5
2,2
0
Menores de 1 año
37,9
38,4
29,7
32,6
8,8
26,4
23,4
Menores de 5 años
0,6
1,1
1,2
1,2
1,2
0
0
Entre 1 y 4 años
0,7
0,7
0,7
1,4
0,7
0
0
0
3
3
0
2,9
0
0
Menores de 5 años
1,7
2,3
3,5
4,1
1,8
1,2
1,2
Entre 1 y 4 años
1,4
0
4,3
3,6
1,5
0,7
0,7
Menores de 1 año
2,9
11,8
0
5,9
2,9
2,9
2,9
Menores de 1 año
Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas (X85-Y09)
2006
Menores de 5 años
Menores de 1 año
Ahogamiento y sumersión accidentales (W65-W74)
2005
36
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Subgrupos de causas de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño (67 causas)
Todas las demás causas externas (W00-W64, W85-W99, X10-X39, X50-X84, Y10-Y89)
Grupos de edad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Menores de 5 años
8,9
4
1,7
4,7
5,3
3,5
4,7
Entre 1 y 4 años
7,6
3,5
2,1
5,1
5,9
2,9
3,7
14,6
5,9
0
3
2,9
5,9
8,8
Menores de 1 año Fuente: DANE; SISPRO
Análisis de desigualdad en la mortalidad materno–infantil y en la niñez Los indicadores de situación de mortalidad materno-infantil y de la niñez presentaron un descenso favorable para el año 2011. Al comparar estos indicadores con el referente nacional como se muestra en la tabla 22, es evidente que la razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad infantil y de la niñez ajustadas, son significativamente
inferiores en el departamento de Santander respecto al país (razón de razones de mortalidad materna 0,5 IC 95% 0,4-0,7; razón de tasas de mortalidad infantil 0,5 IC 95% 0,2-0,9; razón de tasas de mortalidad en la niñez 0,4 IC 95% 0,2-0,8). Para la tasa de mortalidad neonatal y de mortalidad por IRA y EDA en menores de 5 años, el referente nacional es mayor al registro departamental, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas.
Tabla 22. Semaforización de las tasas de mortalidad materno–infantil y la niñez, Santander, 2005-2011 Causa de muerte Razón de mortalidad materna
Colombia
Santander
2006
2007
2008
2009
2010
2011
68,2
35,7
Verde
↗
↘
↗
↗
↗
↘
7,8
5,7
Amarillo
↘
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad infantil ajustada (DANE)
17,8
8,3
Verde
↘
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad en la niñez ajustada (DANE)
24,9
10,2
Verde
↘
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años
15,9
9,5
Amarillo
↘
↗
↘
↗
↘
↘
Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años
3,7
1,8
Amarillo
↗
↗
↘
↘
↗
↘
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años
0,1
0,05
Amarillo
↗
↘
↗
↘
↗
↘
Tasa de mortalidad neonatal
Fuente: SISPRO
Determinantes intermediarios Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Por otra parte, la mortalidad infantil en el departamento de Santander es más evidente en aquellos municipios con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. En la figura 28, región superior, se encuentran los
municipios de Santander que tienen valores menores de NBI; en la región inferior se presentan aquellos con valores mayores, en la magnitud de las barras se hace evidente la tasa de mortalidad infantil para cada área geográfica. En general, se observa un ascenso consistente de la tasa de mortalidad a medida que incrementan las NBI.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
37 Socorro Floridablanca San Gil Piedecuesta Zapatoca Bucaramanga Girón Barbosa Lebrija Páramo Tona Sabana de Torres Guapotá Matanza Pinchote Barrancabermeja Charta Barichara Málaga Chipatá Contratación San Andrés El Carmen de Chucurí Charalá Rionegro Confines Los Santos Villanueva San Vicente de Chucurí Ocamonte Puerto Wilches California Encino San José de Miranda Vélez Güepsa Santa Bárbara Vetas San Joaquín Suaita Enciso Cabrera Simacota Palmar Curití Capitanejo La Paz Coromoro Guaca Hato Guadalupe Molagavita Valle de San José Aguada El Playón Aratoca Oiba Mogotes Galán Chima Cimitarra Cerrito Puerto Parra Concepción El Guacamayo San Benito Palmas del Socorro Onzaga Suratá Jesús María La Belleza Betulia Santa Helena del Opón Puente Nacional Albania Gambita Florián Guavatá Landázuri Sucre San Miguel El Peñón Jordán Macaravita Cepitá Bolívar Carcasí
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 28. Tasa de mortalidad infantil por NBI. Santander, 2005 Análisis de Situación de Salud de Santander
3,5
4,0
4,5
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Índice de concentración de salud Al estimar la magnitud de la desigualdad de la mortalidad infantil según las necesidades básicas insatisfechas, se encuentra un índice de concentración de salud de -0,1, lo anterior es un indicador que sugiere la concentración de desigualdades en los grupos menos favorecidos, es decir que la mortalidad infantil es mayor en los grupos con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. En la figura 29, es evidente que para el año 2011 la mitad de la población más pobre en Santander experimentó el 60% de la mortalidad infantil.
Tabla 23. Indicadores de razón de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal por etnia. Santander, 2010-2011 Etnia
2010
2011
Cambio
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos Indígena
0,0
0,0
0,0
Rom (gitano)
0,0
0,0
0,0
Raizal (San Andrés y providencia)
0,0
0,0
0,0
Palenquero de San Basilio
0,0
0,0
0,0
Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescenciente
0,0
0,0
0,0
38,3
31,1
7,1
Otras etnias
1 Proporción acumulada de casos
38
0,9
No reportado
103,8
140,5
-36,6
0,8
Total general
43,8
35,7
8,1
0,7
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos
0,6 0,5
Indígena
0,0
0,0
0,0
0,4
Rom (gitano)
0,0
0,0
0,0
Raizal (San Andrés y providencia)
0,0
0,0
0,0
333,3
0,0
333,3
Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescenciente
5,0
2,3
2,7
Otras etnias
5,2
5,4
-0,1
No reportado
18,7
14,0
4,7
Total general
6,6
5,7
0,9
0,3 0,2 0,1 0
Palenquero de San Basilio
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Proporción acumulada de población
Fuente: DANE; SISPRO
Figura 29. Índice de concentración de mortalidad infantil según el NBI. Santander, 2011
Determinantes estructurales
Fuente: DANE; SISPRO
Etnia
Área de residencia
Para el año 2010 y 2011 no se reportaron eventos de mortalidad materna en población indígena, Rom, raizal, palenquera o negra. Para la clasificación de otras etnias se evidenció una reducción de la mortalidad materna en 7,1 casos por 100.000 nacidos vivos, al comparar los dos años.
Al evaluar el área de residencia de los casos de mortalidad materna es evidente que la mayoría se localizan en centro poblado (razón de 98,5 vs 37,5 y 17,9 por 100.000 nacidos vivos en centro poblado, cabecera y área rural dispersa, respectivamente para el 2011). Este evento disminuyó de forma consistente en todas las áreas para el año 2011 respecto al año previo (ver tabla 24).
En cuanto a la mortalidad neonatal en el año 2010 se reportó una tasa de 333,3 por 1.000 nacidos vivos en la población palenquera de San Basilio. No se presentaron casos en el 2011. En la raza negra, mulata y afrodescendiente, la tasa de mortalidad neonatal en 2011 fue de 2,3 (reducción absoluta de 2,7 respecto al año 2010); mientras que para la población que comprende otras etnias este evento permaneció estable en los dos años de observación (ver tabla 23).
Por otra parte, la mortalidad neonatal se evidencia con mayor frecuencia en el área rural dispersa (tasa de 6,6 por 1.000 nacidos vivos para 2011). Este evento muestra a su vez un descenso en el período de observación (ver tabla 24).
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
39 Tabla 24. Indicadores de razón de mortalidad materna y tasa de mortalidad neonatal por área de residencia. Santander, 2010-2011 Área
2010
2011
Cambio
Identificación de prioridades por mortalidad general, específica y materno-infantil
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 43,6
37,5
101,83
98,5
3,3
37
17,9
19,1
6,5
5,7
0,8
Cabecera Centro Poblado Área rural dispersa
6,1
Mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos Cabecera Centro Poblado
6,1
1,0
5,1
Área rural dispersa
6,9
6,6
0,3
A continuación se presentan las prioridades identificadas en la mortalidad general por grandes causas, mortalidad específica por subgrupo y mortalidad materno–infantil y niñez, de acuerdo con las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales de la salud (ver tabla 25).
Fuente: DANE; SISPRO
Tabla 25. Identificación de prioridades en salud. Santander, 2011
Mortalidad general por grandes causas
Mortalidad específica por subgrupo
Mortalidad materno-infantil
Causa de mortalidad identificada
Valor del indicador en la entidad territorial
Tendencia a través del tiempo 2005 al 2011
Enfermedades del sistema circulatorio
146,9 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Demás causas
122,9 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Neoplasias
78,9 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Isquemia de corazón
67,1 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Enfermedad cerebrovascular
36,0 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
25,17 por 100.000 habitantes
Descenso en 2011
Tumores gastrointestinales
Tumor maligno de estómago 15,2 en hombres/ otros órganos digestivos 11,0 en mujeres
Descenso en 2011
Afecciones respiratorias del período perinatal
61,4 por 100.000 (menores de 1 año)
Descenso en 2011
Malformaciones del corazón
102,4 por 100.000 (menores de 1 año)
Ascendente
Accidentes que obstruyen la respiración
23,4 por 100.000 (menores 1 año)
Descenso en 2011
Conclusiones Durante el período 2005- 2011, las tasas ajustadas por edad en el departamento de Santander presentaron una tendencia en general al descenso, lo cual fue consistente para ambos sexos.
Durante el período de análisis en la población general las demás causas fueron la principal razón de la mortalidad prematura (establecida con el indicador de AVPP), seguidas de las causas externas y enfermedades del sistema circulatorio. En los hombres, las causas externas fueron la razón de la mayor cantidad de años perdidos, mientras que en las mujeres fueron las demás causas.
De acuerdo con las tasas ajustadas por edad, la principal causa de muerte en Santander en 2011 fueron las enfermedades del sistema circulatorio, seguidas de la consolidación de las demás causas y las neoplasias. Esta situación se observa en ambos sexos, pero en los hombres durante el período 2005-2011 las causas externas representaron un rol fundamental.
Las infecciones respiratorias agudas fueron la principal causa de muerte por enfermedades transmisibles en el año 2011. En cuanto a los tumores en hombres, los tumores malignos de estómago fueron la causa más frecuente de muerte; y en mujeres, los clasificados en otras localizaciones, seguidos de los de órganos digestivos y del peritoneo.
Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Para las enfermedades del sistema circulatorio, la causa principal de muerte fueron las isquemias cardiacas. Dentro de las afecciones originadas en el período perinatal, los trastornos respiratorios fueron la principal causa de muerte. De las causas externas, la principal subcausa fueron los accidentes de transporte terrestre, seguidos de los homicidios. En cuanto a las demás causas, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores fueron las más frecuentes en 2011. En relación con la mortalidad infantil durante el período 2005-2011, la principal causa de defunciones fueron las enfermedades del período perinatal. En el grupo de edad de 1 a 4 años las principales causas fueron las causas externas. Las principales subcausas de mortalidad infantil y de la niñez en el 2011, según el subgrupo de enfermedades se listan a continuación: diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (dentro de las enfermedades infecciosas y parasitarias); leucemias (para las neoplasias); desnutrición y otras deficiencias nutricionales (enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas); resto de enfermedades del sistema nervioso; neumonía (enfermedades del sistema respiratorio); otras afecciones respiratorias del período perinatal (para las afecciones originadas en el período perinatal); malformaciones del corazón (malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas) y accidentes que obstruyen la respiración (causas externas). En el período 2005-2011, los indicadores de mortalidad materno infantil y de la niñez presentaron una tendencia al descenso. Al comparar estos indicadores con el referente nacional se evidenció que son inferiores para Santander.
Al tener en cuenta los determinantes de la salud y su relación con los indicadores de mortalidad maternoinfantil y de la niñez se encontró una desigualdad en la mortalidad infantil respecto a las NBI, evidenciándose que la población más desfavorecida presenta mayores tasas de mortalidad infantil. Por otra parte, teniendo en cuenta los determinantes estructurales, no se detectó un comportamiento diferencial de la mortalidad materna por etnia; mientras que en el grupo étnico Palenquero de San Basilio, se encontró en el año 2010 un incremento sustancial de la mortalidad neonatal. Al tener en cuenta el área de residencia, la mortalidad materna fue más frecuente en el centro poblado, y la neonatal en el área rural dispersa.
Análisis de la morbilidad Principales causas de morbilidad atendida Dentro de las principales causas de morbilidad atendida para todos los grupos de edad, se destacan las enfermedades no transmisibles, seguidas de las enfermedades transmisibles y nutricionales. En el grupo de primera infancia, a diferencia de los otros, las enfermedades transmisibles comprenden los eventos de morbilidad más frecuentes, representando para el año 2012 el 51,6% de las enfermedades. La proporción de carga de enfermedad relacionada con eventos no transmisibles aumentó en los adultos y mayores de 60 años (60,1 y 81,3%, respectivamente). La tendencia de las enfermedades no transmisibles fue descendente, excepto en la infancia y después de la adultez. Mientras que para las transmisibles en general se presentó un comportamiento descendente en el 2012.
Condiciones transmisibles y nutricionales
43,1
47,3
51,6
4,3
0,0
0,0
0,7
0,5
0,1
38,6
39,7
25,7
21,2
4,5
4,4
8,6
6,8
6,0
0,8
Signos y síntomas mal definidos
13,2
8,6
19,6
20,7
1,1
Condiciones transmisibles y nutricionales
41,7
34,8
42,0
34,1
7,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
49,5
47,8
37,5
46,5
9,0
Lesiones
4,9
4,3
8,0
10,1
2,1
Signos y síntomas mal definidos
3,9
13,0
12,5
9,3
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Condiciones materno perinatales Infancia (6 - 11 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
43,9
Condiciones materno perinatales Primera infancia (0 - 5 años)
Proporción 2012
Gran causa de morbilidad
Proporción 2011
Ciclo vital
Proporción 2010
Tabla 26. Principales causas de morbilidad. Santander, 2009–2012 Proporción 2009
40
Enfermedades no transmisibles
3,2 (Continúa)
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
41 (Continuación)
Condiciones transmisibles y nutricionales
36,6
32,6
4,0
1,0
6,3
1,1
2,3
1,3
55,1
62,5
46,2
45,0
1,3
2,0
6,3
1,1
5,4
4,4
Signos y síntomas mal definidos
13,3
12,5
15,1
14,7
0,3
Condiciones transmisibles y nutricionales
28,0
10,2
32,8
29,6
3,2
6,0
12,2
4,6
9,7
5,1
49,4
49,0
44,3
38,9
5,4
2,4
8,2
4,6
6,0
1,4
Signos y síntomas mal definidos
14,3
20,4
13,7
15,7
2,0
Condiciones transmisibles y nutricionales
31,9
17,8
20,4
18,7
1,7
2,5
1,3
1,1
3,3
2,2
48,8
63,8
60,0
60,1
0,2
6,2
5,3
4,9
5,9
1,0
Signos y síntomas mal definidos
10,5
11,8
13,6
12,0
1,6
Condiciones transmisibles y nutricionales
21,9
8,6
14,5
7,3
7,1
Enfermedades no transmisibles
69,7
84,5
68,0
81,3
13,3
Lesiones
3,2
1,6
3,5
4,3
0,8
Signos y síntomas mal definidos
5,2
5,3
14,0
7,1
6,9
Enfermedades no transmisibles
Condiciones materno perinatales Enfermedades no transmisibles Lesiones
Condiciones materno perinatales Adultez (27 - 59 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
12,5
Lesiones
Juventud (14 - 26 años)
Proporción 2012
28,6
Condiciones materno perinatales Adolescencia (12 -18 años)
Proporción 2011
Gran causa de morbilidad
Proporción 2010
Ciclo vital
Proporción 2009
Tabla 26. Principales causas de morbilidad. Santander, 2009–2012
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Persona mayor (> 60 años)
Fuente: RIPS; SISPRO
Principales causas de morbilidad en hombres Para los hombres ocurre una situación semejante a la descrita para la población general de Santander. En la infancia predominaron las causas transmisibles y nutricionales (48%
Análisis de Situación de Salud de Santander
en 2012), seguidas de las no transmisibles. Mientras que para el resto de los grupos del ciclo vital se invierte esta situación. La tendencia en general de las transmisibles es al descenso y para las no transmisibles al ascenso en la infancia, adultez y mayores de 60 años. En hombres, las lesiones representaron otra causa importante de morbilidad atendida de la infancia a la adultez (ver tabla 27).
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Condiciones transmisibles y nutricionales
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
44,3
46,7
50,7
48,5
2,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
36,1
36,7
19,7
22,8
3,1
4,9
6,7
8,5
8,9
0,5
Signos y síntomas mal definidos
14,8
10,0
21,1
19,8
1,3
Condiciones transmisibles y nutricionales
40,4
30,8
43,9
28,1
15,7
Enfermedades no transmisibles
50,9
38,5
38,6
46,9
8,3
Lesiones
5,3
7,7
7,0
15,6
8,6
Signos y síntomas mal definidos
3,5
23,1
10,5
9,4
1,2
Condiciones transmisibles y nutricionales
29,3
0,0
32,0
31,3
0,8
Enfermedades no transmisibles
48,8
33,3
44,0
35,4
8,6
2,4
0,0
4,0
12,5
8,5
Signos y síntomas mal definidos
19,5
66,7
20,0
20,8
0,8
Condiciones transmisibles y nutricionales
27,5
15,4
33,3
28,4
5,0
Enfermedades no transmisibles
45,1
30,8
40,5
40,5
0,1
5,9
23,1
11,9
12,2
0,3
Signos y síntomas mal definidos
21,6
30,8
14,3
18,9
4,6
Condiciones transmisibles y nutricionales
31,8
24,0
22,6
19,7
2,9
Enfermedades no transmisibles
44,1
58,7
54,8
57,2
2,4
Lesiones
13,5
11,5
9,7
11,9
2,2
Signos y síntomas mal definidos
10,6
5,8
12,9
11,2
1,8
Condiciones transmisibles y nutricionales
26,9
8,5
18,1
8,9
9,1
Enfermedades no transmisibles
67,6
85,9
64,8
76,3
11,6
Lesiones
2,8
1,4
3,8
4,2
0,4
Signos y síntomas mal definidos
2,8
4,2
13,3
10,5
2,8
Condiciones materno perinatales Primera infancia (0 - 5 años)
Proporción 2012
Gran causa de morbilidad
Proporción 2011
Ciclo vital
Proporción 2010
Tabla 27. Principales causas de morbilidad en hombres. Santander, 2009–2012 Proporción 2009
42
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Infancia (6 - 11 años)
Adolescencia (12 -18 años) Lesiones
Juventud (14 - 26 años) Lesiones
Adultez (27 - 59 años)
Persona mayor (> 60 años)
Fuente: RIPS; SISPRO
Principales causas de morbilidad en mujeres
morbilidad en este subgrupo. La tendencia de estos eventos también fue semejante en las mujeres.
En las mujeres ocurre un fenómeno semejante al observado en la población general y en el grupo masculino. Las enfermedades transmisibles, nutricionales y no transmisibles representaron la principal causa de
Adicionalmente, las condiciones materno perinatales representaron cerca del 15% de la morbilidad en mujeres jóvenes, presentando un aumento en el año 2012 (ver tabla 28).
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
43
Condiciones transmisibles y nutricionales
44,2
55,4
11,3
0,0
0,0
1,3
1,2
0,1
41,5
42,9
31,2
19,3
11,9
3,8
10,7
5,2
2,4
2,8
Signos y síntomas mal definidos
11,3
7,1
18,2
21,7
3,5
Condiciones transmisibles y nutricionales
43,5
40,0
38,7
40,0
1,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
47,8
60,0
35,5
46,2
10,7
Lesiones
4,3
0,0
9,7
4,6
5,1
Signos y síntomas mal definidos
4,3
0,0
16,1
9,2
6,9
33,3
22,2
45,6
39,7
5,9
2,1
11,1
1,8
4,4
2,7
52,1
55,6
36,8
41,2
4,3
2,1
11,1
0,0
1,5
1,5
Signos y síntomas mal definidos
10,4
0,0
15,8
13,2
2,6
Condiciones transmisibles y nutricionales
28,2
8,3
32,6
30,3
2,3
8,5
16,7
6,7
14,8
8,0
51,3
55,6
46,1
38,0
8,0
0,9
2,8
1,1
2,8
1,7
Signos y síntomas mal definidos
11,1
16,7
13,5
14,1
0,6
Condiciones transmisibles y nutricionales
32,0
14,5
19,5
18,1
1,4
3,7
2,0
1,5
4,9
3,4
50,9
66,5
61,9
61,5
0,4
2,9
2,0
3,1
2,9
0,2
Signos y síntomas mal definidos
10,5
15,0
13,9
12,5
1,5
Condiciones transmisibles y nutricionales
18,2
8,6
11,4
6,0
5,3
Enfermedades no transmisibles
71,3
83,6
70,7
85,3
14,6
Lesiones
3,5
1,7
3,3
4,3
1,1
Signos y síntomas mal definidos
7,0
6,0
14,6
4,3
10,3
Enfermedades no transmisibles
Condiciones materno perinatales * Enfermedades no transmisibles
Condiciones transmisibles y nutricionales Condiciones materno perinatales * Adolescencia (12 -18 años)
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Condiciones materno perinatales * Juventud (14 - 26 años)
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Condiciones materno perinatales * Adultez (27 - 59 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
39,3
Lesiones
Infancia (6 - 11 años)
Proporción 2012
43,4
Condiciones materno perinatales Primera infancia (0 - 5 años)
Proporción 2011
Gran causa de morbilidad
Proporción 2010
Ciclo vital
Proporción 2009
Tabla 28. Principales causas de morbilidad en mujeres. Santander, 2009–2012
Enfermedades no transmisibles Lesiones
Persona mayor (> 60 años)
Fuente: RIPS; SISPRO
Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Morbilidad atendida específica por subgrupo Condiciones transmisibles y nutricionales Para los dos extremos de la vida (infancia y mayores de 60 años), las infecciones respiratorias comprendieron la principal causa de morbilidad atendida por enfermedades
transmisibles y nutricionales en el 2012. En los demás grupos predominaron las infecciosas y parasitarias, las cuales aumentaron para el año 2012 respecto al año previo. Además, las deficiencias nutricionales se mantuvieron estables en todos los grupos, representando cerca del 3% de las atenciones.
