Resultados sobre niñas, niños y adolescentes - Conapred

del material incluido en esta obra, previa ... actitudes y valores sobre la discriminación ..... libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la asociación, a la ...
5MB Größe 5 Downloads 85 vistas
6

Resultados sobre niñas, niños y adolescentes

i

Resultados sobre niñas, niños y adolescentes

Diseño y formación: Paula Montenegro y Ana Lilia Fernández A. Cuidado editorial: Leonardo Castillo Medina

Primera edición: 2011

© 2011. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-México

Paseo de la Reforma 645, col. Lomas de Chapultepec,

del. Miguel Hidalgo,

11000 México, D.F.

www.unicef.org/mexico/spanish/index.html

© 2011. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Dante 14, col. Anzures,

del. Miguel Hidalgo,

11590 México, D.F.

www.conapred.org.mx

ISBN 978-607-7514-26-8 (Obra completa)

ISBN 978-607-7514-38-1 (Niñas, niños y adolescentes)

Se permite la reproducción total o parcial

del material incluido en esta obra, previa

autorización por escrito de la institución.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Impreso en México

Printed in Mexico

Índice Presentación Susana Sottoli, 5 Presentación Ricardo Bucio Mújica, 7 Introducción Juan Martín Pérez García, 11 Marco jurídico sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, 15 Diseño de la investigación y levantamiento de la encuesta, 19

PARTE 1 Las niñas y los niños: percepciones, actitudes y valores sobre la discriminación y sus condiciones como grupo social, 25 PARTE 2 Percepciones, actitudes y prácticas sobre la igualdad y tolerancia en aspectos relacionados con niñas, niños y adolescentes, 57 Referencias, 115 Otras fuentes de información, 116 Para saber más, 118

Secretaría de Gobernación José Francisco Blake Mora Secretario

Instituciones invitadas María del Rocío García Gaytán Instituto Nacional de las Mujeres

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Miguel Ángel Carreón Sánchez Instituto Mexicano de la Juventud

Ricardo Antonio Bucio Mújica Presidente

Xavier Antonio Abreu Sierra Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Junta de Gobierno Representantes del Poder Ejecutivo Federal en la Junta de Gobierno Felipe Zamora Castro Secretaría de Gobernación Carlos Montaño Fernández Secretaría de Hacienda y Crédito Público Mauricio Hernández Ávila Secretaría de Salud Guillermo Edmundo Bernal Miranda Secretaría de Educación Pública Patricia Espinosa Torres Secretaría del Trabajo y Previsión Social Representantes designados por la Asamblea Consultiva Roy Campos Esquerra Katia D’Artigues Beauregard Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo Marín Mauricio Merino Huerta Francisco Javier Rangel González

Alejandro Lucas Orozco Rubio Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores José Antonio Izazola Licea Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida María Cecilia Landerreche Gómez-Morín Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Rodrigo Quevedo Daher Fernando Ernesto Verduzco Padilla Secretaría de la Función Pública

Asamblea Consultiva Mauricio Merino Huerta Presidente Karina Ansolabehere Sesti Judit Ester Bokser Misses de Liwerant Roy Campos Esquerra Miguel Carbonell Sánchez Katia D’Artigues Beauregard Rossana Fuentes-Berain Villenave Rogelio Alberto Gómez-Hermosillo Marín Epigmenio Carlos Ibarra Almada Clara Jusidman Rapoport Rebeca Montemayor López Adriana Ortiz Ortega José Antonio Peña Merino Luis Perelman Javnozon Juan Martín Pérez García Francisco Javier Rangel González Ricardo Raphael Martha Sánchez Néstor Regina Tamés Noriega Fabienne Venet Rebiffé

Presentación

Todo ser humano tiene derecho a vivir libre de discriminación. Y en el caso de los niños, niñas y adolescentes, este principio reviste especial importancia puesto que las bases para combatir este fenómeno serán más sólidas cuanto más temprano se empiece. La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer tratado internacional especia­ lizado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los niños, niñas y adolescentes del mundo. En él se establece que los Estados Parte respetarán tales derechos y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin dis­ tinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición econó­ mica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. Más aún, la Convención establece que los Estados Parte deberán tomar todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres o tutores o familiares. Como México es uno de los primeros países que ratificaron la Convención sobre los De­ rechos del Niño, resultan de suma importancia las acciones del Estado para combatir la discriminación de niños, niñas y adolescentes. Y uno de los primeros pasos hacia ese obje­ tivo es la disponibilidad de información confiable y desagregada acerca de este fenómeno. Por lo anterior, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México considera de gran valor la presentación de los resultados sobre los niños y las niñas en la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, la cual arro­

5

6

ja datos que nos indican que todavía es necesario realizar múltiples esfuerzos para avanzar hacia la formulación de políticas públicas y la creación de una cultura de de­ rechos que permitan reducir la exclusión de niñas, niños y adolescentes, de modo que puedan realizar su potencial en un ambiente libre de discriminación. Por ejemplo, la encuesta nos da a conocer que muchos niños son discriminados sen­ cillamente por su edad y que más de un tercio de la población no considera que los niños tengan derechos por ley. Pero más allá de la discriminación debida a su edad, muchos niños, niñas y adolescentes enfrentan niveles de discriminación más profundos, relacio­ nados con su sexo, etnicidad, residencia o el ingreso de su familia. Dichos factores de dis­ criminación se combinan y potencian con la edad para producir mayores niveles de ex­ clusión. De especial importancia es el dato que señala a la pobreza y a la inequidad como los factores de discriminación más marcados en la infancia y la adolescencia. Como nos muestra esta publicación, entre la población de 12 a 17 años, casi 25% considera que sus derechos no han sido respetados debido a su situación económica, y esto influye en la discriminación más que cualquier otro factor como el género o la educación. La información de esta investigación debe tenerse en cuenta como insumo funda­ mental, pero también como un llamado a la acción para avanzar en la erradicación de la discriminación. Contar con más y mejor información sobre los niveles de exclusión y discriminación que enfrentan niños, niñas y adolescentes en México es imprescindi­ ble para la creación de los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El desafío es, por lo tanto, asegurar que todos y cada uno de ellos tengan un comienzo en la vida en igualdad de oportunidades, tal y como les garantiza la ley. Susana Sottoli Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-México

Presentación

La Enadis 2010 se refiere a nosotros y a nosotras. Es un espejo para ver nuestra socie­ dad desde una perspectiva que guarda relación con muchas otras: la discriminación. La discriminación se basa en un conjunto de estigmas inmerecidos, prejuicios des­ ventajosos, estereotipos enraizados, y tabúes aceptados acríticamente. Comparte la sinrazón del machismo, la intolerancia religiosa, el racismo, el antisemitismo, la homofobia, el clasismo y la xenofobia. Disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios. Fortalece la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de la autoridad. Promueve la ruptura de las familias y el odio entre los grupos. Legitima la ley del más fuerte. Es caracterización de superioridad y de in­ ferioridad, y negación de igualdad en derechos. Se expresa en maltrato, en abusos, en exclusión, en miedo y en ruptura del tejido social. La discriminación es negación de la dignidad humana, afianza la pobreza, es tierra fértil para la violencia y cáncer para la democracia. La discriminación es un fenómeno complejo. Por ello, es indispensable compren­ derla mejor, y descifrar cómo ha influido en la construcción histórica de esta socie­ dad, donde las mujeres y ciertos grupos de población sufren desventajas en todos los campos de la vida pública y privada. Al lastimar a las personas mediante la exclusión y la negación del reconocimiento como personas sujeto de derechos, la discriminación rebasa el ámbito de lo individual, y hace imposibles las relaciones interpersonales ba­ sadas en el respeto, la igualdad y el reconocimiento mutuo. Debemos comprender la discriminación en sus aspectos más generales, pero también conocer sus dimensiones particulares en relación con los grupos que la han

7

8

padecido histórica y sistemáticamente, y que a consecuencia de ella han enfrentado desigualdades fundamentales para el ejercicio pleno de su ciudadanía, como han sido las mujeres, las y los indígenas, las personas con una identidad sexogenérica distinta a la heterosexual o las niñas, los niños y adolescentes. Las niñas, niños y adolescentes son un grupo poblacional que históricamente ha sido tutelado por la autoridad de los padres o por el Estado a partir de la idea de que son personas incapaces de tomar decisiones y por quienes hay que tomar la palabra cuando tienen algo que decir. Esta limitante frente a las personas adultas ha ubicado a las niñas y los niños como parte de los sectores de la población más vulnerables para sufrir discriminación y el menoscabo de sus derechos reconocidos nacional e interna­ cionalmente, e incluso en casos extremos sufrir violencia física en ámbitos diversos como el escolar y el familiar. Con la firma de tratados y convenciones internacionales sobre los derechos de la infancia, los Estados han desarrollado leyes y políticas públicas que buscan el recono­ cimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y que promue­ ven la no discriminación y el respeto a sus derechos humanos en todos los aspectos de la vida; por ejemplo, el derecho a la correcta alimentación, a la educación gratuita y obligatoria a nivel básico, a tener un nombre propio, a vivir con sus padres, entre otros, a fin de garantizar el desarrollo pleno de las capacidades de las niñas, niños y adoles­ centes y la conformación de personas conocedoras de sus derechos y obligaciones en la sociedad, tal como lo prevé la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. La Enadis 2010 muestra la percepción en México sobre las niñas, niños y adoles­ centes como sujetos de derechos, así como la tolerancia hacia el maltrato físico o la violencia de los padres y las madres hacia las y los menores de edad. Llama la aten­ ción que a pesar de que en México se reconoce el derecho de las niñas, niños y ado­

lescentes a ser protegidos contra cualquier descuido, negligencia, abandono, abuso emocional, físico y sexual, permanece la idea, entre alto porcentaje de quienes res­ pondieron la encuesta, de que a niñas, niños y adolescentes se les maltrata para que obedezcan y de que no se respetan sus derechos. Los resultados también indican que hay un cambio social en la manera de con­ cebir a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, que tiene que ver con cuestiones socioeconómicas y etarias; esto se evidencia cuando a mayor nivel socioeconómico de quien responde la encuesta se nota un alto reconocimiento de los derechos de la infancia como algo establecido por la ley y no se justifica la violencia física ni la intolerancia religiosa, por otro lado, en una parte importante del sector eta­ rio de 60 años y más todavía está exendida la idea de que las y los menores de edad deben gozar sólo de las prerrogativas que consideren los padres y las madres. Debe destacarse que el grupo poblacional de adolescentes entre 12 y 17 años es uno de los que mantienen un nivel más alto de intolerancia hacia la diferencia y más permisivo con actitudes poco cívicas y discriminatorias, lo cual no es contradictorio con el hecho de que este mismo grupo poblacional señale que ha sido objeto de discri­ minación por cuestiones económicas, de apariencia física o preferencia sexual. Hay mucho por hacer. Debemos analizar las leyes y reglamentos que abordan el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, para mejorar los mecanis­ mos con que el Estado garantiza la protección de los derechos a poblaciones altamen­ te vulnerables como la infancia y la adolescencia, pero también la manera en que la po­ blación en general y las y los menores de edad se perciben como sujetos de derechos y garantías. Desde todos los ámbitos de gobierno, los medios de comunicación, las instituciones académicas, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones religiosas se debe impulsar el respeto a todos los derechos humanos de todas las niñas, niños y adolescentes en México.

