resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades ...

ANEXO II - Enfermedades sujetas a vigilancia según la fuente principal de notificación. Año de ..... 2008 en España fue similar al de años anteriores. Se debe.
2MB Größe 12 Downloads 69 vistas
RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFORME ANUAL. AÑO 2008

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

ÍNDICE Agradecimientos .............................................................................................................................................................................. 5 Abreviaturas y acrónimos usados en este informe ........................................................................................................................... 6 1.

Introducción............................................................................................................................................................................ 7

2.

Resultados de la vigilancia de las enfermedades infecciosas en 2008...................................................................................... 7 Fuentes de datos y sistemas de notificación de las enfermedades.................................................................................................... 7 Métodos, presentación e interpretación de la información............................................................................................................... 7 Calidad de los datos y limitaciones. .................................................................................................................................................... 8

3.

Enfermedades transmitidas por alimentos y agua................................................................................................................... 9 Botulismo ............................................................................................................................................................................................. 9 Campilobacteriosis ............................................................................................................................................................................ 11 Criptosporidiosis ................................................................................................................................................................................ 13 Infección por E. coli verotoxigénica .................................................................................................................................................. 14 Fiebre tifoidea y paratifoidea ........................................................................................................................................................... 16 Giardiasis ........................................................................................................................................................................................... 18 Hepatitis A ......................................................................................................................................................................................... 20 Listeriosis ........................................................................................................................................................................................... 22 Salmonelosis ...................................................................................................................................................................................... 23 Shigelosis ........................................................................................................................................................................................... 25 Triquinosis.......................................................................................................................................................................................... 27 Yersiniosis .......................................................................................................................................................................................... 29

4.

Enfermedades prevenibles por la vacunación ....................................................................................................................... 30 Difteria ............................................................................................................................................................................................... 30 Enfermedad meningocócica .............................................................................................................................................................. 31 Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae ......................................................................................................................... 34 Parotiditis .......................................................................................................................................................................................... 36 Poliomielitis ....................................................................................................................................................................................... 38 Rubéola y síndrome de rubéola congénita ....................................................................................................................................... 40 Sarampión.......................................................................................................................................................................................... 42 Tétanos y tétanos neonatal............................................................................................................................................................... 44 Tos ferina ........................................................................................................................................................................................... 45 Varicela y Herpes zóster .................................................................................................................................................................... 47

5.

Enfermedades del tracto respiratorio.................................................................................................................................... 49 Enfermedad neumocócica invasora .................................................................................................................................................. 49 Gripe................................................................................................................................................................................................... 51 Legionelosis........................................................................................................................................................................................ 54

2

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

Tuberculosis ....................................................................................................................................................................................... 59 6.

Enfermedades transmitidas por vectores.............................................................................................................................. 61 Fiebre exantemática mediterránea .................................................................................................................................................. 61 Fiebre del Nilo occidental .................................................................................................................................................................. 63 Leishmaniasis..................................................................................................................................................................................... 64 Paludismo .......................................................................................................................................................................................... 66

7.

Zoonosis................................................................................................................................................................................ 68 Brucelosis ........................................................................................................................................................................................... 68 Carbunco ............................................................................................................................................................................................ 72 Fiebre Q.............................................................................................................................................................................................. 74 Tularemia........................................................................................................................................................................................... 75

8.

Enfermedades de transmisión sexual y parenteral................................................................................................................ 77 Infección por el VIH y SIDA ................................................................................................................................................................ 77 Sífilis ................................................................................................................................................................................................... 80 Sífilis Congénita ................................................................................................................................................................................. 83 Infección Gonocócica ......................................................................................................................................................................... 85 Infección por Clamidia ....................................................................................................................................................................... 87 Hepatitis B ......................................................................................................................................................................................... 89

9.

Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas......................................................................................................... 94

10.

Infecciones asociadas a cuidados sanitarios. ......................................................................................................................... 96

11.