Primera infancia (0 - 5 años)
Infancia (6 - 11 años)
Adolescencia (12 -18 años)
Juventud (14 - 26 años)
Adultez (27 - 59 años)
Persona mayor (> 60 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Condiciones transmisibles y nutricionales
Proporción 2011
Ciclo vital
Proporción 2010
Tabla 29. Morbilidad específica por condiciones transmisibles y nutricionales. Santander, 2009–2012 Proporción 2009
44
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
42,0
41,8
38,8
39,6
0,8
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
52,6
53,5
57,4
56,5
-0,9
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
5,3
4,7
3,8
3,9
0,1
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
51,7
54,3
51,3
52,6
1,3
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
43,9
42,1
45,1
43,7
-1,3
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
4,4
3,5
3,7
3,7
0,0
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
54,3
58,8
54,9
55,2
0,3
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
41,8
38,3
41,6
41,2
-0,5
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
3,9
2,9
3,5
3,7
0,1
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
54,4
58,9
54,3
55,2
0,9
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
42,6
39,0
43,1
42,3
-0,8
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
2,9
2,1
2,6
2,6
0,0
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
53,1
56,9
50,9
53,2
2,3
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
44,9
41,1
47,2
44,8
-2,4
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
2,0
2,0
1,9
2,1
0,2
Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73)
47,5
51,1
44,4
46,9
2,5
Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
48,9
45,5
52,0
49,5
-2,4
3,7
3,4
3,6
3,5
-0,1
Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)
Fuente: RIPS; SISPRO
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
45 Condiciones materno perinatales Las condiciones maternas tuvieron un aumento en el número de casos en la adolescencia, juventud y adultez para el último año. Las condiciones derivadas del período
perinatal en la primera infancia e infancia muestran un comportamiento más estable. En 2012 se redujeron los casos por este último evento a partir de la adolescencia (ver tabla 30).
Condiciones maternas (O00-O99)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Subgrupo de causa de morbilidad
Proporción 2010
Ciclo vital
Proporción 2009
Tabla 30. Morbilidad específica por condiciones materno-perinatales. Santander, 2009–2012
3,3
3,2
1,0
0,0
-1,0
Condiciones derivadas durante el período perinatal (P00-P96)
96,7
96,8
99,0
100,0
1,0
Condiciones maternas (O00-O99)
22,5
29,9
8,4
8,6
0,2
Condiciones derivadas durante el período perinatal (P00-P96)
77,5
70,1
91,6
91,4
-0,2
Condiciones maternas (O00-O99)
96,1
94,0
94,6
100,0
5,4
3,9
6,0
5,4
0,0
-5,4
96,5
96,1
96,3
100,0
3,7
3,5
3,9
3,7
0,0
-3,7
95,3
95,8
96,3
100,0
3,7
4,7
4,2
3,7
0,0
-3,7
Primera infancia (0 - 5 años)
Infancia (6 - 11 años)
Adolescencia (12 -18 años) Condiciones derivadas durante el período perinatal (P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) Juventud (14 - 26 años) Condiciones derivadas durante el período perinatal (P00-P96) Condiciones maternas (O00-O99) Adultez (27 - 59 años) Condiciones derivadas durante el período perinatal (P00-P96) Fuente: RIPS; SISPRO
Enfermedades no transmisibles En la primera infancia, las enfermedades respiratorias (20,8%), seguidas de las enfermedades de la piel (18,4%)
Análisis de Situación de Salud de Santander
y las enfermedades genitourinarias (10,8%), conformaron las primeras causas de morbilidad atendida por eventos no transmisibles en 2012. La tendencia de estos tres eventos fue ascendente para el último año (ver tabla 31).
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Primera infancia (0 - 5 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 31. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la primera infancia. Santander, 2009–2012
Neoplasias malignas (C00-C97)
0,3
0,3
0,4
0,5
0,2
Otras neoplasias (D00-D48)
0,4
0,5
0,4
0,6
0,2
Diabetes mellitus (E10-E14)
0,1
0,1
0,2
0,3
0,1
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
2,0
2,1
2,3
2,8
0,5
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)
3,7
3,8
4,0
4,7
0,7
10,3
9,3
9,3
10,1
0,8
0,6
0,6
1,1
0,7
-0,5
19,1
18,9
18,3
20,8
2,6
Enfermedades digestivas (K20-K92)
8,1
7,7
6,9
9,2
2,2
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)
9,4
9,6
8,7
10,8
2,1
18,4
17,3
15,0
18,4
3,3
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)
7,6
7,5
6,8
6,2
-0,6
Anomalías congénitas (Q00-Q99)
6,5
7,3
7,6
9,4
1,8
13,5
15,1
19,1
5,6
-13,5
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) Enfermedades respiratorias (J30-J98)
Enfermedades de la piel (L00-L98)
Condiciones orales (K00-K14) Fuente: RIPS; SISPRO
En la infancia, las condiciones orales (34,2%), enfermedades respiratorias (14,4%) y de los órganos de los sentidos (10,2%) comprendieron las principales causas de morbilidad por no transmisibles en 2012. Estos eventos tuvieron una tendencia estable en comparación con el año previo (ver tabla 32).
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 32. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la infancia. Santander, 2009–2012
Infancia (6 - 11 años)
46
Neoplasias malignas (C00-C97)
0,3
0,3
0,3
0,4
0,1
Otras neoplasias (D00-D48)
0,4
0,4
0,4
0,4
0,0
Diabetes mellitus (E10-E14)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
4,4
4,3
4,3
4,9
0,6
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)
6,1
6,5
6,4
6,9
0,5
14,3
12,4
10,7
10,2
-0,4
0,7
0,6
0,8
0,5
-0,3
15,7
14,8
14,2
14,4
0,1
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) Enfermedades respiratorias (J30-J98)
(Continúa)
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
47 (Continuación)
Infancia (6 - 11 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 32. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la infancia. Santander, 2009–2012
Enfermedades digestivas (K20-K92)
5,3
5,3
4,4
5,1
0,7
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)
7,4
6,8
6,3
6,6
0,3
10,0
9,2
8,0
8,4
0,4
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)
7,0
6,8
6,1
5,8
-0,3
Anomalías congénitas (Q00-Q99)
1,9
1,8
1,7
2,1
0,4
26,4
30,7
36,3
34,2
-2,1
Enfermedades de la piel (L00-L98)
Condiciones orales (K00-K14) Fuente: RIPS; SISPRO
En el grupo de adolescentes, las condiciones orales (27,6%), genitourinarias (10,8%) y de la piel (10,7%) representaron la principal causa de morbilidad por enfermedades no transmisibles. Se observa para el último año la tendencia al descenso de las condiciones orales, mientras que los demás eventos permanecen estables (ver tabla 33).
Adolescencia (12 -18 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 33. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la adolescencia. Santander, 2009–2012
Neoplasias malignas (C00-C97)
0,3
0,3
0,4
0,4
0,0
Otras neoplasias (D00-D48)
0,8
0,8
0,7
0,8
0,0
Diabetes mellitus (E10-E14)
0,2
0,2
0,3
0,2
0,0
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
5,8
5,2
5,5
5,9
0,4
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)
7,3
7,5
7,3
7,7
0,4
12,5
10,8
9,8
9,5
-0,3
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)
1,3
1,3
1,3
1,3
0,1
Enfermedades respiratorias (J30-J98)
8,2
7,5
7,6
7,6
0,0
Enfermedades digestivas (K20-K92)
8,5
8,2
7,2
7,7
0,5
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)
11,6
10,7
10,1
10,8
0,6
Enfermedades de la piel (L00-L98)
12,1
11,0
10,5
10,7
0,2
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)
10,0
9,8
9,0
9,0
0,0
0,9
0,9
0,9
0,9
0,0
20,5
25,7
29,4
27,6
-1,8
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) Condiciones orales (K00-K14)
Fuente: RIPS; SISPRO
En los jóvenes, las condiciones orales (23,7%), enfermedades genitourinarias (16,1%) y músculo-esqueléticas (10,7%), representaron las principales causas de morbiliAnálisis de Situación de Salud de Santander
dad para 2012. Las condiciones orales descendieron en el último año mientras que los otros dos eventos tuvieron un sutil incremento.
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Juventud (14 - 26 años)
Neoplasias malignas (C00-C97)
0,3
0,3
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 34. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la juventud. Santander, 2009–2012
0,4
0,5
0,1
Otras neoplasias (D00-D48)
0,9
0,9
0,8
0,9
0,1
Diabetes mellitus (E10-E14)
0,2
0,2
0,3
0,2
0,0
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
5,8
5,4
5,3
5,8
0,6
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)
7,1
7,5
7,1
7,5
0,4
10,5
9,1
8,6
8,4
-0,2
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)
2,1
1,9
1,9
2,2
0,4
Enfermedades respiratorias (J30-J98)
5,5
5,0
5,1
4,9
-0,3
Enfermedades digestivas (K20-K92)
9,9
10,1
8,8
9,2
0,4
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)
17,8
16,9
15,3
16,1
0,7
Enfermedades de la piel (L00-L98)
10,2
9,4
9,2
9,2
0,0
Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99)
11,2
11,2
10,6
10,7
0,1
0,5
0,5
0,5
0,5
0,0
18,0
21,4
26,0
23,7
-2,3
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) Condiciones orales (K00-K14) Fuente: RIPS; SISPRO
En los adultos, las enfermedades músculo-esqueléticas (16,0%), condiciones orales (14,9%) y enfermedades genitourinarias (13,8%), fueron las principales causas de eventos no transmisibles. Al igual que lo evidenciado en
otros grupos, las condiciones orales disminuyeron su aporte a la morbilidad atendida, mientras que los demás eventos permanecieron estables.