9

Para visibilizar la situación particular de las niñas, niños y adolescentes respecto a la discriminación, este cuaderno presenta los resultados específicos de la Enadis 2010 sobre este sector de la población, los cuales hacen evidente la necesidad de tra­ bajar por la erradicación de cualquier trato injusto, inmerecido e inconstitucional. Ricardo Bucio Mújica Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

10

Introducción

Los niños, niñas y adolescentes no son mini-seres humanos con mini-derechos humanos. Pero mientras los adultos continúen considerándolos como tales, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes persistirá. Maud de Boer-Buquicchio, Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa, Estrasburgo, 2006

El presente documento, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimi­ nación (Conapred) y Unicef – México, es un ejercicio de gran valor que ofrece visibi­ lidad a las expresiones de discriminación hacia niños, niñas y adolescentes, quienes identifican el impacto que tiene para su vida. El análisis temático que se realiza de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, sondea las per­ cepciones y actitudes de la sociedad hacia la infancia y adolescencia, y luego hace el mismo ejercicio con las miradas de niños y niñas de 9 a 11 años. A lo largo del texto, el lector o lectora se sorprenderá de los datos que nos muestran un México de claroscuros; con avances en el reconocimiento de los derechos de la infancia, pero ampliamente tolerante ante los castigos corporales que reciben niños y niñas. Un país que discursivamente reconoce los derechos de niños y niñas, pero que acepta la violencia física contra ellos. Éste es un pequeño reflejo de los avances y pendientes que tiene el Estado mexicano para reconocer la ciudadanía infantil. El Senado de la República ratificó en septiembre de 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño (cdn, 1989), de modo que ésta adquirió carácter de ley superior, y obliga a que todas las normativas se ajusten a los principios rectores: no discrimina­

11

12

ción, participación, supervivencia-desarrollo para garantizar el interés superior de la infancia. Precisamente son estos principios los que pueden orientar nuevas prácticas sociales para con niños, niñas y adolescentes. ¿Cuánto de lo que realizan los gobier­ nos federal, estatales y municipales está discriminando a las y los menores de edad?, ¿cómo les niega este trato diferenciado el ejercicio de sus derechos por su condición de edad?, ¿por qué la niñez mexicana carece de mecanismos formales de participa­ ción que recogan sus opiniones en torno a la vida nacional? Históricamente la infancia ha sido discriminada por su condición de edad, y su es­ pacio social se ha visto reducido al ámbito de la propiedad familiar, donde se les invisi­ biliza, condiciona el ejercicio de derechos y justifica todo tipo de castigos como medio de educación. Resulta necesario un cambio social con respecto a las representaciones sociales que tenemos sobre niños y niñas, para superar la vieja idea de considerarlos objetos de protección, en lugar de reconocerlos como sujetos de derecho, es decir, ciudadanos y ciudadanas con los mismos derechos. Los niños, niñas y adolescentes representan 33% de la población en México, cerca de 37 millones de mexicanas y mexicanos a quienes diariamente se les discrimina y se les ofrece un trato distinto por su edad. La concepción de minoridad claramente asociada a “incapacidad jurídica, psicológica y física” justifica el corpus argumentativo de la negación de derechos expresado en la “discriminación tutelar” hacia la infancia. La discriminación tutelar es una expresión sutil y encubierta de la discrimina­ ción tradicional, que hace diferencia de los que están fuera de “la normalidad adulta y occidental”. Este tipo de discriminación sustenta su práctica social en dos princi­ pios fácticos: estado de minoridad e incapacidad, sin importar la edad o capacidades cognitivas; esto significa que no todas las acciones de protección hacia la infancia o grupos altamente discriminados, serán “acción afirmativa con enfoque de derechos” que faciliten el ejercicio de sus derechos humanos, ya que en el fondo se usará como

medio para justificar acciones autoritarias. Por ejemplo, en el caso de la infancia calle­ jera esto adquiere una curiosa complejidad, ya que desde “el discurso de derechos” se impone la mirada tradicional sustentada en la visión de necesidades por encima de una basada en un enfoque de derechos; así parece sencillo llegar a la conclusión de que es posible violar un derecho para tutelar otros. Por ejemplo: “salvarles la vida” se hace aparecer en contradicción con respetar su derecho a la libertad y a opinar sobre los temas que les afectan. Desde una visión integral de los derechos humanos no se podría establecer una jerarquía de derechos, ya que todos tienen que ser respetados en igualdad. Esta misma lógica se aplica al condicionar el ejercicio de derechos de la infancia al cumplimiento de “obligaciones” o al justificar socialmente que los castigos corporales o tratos humillantes son pautas de crianza tradicionales pero “necesarias” en la educación de “niños-problema”. De acuerdo con la Enadis 2010, dos de cada tres personas dicen estar de acuerdo con que deben respetarse los derechos de niños y niñas establecidos en la ley. El resto considera que sólo los padres deberían definir los derechos de la infancia o que éstos no tienen derechos al ser menores de edad. Sin embargo, cuando se pregunta sobre el respeto efectivo de los derechos de las niñas y niños, el panorama es distinto ya que menos de la mitad de la población cree que sí se respetan. Otro dato que cabe señalar es cuando se pregunta acerca de la tolerancia y el respeto a la diversidad. En esa pregunta, de la población que señaló que en México se respetan los derechos de la infancia, seis de cada diez respaldó la idea de respetar las creencias religiosas relativas a los símbolos patrios. Lo que nos lleva a preguntarnos y a reflexionar si real­ mente entendemos el respeto a los derechos de la infancia. ¿Hasta dónde el recono­ cimiento del incumplimiento de los derechos de la infancia nos lleva a exigir acciones públicas de promoción y protección? Quizás en este punto es necesario destacar que el respeto a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, especialmente la

13

garantía al derecho a la no discriminación es uno de los indicadores más claros sobre la calidad de la vida democrática de cualquier país. El Estado mexicano y la sociedad en su conjunto tienen una gran deuda pendiente con su infancia y adolescencia. Juan Martín Pérez García Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México

14

Marco jurídico sobre derechos

de niñas, niños y adolescentes

De acuerdo con el artículo 4o, párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Es­ tados Unidos Mexicanos, las niñas y los niños son un sector de la población a quien el Estado debe proveerles lo necesario para propiciar el respeto a su dignidad y el ejerci­ cio pleno de sus derechos. La reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación (dof) el 10 de junio de 2011 aporta un gran avance en el reco­ nocimiento y la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes al estable­ cer en el artículo 1º que toda persona goza de los derechos humanos y las garantías reconocidos por la Carta Magna y por los tratados internacionales firmados y ratifica­ dos por el Estado mexicano. Este ámbito de reconocimiento y protección se amplió con la reciente modificación a los artículos 4º y 73 (dof, 12 de octubre de 2011) en los que se reconoce a nivel constitucional la obligación de velar y cumplir con el principio del interés superior de la niñez en todas las decisiones y actuaciones del Estado. Esa obligación tiene que ser preservada y sus representantes legales tienen que exigir su cumplimiento. Los tratados internacionales que protegen y reconocen los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito universal son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos del Niño, y sus protocolos

15

16

facultativos relativos a la participación de niños en conflictos armados, y el relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. En el ámbito interamericano son: la Declaración Americana sobre los Derechos y Debe­ res del Hombre, la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, y el Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En específico, la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce a este grupo de población los derechos a la igualdad, la protección contra toda forma de discrimina­ ción, el bienestar social, la vida, la supervivencia y el desarrollo, a preservar su iden­ tidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares, a entrar y salir de su país, a la libertad de opinión, de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la asociación, a la protección contra toda injerencia arbitraria, a disfrutar de una vida plena, a la salud física o mental, a la seguridad social, a la educación, al descanso, esparcimiento, juego y recreación, a estar protegido contra toda explotación económica, laboral o sexual, a no ser sometido a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes, a no ser privado de la libertad, y a que se protejan sus derechos humanos cuando se le atribuya la infracción a una ley penal. A nivel nacional, nuestro país reconoce a partir del texto constitucional y la Ley Fe­ deral para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la prohibición de discriminar a las per­ sonas por motivos como la edad. En especial, se reconocen en legislaciones federales y estatales específicas los derechos de las y los niños y adolescentes como la vida, la no discriminación, vivir en condiciones de bienestar y un sano desarrollo psicofísico, ser protegidos en su integridad, su libertad, y contra el maltrato y el abuso sexual, tener una identidad, vivir en familia, disfrutar del derecho a la salud, la educación, el descanso y el juego, la libertad de pensamiento y una cultura propia, y a participar en la sociedad; a ni­

vel federal mediante la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adoles­ centes, y a nivel estatal mediante 31 legislaciones sobre niñas, niños y adolescentes.1 Es necesario destacar que a nivel conceptual se presenta una evidente contradic­ ción entre la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual establece que niñas y niños son las personas de hasta doce años incompletos, y la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, que dispone que niño (sic) es toda persona menor de dieciocho años de edad. Por ello, es pertinente aplicar el principio pro persona de los derechos humanos y buscar la in­ terpretación y protección que en mayor medida beneficie a este sector de la población, armonizando los diversos ordenamientos jurídicos aplicables. Por lo que se refiere a la materia laboral es necesario atender las recomendaciones de diversos organismos internacionales en materia de derechos humanos. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas2 y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales3 han recomendado al Estado mexicano intensificar las medidas de lucha contra el trabajo infantil, elevar la edad mínima para trabajar y ratificar el Convenio 138 de la Or­ ganización Internacional del Trabajo (oit) sobre la edad mínima de admisión al empleo. La edad mínima actual está establecida en la Ley Federal del Trabajo en los 14 años de edad. 1 Las entidades federativas que han creado una ley específica que reconoce y garantiza los derechos

de niñas, niños y adolescentes son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche,

Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,

Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San

Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Sólo falta

legislación en el estado de Chihuahua.

2 En su 42º periodo de sesiones, con motivo del examen de los informes presentados por los Estados

Parte en virtud del artículo 44 de la Convención.

3 En sus observaciones finales del examen de los informes presentados por los Estados Parte de

conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto.

17

18

Cabe hacer mención que algunas de las obligaciones legales consagradas en la le­ gislación vigente se reflejan en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, concreta­ mente en el apartado “Igualdad de oportunidades”, ya que recoge los principios de no discriminación, el interés superior de la niñez, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el respeto a los puntos de vista del niño y la niña. Todo esto con el pro­ pósito de generar las condiciones que brinden un desarrollo armónico de su persona y un respeto primordial a sus derechos, reconociendo la igualdad de derechos de niñas y niños con respecto a las personas adultas, y afirmando que las niñas y los niños no son propiedad de las familias, ni tampoco objetos indefensos de la caridad, sino perso­ nas titulares de sus propios derechos. En este sentido, parte de las estrategias del programa son impulsar el fortaleci­ miento de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia, así como de insti­ tuciones públicas o privadas que proporcionen servicios asistenciales a población en situación de vulnerabilidad, incrementar el alcance de los programas de mejoramiento en el estado de nutrición en menores de cinco años, impulsar una coordinación inter­ institucional para la atención de la migración infantil, promover la instalación de comi­ tés de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en las entidades donde no se encuentren operando, y desarrollar mecanis­ mos que mejoren sustancialmente los procesos de adopción, facilitando y promovien­ do los procesos de integración y desarrollo familiar.

Diseño de la investigación y

levantamiento de la encuesta

El diseño de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010 estuvo a cargo del área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Ju­ rídicas de la unam. Implicó la utilización de métodos de análisis cuantitativo y de téc­ nicas que provienen de diversas disciplinas, como la psicología social, el derecho, la antropología, la estadística y la sociología para conocer y registrar las percepciones y actitudes discriminatorias. La combinación de técnicas para la obtención y recopila­ ción de información permitió construir una visión más completa del tema estudiado. Del 14 de octubre al 23 de noviembre de 2010 se visitaron 13 751 hogares, que arrojaron información referente a 52 095 personas. Los hogares fueron seleccionados en las 32 entidades federativas del país, en 301 municipios y 1 359 puntos de arran­ que. La muestra para la selección fue aleatoria, polietápica, estratificada, por conglo­ merados y, en general, las unidades primarias de muestreo fueron seleccionadas con probabilidad proporcional a su población. Los resultados permiten comparar entre 11 regiones geográficas, 10 zonas metro­ politanas de mayor población, 4 tipos de localidad, y 4 zonas fronterizas del país. Tales características permitieron obtener estimaciones generales que, considerando 95% de confianza, tienen un margen máximo de error de ± 1.1 puntos porcentuales. Para la investigación, se aplicaron los siguientes instrumentos diseñados: • Un cuestionario de hogar para conocer las características de los hogares selec­ cionados y sus condiciones de vida.

19

• Un cuestionario de opinión aplicado a algún integrante del hogar seleccionado aleatoriamente para conocer los valores, actitudes y prácticas con respecto a la discriminación. • Diez cuestionarios para grupos en situación de vulnerabilidad orientados a las perso­ nas pertenecientes a grupos que pueden ser discriminados para recoger sus percep­ ciones, actitudes y valores sobre la discriminación y las condiciones de su grupo. • Un cuestionario de victimización orientado a registrar las experiencias de dis­ criminación para la población perteneciente a alguno de los grupos en situa­ ción de vulnerabilidad.

