resumenes de ponencia del i encuentro ...

27 may. 2016 - geometría territorial de nuestros espacios, este planteamiento promueve la .... o Uso de la geometría plana o euclidiana con la finalidad de ...
983KB Größe 30 Downloads 73 vistas
RESUMENES DE PONENCIAS

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

INDICE POR EJES TEMATICOS PRESENTACION I EJE TEMÁTICO: PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DE AULA EN EL AMBITO DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA. CARTOGRAFÍA GEOHISTÓRICA COMO PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. POR Yusbeily Carolina Herrera. UNELLEZ-VPDS (Barinas). APROXIMACION A UN PROTOCOLO PARA LA ELABORACION Y ANALISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LA CARTOGRAFIA CONCEPTUAL GEOHISTORICA (PRIMERA PARTE) POR Ramón Cuello. UPEL_Miranda MEDIOS DIDÁCTICOS BASADOS EN TIC COMO HERRAMIENTA DE UN SISTEMA DE APOYO VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOHISTORIA REGIONAL Por Juan José Ojeda. Universidad de los Andes-Trujillo LOS MAPAS PARTICIPATIVOS-COMUNITARIOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL POR Efrén Rodríguez. UPEL_Maracay LA HISTORIETA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL POR Carlos Luis Díaz Rodríguez. UPEL-Maracay LA DIDÁCTICA BAJO LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE GEOHISTÓRICO EN LOS NUEVOS TIEMPOS POR Elizabeth Aponte. IPMJMSM- UPEL LOS LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES EN LA COLECCIÓN BICENTENARIO. UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA GEOHISTÓRICA. POR Noemí Frías Durán.UPEL-IPC Y Haylee Avilan Centro Internacional Miranda ATLAS INTERACTIVO COMUNITARIO PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA. Haylee Avilan. Centro Internacional Miranda APROXIMACION A UN PROTOCOLO PARA LA ELABORACION Y ANALISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LA CARTOGRAFIA CONCEPTUAL GEOHISTORICA (SEGUNDA PARTE) María Bastidas, Ciro Santiago. UPEL Miranda GUÍA DE ACTIVIDADES A PARTIR DEL CALENDARIO FESTIVO LOCAL DE LA POBLACIÓN DE BARBACOAS EN EL MUNICIPIO MORÁN ESTADO LARA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Carlos Perozo y José Jiménez II EJE TEMÁTICO: LA DIDÁCTICA INVESTIGATIVA Y EL PENSAMIENTO SOCIAL. PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” APORTES DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL LOGRO DEL PEIC DE LA UEN CREACIÓN EL MACARO POR Yoandra Díaz. U.E.N “Creación El Macaro” CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (COLOMBIA) POR John Harold Córdoba Aldana Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). MODELO EDUCATIVO TRANSVERSAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA EN LA FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA POR José Alexander Niño Niño. UPEL-Rubio REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA UNIVERSAL, Y LA POSIBILIDAD DE UNA HISTORIA MUNDIAL DE LA HUMANIDAD DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. POR Alejandro Fonseca.UPEL-Maracay LA MANDALA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA ELEVAR LA CREATIVIDAD EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA POR Luz La Rosa y María A. Robles. UPEL-Miranda LAS FUENTES EN LA INVESTIGACIÒN HISTÒRICA Y LA DIDACTICA. Ireli Hidalgo Pereira UPEL_Maracay GEOHISTORIA EN LAS COMUNIDADES, DESDE EL IMAGINARIO POPULAR. POR Yannet Carolina Guillén Villasmil. Universidad Simón Rodríguez IMPACTOS DE LOS EVENTOS METEOROLÓGICOS EN EL TERRITORIO VENEZOLANO, DESDE EL ENFOQUE GEOHISTÓRICO (2006-2016).POR Dalí Alejandro Lezama. UPELMaracay COMUNALIZACIÓN ESPACIAL EN VENEZUELA. Eleazar Sánchez UPEL-Maracay

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

Pág.

LAS FUENTES EN LA INVESTIGACIÒN HISTÒRICA Y LA DIDACTICA. Ireli Hidalgo Pereira UPEL-Maracay III EJE TEMATICO: LO TEORICO-METODOLOLOGICO EN LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSMODERNA Y GLOBALIZADA POR Edward José Palma. UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá CIUDAD, ENTRE LO GEOHISTÓRICO Y LA DERIVA URBANA SITUACIONISTA POR Ysbel Mejías.UPEL-Maracay INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICA DE LOS PUEBLOS DE MISIÓN DEL ORIENTE DE VENEZUELA. APORTES PARA LA DIDÀCTICA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA. Rosa Figueroa (IPC),Elina Lovera (IPC), Elizabeth Aponte (IPMJMSM) LO GEOHISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA). Ramírez Ana María y Claudimar Puerta. UPEL-MARACAY RESIDUALIZACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DE MAGDALENO (1790 - 2016) POR José F. Cortez H Y Moises D. Veandria F. UPEL-Maracay TRASCENDENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS. Elina Lovera Reyes. UPEL-IPC EL SÓTANO, COMO INDICADOR EN EL ANÁLISIS ESPACIAL ACTUAL. POR Claudimar Puerta Ramírez Ana María. UPEL_Maracay EL PETRÓLEO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA CONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA LATINA. CASO: VENEZUELA, MÉXICO, BRASIL, ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA. (2000 – 2015) POR Ladisquim Díaz. UPEL-Maracay LA HISTORIA EN EL DISCURSO DE LA MODERNIDAD. UNA REFLEXIÓN NECESARIA. Silvio Di Bernardo. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” TEORIA Y PRAXIS DE LA ECOPEDAGOGIA.EXPERIENCIAS EN EL PROBLEMA DEL ABORDAJE DE PROBLEMAS SOCIONATURALES POR Alexander Carmona:UPEL_Maracay LA CARTOGRAFIA GEOHISTORICA PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCION GEOCOGNITIVA DEL CONOCIMIENTO ESPACIAL GEOGRAFICO. Carmen Morfes. Universidad de Carabobo IV. PANEL DE EXPERTOS,TALLERES Y EXPOSICION DE MAPAS EL VALOR FORMATIVO Y LAS BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA.POR Efrén Rodríguez. UPEL-Maracay 1816 AÑO COYUNTURAL CLAVE PARA LA GUERRA NACIONAL DE INDEPENDENCIA (Pretexto para el ejercicio didáctico). Omar Hurtado Rayugsen. UPEL-Caracas TALLER SOBRE CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL. Ramón Santaella. UCV TALLER SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: APLICACIONES PEDAGÓGICAS.Ysbel Mejias. UPEL-Maracay EXPOSICIÓN VISUAL DE MAPAS GEOHISTÓRICOS: ESTADOS BARINAS Y TÁCHIRA, REPÚBLICA DE COLOMBIA (1821-1830) Y PAÍSES BOLIVARIANOS (1492-2016). Miguel Ángel Varela Pereira. UNELLEZ-Barinas ORGANIZADORES DEL ENCUENTRO…………………………………………. EQUIPO TÉCNICO…………………………………………………………………

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

INDICE POR AUTOR Aponte Elizabeth

Lovera Elina

Bastidas María,

Lovera Reyes Elina

Carmona Alexander

Mejías.Ysbel

Córdoba Aldana John Harold

Moisés D. Veandria F

Cortez José F. H

Morfes Carmen Niño Niño José Alexander

Cuello Ramón Di Bernardo Silvio Díaz Ladisquim Díaz Rodríguez Carlos Luis Díaz Yoandra Figueroa Rosa Fonseca Alejandro Frías Durán Noemí Guillén Villasmil Yannet Carolina Hidalgo Pereira Ireli Hurtado Rayugsen Omar Jiménez José La Rosa Luz Lezama Dalí Alejandro

Ojeda Juan José Palma Edward José Perozo Carlos Puerta Claudimar Ramírez Ana María Robles María A. Rodríguez Efrén Rojas Armando Sánchez Eleazar Santaella Ramón Santiago Armando Santiago Ciro Varela Pereira Miguel Angel Yusbeily Carolina Herrera