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 35. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en la adultez. Santander, 2009–2012
Adultez (27 - 59 años)
48
Neoplasias malignas (C00-C97)
0,7
0,9
0,8
0,9
0,1
Otras neoplasias (D00-D48)
1,8
1,7
1,6
2,0
0,4
Diabetes mellitus (E10-E14)
1,6
1,9
2,0
2,0
0,0
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
9,0
8,6
8,7
9,0
0,4
6,6
6,9
6,5
6,8
0,3
10,7
9,5
8,5
8,5
-0,1
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)
8,6
9,1
8,6
8,9
0,3
Enfermedades respiratorias (J30-J98)
3,5
3,3
3,4
3,1
-0,3
Enfermedades digestivas (K20-K92)
9,2
9,3
8,4
8,7
0,3
14,5
14,0
13,1
13,8
0,6
5,8
5,5
5,1
5,2
0,1
16,3
16,7
16,4
16,0
-0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
0,0
11,3
12,5
16,7
14,9
-1,8
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) Enfermedades músculo-esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) Condiciones orales (K00-K14) Fuente: RIPS; SISPRO
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
49 En los adultos mayores, las enfermedades cardiovasculares representaron el 26,8% de la morbilidad atendida en 2012, seguidas de las enfermedades
músculo-esqueléticas y de los órganos de los sentidos (13,1 y 9,9%). La tendencia de estos eventos ha sido estable en el último año de análisis.
Persona mayor (> 60 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Subgrupo de causa de morbilidad Enfermedades no transmisibles
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 36. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en personas mayores de 60. Santander, 2009–2012
Neoplasias malignas (C00-C97)
1,7
1,9
1,8
1,8
0,0
Otras neoplasias (D00-D48)
1,3
1,1
1,0
1,2
0,1
Diabetes mellitus (E10-E14)
4,9
5,1
5,8
5,9
0,1
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88)
7,9
7,1
7,4
7,3
0,0
Condiciones neuropsiquiatrías (F01-F99, G06-G98)
4,3
4,5
4,6
4,8
0,2
Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93)
12,6
12,7
10,4
9,9
-0,5
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99)
25,6
27,4
26,7
26,8
0,1
Enfermedades respiratorias (J30-J98)
4,4
4,4
4,5
4,1
-0,4
Enfermedades digestivas (K20-K92)
6,9
6,9
6,6
6,9
0,3
Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98)
7,8
7,7
8,5
8,9
0,4
Enfermedades de la piel (L00-L98)
4,6
3,9
3,7
4,0
0,3
14,0
13,5
13,6
13,1
-0,4
Anomalías congénitas (Q00-Q99)
0,2
0,2
0,2
0,2
0,0
Condiciones orales (K00-K14)
3,8
3,6
5,2
5,1
-0,1
Enfermedades músculo-esqueléticas (M00-M99)
Fuente: RIPS; SISPRO
Lesiones En general, para todos los grupos del ciclo vital la clasificación de traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, representan la principal causa de eventos por lesiones. Al
observar el número de casos por esta causa se aprecia un incremento anual en el período de observación. Los eventos por lesiones intencionales, aunque en forma porcentual no aportan de forma significativa a la morbilidad atendida, aumentaron en número de casos para el año 2012.
Primera infancia (0-5 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Proporción 2010
Lesiones
Proporción 2009
Ciclo vital
Tabla 37. Morbilidad específica por lesiones. Santander, 2009–2012
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
12,0
13,3
10,1
14,6
4,5
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,1
0,1
0,2
0,1
-0,1
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,0
0,1
0,1
0,1
0,0
87,9
86,5
89,6
85,2
-4,4
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
(Continúa) Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Adultez (27 - 59 años)
Juventud (14 - 26 años)
Adolescencia (12 -18 años)
Infancia (6 - 11 años)
Cambio en puntos porcentuales 2011-2012
Proporción 2012
Proporción 2011
Lesiones
Proporción 2010
Proporción 2009
Ciclo vital
(Continuación)
Persona mayor (> 60 años
50
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
11,6
10,1
9,6
12,9
3,3
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,1
0,2
0,1
0,2
0,2
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,0
0,2
0,1
0,0
0,0
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
88,3
89,6
90,3
86,8
-3,5
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
10,3
8,8
8,4
12,2
3,8
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,3
0,5
0,5
0,6
0,0
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,1
0,2
0,1
0,1
0,0
89,3
90,5
90,9
87,1
-3,8
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
9,6
8,4
7,0
10,3
3,3
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,4
0,4
0,6
0,5
0,0
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
89,9
91,0
92,2
89,0
-3,2
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
8,6
8,2
6,4
9,2
2,8
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,3
0,2
0,3
0,3
0,0
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
91,1
91,5
93,2
90,4
-2,8
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
9,9
9,4
8,5
15,2
6,7
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871)
0,1
0,0
0,0
0,1
0,1
Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872)
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
89,9
90,5
91,4
84,6
-6,8
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)
Fuente: RIPS; SISPRO
Morbilidad de eventos de alto costo En la tabla 38 se presenta la prevalencia e incidencia de eventos de alto costo en Santander. Al evaluar estos eventos se observa que la incidencia de VIH, así como la incidencia de leucemia mieloide y linfoide aguda es significativamente inferior para el departamento en comparación con el referente nacional (riesgo relativo de 0,04 IC 95% 0,03-0,04; 0,08 IC 95% 0,04-0,2; y 0,03 IC
95% 0,02-0,06, respectivamente). Para los eventos de enfermedad renal crónica no se encontraron diferencias significativas entre los dos entes territoriales (ver tabla 38). La tendencia de estos eventos en el tiempo ha sido descendente, con excepción de la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco que aumentó en 2012, respecto al año previo.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
51 2010
2011
2012
Evento de alto costo
2009
Tabla 38. Semaforización de los eventos de alto costo. Santander, 2009-2012
62,1
65,1
Amarillo
↘
↗
↘
↗
8,1
8,2
Amarillo
-
-
↗
↘
7.906
310
Verde
↗
↘
↘
↘
68
6
Verde
↗
↗
↗
↘
400
15
Verde
↗
↗
↘
↘
Colombia
Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal Porcentaje de progreso de enfermedad renal crónica Incidencia de VIH notificada Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada Incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años
En la figura 30 se presentan los casos de progresión de la enfermedad renal crónica entre 2010 y 2012, así como la progresión por cada estadío. El mayor número de eventos
Santander
se registró en el estadío 0, con 6.627 casos, seguido del estadío 2 con 808 casos para 2012.
9.000 8.000 7.000
Número de personas
6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Progresión
Estadío 0
Estadío 1
Estadío 2
Estadío 3
Estadío 4
Fuente: SISPRO
Figura 30. Progresión de la enfermedad renal crónica. Santander, 2012
Morbilidad de eventos precursores La prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial tuvo un comportamiento ascendente en los últimos cuatro años. Este fenómeno si bien puede relacionarse con un aumento de los casos incidentes, también puede
Análisis de Situación de Salud de Santander
reflejar el aumento de la sobrevida de individuos con esta patología. Al comparar el evento en el 2012 con el referente nacional no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (prevalencia relativa de 1,1 y 1,0 IC 95% 0,25,4 y 0,4-2,3, respectivamente).
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
2010
2011
2012
Tabla 39. Semaforización de los eventos precursores. Santander, 2009-2012 2009
52
Prevalencia de diabetes mellitus
1,4
1,5
Amarillo
↗
↗
↗
↗
Prevalencia de hipertensión arterial
5,4
5,2
Amarillo
↗
↗
↗
↗
Eventos precursores
Colombia
Santander
Fuente: SISPRO
Morbilidad por eventos de notificación obligatoria
Eventos asociados a factores de riesgo ambiental
No se observan diferencias significativas entre la letalidad por eventos de notificación obligatoria en el departamento versus el referente nacional, con excepción de la tuberculosis extrapulmonar. A continuación se describe la tendencia de la letalidad para cada uno de los eventos en Santander.
Letalidad por intoxicaciones: la letalidad por intoxicaciones fue de 1,4 en el año 2011, observándose un incremento con respecto al año previo. Al observar la tendencia del evento, se evidenció una reducción a partir del año 2007, con posterior incremento en 2011. La razón de letalidad en el departamento de Santander por esta causa en comparación con el referente nacional fue de 1,8 (IC 95% 0,4-9,3).
Evento de Enfermedades Transmisibles por Vectores (ETV) Letalidad por leishmaniasis: para el año 2011 no se reportó letalidad por leishmaniasis en el departamento de Santander. Sin embargo, para el año 2010 se registró letalidad de 0,1%, correspondiente a leishmaniasis cutánea. No hubo registro de mortalidad por leishmaniasis visceral o mucosa. Letalidad por malaria: para el año 2011 no se registraron casos de mortalidad por malaria en Santander. En el 2010 se registró letalidad por malaria de 0,8%, en este mismo año se notificó letalidad de 5,6% en los casos de malaria falciparum. Letalidad por Chagas: no hubo datos disponibles de registro de letalidad por Chagas.
Eventos inmunoprevenibles Letalidad por infección respiratoria aguda grave (IRAG): la letalidad por este evento ha descendido en los últimos dos años, siendo de 0,5% para el 2011. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas al comparar con el referente nacional. No se presentaron casos de letalidad relacionados con otros eventos inmunoprevenibles en el departamento de Santander en el período 2007-2011.
No se registró letalidad por otros eventos asociados a factores de riesgo ambiental.
Eventos por micobacterias La letalidad por tuberculosis se incrementó para 2011 (7,9%) en comparación con el año previo. En este mismo año la letalidad por tuberculosis pulmonar y extra pulmonar fue de 5,2 y 18,8%, respectivamente. Para la tuberculosis extrapulmonar la letalidad fue 2,4 veces mayor en el departamento, en comparación con el país, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (IC 95% 1,63,8). Para la tuberculosis pulmonar la letalidad regional fue mayor, sin ser significativa esta diferencia (razón de letalidad 1,6 IC 95% 0,8-3,3). No se reportaron casos de letalidad por meningitis tuberculosa, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis.
Eventos de zoonosis Letalidad por rabia humana: en los años 2008 y 2009 se presentó letalidad en el 100% de los casos de rabia humana. En los últimos años no se reportaron eventos por esta causa. Letalidad por leptospirosis: en el 2011 la letalidad por leptospirosis fue de 2,4%. La razón de letalidad en comparación con el referente de Colombia fue de 1,1 IC 95% 0,3-3,8. Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
53 con la de Colombia, es evidente que es superior para el departamento 2,1 veces. Sin embargo, esta diferencia no resulta estadísticamente significativa (IC95% 0,9-5,2).
Letalidad por accidente ofídico: la letalidad por este evento aumentó para el año 2011 en comparación con el año inmediatamente anterior (0,6 vs 1,8%). No hay diferencias estadísticamente significativas entre la letalidad departamental y nacional (razón de letalidad 2,0 IC 95% 0,48,7).