20

Como grupos en situación de vulnerabilidad se incluyeron mujeres y los siguientes sectores de la población: niñas y niños,* personas jóvenes, personas adultas mayo­ res, personas migrantes, minorías religiosas, étnicas o culturales, minorías sexuales, trabajadoras del hogar y personas con discapacidad. La presencia de los grupos vulne­ rables a la discriminación se midió en términos ordinales, lo que permitió agruparlos de acuerdo con su nivel de presencia en la población. Con este propósito se elaboró una tabla de selección para la aplicación de los cuestionarios módulos correspondien­ tes a los grupos en situación de vulnerabilidad dentro del hogar. a) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población representa entre 3 y 7% de la población nacional y en los que se espera que las tasas de autoidentifica­ ción sean muy bajas, alrededor de 1% (personas homosexuales). 60 puntos. b) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población representa menos de 3% de la población nacional (trabajadoras domésticas, personas extranjeras, per­ sonas con alguna discapacidad, personas migrantes). 50 puntos. * De este grupo de la población se encuestó a 1788 personas, de las cuales 967 son niñas y 821 niñas que se ubican en un rango de edad de 9 a 11 años.

c) Grupos en situación de vulnerabilidad (minorías étnicas no originarias). 40 puntos. d) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población representa entre 15 y 30% de la población nacional (niños y niñas, personas adultas mayores, personas no católicas). 15 puntos. e) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población originaria representa en­ tre 7 y 15% de la población nacional (personas indígenas). 10 puntos. f) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población representa entre 30 y 40% de la población nacional (personas de 12 a 29 años de edad). 5 puntos. g) Grupos en situación de vulnerabilidad cuya población representa más de 40% de la población nacional (mujeres). 1 punto. El objetivo fue entrevistar a la persona cuyo puntaje fuera mayor (la selección alea­ toria sólo aplicó cuando hubiera dos o más personas dentro del hogar con el mismo puntaje). La persona seleccionada contestaría las secciones de todos los grupos en situación de vulnerabilidad a los que perteneciera. En caso de que todos los potencia­ les informantes tuvieran un puntaje de 0 puntos,1 se aplicó el cuestionario de expe­ riencias de discriminación. Puesto que hay grupos para los que no hay estimaciones previas suficientemente confiables, fue necesario esperar los resultados de la prueba piloto para determinar de forma definitiva esa sección. El estudio pretende obtener resultados estadísticamente significativos que permi­ tan hacer diferenciaciones entre regiones del país, las principales zonas conurbadas y el grado de urbanización de las localidades del país. Los dominios de estudio antes descritos se estructuraron de la siguiente manera: Ése sería el caso, por ejemplo, al entrevistar a un hombre nacido en México, heterosexual, entre 30 y 64 años de edad, que no habla lenguas indígenas o no tiene un origen cultural distinto al mexicano, sin discapacidades, ni religión distinta a la católica. 1

21

REGioNES 1. Estados con un nivel de urbanización muy baja 2. Urbanización baja región Península 3. Urbanización baja región Centro 4. Urbanización baja región Golfo 5. Urbanización baja región Norte

ENTiDADES quE LA foRMAN

9. Urbanización media alta región Centro

Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit

10. Urbanización alta región Norte 11. Urbanización muy alta

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas Distrito Federal y Estado de México

Chiapas, Guerrero y Oaxaca

Campeche, Quintana Roo y Yucatán Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala Tabasco y Veracruz Durango, San Luis Potosí y Zacatecas Aguascalientes, Guanajuato y 6. Urbanización media baja región Centro Querétaro 7. Urbanización media alta región Península Baja California y Baja California Sur 8. Urbanización media alta región Norte Chihuahua, Sinaloa y Sonora

TiPoS DE LoCALiDADES PoBLACióN ToTAL Localidades rurales Menor a 15 mil habitantes Localidades Con más de 15 mil semiurbanas y menos de 100 mil habitantes Localidades urbanas Con más de 100 mil y menos de 500 mil habitantes Localidades con alto Con más de 500 mil nivel de urbanización habitantes

Las zonas metropolitanas estuvieron conformadas por: Ciudad Juárez, León, Pue­ bla-Tlaxcala, Querétaro, Tijuana, Toluca, Torreón, Guadalajara, Monterrey y la ciudad de México. Las zonas fronterizas en la zona sur por Tapachula y Tenosique, y en el norte por Ciudad Juárez y Tijuana. Se reconoce el trabajo del área de Investigación Aplicada y Opinión del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, encabezado por la maestra Julia Flores; se agradece también al equipo de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Conapred la elaboración de la serie de cuadernos sobre resulta­ dos de la Enadis 2010: Patricia Brogna, Mireya Del Pino, Paola Flores, Gerardo Mejía, Ri­ cardo Pérez, Sonia Río, Edwing Solano e Irasema Zavaleta, así como al grupo de trabajo dirigido y coordinado por Paula Leite y Beatriz Mansur y conformado por María Adela Angoa, Armando Correa y Mauricio Rodríguez, que estuvo asesorando al Conapred en el análisis de los resultados. Asimismo, se agradece la participación de Unicef-México.

Foto: Antonio Saavedra Rodríguez

23

Edith (7 años), indígena mazahua, ciudad de México1

1 Asegurar los derechos de los niños indígenas, Florencia, Unicef-Centro de Investigaciones Innocenti, 2003, p. 39.

© UNICEF México / Andy Richter

24

El vestido que llevo es el traje de mi comunidad, el vestido mazahua. Me gusta vestirme así, pero me han discriminado cuando llevaba este traje […] también me han discriminado las personas rubias porque mi piel es un poquito negra.”

PaRte 1

Las niñas y los niños: percepciones, actitudes y valores sobre la discriminación y sus condiciones como grupo social este apartado corresponde a preguntas que forman parte de uno de los diez cuestionarios para grupos en situación de vulnerabilidad, diseñado específicamente para niñas y niños de 9 a 11 años de edad, con la finalidad de recoger sus percepciones, actitudes y valores sobre la discriminación y las condiciones de su grupo identitario.

25

PUEDE SOSTENERSE QUE LA DISCRIMINACIóN, ENTENDIDA COMO DESIGUAL­ DAD DE TRATO, MINA LAS CONDICIONES DE LA DEMOCRACIA Y REFUERZA EL ABUSO Y LA ARBITRARIEDAD QUE CARAC­ TERIZAN LAS RELACIONES ENTRE LOS GRUPOS SOCIALES. JESúS RODRÍGUEZ ZEPEDA Jesús Rodríguez Zepeda, Iguales y diferentes: la discriminación y los retos de la democracia incluyente, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2011.

VALORACIóN DE ESPACIOS DE SOCIALIZACIóN

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes en...?

93.8%

97.0% Feliz

82.0%

Triste, enojado o con miedo

78.5%

27 17.5%

14.5% 5.1%

Tu calle

Tu colonia

Tu escuela

2.3% Tu casa

La casa y la escuela son espacios donde casi 100% de las niñas y los niños se siente feliz. Sin embargo, 2.3 y 5.1% se sienten tristes, enojados o con miedo en la casa y la escuela, respectivamente. En su calle y en su colonia es donde más sienten enojo, miedo o tristeza (17 y 14%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes en tu casa? Distribución por región geográfica

97.0%

96.7%

97.0%

97.4% Feliz Triste, enojado o con miedo

28

2.3 % Nacional

2.8 % Norte

2.7 % Centro

1.1 % Sur

Agrupados los datos del país en tres regiones,1 se puede advertir que no hay mayores diferencias con el promedio nacional; en el sur se nota una leve disminución en la opinión de las y los niños respecto de los sentimientos de enojo, miedo o tristeza que pueden llegar a sentir en su casa. Casi la totalidad, alrededor de 97% de las niñas y los niños, se sienten felices en su casa. La región Norte comprende Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó. 1

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes en tu colonia? Distribución por región geográfica 85.9%

82.0%

82.8% 82.0% 71.8%

26.0%

Nacional Sur

85.9% 82.8%

14.5%

82.8% Feliz

71.8%

26.0%

14.5% 11.6%

85.9%

Triste, enojado o con miedo

26.0%

10.2%

11.6%

Centro Nacional Norte

Centro Sur

29 11.6% 10.2%

NorteSur

10.2%

Norte

Más de uno de cada cuatro niñas y niños de la región Centro del país siente tristeza, enojo o miedo en su colonia (26%), una proporción que casi duplica el promedio nacional. En cambio, las niñas y los niños del sur y del norte son más proclives a tener una concepción positiva de su colonia (86 y 83%, respectivamente). 1 1 La región Norte comprende Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes con…?

97.8%

93.0%

92.9%

94.6% 86.9% Feliz Triste, enojado o con miedo

30 1.4%

Tus papás

5.3%

Tus hermanos

4.2%

4.2%

9.6%

Tus amigos Tus compañeros Tus maestros de la escuela

La gran mayoría de las niñas y los niños se siente feliz con sus padres (98%). Asimismo, estar con otros familiares, amigos y compañeros de la escuela los hace feliz. Con los maestros y maestras se sienten menos felices: casi uno de cada diez se siente triste, enojado o con miedo. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

VALORACIóN DE LA POLICíA

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes con la policía?

49.8%

22.4% 31

15.3 %

Feliz

Triste y enojado

12.5 %

Con miedo

NS y NC

Casi la mitad de las niñas y los niños se siente feliz con la policía. En contraste, al menos dos de cada diez niñas y niños sienten miedo con la policía, y alrededor de 15% siente enojo y tristeza.Cabe destacar el alto nivel de no respuesta (no sabe y no contestó), que alcanza más del 12%.

49.8%

Ahora te voy a pedir que me digas, ¿cómo te sientes con la policía? Distribución por región geográfica 52.4%

51.1%

Feliz Triste o enojado Con miedo NS y NC

31.9%

12.5%

32

15.3% 22.4%

42.4%

Nacional

20.2% 16.5%

15.8%

10.8%

9.9%

Norte

Centro

18.3% 18.9% 11.7%

Sur

En el norte del país se incrementa notoriamente la sensación de miedo que provoca la policía en las niñas y los niños (32%). En cambio, en el centro y sur del país más de la mitad dice sentirse feliz con ella.1 1 La región Norte comprende Baja California y Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, DF, Edo de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

EFICACIA SOCIAL

¿Y qué tan importantes son para ti...?

95.4%

Mucho Poco Nada

83.9% 66.2%

65.4%

26.1%

27.9%

14.%2 2.4% 0.6% Tu casa

5.9%

0.5% Tu escuela

Tu calle

3.6% Tu colonia

La casa y la escuela son los espacios de socialización a los que la gran mayoría de las niñas y los niños otorga mucha importancia (95 y 84%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

33

¿Y qué tan importantes son para ti…? Niñas y niños que mencionaron mucho. Distribución por sexo 95.4% 95.3% Niños Niñas

82.6% 85.4% 64.8% 67.8%

34

Tu casa

Tu escuela

Tu colonia

No se descubren diferencias significativas por sexo en cuanto a la importancia otorgada a la casa, escuela y colonia. Tanto para las niñas como para los niños, la casa es, por mucho, el espacio más importante (95%) y la escuela en segundo lugar (más de ocho de cada diez). * La gráfica no presenta los porcentajes de tu calle, no sabe y no contestó.

¿Y qué tan importantes son para ti…?

96.7%

94.3%

79.8%

77.0%

74.5%

19.0% 1.8% 0.3% Tus papás

Mucho Poco Nada

88.5%

3.0% 0.5% Tus hermanos

9.4% 0.5% Tus tíos y primos

17.8%

18.9%

1.0%

2.7%

Tus amigos Tus compañeros de la escuela de la colonia

Tus maestros

1.6%

La gran mayoría de las niñas y los niños otorga mucha importancia a la familia, particularmente a la familia nuclear (padres y hermanos). Por su parte, cerca de uno de cada cinco considera poco o nada importantes a sus amigos de la colonia, compañeros de escuela y maestros. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

35

¿Y qué tan importante es para ti la policía? Distribución por sexo

44.5%

41.7%

28.8%

Mucho Poco Nada

28.6% 21.6%

21.6%

36

Niños

Niñas

Sin importar el sexo, poco más de la mitad de las niñas y los niños considera poco o nada importante a la policía. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Dime, ¿te hacen caso en…? Distribución por sexo 80.7%

78.7%

16.6%

16.1% 4.4%

Niños

2.1%

Niñas

En tu casa

80.3%

76.6%

Sí A veces No

20.9%

2.4%

Niños

17.2% 1.9%

Niñas

En tu escuela

La gran mayoría de las niñas y los niños afirma que sí les hacen caso tanto en casa como en la escuela. Las niñas afirman más que los niños que sí les hacen caso en ambos espacios. De los niños, 4.4% dice que en casa no le hacen caso, y en la escuela dos de cada diez dicen lo mismo. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

37

Dime, ¿te hacen caso…? Distribución por sexo 81.5%

78.8%

78.5%

78.3%

Sí A veces No

38

19.6% 0.7%

Niños

15.0% 2.9%

Niñas Tus papás

16.9% 4.7%

Niños

18.1% 2.3%

Niñas

Tus maestros

La gran mayoría de las niñas y los niños considera que sus progenitores y maestros o maestras les hacen caso, aunque esa percepción es ligeramente más alta entre las niñas. Aun así, cerca de uno de cada cinco se siente ignorado total o parcialmente. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Dime, ¿te hacen caso…?

60.0%

Sí A veces No

46.5% 36.0% 31.6%

15.2%

39 8.1%

Tus hermanos

Tus compañeros

Alrededor de seis de cada diez niñas y niños afirman que sus compañeras y compañeros de la escuela les hacen caso. Cuatro de cada diez dicen que sus hermanos sí les hacen caso. En contraste, 15% de las niñas y los niños afirma que sus hermanos no les hacen caso y 8% que sus compañeros de la escuela tampoco. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Dime, ¿y tú les haces caso a…?

