Respuestas a las preguntas formuladas en la Rendición ... - EPM

En San Andrés Islas el sistema de acueducto y alcantarillado, incluyendo la solución para .... Nota: Dado que una vivienda puede tener uno, dos o tres servicios, los datos ... ha adquirido en la operación del parque eólico Jepirachi en la Guajira, ... Gobierno nacional, EPM demostró su interés en participar del Proceso de ...
288KB Größe 7 Downloads 54 vistas
Respuestas a las preguntas formuladas en la Rendición pública de cuentas Informe de sostenibilidad 2014

1. ¿EPM brinda la oportunidad a las juntas de acción comunal para ejecutar proyectos en sus comunidades? Sí, a través del Programa de Contratación Social, el cual está orientado a Juntas de Acción Comunal y Asocomunales. En el año 2014 se realizaron proyectos por un valor de 22.756 millones enfocados en contratos asociados al Programa Habilitación Viviendas, Mantenimiento de Redes, Podas, entre otros, impactando 1510 personas beneficiadas.

2. ¿Cuál es el compromiso del Grupo EPM con el desarrollo de sistemas de movilidad eléctrica para el Valle de Aburrá como alternativa a los problemas de movilidad y tráfico limpio y sostenible? EPM viene promoviendo el programa de movilidad sostenible que contempla una oferta segura y competitiva del gas natural y la energía eléctrica como energéticos limpios para reducir las emisiones contaminantes de las diferentes fuentes móviles en el valle del aburra. EPM viene trabajando la promoción de la movilidad eléctrica de manera articulada con la secretaria de movilidad, con el Área Metropolitana, el METRO, proveedores de vehículos y de equipos de carga, con la banca, y con otros actores estratégicos, con el fin de dinamizar la oferta de vehículos (buses, taxis, vehículos particulares, motos, bicicletas), ya que con esta tecnología “cero emisiones”, son evidentes los beneficios económicos dada la mayor eficiencia de los motores eléctricos, y los beneficios para el país, ya que se diversifica la canasta energética en el transporte. Para generarle confianza y señales al mercado EPM instalará en los próximos meses dos estaciones de carga pública “rápida”; una en cercanías de palacio de exposiciones y otra cerca al Aeropuerto de Rio negro. EPM quiere liderar una serie de acciones de alcance local y algunas de alcance nacional, con el fin de reducir barreras tributarias, comerciales y técnicas, que promuevan el uso de energéticos limpios en cualquier medio de transporte sea público o sea particular. Por último es importante mencionar que por medio de la tarjeta “SOMOS” se tienen acuerdos comerciales con varios proveedores de bicicletas y motos eléctricas, para brindar una financiación a tasas y plazos que faciliten la compra.

3. ¿Por qué bajó el patrimonio de 23 billones a 22 billones? El patrimonio de EPM en el 2014 presentó una disminución de 1 billón correspondiente a los dividendos decretados por la transacción de UNE- Millicom que implicaron una disminución del patrimonio por las valorizaciones de inversiones por $1 billón. 4. ¿Qué pasa con EPM en Quibdó? ¿Por qué el Gobierno se auto bloqueó con proyectos como Nueva Esperanza? Pendiente por responder.

5. Gerente, si usted dejo que en el 2014 se hicieron contratos por $ 3 billones el 93 % en Colombia y un 6% en el exterior, ¿quiere decir que el 1% fueron comisiones pagadas de $30.000 millones? No. En la información presentada, no se suministraron los datos porcentuales de forma exacta, a continuación podrá encontrar las cifras detalladas arrojando un total que representa el 100%: En 2014, EPM celebró contratos por valor de COP 3.18 billones, de los que el 60.3% proceden de la economía regional, el 33.1% son proveedores nacionales y el restante 6.6% corresponde a proveedores extranjeros.

