república dominicana - Orgullo de mi Tierra

carlos de soto eladio fernÁndez olivier flamBert francisco fortunato pedro ... tierra llena de sorpresas. un polo magnético que nos llena de intriga y nos confunde ...
43MB Größe 5 Downloads 194 vistas
BA RA HO NA RE P ÚB L I CA

DO M I N I C A N A

DOB LES PÁGINAS ANTERIORES : saliendo de barahona Carl o s De So to cachúa de cabral Ri cardo B ri o n es diversión de niños Lean dro Mo n tes DERECHA : san rafael Ro ber t Ál varez

Barahona le oferta al mundo un pasado marcado por el trabajo, el arte y el deseo de progreso. Sus importantes extensiones de playa y de montaña constituyen sorprendentes opciones para el entretenimiento, la diversión, la contemplación y la aventura.

DOB LES PÁGINAS ANTERIORES: sardinas en barahona Francisco For tun a t o flores bordeando la laguna de cabral Carlos De Sot o costa de san rafael Héctor Vilorio

BA RA HO NA

COLECCIÓN ORGULLO DE MI TIERRA b a r a h o n a VOLU M EN 2 COORDINACIÓN EDITORIAL Fé l i x F e r n á n d e z TE X TOS Félix F er n á n d ez CURADUR Í A FOTOGR Á FICA Jea n n e t t e M i l l e r FOTOGRAF Í A CUBIERTA Hé c t or Vilor io DISEÑO Y P RODUCCIÓN Lour d es S a leme y A s oc ia d os I M P RESIÓN Lun w er g E d it or es 2010 Santo Domingo, República Dominicana IS BN : 9 7 8 - 9 9 4 5 - 8 7 3 2 - 0 - 7 Todos los Derechos Reservados. Registro de Propiedad Intelectual. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o medio sin el permiso escrito del editor, excepto para la inclusión de citas en una reseña o revista.

descuBre

BARAHONA Una invitación para conocer aquellas particularidades que nos identifican como pueblo y nos hacen únicos en el mundo... una provocación para renovar el orgullo de pertenecer a esta tierra bendita, República Dominicana.

18

BA RA HO NA Robert Álvarez josé antigua toño arias Domingo Batista Ricardo Batista Ricardo Briones angela casals Miguel Cruz CYNThIA CUNILLERA Juan De los Santos Carlos De Soto Eladio Fernández olivier flambert Francisco Fortunato PEDRO GENARO Mariano Hernández alfonso khouri pedro josé martínez Leandro Montes ricardo piantini Héctor Placeres Luis Ramírez Jesús Rodríguez víctor ruiz Rafael Sánchez Cernuda Félix Sepúlveda josé uribe Héctor Vilorio

TEXTOS FÉLIX FERNÁNDEZ

magueyes de puerto alejandro Do m i n g o B ati sta

ORG U LLO DE JOSÉ

M I

T I E RRA

MANUEL

GONZ Á LEZ

Orgullo de mi Tierra, la provocación para continuar conociéndonos, para seguir descubriendo nuestra herencia, esa mezcla afortunada que nos hace únicos en el mundo. En su segunda entrega nos encamina hacia el sur. Nos invita a recorrer juntos los senderos que nos llevarán a reencontrarnos con la gente honesta de esta tierra. Volteamos la mirada e iniciamos encumbrados este acercamiento con la certeza de que tendremos grandes sorpresas de esta provincia, dueña de paisajes alucinantes, en donde el horizonte deja de existir para darle paso a un lienzo eterno pintado de azules diversos. Barahona, “La Perla del Sur”. La gallardía de su gente vela por su preservación. Vigilantes, comprometidos con el desarrollo de su ciudad y con el crecimiento compartido. El dinamismo de las organizaciones comunitarias y el liderazgo de su gente se convierten en la llave que abre la puerta de un futuro prometedor, con mucho que enseñar sobre la autogestión y el trabajo colectivo.

21

Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria la historia de nuestra patria. Este libro rinde honor a los barahoneros, gente solidaria que ha sabido mantener su sonrisa y que trilla con su esfuerzo el sendero que les asegura un futuro mejor. Tierra llena de sorpresas. Un Polo Magnético que nos llena de intriga y nos confunde entre la ilusión y la realidad. La Loma de Cachote un lugar paradisíaco que entre helechos, bromelias y orquídeas nos permite disfrutar de un remanso de paz entre frías temperaturas que logran descender hasta 10 grados. Ideal para la práctica de senderismo y un destino excelente para el ecoturismo. Barahona es dueña de exclusividades, como lo es el hecho de que en sus tierras se encuentra la única mina de larimar azul que existe en el mundo, así como también uno de los ríos más cortos, el río Los Patos, que nace en la Sierra de Bahoruco y desemboca a unos 500 metros en el mar. La playa El Quemaíto, el río San Rafael, la Cueva de los Patos, las plantaciones de café orgánico, los Cachúas de Cabral, las bandas de Gagá los Viernes Santos, nos invitan a visitar en cualquier época del año la provincia de Barahona. Estas imágenes le rinden tributo a la belleza de sus paisajes y a la riqueza que conservan; a las anécdotas que se pasean por sus parques y a los colores de sus personajes. La invitación está hecha para emprender este recorrido y reafirmar con vehemencia que Barahona es Orgullo de mi Tierra.

22

...PARA AMAR UN PAÍS HAY QUE CONOCERLO Y PARA SENTIRSE ORGULLOSO DE ÉL ES PRECISO PERCIBIRLO COMO BUENO Y VALIOSO

maguey del sur Lu í s Ram í rez

PRE S E NTAC I ÓN FÉLIX

FERN Á NDEZ

Barahona no es simplemente una provincia dominicana. Es una agradable sorpresa para quien se acerca a ella y, más que eso, un regalo inesperado para quien lo recibe. Playas y montañas, agricultura e industria, tradición y modernidad, conviven en un espacio coronado por un sol ardiente, pero refrescado por el viento. Durante los últimos meses he tenido el privilegio de conversar con su gente, de recorrer sus calles y caminos, de protegerme del sol a la sombra de sus árboles, de hurgar tras las nubes que surcan su cielo las claves que me permitan descubrir su futuro. En todos esos recorridos he encontrado la complicidad, la acogida cálida y cordial de gente que me sintió suyo, que se identificó con este proyecto y que no vaciló en poner a mi alcance lo mucho o poco que tuviera para ayudarme a convertirlo en una realidad. Barahona se enorgullece de su historia. A través de los años sus hombres y mujeres, cada uno desde su perspectiva, han aportado generosamente su talento, su energía y su entusiasmo para hacer de ella una provincia de progreso y bienestar. Es cierto que le ha correspondido afrontar retos importantes, pero nunca se ha rendido. Por el contrario, ha mantenido firme su fe en el futuro y en la voluntad de su gente.

25

carnaval de barahona Toño Arias DOB LES aldea playa Ju an De

PÁGINAS SIGUIENTES: de pescadores bahoruco Lo s San to s

flores de cabral Jesú s Ro drí g u ez

Quiero agradecer de todo corazón el aporte y la solidaridad de un grupo de personas, que caminan un poco contracorriente. No son de las que ven en Barahona proyectos en permanente transición, como si nunca fueran a madurar, sino de las que se sienten profundamente identificadas con su pueblo y su región, íntimamente convencidas de que están dadas las condiciones para que en un futuro no muy lejano los capullos comiencen a florecer y sinceramente dispuestas a asumir la cuota de responsabilidad que les corresponde en este proceso. Efectivamente, ese apoyo y solidaridad los encontré en abundancia en los señores licenciado Carlos Darío Sousa, licenciado Oscar López Reyes, doctor Wilson Gómez Ramírez, ingeniero Benjamín Toral, doctor Andrés Julio Vargas Matos, señor Gustavo Díaz (Sombolo), monseñor Fabio Rivas, generala Rosanna Pons, doctor Rafael Méndez y padre José Luis Sáez. He dejado para el final mi profundo agradecimiento a Centro Cuesta Nacional (CCN), por haberme brindado la oportunidad de formar parte una vez más del equipo que ha venido trabajando en el proyecto Orgullo de mi Tierra. En cada una de las etapas de este proceso he puesto todo el esmero y todo el esfuerzo que han sido necesarios para asegurarme de que el contenido de estas líneas esté a la altura de sus expectativas y responda a los objetivos del proyecto de que forma parte. Barahona se lo merece. Tiene sus riquezas y sus motivos de satisfacción. Está definiendo a su modo y a su ritmo el camino que ha de seguir para finalmente acceder al desarrollo. Barahona es nuestra Perla del Sur. Como lo es Ponce para Puerto Rico, Cienfuegos para Cuba o Encarnación para Paraguay. Barahona es un pueblo lleno de ilusión y de optimismo que se proyecta hacia un futuro mejor. Su gente está consciente de que cuenta con los recursos para avanzar y con la gente que puede convertir los proyectos en realidades. Por eso mantenemos viva nuestra fe en el futuro, nuestra convicción de que, por lo que ha sido, por lo que es y por lo que será, a Barahona se le reconocerá como un legítimo Orgullo de mi Tierra.

26

BA RA HO NA



GENTE



NATURALEZA



TRADICIONES



h i st o ri a



AR Q UITECTURA



ECOTURISMO

33

38

d o b l e s p á g i n a s a nte r i o r e s : detalle playa san rafael Ricardo Batista

izquierd a : san rafael Robe r t Á lvare z

costa de enriquillo D o m i n g o B ati s ta

vista de san rafael Robe r t Á lvare z

39

DOB LE PÁGINA ANTERIOR : pueblo de enriquillo Fél i x Sepú l veda IZQUIERDA: Desembocadura Rí o S a n R a f a e l Lean dro Mo n tes DOB LES PÁGINAS SIGUIENTES: río los patos Raf ael Sán ch ez Cer n u da CARRETERA BAHORUCO Jesú s Ro drí g u ez

Barahona integra de forma armoniosa un conjunto de playas prácticamente vírgenes, montañas y ríos. Es nuestra Perla del Sur. 42

magnolia hamori El adi o Fer n án dez

el barahonero encuentra en sus raíces y en su faena diaria una explicación de su arrojo y de su aprecio por la libertad.

río de azufre en canoa, barahona Migue l Cruz

50

R Í O BAHORUCO M ar i an o H e r n án de z

DO BLE PÁ GINA siguien t e: yaque del sur Ricardo Brione s

51

54

bosque loma la hoz R i c ar do B r i o n e s

flores silvestres de bahoruco Robe r t Á lvare z

55

DO BLE PÁ GINA a n t erior: niebla en bahoruco Je sús Rodrígue z camino a laguna cabral Francisco For tunato polo magnético Juan De los Santos DO BLE PÁ GINA siguien t e: montesacro, un espacio espiritual polo Je sús Rodrígue z

59

DOB LE P Á GINA ANTERIOR : laguna de cabral F r an c i s c o F o r tu n ato

64

pescador del amanecer en barahona F é l i x S e pú l v e da

Tierra de esplendor Á nge la Casals

65

DOB LE PÁGINA ANTERIOR : Y OLA EN P UERTO BELLO Lean dro Mo n tes DERECHA : flamenco juvenil El adi o Fer n án dez

Barahona tiene muchas áreas protegidas, debido a que posee una amplia variedad de elementos de fauna y flora que se deben preservar.

70

lagarto en bahoruco Miguel Cruz

anolis bahorucoensis Ricardo Brione s

71

cucú Eladio Fe r nánde z

73

garza de rizos Eladio Fe r nánde z DO BLE PÁ GINA SIGUIENTE: mariposas Luis Ramíre z

75

la pesca del día Pe dro Ge naro botes de pescadores en el quemaÍto Domingo Batista DO BLE PÁ GINA SIGUIENTE: recogiendo la red en la ciénaga Ricardo Batista

79

pescadores de laguna de cabral Ricardo Brione s

83

84

pescadores, los cocos R i c ar do B r i o n e s

pescadores, los cocos Ricardo Brione s

85

en el mercado de barahona Migue l Cruz

86

platanal Luis Ramíre z

87

mina de sal, barahona Ricardo Brione s llenando sacos para el dique de jaquimeyes Francisco For tunato

89

90

tallador de larimar M ar i an o H e r n án de z

mina de larimar en bahoruco Alfonso Khouri

91

DO B LE PÁGINA ANTERIOR: INGENIO BARAHONA Jesú s Rodríguez

El intercambio activo de mercancía con el resto de las provincias, municipios y pueblos de la región, ha convertido a Barahona en el eje de la economía de la zona.

voy por caña Carlos De Soto DO BLE PÁ GINA SIGUIENTE: sillas de cabral Ricardo Brione s

95

DO BLE P ÁGINA s i g u i ente: vendedora de ropa mercado d e BARAHONA Fran ci sco Fo r tu n ato

A través de los años los hombres y mujeres de Barahona han aportado su talento, energía y entusiasmo para convertirla en una provincia de progreso y bienestar.

98

M ERCADO DE DO M INGO , P OLO J u an D e l o s S an to s

en ruta de bahoruco a cabo rojo A l f o n s o Kh o u r i

102

hacia enriquillo H é c to r Vi l o r i o

rieles Migue l Cruz foresta y playa, san rafael Migue l Cruz

105

niñas en bahoruco Je sús Rodrígue z

106

niños de enriquillo Fé lix Se púlve da

107

Entre los valores que articulan la identidad del barahonero se encuentran el amor a la familia y la tierra, la capacidad de insertarse, su modo de expresión, el orgullo por su pasado y el compromiso con la libertad. vieja costurera Mariano He r nánde z PÁ GINA SIGUIENTE: el sudor de mi frente Hé ctor Place re s

109

niña con plátanos en polo Migue l Cruz DO BLE PÁ GINA SIGUIENTE: doña trina en bahoruco Francisco For tunato interior de casa Migue l Cruz

111

niñas en grupo con bandera M ar i an o H e r n án de z pozo de azufre, canoa Miguel Cruz

114

DOB LE P Á GINA SIGUIENTE: lodo para la piel, aguas azufradas F r an c i s c o F o r tu n ato

DO BLE PÁ GINA ANTERIOR: el “júa” camino al cementerio Mariano He r nánde z cachúa mayor Mariano He r nánde z cachúas Ricardo Brione s

121

carnaval, enriquillo Víctor Ruíz civiles y cachúas en cementerio, cabral José Uribe

123

pintura fresca para el carnaval Luis Ramíre z

124

pintaos de barahona Toño Arias

125

Las “Cachúas” constituyen la expresión cultural más fuerte de Cabral. una tradición que convoca la participación de toda la comunidad a una fiesta de colores. niños haciendo foete en carnaval Mariano He r nánde z

127

cachúas Mariano He r nánde z euforia de carnaval, cabral Le andro Monte s

129

DO BLE PÁ GINA ANTERIOR: CE M ENTERIO DE ENRIQUILLO Ricardo Batista la biblia Migue l Cruz catedral de barahona Luis Ramíre z

133

134

comercio en barahona R i c ar do B r i o n e s

el ayuntamiento y el museo Ricardo Batista

135

casita de dos pisos en enriquillo Migue l Cruz textura tropical Carlos De Soto

137

en la puerta de mi casa Pe dro José Mar tíne z P ENSA M IENTOS DEL P INTOR , P OLO Juan De los Santos

139

140

comedor los patos F r an c i s c o F o r tu n ato

glorieta del parque Juan De los Santos

141

DOB LES PÁGINAS ANTERIORES: casa de cabral Mari an o Her n án dez ESTU d i o a l a i r e l i b r e Lean dro Mo n tes DOB LES PÁGINAS SIGUIENTES: ENTRADA A p e ñ ó n Carl o s De So to p e s c a d o s EN l a p l a y a Raf ael Sán ch ez Cer n u da

Las noches sin Miramar no son iguales. Ha sido siempre un punto emblemático de encuentro para la juventud. La brisa que viene desde Martín García, bajo la luna de cualquier mes, anima las conversaciones y llena de alegría el lugar. 146

malecón de noche M ar i an o H e r n án de z

152

fonda en el camino R o be r t Á l v ar e z

barriendo en paraíso Robe r t Á lvare z

153

“Cuando hablamos del plátano nos sentimos orgullosos y tenemos la convicción de que nadie le quitará esa especie de denominación de origen que lo convierte en representante genuino de la agricultura barahonera”. pe“g”s playa paraíso Cynthia Cunille ra

155

café en paraíso L u i s R am í r e z

156

café tostado de don josé R i c ar do B r i o n e s

158

Anón al atardecer, arroyo dulce M ar i an o H e r n án de z

caimito, san rafael Mariano He r nánde z

159

gustosos caribeños Carlos De Soto cosechero de ajíes en jaquimeyes Olivie r Je an Flambe r t

161

anciana de cabral Mariano He r nánde z aldaba en polo José Antigua

163

bienvenidos a enriquillo F r an c i s c o F o r tu n ato

164

casita de enriquillo D o m i n g o B ati s ta

dobl e p ág i na anteri or: c r u c e d e c a i má n Ricardo Piantini DERECHA : el gajo del toro, polo Lean dro Mo n tes

Barahona se enorgullece de su mina de pectolita azul, la única del mundo. De ella se origina esa piedra semipreciosa que llamamos larimar.

la casa de tarzán Mariano He r nánde z DO BLES PÁ GINA SIGUIENTES: Casitas en cachote Je sús Rodrígue z