73.6% 59.4%

Sí A veces No

56.4% 43.5% 40.7%

35.9%

32.8% 24.0%

40

13.5%

10.4%

4.4% Tus papás

2.1% Tus hermanos

Tus maestros

Tus compañeros

El ámbito escolar tiene mayor nivel de obediencia que el familiar. Las maestras y los maestros rebasan en 14 puntos porcentuales a los padres en cuanto a la obediencia que reportan las niñas y los niños (74 y 60%, respectivamente). Las compañeras y los compañeros de la escuela figuran con mejores niveles de atención en comparación con las hermanas y los hermanos (56 y 44%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Sí A veces

Dime, ¿y tú les haces caso a…? Distribución por sexo 75.0%

60.7%

72.0%

Sí A veces No

57.9%

41.8% 39.8% 38.2%

45.4% 41.7% 35.6%

33.9%

30.5%

22.8% 15.5%

5.3%

Niños

56.6%

56.2%

Tus papás

7.0% 2.1%

Niños

Niñas

41

13.3%

11.2%

3.4%

Niñas

25.4%

Niños

Tus hermanos

2.0%

Niñas

Tus maestros

Niños

Niñas

Tus compañeros

Tanto en el ámbito familiar como en el escolar, los niños muestran más valoración por las figuras de autoridad –maestros, maestras y progenitores– que las niñas. En cambio, ellas son ligeramente más proclives a considerar a sus pares –compañeros(as) de escuela y hermanos(as)– que los niños. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Dime, ¿puedes decir con confianza cualquier idea en…?

81.1%

42

76.6%

11.3% 6.9%

Niños En tu casa

78.5%

74.5%

17.1% 5.9%

Niñas

Sí A veces No

16.3% 8.3%

Niños

14.6% 6.0%

Niñas

En tu escuela

La casa es el espacio donde los niños sienten más confianza para decir alguna idea (81%), mientras que las niñas la sienten en mayor medida en la escuela (79%). En cualquier caso, la proporción de niños y niñas que no siente ninguna seguridad para expresar sus ideas es menor a la décima parte. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Que cuando nos portemos mal nos regañen pero no nos peguen las maestras, que no nos grite en la orejas la maestra, que los conserjes nos respeten y no nos digan de groserías.” Niño trabajador del mercado Hidalgo, Puebla1

Infancias mexicanas: rostros de la desigualdad. Informe alternativo para el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas 1999-2004, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2005, p. 126. 1

43

Dime, ¿tus papás o maestros se enojan contigo cuando sugieres algo?

67.8%

63.6%

22.9%

44

Sí A veces No

19.3% 12.5%

Tus papás

11.6%

Tus maestros

Más de seis de cada diez niños y niñas no sienten rechazo alguno de sus padres y maestros cuando hacen sugerencias (64 y 68%, respectivamente), y consideran más receptivos a las y los maestros que a los progenitores, aunque alrededor de uno de cada cinco percibe enojo de ambos cuando sugieren algo. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Dime, ¿tus papás y tus maestros se enojan cuando sugieres algo? Distribución por sexo 70.0% 65.0%

65.2%

62.0%

25.4% 20.8%

17.5%%

13.2%

Niños

21.2%

11.7%

11.1%

12.2%

Niñas

Niños

Niñas

Tus papás

Tus maestros

Más de seis de cada diez niñas y niños no perciben rechazo de sus progenitores y maestros(as) a sus sugerencias, y consideran más receptivos a los maestros(as) que a los padres y madres. Una de cada cuatro niñas percibe enojo de sus padres cuando sugieren alguna idea, y dos de cada diez lo percibe en las y los maestros. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

45

Dime, ¿cuando sugieres algo en tu escuela tus maestros lo toman en cuenta? Distribución por sexo 66.3%

64.7% Sí A veces No

65.6%

26.5%

22.8%

46

10.4% 6.1% Sí

Niños

Niñas

Casi dos de cada tres niñas y niños reportan que cuando hacen sugerencias las y los maestros las consideran. En cambio, 6% de los niños y 10% de las niñas afirma que no son tomados en cuenta. *La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás…?

Te han hecho sentir miedo Te han dicho cosas que te hicieron sentir mal Te han ignorado Te han hecho sentir avergonzado Han amenazado con pegarte Te han escondido o quitado cosas

90.8% 8.6% 89.9% 9.2% 90.0%

9.2%

90.2% 9.3% 81.8% 17.9% 76.8%

22.5%

73.0%

Te han pegado

26.7%

Te han hecho llorar

27.1%

72.8% 61.1% 38.4%

Te han hecho enojar

No



Los motivos de malestar que las niñas y los niños reportan en casa de sus progenitores son, principalmente, que los han hecho enojar (38.4%), que los han hecho llorar (27.1%), que les han pegado (26.7%) y que les han escondido o quitado cosas (21.5%). Destaca que lo que menos les ha pasado en casa de sus progenitores es sentir miedo o vergüenza. *La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

47

38.4% No



Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás…? Niñas y niños que afirmaron que sí les ha pasado. Distribución por sexo 8.5% 9.7%

Te han dicho cosas que te hicieron sentir mal

21.5% 23.4%

Te han escondido o quitado tus cosas 8.4% 8.8%

Te han hecho sentir miedo

26.6% 26.8%

Te han pegado 8.4%

Te han hecho sentir avergonzado

48

10.1% 29.4%

Te han hecho llorar

25.1% 18.3% 17.6%

Te han amenazado con pegarte 6.5%

Te han ignorado

11.6% Niñas

Niños

Los motivos más frecuentes de maltrato en casa que reportan las niñas y los niños son haberlos hecho llorar, haberlos golpeado y haberles quitado o escondido sus cosas (en todos ellos entre una quinta y una cuarta parte, sin mucha diferencia entre uno y otro se xo). Resalta que los niños que informan haber sido ignorados son casi el doble que las niñas (12 y 6%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás…?

y ¿qué tan seguido te ha pasado?

58.1% 48.6%

47.4%

38.6% 29.8%

28.4% 23.5% 12.8%

10.7%

Te han hecho llorar Mucho

Te han hecho enojar Poco

Te han pegado

Casi nunca

Un poco más de dos de cada diez niñas y niños afirman que con mucha frecuencia los han hecho enojar en casa. A su vez, entre los que admiten que les han pegado, uno de cada diez dice que es una situación muy frecuente y casi la mitad que sucede poco. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

49

Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás te han pegado? Distribución por región geográfica 73.0% 73.0% 70.3%

75.5% 73.0% 70.3% 70.3%

75.5% 75.5% 70.3% 69.8%

75.5% 69.8% 69.8%

Sí No

28.8% 26.7% 26.7%

28.8% 28.8% 26.7% 24.3%

30.2% 28.8% 24.3% 24.3%

30.2% 30.2% 24.3%

30.2%

50

Norte Nacional Nacional

Norte Nacional Sur Norte

Norte Sur Sur Centro

Sur Centro Centro

Centro

Los estados de las regiones1 Norte y Centro del país registran la mayor proporción de niñas y niños que reportan haber sido golpeados en casa (29 y 30%, respectivamente). En el sur la cifra disminuye a uno de cada cuatro, casi tres puntos porcentuales menos que el promedio nacional (24 y 27%, respectivamente).

La región Norte comprende Baja California y Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

1

Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás te han hecho sentir miedo? Distribución por región geográfica 90.8%

8.6%

Nacional

11.5%

Norte

91.9%

91.4%

88.0%

Sí No

51 8.4%

Centro

6.3%

Sur

Más de uno de cada nueve niñas y niños de la región1 Norte del país reportan haber sido atemorizados en casa, en tanto que en las regiones Centro y Sur el porcentaje es menor que el promedio nacional de 9%. La región Norte comprende Baja California y Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó. 1

Desde enero hasta hoy, dime, ¿en tu casa tus papás te han dicho

cosas que te han hecho sentir muy mal?

Distribución por región geográfica

89.9%

89.7%

92.3%

89.0%

Sí No

52 9.2%

Nacional

9.8%

Norte

10.7%

Centro

5.1% Sur

En el norte y el centro del país es más frecuente que las niñas y los niños hayan sido objeto de agresión verbal (10 y 11%, respectivamente) que en el sur (5%), cuya proporción representa menos de la mitad del promedio nacional (9%).1 1 La región Norte comprende Baja California y Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La región Centro comprende: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La región Sur comprende: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Desde enero hasta hoy, dime, ¿te ha pasado alguna de las siguientes cosas

con tus compañeros de escuela…?

Te han hecho sentir avergonzado

Te han pegado

Te han ignorado

91.2%

Te han

7.8% 86.5% 12.7% 84.3% 14.6% 73.7%

Te han dicho groserías

25.3% 72.6%

No te han invitado a hacer algo juntos

26.4%

Los motivos de malestar de niñas y niños en Te han hecho sentir ave la relación con sus compañeros de la escuela son que los han hecho Te han hech enojar (36%), que no los han invitado a participar 53 de actividades comunes Te han dicho (26%) y que han sido insultados (25%). En No te han invitado a hacer a cambio, más de ocho de cada diez reportan no haber sido avergonzados Te han (91%), golpeados (86%) ni ignorados (84%).

62.9%

Te han hecho enojar

36.5%

No



* La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Desde enero hasta hoy, dime, ¿te ha pasado alguna de las siguientes cosas con tus compañeros de escuela…? Distribución por sexo 11.5%

Te han pegado

13.7% 9.7%

Te han hecho sentir avergonzado

6.1% 35.1%

Te han hecho enojar

37.7% 18.9%

54

Te han dicho groserías

30.9%

No te han invitado a hacer algo juntos

24.9%

28.0%

10.1%

Te han ignorado

18.5% Niñas

Niños

Tanto las niñas como los niños reportan de manera similar que sus compañeros(as) de clase los han hecho enojar y que no los han invitado a hacer cosas juntos. Los niños son más insultados (31 a 19%, respectivamente) e ignorados (18 a 10%, respectivamente) que las niñas mientras que las niñas han sentido más vergüenza (10 y 6%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Qué tan seguido ha pasado?

51.8%

51.1% Mucho Poco

40.9% 41.9%

Casi nunca

34.7%

23.4%

24.7%

16.9%

No te han invitado a hacer algo juntos

14.2%

Te han hecho enojar

Te han dicho groserías

De los tres principales motivos de malestar en la relación con sus compañeros(as) de

clase el más recurrente es no haber sido invitado a participar en actividades comunes

(ocho de cada diez reportan que les ha pasado mucho o poco), seguido de que lo han

hecho enojar (tres de cada cuatro) y haber sido insultado (casi dos terceras partes).

* La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

55

56 © Unicef México / Andy Richter

PaRte 2

Percepciones, actitudes y prácticas sobre la igualdad y tolerancia en aspectos relacionados con niñas, niños y adolescentes en este apartado se exponen los resultados de las preguntas del cuestionario de opinión aplicado a alguna persona del hogar seleccionada aleatoriamente, para conocer los valores, las actitudes y las prácticas relacionadas con la discriminación, la niñez y la adolescencia en el país. asimismo, en algunas preguntas de este cuestionario acercamos la mirada a la opinión específicamente de las y los adolescentes de 12 a 17 años.

57

58

A mí todos en mi familia me pegan y me dicen groserías, yo creo que es porque soy niña y no tienen con quién desquitarse […] Sé que los derechos son los mismos para todos los niños del mundo pero hay países en los que se discrimina más a los niños por diferentes cosas y creo que México es uno de esos países.” Niños y niñas trabajadores de la colonia Morelos, ciudad de México1

Infancias mexicanas: rostros de la desigualdad. Informe alternativo para el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas 1999-2004. México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2005, p. 46. 1

79.5%

Sí / sí en parte No

19.9%

78.6% 20.9%

74.9% 24.4%

70.0% 26.0%

65.1% 30.4%

64.8% 34.0%

34.8%

64.3% 31.8%

64.2% 40.8%

44.1% 55.0%

42.4% 53.7%

52.8%

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los…? Distribución nacional

ño s ni

sy

Ind

íge na s Mi gr Tra ant do baj es a Pe més dor e rs on tico s as s m adu a l Pe yor tas e d r Pe isc son s rs ap as on ac c as id on de ad ot ra ra za No ca tó lic os Mu jer es Jo ve Ni ne ña s

Ho m

os

ex u

ale

s

59

En la gráfica se muestra que cuatro de cada diez personas de la población mexicana consideran que no se respetan los derechos de las personas homosexuales, migrantes e indígenas. Del mismo modo, dos de cada diez opinan que no existe respeto hacia los derechos de la infancia. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución nacional 0.6%

19.9% 42.2%

60

Sí Sí, en parte No NS y NC

37.3%

En el país, menos de la mitad de la población cree que sí se respetan los derechos de las niñas y los niños, mientras que 37% opina que sólo en parte se respetan, y una de cada cinco personas, que no.