6. ¿Por qué no se escogió a San Andrés como proyecto de desalinización, conociendo que allí no hay agua potable y siendo considerada importante turísticamente? Es importante resaltar que el Grupo EPM analiza todas las posibles opciones de negocios de crecimiento en su mercado objetivo, incluyendo las opciones de inversión en Colombia. Es así como el proyecto de Aguas de Antofagasta (mercado objetivo de Chile) se identificó en el mes de septiembre del año 2014 y el atractivo del negocio no sólo radica en la experiencia que el Grupo EPM obtendrá en la desalinización del agua, sino que en su conjunto es un negocio atractivo. En San Andrés Islas el sistema de acueducto y alcantarillado, incluyendo la solución para el sistema de producción fue concesionado por el estado colombiano a una empresa privada desde hace más de 8 años. En términos generales, las oportunidades de inversión en San Andrés son limitadas para que cualquier operador pueda entrar a dar soluciones, incluyendo la desalinización.

7. ¡Felicitaciones! Para Emvarias: con respecto a la educación al usuario y comunidad en general en Manejo Integral de Residuos Sólidos ¿cómo va en la ciudad y el departamento?

Dentro de la Estrategia Linda Calle Siglo XXI, EMVARIAS, ha realizado una estrategia educacional con las diferentes comunidades en el Manejo de los Residuos Sólidos. Es así como en el año 2014, 2015 y a mediano plazo dentro del plan estratégico de Linda Calle Siglo XXI, se viene impulsando el desarrollo de proyectos en el modelo de prestación del servicio que mejoran la calidad de vida de la comunidad, con la inclusión de nuevas tecnologías en equipos y mano de obra con valores agregados en dignificación de la labor. Estos temas educativos de manera puntual se reflejan en actividades lúdico educativas en cultura ciudadana con Linda Calle, donde se realizaron 285 presentaciones llevando el mensaje a 83.000 niños en los diferentes ambientes como instituciones educativas, eventos culturales y establecimientos educativos. Se realizan capacitaciones de manera directa e individual con diferentes tipos de usuarios en manejo de residuos con un ingeniero ambiental dedicado exclusivamente a esto. Se realizan operativos de aseo por zonas los días domingos para recuperar espacios donde la comunidad no hace buen manejo de los residuos, mediante avisos de prensa y televisivos se refuerza la educación ambiental. Se llevaron a cabo programas de alfabetización en manejo de residuos y educación ambiental con la Institución Educativa San Antonio de Prado, de 40 horas. Se manejan las redes sociales en Twitter con la campaña educativa #cualestupapel. En televisión se presentaron 2 programas; camino al barrio, historia de cómo se hace la recolección de residuos en las zonas de difícil acceso, con las juntas de acción comunal y un programa de territorios sostenibles en el programa plan planeta. Estos temas de educación en el manejo de residuos se realizaron con alcance del Municipio de Medellín y sus 5 corregimientos, el cual a la fecha es el área de atención que está a cargo de EMVARIAS.

8. Siendo EPM una empresa de tan excelente rendimiento ¿por qué no ha dado solución a la problemática de aguas de la comuna 3 (Manrique parte alta)? Pendiente por responder.

9. ¿Cuál es el número de desconectados en Medellín en los últimos cinco años? En EPM no manejamos o entendemos el término “desconectados” por los siguientes análisis y circunstancias a considerar:

1. No son desconectados. Se trata de familias que dejaron de pagar los servicios durante varios meses y que por eso se les ha suspendido la prestación de los mismos. No están desconectados, pues la familia vuelve a recibir los servicios una vez se pone al día con su deuda o se acoge a algunas de las alternativas de financiación que ofrece EPM. 2. En EPM hablamos de usuarios morosos y servicios suspendidos o cortados. Morosos son aquéllos usuarios que dejaron vencer dos o más facturas de servicios continuas y que por lo tanto, se les suspenden los servicios. Si los usuarios dejan pasar siete meses sin pagar su factura, los servicios le son cortados. 3. Esta forma de actuar es legalmente obligatoria para EPM. Según la Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, las empresas NO PUEDEN prestar gratis los servicios públicos (Artículo 34), por cuanto que ello pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios para toda la comunidad, más aun cuando la Empresa maneja recursos públicos. 4. No obstante lo anterior, no es posible para EPM asegurar que los usuarios con servicios suspendidos o cortados estén efectivamente sin servicio. Una vez suspendidos estos, hemos encontrado que algunas familias se conectan de manera irregular para continuar disfrutando de los mismos. 5. Se resalta que en el peor de los casos, los usuarios morosos con más de siete meses vencidos representan solo el 2,18% del total de usuarios del servicio de agua. Es decir, que por cada 100 familias que disfrutan el servicio de agua, dos llevan siete o más meses sin pagar su factura. Para los casos de los servicios de energía y gas, estos porcentajes son aun menores. 6. Adicionalmente, estos porcentajes son cada vez más bajos y el número de familias con los servicios cortados es menor hoy a los que habían en el 2010 para cada uno de los servicios. Por ejemplo, los usuarios del servicio de Aguas con el servicio cortado en marzo, son casi la mitad de los que había en el año 2010. 7. Como puede verse en la siguiente tabla, a pesar de que el número de usuarios crece cada año, los usuarios con servicios suspendidos o cortados son cada vez menos.