170

turistas en bahoruco M ar i an o H e r n án de z

amaneciendo en barahona Domingo Batista

171

BA RA HO NA

una

nota

Perfil

d e

la

Div is ió n

179

pro v incia

1 8 3

po lít ica

No t icias Tiempo s

preliminar

d e d e

la

1 9 4

v id a

co t id iana



1 9 5

es plend o r

Manifes tacio nes

d e

la

1 9 8 bo nanza

eco nó mica

2 0 2

Vid a

cult ural

2 0 4

Vid a

s o cial

2 0 9

Huellas Una

en

o pció n

el

t iempo

para

el

fut uro :

2 1 5 el

t uris mo

2 2 1

177

balneario los patos Hécto r Pl aceres

Una nota preliminar Barahona forma parte, conjuntamente con las provincias Independencia, Bahoruco y Pedernales, de lo que algunos han denominado la Región de Enriquillo. Con el paso del tiempo, estas provincias también han recibido otras denominaciones como son Sur Largo y Sur Corto, o como Sur Profundo. Estas designaciones han sido recibidas con frialdad –y hasta con rechazo– por parte de algunos sectores entendiendo que las mismas encierran un carácter peyorativo, puesto que identifica más las debilidades y defectos que sus fortalezas, bellezas y bondades. La designación de Región de Enriquillo, realidad que aparece reconocida como unidad de planificación en la Ley No. 710-04 del 30 de julio del 2004, no implica que exista una identidad entre las entidades que la constituyen. Responde a consideraciones de tipo interpretativo, como las siguientes: PRIMERO: En esencia, el espacio que ocupan estas provincias corresponde a parte de lo que fuera en la época precolombina el Cacicazgo de Jaragua, el cual se extendía desde la rocosa y elevada Punta de Martín García, en la Bahía de Neyba, hasta el Río Artibonito, siguiendo antes por la Sierra de Neyba al norte; y de ahí hasta el Cabo San

179

río san rafael Do m i n g o B ati sta

Miguel, situado en el extremo oeste de la isla. Tenía por límite norte el Cacicazgo de Maguana y el de Marién por el noroeste, y el Mar Caribe por el este, sur y oeste. SEGUNDO: Bohechío –hermano de Anacaona, esposa del intrépido Caonabo, cacique de Maguana– era la autoridad principal del cacicazgo. Se le reconocía y veneraba en toda la isla como la suprema autoridad corporal y espiritual. Jaragua era el más ilustre de los cacicazgos por su avance cultural, sus métodos de producción agrícola y por ser el mayor en cantidad de nitaínos o caciques menores. El Cacicazgo de Jaragua era el más importante de la isla y sus habitantes los más laboriosos, hospitalarios y festivos. TERCERO: Los habitantes de esta región se sienten descendientes de una estirpe que los hace herederos legítimos de atributos que la historia y la tradición les confieren a sus aborígenes, pero de manera especial al cacique Enriquillo, a quien se le atribuye la posesión de un espíritu libertario, un carácter indómito y una voluntad indoblegable. Esta herencia que los habitantes de la región reclaman llenos de orgullo como suya, según algunos se ve reforzada por la calidez de la temperatura, por la rudeza de la tierra y por ciertos niveles de marginación social que prevalecen en la región. CUARTO: Estas provincias corresponden a una zona cuyos recursos naturales se complementan de una u otra forma para la articulación de una oferta más completa y atractiva: se aprecian playas de arena y playas de cascajo; se disfrutan el mar y los ríos; los minerales coexisten con la agricultura; lagos y lagunas conviven con islas y cayos. Esta complementariedad genera una percepción de unidad que potencializa el valor de cada uno de los componentes. QUINTO: Gran parte de la historia de estas provincias se ha escrito en estos espacios. Por eso, los hombres y mujeres que la habitan se sienten herederos de una sensibilidad y de una expresividad que comparten y les sirve de leit motiv en la expresión de sus emociones y vivencias, de sus limitaciones y aspiraciones, de sus anhelos y deseos más profundos. SEXTO: La utilización de la geografía de estas provincias en actividades relacionadas con el Ingenio Barahona ofreció la oportunidad para integrarlas de algún modo. Barahona recibió recursos de diversa índole, pero aportó una salida al mar, la que, a su vez, se constituyó en el elemento geográfico que la proyectó como ciudad. La Región de Enriquillo comparte una historia y anticipa un futuro promisorio, en torno al cual se integran sus representantes más señeros para dar forma y vida a sus visiones. Los habitantes de esta región tienen la oportunidad de desarrollar raíces fuertes que los mantengan unidos y los nutran con el alimento que les entrega su madre tierra y alas anchas para volar hacia los horizontes que se están perfilando, persiguiendo sueños y buscando las formas más idóneas para convertirlos en realidad.

180

un pasado remoto Mi g u el Cru z

Perfil de la provincia Barahona tiene su historia. A la llegada de los españoles, la isla La Hispaniola estaba dividida en cinco cacicazgos. La demarcación donde está ubicada la provincia de Barahona pertenecía a uno de esos cacicazgos denominado Jaragua, que originalmente era gobernado por Bohechío y que luego estuvo bajo el dominio de Anacaona y Enriquillo. Barahona está situada en el suroeste de la República Dominicana y forma parte de la Región de Enriquillo. Esta área es poseedora de una de las más hermosas zonas de costa de todo el país, que integra de forma armoniosa un conjunto de playas prácticamente vírgenes, montañas y ríos. El primer contacto de Cristóbal Colón con lo que más adelante se podría denominar Barahona ocurrió en septiembre de 1493, cuando tocó las islas adyacentes Beata y Alto Velo. Posteriormente Bartolomé Colón recibió el mando de la colonia y al poco tiempo, para satisfacer una curiosidad personal, se dirigió a conocer el Cacicazgo de Jaragua. Los españoles llegarían a ocupar territorios de lo que actualmente es Pedernales entre el 1502 y el 1509. Tras estos acercamientos fueron muchos los eventos que ocurrieron e incidieron en la vida de las poblaciones recién descubiertas: el alzamiento de Roldán, que terminó como una derrota para los españoles, como un triunfo para él y como una decepción

183

para los indios, comenzando en mayo de 1496 y concluyendo en noviembre de 1498; la matanza del Cacicazgo de Jaragua, orquestada y dirigida por el comendador Frey Nicolás de Ovando; el impacto de las enfermedades europeas, especialmente la viruela, y de las condiciones infrahumanas de trabajo; el sermón de adviento pronunciado por el Fray Antón de Montesinos en defensa de los derechos de los aborígenes; el alzamiento del cacique Enriquillo como respuesta a una situación de opresión y abuso contra él y los de su raza; las veleidades y el relativo abandono de España con respecto a su colonia, y la presencia activa de piratas, bucaneros y filibusteros en las costas y en las poblaciones cercanas. Entre 1605 y 1606, el gobernador Antonio de Osorio traslada la población dominicana que habita zonas vulnerables

184

frente a los piratas, bucaneros y filibusteros, a Monte Plata y Bayaguana, dejando tierras y posesiones a disposición de

un paso hacia atrás: la firma del Tratado de Basilea, mediante el cual Nueva España cede a Francia la parte oriental

los malhechores y facilitando que los franceses empezaran a ocupar entre 1655 y 1680 territorios pertenecientes a la

de la isla. Dadas estas circunstancias, era natural que empezaran a surgir poblaciones nuevas por la acción de hateros,

colonia española.

granjeros y agricultores haitianos que empezaron a trasladarse y a constituir poblaciones en lugares hasta entonces

Asimismo, debe tenerse presente que la República de Haití nace el 20 de septiembre de 1697 cuando, mediante el

deshabitados. Así nacieron Jimaní, La Descubierta, Las Damas, Neyba y otras tantas poblaciones.

Tratado de Ryswick, España cede a Francia su soberanía sobre la parte oeste de la isla.

Asimismo, en Haití se produjo un gran movimiento político y social que condujo a su independencia de Francia. Este

La reducción drástica de la mano de obra, el agotamiento por abuso de los recursos naturales disponibles y el atractivo

proceso fue liderado por Toussaint Louverture. Bajo su mando se invadió tanto por el Norte como por el Sur la que

que generaban las nuevas colonias conquistadas, especialmente México y Perú, se combinaron para que La Hispaniola

antiguamente era la parte española de la isla. Se estableció en la capital como gobernador y obligó a abandonar el

entrara en una etapa de adormecimiento que se extendería más allá de lo deseable.

país a los soldados españoles que quedaban.

Es preciso sumar a los hechos indicados precedentemente el auge de dos actividades económicas sumamente importan-

Aunque ya en 1795 un grupo de personas realizaba labores de labranza, según Vicente Tolentino Rojas, la fundación

tes: la búsqueda y procesamiento del oro y la siembra e industrialización de la caña de azúcar, caracterizadas ambas

de Barahona tuvo lugar en el año 1802. Los hechos que se fueron presentando dieron vigor y categoría a este Paraje

por el uso intensivo de la mano de obra. Las condiciones en que se realizaron estas actividades llegaron a extremos

que convirtieron en Villa de la Común de Azua. En ello incidieron, según Manuel Arturo Peña Batlle, la identificación del

tales que se constituyeron en causas importantes para la aceleración del proceso de desaparición de los indios y de

área y el que la misma estuviera habitada por silvicultores.

reducción de la población negra.

En opinión de José A. Robert, entre los primeros pobladores de Barahona se encuentran Carlos Peña y su mujer Petronila

Los que lograron sobrevivir se alzaron a las montañas del Bahoruco, primero buscando un refugio donde esconderse,

Cortés, Sinforoso Batista y su mujer Petronila Celestein, Pedro Puello y su mujer Mercedes Ubrí, Pablo Vargas y su mujer

y luego huyendo del trato desconsiderado que recibían. Esta situación da lugar al inicio de un proceso que ha sido

Ángela Batista, Salvador Carvajal y su mujer Juana Franco, Felipe Suero y su mujer Ana Matías, Pedro Suero y su mujer

denominado cimarronaje.

Juana Ramírez, Pedro y Elías Ramírez, Matías, Javier y Eugenio Suero.

En 1770 se celebra un acuerdo provisional sobre límites entre ambas autoridades coloniales, que termina por consagrar-

Existen otras versiones sobre la fundación de Barahona. Un buen ejemplo es el que trae Matías Ramírez Suero, según el

se en el Tratado de Aranjuez de 1777, pretendiendo zanjar estas diferencias de forma permanente. Pero en 1795 se da

cual el fundador de Barahona fue Felipe Suero, un hombre laborioso y serio, ampliamente conocido que, tras enfrentar

185

Gallero de polo Ju an De l o s San to s

dificultades personales en San Juan de la Maguana, emigró hacia Neyba dejando atrás sus negocios relacionados con la agricultura y la exportación de madera. No logró establecerse allí como agricultor, sino en el poblado de Pesquería. Cuando ya se había estabilizado, recibió una comunicación de sus antiguos compradores de madera quienes le ofrecieron condiciones sumamente favorables para que se reintegrara al negocio. La oferta le atrajo, pero para aceptarla necesitaba un puerto seguro y salió a buscarlo. Lo encontró y tomó la decisión de asentarse en él, entendiendo que era también un lugar bueno para el ganado, a pesar de la amenaza que representaba, entre otros, el pirata Cofresí. Entre las razones de que Barahona se fundara tan tardíamente se encuentra el hecho de que las fuerzas que debían proteger las costas dominicanas fueron destinadas a la conquista de México y Perú, lo que dejó estas tierras desprotegidas ante el acoso y la amenaza de los piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios. La presencia y agresividad de estos actores en los indicados escenarios representó un obstáculo demasiado grande para el inicio y consolidación de este proyecto. Los potenciales fundadores carecían de los medios necesarios para enfrentar con relativas garantías de éxito los peligros y amenazas que inevitablemente se iban a presentar o para enviar a sus potenciales atacantes señales suficientemente convincentes, que sirvieran como elementos de disuasión. En efecto, Felipe Suero, de conformidad con la crónica de Matías Ramírez Suero, al terminar su rancho el 4 de junio de 1824 había comenzado la fundación de Barahona, labor en la que había contado con el apoyo y la colaboración de sus tres hijos: Pedro, Tomás y Javier. La ganadería silvestre y la exportación de madera constituyeron las dos actividades económicas más determinantes en el proceso de fundación de Barahona. La agricultura se incorporó al paquete de actividades económicas del grupo en los años subsiguientes, debido a que la misma requiere de quienes la practican cierto nivel de estabilidad y sedentarismo. Oscar López Reyes apunta en su obra Historia del Desarrollo de Barahona que en las décadas siguientes esta población quedó en el anonimato, con un limitado asentamiento y una actividad económica estática. Las explicaciones de este hecho pueden ser varias, pero una de ellas es la situación de atraso general del país y la amenaza que seguían representando los piratas y los bucaneros. Después de su primera fundación, Barahona vive una etapa de oscuridad. No hay crecimiento, no hay desarrollo. Lo más importante es sobrevivir. La inestabilidad política y la inexistencia de un proyecto común sirvieron de marco para el surgimiento de un escenario frágil y vulnerable.

187

Las cosas claman por su nombre. ¿De dónde procede el nombre Barahona? En ese punto es donde las cosas parecen no estar claras y las conclusiones no son definitivas, pero no por falta de plausibilidad, sino por carencia de pruebas. A todas luces el nombre Barahona parece proceder del mundo árabe y haber llegado a La Hispaniola por medio de los españoles. En efecto, hay poblaciones españolas que llevan ese nombre y existe evidencia de que entre los colonizadores hubo por lo menos tres personas que lo tenían por apellido. Este hecho tiene dos consecuencias fundamentales en este punto: Primero: Significa que existe una pista claramente documentada que une el nombre Barahona con unos antecedentes, de donde pudo haber surgido. De acuerdo con Matías Ramírez Suero y con Oscar López Reyes, Barahona es un

188

Una actividad sumamente importante en este período es la migración. Las personas cambian de un lugar a otro mien-

apellido árabe que llegó a España en el siglo VIII y se extendió por toda la península ibérica, desde donde llegó a

tras están en un proceso de búsqueda, es decir, de identificación de opciones para vivir o para realizar cualquier otra

Quisqueya a través de los colonizadores.

función. Lo verdaderamente trascendente es el dinámico proceso migratorio que se iba desarrollando, el cual adquiere

Segundo: Poner ese nombre a un lugar es perfectamente compatible con la dinámica de denominación, con el patrón

mayor intensidad en Barahona, Petit Trou, Paradis y Trujín a partir del año 1844 con motivo de la desocupación de la

de designaciones seguido en el Nuevo Mundo. Normalmente prevaleció la tendencia a utilizar nombres de pueblos

parte este de la isla por parte de los haitianos. En efecto, los patriotas dominicanos encabezados por Juan Pablo Duarte

existentes en el país de origen de los conquistadores o nombres de personas y/o personalidades que, desde la pers-

habían logrado hacer realidad la independencia nacional y asumían el control del país.

pectiva de los que participaron en los hechos, hubieran tenido un rol de especial significación en el proceso de identi-

El 27 de septiembre del 1858 el general Pedro Santana, mediante el decreto No. 567, erigió el Puesto Militar de Ba-

ficación y fundación del nuevo espacio.

rahona en Común, bajo la dependencia de la Provincia de Azua de Compostela.

Tercero: Francisco de Barahona, Gabriel de Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer

El 12 de septiembre de 1881, tomando en consideración la preponderancia que en todos los aspectos tenían ya las

y en el segundo viaje del Almirante Cristóbal Colón. Por lo tanto, Barahona es un apellido que se encuentra en

dos comunes, el Presidente Presbítero Fernando Arturo de Meriño dictó el decreto No. 1959, erigiendo a Barahona –al

españoles llegados a la isla tras su descubrimiento en 1492. Para responder a la pregunta de por qué habrían de

igual que Neyba– como Distrito Marítimo. Barahona quedó como cabecera de la nueva división territorial, por tener un

ponerle el nombre Barahona precisamente a ese lugar, se puede añadir que Juan de Barahona fue un nitaíno de

puerto marítimo. Las autoridades aprovecharon la ocasión para crear algunos impuestos que se colocarían directamente

ascendencia española, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el Caci-

a las exportaciones de madera y a otros productos, para ayudar al recién creado Distrito a cumplir sus obligaciones.

cazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico donde hoy se sitúan la provincia de Barahona y gran parte de

El 9 de septiembre de 1907, la Asamblea Constituyente, reunida en la ciudad de Santiago de los Caballeros por

la región Suroeste.

convocatoria del Presidente Ramón Cáceres, convirtió al Distrito Marítimo de Barahona en provincia. Esta provincia fue

La búsqueda de justificaciones al origen de este nombre se ha extendido a otras propuestas, algunas de las cuales suenan

constituida incluyendo el área que circunda Pedernales, Enriquillo, Cabral, La Descubierta, Duvergé y Neyba. Las tres

demasiado artificiosas y alejadas de los patrones de comportamiento exhibidos por los colonizadores. Eso se aprecia

últimas poblaciones fueron separadas de Barahona mediante la Ley No. 229 de marzo de 1943; Pedernales sería

tanto en la propuesta que sitúa el origen del indicado nombre en la composición formada por los elementos Vara y Ona,

segregado de Barahona en 1957.

donde la única relación identificable es de tipo fonético, como en la que postula para esos mismos fines la combinación

189

Bahía Honda, en la que la evolución fonética del español se resistiría a ciertos cambios que serían necesarios para llegar

río de importancia en la provincia es el Nizaíto. Otros ríos, de corto recorrido, son el Palomino, Bahoruco, San Rafael

a los resultados existentes. La última explicación habla de un barco que encalló por la zona de Bahoruco y cuyos viajeros

(único en el país que ha permanecido por más de cien años con un caudal ininterrumpido a través de la impresionante

poblaron esa parte de la isla, formando nuevas familias entre ellos. No se sabe con exactitud si era el nombre del barco

montaña que lo cubre; sus aguas son embalsadas formando agradables piscinas de aguas cristalinas que provocan un

o del capitán lo que correspondía, pero ahí se encontrarían el origen y el nombre de la provincia.

tonificante baño), Sito y Los Patos. Conviene destacar que Los Patos figura en algunas publicaciones como el río más corto del país, por cuanto son escasísimos los metros, tal vez unos cincuenta, que abarca un recorrido que nace a la

Protección espiritual. Siguiendo la tradición española, el proceso fundacional de un pueblo conllevaba la insta-

orilla de la montaña del Bahoruco Oriental e inmediatamente se interna en el mar. La Laguna de Rincón o Cabral es

lación de una iglesia. Los ideales de cristianización iban de la mano de los ideales de expansión política. Barahona no

compartida por las provincias Barahona e Independencia.

fue una excepción: a tono con las circunstancias que se vivían, se construyó una iglesia dedicada a la Santísima Cruz,

Su temperatura promedio anual es de 26 grados centígrados y la pluviometría promedio anual oscila entre 655 y 2,296

al igual que El Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Recibía muy ocasionalmente la visita de un sacerdote, hasta que el

milímetros. La precipitación media anual de la República Dominicana varía en forma drástica de 455 milímetros en la

16 de mayo de 1874 se instalaba oficialmente el primer sacerdote: el padre Francisco Antonio Jannarelli.

Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 milímetros a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y

Desde esa fecha hasta 1909, Barahona tuvo la Iglesia de la Santísima Cruz como el centro religioso de sus fiestas patro-

estacional de las lluvias es errática.

nales. A partir del 7 de octubre de 1909 el título de Patrona lo ostenta Nuestra Señora del Rosario y, en consecuencia, las

De conformidad con los datos del censo de población efectuado en el año 2002 Barahona tiene unos 179,239 ha-

festividades se ubican en el mes de octubre.

bitantes, de los cuales 91,636 son hombres y 87,603 son mujeres. La densidad poblacional de esta provincia es de 103.0 habitantes por kilómetro cuadrado.

Barahona es así. Situada en la región suroeste de la República Dominicana, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales. Barahona está ubicada a 204 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, capital de la

Mezcla selectiva de razas. Barahona ha mantenido con Haití un vínculo muy circunstancial, siempre frágil y

República Dominicana.

siempre vinculado a los negocios como medio de supervivencia. Los haitianos eran simplemente mano de obra, ubica-

Los límites de la provincia de Barahona son los siguientes: al este, el Mar Caribe y la provincia de Azua; al sur, la pro-

dos en la zona del Central Barahona. Nunca se han desarrollado vínculos primarios. Si un día de estos se desarrollan,

vincia de Pedernales; al oeste, las provincias Pedernales e Independencia, y al norte, la provincia Bahoruco.

se especula que no ha de ser en Barahona, sino en Pedernales, en Dajabón o en Jimaní.

En la actualidad Barahona tiene una superficie de 1,739 kilómetros cuadrados, gran parte de la cual, en su porción

Se registra la presencia de cocolos, que estuvieron concentrados alrededor del Ingenio Barahona y cuya vida giraba alre-

occidental, está ocupada por la Sierra de Bahoruco. También se encuentra la Sierra Martín García, en los límites con

dedor de la caña. La presencia de otros grupos étnicos fue mucho más limitada. No ocurre lo mismo con los árabes, sirios

Azua, el extremo oriental de la Sierra de Neyba y la Loma de Sal y Yeso.

y libaneses, que tuvieron cierta penetración en Barahona.

Su superficie está conformada principalmente por muchos cerros cuya dirección varía de este a sudeste. La mayor parte

190

de las rocas de estos cerros o colinas está compuesta de piedra caliza blanca dura en capas que generalmente se

Breves consideraciones sobre la identidad del barahonero. La identidad, afirma Carlos Andújar,

inclinan hacia el norte de una manera más o menos escarpada.

se define como un conjunto de valores tanto sociales como culturales que se van forjando a través del tiempo, constituyendo un

El principal río de Barahona es el Yaque del Sur, que desemboca a pocos kilómetros al norte de la ciudad. El segundo

soporte en la memoria social de los seres humanos que forman una colectividad y desarrollan un sentido de pertenencia. Por

191

casita camino a cachote Ri cardo B ri o n es

lo tanto, la identidad es fundamental para los grupos humanos porque une en momentos en que está amenazada la integridad y porque reafirma en momentos en que la misma corre el peligro de la disolución. Los barahoneros, independientemente del lugar donde se encuentren, manifiestan un genuino y profundo orgullo por la herencia recibida de sus antepasados; por haber nacido y haberse criado en un pueblo con salida al mar, frente a una montaña; por sus recursos naturales; por su plátano, su café, su azúcar y su ingenio; por sus playas y sus figuras históricas; por los conciudadanos que han ofrendado su sangre en la lucha por la democracia; por los que han triunfado, sobre todo por aquellos que han salido de situaciones de marginalidad y pobreza; por los que han accedido a posiciones de importancia en instituciones públicas y privadas y lo han hecho con aptitud, honradez y decencia. Con respecto a la identidad del barahonero han surgido planteamientos sumamente diversos. Así como en unas ocasiones han negado su existencia, en otras la perciben como algo débil y finalmente aparece como una entidad fuerte y definida. Quienes plantean esta última posición entienden que la identidad del barahonero se articula en torno a atributos como los siguientes: 1. Se distingue por sus habilidades, su liderazgo, su capacidad de penetración. 2. Siente un profundo orgullo por lo suyo: el café, el plátano, la tilapia, su comida, su río. 3. Entiende que en ninguna parte se cocina la tilapia como en Barahona. 4. Es dado a hiperbolizar, a exagerar. 5. Tiene unas formas de expresión lingüística que le son características, como son la pronunciación del fonema /r/ y una entonación fuerte al hablar, entre otros rasgos fonéticos y morfosintácticos. 6. Siente orgullo y se identifica con los valores que representan Enriquillo y el Cacicazgo de Jaragua y la lucha de sus hombres la perciben como una expresión de su arrojo y de su aprecio por la libertad. 7. Les enorgullece saber que ellos o sus antepasados han hecho aportes importantes al servicio de la libertad a todo lo largo de la historia. De 29 batallas y combates para consolidar la Independencia Nacional, 22 tuvieron lugar en el suroeste y en todas ellas el hombre barahonero jugó un rol importante. Pero hay otras expresiones de orgullo que refuerzan su sentido de pertenencia. Ahí están Ramón Oviedo, el maestro de la pintura; Sagrario Díaz, la mártir universitaria por excelencia; Juan Pérez Terrero, el fotógrafo; María Montez, la actriz; Casandra Damirón, la folclorista; Lulio Moscoso, el técnico en televisión. Rasgos como esos son los que a fin de cuentas constituyen la personalidad social, la idiosincrasia de un pueblo.

192

puerto de barahona Luis Ramírez

División política Políticamente, tras diversas y muy profundas modificaciones, la provincia de Barahona está organizada de la siguiente forma: •• Un municipio cabecera: que lleva el nombre de Barahona y tiene una población de 77,698 habitantes, de los cuales 74,958 viven en la zona urbana y 2,740 en la rural.

Las Salinas (promovido de Sección a Distrito Municipal el 13 de agosto de 1978 por medio de la Ley No. 916 y a Municipio el 1 de enero de 2001 por efecto de la Ley No. 46-01), Paraíso (elevado a Municipio el 8 de marzo de 2001 mediante la Ley No. 46-01), Polo (elevado a la categoría de Municipio el 30 de septiembre de 2001, por Ley No. 157-01) y Vicente Noble. •• Distritos municipales: En la provincia de Barahona hay 9 distritos municipales que son: El Cachón (elevado a esa categoría el 24 de junio de 1999, por Ley No. 60-99), Arroyo Dulce, Pescadería (o Pesquería), Palo Alto, Bahoruco, Los Patos (elevado a Distrito Municipal el 13 de agosto de 2001 mediante Ley No. 150-01), Canoa (elevado a esta categoría el 19 de septiembre de 1996, por Ley No. 21-96), Fondo Negro y Quita Coraza.

Noticias de la vida cotidiana Relacionadas con la educación: •• La educación se inaugura en Barahona en el año 1881 con la instalación de la escuela primaria “Perseverancia”. •• La escuela normal fue creada mediante la Ley No. 519, votada en el año 1926. Por razones de economía, su docencia solo se prolongó hasta el tercer curso del bachillerato. Esa situación fue creando una población flotante que Aunque el municipio de Barahona es el epicentro de la Región de Enriquillo, por ser la gran ventana abierta hacia el mar, sus orígenes se encuentran en otros municipios de provincia, principalmente en Polo, primero, y en Cabral, después, donde hubo una gran actividad económica. Cuando llega el Ingenio Barahona, toda la vitalidad comercial que se daba desde Neyba, Polo, Cabral, se traslada a lo que es hoy la ciudad de Barahona, reforzada en buena medida por los recién llegados sirios, palestinos y libaneses. Debe señalarse que las circunstancias que se presentaron en ese momento contribuyeron a retener el flujo migratorio haitiano, frenando su paso hacia otras regiones del país. •• Diez municipios que son: Cabral (antes conocido como El Rincón), El Peñón, Enriquillo, Fundación, Jaquimeyes, La Ciénaga (elevada a la categoría de Distrito Municipal el 30 de noviembre de 1992 mediante Ley No. 38-92),

194

quedaba en el aire, pues ni podía avanzar ni había terminado todos sus niveles escolares. Finalmente fue cerrada y reabierta el primero de octubre del año 2000. •• En 1939 surge la iniciativa privada de fundar una nueva escuela normal, como forma de suplir un servicio que era necesario y se había dejado de ofrecer. El 7 de septiembre de ese año se acordó dejar constituida la Sociedad Protectora de la Escuela Normal y se fijó el primero de octubre como fecha de iniciación de las labores. •• En 1940 la Escuela Normal adquirió categoría de Semioficial y en 1942 fue elevada a la categoría de Oficial. Importante contribución al desarrollo de esta institución hicieron los inmigrantes españoles llegados al país el 7 de noviembre de 1939, señores José M. Bellosta Otín y Malaquías Gil Arántegui. •• Hasta 1956 en la República Dominicana existía un sistema de educación hostosiano, que era laico. Graduados en ese

195

tipo de educación dejaron huella en el pueblo: Pedro Vargas, Jottin Cury, Antonio Méndez, Jorge Hazoury,… Ese año el sistema hostosiano fue sustituido debido a la firma del Concordato entre el Vaticano y la República Dominicana. •• Hoy hay dos universidades, pero la mayoría de sus estudiantes, cuando terminan su profesión, emigran porque no hay empleos para que ellos se integren a la producción local. En Barahona la economía es básicamente informal. Sobre temas diversos: •• En 1913 Monseñor Adolfo Alejandro Nouel accedió a la Presidencia queriendo contribuir de ese modo a la solución de un impasse entre bandos políticos contrarios y, mediante decreto, designó a Barahona sede del Poder Ejecutivo. Siguiendo las orientaciones médicas, se instaló allí y desde allí gobernó por algún tiempo. •• En el año 1934 se formó el Centro Sirio-Libanés, que desempeñó un papel importante en la animación cultural de la ciudad. •• El 22 de diciembre de 1944 Barahona se integró al rotarismo con la Primera Asamblea Provisional celebrada en el Casino del Sur de la ciudad. El 14 de febrero, en sesión-cena de gala celebrada en el Country Club del Batey Central del Ingenio Barahona Company se hizo entrega formal de la Carta Constitutiva. En su trayectoria este Club de servicio ha aportado a la comunidad obras de trascendencia notable en todas las áreas. •• Entre barahoneros aún subsisten algunas leyendas. En efecto, aunque con poca frecuencia, todavía surgen referencias de algunos lugareños de la zona montañosa que dicen haber visto ciguapas, con sus cabelleras largas, sus pies hacia atrás, bonitas, indias, casi negras. •• Luis E. Delmonte fue un distinguido munícipe barahonero que buscaba incentivar el valor de la puntualidad entre los barahoneros. Durante un viaje que hizo a Europa pensó en comprar un regalo para su pueblo que cumpliera dos condiciones: que fuera algo que perdurara y que por eso lo recordaran. Cuenta la leyenda que el señor Delmonte ordenó en Suiza construir un reloj que anunciara cada hora dos veces. Los técnicos designados para cumplir este particular encargo, intrigados por tal pedido, requirieron una explicación a lo que don Luis contestó: “Es que ese reloj va para un pueblo donde a la gente hay que decirle las cosas dos veces”. Este reloj tiene la característica de

•• Se habla del café y del plátano barahoneros, constituyendo este calificativo, en cierto sentido, su denominación de origen. Esta denominación de algún modo fue afectada por la división de la provincia de Barahona en 1907, cuando una buena parte del área productiva de esos dos rubros quedó ubicada en otras provincias. •• El polo magnético se encuentra en el tramo de la carretera que une los poblados Las Auyamas y Polo. Allí se puede identificar un fenómeno que ha desafiado la física y que se ha denominado el polo magnético. En ese punto geográfico es posible ver un automóvil subir misteriosamente una cuesta con el motor apagado y sin que nadie lo empuje. Una de las dos hipótesis prevalecientes habla de la existencia en la zona de un especial magnetismo y la otra de una simple ilusión óptica. •• Cuatriboliao y minoso. Estos calificativos se los atribuyeron a los barahoneros en una exitosa campaña publicitaria realizada por una casa licorera. La acuñación de estas palabras se le endilga al licenciado Polibio Díaz, mientras que al conocido chofer Leopoldo Beltré, alias Buena Rueda, se le acredita el haberlos popularizado. En realidad, se trata de juegos de palabras que se realizan utilizando posibilidades analógicas del idioma. El primer adjetivo alude a la excelente capacidad como bateadores de los miembros de un equipo de béisbol, por lo que con frecuencia les daban la base, es decir, les tiraban cuatro bolas; el segundo se refiere a la riqueza minera de la zona. Lo realmente ingenioso es la formación de las dos palabras.

que indica cada media hora con el toque de una campanada y la hora completa dos veces: cinco minutos antes y a la hora exacta, dando la cantidad de campanadas de la hora anunciada.

196

197

Tiempos de esplendor

Durante mucho tiempo los comerciantes independientes, es decir, los que no se dedicaban a trabajar en los ingenios,

A principios del siglo XX Barahona vivió una época de esplendor que se recuerda con cariño y nostalgia, y que de

se encontraban con un amplio mercado, tanto de madera preciosa como de las otras.

algún modo se ha proyectado en el tiempo. En su origen, todo se debió a los precios excepcionales que tuvieron en el

La situación actual de las reservas forestales de esa zona provoca en algunos una pregunta sencilla: ¿cómo pudo permitirse

mercado mundial algunos de sus productos principales.

llegar a estos límites? La respuesta es igualmente sencilla: no existía una política forestal y la gente entendía que ese era

La madera. Los primeros pasos de la historia de Barahona están vinculados a la producción y explotación de la ma-

un recurso inagotable, por lo que se trataba de una operación inobjetable. Hubo quienes hicieron de esa actividad un

dera. Ese fue el primer gran negocio en esta provincia, que tenía abundantes extensiones de madera preciosa: roble,

negocio próspero y hasta colaboraron con la comunidad, lo que les forjó la imagen de personas buenas y generosas.

caoba, cedro, cambrón, campeche y guayacán, entre otros.

Sencillamente no se tenía la conciencia de que el corte indiscriminado de madera, de la forma como se realizaba,

en las minas de sal, ni en el cultivo de productos agrícolas, giraban en torno a la madera. Los interesados en negociar

constituía un crimen. El azúcar. El desarrollo original de Barahona se enmarca en el ingenio. El nivel alcanzado por los precios del azúcar, café y cacao en el mercado internacional durante el primer cuarto del siglo XX determinó la creación del Ingenio Barahona, perteneciente a The Barahona Sugar Company. Ese ingenio, que prendió la chispa del impulso económico llegando a ser Barahona el tercer o cuarto pueblo en términos de desarrollo, se estableció en el año 1917, apreciándose un impecable ambiente de limpieza que servía de marco a una urbanización de lineamientos exóticos para la zona: amplios espacios de grama verde, calles y carreteras uniformemente flanqueadas por copudos framboyanes. La chimenea del ingenio daba la impresión de un centinela colosal. Entre los años 1918 y 1960 Barahona fue una ciudad floreciente. Lejos de emigrar, llegaba gente de otros puntos y se

198

En 1795 Barahona se caracterizaba por la frondosidad de sus árboles, los cuales se constituían en atracción para

establecía allí. Eso explica la presencia de tantas personalidades en la región, pero eso no excluye a otra gente como

buscadores de leña, primero, y para productores de madera, después. En las zonas húmedas se encontraban la ceiba,

la del Medio Oriente, es decir, los emigrantes libaneses, sirios y palestinos. Quienes salían de este pueblo lo hacían

la caoba y el pino, junto al almácigo y la mora. En la zona más árida se encontraban la guasábara y el cactus. En los

para ir a superarse en Santo Domingo, porque no había universidad. Pero su objetivo era regresar para integrarse a la

primeros tiempos sus esfuerzos se concentraban principalmente en la madera de poco tamaño e inferior calidad, por el

vida productiva en Barahona. Y de hecho así ocurrió en diversos casos.

hecho de que apenas había caminos para conducir la madera pesada a los puertos para la exportación.