ANEXOS................................................................................................................................................................................. 99

ANEXO I - Mortalidad por enfermedades infecciosas - Años 2003 a 2008......................................................................................... 99 ANEXO II - Enfermedades sujetas a vigilancia según la fuente principal de notificación. Año de inicio de la vigilancia.................. 104 ANEXO III - Resultados de la vigilancia: Tablas generales................................................................................................................ 106 Tabla 1 .-. Casos notificados según la fuente de datos y enfermedad ........................................................................................ 107 Tabla 2 .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y Comunidad Autónoma* .......................................... 108 Tabla 3ª .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y mes. EDO................................................................ 109 Tabla 3b .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y mes. SIM ................................................................ 110 Tabla 4a .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad (Ambos sexos). EDO..................... 111 Tabla 4b .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad (Ambos sexos). SIM ..................... 112 Tabla 5a .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en hombres. EDO......................... 113 Tabla 5b .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en hombres. SIM ......................... 114 Tabla 6a .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en mujeres. EDO .......................... 115 Tabla 6b .-. Casos notificados según la fuente de datos por enfermedad y grupos de edad en mujeres. SIM........................... 116 Tabla 7 .-. Casos de SIDA por categoría de transmisión y sexo, según la comunidad autónoma de residencia. ........................ 117

3

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

Redactores e Instituciones Redactores del informe: Javier Almazán Isla, Fuencisla Avellanal Calzadilla, Mercedes Caffaro Rovira, Rosa Cano Portero, Jesús de Pedro Cuesta, Asunción Díaz Franco, Rafael Fernández-Cuenca Gómez, Montserrat Gamarra Villaverde, Macarena Garrido Estepa, Ana Gil Luciano, Gloria Hernández Pezzi, Silvia Jiménez Jorge, Amparo Larrauri Cámara, Alicia Llácer Gil De Ramales, Isabel Martínez Pino, Elena V. Martínez Sánchez, Josefa Masa Calle, Mª Elga Mayo Montero, Diana Monge Martín, Jesús Oliva Domínguez, Rocío del Pilar Palmera Suárez, Elena Rodríguez Valín, Maria Ruiz Tovar, Luisa P. Sánchez Serrano, Pilar Soler Crespo, Michela Sonego, Mª del Carmen Varela Martínez. Elaboración de tablas y gráficas: Macarena Garrido Estepa, Ana Gil Luciano Tratamiento y gestión de datos: Enrique Alcalde, Mª Teresa Castellanos Ruiz, Oliva Díaz García, Martina García Hontoria, Mª del Carmen Martín Mesonero, Pilar Ordóñez Banegas, Fernando Sánchez Alonso, Lucía Sobrino Vegas, Montserrat Terrés Arellano, Albertina Torres Frías, Mª Luisa Velasco Muñoz, Susana Villarrubia Enseñat.

Cita Sugerida: Centro Nacional de Epidemiología. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2008. Madrid, 2010.

4

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

Agradecimientos Los coordinadores de este informe reconocen y agradecen el esfuerzo realizado a los profesionales que trabajan en los distintos niveles de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en las comunidades autónomas, así como a los profesionales que desempeñan su trabajo tanto en el ámbito asistencial como en los laboratorios de microbiología clínica o de

referencia (Centro Nacional de Microbiología), a los profesionales de otros Departamentos o Consejerías y, en general, a todos los profesionales que contribuyeron, tanto a la notificación e investigación de las enfermedades y eventos vigilados, como al procesamiento y difusión de la información generada.

5

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

Abreviaturas y acrónimos usados en este informe ECDC

Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades

CNE

Centro Nacional de Epidemiología

CNM

Centro Nacional de Microbiología

CISNS

Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

EDO

Enfermedad de Declaración Obligatoria

ECVT

Eschericha coli verotoxigénica

EETH

Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas

ENI

Enfermedad neumocócica invasora

Hib

Haemophilus influenzae tipo b

IACS

Infección asociada a cuidados sanitarios

INE

Instituto Nacional de Estadística

OMS

Organización Mundial de la Salud

PTT

Púrpura trombótica trombocitopénica

OPS

Organización Panamericana de la Salud

RENAVE Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica RSI

Reglamento Sanitario Internacional

SHU

Síndrome hemolítico urémico

SIM

Sistema de Información Microbiológica

SRC

Síndrome de Rubéola Congénita

VIH

Virus de inmunodeficiencia humana

VTV

Vacuna triple vírica

6

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

1. Introducción

Informe anual. Año 2008 vectores; zoonosis y, finalmente, infecciones asociadas a los cuidados sanitarios.