Letalidad por hepatitis B: para el año 2011 la letalidad por esta causa fue de 1,0%, resultando superior al año previo cuando no se reportaron casos. No hubo diferencias en la letalidad por esta causa con el referente nacional.
Eventos de infecciones de transmisión sexual (ITS)
Otros eventos de interés en salud pública
Letalidad por sífilis congénita: para el año 2011 se presentó un incremento de la letalidad por esta causa (4,8%). Entre 2008 y 2010 no se presentaron casos de letalidad por sífilis congénita. Al comparar la letalidad de Santander
No se reportaron casos de mortalidad por hipotiroidismo congénito o por lesiones por juegos pirotécnicos entre 2009 y 2011.
Tabla 40. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria. Santander, 2007-2011 Eventos de Notificación Obligatoria
Colombia
Santander
2007
2008
2009
2010
2011
Letalidad por accidente ofídico
0,9
1,8
Amarillo
↗
↘
↘
↗
↗
Letalidad por dengue grave
0,6
0,0
Amarillo
↗
↗
↘
-
↘
Letalidad por eventos supuestamente atribuidos a inmunización (ESAVI)
0,6
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
Letalidad por hepatitis A
0,1
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
Letalidad por hepatitis B
0,9
1,0
Amarillo
↗
↘
↗
↘
↗
Letalidad por hipotiroidismo congénito
0,4
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
Letalidad por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
1,0
0,5
Amarillo
-
-
↗
↘
↘
Letalidad por intoxicaciones (plaguicidas, fármacos, Metanol, metales pesados, solventes, otras sustancias químicas, monóxido y otros gases, sustancias psicoactivas)
0,8
1,4
Amarillo
↗
↘
↗
↘
↗
Letalidad por leptospirosis
2,2
2,4
Amarillo
-
-
-
-
↗
Letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos
0,6
0,0
Amarillo
-
↗
↘
-
-
Letalidad por meningitis Haemophilus influenzae - Hi
5,4
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
Letalidad por meningitis Neisseria meningitidis - Nm
12,0
0,0
Amarillo
-
-
-
↗
↘
Letalidad por meningitis tuberculosa
15,0
0,0
Amarillo
-
-
-
↗
↘
2,2
4,8
Amarillo
↗
↘
-
-
↗
13,3
0,0
Amarillo
-
-
-
-
-
Letalidad por tosferina
1,6
0,0
Amarillo
-
↗
↘
-
-
Letalidad por tuberculosis
4,8
7,9
Amarillo
↗
↗
↗
↘
↗
Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar
7,7
18,8
Rojo
↗
↗
↗
↘
↗
Letalidad por tuberculosis pulmonar
4,2
5,2
Amarillo
↗
↗
↗
↘
↗
Letalidad por varicela
0,0
0,1
Amarillo
-
↗
↘
-
↗
Letalidad por sífilis congénita Letalidad por tétanos accidental
Fuente: SISPRO
Análisis de Situación de Salud de Santander
54
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Letalidad por tuberculosis extrapulmonar
20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
La razón de letalidad por tuberculosis extrapulmonar fue 2,1 veces mayor en los hombres en comparación con las mujeres para el año 2011. En general, en los años anteriores la mortalidad fue superior en hombres excepto en el año 2007 cuando la letalidad de las mujeres fue casi dos veces mayor. Todos los eventos notificados de letalidad por tuberculosis extrapulmonar se clasificaron en 2011 dentro de otras etnias. En la figura 31 se muestra la tendencia temporal de la letalidad por tuberculosis extrapulmonar en Santander y Colombia en el período 2007-2011. Para Santander, es evidente un aumento progresivo entre 2007 y 2009, con posterior descenso en 2010 y ascenso en 2011. En Colombia se registra un aumento paulatino de la letalidad por esta causa desde el año 2008.
Análisis de la población con discapacidad Los principales tipos de alteraciones permanentes que afectaron a la población con discapacidad en Santander
Santander Colombia
2007 3,8 4,58
2008 11,6 3,98
2009 12,7 5,29
2010 6,0 6,13
2011 18,8 7,68
Fuente: Sispro
Figura 31. Letalidad por tuberculosis extrapulmonar. Santander, 2007-2011 en el período 2009-2012 fueron la alteración del movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas; seguido de las alteraciones del sistema nervioso, los ojos, sistema cardiorrespiratorio y los oídos. En el año 2012 además, resaltaron las alteraciones de la voz y el habla.
Tabla 41. Distribución del número de personas con alteraciones permanentes. Santander, 2009-2012 Alteraciones permanentes El sistema nervioso
2009
2010
2011
2012
Total
6.462
1.288
739
681
24.354
896
281
27
49
3.325
Los ojos
6.890
1.491
460
522
24.916
Los oídos
2.472
236
555
289
10.708
542
121
35
83
2.330
La voz y el habla
2.226
115
350
377
8.971
El sistema cardiorespiratorio y las defensas
4.873
946
130
290
16.743
La digestión, el metabolismo, las hormonas
3.027
1.036
92
183
10.607
El sistema genital y reproductivo
1.028
349
153
185
4.604
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
8.173
1.205
964
885
30.999
17.126
2.949
1.996
1.622
59.784
La piel
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)
Total
Fuente: SISPRO
Al evaluar la ocurrencia de las alteraciones permanentes en el grupo de los hombres, estas se incrementan con la edad siendo más frecuentes en mayores de 80 años. Los eventos de discapacidad más frecuentes en los hombres en el período de observación fueron las
alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, las alteraciones de los ojos, del sistema nervioso, cardiorrespiratorio y de los oídos. En la tabla 42 se presenta la distribución por grupo de edad y tipo en los hombres residentes en Santander.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
55
Total
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
El sistema genital y reproductivo
La digestión, el metabolismo, las hormonas
El sistema cardiorespiratorio y las defensas
La voz y el habla
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)
Los oídos
Los ojos
La piel
El sistema nervioso
Grupo de edad
Tabla 42. Distribución del número de hombres con alteraciones permanentes por grupo de edad. Santander, 2009- 2012
De 0 a 4 años
15
0
7
5
4
5
7
1
1
10
22
De 05 a 09 años
73
8
38
26
7
61
50
23
13
38
180
De 10 a 14 años
226
22
119
64
30
146
104
60
16
130
501
De 15 a 19 años
303
30
207
113
37
174
133
73
28
174
683
De 20 a 24 años
261
40
170
100
26
149
112
87
34
196
639
De 25 a 29 años
225
22
131
59
21
132
89
80
21
221
526
De 30 a 34 años
230
19
140
53
15
117
86
76
37
245
558
De 35 a 39 años
207
24
131
52
18
86
97
80
26
270
523
De 40 a 44 años
206
25
162
57
27
82
97
90
35
290
565
De 45 a 49 años
259
28
239
80
28
82
131
102
39
322
668
De 50 a 54 años
224
34
306
64
13
77
151
113
43
360
706
De 55 a 59 años
273
40
331
94
22
79
210
143
63
401
801
De 60 a 64 años
209
35
309
76
22
50
167
115
53
314
656
De 65 a 69 años
224
33
327
113
27
62
213
123
60
402
727
De 70 a 74 años
237
36
322
142
22
73
253
119
65
402
763
De 75 a 79 años
249
29
365
170
27
62
246
138
81
449
802
De 80 años o más
503
79
667
436
43
153
494
237
139
927
1.479
0
2
2
0
0
0
1
2
0
0
4
3.924
506
3.973
1.704
389
1.590
2.641
1.662
754
5.151
10.803
No reportado Total
Fuente: SISPRO
El fenómeno observado para las alteraciones permanentes en las mujeres es semejante al de los hombres. La mayoría de eventos se concentran después de los 55 años de edad, principalmente en el grupo de mayores de 80 años. Los tipos más frecuentes de discapacidad fueron: las
Análisis de Situación de Salud de Santander
alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, las alteraciones de los ojos, del sistema nervioso, cardiorrespiratorio y de la digestión, metabolismo y hormonas. En la tabla 43 se presenta la distribución por grupo de edad y tipo en las mujeres de Santander.
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
De 0 a 4 años
Total
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas
El sistema genital y reproductivo
La digestión, el metabolismo, las hormonas
El sistema cardiorespiratorio y las defensas
La voz y el habla
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto)
Los oídos
Los ojos
La piel
El sistema nervioso
Tabla 43. Distribución del número de mujeres con alteraciones permanentes por grupo de edad. Santander, 2009-2012
Grupo de edad
56
6
2
3
2
4
3
8
3
1
5
19
De 05 a 09 años
48
6
24
12
3
40
29
20
7
38
117
De 10 a 14 años
183
26
86
66
18
106
79
67
26
103
418
De 15 a 19 años
290
35
205
105
23
152
113
107
28
165
679
De 20 a 24 años
304
51
160
62
33
135
129
126
44
161
596
De 25 a 29 años
248
39
160
61
25
108
116
106
42
148
549
De 30 a 34 años
295
35
173
63
17
123
122
132
51
209
610
De 35 a 39 años
294
41
173
47
19
74
137
149
71
225
577
De 40 a 44 años
308
37
230
59
15
73
169
153
71
256
679
De 45 a 49 años
351
57
392
60
25
79
217
169
71
319
844
De 50 a 54 años
382
45
476
89
35
69
259
206
72
409
936
De 55 a 59 años
455
70
557
121
22
84
336
276
98
549
1.113
De 60 a 64 años
347
51
452
130
24
64
291
199
76
531
941
De 65 a 69 años
368
49
485
149
27
70
328
224
68
578
1.038
De 70 a 74 años
355
50
460
175
15
55
313
204
62
580
971
De 75 a 79 años
334
41
412
165
32
76
314
169
59
587
932
De 80 años o más
667
112
931
468
51
164
629
364
110
1.197
1.836
2
0
2
5
2
1
4
1
1
1
9
5.237
747
5.381
1.839
390
1.476
3.593
2.675
958
6.061
12.864
No reportado Total
Fuente: SISPRO
Identificación de prioridades principales en la morbilidad En la siguiente tabla se presenta la priorización de causas de morbilidad atendida y el resumen de los eventos de alto costo, precursores y de notificación obligatoria.