Pero esta industria empezó a declinar principalmente cuando Trujillo adquirió los ingenios azucareros, entre ellos el Ba-

En 1903 el gobierno de Horacio Vásquez concedió a Emilio E. Dreyfous, Presidente de la Compañía Maderera Ha-

rahona, a la sombra del cual se hicieron fuertes capitales que en su mayoría también emigraron. A partir de entonces

banero Lembert, radicada en Barahona, la facultad para colocar un muelle de madera unos cien metros dentro de la

las inversiones realizadas han sido muy limitadas y por lo general corresponden a la inversión extranjera.

bahía, el cual fue construido dentro de las obras de habilitación del puerto juntamente con la colocación de una serie

Esta empresa, que en su momento fue la principal empleadora de la mano de obra de la región, se mantuvo bajo

de boyas en sitios convenientes.

la administración del Estado por 42 años, desde 1957 hasta el 14 de septiembre de 1999 cuando fue arrendada

199

por 30 años al Consorcio Domínico-Francés-Americano. En la actualidad avanza lentamente, pero avanza. Eso es lo

Minería. En la Sierra de Bahoruco se extrae la pectolita, mineral que una vez procesado recibe el nombre de larimar;

importante.

sal y yeso, en la Loma de la Sal y en las Salinas de Bahía de Neyba; mármol, alabastro, y kaolinite, para la producción

Comercio. Desde el principio el comercio ha sido una de las actividades productivas más importantes de Barahona.

de botellas; sal mineral y materiales de construcción.

La actividad comercial ha sido alimentada por el intercambio activo con el resto de las provincias, municipios y pueblos

La producción de yeso ha descendido notablemente en los últimos años. No obstante, la creciente demanda de este

de la región, convirtiéndola en eje de la economía de la zona. Se debe señalar también la participación de Barahona

mineral y la posibilidad de abrir mercados en el exterior recomienda replantearse la explotación actual.

en las ferias que se organizan en el mercado transfronterizo.

Ganadería. No se puede negar que la ganadería ha existido en Barahona desde sus mismos orígenes, bajo el formato

Con el tiempo Barahona ha desarrollado una economía diversificada aunque generalmente de pequeña escala. Entre

de ganadería silvestre o abierta. Esta modalidad se caracteriza por el uso extensivo de la tierra y su producto principal

las compañías más importantes en la zona se encuentran: Cemex Dominicana, que explota yeso de una mina; Pasteuri-

era el cuero, no la carne ni la leche. Se mantiene, pero nunca ha sido una actividad económicamente importante.

zadora Rica, con producción láctea; Consorcio Azucarero Central, dedicado a la producción de azúcar; EGE Haina, con la producción de energía eléctrica; Blocks Khoury, que produce y exporta materiales de construcción. Producción agrícola. Los cultivos de mayor producción son el plátano, el guineo, el sorgo, el café y el tomate industrial. Junto a estos se encuentra una diversidad de frutos de menor importancia cuantitativa, como el coco, la naranja o el aguacate. El plátano. Como señala, Wilson Gómez, “cuando hablamos de él nos sentimos orgullosos” y “tenemos la convicción de que, aunque se internacionalice su siembra o se siembre en todo el país, nadie le quitará esa especie de denominación de origen, que lo hará representante de la agricultura barahonera”. El café. Merece una mención especial el café, cuya producción se introdujo a finales del siglo XIX. Ya en 1926 las autoridades reconocían la calidad de ese producto que en 1979 recibía, en el contexto de la Feria Internacional celebrada en México, el Trofeo Internacional de la Calidad. Entre los grandes propulsores del cultivo del café están don

Pesca. Uno de los principales motores económicos de Barahona durante su primer siglo de vida fue la pesca, pero

José Cavallo Román, descendiente de una familia caficultora italiana y don Américo Melo.

actualmente es una actividad económicamente marginal. En esos años se practicó una sobrepesca que ha repercutido

Originalmente, el centro del cultivo del café fue Cabral, pero paulatinamente se fue desplazando hacia la zona costera

en la situación de la población pesquera actual, especialmente en lo que se refiere a la langosta, que en la actualidad

por la facilidad del muelle. Hoy las principales plantaciones de café se encuentran ubicadas en Enriquillo, Los Patos,

está en peligro de extinción.

Paraíso, San Rafael, Cabral y Polo. Aunque en los últimos años la producción de café se ha visto afectada por diversos factores, no se puede pasar por alto el paulatino mejoramiento de la calidad del café orgánico que se está produciendo en Polo y que paso a paso se va ganando un espacio en el mercado internacional.

200

201

parque de los planetas Mari an o Her n án dez

Manifestaciones de la bonanza económica Ese empuje económico, el temprano esplendor que alcanzó Barahona, tuvo consecuencias inmediatas en la calidad de vida de la gente de esta ciudad y la región. Entre ellas, se pueden identificar las siguientes: •• Conformó rápidamente una clase media bastante fuerte, sustentada fundamentalmente en la agricultura y el comercio. •• Después de Trujillo, los ingenios azucareros prohijaron una amplia actividad sindical. El Ingenio Barahona, que estuvo entre los más productivos especialmente por aplicar una estrategia que le permitía operar con los más bajos costos de producción, tuvo uno de los sindicatos más fuertes. Se crearon las condiciones institucionales para que los trabajadores empezaran a disfrutar el derecho a la libertad sindical. Este ingenio tuvo uno de los sindicatos más fuertes, lo que sirvió de fermento para el desarrollo de una conciencia política y gremial importante. •• Se instala el primer banco comercial, el First National City Bank of New York, en 1916. Su gerente se convierte en el primer esposo de María Montez. •• Se construyeron obras de infraestructura importantes, como la primera iglesia de concreto; el Parque Central, lugar emblemático por excelencia, en cuya glorieta la banda de música ofrecía las retretas; el Hotel Guarocuya, lugar igualmente representativo para fines de esparcimiento. •• Barahona tuvo un extraordinario sistema de comunicación, que se puede describir de la siguiente forma: hacia lo interno, tenía un sistema de ferrocarril de 103 kilómetros, que se utilizaba para la logística del ingenio; hacia afuera articulaba un sistema de comunicación que se puede describir de la siguiente forma: Transporte terrestre: El primer camino hasta Pedernales se construyó en el año 1910, atravesando la Sierra de Bahoruco desde Duvergé. En el período de la ocupación militar norteamericana (1916-1924) fue construido el tramo carretero de Barahona a Enriquillo, que en 1937 fue extendido a Oviedo y Pedernales. El primer automóvil llegó a Barahona en los años 20. El 10 de septiembre de 1937 se iniciaron los trabajos de construcción de la carretera Barahona-Pedernales. La obra fue concluida en el año 1939 y marcó el inicio de una nueva etapa del desarrollo de toda esta región. Transporte aéreo: El 12 de julio de 1927 se instaló en Barahona la primera compañía de transporte aéreo, West Indian

202

Aerial Express, C. por A., presidida por L. F. Bonnet, con una flotilla compuesta por cuatro naves. Tenía conexiones con

La prensa. Barahona tuvo un extraordinario dinamismo cultural a principios del siglo XX. Una de esas expresiones es la apa-

St. Croix, Saint Thomas, San Juan de Puerto Rico, Puerto Príncipe, Santiago de Cuba y la República Dominicana. Inicia

rición de periódicos y revistas. Es de esa época el primer órgano de prensa de la ciudad, denominado El Birán, semanario

sus operaciones el día 29 del indicado mes. Con ello se facilitaba el intercambio comercial entre las islas del Caribe.

que apareció alrededor del año 1913. Esta publicación, cuyo nombre es el mismo del río que nace en las montañas del

Transporte marítimo: The Barahona Sugar Company era propietaria de la goleta Julia, que transportaba carga y

Bahoruco y corre por el corazón de la población, se revela como un medio comunitario preocupado porque el funcionario

pasajeros en cantidad limitada a la ciudad de Santo Domingo. Más adelante se incorporaron nuevas opciones, pe-

trabajara bien, se resolvieran los problemas municipales y los habitantes estuvieran informados. Posteriormente aparecieron

queños veleros (El Progreso, La Virgen del Valle, Victoria, Olimpia, Cataluña), de ligero calado y mínima capacidad

otras publicaciones como La Unión, El Ideal, El Bahoruco, La Conquista, El Guabá, El Esfuerzo,…

de tonelaje, para transportar café de Enriquillo, Paraíso y La Ciénaga, trozos de madera de la inmensa gama que

El cine. Muy temprano Barahona llegó a tener tres o cuatro cines. En 1923 se fundó el primero, el Teatro Unión, luego

se extendía hasta Pedernales y una gran variedad de frutos menores.

vinieron el teatro o cine Ercilia, el Bahoruco, etc. Sin embargo, hoy en Barahona no hay cines. Animación cultural. Hubo en Barahona una actividad cultural muy intensa, en la que desempeñaron roles estelares grupos culturales como el Castalia, el Club Sirio Libanés y la Sociedad Eugenio María de Hostos, de donde surgieron escritores que alcanzaron cierta proyección y que, junto a otros, se establecieron muy pronto en Santo Domingo como Rafael Damirón y Sócrates Nolasco. La arquitectura. La ciudad tiene un patrimonio cultural interesante, representado por una serie de edificios de estilo vernacular, concentrados principalmente en las áreas urbanas más viejas. En sus inicios, una de las bases fundamentales de Barahona fue el comercio. A esta época corresponde el Ingenio Azucarero, cuya construcción empezó en el 1918, al mismo tiempo que la construcción del barrio conocido como El Batey,

Vida cultural Manifestaciones literarias. Una revisión rápida de la producción literaria de esta provincia muestra fehacientemente que, desde sus primeros años de vida, esta ha sido una población activa, entusiasta y productiva. Entre los nombres que se han destacado más se pueden identificar autores como Rafael Damirón, primer barahonero en publicar un libro; Altagracia Luisa Sánchez Carvajal, primera poetisa barahonera, aunque nacida en Santo Domingo; Ángel Augusto Suero Ramírez, uno de los fundadores del grupo Castalia; Sócrates Nolasco, uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana; José Altagracia Robert, primer historiador barahonero. Entre las generaciones más jóvenes se puede mencionar a José Labourt, Jaime Shanlatte y Miguel Aníbal Perdomo.

204

donde todavía se pueden encontrar casas de madera de las personas que trabajaban en la gerencia. El Batey reflejaba la influencia de la arquitectura norteamericana que reinó durante muchos años. Se apreciaba especialmente en los barrios creados para los funcionarios, la mayoría de ellos extranjeros, en los centrales azucareros. Estas residencias, según afirma Eugenio Pérez Montás, mantienen una estrecha relación con la experiencia del Canal de Panamá, donde el carácter tropical giraba en torno a su galería perimetral y la protegía con mallas, para asegurar la vigencia de ciertas creencias y condiciones. En estos barrios se cuidaban y se respetaban las áreas verdes. El 24 de octubre de 1927 fue inaugurado el más antiguo de los monumentos religiosos de Barahona, la Iglesia Santa Cruz. Entre los edificios que representan a Barahona se encuentran la catedral Nuestra Señora del Rosario, construida en 1948; allí se levantó un campanario que sobrepasa el edificio entero; y finalmente el Palacio Municipal, construido en

205

En un momento los espantapájaros se asociaban a la brujería y en otro a los bacás y entonces se percibían como un espíritu al servicio del dueño de una propiedad, para cuidarla y protegerla de intrusos. Artesanía. La artesanía de Barahona se enorgullece de su mina de pectolita azul, esa piedra única en el mundo,que una vez procesada recibe el nombre de larimar. Es un mineral volcánico formado bajo condiciones de alta presión. El 22 de noviembre de 1916 el padre Miguel Domingo Fuertes comunica por escrito al arzobispo Adolfo Alejandro Nouel la presencia de una piedra semi-preciosa denominada pectolita. En 1974, Miguel Méndez, artesano de piedras semi-preciosas, y Norman Rilling, miembro del Cuerpo de Paz, hicieron pruebas con resultados satisfactorios y decidieron otorgar a este mineral el nombre de Larimar. 1935. Allí fue ubicada una torre con un reloj, que hoy constituye uno de los íconos de la ciudad. El Hotel Guarocuya

Los explotadores de la mina se agrupan en dos asociaciones: La Cooperativa, que tiene unos 170 afiliados, y la Asociación

fue construido en el 1959 y el edificio de los bomberos a comienzos del siglo XIX. Todavía contiene la estructura y una

de Productores de Larimar, que tiene alrededor de 100 socios, pero de esta actividad se benefician como 1,500 personas.

serie de objetos que datan de inicios del siglo recién pasado.

En la actualidad el procesamiento del larimar se realiza en Puerto Plata o en Santo Domingo. Se trabaja en la prepara-

La música. Esta ciudad tiene una comunidad activa de artistas en el campo de la literatura, la plástica, la artesanía

ción de todo lo necesario para hacerlo en Barahona y, aunque lentamente, ya se ha iniciado el proceso.

(piedras de larimar, metales, cáscaras, fibras naturales, etc.), y por supuesto, la música.

Otras expresiones. En Barahona se han desarrollado algunas iniciativas orientadas al fomento y desarrollo de la artesanía.

Las primeras manifestaciones artísticas conocidas de Barahona se ubican en las últimas décadas del siglo XIX, espe-

Se pueden mencionar algunos ejemplos:

cíficamente en los cantos y en los bailes. En efecto, en 1867 en Las Salinas se tocaba la mangulina que, según los

•• En la comunidad de Polo se ha venido desarrollando un Festival del Café Orgánico, que procura destacar las bon-

conocedores del tema, es oriunda de Cabral. Doña Flérida de Nolasco sostiene que el nombre de este baile, que en principio se tocaba con guitarra, pandero, güira y balsié, surge del apodo de una mujer.

•• Ha ido cobrando fuerza la artesanía de barro. Mujeres se han preparado para hacer este trabajo y comercializarlo.

Tanto en Barahona como en Pedernales la gente siente que la bachata es de estas lomas y asegura que los mejores

•• A través de la Casa de la Cultura se ha creado una muñeca de tela que ha tenido una adecuada aceptación.

bachateros son los cabraleños y los poleros. En sus inicios la bachata fue de campesinos, luego fue de cabarets. Esas

•• Hay una incipiente industria artesanal en Paraíso basada en pinturas realizadas sobre piedras chatas.

bachatas cantan al desamor; son, por así decirlo, el tango del Caribe. Por lo tanto, no es un tipo de canción para cantar

•• En La Lista, en la carretera Cabral-Duvergé, existe desde hace años una comunidad de ebanistas que trabaja sillas y mece-

la felicidad, sino el amargue, lo que se nota incluso en sus acordes y en el lamento.

doras de todo tipo. De caoba, de guano,… Es una tradición que tiene décadas, orientada a la fabricación de sillas peque-

Los espantapájaros. Una expresión cultural que se remonta a la época de la colonización son los espantapájaros, un

ñitas decorativas, sillas y mecedoras comerciales. Este esfuerzo se vincula a la tradición maderera de esta comunidad.

elemento mágico-religioso que se utilizaba especialmente en los sembradíos para ahuyentar “lo malo”, ya se tratara de

•• En torno al carnaval de Cabral, se ha ido articulando una industria: la de los Artesanos del Carnaval, que elaboran

aves de rapiña o de otros males. Tuvo su punto culminante en la época en que la agricultura también lo tenía y parece estar en un paulatino proceso de desaparición. El espantapájaros era como un amuleto, como un azabache que espantaba a los pájaros, pero también espantaba el “mal de ojo”.

206

dades de este producto y fortalecer su imagen.

como producto principal las caretas de las Cachúas, pero que no se limitan a ellas. •• Se producen en Canoa diversos artículos construidos a base de alambre dulce y residuos plásticos. Son productos que no se han consolidado, pero que aspiran a posicionarse entre los turistas que visitan la región.

207

juego de pelota Ju an De l o s San to s

Vida social Fiestas Patronales. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó un patrón, que se considera el protector o protectora de la comunidad, la que a su vez le rinde devoción y honor durante un día del año. Así, las fiestas patronales se constituyen en un tiempo sumamente festivo de todos estos pueblos, atrayendo a los que se han ido y acogiendo a los que residen en pueblos vecinos. Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. Originalmente la patrona de Barahona fue la Santísima Cruz y su día se celebraba el 3 de mayo. En 1919 la Comisión Pro Fiestas Patronales, la cual estaba integrada por el padre Miguel Fuertes y por autoridades y personalidades del municipio, designó a Nuestra Señora del Rosario como nueva patrona de la Parroquia. A principios de 1900 las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspiradas en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria. Posteriormente se incluyeron certámenes de belleza y en algunos lugares juegos florales. Se organizaban juegos populares, se cantaban serenatas, se brindaba café y jengibre y se elegía una reina para presidir las actividades, que duraban tres días. En ellas participaban los miembros de las clases alta y media. Terminaban con un baile en el Casino del Sur, en el Centro Sirio y en el Hotel Guarocuya. En la actualidad esas celebraciones han tomado un curso distinto. Deporte. Barahona es un pueblo donde se practica y disfruta el deporte. Se cuenta que las actividades deportivas, principalmente el béisbol y la pesca se remontan a la sociedad de los taínos. Incluso se llega a afirmar que los primitivos pobladores del cacicazgo de Jaragua fueron los primeros deportistas de la región. El deporte, especialmente el beisbol, que se disfruta y juega con pasión, ha tenido una presencia importante en la vida de Barahona, tanto en su dimensión de actividad de recreación como de medio de socialización. De hecho hubo destacadas personalidades tanto en lo que se refiere a la práctica de deportes como a la organización de los torneos. En algunos de sus escritos periodísticos, especialmente en el que lleva por título Aquel campo de juegos, Bonaparte Gautreaux Piñeyro recuerda con nostalgia su participación en esas actividades deportivas. Allí no sólo resalta su con-

209

dición de jonronero, sino también otras facetas de deportistas como Luis (Tachuela) Sánchez y Marino Nicolás Lembert

El domingo las Cachúas se mantienen dándoles caza a los civiles con enfrentamientos esporádicos que mantienen la

Méndez. En el beisbol de tiempos recientes no se puede dejar de mencionar a Teodoro Martínez y a Julio Lugo, quienes

atención de toda la comunidad. El lunes es el día en que se quema el Judas (que ellos denominan Júa), por lo que en

han tenido una carrera de muchos éxitos en las Grandes Ligas.

la tarde las Cachúas se agrupan y lo bajan del obelisco del parque para hacer un recorrido por todos los barrios de Cabral, haciendo “repiques” en los estadios de beisbol, en las canchas de baloncesto y en frente de cada una de las

Carnaval. Hay diversas expresiones del carnaval.

casas de los jefes de Cachúas ya fallecidos. Este gesto representa un tributo a su legado.