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

PRESENTACION EL I ENCUENTRO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA TOMANDO COMO REFERENTE “LOS PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS”, TIENE COMO PROPÓSITO FORTALECER LAS REDES DE TRABAJO DE AULA DE LOS DOCENTES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE VENEZUELA MEDIANTE LA SOCIALIZACIÓN DE LOS SABERES,GENERAR ESPACIOS DE REFLEXIÓN PERMANENTE A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES EN EL CONTEXTO SOCIAL-EDUCATIVO DEL PAÍS,COMPARTIR EXPERIENCIAS DE AULA PARA DESARROLLAR UNA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA QUE RESPONDA A LOS RETOS DE DESARROLLO DEL PAÍS,INTERVENIR EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL ESTADO DESDE EL HECHO CONCEPTUAL-METODOLÓGICO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. ESTE ENCUENTRO NACIONAL SE DESARROLLARA EN UN AMBIENTE DE TRABAJO COOPERATIVO, PARTICIPATIVO, INNOVADOR Y CREADOR DE FORMAS DE INTERVENCION PEDAGÓGICA QUE RESPONDAN A LA DINÁMICA DE LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICOS-SOCIALES DE LA ENSEÑANZA. ESTA AUSPICIADO POR EL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA EN EL AULA (GEOAULA), LA SUBDIRECCION DE INVESTIGACION DE POSTGRADO DEL INSTITUTO PEDAGOGICO DE MARACAY, EN ALIANZA CON LA RED INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CODISOC), LA COORDINACIÓN DEL POSTGRADO DE ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y EL ÁREA DE GEOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY. SE PRESENTAN UN CONJUNTO DE TRABAJOS QUE SE INTEGRAN A PARTIR DE LOS PRINCIPIOS CIENTIFICOS-DIDACTICOS DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA APOYADOS EN EL ENFOQUE GEOHISTORICO COMO SUSTENTO CONCEPTUAL-EPISTEMOLOGICO Y METODOLOGICO ESTE ENCUENTRO REUNE UN CONJUNTO DE DOCENTES-INVESTIGADORES DEL PAIS E INVITADOS INTERNACIONALES QUE VIENEN DESARROLLANDO PROPUESTAS, INNOVACIONES Y EXPERIENCIAS EN EL AMBITO DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA EL I ENCUENTRO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA CONFLUYEN UN GRUPO DE INVESTIGADORES-DOCENTES QUE SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN LINEAS, PROYECTOS Y REDES DE INVESTIGACION LOCAL-NACIONAL E INTERNACIONAL RELACIONADAS CON EL AREA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA CUYA FINALIDAD ES CONTRIBUIR DESDE LOS ESPACIOS ACADEMICOS AL FORTALECIMIENTO METODOLOGICO, DESARROLLOS CONCEPTUALES Y A LA GENERACION DE INNOVACIONES DE IMPACTO EN EL AULA Y DE OPERACIONALIZACION DE HECHOS COGNITIVOS CON SIGNIFICABILIDAD SOCIAL EN EL ENTORNO EDUCATIVO

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I- EJE TEMÁTICO: PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DE AULA EN EL GEOGRAFÍA E HISTORIA.

AMBITO DE LA

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

CARTOGRAFÍA GEOHISTÓRICA COMO PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE RESUMEN Yusbeily Carolina Herrera UNELLEZ-VPDS (Barinas) [email protected] La presente investigación tuvo como objetivo elaborar Cartografía Geohistórica como Proyecto de Aprendizaje para el conocimiento del Caserío Pagüeicito, Municipio Barinas Estado Barinas, apoyándose en la Geohistória como enfoque teórico-metodológico que integra el análisis histórico como geográfico, permitiendo comprender la Dinámica Espacial del espacio geográfico determinado. En vinculación con las políticas educativas se promueve una praxis pedagógica integral, dinámica, flexible, con pertinencia social que cree vínculo entre la Escuela-Estudiante-Comunidad, tomando en consideración las necesidades e intereses de los educandos, además de su nivel cognitivo, aprendizaje y experiencia previa y así permitirles construir su propio aprendizaje desde la interacción con su entorno. Esta propuesta estuvo dirigida a estudiantes del 3º Grado de la Escuela Nacional Bolivariana “Pagüeicito”, se apoyó en la investigación de campo; donde se empleó tres fases para su desarrollo: Fase I el diagnóstico para precisar la necesidad, fase II diseño del Proyecto de Aprendizaje y la Cartografía Geohistórica, por último la fase III la validación mediante la elaboración de la Cartografía Geohistórica por los estudiantes con la mediación del docente. Los sujetos de investigación fueron (10) alumnos del 3º Grado de Educación Primaria, a los cuales se les realizó una entrevista y para la validez se aplicó la técnica de juicio de experto.

Palabras Claves: Cartografía Geohistórica, Proyecto de Aprendizaje, Dinámica Espacial, Educación Primaria.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

RESUMEN APROXIMACION A UN PROTOCOLO PARA LA ELABORACION Y ANALISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LA CARTOGRAFIA CONCEPTUAL GEOHISTORICA (PRIMERA PARTE)

Ramón Cuello [email protected] Jesus Contreras UPEL Miranda CORREO El presente trabajo presenta el producto preliminar del Seminario de Cartografía Conceptual Geohistórica realizado en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” – UPEL, coordinado por la profesora Ceballos, Beatriz (UPEL-IPC). Tuvo como objetivo central: Proponer y Desarrollar un protocolo que facilite al investigador el proceso de elaboración y análisis de Mapas Síntesis. Entre los objetivos específicos: aplicar de los principios Geohistóricos; implementar los principios de la Geografía en el desarrollo de trabajos de campo hacia la adopción de criterios de análisis para la interpretación de la realidad, adoptar nociones y conceptos propios de la geohistoria que permitan aproximaciones en la explicación de la realidad. Se aplicó la investigación es Documental y de Campo; se ha recopilado información de fuentes bibliográficas que sustenten teóricamente el tratamiento de la información reflejada en los mapas así como el proceso de análisis espacial con la implementación de la actividad de campo en el área abordada, la cual corresponde en una primera producción al Estado Miranda, como contexto. Se selecciona para esta ponencia las representaciones cartográficas de las tendencias geohistóricas correspondientes a los años 1941, 1981,2001 y 2011.

Palabras Claves: Geohistoria, Cartografía Conceptual, Mapa Síntesis, Tendencias del Proceso geohistóricos, Protocolo

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

RESUMEN MEDIOS DIDÁCTICOS BASADOS EN TIC COMO HERRAMIENTA DE UN SISTEMA DE APOYO VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOHISTORIA REGIONAL. Juan José Ojeda José Roa Eleanor Doan Universidad de los Andes-Trujillo [email protected]

Equilibrar oportunidades en la educación venezolana; renovar los procesos de aprendizaje al interior de las instituciones educativas; adecuar las habilidades y destrezas pedagógicas orientadas a la formación de los alumnos; y ser promotores por excelencia de la investigación, implementación, desarrollo, promoción y difusión de softwares creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, que ayudan eficaz y funcionalmente a aportar de forma reflexiva y crítica la construcción y desarrollo del ser humano como individuo y al de la sociedad en su conjunto. Los alcances de este trabajo reflejan la capacidad de respuesta de la formación docente para afrontar los retos que sugieren las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y estimulan a los docentes a acortar la brecha tecnológica supuesta entre el modelo tradicional de enseñanza y los retos impuestos por la era digital. En este trabajo se presenta la experiencia de estudiantes de la licenciatura de Educación mención Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Los Andes Núcleo Trujillo, en la elaboración de un prototipo didáctico en formato HTML, que es luego utilizado a través del proyecto Canaima Educativo en la enseñanza, promoción y difusión del patrimonio geohistórico.

Palabras claves: Didáctica, portal geohistórico, TIC-geografía, geografía-docencia

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LOS MAPAS PARTICIPATIVOS-COMUNITARIOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL Efrén Rodríguez Instituto Pedagógico de Maracay [email protected] RESUMEN

Los mapas participativos-comunitarios se definen como un recurso metodológico que se usa para ayudar a los miembros de una comunidad a graficar visualmente como perciben su territorio y entorno socio-ambiental con el objeto de hacer propuestas de planificación y desarrollo local desde la realidad inmediata. Para su elaboración se procede inicialmente a un contacto con los habitantes del lugar, se comparten con ellos sus principales problemas, se recorre la comunidad, se desarrolla un inventario de sus necesidades sociales, ambientales y dificultades de la ocupación del espacio. Posteriormente se procede a un entrenamiento para que elaboren y sistematicen un mapa que recoja las necesidades más prioritarias del lugar y que sirvan de apoyo para gestionar ante los organismos públicos la solución. Esta propuesta resulta importante porque valora el conocimiento histórico de la comunidad, permite hacer propuestas de desarrollo local fundamentadas en la realidad, contribuye a la relación escuela-comunidad, genera niveles de confianza, responsabilidad e identidad con el medio local, promueve los valores de cooperación, solidaridad y estrecha los lazos de unión entre los miembros de la comunidad. Se centra en una metodología activa-participativa, centrada en la comunidad, que valora la eco-cultura e historia de la población, revela un conjunto de iniciativas que conducen a generar propuestas sentidas y vividas que tienden ser más exitosas que las impuestas por los órganos centralizados. Palabras claves: Mapa participativo-comunitario, investigación-acción.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LA HISTORIETA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL Carlos Luis Díaz Rodríguez [email protected] RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal la utilización de la historieta como recurso didáctico en el proceso de enseñanza de la asignatura de Historia Universal, ya que ésta es considerada una materia densa, tediosa y que levanta el interés de pocos. La propuesta del trabajo consiste en la creación de una Historieta o Cómic, la cual sería introducida como un recurso novedoso, entretenido y fresco en uno de los contenidos más extensos y pesados del programa de la asignatura, que es la Edad Media, Feudalismo y Cruzadas. Se abordarán temas como la evolución de la Historieta como manifestación artística y de comunicación, la historieta latinoamericana y venezolana. También se estudiará el problema del enfoque Eurocéntrico que ha tenido la Historia Universal como disciplina y como asignatura. Este será un Trabajo Especial de Grado, ya que, además del desarrollo teórico del proyecto, también se materializará la idea del cómic, con la finalidad de aplicarlo en las aulas de clase y evaluar cuáles son sus alcances, ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza de la Historia Universal. Descriptores: Historieta, Cómic, Manga, Didáctica, Historia Universal, Eurocentrismo