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
57 Tabla 44. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores y eventos de notificación obligatoria. Santander, 2012
Morbilidad por grandes causas
Causa de morbilidad priorizada
Subcausa priorizada
Condiciones transmisibles y nutricionales:
Infecciones respiratorias agudas en primera infancia y mayores de 60 años e infecciosas y parasitarias en los demás grupos
Condiciones materno perinatales:
Condiciones maternas en adolescentes, jóvenes y adultos aumentan
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades respiratorias, condiciones orales, musculo esqueléticas y genitourinarias
Lesiones
Traumatismo, envenenamiento o alguna otra consecuencia de causas externas
Eventos de alto costo
Causa de morbilidad priorizada Prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal
62,06
Progresión de la enfermedad renal crónica entre 2010 y 2012 (número de personas)
8.273
Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 0 (número de personas)
6.627
Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 1 (número de personas)
499
Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 2 (número de personas)
808
Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 3 (número de personas)
293
Progresión de la enfermedad renal crónica estadío 4 (número de personas)
46
Incidencia de VIH notificada (número de personas)
Eventos precursores
Valor del indicador de la entidad territorial (municipio, distrito departamento) 2011 65,1
No aplica
7.906
310
68
6
Incidencia de leucemia linfoide aguda en menores de 15 años notificada (número de personas)
400
15
Prevalencia de diabetes mellitus
1,37
1,505
5,394
5,227
Letalidad por accidente ofídico
0,9
1,8
Letalidad por cólera
0,0
0,0
Letalidad por dengue grave
0,6
0,0
Letalidad por difteria
0,0
0,0
Letalidad por eventos supuestamente atribuidos a inmunización (ESAVI)
0,6
0,0
Letalidad por fiebre amarilla
0,0
0,0
Letalidad por fiebre paratifoidea y paratifoidea
0,0
0,0
Letalidad por hepatitis A
0,1
0,0
Letalidad por hepatitis B
0,9
1,0
Letalidad por hipotiroidismo congénito
0,4
0,0
Incidencia de leucemia mieloide aguda en menores de 15 años notificada (número de personas)
Eventos de Notificación Obligatoria
Valor del indicador de la entidad territorial de referencia (País, departamento ) 2011
Prevalencia de hipertensión arterial
Letalidad por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
1,0
0,5
Letalidad por intoxicaciones (plaguicidas, fármacos, Metanol, metales pesados, solventes, otras sustancias químicas, monóxido y otros gases, sustancias psicoactivas)
0,8
1,4
Letalidad por leishmaniasis
0,0
0,0
Letalidad por leishmaniasis cutánea
0,0
0,0 (Continúa)
Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014 (Continuación)
Valor del indicador de la entidad territorial de referencia (País, departamento ) 2011
Valor del indicador de la entidad territorial (municipio, distrito departamento) 2011
Letalidad por leishmaniasis mucosa
0,0
0,0
Letalidad por leishmaniasis visceral
0,0
0,0
Letalidad por leptospirosis
2,2
2,4
Letalidad por lesiones por pólvora por juegos pirotécnicos
0,6
0,0
Letalidad por malaria
0,0
0,0
Letalidad por malaria falciparum
0,0
0,0
Letalidad por malaria malariae
0,0
0,0
Letalidad por malaria vivax
0,0
0,0
Letalidad por meningitis Haemophilus influenzae - Hi
5,4
0,0
Letalidad por meningitis Neisseria meningitidis - Nm
12,0
0,0
Letalidad por meningitis tuberculosa
15,0
0,0
Letalidad por parálisis flácida
0,0
0,0
Letalidad por parotiditis
0,0
0,0
Letalidad por rabia humana
0,0
0,0
Letalidad por rotavirus
0,0
0,0
Letalidad por rubéola
0,0
0,0
Letalidad por sarampión
0,0
0,0
Letalidad por sífilis congénita
2,2
4,8
Letalidad por síndrome de rubeola congénita
0,0
0,0
Letalidad por tétanos accidental
13,3
0,0
Letalidad por tétanos neonatal
0,0
0,0
Letalidad por tos ferina
1,6
0,0
Letalidad por tuberculosis
4,8
7,9
Letalidad por tuberculosis extra-pulmonar
7,7
18,8
Letalidad por tuberculosis pulmonar
4,2
5,2
Letalidad por varicela
0,0
0,1
Causa de morbilidad priorizada
Eventos de Notificación Obligatoria
58
Fuente: SISPRO
Conclusiones La principal causa de morbilidad atendida para la población la conformaron las enfermedades no transmisibles, seguidas de las enfermedades transmisibles y nutricionales. Las enfermedades no transmisibles aumentaron conforme aumentaba la edad, siendo mayor su proporción en los mayores de 60 años. Las enfermedades transmisibles fueron más frecuentes en la primera infancia e infancia. En los hombres, las principales causas de morbilidad se relacionaron con eventos no transmisibles. Sin embargo, las lesiones tuvieron un rol fundamental en la morbilidad de este grupo, principalmente en los jóvenes. En las mujeres ocurrió un fenómeno semejante al descrito para la población general. Con la particularidad de que las enfermedades perinatales aparecen en una proporción considerable a partir de la adolescencia hasta la edad adulta.
Las infecciones respiratorias consolidaron la principal causa de morbilidad por transmisibles en la primera infancia y en mayores de 60 años; en los demás grupos primaron las infecciosas y parasitarias. En cuanto a las enfermedades perinatales, aumentaron a expensas de las causas maternas en la adolescencia, juventud y adultez. Dentro de las enfermedades no transmisibles, las enfermedades respiratorias, seguidas de las enfermedades de la piel representaron las principales causas de morbilidad atendida por enfermedades no transmisibles en la primera infancia; en la infancia lo hicieron las condiciones orales y respiratorias; en los adolescentes y jóvenes primaron las condiciones orales y genitourinarias; y en adultos las enfermedades músculo-esqueléticas y orales. Finalmente, para los mayores de 60 años prevalecieron las causas cardiovasculares. Para los eventos de alto costo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
59 departamentales y nacionales. Sin embargo, la prevalencia de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal se incrementó en el año 2012. Así mismo, la prevalencia de diabetes mellitus e hipertensión tuvo un ascenso consistente desde 2009 hasta 2012, sin tener diferencias relevantes con el referente nacional para el último año. Dentro de los eventos de notificación obligatoria sobresalió la tuberculosis, para la cual la letalidad se incrementó en el último año. Particularmente para la letalidad por tuberculosis extrapulmonar, el valor fue significativamente superior para el departamento de Santander en comparación con el referente nacional. Las principales alteraciones permanentes en la población en condición de discapacidad de Santander fueron: la alteración del movimiento de cuerpo, manos, brazos y piernas; seguido de las alteraciones del sistema nervioso, los ojos, sistema cardiorrespiratorio y los oídos.
Análisis de los determinantes intermedios de la salud Condiciones de vida A continuación se presentan algunos indicadores de condiciones de vida, y en la tabla 45 su comparación con el referente nacional. Cobertura de electricidad: para Santander en el año 2005 fue de 97%. No existen diferencias significativas entre el referente nacional y el departamento para este indicador (prevalencia relativa 1,0 IC 95%0,8-1,3). Cobertura de acueducto: para Santander en el año 2005 fue de 82,7%, siendo este valor semejante al referente nacional (prevalencia relativa 1,0 IC 95% 0,8-1,2). Cobertura de alcantarillado: fue para el año 2005 de 65,1%. Tampoco se definieron diferencias significativas con el porcentaje nacional (prevalencia relativa 0,9 IC 95% 0,7-1,1). Cobertura de servicios de telefonía: para el año 2005 la cobertura de este servicio fue significativamente inferior en el departamento en comparación con el referente nacional (prevalencia relativa 0,4 IC 95% 0,3-0,6). Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): el riesgo del agua de consumo del departamento de Santander clasifica como riesgo medio, es un valor inferior al referente nacional. Sin ser esta diferencia estadísticamente significativa (razón de índices de riesgo de 0,7 IC 95% 0,4-1,1). Análisis de Situación de Salud de Santander
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: en el año 2005 fue de 17,4%. No existen diferencias significativas entre el referente nacional y el departamento para este indicador (prevalencia relativa 1,0 IC 95%0,6-1,6). Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: en el año 2005 fue de 13,1%. Pese a que este valor es 20% inferior en el departamento en comparación con el país las diferencias no se consideran estadísticamente significativas (IC 95% 0,4-1,3). Coberturas útiles de vacunación para rabia en animales: este indicador presenta un nivel de cobertura del 81,1% para el departamento de Santander. No se encontraron diferencias respecto al referente nacional (prevalencia relativa 1,1 IC 95% 0,9-1,4).
Disponibilidad de alimentos La tabla 46 muestra algunos determinantes intermedios relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional. Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses: en el 2010 fue en promedio de 2,9 meses para el departamento de Santander y de 1,8 para el referente nacional. No existen diferencias significativas entre los dos entes territoriales. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: para Santander en 2011 el 7,9% de los recién nacidos registraron bajo peso al nacer. Este dato es 10% inferior para el departamento respecto al país, no siendo esta diferencia significativa (prevalencia relativa 0,9 IC 95% 0,4-1,8). Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años: la prevalencia de este evento en Santander fue de 3,4%, valor semejante al referente nacional. En relación con la desnutrición crónica, la prevalencia fue de 8,6% (prevalencia relativa 0,7 IC 95% 0,3-1,3 respecto al referente nacional). La prevalencia de obesidad en hombres de 18 a 64 años fue de 17% para el año 2010; y la prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a 49 años fue de 15% en el mismo año, siendo estos valores semejantes al referente nacional. Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas menores de cinco años (6 meses 4 años): este evento fue significativamente inferior para el departamento de Santander en comparación con el referente nacional, siendo un 50% inferior en el departamento (IC 95% 0,30,9).
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
Tabla 45. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -condiciones de vida. Santander, 2005 Determinantes intermediarios de la salud
Colombia
Santander
Cobertura de servicios de electricidad
93,6
97
Amarillo
Cobertura de acueducto
83,4
82,7
Amarillo
Cobertura de alcantarillado
73,1
65,1
Amarillo
Cobertura de servicios de telefonía
53,4
21,2
Rojo
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)
23,8
16,3
Amarillo
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE 2005)
17,2
17,4
Amarillo
17
13,1
Amarillo
70,5
81,1
Amarillo
Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE 2005) Coberturas útiles de vacunación para rabia en animales (Sivigila)
Fuente: DANE; IRCA; Sivigila
Tabla 46. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -seguridad alimentaria y nutricional. Santander, 2006-2011 Comportamiento 2009
2010
2011
Santander
2008
Colombia
2007
Determinantes intermediarios de la salud
2006
60
1,8
2,9
Amarillo
↗
9,05
7,9
Amarillo
↗
↗
↗
↘
↘
↗
Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años (ENSIN 2010)
3,4
3,4
Amarillo
↗
Prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años (ENSIN 2010)
13,2
8,6
Amarillo
↗
Prevalencia de obesidad en hombres de 18 a 64 años (ENSIN 2010)
16,5
17
Amarillo
↗
Prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a 49 años (ENSIN 2010)
15,2
15
Amarillo
↗
Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas entre 6 meses y 4 años (ENSIN 2010)
27,5
14,7
Verde
↗
Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses (ENSIN 2010) Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer (EEVV-DANE 2011)
Fuente: ENSIN, 2010
Condiciones de trabajo Para el año 2012 se presentaron en el departamento de Santander 29.291 eventos de accidentalidad en el trabajo y 312 casos incidentales de enfermedades relacionadas con el trabajo.