EVOLUCIÓN USUARIOS MOROSOS (datos acumulados desde 2010 a Marzo 2015) Servicios suscritos Medellín (datos al cierre de cada período)

Nota: Dado que una vivienda puede tener uno, dos o tres servicios, los datos de servicios de la tabla no se pueden sumar.

PROGRAMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MOROSIDAD Con el fin de ayudar a los usuarios en condiciones de morosidad a ponerse al día y mantenerse así, EPM ha diseñado algunos programas, tales como: • Acercamiento a la Comunidad: que ofrece múltiples soluciones de financiación de la deuda en muy buenas condiciones para los usuarios. Una vez los usuarios se acogen a alguna de las opciones ofrecidas, los servicios le so restablecidos inmediatamente. • Servicios prepago, que le permite a los usuarios comprar el servicio de energía necesario vía recargas de prepago. Esta opción está disponible hoy para el servicio de energía y más adelante para el servicio de Agua. • La opción “Paga a tu medida”, que le permite a los usuarios pagar su factura hasta en cinco cuotas cada mes. • El programa SOMOS que le permite a los usuarios acumular puntos para pagar sus facturas de servicios públicos. • La Educación al Cliente que es un programa que le enseña a los clientes como hacer uso más eficiente de los servicios públicos, evitando derrocharlos sin necesidad.

10. ¿Cuál es la composición accionaria de EPM? ¿Cuánto porcentaje pertenece al municipio de Medellín? EPM es una empresa industrial y comercial del Estado cuyo capital pertenece a un único dueño, el municipio de Medellín.

11. Quisiera saber más acerca del proyecto de energía Eólica de Chile. El proyecto de energía eólica en Chile se desarrolló con base en el conocimiento que EPM ha adquirido en la operación del parque eólico Jepirachi en la Guajira, donde al buscar opciones de crecimiento en Chile, uno de los mercados objetivos de EPM a nivel internacional, se encontró que había una buena oportunidad en este tipo de tecnología, gracias a las condiciones de viento en ciertas zonas del país y del mercado eléctrico chileno (precios y ciertas condiciones especiales para este tipo de energía), lo cual condujo a la decisión de invertir en la construcción de un parque eólico en la región de Coquimbo, al norte de Santiago, compuesto por 57 aerogeneradores, cada uno con una potencia entre 2 y 1,8 MW, para un total de 109 MW, que entró en operación el pasado mes de julio y que ha venido operando de forma satisfactoria. El parque está ubicado en una zona desértica, donde hay una pequeña comunidad con la cual se pactó la entrega de unos beneficios como contraprestación a permitirnos instalarnos en su territorio, conforme a nuestra política de responsabilidad empresarial. En la parte ambiental el parque no ocasiona mayores efectos negativos, donde el principal reto fue el cuidado durante la construcción de un mamífero pequeño que habita en la zona, llamado cururo, objetivo que se cumplió con éxito y razón por la cual nuestro parque se llama Los Cururos.