En el anexo 1 se indica el sistema por el que se vigila cada El objetivo final de la vigilancia de las enfermedades una de las enfermedades y el año de comienzo de la transmisibles es reducir su incidencia en la comunidad. La vigilancia. Para algunas enfermedades se analizó Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) tiene información procedente de varios sistemas. entre sus funciones la recogida sistemática de la información epidemiológica, su análisis e interpretación y la difusión de los resultados y recomendaciones en nuestro Métodos, presentación e interpretación de la país. información Este informe presenta los resultados para el año 2008 de la notificación de casos de las enfermedades transmisibles realizada por los servicios de vigilancia de las comunidades autónomas al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) de acuerdo a los protocolos de la RENAVE.

2. Resultados de la vigilancia de las enfermedades infecciosas en 2008. Fuentes de datos y sistemas de notificación de las enfermedades Las distintas enfermedades fueron notificadas tanto por los médicos en ejercicio, a través del sistema básico de enfermedades de declaración obligatoria, o de los registros de lepra, SIDA y encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, como por los laboratorios de microbiología clínica, a través del Sistema de Información Microbiológica (SIM). Para la gripe los datos provienen de una red de vigilancia específica que incluye vigilancia centinela de casos y vigilancia microbiológica.

Los casos declarados siguen las definiciones de caso y los criterios para su clasificación (caso sospechoso, probable y confirmado) de los Protocolos4 de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. Los protocolos fueron consensuados con las comunidades autónomas y aprobados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo en 1996. Fueron reeditados y revisados en 2000 y son los que las comunidades autónomas utilizan como referencia para la vigilancia en sus territorios. Los datos de población utilizados como denominadores provienen de las proyecciones intercensales de la población española para los años 1997-2004 elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística a partir del Censo de 2001. Se han utilizado tanto para el cálculo de tasas globales y por comunidad autónoma como para el detalle de edad y sexo.

La distribución estacional de los casos se analizó de acuerdo con su semana de declaración, excepto cuando se indica lo contrario. Para todas las enfermedades excepto para un pequeño número en las que se dispone de la fecha de inicio de síntomas, la fecha de la semana de declaración En este informe se ha analizado la información de la es la única disponible (Anexo 1). declaración individualizada de casos, tanto de las 35 enfermedades de declaración obligatoria1, como de las 11 De acuerdo con las distintas enfermedades, las variables de las que el ECDC requiere información2. La fuente de básicas analizadas fueron: semana de declaración, fecha de información disponible para estas últimas es el SIM. inicio de síntomas, lugar de residencia y/o infección del Finalmente, se incorporan en el informe los resultados de caso, sexo, edad, tipo de caso (probable/confirmado), la vigilancia de infecciones asociadas a cuidados sanitarios fallecimiento del paciente e información sobre el estado de para las que el CNE mantiene colaboración con un número vacunación. Para algunas enfermedades, especialmente reducido de hospitales de diversas CCAA y con cuyos para las vigiladas a través del SIM se presenta, alguna resultados contribuye a la vigilancia europea de estos información taxonómica del microorganismo causante de la enfermedad. procesos3. Las enfermedades se presentan en los siguientes grupos: enfermedades transmitidas por agua y alimentos; enfermedades prevenibles por la vacunación; enfermedades del tracto respiratorio; SIDA e infección por VIH, infecciones de transmisión sexual y enfermedades de transmisión parenteral; infecciones transmitidas por

En general, cuando la fuente de datos es el SIM, no se dan resultados de la presentación geográfica de los casos por considerar que esta fuente de información no tiene una cobertura geográfica suficiente. Sin embargo, si se ha visto que para enfermedades de incidencia alta y media es válido para conocer la evolución temporal, la