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por grupos de edad 48.6% 40.7% 38.0% 34.0%

21.2%

40.6% 36.5%

21.9%

17.1%

39.9% 40.9%

18.4%

43.4%

40.7% 36.3%

38.5%

22.3% 17.1%

61 12 a 17 años Sí

18 a 29 años Sí, en parte

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 a más años

No

De un modo general, las proporciones de personas que consideran que se respetan total (entre 40 y 43%) y parcialmente los derechos de las niñas y los niños son muy similares (de 34 a 41%). Sobresale del resto de la población, la opinión del grupo de 12 a 17 años, donde casi la mitad opina que sí se respetan los derechos de las niñas y los niños. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por sexo 42.9%

41.5% 38.2%

36.6%

Sí Sí, en parte No

21.3%

18.3%

62

Hombres

Mujeres

Las mujeres son ligeramente menos optimistas que los hombres sobre el respeto en México a los derechos de la infancia. La principal diferencia se encuentra en la opinión de que no hay respeto en absoluto, en lo que estuvo de acuerdo más de una quinta parte de las mujeres y 18% de los hombres. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por región geográfica 42.2% 37.3%

57.8% 50.1%

55.8%

54.1%

48.3%

46.2%

44.1%

29.3%

28.2%

34.2%

33.6%

32.9%

19.9%

32.9%

43.2%

40.4%

37.7%

37.1%

35.0%

26.5%

26.1%

25.6% 20.9%

16.4%

15.6%

47.0%

45.9%

45.9%

19.0%

15.8%

19.1%

12.3%

8.6%

Sí, en parte

c

r

Ry p, Q am

11 .C

10 .

Ta

by

Yu

Ve

x Gr is, Ch

9.

DF

yE

do

oy

Me

Oa

x

x or,

,M

8.

Pu ey

yQ Gt o

7. Hg o

6.

Ag

s,

Mi al, l, J

Tla

ro

y Na ch y

yZ Co 5.

4.

Dg o

,S

LP

Sin ih, Ch 3.

NL h, Co a 2.



ac

yS on

ps yT am

CS yB 1.

Na

BC

cio n

al

6.9%

No

En veinte entidades federativas del país (Campeche, Coahuila, Chiapas, el Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) predomina la opinión de que se respetan totalmente los derechos de las niñas y los niños. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

63

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por zona metropolitana 58.2%

52.9% 44.1%

42.2% 37.3%

39.2% 34.6% 33.8%

45.7%

36.7%

35.9% 33.9% 31.0% 29.9%

29.2%

42.8%

40.5%

39.3%

37.3%

36.6% 33.0% 26.1%

25.7%

41.4%

21.9%

32.7% 28.9%

29.9%

20.4%

64

19.9%

16.4%

Nacional Sí

12.6% 5.8%

Ciudad Guadalajara de México Sí, en parte

Juárez

León

Monterrey

Puebla Tlaxcala

Querétaro

Tijuana

Toluca

Torreón

No

La opinión de que en México hay respeto por los derechos de las niñas y los niños alcanza niveles muy bajos en las zonas metropolitanas de Juárez y Tijuana (16 y 29%, respectivamente), mientras que es claramente mayoritaria en Torreón y León (53 y 45%). En cuanto a la idea de que estos derechos no se respetan, sólo en Tijuana (13%) y Torreón (6%) la cifra es inferior a la media nacional (20%). Cabe resaltar el caso de Juárez, donde casi cuatro de cada diez personas opinan que no se respetan los derechos de las niñas y los niños y 44% cree que sólo se respetan en parte. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por nivel educativo



Sí, en parte

da un c Se

a ep Pr

da ina

da ina

33.5% 21.3%

18.3%

rm te o n ia or t ra

rm te ria

35.1%

31.0%

43.8%

rm te ir a to ra

22.6%

Lic en cia tu ra

ina

da

da ina

te rm no

Se cu

N

ia da ar a im nad ina r i P m y rm er lar o te at i o r a sc n im ee Pr Pr

ia

no

43.6%

22.6%

20.5%

17.1%

15.2%

41.2% 35.6%

34.0%

30.2%

ar

15.0%

50.4%

44.8%

33.6%

31.3%

u ing

52.3%

49.8%

nd

52.3%

a ep Pr

No

Para la población con preparatoria no terminada, preparatoria concluida y licenciatura, la percepción que predomina es que sólo hay respeto parcial por los derechos de la infancia (50, 44 y 44%, respectivamente). En los tres grupos de menor escolaridad, la mitad de la población considera que sí se respetan esos derechos, mientras que 23% de las personas con secundaria terminada y licenciatura considera que no se respetan los derechos de las niñas y los niños. * La gráfica no presenta los porcentajes de posgrado, no sabe y no contestó.

65

¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución por nivel socioeconómico del hogar 52.6%

49.5% 40.5%

38.4%

37.3%

Sí Sí, en parte No

40.8% 31.3%

30.%7 21.7%

20.7% 15.9%

18.9%

66

Muy bajo

Bajo

Medio

Medio alto/Alto

Más de la mitad de las personas del estrato socioeconómico muy bajo considera que se respetan los derechos de la infancia (53%), mientras que en los estratos medio alto y alto cerca de la mitad de la población comparte la opinión de que el respeto es parcial. En los estratos bajo y medio, una de cada cinco personas considera que no hay respeto por los derechos de niñas y niños. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

íNDICE DE PERMISIBIDAD

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución nacional 0.4% 2.7%

22.1%

Mucho Algo o poco Nada NS y NC

74.9%

Tres de cada cuatro personas comparten la opinión de que no se justifica nada golpear a las niñas y los niños por razones de disciplina; mientras que poco más de una de cada cinco lo justifica algo o poco. Sólo 3% considera que se justifica mucho.

67

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución por grupos de edad

73.2%

23.2%

78.2%

75.4%

21.5% 2.9%

12 a 17 años Mucho

18 a 29 años Algo o poco

75.6%

71.3%

25.4% 18.7%

68

3.0%

77.7%

3.1% 30 a 39 años

2.8% 40 a 49 años

20.4% 1.8% 50 a 59 años

21.8% 2.2% 60 a más años

Nada

Al menos siete de cada diez personas a partir de los 12 años consideran que no se justifica nada pegarle a un niño o niña para que obedezca. No obstante, pegarle algo o poco es respaldado por más de dos de cada diez personas en México, excepto en el grupo de 40 a 49 años. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca?

Distribución por sexo

76.8%

72.6%

23.3%

21.0%

3.6%

2.0% Hombres

Mucho

Mujeres Algo o poco

Nada

Aunque, en promedio siete de cada diez personas consideran que pegarle a una niña o un niño para que obedezca no se justifica nada, la diferencia entre ambos sexos es de cuatro puntos porcentuales: entre los hombres el porcentaje que cree que no se justifica en nada es levemente más bajo (73%) que entre las mujeres (77%). Relación inversa entre quienes lo justifican: 3.6% de los hombres justifica mucho el castigo, casi el doble de 2.0 % de las mujeres. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

69

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución por región geográfica

74.9%

83.6%

79.0%

80.5%

75.8%

74.9%

79.2%

77.3% 73.9%

67.7%

70.8%

66.1%

Mucho Algo o poco Nada

30.9%

Yu

r Ca mp

,Q Ry

Ve

x

c

1.6%

1.3%

ab y

27.2%

11 .

9.

Ch

is,

Gr

oy

Me Ed o

Oa

x

x DF y 8.

go

,M

or,

Pu

ey

oy Gt s,

Ag

19.3% 2.4%

2.5%

Tla

Qr o

ay yN

23.6%

10 .T

4.9%

1.3%

7. H

l, J

6.

o, 5.

Co

Dg

ch

SL P

yZ ac

yS on

Sin

Ta m

Ch ih,

Ly

2.3%

1.7%

2.3%

ps

S BC Cy

ah ,N

2.

Co

1. B

cio na l Na

5.8%

2.7%

3.

2.7%

17.3% 17.3%

14.6%

Mi

18.1%

70

21.9%

21.9%

al,

25.9%

4.

22.1%

En Durango, San Luis Potosí y Zacatecas; Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro; Tabasco y Veracruz; y Baja California y Baja California Sur, ocho de cada diez personas creen que no se justifica nada golpear a las niñas y los niños por disciplina. En Chiapas, Guerrero y Oaxaca y Campeche, Quintana Roo y Yucatán se presentan los mayores niveles de población que creen que se justifica algo o poco (30 y 27%, respectivamente). En Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala y Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se registran los mayores porcentajes de población que creen que se justifica mucho (5 y 6%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución por zona metropolitana

74.9%

22.1% 2.7%

76.0%

21.2% 2.9%

Nacional Mucho

82.8%

15.1% 2.0%

Ciudad de México

88.3%

Guadalajara Juárez

Algo o poco

26.0% 11.5% 0.2% León

1.9% Monterrey

20.1% 1.5% Puebla Tlaxcala

15.5% 0.5% Querétaro

22.2% 1.1% Tijuana

83.9%

78.5%

76.7%

70.4%

20.4% 2.3%

84.0%

78.4%

75.6%

19.8% 1.4% Toluca

13.1% 3.0% Torreón

Nada

En las zonas metropolitanas de León, Querétaro, Torreón y Guadalajara se encuentran los porcentajes más altos de población que no justifica nada golpear a las niñas y los niños para que obedezcan (cuatro de cada cinco). En la zona metropolitana de Monterrey una de cada cuatro personas apoya algo o poco que se maltrate a las niñas y los niños para lograr su obediencia. En Torreón y la ciudad de México se registra la mayor proporción de personas que justifica mucho que se golpee a las niñas y los niños para que obedezcan (3%). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

71

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca?

Distribución por nivel educativo 82.7% 75.9%

73.5%

72.6%

72 23.7%

22.2%

4.1%

3.1%

24.9%

20.0%

6.6%

ia da ar a ina im nad r rm y P rmi te ia lo ar o te r a sc n rim ee P r P

Nada

1.8%

da ina

da ina m no te r

ia

ar

nd

cu

ia ar nd u c Se

Se Algo o poco

21.7%

14.6% 3.3%

1.2%

no

Mucho

24.4%

17.5%

u ing

N

74.0%

71.3%

da ina

m er ot n ria to ra

rm te

a ep Pr

2.3%

1.5%

ia or at r a ep Pr

rm te

da ina

Lic en cia tu ra

78.6%

75.8%

Son las personas con primaria terminada y preparatoria no terminada las que no justifican nada los golpes a las niñas y los niños para que obedezcan (79 y 83, respectivamente). Por otra parte, 7% de las personas que no terminaron la secundaria creen que se justifica mucho golpear a una niña o un niño para que obedezca. * La gráfica no presenta los porcentajes de posgrado, no sabe y no contestó.

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución por nivel socioeconómico del hogar 76.5%

76.2%

74.7%

69.1%

Mucho Algo o poco Nada

27.9% 21.3%

20.5%

2.9% Muy bajo

2.8%

3.0%

2.3% Bajo

22.1%

Medio

Medio alto/Alto

Casi no hay diferencias por nivel socioeconómico del hogar respecto de la justificación del golpe disciplinario contra las niñas y los niños para lograr su obediencia. Al menos 7 de cada 10 personas creen que no se justifica nada el golpe disciplinario, sin importar su nivel socioeconómico; 2.9% del extremo muy bajo y 3.0% del medio alto/ alto creen que se justifica mucho el golpe. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

73

Para usted, ¿Qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca? Población que cree que los niños deben tener los derechos que les da la ley* 0.2%

1.8%

19.3%

Mucho Algo o poco Nada NS y NC

74 78.7%

Un poco menos de ocho de cada diez personas que afirman, que las niñas y los niños deben tener los derechos que les da la ley, no justifican nada golpearlos para lograr su obediencia. En cambio, dos de cada diez lo justifican algo y poco. *Véase la pregunta ¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los derechos que les da la ley o que los niños no tienen derechos? Distribución nacional.

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan? Distribución nacional 0.5% 3.9%

41.1%

54.5%

Mucho Algo o poco Nada NS y NC

75

Retomando los resultados anteriores,1 al menos siete personas de cada diez con diferentes condiciones de edad, género, residencia y nivel educativo o socioeconómico no justifican pegarle a un niño o una niña para que obedezca. Sin embargo, más de 95% de la población cree que es una práctica que se realiza algo, poco o mucho. Véase la pregunta Usted, ¿qué tanto justifica pegarle a un niño para que obedezca? Distribución nacional. 1

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan? Distribución por grupos de edad 58.8%

56.4%

54.9%

54.0%

49.3% 47.4% 39.4%

41.8%

40.7%

51.5% 43.9%

Mucho Algo o poco Nada

35.5%

76 2.9% 12 a 17 años

3.9% 18 a 29 años

5.1%

4.0% 30 a 39 años

3.7%

40 a 49 años 50 a 59 años

4.0% 60 a más años

En todos los grupos de edad hay mayor porcentaje de personas que cree que pegar a las niñas y los niños para que obedezcan es una práctica muy generalizada. Llama la atención la percepción de las y los adolescentes de 12 a 17 años: son quienes menos consideran que esta práctica se realiza con mucha frecuencia, al mismo tiempo son quienes más la perciben como algo que sucede pero de manera limitada y, también, quienes en menor medida creen que no sucede. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan? Distribución por sexo 56.8%

51.9%

Mucho Algo o poco Nada

44.0% 38.6%

77

4.2%

3.6% Hombres

Mujeres

A pesar de que la mayoría de la población (tres de cada cuatro personas) considera injustificado golpear a las niñas y los niños, la gran mayoría (más de 95%) tiene la creencia de que en nuestro país se les pega, con mayor o menor frecuencia, con fines disciplinarios. El análisis por sexo muestra que hay más mujeres que hombres que creen que se hace con mucha frecuencia. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

54.5% % .1 41

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan? Distribución por región geográfica 67.6%

53.5% 43.0% 41.3%

57.6%

53.1% 52.1%

50.0%

53.2%

51.0%

47.7% 49.8% 45.1%

42.5%

Mucho Algo o poco Nada

65.2%

60.8%

42.1%

38.2%

35.2%

41.5%

32.2%

3.1%

2.3%

3.9%

2.3%

3.2%

6.4%

3.8%

Ve r 11

.C

am p

,Q

Ry

ab y

x

.T

Gr Ch is, 9.