Enseñanza-Aprendizaje,

Lectoescritura,

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LA DIDÁCTICA BAJO LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE GEOHISTÓRICO EN LOS NUEVOS TIEMPOS Elizabeth Aponte IPMJMSM- UPEL [email protected] RESUMEN Entendemos la Didáctica como la vía para presentar el conocimiento a través de un conjunto de métodos, comprometida con las prácticas sociales, con énfasis en el aprendizaje centrado en la construcción del conocimiento. La didáctica tiene un papel de vital relevancia al proporcionar herramientas para acceder al conocimiento desde una visión holística, sistémica, flexible, creativa, donde se vinculen los aprendizajes con el entorno, es decir contextualizados y quede evidenciado un para qué. Se hace necesario propiciar nuevas situaciones basadas en la investigación, la creatividad y la innovación. Desde la perspectiva de cambio en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía y el estudio del espacio geográfico, se asume la Geohistoria (Tovar, 1986) como propuesta teóricometodológica, para el análisis y explicación de la realidad geográfica venezolana en atención a las condiciones históricas. Existen dos aspectos muy importantes contenidos en la Ley Orgánica de Educación (2009), el Artículo 14, refiere que “La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación…”, y el Artículo 15, Numeral 3, se estipula que se deben “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico…”. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la concepción de la didáctica que se asume en la práctica pedagógica y si realmente se están formando docentes para la aplicación del Enfoque Geohistórico en los distintos niveles del sistema educativo, que conlleven al reto de una educación geográfica con pertinencia social y su aporte en la reflexión crítica del contexto espacial, local, regional, nacional y mundial. Por lo tanto, es de imperiosa necesidad promover la investigación con pertinencia educativa como medio para generar una praxis que dé respuesta a la dinámica histórica del presente, desde la perspectiva de un enfoque social de la geografía. La enseñanza y aprendizaje de la geografía exigen en la actualidad mayor pertinencia, así como la historia y la cultura deben contribuir con la formación de un ciudadano históricocultural que reflexione sobre su realidad. Por lo tanto, es necesario formar un docente investigador, en correspondencia con la dinámica actual, de los nuevos tiempos, que le permita establecer criterios y acciones desde una concepción geohistórica, con actitud reflexiva sobre lo que implica la relación didáctica del aprendizaje y la enseñanza. Palabras clave: didáctica, enfoque geohistórico, educación geográfica, pertinencia social, docente investigador.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LOS LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES EN LA COLECCIÓN BICENTENARIO. UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA GEOHISTÓRICA. Noemí Frías Durán. UPEL-IPC [email protected]

RESUMEN Bajo la premisa de elaborar, organizar y escribir libros de texto para la formación de ciudadanía, geografía e historia inmersos en el marco del Proyecto Simón Bolívar (20072013) surgen los libros de la Colección Bicentenario para el nivel de Primaria y la Educación Media General, inmersos en una concepción integral y flexible donde sus contenidos son coherentes con el nivel biopsicosocial de los y las estudiantes de los referidos niveles educativos. La finalidad más relevante de los libros desde primer grado hasta quinto año ha sido contribuir con el proceso de formación del ciudadano/a en la concepción humanista del Sistema Educativo Bolivariano a partir de 1999 en conexión con los postulados de la CRBV y la LOE (2009) en la que el enfoque geohistórico se asume como el eje problematizador para generar un proceso de aprendizaje en interrelación permanente con el devenir temporo-espacial y cultural a diferentes escalas. En consecuencia los valores, convivencia familiar- comunal e identidad nacional con apego al lugar se asumen como premisas orientadoras inter y transdisciplinaria en la construcción y organización de los contenidos de los quince libros del área. Se ha pretendido un total deslinde con la visión lineal, positivista y acrítica que ha caracterizado tradicionalmente los libros del área en correspondencia con un modelo neocolonial, el cual tenemos el compromiso social de erradicar. La revisión documental, las entrevistas y el trabajo de campo en diferentes contextos del territorio nacional constituyeron las técnicas para la producción de los contenidos y así coadyuvar en la formación crítica, reflexiva y con conciencia geohistórica que demanda la Revolución Bolivariana. Descriptores: Colección Bicentenario- enfoque geohistórico- inter-transdisciplinariedadconciencia histórica

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

ATLAS INTERACTIVO COMUNITARIO PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Haylee Avilan Centro Internacional Miranda [email protected] RESUMEN Actualmente, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), abren infinitas posibilidades para crear estrategias didácticas que potencien la adquisición de conocimientos, así como para el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, motoras o de lenguaje. Desde los llamados software educativos, simuladores, tutoriales, entornos virtuales, aprendizaje colaborativo, entre otros, señalan que se está en presencia de nuevas experiencias de aprendizaje. De hecho, el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) promueve el uso de las TIC como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, incorporando en los planteles educativos, estructura tecnológica como los Centros Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), en los que promueve el uso del llamado Software Libre así como la dotación de equipos portátiles a los estudiantes a través del Proyecto Canaima. De allí que los docentes deben ser partícipes de este proceso al incorporar dichas tecnologías como herramientas dentro del quehacer educativo. Para ello, el objetivo general de la presente investigación es la construcción y digitalización de un atlas de carácter interactivo partiendo desde la escala de la comunidad como espacio cotidiano, concreto y factible para el estudiante, quienes descubren, a través de diversas estrategias las connotaciones que explican la especificidad del espacio geográfico. De lo anterior, el Enfoque Geohistórico es la base metodológica para la intervención geográfica de la localidad, apoyándose entre otros, en el método geográfico y sus rasgos que explican la tesis, antítesis y síntesis del espacio abordado. Así, el estudiante observa las expresiones de la realidad para luego buscar en el pasado las condicionantes históricas cuyos hechos significativos demarcaron el curso de los acontecimientos en el presente. Del mismo modo, la cartografía como método, es el eje central para la compresión del espacio abordado, ya que es expresión tangible de los fenómenos que acompañan los procesos sociales reflejados en el espacio. Aunado a ello, la Teoría Socio-cultural de Lev Vygotsky sustenta la integración del proceso histórico-social al aprendizaje. Los estudiantes, como sujetos activos, participan de la construcción de su aprendizaje al indagar, analizar, sintetizar, el proceso histórico de su comunidad, siendo las TIC los instrumentos mediadores para la comprensión de dichos procesos sociales. En resumen, la enseñanza de la geografía se apoya actualmente en el uso de herramientas innovadoras que motiven al estudiante para conocer y reflexionar sobre la realidad desde su contexto cotidiano a través del uso de las diversas herramientas tecnológicas. Palabras claves: cartografía, Geografía, comunidad, tecnología.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

APROXIMACION A UN PROTOCOLO PARA LA ELABORACION Y ANALISIS DE LAS REPRESENTACIONES DE LA CARTOGRAFIA CONCEPTUAL GEOHISTORICA (SEGUNDA PARTE) María Bastidas [email protected] Ciro Santiago [email protected] UPEL Miranda RESUMEN El presente trabajo consiste en un producto preliminar del Seminario de Cartografía Conceptual Geohistórica realizado en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” – UPEL, coordinado por la profesora Ceballos, Beatriz (UPEL-IPC), el cual tuvo como objetivo central: Proponer y Desarrollar un protocolo que facilite al investigador el proceso de elaboración y análisis de Mapas Síntesis. Entre los objetivos específicos se consideran: Estudiar los principios Geohistóricos; implementar los principios de la Geografía en el desarrollo de trabajos de campo hacia la adopción de criterios de análisis para la interpretación de la realidad, asumir nociones y conceptos propios de la geohistoria que permitan aproximaciones en la explicación de la realidad. Se aplicó la investigación Documental y de Campo, que permitió la recopilación de información procedentes de las fuentes bibliográficas que sustentaron teóricamente el tratamiento de la información reflejada en los mapas, así como el proceso de análisis espacial con la implementación de la actividad de campo y datos estadísticos en el área abordada, la cual corresponde en una primera producción al Estado Miranda, como contexto. Se selecciona para esta ponencia las representaciones cartográficas de las tendencias geohistóricas correspondientes a: 1961 y 1990, en este proceso se presenta la primera versión del protocolo para la elaboración y análisis de mapas síntesis.

Palabras Claves: Geohistoria, Cartografía Conceptual, Mapa Síntesis, Tendencias del Proceso geohistóricos, Protocolo

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

GUÍA DE ACTIVIDADES A PARTIR DEL CALENDARIO FESTIVO LOCAL DE LA POBLACIÓN DE BARBACOAS EN EL MUNICIPIO MORÁN ESTADO LARA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Carlos Perozo José Jiménez [email protected] INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” RESUMEN La presente investigación responde a los estudios de cuarto nivel que se desarrollan en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente en la Línea de Investigación “Problemas del Proceso Enseñanza - Aprendizaje de la Historia.” Bajo el proceso de sistematización teórico y metodológica de esta línea, se presenta la siguiente investigación que busca abordar con especial énfasis, la identidad histórico - cultural de la comunidad de Barbacoas en el Municipio Morán del Estado Lara, para desde allí utilizar el Calendario Festivo Local en el diseño de una Guía de Actividades como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Historia. Este estudio se enmarca en la modalidad de proyecto especial, de tipo descriptivo. La investigación se concentró en tres fases, (a) diagnóstica y, (b) diseño del proyecto; (c) validación de la propuesta. Se consideró como sujetos de investigación a 25 estudiantes del segundo año de Educación Media General, sección “A”. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación y la encuesta, para ello el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado con diecinueve (19) preguntas dicotómicas; su validez se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad del mismo se llevó a cabo mediante el coeficiente de Kuder y Richardson. El análisis e interpretación de los resultados se realizó utilizando las frecuencias y porcentajes que luego fueron representados en cuadros y gráficos estadísticos. En base a estos resultados se procedió a proponer una Guía Didáctica en base al Calendario Festivo Local donde se tomó como aspectos a considerar en su diseño: propósito, fundamentación y estructura. Descriptores: Calendario festivo, Guía de actividades, Enseñanza de la Historia.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

II. EJE TEMÁTICO:

LA DIDÁCTICA INVESTIGATIVA Y EL PENSAMIENTO SOCIAL.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” Aportes desde las Ciencias Sociales en el logro del PEIC de la UEN Creación El Macaro RESUMEN

Yoandra Díaz [email protected] UEN Creación El Macaro Desde la perspectiva interdisciplinaria de las Ciencias Sociales se desarrolla en la UEN Creación El Macaro, Turmero Edo. Aragua una experiencia pedagógica que surge desde las necesidades arrojadas en diagnostico socio- económico de los y las estudiantes, se accede metodológicamente a un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con el propósito de fortalecer acciones educativas – culturales – sociales para mejorar la convivencia dentro y fuera de la institución. En tal sentido bajo la creación de un plan de acción enfocado en el Clima Escolar como línea de investigación que implicara el cumplimiento y realización de talleres, visitas guiadas, actividades recreativas - deportivas y de esparcimiento, uso de la Colección Bicentenario, Programa Todas las Manos a la Siembra que propiciaran una praxis integradora del Docente- Estudiante con su realidad más cercana, su entorno, su comunidad.