7

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008

estacionalidad de la enfermedad y la distribución por edad El objetivo final es mejorar la representatividad, y sexo de los casos. exhaustividad y oportunidad de la notificación en las enfermedades vigiladas en la RENAVE. La devolución de la Para la presentación de los datos en las figuras y las tablas información recogida por la red a los notificadotes y su se agregó la población en los siguientes grupos de edad: difusión en este informe juega un papel relevante en la menos de 1 año, 1-4, 5-9, 10–14, 15–19, 20-24, 25–44, 45– consecución de este objetivo. 64, 65-74,75-84 y ≥ 85 años. Bibliografia El informe contiene la descripción epidemiológica de cada una de las enfermedades notificadas en 2008 y su 1. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica. comparación con los tres años anteriores. Se ha analizado 2. DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 28/IV/2008 que modifica la Decisión la evolución temporal de las tasas en los cuatro años 2002/253/CE por la que se establecen las definiciones de los casos considerados (2005 a 2008), la distribución por edad y sexo para comunicar las enfermedades transmisibles a la red comunitaria, de conformidad con la Decisión nº 2119/98/CE del de los casos en 2008, la comparación de las tasas de 2008 Parlamento Europeo y del Consejo. con las del trienio anterior en cada comunidad autónoma 3. Mertens R, van den Berg JMJ, Fabry J, Jepsen OB, HELICS: a (excepto para las enfermedades vigiladas con el SIM) y la European project to standardise the surveillance of hospital distribución estacional de los casos en 2008 comparada acquired infection, 1994-1995. Eurosurveillance 1996;1:28-30 con el canal endemo-epidémico. Este canal se establece a 4. Centro Nacional de Epidemiología. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: Ministerio de Sanidad y partir de los valores de la mediana, máximo y mínimo Consumo, 2000. Disponible en: calculados para los casos declarados el trienio anterior. En el anexo 2 se presentan tablas resumen con el número de casos y tasas por 100.000 habitantes por comunidades autónomas para cada una de las enfermedades vigiladas.

http://www.isciii.es/jsps/centros/epidemiologia/procedimientos.js p

En el anexo I se presentan las cifras de fallecidos para algunas enfermedades seleccionadas de acuerdo con los datos del INE. En 2008 no se declararon casos de las siguientes enfermedades: difteria, fiebre amarilla, fiebres hemorrágicas, rabia, rubéola congénita, vCJD.

Calidad de los datos y limitaciones. El análisis realizado se centra en los resultados de la notificación individualizada de casos en los años 2005 a 2008 por considerar que la calidad de la información individualizada recogida de cada caso declarado es suficiente. Aun así, para algunas variables la exhaustividad es baja o bien la falta de actualización de la información una vez hecha la notificación impide tener información sobre la evolución del caso, estado vacunación, o identificación microbiológica completa del agente causal. En general, la exhaustividad. El grado de exhaustividad de la información de cada caso depende, entre otros, de la disponibilidad de medios diagnósticos y de los protocolos diagnósticos aplicados en los servicios sanitarios de cada CA, del nivel de alerta o conciencia para la detección y notificación de cada enfermedad y de los recursos y prioridades existentes en cada CA.

8

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

3. Enfermedades transmitidas por alimentos y agua Botulismo Introducción El botulismo es una enfermedad causada por toxinas producidas por Clostridium botulinum. Existen 3 formas clínicas de botulismo: la forma clásica o botulismo transmitido por alimentos, el botulismo intestinal (también conocido como botulismo infantil o del lactante) que suele afectar a niños menores de un año y raramente a adultos y el botulismo por heridas, normalmente asociado a un traumatismo grave1.