10

Oa

ex Ed

DF y 8.

o, M 7.

Hg

oy

yT ue or, P

Gt s, Ag 6.

oM

lax

o oy

yN ich

al, M

5.

Co

l, J

o, Dg

Qr

ay

ac yZ SL P

yS 4.

Ch

ih,

Sin

Ta 3.

Ly ,N ah Co

2.

on

mp s

CS yB BC 1.

ion al

78 Na c

4.6%

2.0%

c

7.9%

3.4%

Yu

3.9%

29.0%

Los estados de Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala; Tabasco y Veracruz; Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro; y el Distrito Federal y el Estado de México reportan los mayores porcentajes de población (superiores al promedio nacional de 54%) que considera que los golpes a las niñas y los niños son muy frecuentes. En contraste, sólo en tres regiones, integradas respectivamente por Chihuahua, Sonora y Sinaloa; Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; y Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit es mayor la proporción de personas que la consideran una práctica poco recurrente. Resalta que en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, 8% de la población considera que no se golpea a las niñas y los niños, lo que duplica el promedio nacional que comparte esa idea. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan? Distribución por zona metropolitana 67.2%

66.3% 59.2%

51.6%

49.6% 46.1%

46.5% 44.7% 31.5%

39.7%

30.1%

ón

0.8%

rre

a luc To

na

o ét er Qu

Tla xc

ar

ala

y

2.0%

Pu

eb

la -

5.4%

2.4%

1.8%

rre

n

2.0%

Le ó

z

2.1%

To

8.9%

3.7%

Mo nt e

Gu

ad

ala jar a

o

3.6%

Ju ár e

3.9%

eM

Mucho Algo o poco Nada

19.7%

éx ic

na l da dd

Ciu

48.9% 50.2%

43.1%

39.9%

36.9%

Na cio

57.7%

57.6%

Tij ua

54.5% 41.1%

78.1%

En cuanto al análisis por zonas metropolitanas, resalta la proporción de personas en Juárez que cree que la práctica de golpear a las niñas y los niños para que obedezcan es muy frecuente (78%). También en Puebla-Tlaxcala, León, la ciudad de México, Toluca y Querétaro la proporción de personas que comparten esa percepción es mayor al promedio nacional (55%). En contraste, Monterrey y Tijuana reportan los mayores porcentajes de población que opina que en el territorio nacional no se golpea a las y los menores de edad (9 y 5%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

79

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan?

Distribución por nivel educativo

56.9%

54.8% 47.8%

36.4%

6.2%

3.7%

Mucho

Algo o poco

da ina

da ina rm te no ria

cu

nd a

ia da ar a ina ir m nad rm te y P rmi r a i e a r t l a co no rim es P e Pr

4.3%

2.1%

ria da n cu Se

rm te

m er ot n ria to a ar ep r P

4.9%

da ina

ia or at r a ep

43.2%

42.1%

2.1%

da ina

53.6%

52.7%

38.5%

3.8%

Se

80

40.8%

o

un

ng Ni

38.8%

52.4% 45.2%

50.1%

rm te

3.1%

Lic en cia tu ra

56.6%

56.3%

Pr

Nada

En todos los niveles educativos, más de la mitad de la población considera que golpear a las niñas y los niños para que obedezcan es una práctica muy frecuente, excepto el grupo con la secundaria no terminada, donde se reduce a 48% el porcentaje que tiene esa percepción. Se advierte que las personas que nunca frecuentaron la escuela conforman el porcentaje más alto de personas que afirma que en nuestro país no se recurre a los golpes para disciplinar a las niñas y los niños (poco más de 6%). * La gráfica no presenta los porcentajes de posgrado, no sabe y no contestó.

¿Y qué tanto cree usted que en México les pegan a los niños para que obedezcan?

Distribución por nivel socioeconómico del hogar 58.3% 51.3%

50.8%

50.4% 44.9%

43.7%

43.6%

38.1%

4.2% Muy bajo Mucho

4.5%

3.4% Bajo Algo o poco

Medio

5.2%

Medio alto/Alto Nada

Sin importar el estrato socioeconómico del hogar, cerca de 95% de las personas cree que, en mayor o menor medida, en nuestro país se golpea a las niñas y los niños para obtener su obediencia. En los estratos muy bajo y bajo, la proporción de quienes piensan que es una práctica muy frecuente, es un poco mayor (51.3 y 58.3%, respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

81

Para usted, ¿qué tanto se justifica pegarle a un niño para que obedezca?

Población que afirma que en México sí se respetan los derechos de los niños*

0.1% 4.1%

Mucho Algo o poco

23.4%

82

Nada NS y NC

72.4%

Contradictoriamente, casi una de cada cuatro personas que afirman que en México se respetan los derechos de las y los niños no desaprueban la práctica de pegar a una niña o a un niño para lograr su obediencia. En contraste, 72% rechaza totalmente ese tipo de medidas. * Véase la pregunta ¿Qué tanto se respetan o no se respetan los derechos de los niños? Distribución nacional.

83

© Unicef México / Andy Richter

84

Los adultos no nos escuchan. Luego uno les dice una idea y hablan como si se les hubiera ocurrido a ellos. A mí también me gustaría ser importante y que reconozcan que la idea fue mía. Les propongo que nos tomen en serio y que crean que tenemos opinión.” Niña de Santa María Ahuacatitlán, Morelos1

1

Ibidem, p. 49.

Sí / sí en parte

No

82.0

81.6 17.1

81.1 17.6

18.0

80.2 18.5

79.2 19.9

78.7 20.5

78.6 19.7

75.9 23.3

75.3 24.1

74.6 24.5

67.6

No te ne Su rd ine ap ar ro ien cia fís ica Se Su rh om eda Po d br rs e /m uf uje or m r ad ev es tir Su re Po lig rs ión u ed Pr ov uc en ac ir d ión eo tro El lug co lor ar de S Su ua su sc ce pie os nt l tu oa m lh br ab es lar os uc ult ur a

31.6

EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACIóN

En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por...? Distribución nacional

No tener dinero, la apariencia física, la edad y el sexo son las condiciones más identificadas por la población que ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esas mismas causas. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

85

En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por…?

Población de 12 a 17 años

19.8%

82.9% 79.9%

16.8%

16.6%

Su

Sí / sí en parte

No

82.6

16.2%

84.0%

84.0%

15.3% 15.2%

15.2%

84.1%

84.8%

14.7%

ión Po rs ue du ca ció El n co lor de su pie Su l ac Su en sc to al os ha tum bla bre r so su cu ltu ra

21.0%

79.5%

ed ad ap ari en cia fís ica Se rh om bre /m Pro uje ve r nir de otr ol Po ug rs ar uf orm ad ev es tir

21.6%

Su

86

No ten er d

ine ro

24.2%

78.6%

Re lig

77.9%

75.5%

No tener dinero y la apariencia física son las razones por las que las y los adolescentes de 12 a 17 años han sentido vulnerados sus derechos (24 y 21%, respectivamente). El menor motivo por el que se sienten que no se han respetado sus derechos es por tener alguna discapacidad. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos

no han sido respetados por su edad?

Distribución por grupos de edad

77.9%

15.3% 6.3% 12 a 17 años



80.3%

74.8%

19.6% 4.5%

73.2%

16.4% 2.8%

18 a 29 años 30 a 39 años

Sí, en parte

22.0% 4.3%

72.7%

23.3% 3.3%

40 a 49 años 50 a 59 años

68.0%

27.4%

3.%7 60 a más años

No

A excepción de las personas de 30 a 39 años, las y los adolescentes de 12 a 17 años

son el grupo etario que menos considera que se han afectado sus derechos a causa

de su edad (22%).

* La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

87

TOLERNACIA y RESPETO HACIA LA DIVERSIDAD

Siempre hay diferencias entre la gente que vive en un mismo lugar, ¿qué tanto cree usted que… provoque divisiones entre la gente? Distribución nacional 59.5 Nada Poco

39.9

37.5

36.0 30.4

40.9

40.0

38.1 35.6 34.8

32.2

35.1

33.3

31.2

29.4

26.8 26.5

24.8

24.8

24.3

Mucho

46.9

44.4

26.6 23.0 19.5

18.7

12.5

88

ue a e qfuer t n ge e a La ga d lle

ión

nia

et La

La

lig re

s ale xu e ss cia

es lor

a sv Lo

en fer e r sp La

e no n d bier ó i tic go ar el ep os d r La poy a

La

s co líti o sp do rti

n ció ca u ed

a ez iqu r La

a sp Lo

Seis de cada diez personas en nuestro país consideran que la riqueza es el factor que más divide a la sociedad, seguido por los partidos políticos y la educación. En contraste, la religión, la etnia y la gente que llega de afuera son los factores que se piensa que provocan menos divisiones. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Población que cree que… provoca muchas divisiones entre la gente Distribuciones nacional y de las personas de 12 a 17 años 59.5% 58.2%

44.4%

46.9% 43.5%

41.9% 38.5% 35.6% 29.4%

27.9%

38.1% 37.3%

40.9%

40.0%

36.3%

39.9% Nacional 12 a 17 años

26.8% 27.0%

89

n ció ca u ed La

La

za ue riq

nia

et La

ión

lig re La

e qu ra te fue n ge e a La ga d lle

sv Lo

s re alo ar sp Lo

os tid

s co lo íti p

s de ierno ale u n x ió b se tic go ar del ias p c n re os re La poy efe a r sp La

De manera muy similar a la población del país, cerca de seis de cada diez adolescentes de 12 a 17 años creen que la riqueza es el principal factor de divisiones en la comunidad (58%), seguida por los partidos políticos y la educación (43 y 42%, respectivamente) y por la diversidad sexual y religiosa (40 y 39%, respectivamente). En contraste, menos de tres de cada diez opinan que las divisiones se deben a las diferencias étnicas y a la inmigración (28 y 27%, respectivamente).

¿Estaría dispuesto o no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas…?

74.0%

74.0%

74.0%

12.0%

24.0%

23.0%

No

23.0%

70.0% 26.0%

25.0%

60.0% 35.0%

Sí / sí en parte

Le sb ian Ho as m os Pe ex rs ua on les as co nV IH dis Con /s tin ide ta as ida sa p Pe las olít rs su ica on ya s as s ex tra Pe nje rs ra cu ona s ltu s ra con dis u tin na ta De ot ra ra De za ot ra re lig ión Pe dis rso ca na pa s c cid on ad

90

53.0% 43.0%

52.0% 44.0%

71.0%

85.0%

Distribución nacional

La Enadis 2010 revela que cuatro de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales. Y tres de cada diez afirman lo mismo en el caso de personas que viven con vih/sida. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

Población que no estaría dispuesta a permitir que en su casa vivieran personas… Distribución nacional y de la población de 15 a 17 años

46.1%

Nacional

ión

12.5%

9.9%

isc ap ac ida d

IH

24.2% 22.0% 18.7%

eli g

27.1% 23.4% 23.3 26.6% 23.4%

/s ida Co dis n i tin dea tas s p a l olít as ic su as ya Pe s rso na se xtr an jer Co as nu na cu ltu ra dis tin ta

29.8%

Pe rso na sc on V

Ho mo se xu ale s

Le

sb

ian

as

25.9%

Pe rso na sc on d

35.9%

De ot ra r

49.5% 44.1% 43.7%

De ot ra ra za

52.8%

15 a 17 años

Conforme a los promedios nacionales, 44% de las y los adolescentes de 15 a 17 años no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas lesbianas. Este porcetaje es menor en comparación con el promedio nacional (53%). Del mismo modo, se observan diferencias significativas con quienes señalan que no compartirían su hogar con personas homosexuales (44 y 49%), personas que viven con vih/sida (36 y 46%) y con quienes no tengan similitud en los ideales políticos (26 y 30% respectivamente). * La gráfica no presenta los porcentajes de sí, sí en parte, otra, no sabe y no contestó.