El Carnaval Cimarrón. Nace para conmemorar el alzamiento de los negros esclavos en busca de su propia identidad

Finalmente se van al cementerio donde quemarán al “Júa” y donde cada Cachúa tiene el deber de subirse en la tumba

y libertad. Ellos huían hacia las montañas y lugares inhóspitos donde organizaron su propia sociedad. Esta expresión de

de un familiar o en la que más cerca le quede para hacer el repique final en honor a todos los cabraleños muertos. Al

origen africano se encuentra en zonas rurales del país, especialmente en bateyes.

final se quema el “Júa” al canto de “Júa, Júa, Júa e’ / lo mataron por calié”... y así recorren de nuevo las calles del pueblo

Esta manifestación folclórica tiene al menos dos interpretaciones: De ofensa a Dios, al celebrarse en los días más santos

para terminar en el parque central, donde se escenifica un fuerte enfrentamiento entre las Cachúas y los Civiles.

de la Iglesia Católica; y de festividad a la naturaleza, como fiesta a la llegada de la primavera. Esta fiesta suele coincidir

El Carnaval Popular. No ha tenido una tradición muy larga. Comenzó a celebrarse hace unos 10 ó 12 años. Se

con la Semana Santa, pero no tiene nada que ver con ella, pues eso no tiene espacio en la cultura africana.

celebra con la participación de comparsas de diversos pueblos de la región: Enriquillo, Paraíso, La Ciénaga, Cabral. El

Hoy esta festividad es casi inexistente. Aunque se desarrolló sobre todo en Enriquillo, hoy no tiene una presencia importante como actividad cultural, aunque hay quienes postulan que las Cachúas han incorporado algunos de sus elementos fundamentales. El Carnaval de Cabral. Culturalmente Cabral es un pueblo rico, teniendo en las “Cachúas” su mayor y más fuerte expresión. Son una vieja tradición carnavalesca que dura tres días, empezando a las 12 de la noche del Sábado Santo y terminando a las 12 de la noche del lunes después de Semana Santa. Tiene dos protagonistas principales: las Cachúas y los Civiles. Su disfraz está conformado por vistosas caretas con cachos o cuernos y generalmente bailan mangulina, y con su colorido y movimiento se exalta su cabellera de papel crepé o vejigas. Son símbolos que representan cosas invisibles: la vida y la

210

muerte, el cielo y el infierno, la esclavitud y la libertad. Son expresiones de desahogo de los negros africanos.

personaje más original del carnaval popular era el Diablo Viejo, el que siempre ganaba, el que era capaz de todo, por

Las Cachúas tienen un arma, el foete, hecho de cabuya, que repica y pega bien duro. Es un elemento de purificación,

supuesto, exagerando sus facultades y condiciones. Era un pescador extraordinario con una astucia fuera de serie.

también es un símbolo de la libertad del negro.

En el carnaval participaban también personas sencillas que encarnaban con gracia y colorido otros personajes: Bienve-

A las 12 de la noche del Sábado Santo, las Cachúas salen de sus casas disfrazados a buscar a los civiles para darles

nido, el cojo que hacía de diablo cojuelo; Jilín y Boché; Ortiz, que representaba la muerte.

“fuetazos” o “puntear”. En la tarde de ese día se realiza el desfile de carnaval, el más antiguo del país.

Tras un período en que no hubo celebraciones de carnaval, en 1997 la Casa de la Cultura organizó el Carnaval

En el desfile del sábado participan todas las carrozas y comparsas mostrando su colorido y originalidad.

de Barahona, independiente del de Cabral y del de Azua. Se ha seguido haciendo año tras año. Surgió un grupo

211

fueteando en el play Ri cardo B ri o n es

Existían diversos tipos de palos: los palos religiosos, los palos de fiesta, los que acompañaban en otros grupos musicales las fiestas de los santos y de los muertos. En estas celebraciones participaban fundamentalmente los haitianos, pero por una razón u otra los dominicanos también. Probablemente el atractivo de estas celebraciones se encuentra en otras actividades que suelen estar relacionadas con ellas, como son el consumo de alcohol y quizás de otras sustancias, como el tabaco y algunas otras hojas que inhalaban, para así conformar todo el escenario para “montarse”. El ga-gá. Esta suerte de danza es una herencia de origen haitiano. Su verdadero inspirador es el “barón del cementerio” y es considerada como una música sagrada, vinculada con los espíritus de la muerte y, en especial, con el primer denominado Los Pintaos, que han ganado premios nacionales e internacionales. Hoy por hoy es la mejor expresión

difunto enterrado en el cementerio. En la Semana Santa, quienes bailan este ritmo llevan en el brazo un resguardo de

carnavalesca autóctona de Barahona.

tela negra con un poco de tierra de la tumba del “barón del cementerio”. Las canciones del ga-gá explican que a los

Los Pintaos surgieron como una expresión de las necesidades propias de un pueblo: desnudos, pintados, denunciando

espíritus de la muerte les gustan los chistes, la música, el sexo y la bebida. Las bandas de ga-gá son típicas de las zonas

el hambre, la miseria, lo que son sus precariedades. Ellos hacen todo un ritual ante los jurados, escenificando el ciclo

cañeras y de los bateyes haitianos y pueden contar con más de veinte músicos y más de cien cantantes y bailarines.

de la vida, que incluye desde una mujer parturienta hasta que la criatura es un adulto.

En general el barahonero era un mero espectador. No participaba ni se integraba nunca. Lo veía como un asunto ajeno. Lo celebraban los haitianos en el ingenio, en Cabral, en las zonas cafetaleras de Enriquillo y Polo, sobre todo durante

Festival de atabales o palos. Nace de la inquietud de reunir a todos los grupos musicales de las comarcas

la Semana Santa. En el Batey Central de Barahona, que antes pertenecía al municipio de Barahona y ahora que es un

del suroeste en una hermandad para dar a conocer los diferentes toques, ritmos, cantos y bailes, además de demostrar

municipio llamado Villa Central, hay una expresión permanente del ga-gá. El dedicado a San Miguel es el más cono-

que los mismos son un ritmo mágico-religioso popular. Esta música y bailes proceden de África, tanto sus instrumentos

cido, porque allí se concentra la mayor cantidad de gente, pero no es el único.

como los ritmos. Los cantos se han ido adaptando, según los espíritus y santos a quienes se les dedica la ceremonia.

212

El propósito de esta actividad es presentar una forma de esparcimiento sano, con una música que es parte de nuestro

Las migueletas. Expresión cultural de cierto arraigo principalmente en la costa, donde hasta tienen un altar. Incorpo-

folclor. Este festival continúa realizándose y en él a veces los participantes hasta se “montan”, es decir, reciben en su

ran los palos a su celebración, que se dedica a San Miguel. Aunque no tiene mayor incidencia, esta actividad parece ir

cuerpo “espíritus” que actúan a través de ellos.

reviviendo. Las migueletas operaban como cierto tipo de cofradía en la que sus miembros daban una cuota cada vez

Los palos llegaron a la ciudad principalmente a través de la devoción a San Miguel. Se reunían los días 9, 19 y 29 de

que un acontecimiento infausto afectaba a una de esas personas y de alguna manera necesitaba socorro. Entonces ellas

cada mes, pero su gran fiesta era el 29 de septiembre. Tenían una imagen del santo que se llevaba de un sitio a otro,

acudían a ayudarle utilizando las contribuciones que se iban guardando para esos fines.

de una casa a otra, donde se celebraban las reuniones. Las personas formaban parte de una especie de cofradía, por lo

Se celebran en Los Patos y en Paraíso. A la fiesta de San Miguel acude mucha gente, tanto de Barahona como de fuera.

que el santo permanecía desde el día que se recibía hasta el día en que le tocaba a otro en ese lugar. Iban caminando

San Miguel es una especie de protector, un ser que tiene poder para proteger del diablo. Esa devoción no se origina

hasta que llegaba el 29 de septiembre a un punto central, que era donde estaba quien lideraba ese grupo.

en la religión católica, sino en el vudú.

213

QUITA CORAZA Lu i s Ram í rez

Huellas en el tiempo Barahona ha sido la cuna de muchas personas que han dejado marcada su huella. Hacer una lista siempre será un riesgo, pero el mismo no se puede eludir por el imperativo de reconocer a quien honor merece. Merecen honor y gratitud por su trayectoria de vida y por su entrañable vinculación a Barahona personalidades como Polibio Díaz, Milton Peláez, Matías Ramírez Suero, Américo Melo Andújar, Benjamín Toral, Pablo Toral, Sócrates Lagares, Nabij Khoury, José

Cavallo Román, Rodolfo Lama Jaar, José A. Robert, Oscar López Reyes, Jottin Cury, José Joaquín Bidó Medina, Wilson Gómez, Hugo Guilliani Cury. Sin embargo, por razones pedagógicas y de justicia se hace una referencia especial a las siguientes personas: El Padre Fuertes. Sacerdote, geólogo, colector de plantas, “benemérito de la flora dominicana” y párroco de Barahona. Nació en Zaragoza el 4 de agosto de 1871. Murió el 3 de marzo de 1926. Llegó al país el 16 de mayo de 1909 y se le encargó de la atención espiritual a la parroquia de Barahona, que había sido erigida en mayo de 1851. Desde el 7 de julio de 1909 se integra a la Junta Provincial de Estudios de Barahona, donde desarrolla una extraordinaria labor. El famoso botánico profesor Ignatius Urban enseñó al padre Fuertes el arte de herborizar y preparar especímenes de herbario, lo que le permitió contribuir en la preparación del octavo volumen de la Symbolae Antillanae. Colectó mil

215

semillero de café Mari an o Her n án dez

novecientos setenta y cuatro especímenes. De ellas, ciento diecisiete resultaron nuevas para la ciencia. Algunas especies llevan su nombre. Realizó expediciones mineras y en una de ellas que tuvo lugar en el año 1916 descubrió un filón de cobre de 49 millones de metros cúbicos en el Bahoruco. Ese filón de cobre era en realidad el mineral azul verdoso que se identificaría como pectolita y que, una vez pulida, se convertiría en el codiciado Larimar. Fue un gran colaborador de monseñor Nouel. Reforzó la presencia de la Iglesia por su prestigio, su disciplina y por sus investigaciones. Sus cenizas están en la Iglesia Antigua, primera iglesia de concreto de Barahona. María Montez. Una de las grandes estrellas de Hollywood en su época, nació el seis de junio de 1912 con el nombre de María África Gracia Vidal. Es la segunda hija del matrimonio formado por Regla María Teresa Vidal Recio e Isidoro Gracia García. Trabó amistad con la familia Walker, ingleses que trabajaban en el Ingenio, y a través de ellos logró cierto dominio del idioma inglés. Era una de las mujeres más bellas de su época, llegando al estrellato en Hollywood y en el cine europeo. No se puede negar su indiscutible talento para el cine, pero es preciso destacar su habilidad para encontrar vías y mecanismos para acceder a las interioridades de este negocio. Se casó en primeras nupcias con el inglés William G. McFeeters, representante del First National City Bank of New York en Barahona, y luego con el actor francés Jean Pierre Aumont, con quien procreó una hija llamada Tina. Su debut en Hollywood se produjo en 1941. Filmó exitosamente 26 películas , lo que le hizo acreedora del título “la reina del technicolor”. Fue condecorada por el Poder Ejecutivo con la Orden del Mérito Juan Pablo Duarte el 2 de septiembre de 1943, amparado en el decreto 1370, por su destacada carrera artística en Hollywood, que puso en alto el nombre de la República Dominicana. Fue la primera mujer dominicana en recibir una distinción de este género. Falleció en París el 7 de septiembre de 1951. Casandra Damirón. Nació en el 1919. Empezó a actuar a la edad de seis años en el teatro La Unión en Barahona. En los años 40 empezó a cantar en La Voz del Yuna y en La Voz Dominicana. Casandra hizo que el merengue y la música dominicana fueran bien conocidos en Europa, Estados Unidos y otros países, acompañada por un grupo de bailadores de canciones folclóricas. Aportó sus enseñanzas a través de la escuela que dirigió en el Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo.

216

iglesia de barahona Ri cardo B ri o n es

El 16 de julio de 1971 las entidades sociales y de servicio de Barahona realizaron en conjunto un acto de reconocimiento a Casandra Damirón, en el que resaltaron sus méritos y las relevantes conquistas alcanzadas con su talento artístico. Murió en Santo Domingo el 5 de diciembre de 1983. El pueblo de Barahona se identificó con ella, con sus triunfos. Incluso organizó eventos para compartir con ella el haber alcanzado logros importantes. Ella a su modo también reciprocó ese fervor de muchas formas, entre ellas, motivando a Rafael Solano a incluir la mangulina en su repertorio. Pedro A. Vargas Castro. Fue un genuino representante de Barahona. Maestro formado al estilo hostosiano, contribuyó en la formación de generaciones de estudiantes que devinieron exitosos profesionales. Funcionario público eficiente y probo. Artista del lente, que supo captar e inmortalizar momentos irrepetibles de la historia de Barahona, algunos de los cuales se encuentran registrados en su libro Barahona. Homenaje Fotográfico. Animador cultural y, sobre todo, un verdadero ejemplo de hombre bueno y padre ejemplar. Ramón Oviedo. Pintor de exitosa trayectoria, ha presentado numerosas exposiciones en el país y en el exterior. Ha sido reconocido ampliamente por su labor. En 1997 la Cámara de Diputados lo declaró “Maestro ilustre de la pintura dominicana” por su innovación en la plástica y por su proyección nacional e internacional; en 1996 el Gobierno Dominicano lo condecoró con la Orden de Duarte Sánchez y Mella y en 1995 la Universidad Autónoma de Santo Domingo lo invistió como Profesor Honorífico y el Ayuntamiento de Barahona le entregó un pergamino de reconocimiento. Nació el 7 de febrero de 1927 en el Batey Central de Barahona. Una de sus especialidades son los murales, con los que ha alcanzado notable éxito. José E. Delmonte. En 1932 el Ayuntamiento de Barahona lo declaró Hijo Benemérito. Fallece el 9 de octubre de 1952. Donó el reloj público de cuatro esferas que apuntan hacia los cuatro puntos cardinales, colocado en la torre del Ayuntamiento Municipal, frente al Parque Central y el primer carro de riego para refrescar las calles de la ciudad. Construyó varias obras entre las que se encuentran la glorieta y los bancos del parque, el primer puente sobre el río Birán. Además, cubrió gran parte del costo del viejo templo católico. Fue dueño de las mejores fincas del país, gran productor y promotor del café y comerciante. El gobierno dominicano lo reconoció con la Medalla de Honor de Agricultura; la Federación Cafetalera Centroamericana con el Diploma al Mérito Cafetalero; y el Ayuntamiento de Barahona como Hijo Benemérito de la Ciudad. Fue Vicepresidente de la Junta Consultiva del Banco de Reservas de la República Dominicana y Vocal de su Consejo de Directores.

218

frutos del café Ricardo B rione s

Una opción para el futuro: el turismo Existe la convicción de que Barahona tiene condiciones para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Esta convicción se sustenta en un hecho objetivo: el 21 de agosto de 1991 por el decreto 332-91 el Poder Ejecutivo declaró a Barahona, conjuntamente con Bahoruco, Independencia y Pedernales, IV Polo Turístico Ampliado. Tanto Barahona como las provincias hermanas de la Región Enriquillo poseen una diversidad biológica y cultural extraordinaria, lo que permite desarrollar este tema de una forma muy diferente a como lo han hecho otras regiones del Antonio Méndez. Farmacéutico, hombre de negocios reconocido y filántropo. Fue un gran promotor cultural. Colaboró con el Patronato Nacional de Ciegos, con la Escuela de Sordomudos, con el Club 20-30, con el Club Rotario, con el Club de Leones, con la Casa de la Cultura, etc. Allí se impartió docencia de guitarra, piano, danza folclórica, artesanía y violín a cerca de 300 jóvenes.

destaca las potencialidades que la zona tiene para la contemplación, el entretenimiento, la caza, la pesca y la aventura. Hay que inventar nuevas formas de hacer turismo, de articular una oferta atractiva que responda a lo que somos como historia y a lo que queremos ser como país.