Informe anual. Año 2008 Entre los años 2005 y el 2008 el número de casos nuevos se mantuvo estable, y permaneció siempre por debajo de diez. Dos de los seis casos se asociaron a brotes de origen alimentario, mientras que los cuatro restantes fueron casos aislados (dos de origen alimentario y dos de causa desconocida)4. Las Comunidades que presentaron casos fueron Castilla y León (3), Comunidad Valenciana (1), Madrid (1) y Andalucía (1). En el año 2008 no hubo casos importados ni se observó una estacionalidad determinada. Características de los casos

La distribución según la edad fue: 2 casos en menores de un año, 2 entre 25 y 44 años y 2 entre 65 y 74 años. El La distribución del C. botulinum es mundial y el reservorio 66.7% de los casos (4 casos) se dieron en varones (Figura natural es el suelo, los sedimentos marinos y el tracto 3). intestinal de diversos animales. La toxina se produce en alimentos poco ácidos, mal envasados o enlatados y En cuanto a la evolución, todos los casos con información también en alimentos no pasteurizados. Las fuentes de sobre este dato (4 casos) se curaron. esporas en el botulismo intestinal son múltiples e incluyen alimentos como la miel2. Figura 3 Vigilancia de Botulismo, en 2008

En adultos el tratamiento del botulismo transmitido por alimentos o por heridas comprende la administración intravenosa de antitoxina botulínica tan pronto como sea posible2,3. Situación epidemiológica

.6 .4

59 añ os 10 -1 4 añ os 15 -1 9 añ os 20 -2 4 añ os 25 -3 4 añ os 35 -4 4 añ os 45 -5 4 añ os 55 -6 4 añ os 65 -7 4 añ os 75 -8 4 añ os >8 4 añ os

añ os

14

84 añ os

Campylobacter jejuni

Campylobacter fetus

Número de casos

Campylobacter coli

añ o

2007

Microorganismo

añ os

2006

1

2005


8 4 añ os

o añ

2006

14

8 4

-8 4

75

-7 4

65

-6 4

55

-5 4

45

-3 4

-2 4

-4 4

35

25

20

-1 9

15

59

-1 4

10

14

8

-8 4

os

os añ

os añ -7 4

75

55

65

-6 4



añ -5 4 45

-4 4 35

os

os

os añ

os añ -3 4 25

-2 4 20

10

-1 4





os

os

0

2

4

La fiebre Q es una zoonosis causada por Coxiella burnetii. El reservorio natural principal es el ganado doméstico (ovino, bovino y caprino). Otros reservorios pueden ser gatos, perros, ciertos mamíferos silvestres, aves y garrapatas. La transmisión aérea es la más común. En el hombre se produce por inhalación de aire contaminado por tejidos placentarios, líquido amniótico y excreciones de animales infectados. La gravedad del cuadro clínico y su duración son muy variables1.

Sexo Hombres

Mujeres

100 120 140 160

Su distribución es universal, siendo endémica en diversas Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM) áreas. Afecta principalmente a veterinarios, trabajadores de mataderos, a quienes trabajan con ovejas y a agricultores. Coxiella burnetti es uno de los agentes Discusión susceptible de ser utilizado en la guerra biológica. Los datos indican que la fiebre Q está presente en España, Se han descrito brotes de esta enfermedad en distintas pero dadas las características intrínsecas del SIM, no se puede analizar de manera exhaustiva la tendencia localizaciones del país y con diferentes presentaciones2-3. temporal ni geográfica de los mismos. Situación epidemiológica La distribución de los casos según edad y sexo es semejante a la presente en otros años y a su vez en el Distribución temporal conjunto de Europa según los datos de 2007 publicados 4 En 2008 se notificaron al Sistema de Información por el ECDC . Microbiológica 119 casos con aislamiento de Coxiella burnetii. En la figura 1 se pueden observar el número de En 2003, la Unión Europea incluyó la Fiebre Q como enfermedad a vigilar, desde entonces se ha presentado y casos notificados en 2008 y en los tres años anteriores. aprobado su vigilancia por la Red Nacional de vigilancia Epidemiológica (Comisión de Salud Publica del Consejo Figura 1 Interterritorial de 10 de julio de 2003) mediante el Vigilancia de Coxiella burnetii, 2005-2008 Sistema de EDO. Número de casos notificados por año Bibliografía

Número de casos

1.

40

60

80

2.

0

20

3.

2005

2006

2007

2008

Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM)

4.