91

¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes frases? Distribución nacional 81.7%

76.1%

72.8%

71.4% 51.4% 34.6%

9.4% 12.6%

9.2% 7.3%

92

12.4% 10%

16.9%

10.2%

8.7%

s s a res as s ca un ca ale os ob ente sti ones lad bre u a p i é o ñ x i i n c m e i ajo d fís pleo om patr so sufi n v s ho os tar n b d o s a a m m r s lo t id e o p na lo ras us res n a rle apac des s h r ado íge ajan do de s e a e d j a r a i d j n b u c c b it a an a s ay s i ra fic a di ís h s m rovo om erm rab ech Lo no t i t a h t e p ch e p us un pa as v ue s d bería e j con n el e l apro rq Mu orqu a s d o j e p e e o a e rí yo a m La

s

Muy de acuerdo / De acuerdo

p

Depende

r pa s d as se le l A

N ona do rs an pe cu

Muy en desacuerdo / En desacuerdo

De la población en México, 50% está de acuerdo y muy de acuerdo con la idea de que no se justifica emplear a personas con discapacidad. Los porcentajes disminuyen hasta 17% para quienes no tienen problemas con que se permita adoptar a las parejas de hombres homosexuales. * La gráfica no presenta los porcentajes no sabe y no contestó.

Población que está de acuerdo y muy de acuerdo con las siguientes frases Distribuciones nacional y de las personas de 12 a 17 años 51.4% 45.4%

23.5% 16.9% 12.4% 9.1%

9.2% 9.4%

9.5% 10.0%

jo s s as re e ba a les ica s ad es ra ísic eo ob ient st one ua iños t iol mbr p é x f l v e n le n c m tr n o ar idad emp os tar so sufi do s pa so os h d m s s p s c s a o o e a u re a l na lo ific pa d or e s s h ad íge ajan uje can st isca hay re itir jad an d d u b j m a b o n d b se na aís s i ra as ov om erm ra ch Lo no t ch pr e h ía p No n u el p s t rove d a l r e Mu rque co en u e ap jas be rq na ndo po a d se re de í o po a r s p es o er cua ay as e l ap m Al os n a n L au

Nacional

12 a 17 años

Conforme a los promedios nacionales, sólo una minoría de las y los adolescentes comparte las ideas de que los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente (9%) y de que la mayoría de las trabajadoras domésticas abusan de sus patrones (10%). En comparación con el promedio nacional, hay una menor proporción de adolescentes que piensan que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres y que no se justifica emplear a personas con discapacidad debido al desempleo (9 y 45%, frente a 12 y 51%, respectivamente). En contraste, el porcentaje de adolescentes que cree que no se debe permitir adoptar a las parejas de hombres homosexuales es considerablemente superior al promedio nacional (23 y 17%, respectivamente).

93

DIVERSIDAD éTNICA

¿Usted cree que en México, se trata a las personas de forma distinta según su tono de piel, o piensa que se les trata igual?

Distribución nacional

1.1%

40.0%

94

1.0%

0.2%

57.7%

Se les trata igual / Se les trata igual, en parte Se les trata en forma desigual / Se les trata en forma desigual, en parte Otra NS NC

Según la Enadis 2010 en México, 40% de la población cree que en nuestro país a la gente se le trata de forma desigual según su tono de piel, en contraste con 57.7% que cree que no hay distinción alguna por esa condición.

¿Usted cree que en México, se trata a las personas de forma distinta según su tono de piel, o piensa que se les trata igual? Distribución por grupos de edad 60 a más años 50 a 59 años

31.2% 66.4% 34.9% 62.3%

40 a 49 años

40.5% 56.5%

30 a 39 años 18 a 29 años

12 a 17 años

41.6% 54.5% 44.8%

37.4%

95

53.6%

61.8% Se les trata en forma desigual / Desigual, en parte Se les trata igual / Igual, en parte

Según la Enadis 2010, 40% de la población en México cree que a la gente se le trata de forma desigual según su tono de piel. Las y los adolescentes entre 12 y 17 años son quienes menos perciben (después de las personas de entre 50 y 60 años o más) que en México se da un trato desigual o desigual en parte por el tono de piel.. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

La gente nos trata como sirvientes, sólo por comprar nuestras cosas, creen que pueden maltratarnos.” Niños y niñas trabajadores de la colonia Morelos, ciudad de México1

96

1

Ibidem, p. 161.

97

© Unicef México / Mauricio Ramos

RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los derechos que les da la ley o que los niños no tienen derechos? Distribución nacional 3.6%

3.4%

27.6%

Los derechos que sus padres les quieran dar Los derechos que les da la ley Los niños no tienen derechos porque son menores de edad Otra, NS y NC

98

65.5%

En México, casi dos de cada tres personas (65.5%) están de acuerdo en que las niñas y los niños deben tener los derechos que la ley les reconoce. Otro 28% opina que son los padres quienes deben definir sus derechos y cerca de 4% sostiene que no tienen derechos por ser menores de edad.

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar,

los derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad?

Distribución por grupos de edad

66.6%

71.8% 65.4%

62.2%

61.0%

27.3%

56.3%

30.0%

33.6%

31.4%

28.7%

2.7%

22.0%

12 a 17 años

3.3%

18 a 29 años

3.9%

30 a 39 años

3.8%

2.8% 40 a 49 años

50 a 59 años

Los derechos que sus padres les quieran dar Los derechos que les da la ley Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

5.9%

60 a más años

En todos los grupos de edad, más de la mitad de la población considera que las niñas y los niños deben tener los derechos otorgados por la ley. Esta opinión tiene mayor consenso entre la población más joven: 67% en el grupo de 12 a 17 y 72% en el de 18 a 29. En contraste, el acuerdo de que sólo deben gozar los derechos concedidos por sus padres se incrementa a partir de los 30 años. Finalmente, la idea de que no deben gozar de derechos es claramente minoritaria y entre las personas adultas mayores alcanza cerca de 6%. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

99

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los

derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad?

Distribución por sexo 67.4%

100

63.8%

28.5%

26.5%

4.0%

3.1% Hombres

Mujeres

Los derechos que sus padres les quieran dar Los derechos que les da la ley Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

En cuanto a la distribución por sexo, 3.6% más de hombres concuerdan con que las niñas y los niños deben tener los derechos que la ley les confiere, mientras que –a la inversa– son un poco más las mujeres que sostienen que sólo deben tener los derechos que les den sus padres o que sencillamente no tienen derechos por ser menores de edad. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad? Distribución por región geográfica

73.7%

72.9%

Los derechos que les da la ley

4.7%

uc yY

er

QR

yV 11 .C

am

p,

ab .T 10

,G

ro

yO

ex oM Ed 8. DF y

1.3%

1.5%

ax

2.3%

lax Mo o, Hg

6. A

gs

r, P

,G

to

ue

yT

yQ

ro

ay al, Co

l, J

2.4%

9. Ch is

4.7%

yN ch Mi

,S go

24.8%

16.3% 1.7%

yZ LP

yS Ch

ih,

Sin

yT NL h, Co a 2.

Los derechos que sus padres les quieran dar

3.6%

ac

on

ps am

CS yB BC 1.

37.3%

5.

5.6%

2.9%

l na cio Na

10.7%

3.

3.6%

57.8%

28.2%

26.9%

25.0%

23.0%

20.0%

63.3%

36.8%

4. D

27.6%

32.5%

71.4%

69.6%

52.9%

51.8%

28.5%

70.3%

68.4%

63.9%

7.

65.5%

Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

El respaldo al ejercicio de los derechos que la ley otorga a las niñas y los niños es mayor en Baja California y Baja California Sur; Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit; Campeche, Quintana Roo y Yucatán; e Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, donde supera (más de siete de cada diez) al promedio nacional. Por su parte, los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas y de Tabasco y Veracruz exhiben los porcentajes más altos de personas que consideran que los padres son quienes deben otorgar derechos a sus hijas e hijos, y como caso excepcional, una de cada diez personas que habita en Chihuahua, Sonora y Sinaloa opina que las niñas y los niños no deben tener derechos. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

101

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad? Distribución por zona metropolitana

84.8%

65.5%

27.6%

83.1%

68.3%

62.6%

13.0% 2.4%

20.9% 3.3%

7.5%

21.2% 1.9%

102 Nacional

Ciudad de México

Guadalajara

Juárez

Los derechos que sus padres les quieran dar

75.2%

72.1%

32.9% 12.7% 5.7%

2.2%

81.0%

74.7%

57.8%

28.4%

28.2%

3.6%

74.8%

León

Monterrey

Los derechos que les da la ley

Puebla - Tlaxcala

22.6%

16.5% 0.2%

Querétaro

1.9% Tijuana

22.3% 3.0% Toluca

1.9% Torreón

Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

Más de ocho de cada diez habitantes de Guadalajara, León y Tijuana comparten la opinión de que las niñas y los niños deben gozar de los derechos que les otorga la ley, cifra que supera con creces la media nacional (casi dos de cada tres). Por su parte, en las zonas metropolitanas de Juárez, Monterrey y la ciudad de México se registra mayor predisposición a considerar que las niñas y los niños no tienen más derechos que los otorgados por sus padres (alrededor de tres de cada diez). Resalta la zona metropolitana de Monterrey, donde 7.5% de la población considera que los niños y las niñas no tienen derechos porque son menores de edad. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, los derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad? Distribución por nivel educativo 74.0%

51.6%

47.3%

40.9%

42.3%

65.7%

62.0%

60.7%

78.5%

72.4%

4.6%

32.5%

31.8%

3.7%

3.6%

27.0%

21.6% 4.7%

2.9%

18.7% 3.7%

17.0% 2.7%

2.0%

ina

da

da ina

m

Los derechos que sus padres les quieran dar

m er ot n ria to ra

rm te ir a

er ia no t

Se cu nd

ia da ar a ina im inad r m r y P rm te lar o te ria o a sc n im ee Pr Pr

ar

o

un

ng Ni

da un c Se

a ep Pr

Los derechos que les da la ley

da ina

rm te ia r o at ar p e Pr

Lic en cia tu ra

103 da ina

Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

La opinión de que las niñas y los niños deben tener los derechos que la ley les confiere está relacionada con mayores niveles educativos (casi ocho de cada diez entre la gente con licenciatura). En contraste, la opinión de que los padres son responsables de otorgarles o negarles los derechos a sus hijos e hijas se asocia en mayor medida con bajos niveles de escolaridad, son las personas sin ninguna escolaridad y las que no terminaron la primaria quienes más lo consideran. * La gráfica no presenta los porcentajes de posgrado, otra, no sabe y no contestó.

¿Usted cree que los niños deben tener los derechos que sus padres les quieran dar,

los derechos que les da la ley o los niños no tienen derechos porque son menores de edad?

Distribución por nivel socioeconómico del hogar 81.2% 70.7% 66.2% 56.4%

104 36.5% 27.5% 20.3% 14.2%

Muy bajo

4.5%

4.1%

2.6% Bajo

Medio

3.3% Medio alto/Alto

Los derechos que sus padres les quieran dar Los derechos que les da la ley Los niños no tienen derechos porque son menores de edad

Claramente, el reconocimiento a los derechos que la ley confiere a las niñas y los niños aumenta con el nivel socioeconómico. Ocho de cada diez personas en el estrato medio alto/alto, mientras que 56% en el muy bajo apoya los derechos de la infancia desde la ley. En sentido contrario, casi cuatro de cada diez personas con muy bajo nivel socioeconómico opinan que las niñas y los niños deben tener los derechos que les otorgan sus padres. En los niveles bajo y medio, se registra 4% o más de personas que piensan que las y los niños no tienen derechos. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

Si a un niño su religión le prohíbe saludar a la bandera, ¿qué deben hacer las autoridades de la escuela? Distribución nacional 2.4% 1.5% 7.6% 25.4%

Expulsarlo Obligarlo a saludar a la bandera Respetar sus creencias Educarlo para que cumpla sus deberes patrios Otra, NS y NC

63.1%

Algunas religiones no están de acuerdo con ciertas prácticas (rituales republicanos), como rendir homenaje a los símbolos patrios, en particular a la bandera. Si bien la mayoría de la población (63%) opina que deben respetarse esas creencias, la cuarta parte sostiene que las niñas y los niños que profesan esas creencias deben ser educados para cumplir con los deberes patrios. En contraste, casi 9% de la población apoya la idea de tomar acciones coercitivas e incluso expulsar a las niñas y niños de las escuelas.