12. ¿Por qué la nueva factura no se hizo en papel más responsable con el medio ambiente?, en el que no se use cloro o algún otro químico para blanquearlo. Si la alcaldía y Codensa ya usan ese tipo de papel. Ya que uno de los pilares es la sostenibilidad y responsabilidad con el medio ambiente. El papel que se está usando para imprimir la nueva factura es producido por Cartón de Colombia quienes producen el único papel blanco en Colombia libre de cloro y en su proceso de producción se emplean fibras vírgenes provenientes de plantaciones manejadas de forma sostenible y que cuentan con la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que es una organización no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro que promueve el manejo responsable de los bosques y plantaciones forestales a nivel mundial. Su sistema de certificación establece estándares internacionales y vínculos confiables entre la producción y el consumo de productos forestales ayudando a consumidores e industrias a tomar decisiones inteligentes en materia ambiental. Adicionalmente, en el proceso de impresión se está utilizando la tecnología inkjet que utiliza tinta Dye, la cual es una tinta elaborada con colorantes, soluble en agua como el azúcar y totalmente biodegradable. Esta tinta utiliza 80% de su composición basada en agua y a diferencia de la tinta pigmentada base solvente NO posee metales pesados.

13. ¿Por qué siendo EPM una grandiosa empresa pública colombiana, no realiza una alianza estratégica con otra empresa, para que con capital público adquiera otra gran empresa antioqueña y colombiana como lo es Isagen, toda vez que no poseer más del 25% de la generación del país? Desde el inicio del proceso de enajenación de las acciones de ISAGEN por parte del Gobierno nacional, EPM demostró su interés en participar del Proceso de Enajenación, o en vender las acciones de ISAGEN, en caso de no resultar Inversionista Adjudicatario. Es así como en el año 2014 EPM presentó los documentos de precalificación en 2014 como parte del consorcio CEMIG–EPM. Sin embargo, como se dio a conocer al mercado en su momento, CEMIG decidió no participar en el Proceso. Las condiciones regulatorias que impiden que EPM adquiera el control de ISAGEN y el ajustado cronograma del proceso de subasta actualmente, da lugar a que para EPM solo sea viable el escenario de venta de las acciones que posee en ISAGEN.

14. Teniendo en cuenta que somos un grupo empresarial. ¿Los profesionales de las filiales podríamos tener acceso a los diferentes beneficios que manejan en EPM, como por ejemplo a los préstamos de vivienda y educación que tienen en Medellín? Los beneficios que maneja EPM al igual que los que se entregan en cada una de la filiales, obedecen a acuerdos convencionales producto de las negociaciones colectivas con los diferentes sindicatos, por esta razón no pueden ofrecerse beneficios a profesionales que estén al margen o no estén cubiertos por las distintas convenciones.

15. ¿Es posible para los ingenieros de alimentos Antioqueños participar en el manejo de los alimentos de los proyectos? Sí, a través de los diferentes contratos que EPM publica en la WEB asociados a estos servicios para los proyectos de la organización.

16. ¿Con las utilidades de EPM, por que no subsidiar los servicios de los estratos 1, 2,3 quitándole ese sobrecosto a los estratos 5 y 6? La ley 142 de 1994 estableció el esquema de subsidios y contribuciones, en el cual es explícito que las empresas de servicios públicos no pueden otorgar subsidios, y definió los topes máximos de subsidio a otorgar y los porcentajes de contribución a recaudar. De esta manera, las contribuciones se asemejan a impuestos y las empresas de servicios públicos tienen la obligación de recaudarlo y destinarlo a cubrir los subsidios, aunque de todas

formas queda un faltante; para los servicios de electricidad y gas natural es la Nación, a través de un Fondo manejado por el ministerio de Minas y Energía quien cubre los faltantes y para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son los municipios.

17. ¿Es posible para los ingenieros de alimentos Antioqueños participar en el manejo de los alimentos de los proyectos? Todos los procesos de suministro, como es el caso de los alimentos y restaurantes de los proyecto, son procesos de contratación que se hacen mediante licitaciones o convocatorias públicas de contratación, estas actividades contractuales se hacen de manera abierta para que participen todas las personas naturales o jurídicas según sea el caso, que cumplan las especificaciones de los pliegos de condiciones; en este contexto pueden participar los ingenieros de alimentos de Antioquia y cualquier otra asociación o grupo de profesionales que considere cumple con los requisitos contractuales exigidos para este tipo de suministro de alimentos.