Heymann DL (ed). El Control de las enfermedades transmisibles. 18ª edición. OPS, Washington DC, 2005. García-Clemente M, Seco-García AJ, Gutiérrez-Rodríguez M, et al. Brote epidémico de neumonía por Coxiella burnetii. Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25(3):184-6. Bolañosa M, Santanaa OE, Pérez-Arellanob JL, et al. Fiebre Q en Gran Canaria. Aportación de 40 nuevos casos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(1):20-3. European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report on Communicable Diseases in Europe 2009. Stockholm, European Centre for Diseases Prevention and Control.

Características de los casos En 2008 la distribución de los casos notificados con aislamiento de Coxiella burnetii se concentran en edades intermedias (de los 35 a los 64 años) y en hombres (Figura 2).

74

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Informe anual. Año 2008 En las primeras semanas de 2008 continuó la tendencia de las últimas semanas de 2007, aunque el número de casos declarados en la totalidad del año fue menor que en 2007 (Figura 1).

Tularemia Introducción La tularemia es una zoonosis bacteriana producida por Francisella tularensis, propia de lagomorfos y pequeños roedores. La enfermedad afecta también a las personas, animales domésticos (herbívoros y pequeños carnívoros) y otros mamíferos, aves, peces y anfibios. Puede presentar diversas manifestaciones clínicas que varían según la vía de entrada y la virulencia del agente patógeno. Las distintas formas clínicas son la ulceroganglionar, ganglionar, oculoganglionar, orofaríngea, intestinal, neumónica y tifoídica.

De los casos notificados en 2008, la distribución por sexo y edad muestra un mayor porcentaje de casos en hombres: 65% (100/154). A su vez, las edades en las que se concentran la mayor parte de los casos declarados en 2008 fueron de los 35 años a los 74 años (Figura 2). Esta distribución fue similar a la de 2007. Figura 2 Vigilancia de Tularemia, en 2008

.8 .6 .4

Casos por 100.000 h

En diciembre de 1997 se describieron los primeros casos de tularemia1, correspondientes a un brote en Castilla y León con 585 casos. Desde su aparición con este primer brote, se han referido cuatro brotes más de tularemia. Entre ellos destacan por el número de casos un brote en 1998 en Castilla La Mancha con 19 casos, y un brote que comenzó en 2007. Este último se desarrolló entre junio y diciembre de 2007 en Castilla y León, y durante este periodo un total de 507 casos fueron confirmados por laboratorio3; en el sistema de enfermedades de declaración obligatoria son 493 los casos notificados para 2007. Se puede observar un patrón estacional con mayor número de casos en los meses de verano. Figura 1

añ os 10 -1 4 añ os 15 -1 9 añ os 20 -2 4 añ o 25 s -3 4 añ os 35 -4 4 añ os 45 -5 4 añ os 55 -6 4 añ os 65 -7 4 añ os 75 -8 4 añ os >8 4 añ os

59

Sexo Hombres

Mujeres

Fuente: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)

La principal forma de exposición fue la manipulación de liebres, mientras que la segunda exposición más frecuente fue la exposición medioambiental. En el brote de 19971998 la exposición principal fue la manipulación de liebres, mientras que en el brote de 2007-2008 más del 70% de los casos correspondieron a exposición medioambiental. En el brote ocurrido en 1998, la manipulación de cangrejos fue la forma de exposición más frecuente. Otras formas de exposición incluyen la picadura de garrapata, que es citada en varios casos esporádicos y también en el contexto de los dos brotes con mayor número de casos. Por último, la exposición por ingestión de agua contaminada se describió en 4 casos asociados.

50

Vigilancia de Tularemia por semanas epidemiológicas Número de casos, 2005 - 2008

14

8 4

añ os

65 -7 4

añ os

55 -6 4

45 -5 4

añ os

añ os

35 -4 4

añ os

25 -3 4

añ os

20 -2 4

añ os

15 -1 9

10 -1 4

59

añ os

0

7.

European Centre for Disease Prevention and Control. Annual Epidemiological Report on Communicable Diseases in Europe 2009. Stockholm, European Centre for Disease Prevention and Control. Grupo de trabajo sobre ITS. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de centros de ITS: características clinico-epidemiológicas. Resultados julio 2005-diciembre 2008. Centro Nacional de Epidemiología, 2010. Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual 1995-2008, Febrero 2010.