Siempre creyó –y trabajó para ello– que era su deber contribuir a la construcción de una sociedad más equilibrada, más

Recursos naturales. Con razón, Barahona se ufana de sus recursos naturales. Mares y ríos, montañas y llanuras,

justa. Esta labor ha sido continuada por su familia.

de todo ha recibido en abundancia.

Jorge Abraham Hazoury. Médico barahonero que funda el 2 de enero de 1952 el primer laboratorio de análisis

220

país. La oferta que Barahona puede hacerle al mundo turístico incluye importantes extensiones de playa, pero además

clínico de la región. Fundador del Hospital de la Diabetes y de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en la ciudad de

Playas. El trayecto de Barahona a Pedernales presenta al viajero un paisaje extraordinario. De un lado, la exuberante

Santo Domingo.

vegetación de la selva tropical de la Sierra de Bahoruco, compuesta por inmensas montañas verdes y hermosos cocota-

Juan Pérez Terrero. Nace el 12 de junio de 1937. Ganador del premio Pulitzer y del premio a la Excelencia Periodísti-

les, y del otro las inquietas playas del Mar Caribe, vestidas de diversas tonalidades azul turquesa. Este es uno de los más

ca J. Pellerano Alfau, Su célebre fotografía de un ciudadano dominicano, cuyo nombre era Senén Sosa, enfrentando con

importantes atractivos que Barahona ofrece a sus visitantes.

los puños cerrados a un militar intervencionista armado con un fusil en la Guerra de Abril de 1965, fue escogida entre

Sus playas más conocidas son las siguientes:

las 100 imágenes del siglo XX. Ha trabajado para diversos periódicos nacionales.

Los Patos. En la carretera Barahona-Enriquillo se encuentra una playa que ofrece una vista costera con características

Juan (Nene) Guilliani Vólquez. Abogado, desempeñó diversas funciones en la judicatura nacional. Fue un destacado

únicas: la Playa de Los Patos. Se recomienda al bañista el hermoso balneario que se produce en la desembocadura

munícipe, vinculado a importantes iniciativas para el desarrollo social y cultural de la provincia, como fue la creación del

del río Los Patos, un afluente de corta longitud y aguas limpias, cristalinas y muy frías, perfectas para el cálido clima

primer Ateneo.

tropical. Los que han viajado hacia el sur y han pasado por Los Patos, habrán notado que la playa está cubierta de

El es padre de tres reconocidos profesionales, que han ocupado posiciones importantes en el servicio público. Son ellos

unas piedritas de color crema con caras muy pulidas que son resultado del movimiento de las olas, lo que genera un

Hugo, Héctor y Juan Guilliani Cury.

gran roce entre las piedras.

221

pesca del día Carl o s De So to

Saladilla. Es una playa solitaria, carente de estructura turística. Está ubicada en el kilómetro 4 de la carretera de la costa Barahona-Paraíso. La adornan unas hermosas arenas blancas. Fue una de las primeras playas que usaron los bañistas en Barahona por su bajo nivel de agua en alrededor de cien metros lineales. Sus arenas son blancas y su agua azul celeste. San Rafael. Cálida y hermosa playa de aguas bravas donde los jóvenes se divierten con el ir y venir de las olas. Acogedor poblado de gente hospitalaria y playa cálida. El Quemaíto. Playa de dos kilómetros de largo ubicada a unos diez kilómetros de distancia de la ciudad y bautizada con ese nombre por la calidez de sus aguas y su suave gravilla. Cubierta celosamente por una inmensa montaña verde y enmarcada por un hermoso cocotal. Punta Inglesa. Es una playa de poca profundidad, en la que se aprecian las espumas blancas de las olas y las límpidas arenas. Se reserva un lugar especial en el corazón de los barahoneros. Constituía el lugar de esparcimiento por excelencia. Se le atribuía guardar en sus playas de arenas blancas los tesoros del pirata Roberto Cofresí. Los adyacentes islotes poblados de manglares daban albergue a la más variada afluencia de aves marinas. La adornan imponentes cocoteros que danzan con la brisa. Marca la entrada y salida de los hombres de mar, unos entonando canciones de aventura, otros en un mutismo absoluto, pero revelador. Montañas. Gran parte de la provincia, en su porción occidental, está ocupada por montañas. Entre ellas se encuentran la Sierra de Bahoruco, la Sierra Martín García (en los límites con Azua, el extremo oriental de la Sierra de Neyba) y la Loma de Sal y Yeso. De hecho, todas estas montañas se encuentran bajo el régimen legal de las áreas protegidas, condición que les confiere a los parques de Barahona un atractivo adicional, ya que son depositarios de riquezas de fauna y flora. Existen tres parques nacionales cercanos a Barahona: Parque Nacional Isla Cabritos, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco y el Parque Nacional Jaragua. El hecho de que Barahona sea una de las zonas del país que tiene en su jurisdicción mayor cantidad de áreas protegidas se explica y justifica por la presencia de una amplia variedad de elementos de fauna y flora que se deben preservar y por la existencia de condiciones ambientales de especial significación desde el punto de vista de la conservación.

223

Ríos. En Barahona hay ríos cálidos, fríos, dulces, salobres. El principal es el Yaque del Sur, que desemboca a pocos

intervenido factores como la pesca indiscriminada con chinchorros y atarrayas, las embestidas impetuosas del río Yaque

kilómetros al norte de la ciudad de Barahona. El segundo en importancia es el Nizaíto. Otros ríos, de corto recorrido,

del Sur que ha sedimentado casi todo su cauce y la falta de conciencia de particulares.

son el Palomino, Bahoruco, San Rafael, Sito y Los Patos. Gastronomía. La oferta gastronómica de Barahona es, esencialmente, la comida dominicana. Sus características Lagunas. Debe destacarse la presencia de la Laguna de Rincón o de Cabral, una de las de mayor extensión en la

más notorias son la utilización del coco como ingrediente y la inclusión del pescado como un componente importante.

República Dominicana. Es compartida por las provincias Barahona e Independencia. Está ubicada en la parte oriental

La presencia del pescado se debe a su proximidad al Mar Caribe, particularmente rico en carite, dorado, colirrubia,

del valle de Neyba, perteneciente a las provincias Barahona e Independencia. Está situada a unos 20 kilómetros de la

crustáceos, camarones y langostinos.

costa de Barahona. Abarca unos 65 km , incluyendo el bosque seco tropical y subtropical circundante, siendo esta el

Se suele afirmar que un plato típico barahonero está formado por arroz blanco, pescado con coco, plátano o yuca y

humedal natural de agua dulce más grande de la isla.

aguacate. Pero evidentemente el pescado puede ser sustituido por tilapia, que crece en el Lago Enriquillo, en la Laguna

Su flora está comprendida dentro de la zona de vida Bosque Seco Subtropical, aunque en sus orillas se encuentra man-

de Cabral y en la Laguna de Oviedo.

gle rojo (Rhizophora mangle) y, un poco más retirado, mangle botón (Conocarpus erecta).

La tilapia suele cocinarse con coco y acompañarse con plátanos. Algo similar ocurre con los langostinos, que se hierven

Entre las especies vegetales que se encuentran en la zona están el cambrón o bayahonda (Prosopis juliflora), baitoa

en agua sazonada, o el pescado frito, y se acompañan con los tostones tradicionales o plátanos fritos. Esta es, sin duda,

(Phyllostylon brasiliense), palma cacheo (Pseudophoenix vinifera), guanábana de perro (Annona glabra) y las cactáceas

una forma fácil, nutritiva y económica de comer. Pero hay gente que no se acostumbra a comer pescados y mariscos.

cayudo (Cereus jamacaru), guasábara pilotera (Opuntia antillana). La vegetación ribereña está representada por la enea

Para ellos “eso no es comida”. En la zona costera preparan un plato poco conocido de habas con dulce, que sustituye

(Typha domingensis), lilas de agua (Nelumbo lutea) y otras.

a las tradicionales habichuelas con dulce en el menú de la cuaresma.

La fauna incluye reptiles como la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y culebras (Uromacer sp.), así como la mayor

Evidentemente, todo esto que se ha presentado brevemente podría enriquecerse con elementos atractivos de muy diversa

población de la tortuga terrestre (“jicotea”), endémica de la isla (Pseudemys decorata). También están presentes anfi-

naturaleza, que van desde la artesanía hasta el folclor, desde la religiosidad popular hasta la herencia aborigen.

bios.

Un enfoque como el que se plantea tiene una serie de exigencias en términos de infraestructura que incluyen facilidades

El mayor exponente de fauna de esta área son las aves, que encuentran en la laguna un hábitat ideal. Estas son algunas

de alojamiento, vías de comunicación, seguridad y otros. Asimismo, requiere la implementación de medidas dirigidas a

de las especies reportadas: el pato criollo (Oxiura dominica), flamenco (Phoenicopterus ruber), pato de la Florida (Anas

asegurar la protección y la sostenibilidad ambiental, que es en el fondo la base del proyecto.

descors), pato cabecilargo (Anas americana) y gallareta colorada (Gallinula cholopus).

Paulatinamente, mediante acciones puntuales realizadas por el sector privado, se ha ido avanzando en esa dirección.

La Laguna de Cabral o Rincón se nutre de las aguas de las escorrentías pluviales, de manantiales cercanos, pero muy

Ya hay proyectos terminados y otros que se encuentran en diversas fases de ejecución. Entre esas facilidades que ya

principalmente de las aguas del río Yaque del Sur. Esta laguna tiene una importancia vital para los habitantes de un

son una realidad debe mencionarse a Casa Bonita, originalmente una casa de veraneo construida en las afueras de

número de comunidades que se han desarrollado a su alrededor, debido a la pesca de tilapias (Tilapia mossambica),

Barahona en la cumbre de una montaña con un exuberante follaje tropical –cocoteros, palmeras y caoba, entre otros– y

especie introducida en el país en el decenio de los 50.

con la más bella vista hacia el Mar Caribe. Tras diversas remodelaciones, hoy se constituye en un hotel boutique, con

La riqueza de esta laguna, conformada durante cientos de años, ha sido diezmada en los últimos tiempos. En ello han

un lujoso ambiente netamente caribeño.

2

224

225

casa bonita barahona Ro ber t Ál varez

Hay otros proyectos ecoturísticos que también merecen una mención como el Centro Ecoturístico de Cachote. Su carácter le da un toque futurista a la zona. El Aeropuerto Internacional María Montez es un activo que no se puede menospreciar, con una pista de tres kilómetros y medio de longitud y cuarenta y cinco metros de ancho, con capacidad para aviones de gran calado. Y junto a todo eso nos encontramos con un listado de hermosos y diversos atractivos en los que se incluyen sus hermosas playas, sus humedales y sus montañas. Barahona tiene la oportunidad de crear una plataforma para el desarrollo sostenible porque también la sociedad está tratando de poner en agenda lo que le conviene a largo plazo. Existe la esperanza de que cuando se inicie la explotación turística de la región, las cosas van a cambiar para todos, especialmente para los profesionales, quienes supuestamente van a querer estar en la zona como están en Higüey, en Puerto Plata o en Samaná. Pero no se pueden esperar milagros. Es preciso tener una clara conciencia de que, por sus propias características, el impacto social y económico del ecoturismo puede ser mucho más lento que lo que precisan las necesidades de la comunidad. El efecto del turismo no masivo se siente menos en la región ya que la empleomanía también es menor, pues se trata de pequeños grupos de hoteles diseminados en toda la región. Cualquier opción que se asuma, tiene sus exigencias, sus posibilidades y sus limitaciones. Y eso no puede ser obviado.

226

provincia de barahona Instituto Car tográfico Militar mapa del caribe Instituto Car tográfico Militar mapa de la república dominicana Instituto Car tográfico Militar

BA RA HO NA

No m b r e

o fi c i a l

Un a

Barahona

vi sión

más

personal

Cabral, El Peñón, Enriquillo, Fundación, Jaquimeyes, La Ciénaga, Las Salinas, Paraíso, Polo y Vicente Noble.

Barahona es un pueblo que resume una época de esplendor. La economía florecía y la cultura, la bohemia, la socialización, constituían elementos centrales de su cotidianidad. Un tiempo en que esperar el amanecer envueltos en el olor a caña era un rito, viendo salir el sol unas veces por El Curro y otras veces a mar abierto. Un tiempo en que las fiestas en el Casino constituían el más significativo punto de encuentro que, por lo general, concluía con la salida del sol. Un tiempo en que, sentarse en las noches en los muritos del malecón, constituía una experiencia de hermandad y alegría, de esas que estructuran e integran las sociedades. Barahona es también un pueblo que se abre al futuro y que tiene en su gente, en sus playas y en sus montañas, motivos para seguir trabajando tras un futuro promisorio.

D ist ri tos

Me j or

D ivi si ó n Muni c i pi o

po l í ti c a

c a b ec era

Barahona Ot ro s

mu n i c i pi os

M u n i c i pa les

El Cachón, Arroyo Dulce, Pescadería, Palo Alto, Bahoruco,

época

para

visitar

a

Barahona

Los Patos, Canoa, Fondo Negro y Quita Coraza.

Se recomiendan varias épocas para visitar a Barahona: la época de los carnavales, el tiempo de playa y octubre, el mes de las fiestas patronales.

U b i c ac i ó n

Expe ri e ncias

ge o gr á f i c a

El centro del casco urbano de Barahona está en las coordenadas: Latitud: 18° 12´ 40.35” N

Vivir el carnaval de Cabral. Participar en la feria del Café Orgánico de Polo.

Longitud: 71° 06´ 05.49” W

L ím i te s

esenciales

Degustar un plato de tilapia con coco.

ge o gr á f i c o s

Limitada al este por el Mar Caribe y la provincia de Azua, al sur por la provincia Pedernales, al oeste por las provincias

Darse un buen baño en Los Patos, San Rafael o El Quemaíto.

Pedernales e Independencia y al norte por la provincia Baoruco.

Para

E x te n si ó n

Leer las obras Fundación de Barahona, de Matías Ramírez Suero; La evolución histórica de Barahona, de José Altagracia Robert, y la Historia del desarrollo de Barahona, de Oscar López Reyes.



1,739.38 kilómetros cuadrados

Hab i ta n te s



po b l ac i o n a l

o fi c i a l



piel

del

habitant e

local

Comer moro con coco, tilapia con coco o guábina con coco.

En



u na

palabra

Uuuhhh (abundancia)

Español

R el i gi ó n

la

Ver los murales de Vela Zanetti del Teatro Ercilia, descubrir toda la historia y toda leyenda que guarda el cañón del malecón y disfrutar el atardecer desde el monte Santa Elena.

103.0 habitantes por kilómetro cuadrado

Id i o m a

en

Cantar los boleros que popularizaron Luis Arias y Radhamés Lassis.

179,239 (2002)

D en si da d

m et erse

¡Eje! (afirmación)

o fi c i a l



Católica

C l im a El clima de la provincia de Barahona es variado, con temperaturas frescas en la montaña y calurosas en el llano.

Así sí (ratificación, confirmación)

Sorpre s as Barahona es un pueblo que vive a tono con los tiempos, en el que llama la atención, la amplitud y la casi inexistencia de sombra en sus calles, así como la vista al mar desde la entrada de la ciudad.Parecería que el mar ha penetrado en el pueblo.

Bibliografía Andújar, Carlos. Identidad cultural y religiosidad popular. Santo Domingo, República Dominicana, 2007. Comité d’iniciatives ecotouristiques locales. Cielo Duvergé, s.f. Corral, Julio César. Mapeo del contexto regional: Barahona. Resultados del Segundo Taller sobre Recursos, Temas y Actores para un Turismo Sostenible. Barahona, 2008. Cruz Gil, Daniela. Barahona es cuna de belleza natural. Listín Diario, 24 de junio de 2009. Página 2-C. Cuello López, Federico Natalio. Senderos de Barahona. Santo Domingo: Editora Vanessa, 1991.

Ducoudray, Félix Servio. La naturaleza dominicana, seis tomos. Colección Centenario Grupo León Jimenes. Santo Domingo, República Dominicana, 2006. García de Méndez, Mileadis. El amor y la flor. Santo Domingo, República Dominicana: Cuesta – Veliz Ediciones, 2005. Gómez, Wilson. Efemérides barahoneras. Santo Domingo, República Dominicana, 2006. López Reyes, Oscar. Tesoros de Barahona. Educación, religión y deporte. Santo Domingo, República Dominicana, 2007, primera edición.

Miller Jeannette. En Díaz, Polibio. Espantapájaros del sur. Santo Domingo, República Dominicana, 1984. Moré, Gustavo Luis et al. Historias para la construcción de la arquitectura dominicana. Colección Centenario del Grupo León Jimenes, Santo Domingo, República Dominicana, 2008. Moya Pons, Manual de Historia Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, 2008. Moya Pons, Frank. Historia Dominicana II. Caribe Grolier: Miami, Estados Unidos, 1982.

López Reyes, Oscar. Historia del desarrollo de Barahona. Narración e interpretación. Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

Moya Pons, Frank. Extinciones olvidadas. Diario Libre. 27 de junio de 2009. Página 14.

López Reyes, Oscar. Perfil cultural de Barahona. Costumbres, arte y literatura. Santo Domingo, República Dominicana, 2000.

Moya Pons, Frank. Una identidad cambiante. Diario Libre. 26 de septiembre de 2009. Páginas 12-13.

Díaz, Polibio. Espantapájaros del sur. Santo Domingo, República Dominicana, 1984.