Palabras Claves: Interdisciplinaria. Ciencias Sociales. Diagnóstico. Convivencia. Experiencia Pedagógica. Praxis.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (COLOMBIA) John Harold Córdoba Aldana Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [email protected]. RESUMEN

La ponencia presenta los resultados de una investigación elaborada en el seno del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), enmarcada en el proceso de autoevaluación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales durante los años 2015-2016. La investigación parte de las necesidades que existen en materia de política pública a nivel nacional e internacional sobre la formación de maestros, los avances de las Ciencias Sociales, el cambio de la normatividad en Colombia y los desarrollos en investigación sobre las disciplinas, la pedagogía y las didácticas específicas que ha venido realizando el programa para introducir modificaciones adjetivas en el modelo de formación de maestros que existe en la Universidad. La metodología es de corte longitudinal reuniendo datos cualitativos y cuantitativos. Está basada en la recolección de información de política y normatividad sobre la formación de maestros, encuestas a estudiantes, profesores y egresados y análisis a los programas de las asignaturas que integran el plan de estudios.

Palabras clave: Enseñanza de las ciencias sociales, historia, geografía, normatividad, Colombia.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

MODELO EDUCATIVO TRANSVERSAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA EN LA FRONTERA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA RESUMEN José Alexander Niño Niño Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected] Se propone un modelo educativo transversal para la comprensión del espacio geográfico fronterizo ante la aparición de circunstancias coyunturales específica en la dinámica espacial, en escenarios políticos, económicos y educativos. En este sentido, es importante señalar que a frontera entre Venezuela y Colombia, particularmente en el eje que abarca al Departamento Norte de Santander por el lado colombiano y al Estado Táchira por el lado venezolano es un espacio geográfico localizable, complejo, dinámico, diferenciado y cambiante con una estructura o soporte natural en el cual se generan una serie de raciones particulares cuyo principal protagonista es el hombre. Por lo tanto, el aula de clase en el contexto de esta realidad amerita ser comprendido con una perspectiva bio-psico-social particular. Las categorías geohistòricas “pueblo” y “nación”, revisten una vital importancia al momento de abordar la comprensión de la dinámica espacial seleccionada, debido a que en los últimos meses se han adoptado medidas por parte del gobierno venezolano con el propósito de combatir el contrabando de extracción de productos subsidiados hacia Colombia, justificada esta medida en el acentuado desabastecimiento que vive el país. Queda demostrado de este modo el carácter reactivo de la sociedad ante la determinación de decisiones unilaterales que afectan el desenvolvimiento fronterizo de dos pueblos con similitudes históricas. Como metodología para la orientación de la investigación se asumió el diagnóstico del medio local en las poblaciones de Rubio, San Antonio y Ureña, a fin de conocer los alcances de la problemática planteada. Así mismo se consultaron diversas fuentes tales como información hemerogràfica, especiales de televisión nacional e internacional disponibles en las redes sociales. Palabras claves: Espacio Geográfico, frontera, pueblo, nación.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA UNIVERSAL, Y LA POSIBILIDAD DE UNA HISTORIA MUNDIAL DE LA HUMANIDAD DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. Alejandro Fonseca UPEL-MARACAY [email protected]

RESUMEN La hipótesis que se pretende establecer en esta oportunidad, es la problematización de la Enseñanza tradicional de la Historia Universal, conocida ampliamente así en los niveles educativos de nuestro país. Esta vertiente específica se considera impregnada de elementos historiográficos transversalizados por tendencias eurocéntricas fundamentalmente. Precisando esto, se objetivan algunos aspectos claves que posibilitan su tratamiento crítico y reflexivo (oportuno) a fin de establecer propuestas pertinentes que procuren un desarrollo y acercamiento más acertado, para ello la optimización de la enseñanza y aprendizaje en este campo; entre ellos, la iniciativa del Estado Venezolano en la entrega y distribución masiva de libros educativos, denominados “Colección Bicentenario”; específicamente: Historia de la Humanidad. Y la lógica tradicional del sector empresarial privado en la venta y comercialización de libros de texto referenciales a los sujetos de la educación (Profesores y Estudiantes) en los centros educativos. Este contexto actual, permite el establecimiento del debate (diálogo) de contenido y forma que permita reflexionar acerca del rumbo de la enseñanza en este campo. Es importante indicar, que se pretende elaborar y diseñar una propuesta práctica con distintos niveles de complejidad, entre ellos: lo filosófico, lo económico, lo científico-técnico, lo cultural, lo ambiental, entre otros. Que desmonte así, la anacrónica estructura expositiva tradicional de la enseñanza de la Historia Universal. Ello debe ser objeto de una justa y respetuosa revisión crítica, para así fundamentar una Historia Mundial distinta y pertinente de las realidades culturales del Mundo. Descriptores: Problematización - Enseñanza tradicional – Historia Universal – Tendencias eurocéntricas –Colección Bicentenario - Complejidad- Historia Mundial.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LA MANDALA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA ELEVAR LA CREATIVIDAD EN EL ÁREA DE GEOGRAFÍA Luz La Rosa María A. Robles [email protected] INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ RESUMEN El presente aporte educativo, corresponde a la técnica gráfica del Mándala una de las herramientas mas novedosas para lograr la organización de la información, permitiendo así elevar la innovación del rol del profesor al instante de impartir nuevos conocimientos. Por esta razón la intención de esta investigación documental y de campo fue realizar una revisión exhaustiva de los distintos enfoques teóricos que respaldan a esta técnica de información, para luego diseñar una propuesta didáctica, con el fin optimizar esta diagramación como técnica de organización de la información. Por su parte, la investigación se concibe en el marco metodológico como un diseño holístico, no experimental, analizando de esta manera la realidad existente en instituciones educativas para luego suministrar las técnicas de observación directa y la encuesta, sin dejar de obviar el registro diario como instrumento de recolección de datos. De igual forma, se implemento, para apoyar la elaboración de presentaciones en la temática existente. Derivado de este planteamiento se propone que mas que seguir con el prototipo de un sistema educativo obsoleto se diseñen técnicas gráficas como él mándala para concienciar a los profesores al instante de impartir en los estudiantes la adquisición, procesamiento y creación del conocimiento.

Palabras claves: Mándala - Técnica – Organización - Creatividad, Conocimiento Formación Docente.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

GEOHISTORIA EN LAS COMUNIDADES, DESDE EL IMAGINARIO POPULAR. CASO: URBANIZACIÓN “LAS ROSAS” MUNICIPIO JOSÉ RAFAEL REVENGA DEL ESTADO ARAGUA. Yannet Carolina Guillén Villasmil. Universidad Simón Rodríguez [email protected] RESUMEN Existe un encuentro que hace eco en todo lugar, son las voces de nuestra gente que forman las palabras y hechos que edifican una realidad en conjunto con las transformaciones del espacio geográfico. La Geohistoria de las comunidades desde el imaginario popular, preserva la memoria colectiva reconociendo al individuo como un ser social, constructor de su propio conocimiento para conservar la memoria consustanciada de los pueblos, el sentido de pertenencia y pertinencia de su imaginario popular, e impulsar la participación protagónica de las voces, del conglomerado que ocupa un pedacito de tierra, ese espacio geográfico, que quizá sea desconocido por muchos, pero de inmenso valor social y educativo para quienes lo habitan. Desde estas perspectivas sociales, la investigación se apoya en un conjunto metodológico que articula la teoría sociocultural de Vytgostki, el aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría de inclusión social: Gran legado de Chávez y los aportes de la Geohistoria y su Cartografía. Asimismo, de técnicas como la revisión de fuentes documentales y testimonios orales de los habitantes. La investigación se compone de cuatro (04) fases: exploratoria, descriptiva, campo y generativa, de las cuales se han cumplido y todavía está en curso la última, porque aún existe esa generación de aportes y elementos que apuntan a la develación de la geohistoria del lugar. Finalmente, esta investigación aspira contribuir con la preservación de la memoria colectiva de la comunidad Aragüeña específicamente la de la Urbanización Las Rosas, ya que sus hallazgos son analizados mediante la triangulación o cruce de información evidenciando que esta comunidad forma parte del acervo documental local susceptible de ser consultado por voces de la comunidad, investigadores, docentes y toda persona interesada en la pequeña historia comunal, permitiendo de esta manera que un colectivo resguarde su memoria colectiva con arraigo y sentido de pertenencia, lo cual no muestra resistencia a los cambios ocurridos en el lugar, muy por el contrario están desarrollando una nueva cultura basada en la participación comunitaria y protagónica, donde los individuos están consustanciados con su espacio geográfico en un proceso dialéctico de interacción.