Sexo Hombres

Mujeres

Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM)

Discusión Las ITS generan una gran carga de morbilidad y secuelas, constituyen uno de los principales factores de riesgo para el VIH y son una fuente de información indirecta sobre conductas sexuales de riesgo. La situación epidemiológica de la infección gonocócica en España muestra un incremento continuo de los casos notificados. Este aumento se aprecia a partir del año 2004, fecha en la cual se observa un cambio de tendencia en la incidencia7. Sin embargo, el actual sistema de vigilancia no permite analizar las características epidemiológicas de la población afectada. Mejorar los sistemas de información epidemiológica es básico para orientar las estrategias de prevención y control. Estas intervenciones deben basarse en la educación sanitaria y promoción del sexo seguro, la detección de las infecciones asintomáticas, el diagnóstico y tratamiento precoz y el tratamiento y consejo de las parejas de pacientes con ITS. Bibliografía 1. 2.

3.

Heymann, David L. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 18ª Ed. Washington D.C.: OPS, 2005. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. Morb Mort Wkly Rep 2006;55(55(RR-11)). Gonorrhoea. En: Pattman R, Snow M, Handy P, Sankar KN, Elawad B (Editor). Oxford Handbook of Genitourinary Medicine, HIV, and Sexual Health. Oxford University Press 2008:109-121.

86

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Distribución temporal En el periodo 2005-2008 se aprecia un incremento en el número de los diagnósticos notificados al SIM (Figura 1). Figura 1 Vigilancia de Chlamydia trachomatis, 2005-2008 Número de casos notificados por año

Número de casos

En hombres se manifiesta como uretritis y en mujeres como cervicitis, aunque también se han descrito proctitis. Se estima que hasta un 25% de las infecciones en hombres son asintomáticas, alcanzando el 70% en las mujeres. Puede dar lugar a importantes complicaciones o secuelas: en la mujer, enfermedad pélvica inflamatoria, esterilidad, embarazo ectópico; y en el hombre epididimitis, esterilidad y síndrome de Reiter. La infección durante el embarazo puede producir rotura de membranas y parto prematuro, y en el recién nacido infección conjuntival y neumonía atípica1,2. La infección por C. trachomatis facilita la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana al producir un aumento de virus detectables en las secreciones uretrales y cervicales3.

Durante el año 2008 se declararon al SIM 402 diagnósticos de Chlamydia trachomatis.

100 150 200 250 300 350 400

La infección por clamidia es una infección de transmisión sexual producida por la Chlamydia trachomatis, serovariedades D-K. Las serovariedades L1, L2 y L3 ocasionan otro cuadro clínico, el linfogranuloma venéreo. Su reservorio es exclusivamente humano. Se transmite por contacto directo a través de los exudados de las membranas mucosas de personas infectadas, durante el transcurso de la relación sexual (vaginal, anal u oral). Se han descrito conjuntivitis en el adulto debidas a relaciones sexuales orogenitales o por autoinoculación. En la conjuntivitis y neumonía neonatal la transmisión es resultado de la exposición al cérvix infectado de la madre1,2.

Situación epidemiológica

50

Introducción

conjunto mínimo de variables que permita caracterizar la población afectada7.

0

Infección por Clamidia

Informe anual. Año 2008

2005

2006

2007

2008

Fuente: Sistema de Información Microbiológica (SIM)

Características de los casos

64

añ os

añ os 54

añ os 44

34

24

añ os

añ os

añ os 19

añ os 14

8 4

75

-8 4

añ o

s

s

s

añ o

-7 4

añ o

-6 4

65

55

45

-5 4

añ o

s

s

s

añ o

-4 4 35

25

-3 4

añ o

-2 4 20

añ o

s

s

s

añ o

añ o

-1 9 15

añ os

-1 4 10

59

o

14

añ 8 4

añ os

84 75 -

65 -

74

añ os

añ os

64 55 -

añ os

añ os

44

54 45 -

25 -

35 -

34

añ os

añ os

24 20 -

añ os

19 15 -

añ os

14

59

10 -

añ o

14