López Reyes, Oscar. Historia de los medios de comunicación social de Barahona. Editora Taller: Santo Domingo, República Dominicana, 1984.

Moya Pons, Frank. La identidad abandonada. Diario Libre. 17 de octubre de 2009. Página 14.

Domínguez, Jaime de Jesús. Historia Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, 294 p.

López Reyes, Oscar. Casandra Damirón. Vida y canto. Santo Domingo, República Dominicana, 2003, segunda edición.

Féliz, Carlos Julio. La frontera de la isla compartida. Santo Domingo, República Dominicana, 2008.

Matos Pérez, Bienvenido. Responso por un barahonero bueno. Publicado en Internet.

De la Fuente, Santiago. Geografía Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Colegial Quisqueyana, 1976. De Rosamantes, José E. Barahona en las letras nacionales. Santo Domingo, República Dominicana, 2007.

232

Ramírez Suero, Matías. Fundación de Barahona. Editora Taller: Santo Domingo, República Dominicana, 1983.

Ramírez de Rodríguez, Águeda. Barahona y su gente. Un enfoque cultural. Santo Domingo, República Dominicana, 2006. Ramírez hijo, Jesús María. Mis 43 años en La Descubierta. Santo Domingo, República Dominicana, 2000

Reveles González, Bárbara. Plan de manejo costero marino, Parque Nacional Jaragua. 1997-1998. Robert, José Altagracia. La evolución histórica de Barahona. Alianza Brahonera: Santo Domingo, República Dominicana, 2007. Sáez, José Luis. El Padre Fuertes. Santo Domingo, República Dominicana, 1987.

Toral, Benjamín. Región Enriquillo o Suroeste ¡Sí! ¿Sur Profundo? ¡No! No publicado. Vargas, Pedro. Barahona, homenaje fotográfico. Banco Gerencial & Fiduciario. Santo Domingo, República Dominicana, 1990. Vicens de Morales, Margarita. Celebremos el centenario de María Montez. Listín Diario. 2 de agosto de 2009. Página 1-F. Vicens de Morales, Margarita. María Montez: su vida. Editora Corripio: Santo Domingo, República Dominicana, 1994.

Secretaría de Estado de Agricultura. La diversidad biológica en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 1990. Documento no publicado. Secretaría de Estado de Agricultura. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la Sierra de Bahoruco. Santo Domingo, República Dominicana. 1994. Documento no publicado. Secretaría de Estado de Agricultura. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la Sierra de Bahoruco. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. Documento no publicado. Tolentino, Marianne. Oviedo: Un pintor ante la historia. Amigo del Hogar: Santo Domingo, República Dominicana, 1999. Toral, Benjamín. Posible demarcación geográfica del alzamiento del cacique Enriquillo. No publicado.

233

Notas biográficas

ROBERT J. ÁLVAREZ Nacido el 4 de enero de 1957 en New Orleans, EEUU, de padres dominicanos. Residente en la República Dominicana desde el 18 del mismo año. Graduado en Arquitectura y Fotografía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Profesor de Fotografía y Diseño, en la actualidad es presidente de Printiar, S.A., donde trabaja en fotografía comercial y diseño gráfico. Ha participado en diversas individuales y colectivas, siendo premiado en el Concurso Nacional del Professional Photographers of America, en Orlando, Florida, en 1991, y en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, en 2004. JOSÉ ANTIGUA Nace en Santo Domingo en 1955 y se inicia como autodidacta en la fotografía, ingresando en 1964 a Fotogrupo. Ha recibido entrenamiento en el campo de la fotografía antigua y de la curaduría. Curador y jurado de exposiciones. Expositor frecuente en eventos importantes, tanto nacionales como internacionales, en los que ha recibido diversas e importantes distinciones, entre las que destacamos la inclusión de su foto Mis botas 8:00 en el libro Faces of the Earth, de su foto Fachada en el libro La Tierra en el 2000 y de su foto Pensativo en la colección del Museu Internacional de Fotografía en Cataluña, España. ANTONIO (TOÑO) ARIAS Nace en Barahona, República Dominicana. Estudia Creatividad Publicitaria y Relaciones Públicas. Recibe el grado en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estudia Fotografía con

234

Maritza Álvarez y Ángela Caba, DPI, Eduardo Gil, Antonio Juárez y Fotogrupo, organización de la cual es miembro y ha sido directivo. Desde el año 2000 ha fotografiado los aspectos culturales más representativos de la República Dominicana. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, en las que ha recibido reconocimientos y distinciones. Ha sido miembro del jurado de diversos concursos fotográficos. Sus obras se encuentran en diversas colecciones del país y del extranjero. DOMINGO BATISTA Nació en Santiago, República Dominicana, en 1946. Dirigente por muchos años del grupo fotográfico Jueves 68, se le considera como un maestro de la fotografía dominicana. Ha realizado más de setenta y cinco exposiciones individuales y colectivas, tanto en el país como en el extranjero. Por su labor ha recibido más de treinta premios nacionales e internacionales. Es coautor de los libros 10 Años de Fotografía Dominicana y República Dominicana, Tesoro del Caribe. Es autor de las obras Color Dominicano, Tiempo de Luz, Celebración del Color, Pasión por la Luz y El Arte de Ver. Domingo Batista se expresa a través de un “realismo poético” lleno de espiritualidad que consigue transmitir su mensaje de fe en Dios y su amor a la creación y al arte. RICARDO BATISTA Oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Arquitecto. Autodidacta en asuntos fotográficos. Socio fundador y presidente durante tres períodos consecutivos de Fotogrupo Santiago. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en el país. Por la calidad de su trabajo ha recibido diversos premios y reconocimientos.

RICARDO BRIONES Nace en Santo Domingo en 1958. Graduado en Ciencias Biológicas, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su vinculación al Museo Nacional de Historia Natural lo lleva a viajar por todo el país en la búsqueda de lugares para la práctica del buceo y la colecta de material de estudio. Es allí donde la fotografía de los especímenes y su entorno es parte fundamental de la labor museográfica. Durante los años noventa, además de producir comerciales, documentales, videos musicales y cine, se dedica a la fotografía comercial y conforma un banco de imágenes que reúne los valores naturales, escénicos, históricos, arquitectónicos y culturales de la República Dominicana. Exposiciones permanentes de sus fotografías se pueden apreciar en algunos aeropuertos internacionales del país. Asimismo, ha participado en varias colectivas de fotografía tanto en el país como en el extranjero, en las que ha recibido el reconocimiento de los jurados por la calidad de sus obras. ANGELITA CASALS DE DALET Nacida en Santiago, República Dominicana. Amante de la naturaleza y los seres humanos. Realiza sus estudios de bachillerato en Santo Domingo y de Lengua Francesa e Historia del Arte en Francia. Estudia Fotografía Análoga en la Escuela de Altos de Chavón y Fotografía Análoga en el Instituto Fotográfico de Héctor Báez Morillo, perfeccionándola en la Escuela de Fotografía y Edición Digital de Carlos De Soto Molinari. MIGUEL CRUZ Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1955. Realizó sus prácticas de pintura, dibujo y escultura, en la escuela de Bellas Artes desde 1968 hasta 1973 y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde 1980 hasta 1985. Ha sido galardonado en importantes bienales y concursos nacionales e internacionales. Ha presentado individuales en el país y en el extranjero.

CINTHYA CUNILLERA Dominicana. Oftalmóloga. Miembro del grupo fotográfico YouthPhotodr. Recientemente se inicia en el estudio y la práctica de la fotografía. Continúa asistiendo a la Escuela de Fotografía y Edición Digital de Carlos De Soto Molinari. JUAN DE LOS SANTOS Nació en 1952 en San Juan de la Maguana, República Dominicana. Inicia sus actividades fotográficas en 1980, participando sucesivamente en Jueves 68 y en Fotogrupo, entidades en las que ha tenido funciones importantes. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que sobresalen los siguientes: Primer premio en el III Concurso Nacional de la Casa Fotográfica Wifredo García en 1989, Premio del Público en la Expo X Festival de Cultura Caribeña en Cuba, Foto del Año del Concurso Anual de Fotogrupo en 1993 y el Primer Premio en el Concurso Ecoturístico en República Dominicana, Santo Domingo, 1994. CARLOS DE SOTO Carlos Alberto De Soto Molinari es norteamericano, nacido en Jacksonville, Fla. Odontólogo y fotógrafo profesional dedicado a la fotografía artística, turística y naturaleza. ELADIO FERNÁNDEZ Es un fotógrafo dominicano naturalista y conservacionista, especializado en la flora y fauna de las Antillas Mayores. Radicado en su país de origen, la República Dominicana, es presidente de la Sociedad Ornitológica Hispaniola, una organización conservacionista que trabaja para salvar especies avícolas críticamente amenazadas. También participa en la Sociedad Audubon Haití, una organización hermana con sede en Puerto Príncipe, la cual trabaja por la preservación de dos parques nacionales que aún quedan en Haití, el Pico Micaya y La Visite. Contribuyó en la preparación de la guía Pájaros de la República Dominicana y Haití. Es autor de los libros Hispaniola, Biodiversidad a través de un recorrido fotográfico, y Jamaica.

235

OLIVIER JEAN FLORENT FLAMBERT STEVIGNY Residente en la República Dominicana desde 1987, pero nacido en Bélgica. Se inició en la fotografía como un pasatiempo. Fue socio fundador de Grufos, en 1996. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas, en las que ha recibido diversos reconocimientos. FÉLIX FERNÁNDEZ Nacido en Santiago en 1949 y residente en Santo Domingo. Graduado en Educación, mención Letras, en Lingüística y en Administración de Negocios. Se ha desempeñado como profesor universitario y como funcionario de instituciones privadas. Ha sido, además, coordinador de diversos proyectos editoriales. Es autor de las obras Lectura y Redacción y Cincuenta Años de Vida Sindical, y coautor de Introducción al Estudio de la Lengua Española y Samaná. FRANCISCO FORTUNATO Nacido en la República Dominicana. Ha participado en seminarios y talleres sobre Fotografía de Prensa, Fotografía Digital y Prensa, Capacitación al Fotógrafo y Desarrollo Profesional para Especialistas. Es miembro fundador del grupo fotográfico Pentaprisma. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, en las que ha recibido importantes reconocimientos. PEDRO GENARO RODRÍGUEZ Licenciado en Administración de Empresas. Miembro de los grupos fotográficos “F/64“, “Cimarrón Naturaleza y Arte“ y “Manso Fotogrú”. Incursiona en el mundo de la Fotografía a través de su amor por la naturaleza. Colabora con distintos grupos conservacionistas nacionales e internacionales. Ha participado en exposiciones colectivas, en revistas y en concursos, en muchos de los cuales ha recibido reconocimientos. Sus fotografías se incluyen en publicaciones importantes.

236

MARIANO HERNÁNDEZ Se forma artísticamente en Puerto Plata, aunque nació en Jimaní, República Dominicana. Miembro fundador de Fotogrupo, y de la Federación Internacional del Arte Fotográfico –FIAP– y a la Asociación de Fotógrafos de Prensa –AFP. Su trabajo ha merecido reconocimientos nacional e internacionalmente. Ha participado en más de treinta exposiciones colectivas y ha realizado más de quince individuales en el país y en el extranjero. Ha transmitido su conocimiento a través de audiovisuales que reflejan la sociología, la cultura y el humor dominicanos, especialmente en lo que se refiere al carnaval. Sus fotografías ilustran la obra Carnaval en Santo Domingo. ALFONSO KHOURI Nació en Santiago de los Caballeros el 14 de marzo del 1955. Arquitecto, con maestría en la Universidad Autónoma de Guadalajara, México, en 1984. Fotógrafo artístico. Es miembro activo del Grupo Fotográfico de Santiago, de la Asociación Dominicana de Fotógrafos y de Casa de Arte. Durante casi diez años ha venido realizando numerosos cursos sobre diversos aspectos de la fotografía. Ha participado con notable éxito en numerosas exposiciones colectivas e individuales, tanto en el país como en el extranjero. Asimismo, ha participado en numerosos concursos y premios, en los que ha sido reconocido. Es co-autor del libro Del Barro a la Eternidad, junto al poeta Dionisio López Cabral, y del libro, APECO, Fotografía, vida e historia, junto al historiador Danilo De los Santos. PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ GUILLÉN Se inicia en la fotografía artística en Santiago, donde nació, con el Grupo Fotográfico de Santiago en el 2002. Participa en cursos fotográficos con los profesores Raúl Touzón y Natalio Puras (Apeco). Ha partir del año 2002 ha participado en numerosas exposiciones colectivas y concursos, en los que ha sido reconocido.

LEANDRO MONTES Nacido en Santiago, República Dominicana, el 11 de noviembre del año 1947. Estudió Ingeniería Electromecánica y ha ocupado funciones ejecutivas en diversas empresas privadas del país. En la actualidad se desempeña como consultor empresarial. Ha participado en diversas exposiciones colectivas de Fotogrupo y de Grufos, en las que ha sido reconocido. En enero de 2003 participó en el “Premio Internacional de Fotografía de las Américas, Casa de Teatro 2003”, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría color y mención en la categoría experimental. En mayo de 2006 participó en el “II Concurso de Fotografía Carnaval Dominicano 2006” y obtuvo un primer lugar en la categoría Blanco y Negro. También obtuvo mención de honor en la categoría color. Semejantes honores obtuvo en la versión de este concurso correspondiente al año 2007. RICARDO PIANTINI HAZOURY Nacido y residente en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Doctor en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) con maestría en Derecho de la Empresa por la Unversitat Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Fotógrafo y productor-realizador audiovisual, con entrenamiento en el país y en el extranjero. Su trabajo como productor de televisión y como fotógrafo ha sido reconocido y premiado en diversas ocasiones, tanto en el país como en el extranjero. HÉCTOR PLACERES Nace en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Ha realizado estudios fotográficos en Estados Unidos, Puerto Rico, México, Cuba y República Dominicana. Miembro fundador de la Sociedad Dominicana de Fotógrafos, Inc. Pertenece a Fotogrupo, del que es miembro pasivo. Miembro de la Asociación de fotógrafos Profesionales de Puerto Rico y del Wedding Photographers of American. Sus fotografías de han sido publicadas en diferentes periódicos y revistas locales y extranjeras, así como en portadas de libros, folletos, afiches, brochures y otros impresos.

LUIS ALBERTO RAMÍREZ Nació en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Graduado de Tecnólogo en Informática, asistió a cursos y seminarios sobre Fotografía. Ha tenido una amplia participación en exposiciones y concursos, tanto nacionales como internacionales, en muchos de los cuales ha recibido reconocimientos. JESÚS RODRÍGUEZ Nacido en Santo Domingo en 1960. Arquitecto, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. A fines de 1993 ingresa a Fotogrupo. Ha participado en numerosas colectivas tanto en el país como en el exterior y ha sido merecedor de distintos reconocimientos como son el 1er. Lugar en el concurso Carnaval Dominicano 2008; el 1er. Lugar en el concurso Carnaval Dominicano 2007; dos menciones de honor en el concurso Carnaval Dominicano 2006; 1er. Lugar y una mención de honor en el IV Concurso Fotográfico “Homenaje a la Ancianidad”; mención de honor en Concurso Nacional de Fotografía Artística “Wifredo García”. VÍCTOR RUIZ GUIGNI Estudiante de término de Biología y fotógrafo profesional, especializado en técnicas de Iluminación y en fotografía para bodas. Fue encargado del Departamento de Fotografía y Audiovisual del Museo Nacional de Historia Natural durante 27 años. Ha sido profesor de Fotografía. Es miembro de la Asociación de Fotógrafos de Prensa. Ha participado en diversos concursos, resultando ganador en algunos de ellos, como La Palabra Escrita de la Feria del Libro 2006. RAFAEL SÁNCHEZ CERNUDA Nacido en Santo Domingo en 1952. Graduado de Arquitecto en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales en el país y en el extranjero, en las que ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como la Medalla de Plata en la 6ta. Bienal AQÜEDUCTE 2000, Catalunya, España; mención de honor en el concurso Potencial del Ecoturismo en

237

República Dominicana; Mención de honor en el concurso de la Casa Fotográfica Wifredo García. Ha sido Director de Fotogrupo; profesor y coordinador de cursos de Fotografía Básica, Casa de Teatro – Fotogrupo y asesor fotográfico, entre otras actividades relacionadas. FÉLIX SEPÚLVEDA Nacido en Santo Domingo, el 20 de enero, 1959. Reside en Santiago de los Caballeros. Es Ingeniero Electromecánico con una maestría en Ingeniería de Computación. Actualmente dirige su propia empresa de fotografía e impresión digital de gran formato. Ha participado en distintos seminarios de formación y actualización fotográfica. Es miembro de la National Association of Photoshop Professionals y del Grupo Fotográfico de Santiago e instructor de cursos sobre fotografía y técnicas de iluminación para retratos. Ha obtenido premios y reconocimientos en diversos concursos nacionales e internacionales y ha participado en varias exposiciones tanto a nivel local como fuera de nuestro país. JOSÉ URIBE Nace en Santo Domingo, República Dominicana. Desde niño muestra interés en el arte, que se expresa inicialmente en sus estudios de piano y posteriormente en su incursión en la música, a través de diversas bandas de rock. Graduado en Hotelería y Turismo. Desde niño se vincula a la fotografía a través de trabajos realizados por su padre, especialmente durante la Revolución de Abril. Recibe instrucción básica de Fotografía de Héctor Báez. Forma parte de Fotogrupo, de la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola, del Grupo Ecológico Palma Real y de Cimarrón. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en las que ha recibido diversos reconocimientos.