Palabras clave: Geohistoria, imaginario popular, memoria colectiva, participación comunitaria y protagónica, dialéctica

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

IMPACTOS DE LOS EVENTOS METEOROLÓGICOS EN EL TERRITORIO VENEZOLANO, DESDE EL ENFOQUE GEOHISTÓRICO (2006-2016) Dalí Alejandro Lezama UPEL-Maracay [email protected] RESUMEN Durante la última década el territorio venezolano ha sufrido fuertes impactos meteorológicos producto de la alteración climática, consecuencia del aumento indiscriminado de gases de efecto invernadero (Calentamiento Global), producidos por empresas transnacionales (naciones desarrolladas) que en su afán de maximizar ganancias impactan la temperatura del planeta. Como consecuencia, se han gestado dos eventos atmosféricos que han afectado considerablemente a nuestro país sufriendo las repercusiones que estos generan, se trata: del Niño y la Niña. El primero, ha ocasionado riesgos y amenazas al sistema eléctrico nacional, ya que 70% de la nación se abastece de energía hidroeléctrica, a su vez, producto de esta intensa seguía, se han visto afectados los sembradíos que necesitan el vital líquido para la producción de alimentos, por ende, la nación es vulnerable a sufrir una crisis alimentaria y eléctrica. En segunda instancia se encuentra el tenebroso fenómeno de la Niña contraparte del Niño, que aún no ha llegado pero tiene una alta probabilidad, donde se desarrollaran precipitaciones constantes y severas que afectaría a buena parte de la población por habitar en áreas de formaciones geológicas recientes que producirán derrumbes que afectarían a estos habitantes. En síntesis tales fenómenos producen Amenazas y Riesgos que originan Vulnerabilidad. Desde la Geohistoria como enfoque metodológico se partirá de las situaciones del presente contextualizando estas realidades, sumergiéndose en los estudios del pasado para comparar dichos eventos meteorológicos y con ellos avizorar el porvenir. Palabras claves: Geohistoria, Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, El Niño, La Niña

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

COMUNALIZACIÓN ESPACIAL EN VENEZUELA.Eleazar Sánchez UPEL-Maracay [email protected] RESUMEN El proceso de Comunalización Espacial que se desarrolla en el país requiere una concepción geográfica cónsona con los cambios sociopolíticos (poder popular, gobierno comunal) y las nuevas nociones conceptuales (agregación espacial, comuna, nueva geometría del poder). Con la finalidad abordar esta necesidad, se interviene el espacio de la Comuna Samán de Güere, ubicada en la parroquia homónima, en el Municipio Santiago Mariño del Edo. Aragua, con propósito de construir una propuesta geodidáctica. La cual, al tiempo de contribuir en la articulación de necesidades y esfuerzos entre los colectivos que integran la nueva territorialidad: Consejos Comunales, Misiones Sociales, entre otros colectivos populares; demuestra una didáctica alternativa en la medida que se han desarrollado las potencialidades del docente-investigador, al desplegar un trabajo diagnóstico, cartográfico, sociológico y sobre todo axiológico que – sustentado en la metodología geohistórica y apoyado por los métodos histórico, geográfico, cartográfico, y estadístico – permite socializar los conocimientos generados un función de la formación socioeducativa comunitaria. Se proponen tres fases de acción colectiva: la sensibilización comunal, la creación de conciencia y cultura comunal, y la consolidación del Poder Popular. En conversatorios e intercambio de saberes con los Consejos Comunales que integran la Comuna Samán de Güere, se promueve la formación social para la acción consciente y organizada sobre el espacio, en oposición a la enajenación espacial generada por el sistema capitalista dependiente, en vías de transformación. Palabras claves: Comunalización, Comuna, Territorialidad, Geodidáctica, Espacio Comunal.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LAS FUENTES EN LA INVESTIGACIÒN HISTÒRICA Y LA DIDACTICA

Ireli Hidalgo Pereira UPEL_Maracay [email protected]

RESUMEN La Didáctica es una ciencia que comprende procesos teóricos y prácticas que generan un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje. Comprende el qué cómo, cuándo, para qué, del aprendizaje, fundamentado éste en políticas de Estado, concepciones de que ciudadano se necesita y requiere el país. Dentro del cómo abordar y desarrollar los elementos de un área de estudio, se encuentran las fuentes, como el conjunto de elementos, que proporcionan al investigador la información necesaria para el desarrollo de su temática, estas fuentes tienen una clasificación dependiendo de su forma de acceso o mayor cercanía a la realidad presentada. En este sentido se propone, como punto de partida, una exhaustiva revisión teórica sobre lo que representan las fuentes, y su importancia en el abordaje investigativo y didáctico. Metodológicamente, prosigue una revisión teórica de las mismas y a través de propuestas didácticas, reconocer dicha importancia, considerando innovaciones científicas, aplicabilidad y pertinencia didáctica de las mismas, en el quehacer docente, ejercicio fundamental que justifica el presente ejercicio investigativo. Todo esto, con el fin de contribuir a generar y consolidar herramientas cognoscitivas, metodológicas e investigativas valederas, en el proceso de preparación y capacitación integral del docente en formación, en la especialidad Geografía e Historia, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Descriptores: didáctica, fuentes, aprendizaje, investigación.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

III. EJE TEMATICO: LO TEORICO-METODOLOLOGICO EN LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

EDUCACIÓN GEOGRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSMODERNA Y GLOBALIZADA RESUMEN Edward José Palma UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá” [email protected] Es indudable la contribución que desde la ciencia geográfica se ha aportado a la educación, en un mundo donde los cambios políticos, sociales, culturales y sobre todo los tecnológicos, están a la orden del día, es necesaria una educación geográfica que permita la comprensión de los fenómenos actuales, así como la formación de los ciudadanos globales, capaces de desarrollar una conciencia intercultural y ambiental, que permita desplegar acciones concretas para una sociedad más justa en un marco de desarrollo sostenible. En ese orden de ideas merece la pena destacar, cuatro documentos generados por la Unión Geográfica Internacional, relacionados con la educación geográfica; el primero de ellos en 1992, titulado “Carta Internacional sobre Educación Geográfica”, en al año 2000, en la ciudad de Seúl, la UGI, proclama la “Declaración Internacional sobre Educación Geográfica para la diversidad cultural”, Siete años más tarde, la Unión Geográfica Internacional, adopta “Declaración Internacional sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible” y una cuarta declaración realizada en el año 2014 en Polonia, denominada “Declaración Internacional sobre Investigación en Educación Geográfica” La investigación es de tipo documental, orientada a analizar diversas producciones científicas en el campo de la educación geográfica y generar ideas para el debate en el caso concreto de la educación geográfica en las diversas modalidades de estudio en el sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Palabras Claves: Educación, Geografía, Globalización, Interculturalidad, Posmodernidad

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

CIUDAD, ENTRE LO GEOHISTÓRICO Y LA DERIVA URBANA SITUACIONISTA

(Sistematización de Experiencias del Proyecto Pedagógico: La Fotografía como recurso pedagógico e investigativo para el análisis, comprensión y explicación del espacio urbano. Caso: La Gran Maracay) Ysbel María Mejías Brazón Instituto Pedagógico de Maracay [email protected] RESUMEN La experiencia desarrollada a través de la imagen vista en tres perspectivas fotografía, poesía y música urbana ha permitido hilvanar la triada ciencia-arte-sociedad atendiendo a dos enfoques metodológicos, que ofrecen desde los aspectos geohistóricos y artísticos una mirada sobre la ciudad. Donde el derivante, paseante (flaneur) transita el espacio geográfico de la urbe indagando sus particularidades contemporáneas inquiriendo en el espacio urbano sus expresiones de contrastes en el marco de lo geográfico, histórico, visual en los que la metáfora y la música urbana son formas conectivas para abordar códigos culturales que van desde la geohistoria a la deriva urbana situacionista trazando hilos investigativos en el que la ciudad como objeto de estudio se analiza, reflexiona, explica, comprende, se interpreta en la confluencia imagen y ciudad; En tal sentido Geohistoria y Deriva Urbana se concatenan metodológicamente para la producción conceptual sobre la ciudad a través de la fotografía, poesía y música urbana como recursos pedagógicos e investigativos para abordar la ciudad, con la intención de descifrar múltiples facetas, contradicciones, etc. pero sobre todo grados de conexión entre el hecho creador que surge en el ámbito urbano. Interesa destacar el entramado ciencia-sociedad-arte. Palabras Claves: Ciudad, Geohistoria, Deriva Urbana Situacionista

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

INVESTIGACIÓN GEOHISTÓRICA DE LOS PUEBLOS DE MISIÓN DEL ORIENTE DE VENEZUELA. APORTES PARA LA DIDÀCTICA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA

Rosa Figueroa (IPC) Elina Lovera (IPC) Elizabeth Aponte (IPMJMSM RESUMEN El propósito de este estudio está centrado en una investigación geohistórica de los pueblos de Misión del oriente de Venezuela (estados Anzoátegui, Sucre y Monagas). Abordar el espacio seleccionado desde el Enfoque Geohistórico, ha contribuido con la incorporación de nuevos conocimientos para la comprensión del proceso de formación del espacio venezolano y el comportamiento regional, desde la perspectiva de las nuevas tendencias de la geografía, la historia y las ciencias sociales, con énfasis en la concepción interdisciplinaria e integradora del conocimiento. La riqueza histórica encontrada en los pueblos de Misión, a través de los elementos aún presentes (objetos espaciales), tales como la iglesia y los vestigios de los conventos, han permitido valorar el significado de las Misiones de los Franciscanos Observantes y Capuchinos Aragoneses (Siglos XVII y XVIII) en el proceso de ocupación, fijación y consolidación de ese espacio, así como su participación en el proceso de formación de la Nación venezolana; proceso iniciado por los pueblos originarios. Sobre el patrón indígena se estableció el poblamiento colonial en el oriente de Venezuela, hecho que determina su trascendencia en la etapa fundacional de los Pueblos de Misión. La aplicación de la fundamentación teórico-metodológica del Enfoque Geohistórico enriquece, con nuevos aportes, los procesos de aprendizaje desde una didáctica investigativa, innovadora y transformadora, que puede ser utilizada en los distintos niveles del sistema educativo venezolano. Los alcances de la investigación están relacionados con un docente especializado cuya formación debe estar dirigida hacia su concientización como agente de cambio, comprometido con una praxis pedagógica donde la investigación de la realidad social del espacio geográfico sea una posibilidad de reflexión y formación integral desde la geografía, la historia; ciencias sociales de integración. Palabras clave: pueblos de misión, pueblos originarios, enfoque geohistórico, formación del espacio, didáctica, formación integral.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LO GEOHISTÓRICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) Ramírez Ana María [email protected] Claudimar Puerta [email protected] UPEL-MARACAY RESUMEN

La Geografía, ciencia social, impone retos al docente (agente del proceso formativo), en la medida en que las contradicciones y conflictos socioespaciales se agudizan en el mundo del capitalismo global. Consideramos de importancia el compromiso de explicar con criterios epistemológicos, metodológicos y pedagógicos, la dinámica del espacio geográfico inserto en el proceso globalizador. Este contexto obliga a revisar y evaluar nuestra acción investigativa y pedagógico-didáctica, ¿cuál es la intención?, mejorar y fortalecer la enseñanza de la Geografía e Historia, acorde con los cambios y transformaciones que demanda este mundo globalizado. Las premisas señaladas permiten asumir el Enfoque Geohistórico, como “una manera de ver las cosas, no la única”, por lo tanto, más que receta, en esencia persiste una propuesta de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad; en ella visualizamos la posibilidad de aprehender la realidad, comprenderla y explicarla en su complejidad. Lo geohistórico invita a repensar el espacio social construido por los grupos humanos en condiciones históricas determinadas. PALABRAS CLAVE Geohistoria, Enseñanza, Geografía, Historia, Metodología, pedagogía, docencia, didáctica, capitalismo global, investigación.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

RESIDUALIZACIÓN TEMPORO-ESPACIAL DE MAGDALENO (1790 - 2016) RESUMEN José F. Cortez H [email protected] Moises D. Veandria F. [email protected] Destacada es la interpretación de las relaciones y contradicciones resultantes de las actividades humanas y su entorno social, económico y territorial, sustentado en el condicionante natural de las mismas, por medio de las llamadas Categorías y Principios Geográficos, sin embargo, de estos últimos, surge uno destacado y poco mencionado en las grandes manifestaciones de la categoría socio-económica de la centro-periferia: La Residualización. Fundamentando la necesidad de explicar las condicionantes diacrónico-sincrónicas derivadas de las actividades sociales y económicas, sujetas al soporte natural, al Oeste del Municipio Zamora del Estado Aragua, deriva el argumento de caracterizar con este principio a Magdaleno, Parroquia de este Municipio, reconocida como “La Ciudad Artesanal De Venezuela”, por una caracterizada actividad económica, bastante reciente en comparación a otras que se desarrollan en el mismo espacio geográfico. Magdaleno, encrucijada del Municipio Carlos Arvelo y del Municipio Zamora, Estados Carabobo y Estado Aragua, respectivamente, se destaca en una dinámica poblacional y económica durante su cronología, desde su fundación a finales del siglo XVIII por Monseñor Mariano Martí, ilustre personaje histórico del estado Aragua durante esos años, destacando el poder de la política eclesiástica de la colonia, y pasando por las contradictorias actividades económicas de la sociedad civil, hasta la actualidad con dicha caracterización de ser un espacio residual, es decir, un espacio que no está involucrado al proceso productivo del capital transnacional, en palabras de Santaella Yegres, sino, un espacio geográfico caracterizado en una economía de sustento, más que de competencia entre grandes inversiones de capital. Palabras Clave: Residualización - Espacio Residual - Espacio Geográfico - Soporte Natural – Capitalismo – Dinámica Socio-Económica.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

TRASCENDENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

Elina Lovera Reyes UPEL-IPC [email protected] RESUMEN

Al revisar la trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas nos damos cuenta de esa preocupación constante por la comprensión del país que ha orientado las decisiones, los proyectos y la vida de esta Institución. El Departamento de Geografía e Historia desde sus inicios ha mantenido el interés por el estudio y el conocimiento del espacio y la nación venezolana, bajo una concepción interdisciplinaria e integradora que hoy mantiene su vigencia. Por eso, en este trabajo de investigación trataremos de responder las siguientes interrogantes ¿Cuál es la contribución de esta Institución al mejoramiento del conocimiento y particularmente de la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales? ¿Que respuestas estamos dando a los problemas de la enseñanza y aprendizaje de la historia, y a la proyección de un saber histórico y la praxis de su enseñanza? La ponencia se elaboró teniendo en cuenta mi formación como egresada del Instituto Pedagógico de Caracas, mi experiencia y reflexión como profesora de dicha Institución en pre y postgrado, consulta de trabajos de grado de Maestría y tesis doctorales, así como documentos, obras y artículos publicados por profesores egresados del IPC.

Palabras clave: enseñanza de la Historia, Instituto Pedagógico de Caracas, interdisciplinariedad de las ciencias, praxis pedagógica

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

EL SÓTANO, COMO INDICADOR EN EL ANÁLISIS ESPACIAL ACTUAL. Claudimar Puerta [email protected] Ramírez Ana María. [email protected] UPEL MARACAY RESUMEN Según el diccionario de la Real Academia, sótano significa: “recinto de un edificio situado por debajo del nivel de la calle”. El sótano no se “ve”, tal vez por esta condición pasa desapercibido, se olvida su existencia. Sin embargo, el crecimiento residencial y comercial de importantes ciudades, especialmente Maracay, sería difícil sin el apoyo del área subterránea que acompaña a edificios y centros comerciales actualmente. El sótano ha tenido funciones distintas en el tiempo, un breve repaso hacia el pasado reciente, nos invita a pensarlo como estacionamiento de conjuntos residenciales multifamiliares, no sin antes haber servido como espacio complemento de casas, iglesias, cementerios, cuarteles militares y residencias gubernamentales, en períodos que datan desde la colonia hasta mediados del siglo XX. Hoy, además de estacionamiento, se desarrollan actividades comerciales y recreativas integradas a centros comerciales y “mall”, ubicados en ciudades metropolizadas carentes de amplios espacios sobre superficie, lo que obliga a dinamizar construcciones subterráneas. Esta condición se mantendrá en el tiempo por venir, dada la densificación de la ciudad. La investigación se propone examinar el concepto de sótano para resignificarlo en el contexto de la dinámica socioeconómica que registra la ciudad de Maracay, y proponerlo como indicador para el estudio de la densificación de la ciudad, con especial atención en los ejes viales Av. Las Delicias, 19 de Abril, Av. Bolívar y Av. Sucre. Metodológicamente se apoya en los aportes de la Geohistoria, el trabajo de campo, el procesamiento de datos estadísticos e intercambio de saberes para enseñar Geografía desde lo geográfico. Palabras claves: Sótano, Geohistoria, Intercambio de saberes.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

EL PETRÓLEO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA CONFIGURACIÓN GEOPOLÍTICA DE AMÉRICA LATINA. CASO: VENEZUELA, MÉXICO, BRASIL, ECUADOR, COLOMBIA Y ARGENTINA. 2000 - 2015 Ladisquim Díaz Upel- Maracay [email protected] RESUMEN El presente trabajo, tiene como propósito, analizar el Petróleo como recurso estratégico en la configuración geopolítica de América Latina. Caso: Venezuela, México, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina. 2000 - 2015. Este estudio se basa en una investigación enmarcada en el enfoque geohistórico, lo cual genera, la aprehensión de la realidad desde una perspectiva temporo-espacial, geopolítica, social y geoeconómica. Para ello, se procedió, con la revisión de datos estadísticos, referencias hemerográficas y bibliográficas, que permitió acercarnos a las situaciones más complejas de América Latina en el marco de su estructuración como espacio productor de petróleo de gran importancia. De este modo, las reflexiones que justifican ésta investigación, se derivan de los efectos de la intervención Estadounidense en el continente, desde lo económico-político-militar, que ha hecho de la región su colonia, lo que ha dado lugar, a una serie de intercambios desiguales que afectan sustancialmente la vida de los grupos sociales más débiles; y el surgimiento en la escena mundial de bloques geopolíticos nacionalistas que promueven la integración de la región y el desarrollo de relaciones comerciales bajo lazos de complementariedad, reciprocidad y solidaridad. Por ello, partiendo de éstas especificidades locales y regionales, se propone la enseñanza de la Geografía e Historia desde la geohistoria, incentivando a los estudiantes a construir y/o reconstruir la realidad de su espacio, basados en los hitos históricos y geográficos recientes. Palabras Claves: Petróleo, Geohistória.