105

Si a un niño su religión le prohíbe saludar a la bandera, ¿qué deben hacer las autoridades de la escuela? Distribución por grupos de edad 69.6%

66.6% 62.3%

60.2%

58.7% 50.1%

106

29.5% 24.8%

22.1%

21.0%

30.9%

29.1%

11.7%

8.9%

6.0%

1.3%

1.1%

12 a 17 años

6.4%

30 a 39 años

7.5% 2.9%

2.5%

1.9%

1.0% 18 a 29 años

7.9%

40 a 49 años

Expulsarlo Obligarlo a saludar a la bandera Respetar sus creencias Educarlo para que cumpla sus deberes patrios

50 a 59 años

60 a más años

Se aprecia una actitud de mayor tolerancia de los grupos más jóvenes (entre 18 y 29 años) hacia las niñas y los niños cuya religión les prohíbe saludar a la bandera: alrededor de dos de cada tres opinan que se debe respetar sus creencias. En contraste, 31% de las personas adultas mayores está a favor de educarlos para cumplir y 15% preferiría medidas como obligarlos o simplemente expulsarlos. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

Expulsarlo

28.5%

1.0% 6.9%

25.7% c

0.4% 6.2% 11 .

Ca

mp

,Q

Ta b

Ry

yV

Yu

er

x Oa Gr oy is,

Ch

10 .

0.9% 7.1% ex oM

9.

,M Hg o 7.

8.

or,

DF y

Ed

Pu ey

Gt s, Ag 6.

25.5% 1.8% 13.2%

29.5% 1.4% 7.5% Tla x

3.6%

5.3% o Qr oy

yN ch Mi al,

Co l, J 5.

16.1%

18.6% 1.3% 7.8% ay

1.0% 4.1% c Za LP y ,S

Dg o

Respetar sus creencias

32.2%

46.9%

60.2%

66.8%

64.9%

60.4%

71.9%

71.8%

31.5%

19.8% 1.7% 6.0% on 4.

ih, 3.

Ch

Ly

Sin

Ta

yS

mp s

CS ,N ah 2.

Co

61.0%

67.6%

57.7% 3.4% 9.9%

26.1%

27.5%

1.5% 7.3% yB BC 1.

Na

cio

na

l

1.5% 7.6%

25.4%

60.8%

63.1%

Si a un niño su religión le prohíbe saludar a la bandera, ¿qué deben hacer las autoridades de la escuela? Distribución por región geográfica

Obligarlo a saludar a la bandera

Educarlo para que cumpla sus deberes patrios

Los habitantes de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro; y de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit muestran una actitud de mayor respeto (72%) hacia las niñas y los niños con creencias religiosas que les prohíben los honores a la bandera en comparación con los de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, región donde alcanza 47%. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

107

70.8%

65.9%

Expulsarlo Obligarlo a saludar a la bandera Respetar sus creencias Educarlo para que cumpla sus deberes patrios

To

rre

ón

0.4% 3.4%

23.7%

23.7% ca

1.0% 7.9% To lu

2.3% 9.0% na ua Tij

o ta r er é Qu

26.0%

29.0%

1.4%

5.8%

2.3% 8.3% Tla xca la

Pu eb la -

Mo

62.0%

57.6%

29.9%

56.4%

24.0%

6.7% 9.5% nt err

ey

2.4% 3.8% 10.0% ón Le

62.8%

83.0% 69.4% 21.9%

z

13.1% 2.4% 4.7% Ju ár e

laj ar a

0.5% 4.0%

26.7% Gu ad a

0.9% 7.5% éx ico eM

da dd

108

Na 1.5% cio 7.6% n al Ciu

25.4%

63.3%

63.1%

82.2%

Si a un niño su religión le prohíbe saludar a la bandera, ¿qué deben hacer las autoridades de la escuela? Distribución por zona metropolitana

En las zonas metropolitanas de León y Guadalajara, la población muestra el mayor porcentaje de respeto hacia las prohibiciones religiosas relativas a los símbolos patrios (más de ocho de cada diez). En Puebla-Tlaxcala y Querétaro resulta más popular la idea de educar a las niñas y los niños para cumplir con los rituales cívicos (30%). Resalta el caso de Monterrey, donde la alternativa de la expulsión de la escuela es respaldada por 7% de la población. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

Si a un niño su religión le prohíbe saludar a la bandera, ¿qué deben hacer las autoridades de la escuela? Distribución por nivel socioeconómico del hogar 71.1%

66.%8

64.9%

Expulsarlo Obligarlo a saludar a la bandera Respetar sus creencias Educarlo para que cumpla sus deberes patrios

55.8%

29.7%

24.0%

23.7%

23.3%

109 10.6%

7.7% 1.3%

1.8% Muy bajo

Bajo

5.7% 1.6% Medio

4.2% 0.7% Medio alto/Alto

Se observa una relación directa entre el respeto hacia las creencias y prácticas

religiosas de las y los niños y el nivel socioeconómico de la población: sólo poco

más de la mitad de la población del estrato socioeconómico muy bajo (56%) está

de acuerdo con que se deben respetar las creencias, mientras que en los estratos

medio-alto y alto, la proporción llega a 71%.

* La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

EVALuACIóN DE LA SITuACIóN DEL PAíS

Comparada con la situación económica que tenía el país hace un año, ¿cómo diría usted que es la situación actual del país, mejor o peor? Distribuciones nacional y de las personas de 12 a 17 años

62.1%

110

11.5%

19.8% 5.5%

Resultado nacional

58.8%

15.7%

7.0%

17.3%

12 a 17 años

De acuerdo con la Enadis 2010, 62% de la población mexicana opina que la situación económica del país es peor que la que tenía hace un año. La mayoría de las y los adolescentes de 12 a 17 años también lo considera así, con una ligera diferencia de 3.3%. * La gráfica no presenta los porcentajes de no sabe y no contestó.

Mejor Igual de buena Igual de mala Peor

Con respecto a la seguridad pública en su estado,

¿qué situación le provoca a usted más ansiedad o temor?

Distribución nacional

31.3%

24.8%

21.5%

17.6% 2.7%

or tem

s

No

me

pro

vo

ca

an s

ied

ad o

da

To

S ro er v bo íc co tim nv a iol de en un cia

de ca a cia co o n i un s l e fi l g u b n io trá ab d pú Ni n a v rco l e na e u rida d d l a e a egu im era m i t s íct de vícgen v r r s Se ue Se rza q e fu s la

0.6%

Ser víctima de un rob Ser víctima de la viol el narcotráfico Todas Ser víctima de un abu de seguridad pública Ninguna No me provoca ansie

La tercera parte de la población en nuestro país señala que lo que más le provoca ansiedad es ser víctima de un robo con violencia. La cuarta parte reportó tener temor de la violencia generada por el narcotráfico; casi dos de cada diez dijeron que lo que más le provoca temor es ser víctima de un abuso de las fuerzas de seguridad. En contraste, sólo 0.6% de la población mexicana manifiesta que no le provoca ansiedad o temor la situación de la seguridad pública. * La gráfica no presenta los porcentajes de otra, no sabe y no contestó.

111

Con respecto a la seguridad pública en su estado, ¿qué situación le provoca a usted más ansiedad o temor? Distribuciones nacional y de las personas de 12 a 17 años 34.7% 31.3% 24.8%

25.6% 21.5%

S ro er v bo íc co tim nv a iol de en un cia

112

cia o en áfic l o vi tr la arco e a d el n im era t c í r v en Se ue g q

20.9% Nacional 12 a 17 años

15.0%

de a so blic u b ú n a ad p u e rid a d gu it m se íc e r v as d e S rz e fu s la

To da s

17.6%

A las y los adolescentes de 12 a 17 años les provoca más temor ser víctimas de robo con violencia (35%) que de la violencia que genera el narcotráfico (26%) y de abuso de las fuerzas de seguridad pública (15%), mientras que un poco más de la quinta parte siente temor de las tres situaciones descritas (21%). Cabe destacar que en las dos primeras categorías el temor de las y los adolescentes es mayor que el de la población en general, mientras que se sienten menos atemorizados por las fuerzas del orden. * La gráfica no presenta los porcentajes de ninguna, otra, no me provoca ansiedad o temor, no sabe y no contestó.

© Unicef México / Andy Richter

113

Referencias

Asegurar los derechos de los niños indígenas, Florencia, Unicef-Centro de Investigacio­ nes Innocenti, 2003. Infancias mexicanas: rostros de la desigualdad. Informe alternativo para el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas 1999-2004, México, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2005. .

115

Otras fuentes de información

116

Centro Nacional para la Prevención y el Control del vih/Sida, El vih/sida en México, 2008, . Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de los internos en los centros de menores de la República Méxicana 2003, . Consejo Nacional de Población, Proyecciones de la población de México. 2005-2050, . Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010. Resultados generales, . Consulta Mitofsky, Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas 2008, . Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Anexo estadístico, 2006, . Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010, . ———, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2006, . ———, Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (enut) 2009, . ———, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, . ———, Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2009, . ———, Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005, . ———, I Conteo de Población 1995. Tabulados básicos, . ———, II Conteo de Población 2005. Tabulados básicos, . ———, X Censo General de Población y Vivienda 1980, . ———, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, . ———, XI Censo General de Población 1970, . ———, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, . Instituto Nacional de Estadística y Geografía/Consejo Nacional contra las Adicciones/Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Adicciones 2008, . Organización de las Naciones Unidas-Organización Mundial de la Salud, Estadísticas sanitarias mundiales 2010, . ———, Estadísticas sanitarias mundiales 2010. Cobertura de servicios. Salud materna, . ———, Datos y estadísticas 2010. Factores de riesgo: nutrición, . ———, Datos y estadísticas 2010. Factores de riesgo: obesidad, . ———, Estadísticas sanitarias mundiales 2010. Cobertura de servicios: salud del niño, . Red por los Derechos de la Infancia en México, La infancia cuenta en México. Libro de datos, . ———, La violencia contra niños, niñas y adolescentes en México. Miradas regionales. Ensayo temático. La infancia cuenta en México, 2010, . Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Migración, Boletín de Estadísticas Migratorias 2010, . Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Salud 2000, . ———, Sistema Nacional de Información en Salud, .

Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, . Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México, . Secretaría del Desarrollo Social/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación 2005, . Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Módulo de trabajo infantil”, en Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009. Indicadores y tabulados, . us Census Bureau, Census Bureau Releases 2008 American Community Survey Data, 2008, . ———, Census Bureau Releases 2009 American Community Survey Data, 2009, . ———, Census Bureau releases the 2010 American Community Survey Data, . ———, New Census Bureau Data Reveal More Older Workers, Homeowners, Non-English Speakers, 2007, .

117

Para saber más

PoBLACióN DE NiñoS y NiñAS

118

DESCRIPCIóN Población infantil en México (millones)1 Porcentaje de la población infantil respecto a la población total2 Porcentaje de niños de 3 años y más hablantes de lengua indígena en relación con la población total infantil de 3 años y más2 Porcentaje de niños hablantes de lengua indígena en relación con la población total infantil2 Porcentaje de niños de 3 años y más hablantes de lengua indígena que no hablan español2 Porcentaje de niños con discapacidad en relación con la población total infantil2 Porcentaje de niños con discapacidad que señalaron que la causa de su limitación en la actividad fue de nacimiento o por algún accidente2 Porcentaje de niños derechohabientes a servicios de salud2 Porcentaje de niños de 6 a 14 años que no saben leer ni escribir2 Porcentaje de niños de 3 años y más que no asiste a la escuela2 Porcentaje de niños de 3 años y más sin escolaridad2 Porcentaje de niños de 3 años y más con un nivel de escolaridad de primaria o menos Población infantil que trabaja en México (millones)3 Porcentaje de niños que trabajan y que no asisten a la escuela3 Porcentaje de niños que trabajan y que indicaron que el hogar necesita de su trabajo y de su aportación económica3 Porcentaje de niños que trabajan y que reciben ingresos de un salario mínimo o menos3 Porcentaje de niños que trabajan y cuya jornada de trabajo habitual es de 35 o más horas a la semana o que no tienen un horario regular de trabajo3 Porcentaje de niños que trabajan y se encuentran expuestos a riesgos en el trabajo3 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público4

2009

2010 32.5 28.9% 11.6% 5.9% 29.6% 1.6% 85.2% 67.6% 11.2% 14.8% 13.4% 74.5%

3.0 35.3% 43.7% 72.5% 73.9% 17.0% 26.5%

Porcentaje de menores atendidos por maltrato físico o emocional de acuerdo con el dif5 Porcentaje de menores atendidos por omisión de cuidados, negligencia y abandono de acuerdo con el dif5

51.6% 43.0%

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos, disponible en , página consultada el 13 de marzo de 2011.

2 Cálculos de acuerdo con Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

3 Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009.

Módulo de trabajo infantil 2009. Cifras al cuarto trimestre de 2009. Indicadores y tabulados, disponible en , página consultada el viernes 6 de

agosto de 2010.

119

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010. Resultados sobre

niñas, niños y adolescentes se terminó de imprimir en octubre de 2011 en

los talleres gráficos de Corporación Mexicana de Impresión S.A. de C.V.,

General Victoriano Zepeda 22, col. Observatorio, 11860 México, D.F.

Se tiraron 1 500 ejemplares más sobrantes para reposición.

“Todos los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a ser tratados por igual, sin distinción de nuestra cultura, religión, origen, idioma o sexo.” Art: 2, 4, 30, Convención sobre los Derechos del Niño