Condiciones por factores psicológicos y culturales Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumían frutas o verduras diariamente: en 2010 el porcentaje fue de 68,2%, siendo un valor semejante al nacional. Además, la prevalencia de consumo de verduras diariamente en la población de 5 a 64 años fue para 2010 de 27,8% (referente nacional de 28,1%).
Prevalencia de último mes de consumo de alcohol y marihuana en escolares de 11 a 18 años: en 2011 el 34% de los escolares de 1 a 18 años consumieron alcohol en el último mes en el departamento de Santander, valor 10% inferior al referente nacional (prevalencia relativa 0,9; IC 95% 0,6-1,2). Además, 3,8% consumieron marihuana (prevalencia relativa 0,7; IC 95% 0,3-2,0). Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años): el 81,7% de las mujeres unidas usaban algún método anticonceptivo para el año 2010. Este valor es semejante al referente nacional. El porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años fue en 2010 de 4,2% para Santander, valor semejante al referente nacional. Además, la cobertura de tratamiento antirretroviral fue del 97,5% en 2011. Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
61 referente nacional se detecta una tasa relativa de 1,1 (IC 95% 1,0-1,3).
Analizando las dinámicas de consumo de drogas, en el 2011 el 6,0% de la población había consumido cualquier tipo de sustancia ilícita en el último año, y el 9% eran fumadores. No hay diferencias significativas para estos indicadores al comparar el departamento con el referente nacional.
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: para 2011 fue de 823,5 por 100.000 mujeres, siendo este valor significativamente superior al referente nacional (tasa relativa de 1,2; IC 95% 1,1-1,3).
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: para el año 2011 fue de 222,3 por 100.000. En comparación con el
Tabla 47. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -factores psicológicos y culturales. Santander, 2006-2011 Comportamiento 2008
2009
2010
2011
Santander
2007
Colombia
2006
Determinantes intermedios de la salud
Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumo de frutas diariamente (ENSIN 2010)
66,8
68,2
Amarillo
↗
Prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años (Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares (ENSPA 2011)
39,8
34,3
Amarillo
34,3
Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años) (ENDS 2010)
79,1
81,7
Amarillo
↗
Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años (ENSPA 2011)
5,22
3,8
Amarillo
3,8
Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años (Cuenta de alto costo MSPS 2010)
4,9
4,2
Amarillo
↘
↘
Cobertura de tratamiento antiretroviral (Cuenta de alto costo MSPS 2011)
95
97,51
Amarillo
97,5
Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año (ENSPA 2011)
8,65
6
Amarillo
6,0
Prevalencia de fumadores actuales (ENS 2007)
12,8
9
Amarillo
9,0
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forensis 2011)
195
222,3
Amarillo
↗
686,3
823,5
Rojo
↗
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Forensis 2011)
Fuente: ENSIN; ENSPA; ENDS; MSPS; Forensis
Al analizar el índice de concentración de salud teniendo en cuenta las NBI y la tasa de incidencia de violencia contra la mujer, se encuentra que el evento se concentra en mayor proporción en los grupos más favorecidos, es decir con índices de NBI más bajos (Índice de concentración de 0,2). La población con mayores porcentajes de NBI concentra el 30% de los casos de violencia contra la mujer, mientras que el 70% restante se concentra en la población con porcentajes de NBI más bajos, es decir, más favorecidas.
Proporción acumulada de casos
1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2
Sistema sanitario
0,1 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Proporción acumulada de población
Figura 32. Índice de concentración de salud de violencia contra la mujer según NBI Análisis de Situación de Salud de Santander
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia: para el año 2005, el 14% de los hogares de Santander presentaban barreras de acceso a servicios de salud de la primera infancia, además, el 6,7% de los hogares tenía barreras de
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
(prevalencia relativa de 1,1; IC 95% 0,9-1,3 en comparación con el referente nacional). En cuanto a la cobertura de triple viral en menores de un año, en 2012 alcanzó el 96,4% para el departamento, sin ser este valor diferente del referente (cobertura relativa 1,1; IC 95% 0,8-1,3).
acceso a servicios de salud en general. Al comparar estos datos con el referente nacional no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (prevalencia relativa 0,9 -IC 95% 0,5-1,5- y 1,1 -IC 95% 0,5-2,3-, respectivamente). La cobertura de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Santander fue de 93,5% para el año 2012, cifra semejante al referente nacional y al dato del año anterior (prevalencia relativa 1,0; IC 95% 0,8-1,2 en comparación con Colombia).
Por otra parte, respecto a los indicadores de la atención del control prenatal y parto, se encontró una tendencia ascendente para ellos entre el año 2005 y 2011. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal, información disponible a nivel nacional, departamental, distrital y municipal desde 2005 a 2011. Para el último año, 87,5% de los nacidos vivos tuvieron en el embarazo cuatro o más consultas de control prenatal; 98,9% de los partos atendidos en Santander fueron institucionales y 99,6% fueron atendidos por personal calificado. Estos indicadores no difieren de la representación nacional (prevalencia relativa 1,0; IC 95% 0,8-1,2, respectivamente).
La cobertura administrativa de vacunación ha aumentado en los últimos años para el departamento de Santander. Para la BCG en nacidos vivos la cobertura en 2012 fue de 99,5%, cifra superior al referente nacional, sin ser esta diferencia estadísticamente significativa (cobertura relativa 1,1; IC 95% 0,9-1,4). Además, para la DPT y polio en menores de un año, la cobertura en 2012 fue de 97,3%
Tabla 48. Semaforización de determinantes intermedios de la salud -sistema sanitario. Santander,2006-2012 Comportamiento 2009
2010
2011
2012
Santander
2008
Colombia
2007
Determinantes intermedios de la salud
2006
62
15,8
14
Amarillo
6,3
6,7
Amarillo
Cobertura de afiliación al SGSSS (MSPS 2011, 2012)
92,2
93,54
Amarillo
↗
↘
Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos (MSPS 2012)
88,8
99,49
Amarillo
↘
↘
↘
↗
↗
↗
↗
Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)
91,4
97,27
Amarillo
↗
↘
↘
↘
↘
↗
↗
Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)
91,4
97,27
Amarillo
↗
↘
↘
↘
↘
↗
↗
Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1 año (MSPS 2012)
93,6
96,38
Amarillo
↗
↘
↘
↗
↘
↗
↗
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal (EEVV-DANE)
84,4
87,53
Amarillo
↗
↗
↗
↘
↗
↗
Cobertura de parto institucional (EEVV-DANE)
98,8
98,92
Amarillo
↗
↗
↗
↗
↗
↘
Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (EEVVDANE)
98,9
99,58
Amarillo
↗
↗
↗
↗
↗
↗
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud (DNP- DANE 2005)
Fuente: SISPRO
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
63 (Continuación)
Al evaluar los determinantes intermedios de la salud no se encuentran indicadores en niveles críticos en comparación con el referente nacional. Por el contrario los niveles de cobertura son superiores a nivel departamental, aunque estas diferencias no se consideren estadísticamente significativas. Santander cuenta con 272 IPS públicas y 1.579 privadas. En la tabla 49 se presentan los servicios habilitados y el número de instituciones prestadoras de salud en el departamento de Santander.
Tabla 49. Servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud. Santander, 2012. Servicios habilitados
Número absoluto
Servicios habilitados
Número absoluto
Fisioterapia
SD
Fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
SD
Hemodinámica
2
Implante de tejido óseo
2
Laboratorio citologías cervico -uterinas
3
Laboratorio clínico
49
Laboratorio de histo tecnología
SD
Laboratorio de patología
4
Medicina nuclear
1
Nefrología - diálisis renal
SD
Neumología fibrobroncoscopia
2
Cirugía cardiovascular
SD
Neumología laboratorio función pulmonar
2
Cardiología
SD
Otras cirugías
1
7
Quimioterapia
5
Cirugía de mano Cirugía de mama y tumores tejidos blandos
12
Radiología e imágenes diagnosticas
Cirugía de tórax
SD
Radioterapia
1
Cirugía dermatológica
10
Sala de enfermedades respiratorias agudas - ERA
2
27
Cirugía endovascular neurológica
2
Sala general de procedimientos menores
24
Cirugía gastrointestinal
7
Servicio farmacéutico
51
Cirugía general
21
Terapia respiratoria
Cirugía ginecológica
20
Toma de muestras citologías cervico - uterinas
27
Cirugía maxilofacial
10
Toma de muestras de laboratorio clínico
46
Cirugía neurológica
7
Cirugía oftalmológica
9
Cirugía oncológica
3
Cirugía oral
5
Cirugía ortopédica
21
Cirugía otorrinolaringología
15
Cirugía pediátrica
7
Cirugía plástica oncológica
2
Cirugía plástica y estética
12
Cirugía urológica
15
Cirugía vascular y angiológica Diagnostico cardiovascular Ecocardiografía Electro-diagnóstico Endoscopia digestiva Esterilización
3
Toma e interpretación de radiografías odontológicas
2
Trasplante de cornea
1
Trasplante de tejido osteomuscular
SD
Ultrasonido
22
Urología - litotripsia urológica
2
Urología procedimiento
7
Vacunación
SD
Fuente: SISPRO SD: sin dato
Otros indicadores del sistema sanitario
SD 3 16 6 21 (Continúa)
Análisis de Situación de Salud de Santander
9
En el 2012 el departamento contaba con 1,8 camas por 1.000 habitantes (1,3 camas para adultos y 0,2 camas de cuidados intensivos). En la tabla 50 se presenta además el número de camas disponibles para cuidado intensivo e intermedio en grupos específicos para el 2012.
64
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
El número de ambulancias por 1.000 habitantes fue de 0,1. En cuanto a las ambulancias medicalizadas se contaba con 0,01 ambulancias por cada 1.000 habitantes.
Tabla 50. Indicadores de sistema sanitario. Santander, 2012 Indicadores del sistema sanitario
Valor
Número de IPS públicas
272
Número de IPS privadas
1.579
Número de camas por 1.000 habitantes
1,8
Número de camas de adulto por 1.000 habitantes
1,3
Número de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes
0,2
Número de camas de cuidado intermedio
345
Número de camas de cuidado intensivo adulto
151
Número de camas de cuidado intensivo neonatal
103
Número de camas de cuidado intensivo pediátrico
61
Número de camas de cuidado intermedio Adulto
65
Número de camas de cuidado intermedio Mental
146
Número de camas de cuidado intermedio Neonatal
98
Número de camas de cuidado intermedio pediátrico
36
Número de ambulancias por 1.000 habitantes
0,1
Número de ambulancias básicas por 1.000 habitantes
0,1
Número de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes
0,01
Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud Para el año 2011 en Santander, el 21,9% de la población se encontraba con necesidades básicas insatisfechas, de esta el 67,7% en condición de miseria y el 7,6% en hacinamiento. Estos indicadores para el departamento resultan inferiores en comparación con el referente nacional (27,8%, 10,6% y 11,1%, respectivamente). La incidencia de pobreza a nivel departamental presentó un decremento progresivo desde el año 2008 hasta 2012, siendo 40% menor respecto al referente nacional para el último año (20,8 vs 32,7, respectivamente). Así mismo, la incidencia de pobreza extrema ha mostrado una tendencia descendente en el período de observación, con excepción de un discreto incremento para el año 2011. La pobreza extrema fue 60% inferior para el departamento frente al referente nacional en 2012. No obstante, el porcentaje de población que no cubre sus necesidades básicas alimenticias, y que se encuentra bajo la línea de indigencia se ha incrementado en los últimos años, siendo de 93,4% para el año 2012. Por otra parte, el coeficiente de Gini que representa la medida de desigualdad en los ingresos fue para Santander de 0,5 en el año 2012. Este valor es semejante para el referente nacional y no varió en el período 20082012, situación que denota una constante desigualdad en la región (ver tabla 51).