Militarización, Geopolítica, Integración, América Latina,

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LA HISTORIA EN EL DISCURSO DE LA MODERNIDAD. UNA REFLEXIÓN NECESARIA

Silvio Di Bernardo [email protected] Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Resumen La modernidad redujo nuestra visión del mundo a estancos desvinculados entre sí y marcados por el signo de la razón. Lo medible, lo pesable y lo cuantificable suponía la piedra angular de un sistema que borró cualquier señal de sensibilidad humana en aras de alcanzar un saber científicamente objetivo. La historia, en tanta construcción narrativa, heredó la carga científica impulsada por los arquitectos del pensamiento moderno. El resultado más visible de este fusión racionalista fue la aparición de tendencias y corrientes historiográficas “asépticas” e intrínsecamente excluyentes que sustentaron su discurso en una idea totalizante del discurrir humano, dando preeminencia a la descripción de los denominados “hechos relevantes” y personajes pertenecientes a los grupos hegemónicos de poder, dejando a un lado el análisis de las interacciones contextuales de los distintos grupos humanos que conforman una sociedad en cualquier momento histórico. Dichas corrientes influyeron decisivamente en la manera cómo se diseñaron los textos escolares destinados a servir de guía de estudio de millones de niños y jóvenes en Venezuela y el mundo, contribuyendo a la (de) formación de una conciencia histórica frágil y voluble en las grandes mayorías. El reto que nos presenta el tiempo actual consiste en configurar distintos frentes de batalla en lo teórico, en lo político y en lo ético que posicionen a la historia como poderosa arma al servicio de la emancipación de los pueblos, superando esa práctica tendenciosa en que cayó la ciencia histórica como productora de un saber unidimensional, legitimador de la desigual distribución del poder mundial. Lo contrario a esa batalla sería entregar nuestro futuro y perdernos irremisiblemente en el devenir entramado Descriptores: Modernidad, Ciencia, Historia, Enseñanza, Interacción, Emancipación.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

TEORÍA Y PRAXIS DE LA ECOPEDAGOGÍA: EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE PROBLEMAS SOCIONATURALES Alexander Carmona Rodríguez UPEL-Maracay [email protected] Resumen La crisis socioecológica mundial signada por la degradación de las condiciones que hacen posible la existencia de la vida, es una problemática de crucial abordaje desde la educación nacional. En las últimas décadas han proliferado enfoques para estudiar las diversas manifestaciones de la misma, así como proposiciones para su tratamiento con fines educativos, los cuales van desde la clásica visión “conservacionista” en la materia hasta emergentes propuestas de carácter crítico y liberador. En tal sentido, la Ecopedagogía constituye una perspectiva que trasciende la lógica transmisora de la educación ambiental tradicional, por una concepción que pretende evaluar críticamente el impacto de las construcciones sociales, económicas y políticas sobre los ecosistemas y el espacio geográfico en general. Así, el presente ejercicio de investigación tiene como propósito abordar desde un enfoque analítico-crítico la fundamentación de dicha perspectiva intercientífica para el abordaje de problemas socionaturales y sus criterios praxiológicos con fines docentes. Esta propuesta se sistematiza mediante el tratamiento teórico-práctico de problemas relacionados con la degradación de geofactores y la presencia de riesgos socionaturales en el espacio venezolano, específicamente desde la experiencia consumada en la ejecución de los programas: Geomorfología Aplicada a Venezuela y Problemática Físico-geográfica de Venezuela, pertenecientes al plan de estudios de la Especialidad Geografía e Historia del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay; cuyos productos de docencia e investigación fueron sometidos a evaluación según los fines trazados. Todo esto en aras de contribuir con la formación de una conciencia ecológica desde el reconocimiento y la defensa de la geodiversidad. Descriptores: Crisis Socioecológica, Ecopedagogía, Geofactores, Geodiversidad.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

LA CARTOGRAFIA GEOHISTORICA PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCION GEOCOGNITIVA DEL CONOCIMIENTO ESPACIAL GEOGRAFICO Carmen Morfes Universidad de Carabobo [email protected] RESUMEN La dinámica espacial actual venezolana promueve el replanteamiento y discusión de una nueva geometría territorial de nuestros espacios, este planteamiento promueve la ejecución de procesos reflexivos sobre la didáctica en el aula que logren activar el conocimiento significativo de nuestros estudiantes en forma integral, holística, valorativa, constructiva y proyectiva al momento de indagar los espacios geográficos. Tomando en cuenta esta realidad se propone a la comunidad científica fases y componentes de representación espacial de los espacios vividos, partiendo de la relación escuela- comunidad – espacio , el propósito es ofrecer una reflexión e introspección de la representación del espacio en sus diversos tiempos e importancia pedagógica para nuestros estudiantes en el abordaje de las comunidades con criterios de socialización e incorporación al proceso educativo al reconocer los espacios en forma integral. En función de lo planteado se estudió la importancia y la transcendencia de la utilización de la cartografía geohistörica participativa en la espiral geocognitiva de la construcción del conocimiento de un espacio. La investigación representa un estudio del arte cartográfico en las comunidades del estado Carabobo específicamente Naguanagua elaboradas por los estudiantes producto del intercambio de saberes con los miembros de las comunidades que expresan fases y componentes de representación espacial que permiten enunciar la esencia de sus espacios y la percepción de las variables económicas, sociales, culturales, ambientales y físicas que estructuran el espacio de acuerdo a los recursos que dispone el mismo, desarrollando así propuestas para una organización simétrica y equilibrada del espacio., develado en expresiones gráficas como los mapas y croquis elaborados por los estudiantes al desarrollar intercambios interdisciplinares de saberes con los miembros de las comunidades la cual conlleva al análisis de la transformación la representación partiendo de la esencia espacial geográfica producto de los saberes entretejidos en significados que tienen las personas que conviven en una localidad . La indagación es una exploración naturalista (Valles, 1999) en la comunidad la cual se concibe como un nicho de investigación, al posibilitar la aplicación de técnicas como los cartogramas convirtiendo este recurso como una pieza clave para el manejo, dirección, planeamiento y construcción espacial al reforzar la necesidad de una nueva geometría territorial sustentable con criterios de socialización y su incorporación en el proceso educativo al reconocer los espacios geográficos en forma integral para la toma de decisiones desde la relación escuela- comunidad con una visión colaborativa participativa ,integral, práctica ,axiológica y educativa del espacio actual bajo el enfoque geo histórico. . Palabras claves: Cartografía Geohistórica Participativa, Espiral Geocognitiva, didáctica cartográfica

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

IV. PANEL DE EXPERTOS, TALLERES Y EXPOSICIÓN DE MAPAS I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

EL VALOR FORMATIVO Y LAS BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA Efrén Rodríguez UPEL- Maracay [email protected] RESUMEN El valor formativo y las bases epistemológicas de la Didáctica de la Geografía e Historia busca contraponer las formas de enseñanza tradicional centradas en clases memorísticas, inventarista, repetidoras del conocimientos, basadas en el apuntismos y siguiendo estrategias que no involucran al estudiante que las convierten en tediosas y poca atractivas para los participantes, además de ser repetidoras del conocimiento, con un predominio de informaciones de carácter general y con énfasis en la descripción física. que se mantiene apegada a un fuerte a parcelamiento como disciplina, con un marcado carácter individual, llena de contenidos carentes de significado para los estudiantes, por otro lado se trata de presentar una enseñanza de la Geografía e Historia fundamentalmente activa, problematizadora, integradora, donde el centro del aprendizaje sea el individuo actuando en un contexto social definido y concreto que lo conecte a su mundo real a través de sus experiencias pedagógicas. Se sustenta en el carácter teórico de los Principios CientíficosDidácticos para la enseñanza de la Geografía y la Historia cuyas normas rigen el estudio y accionar de la Geografía y la Historia donde se permiten valorar los hechos conceptuales por cuanto todo proceso del conocimiento es el que se establece una relación continua y dinámica entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer y por otro lado a la Geohistoria como eje integrador de la Ciencia, concibiéndose, según Tovar (2005) como una idea teórica-metodológica para el estudio del espacio geográfico que se entiende como un producto social. Además, la Geohistoria es definida por Santaella (1989) como la concordancia entre la geografía y la historia, que caracteriza interdisciplinariedad obligatoria con el estudio del espacio y su dinámica. En donde la Geografía forma parte del proceso Palabras Claves: Principios Científico –Didácticos, Geohistoria,

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

1816 AÑO COYUNTURAL CLAVE PARA LA GUERRA NACIONAL DE INDEPENDENCIA (Pretexto para el ejercicio didáctico) Omar Hurtado Rayugsen [email protected] IPC-CARACAS RESUMEN El desarrollo de la Guerra Nacional de Independencia, hasta 1815, fue de alternancia entre los beligerantes. En efecto, la euforia de los días fundacionales fue sustituida por la debacle posterior a San Mateo; ésta fue seguida por las triunfantes Campañas Admirables; que -a su vez- fueron continuadas por la irrupción de las masas en la contienda. Desde las macro formas vemos como la Primera República, perdida entre conspiraciones que volvían a perdonarse, fue sucedida por la Segunda, que naufragó bajo los cascos de los excluidos; y que el tercer lustro decimonónico concluyó de manera poco halagüeña para los patriotas. En el nuevo año los insurgentes, luego de un conflictivo exilio, se unifican bajo la Jefatura Suprema del Libertador; adelantan las expediciones de Los Cayos y de Jacmel; desarrollan el exitoso Combate de Los Frailes; retoman Margarita; avanzan sendos desembarcos en Carúpano y Ocumare de La Costa, donde Simón Bolívar decretó la libertad de los esclavizados; y obtienen triunfos rotundos en Mata de la Miel, El Yagual, Alacranes, Juncal y Cuchiveros. Ateniéndonos al Método Geohistórico, según el cual todo fenómeno geográfico se desarrolla en un presente y todo proceso histórico sucede en un espacio, diremos que 1816 representa un nuevo rostro para la causa republicana, porque: (1) la guerra se escenifica en espacios, hasta entonces, inéditos para los republicanos: el mar, los llanos y las inmensidades del sur; (2) asumiendo la ausencia del pueblo en el conflicto, se adelantan políticas para incorporar los sectores populares al mismo; y (3) el mando se integra en estructuras jerárquicas, que, aunque por razones diversas se habían negado, a partir de ese hito garantizarán el triunfo militar conclusivo. En suma, ese año comienza configurarse la victoria; que será indetenible.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

TALLER SOBRE CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL. Ramón Santaella UCV-Caracas [email protected]  

  









PROPÓSITO Y OBJETIVO GENERAL: El Objetivo General marca la dirección del propósito perseguido en el tiempo. Lograr que los asistentes comprendan la importancia de la construcción y uso del mapa como herramienta fundamental en el proceso de investigación, enseñanza y aprendizaje de lo geohistórico en ambas disciplinas, por asumir, si no el mismo camino, la prosecución de objetivos como parte del Propósito contenido en determinado Objetivo General. Lograr que la cartografía sea comprendida como síntesis de toda investigación geohistórica. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO: Presentación de la temática a tratar, según propósito concebido. Presentación y discusión de parámetros, métodos y algunos aspectos teóricos sobre los cuales se apoya la construcción y uso de la cartografía geohistórica como objetivo General del Taller: o Importancia del mapa “tradicional” en el estudio de generalidades geohistóricas y la planificación de los trabajos de campo (La Unidad como categoría de la diversidad, lo general y lo particular, forma y contenido). o Cartografía presencial o hipotética, características. o La ficha cartográfica en el proceso investigativo geohistórico, paso fundamental en la elaboración del mapa síntesis. o El mapa diagnóstico de aula, elaborado mediante uso del método de los conjuntos estadísticos para el análisis y síntesis de entidades escolares. El movimiento en la dinámica cartográfica, aspectos que lo generan: o Los periodos históricos en la definición de la cartografía progresiva o continua, según cambios en las fuerzas productivas y condiciones históricas dadas, acordes con funcionalidad de las leyes del Sistema económico-social. o Lo cuantitativo y lo cualitativo en la construcción cartográfica; simbología de una determinada realidad geohistórica (Mercados interno y externo en el proceso de desarrollo de un país). o Lo acumulativo en el tiempo de cada período geohistórico (expansión o contracción de dominios). La cartografía y su contribución a la teoría del conocimiento del espacio de estudio, con apoyo en: o Aplicación del método de abstracción dialéctica en la selección del espacio o dominio geohistórico a ser estudiado. o Uso de la geometría plana o euclidiana con la finalidad de presenciar cambios en ciertos dominios del espacio estudiado. o Las fichas cartográficas elaboradas durante el proceso de investigación. Importancia del manejo de la Escala en la construcción del mapa y cómo utilizarla en la comprobación del proceso de expansión o contracción de dominios espaciales de interés, según los periodos históricos. o Graficar para demostrar resultados de los procesos de expansión o contracción de dominios de interés en el espacio de estudio. La cartografía producto del empleo de programas computarizados: fortalezas y posibles debilidades.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

TALLER SOBRE: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: APLICACIONES PEDAGÓGICAS Ysbel Mejias UPEL-Maracay [email protected] Propósito: Con la llegada de la revolución cibernética y su profundización en este siglo la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, en especial de la geografía no debe ser ajena a la incorporación del uso y aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, pensados en tanto el desarrollo de la especialidad como espacio abierto y receptivo a las transformaciones que la sociedad propone-las tecnologías de información y comunicación- constituyen un elemento central para generar desde el ámbito educativo nuevas formas de aprendizaje, comunicación e investigación en la geografía. Las tecnologías de información y comunicación, no fueron creadas con un fin pedagógico, sin embargo surge la necesidad que desde el hacer educativo se tomen como herramienta y contenido-medio y objeto de estudio-que colabore en los procesos de aprendizajes. Armonizar internet con pedagogías innovadoras, con metodologías que permitan la construcción y apropiación de aprendizajes constituye un camino eficaz para la valoración de la Informática y las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje y enseñanza de la geografía e historia. Objetivo General: Aplicar las Nuevas Tecnologías en los procesos educativos, pensados para el desarrollo de las ciencias sociales como espacio abierto y receptivo a las transformaciones que la sociedad propone. Contenido: .- Redes Sociales en el proceso de aprendizaje. .- Herramientas de Comunicación Sincrónica y Asincrónica. .- Recursos Pedagógicos Electrónicos: Portafolio Digital, Blog, Webwquest, otros. Estrategia Didáctica: Avanzar desde la discusión en tanto búsqueda de información en la web, generar prácticas y uso de las redes sociales en el marco de innovaciones del aprendizaje-generación de aula virtualManejo de Imágenes Satelitales para la interpretación del espacio, valoración de riesgos haciendo uso del recurso digital, Desarrollo de recursos pedagógicos electrónicos. Estrategias de Comprobación de los Aprendizajes: .- Uso de Redes Sociales con fines pedagógicos. .- Referenciar Portales y Fuentes Virtuales. .- Diferencias Herramientas de Comunicación Sincrónica y Asincrónica. .- Pre-Elaboración de un Recurso Pedagógico Electrónico.

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA “PROCESOS DE AULA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS HISTÓRICO-SOCIALES” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES-NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA)-INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

MAPAS GEOHISTÓRICOS: ESTADOS BARINAS Y TÁCHIRA, REPÚBLICA DE COLOMBIA (1821-1830) Y PAÍSES BOLIVARIANOS (1492-2016) Miguel Ángel Varela Pereira VPDS-UNELLEZ, Barinas [email protected] [email protected] RESUMEN

Los mapas geohistóricos les permite a sus lectores e intérpretes tener un conocimiento en imágenestextos de la representación del proceso de deconstrucción y reconstrucción que tuvo un territorio local, regional o nacional durante sucesivos períodos de tiempo; por tanto, irá poseyendo una memoria imaginada de estos territorios. Destaca DÍAZ ÁNGEL (2007), que en: la memoria y representación del territorio en la construcción del Estado-Nación (agregaría Nación-Entidades Regionales y Regiones-Localidades), como comunidad política imaginada se conjugan dos procesos: a) la estructuración de la memoria histórica nacional, b) la configuración del espacio territorial nacional. Tener conocimiento que el espacio geográfico local, regional y nacional ha tenido cambios significativos por las decisiones tomadas por los gobernantes, legisladores y la dinámica espacial propia de sus habitantes, afianzaría en los lectores e intérpretes de esta cartografía los valores de Identidad Nacional y Regional. La exposición de mapas geohistóricos estará conformada por cuatro trabajos que son de la autoría del Expositor-Investigador-Dibujante, y tiene como propósito evidenciar en imágenes lo expuesto en el anterior párrafo, de manera que le permita a los observadores de la muestra ver-leer e interpretar esos cambios que han tenido: los estados Barinas (Capítulos: II y III, Atlas Histórico y Temático del estado Barinas); Táchira (material didáctico preparado para la asignatura Geografía Regional, maestría Enseñanza de la Geografía, ULA-Táchira); Dinámica Espacial de la República de Colombia en tiempos del Libertador Bolívar y los Países Bolivarianos (Atlas: Proceso de Deconstrucción y Reconstrucción de los Países Bolivarianos), en la que se evidencian cambios significativos en la superficie y organización política de estos territorios. Palabras claves: Mapas geohistoricos, espacio geográfico, territorio

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

EDITOR EFREN RODRIGUEZ ORGANIZADORES DEL ENCUENTRO MSC/ PROF. ALEXANDER CARMONA (COORDINADOR DEL EVENTO) DR./PROF. EFRÉN RODRÍGUEZ. (COORDINADOR ACADEMICO) MSC./PROF.CLAUDIMAR PUERTA. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MSC/ PROF. JULIO PALMA.COORDINADOR DEL AREA DE GEOGRAFÍA MSC/PROF. ANA MARIA PUERTA RAMIREZ, POSTGRADO ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

COORDINADORA

MSC/ PROF. ALEJANDRO FONSECA (LOGISTICA) MSC/ PROF. ALEJANDRO LEZAMA (DIFUSION) MSC/ PROF. DIHAWARA PEÑA (LOGISTICA) MSC/ PROF. ELEAZAR SANCHEZ (DIFUSION) MSC/ PROF. CARLOS DIAZ (LOGISTICA) MSC. PROF. YSBEL MEJIAS (LOGISTICA) EQUIPO TECNICO DR./PROF. EFRÉN RODRÍGUEZ MSC/ PROF. ALEXANDER CARMONA MSC/ PROF. ALEJANDRO LEZAMA MSC/ PROF. ELEAZAR SANCHEZ

I ENCUENTRO NACIONAL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA E HISTORIA, MARACAY, 26-27 DE MAYO 2016

DEL