Fuente: SISPRO
Tabla 51. Otros indicadores de ingreso. Santander, 2008-2012 Indicador de ingreso
2008
2009
2010
2011
2012
Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas
--
--
--
21,9
--
Proporción de población en miseria
--
--
--
6,7
--
Proporción de población en hacinamiento
--
--
--
7,6
--
30,6
27,2
21,6
21,8
20,8
9,3
8,0
4,8
5,8
4,6
79,3
82,9
84,4
89,0
93,4
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
Incidencia de pobreza Incidencia de pobreza extrema Línea de indigencia Coeficiente de Gini para ingresos
Fuente: SISPRO
Cobertura de acueducto Al comparar la desigualdad de mortalidad por EDA en menores de 5 años y la cobertura de acueducto es
evidente que la mitad de la población con peor cobertura de acueducto concentra aproximadamente el 80% de los casos de muerte por EDA en menores de 5 años. Esto se ve representado por un índice de concentración en salud de-0,5 (ver figura 33).
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
65 Ocupación
Proporción acumulada de casos
1 0,9
Porcentaje de población en edad de trabajar
0,8 0,7
La población de Santander económicamente activa presentó un ascenso progresivo desde el año 2001 hasta 2007, siendo el valor departamental muy semejante al nacional (76,7 y 77,3 para 2007, respectivamente) (ver figura 34).
0,6 0,5 0,4 0,3 0,2
Tasa de desempleo
0,1 0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 Proporción acumulada de población
1
Fuente: DANE
Figura 33. Análisis de desigualdad mediante el Índice de Concentración en Salud. Relación entre cobertura de acueducto y la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Santander, 2011.
Para el período 2001 a 2007 la tasa de desempleo presentó una tendencia descendente en el departamento de Santander, con excepción del año 2002 cuando ocurrió un discreto aumento. Este fenómeno es muy semejante al ocurrido a nivel nacional. Para el año 2007 la tasa de desempleo en Santander fue 11% menor respecto al referente nacional (ver figura 35).
77,5 77,0 Porcentaje (%)
76,5 76,0 75,5 75,0 74,5 74,0 73,5
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Santander
74,9
75,2
75,5
75,8
76,1
76,4
76,7
Colombia
75,3
75,6
75,9
76,3
76,6
77
77,3
Fuente: DANE
Figura 34. Porcentaje de población en edad de trabajar. Santander, 2001-2007 Porcentaje de hogares con empleo informal Adicionalmente, en el año 2005 el 88,3% de los hogares de Santander tenían empleo informal, en proporción semejante a la situación del país (86,8%).
Análisis de Situación de Salud de Santander
Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 9 ∙ Número 1 ∙ enero - abril ∙ 2014
18 16 14 Porcentaje (%)
66
12 10
Santander
8
Colombia
6 4 2 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: DANE
Figura 35. Tasa de desempleo. Santander, 2001-2007
Priorización de los problemas de salud Para la priorización de problemas de salud fue usado el Índice de Necesidades en Salud (INS) a través del software Epidat 3.1. El INS es una forma de jerarquizar los municipios de acuerdo con la síntesis de indicadores demográficos, sociales, de estado de salud y de acceso a servicios de salud. El conjunto de datos elegidos para el cálculo del INS estuvo conformado por: número de personas, número de viviendas, número de instituciones prestadoras de servicios de salud, porcentaje de personas que leen y escriben, tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, tasa de mortalidad por VIH por 100.000 habitantes, razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos, tasa de incidencia notificada de dengue por 100.000 habitantes, tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares por 100.000 habitantes, tasa de mortalidad por homicidios, accidentes y suicidios por 100.000 habitantes, porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, porcentaje de cobertura del régimen subsidiado en población SISBEN 1 y 2, porcentaje de cobertura del control prenatal (4 o más), número de partos institucionales, índice de riesgo de consumo de agua e índice de años potenciales de vida perdidos por 1.000 habitantes. El INS (p25=-3,60; p50= 0,12; p75=2,47) permitió evidenciar que una cuarta parte de los municipios del departamento de Santander están ubicados en el cuartil más alto de necesidades insatisfechas de salud, en orden de priorización: Sabana de Torres, Betulia, Florián,
Chipatá, Albania, Puerto Parra, Jordán, Santa Helena del Opón, Cimitarra, Landázuri, Güepsa, Suratá, Puerto Wilches, San Miguel, Simacota, Zapatoca, Coromoro, El Playón, Aratoca, Cepitá, El Guacamayo y Chima. De otro lado, en el área metropolitana de Bucaramanga se ubican los municipios con mejor comportamiento, además de Tona, San Gil, Encino, Santa Bárbara, Málaga y Pinchote, para conformar la lista de los diez municipios con mayores puntuaciones Z o menores necesidades insatisfechas de salud (ver mapa 5 y tabla 52). Si bien, el INS es un conjunto de indicadores normalizados, algunos municipios tienen particularidades que los hacen vulnerables a tener un mayor índice de necesidades insatisfechas por indicadores de salud, más aún cuando sus indicadores sociales no son sobresalientes. Particularmente, para este análisis, Sabana de Torres cuenta con la tasa de incidencia de dengue, y por accidentes, homicidios y suicidios más alta del departamento (733,87 y 150,12 por 100.000 habitantes, respectivamente), es también el municipio que más años potenciales de vida pierde (141,06 por 1.000 habitantes) y esto se explica por la alta tasa de muertes por causa externa; asimismo se ubica dentro de los diez municipios con más altas tasas de mortalidad infantil y por VIH/SIDA del departamento (32,25 por 1.000 nacidos vivos y 5,21 por 100.000 habitantes, respectivamente). Como ejemplo de municipios que cuentan con indicadores sociales protectores están Bucaramanga y Floridablanca, la tasa de alfabetismo es una de sus fortalezas dado que es la más alta del departamento, el 88% de sus residentes lee y escribe, y ambos municipios se ubican en el cuartil más bajo del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI menor a 29,61).
Diana Carolina Jaimes Vega • Johanna Alejandra Otero Wandurraga
|
67 (Continuación)
Municipio
INS
La Belleza
-2,04
Naranja
Carcasí
-1,48
Naranja
Concepción
-1,33
Naranja
El Carmen
-1,08
Naranja
Barichara
-0,96
Naranja
Capitanejo
-0,96
Naranja
San Benito
-0,93
Naranja
Molagavita
-0,61
Naranja
Puente Nacional
-0,39
Naranja
El Peñón
-0,29
Naranja
Valle de San José
-0,26
Naranja
Barrancabermeja
-0,25
Naranja
Barbosa
-0,02
Naranja
San José de Miranda
0,11
Naranja
Vélez
0,12
Naranja
Cabrera
0,22
Amarillo
San Vicente de Chucurí
0,42
Amarillo
Charalá
0,46
Amarillo
Mogotes
0,56
Amarillo
Charta
1,06
Amarillo
Guaca
1,11
Amarillo
Lebrija
1,24
Amarillo
Bolívar
1,34
Amarillo
Mapa 5. Distribución del Índice de Necesidades en Salud por municipio
Guadalupe
1,39
Amarillo
Guapotá
1,39
Amarillo
Villanueva
1,47
Amarillo
Tabla 52. Índice de Necesidades en Salud de Santander
Ocamonte
1,52
Amarillo
Macaravita
1,88
Amarillo
Cerrito
1,89
Amarillo
1,97
Amarillo Amarillo
Municipio
INS
Sabana de Torres
-14,53
Rojo
Los Santos
Betulia
-12,56
Rojo
Vetas
2,07
Florián
-11,02
Rojo
Contratación
2,21
Amarillo
Chipatá
-9,26
Rojo
Suaita
2,3
Amarillo
Albania
-9,05
Rojo
Onzaga
2,38
Amarillo
Puerto Parra
-7,51
Rojo
San Andrés
2,39
Amarillo
Jordán
-7,31
Rojo
Socorro
2,41
Amarillo
Santa Helena del Opón
-6,95
Rojo
Hato
2,52
Verde
Cimitarra
-6,73
Rojo
Aguada
2,86
Verde
Landázuri
-5,99
Rojo
Oiba
2,91
Verde
Güepsa
-5,58
Rojo
Palmar
3,07
Verde
Suratá
-5,31
Rojo
Matanza
3,15
Verde
Puerto Wilches
-5,03
Rojo
Curití
3,36
Verde
San Miguel
-4,22
Rojo
Palmas del Socorro
3,41
Verde
Simacota
-3,97
Rojo
Galán
4,78
Verde
Zapatoca
-3,97
Rojo
California
4,86
Verde
Coromoro
-3,9
Rojo
Enciso
4,87
Verde
El Playón
-3,89
Rojo
Confines
5,09
Verde
Aratoca
-3,79
Rojo
Páramo
5,29
Verde
Cepitá
-3,76
Rojo
Pinchote
5,61
Verde
El Guacamayo
-3,65
Rojo
Málaga
5,63
Verde
Chima
-3,63
Rojo
Rionegro
-3,56
Naranja
Gámbita
-3,32
La Paz
-3,14
Sucre Guavatá
Santa Bárbara
5,85
Verde
Encino
6,15
Verde
Naranja
San Gil
6,53
Verde
Naranja
Piedecuesta
7,76
Verde
-2,59
Naranja
Tona
7,82
Verde
-2,55
Naranja
Girón
9,43
Verde
Jesús María
-2,4
Naranja
Floridablanca
14,41
Verde
San Joaquín
-2,26
Naranja
Bucaramanga
24,79
Verde
(Continúa) Análisis de Situación de Salud de Santander
Análisis de Situación de Salud de Santander
Observatorio de Salud Pública de Santander Avenida González Valencia No. 54-59 FOSCAL, Sede Bolarquí Telefax: (7) 647 5854
[email protected] www.observatorio.saludsantander.gov.co Santander - Colombia
Gobernación de Santander
Secretaría de Salud de Santander Calle 45 No. 11 - 52. Bucaramanga Teléfono (7) 6336233
[email protected] www.santander.gov.co Santander - Colombia
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Gobernación de santander