HÉCTOR VILORIO Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Realizó estudios de Economía y de Ciencias Políticas en la Universidad de Miami, donde sus primeros estudios formales de Fotografía. Ha ampliado sus conocimientos sobre esta materia con profesores de la talla de Bryan Peterson, David Langley, Sara Wight, Pete Saloutos y Héctor Báez, entre otros. Es miembro de Fotogrupo, F/64 y G5F. Ha participado en diversas exposiciones colectivas. Sus fotos han aparecido en publicaciones de prestigio internacional.

plátanos Jesú s Ro drí g u ez dobl es p ág i nas s i g u i entes : surfeando en playa de bahoruco Mari an o Her n án dez playa de san rafael Ri cardo B ri o n es niña del sur Jesú s Ro drí g u ez pared y chivos de cabral Ri cardo B ri o n es

238

SE AMA LO QUE SE CONOCE...

Barahona, nuestra Perla del Sur, es una agradable sorpresa para quien se acerca a ella. Playas y montañas, agricultura e industria, tradición y modernidad, conviven en un espacio coronado por un sol ardiente, pero refrescado por el viento. Barahona se enorgullece de su historia. Sus hombres y mujeres, cada uno desde su perspectiva, han aportado generosamente su talento, su energía y su entusiasmo para hacer de ella una provincia de progreso y bienestar. Es tiempo de que los capullos empiecen a florecer, de que los proyectos se hagan realidad. Barahona se lo merece. A su modo y a su ritmo delinea el camino para acceder al desarrollo.

PE DER NA L ES RE P ÚB L I CA

DO M I N I C A N A

DOBLES PÁGINAS ANTERIORES : sorgo en oviedo El adi o Fer n án dez niño con lata Jesú s Ro drí g u ez Cactus de Bahía de las Águilas Fél i x Sepú l veda DERECHA : arroyo salado, oviedo Ri cardo Bri o n es

“… Mi padre salió junto a Rosendo Pérez en busca de unas reses que creían se habían pasado para el lado haitiano. Él me dijo que vio unos hermosos pastos en lo que hoy es Pedernales y llevaron la noticia a Duvergé”.

12

13

DOBLES PÁGINAS ANTERIORES: pescaditos Ricardo Brione s hoyo de pelempito Francisco For tun a t o cañón de pedernales Jesús Rodríguez

PE DER NA LES

COLECCIÓN ORGULLO DE M I TIERRA pedernales

VOLUMEN 3

COORDINACIÓN EDITORIAL Fé l i x F e r n á n d e z TE X TOS Félix F er n á n d ez CURADURÍA F OTOGR Á F ICA Jea n n e t t e M i l l e r F OTOGRA F ÍA CU B IERTA Ric a r d o B r ion es DISEÑO Y PRODUCCIÓN Lour d es S a leme y A s oc ia d os IMPRESIÓN Lun w er g E d it or es 2010 Santo Domingo, República Dominicana ISBN: 9 7 8 - 9 9 4 5 - 8 7 3 2 - 1 - 4 Todos los Derechos Reservados. Registro de Propiedad Intelectual. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o medio sin el permiso escrito del editor, excepto para la inclusión de citas en una reseña o revista.

descubre

PEDERNALES Una invitación para conocer aquellas particularidades que nos identifican como pueblo y nos hacen únicos en el mundo... una provocación para renovar el orgullo de pertenecer a esta tierra bendita, República Dominicana.

18

PE DER NA LES José Alejandro Álvarez Robert Álvarez José Antigua Toño arias Domingo Batista Ricardo Batista rafael bello Ricardo Briones Anne Casalé Miguel Cruz Juan De los Santos Carlos De Soto Eladio Fernández francisco fortunato alfonso khouri leandro montes Ricardo Piantini luis ramírez Jesús Rodríguez Félix Sepúlveda alejandro A. taveras héctor vilorio

TEXTOS FÉLIX FERNÁNDEZ

botero en bahía de las águilas Fél i x Sepú l veda

ORG U LLO DE JOSÉ

M I

T I E RRA

M ANUEL

GONZ Á LEZ

Orgullo de mi Tierra reafirma su cometido, sus intenciones de renovar el orgullo de pertenecer a estas tierras, sumergiéndonos en sus olores, degustando sus sabores, vistiéndonos de sus colores y danzando al ritmo de las melodías que han hecho de este pueblo una comunidad de gente alegre que impregna con su esencia cada sueño que construye. Y de esa forma continuamos avanzando hacia el sur, la tierra de los más hermosos atardeceres, zona propietaria de características culturales, riquezas naturales y atributos medio ambientales diferentes al resto del país. Y así llegamos a Pedernales. Y así llegaron imágenes impresionantes, como las de Bahía de las Águilas, un oasis de mar escondido, donde reina la diversidad de azules y el blanco eterno de la arena corona el paisaje. O aquel verde que nos impresiona de la Laguna de Oviedo en donde habitan colonias de iguanas de Ricord y en cuyos manglares anidan aves migratorias y endémicas. El Parque Nacional Jaragua, en la Sierra de Bahoruco, está en nuestro camino y nos entrega decenas de motivos para reafirmar que pisamos un suelo bendito. El Hoyo de Pelempito, las cavernas de El Guanal, la cueva La Poza y la cueva

21

Mongó, Cabo Rojo, van quedando en nuestro paso y su presencia vuelve a hacernos conscientes del extraordinario potencial ecoturistico de Pedernales. Fuimos avanzando y fuimos descubriendo una provincia revestida de gloria por la naturaleza, única, orgullosa de sus particularidades y decidida a conservar su identidad. Pedernales, tierra de contrastes, donde la naturaleza nos sorprende en cada paso que damos. Aguas termales, pozos ecológicos, lagunas, playas, ríos, minas, tierras, fauna y flora. Una mezcla particular de diferentes tipos de ambientes en los que conviven diversas especies haciendo de Pedernales una tierra colmada de bondades. No hay ninguna duda de que posee un potencial de crecimiento impresionante siempre y cuando se aborde mediante un esquema de desarrollo sostenible que asegure la conservación de todos los recursos y atractivos que componen las riquezas de esta región. De esta manera en Centro Cuesta Nacional continuamos celebrando la dominicanidad, recreándonos con nuestras riquezas, recorriendo cada rincón de este espacio que compartimos bajo una misma bandera y un mismo sentimiento.

...PARA AMAR UN PAÍS HAY QUE CONOCERLO Y PARA SENTIRSE ORGULLOSO DE ÉL ES PRECISO PERCIBIRLO COMO BUENO Y VALIOSO

22

Flamencos laguna de Bucán de Base Ri cardo Bri o n es

PRE S E NTAC I ÓN F ÉLIX

F ERN Á NDEZ

Nunca olvidaré la sensación que me produjo, al salir de Barahona y tomar la carretera hacia Pedernales, el inolvidable espectáculo que representan las cadenas de montañas colocadas a la orilla de la carretera, por un lado, y las playas que dibujan los bordes del mapa de la Patria, por el otro. Playas vírgenes, montañas hermosas, sol radiante, nubes blancas. Poco a poco fui avanzando en un viaje que, desde el principio, estuvo marcado por la curiosidad, por el deseo de indagar, ver y conocer. Ante mis ojos fueron desfilando en desorden pueblos dispersos en un espacio vasto. Tierra con poca gente, que cubría su cara con una sonrisa llena de simpatía y de acogida. Jóvenes que, con un cuaderno en las manos, se asían con fuerza a la esperanza de un futuro mejor que durante mucho tiempo habían cultivado. A lo lejos observaba algunas vacas que, de alguna forma, evocaban los orígenes de estos pueblos. Pastaban con la calma del que es dueño de su tiempo en plantaciones de yerbas adosadas al mar, que se escondía tras las montañas para aparecer de repente en una diferente y nueva tonalidad de azul. Los vientos soplaban tercamente hacia el oeste, despeinando sistemáticamente la cabeza de los árboles, mientras los cenotes reposaban a la vera del camino.

25

bauxita en pedernales Fél i x Sepú l veda DOBLES PÁGINAS SIGUIENTES: bahía de juancho Jesú s Ro drí g u ez manglar en cabo rojo Fél i x Sepú l veda

Poco a poco fui notando la presencia de diversos ecosistemas, diferenciados entre sí por las características de la vegetación que los delataba. Y entonces ahí estaba Pedernales. Con sus calles anchas y limpias, en las que no se advertía la violencia del ruido ensordecedor ni el acoso del tránsito vehicular. Con los brazos abiertos en señal de bienvenida y la amenaza dulce, pero firme, de que a Pedernales, el que va una vez, regresa. Pedernales es una cadena de sorpresas, donde la última siempre supera a la anterior. Por eso invita a conocerla. Y mientras más se le conoce, más se le valora y se le ama. Durante todo este tiempo he estado muy cerca de Pedernales, escuchando sus latidos, sintiendo las pulsaciones de su corazón. Y en ese proceso he compartido con mucha gente, de esa que va al malecón, de esa que se reúne por las noches en el parque para volver a vivir su pasado, para gozar su presente y para construir sus sueños para el porvenir; de esa que ha hecho suyo este proyecto y lo ha enriquecido dándole lo que tiene: su vida recogida en historias, su ilusión aún viva y su permanente amor por este pueblo. A todos ellos quiero agradecerles su aporte y su complicidad. Pero especialmente a Carlos Julio Féliz, Claudio Fernández, Críspulo Suárez, Julio Mella, el padre Antonio Fernández Rodríguez, Marino Vilomar, Rafael Antonio Berroa Pérez, Ramón Méndez, monseñor Fabio Rivas, Luis José Castillo Infante (Tabaquito), Yvonne Arias, Freddy Aníbal Terrero y Bienvenido Pérez Turbí (Blanco Turbí). Participar en un proyecto de esta naturaleza es un privilegio. No puedo concluir estas palabras sin expresar mi agradecimiento a Centro Cuesta Nacional (CCN), por haberme brindado la oportunidad de formar parte una vez más del equipo que ha venido trabajando en el proyecto Orgullo de mi Tierra. He hecho todo el esfuerzo, he puesto todo el entusiasmo, para merecer ese honor. Por sus condiciones y por su trayectoria, Pedernales es un motivo legítimo para tener fe en nuestro futuro. Es un verdadero Orgullo de mi Tierra.

26

PE DER NA LES



b i o di v ersi da d



PLAYAS



ACUÍ F EROS



ECOTURIS M O



VIDA



h i st o ri a

COTIDIANA

33

DOBLE P Á GINA ANTERIOR : paisaje con melo cactus D o m i n g o B ati s ta

36

cañon de pedernales J u an D e l o s S an to s

Alcoa Je sús Rodrígue z

37

aceitillar Je sús Rodrígue z cráteres jaragua Je sús Rodrígue z DOBLE PÁ GINA SIGUIENTE: caño escobín Laguna de Oviedo Ricardo Brione s

39

42

MANGLE ROJO J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

JUVENILES DE PARGOS ENCUENTRAN RE F UGIO ENTRE LAS RA í CES DEL MANGLAR José Ale jandro Á lvare z

43

44

cayo los frailes R i c ar do B r i o n e s

cayo los frailes Ricardo Brione s

45

islote en las cercanías de la isla beata Anne Casalé Corales en punta regalado Anne Casalé d oble pÁ GINA SIGUIENTE: playa los pescadores Ricardo Piantini

47

palmera solitaria cabo rojo Ricardo Batista

51

contra un sol implacable bahía de las águilas Carlos De Soto en la playa de bahía de las águilas José Ale jandro Á lvare z

53

En las arenas blancas, limpias y suaves de Bahía de las Águilas encuentran su refugio valiosas especies de fauna y flora, algunas de ellas en peligro de extinción. bahía de las águilas Domingo Batista DOBLE PÁ GINA SIGUIENTE: PLAYA DE CA B O ROJO Robe r t Á lvare z

55

DOBLE PÁ GINA ANTERIOR: islote en laguna de oviedo A nne Casalé costa de pedernales Je sús Rodrígue z

61

casita del codo parque nacional jaragua Ricardo Brione s musgos parque nacional sierra bahoruco Ricardo Brione s

63

El Mulito, mencía Ricardo Brione s arroyo salado Ricardo Brione s d oble págin a siguien t e: pinos azules, pueblo viejo Eladio F e r nánde z

65

río mulito Eladio F e r nánde z

68

la sombra de los pinos, pueblo viejo Eladio F e r nánde z

69

70

orquidea (dentrophyllax sallei) E l adi o Fe r n án de z

t eckmanii Eladio F e r nánde z

71

flor y fruta del guayacán El adi o Fer n án dez

La Reserva de la BiÓsfera Jaragua–Bahoruco– Enriquillo ha sido calificada globalmente como Área Importante para la Conservación de la Fauna, como Área Clave para la Conservación de la Biodiversidad y como un Sitio Importante para aves, mamíferos, anfibios e invertebrados.

Río mulito, mencía Domingo Batista humedales, laguna de oviedo Domingo Batista DOBLE PÁ GINA SIGUIENTE: río mulito Ricardo Brione s río aguas negras Ricardo Brione s

75

78

Isla Alto velo R i c ar do B r i o n e s

Cenotes de agua Ricardo Brione s

79

estalactita dentro de cueva palo de luz J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

80

túnel dentro de la Cueva Asfalto J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

84

DOBLE P Á GINA ANTERIOR : gaviotas, laguna de oviedo R i c ar do B r i o n e s

recogiendo la red laguna de oviedo Ricardo Batista rumbo a la faena Ricardo Batista

85

pescador de langostas Toño Á rias miramar Luis Ramíre z

87

tortuga tinglar bahía de las águilas Ricardo Brione s

88

tortugas tinglar bahía de las águilas Ricardo Brione s

89

90

epicrates R i c ar do B r i o n e s

ameiva lineolatal Ricardo Brione s

91

DOBLES PÁGINAS ANTERIORES : iniciando el vuelo laguna de oviedo Ri cardo Bati sta vuelo de flamencos laguna de oviedo Ri cardo Bati sta

La Laguna de Oviedo llama poderosamente la atención por su color verde y la hipersalinidad de sus aguas, pero lo que realmente la convierte en un tesoro es la diversidad de vida silvestre que alberga. cuchareta Platalea ajaja laguna de oviedo Rafae l Be llo

97

98

papagayo H é c to r Vi l o r i o

guaraguao Hé ctor Vilorio

99

100

cigüita de los prados (dendroica discolor) H é c to r Vi l o r i o

candelita (setothaga ruticilla) parque nacional sierra de bahoruco Hé ctor Vilorio

101

102

siskinD E l adi o Fe r n án de z

tigrina Eladio F e r nánde z

103

cigüita azul de la guama E l adi o Fe r n án de z

104

chicuí H é c to r Vi l o r i o

106

zumbador y nido E l adi o Fe r n án de z

pico cruzado (loxia megaplaga) Eladio F e r nánde z

107

solenodón Eladio F e r nánde z iguana rino Eladio F e r nánde z

109

ZUM B ADOR GRANDE E l adi o Fe r n án de z cactus, bahía de las águilas Jo s é A n t i g u a

110

d o b l e p á g i n a SIGUIENTE: phoebis sennae E l adi o Fe r n án de z

DOBLES PÁGINAS ANTERIORES : Cardumen de candiles Cabo Falso J o s é A leja n d ro Á lv a rez

P e c e s g u a n áb a n a s juveniles Bahía de las águilas J o s é A leja n d ro Á lv a rez

El trayecto de Barahona a Pedernales presenta al viajero un paisaje extraordinario. De un lado, la exuberante vegetación de la selva tropical de la Sierra de Bahoruco, y del otro las inquietas playas del Mar Caribe, vestidas de azul turquesa.

Pez ángel francÉs Cabo Rojo José Ale jandro Á lvare z

119

Tortuga carey J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

120

pez lija, los frailes J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

122

Ojo de lambí Bahía de las águilas J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

Gusanos arbolito de navidad, Los Frailes José Ale jandro Á lvare z

123

CAMAR ó N DE B ANDAS ROJAS CON HUEVOS ENCUENTRA RE F UGIO EN ESPONJA TU B ULA r , CA B O ROJO José Ale jandro Á lvare z

125

126

TI B UR ó N GATA , LOS F RAILES J o s é A l e j an dr o Á l v ar e z

RAYA AMERICANA B AH í A DE LAS áGUILAS José Ale jandro Á lvare z

127

Paisaje submarino Bahía de Las águilas José Ale jandro Á lvare z Estrella de mar sobre pradera de algas Bahía de Las águilas José Ale jandro Á lvare z

129

Gobio naríz de tiburón sobre coral Cabo Rojo José Ale jandro Á lvare z Pez cofre Los Frailes José Ale jandro Á lvare z

131

Nuestra isla cuenta con cuevas secas y sumergidas. Las primeras fueron usadas para la celebración de ritos religiosos; en las segundas se ha buscado información sobre antiguas culturas.

132

PLAYA PEDERNALES R i c ar do P i an ti n i

las cuevas Robe r t Á lvare z cueva de las aves Ricardo Brione s DOBLE PÁ GINA SIGUIENTE: cabo rojo Robe r t Á lvare z

135

en oviedo José Antigua detalle en casa vernácula José Antigua

139

Atardecer entre colores bahía de las águilas Hé ctor Vilorio pelempito Robe r t Á lvare z

141

panadero carretera bahía de las águilas Alfonso Khouri colmadito camino a pedernales F rancisco F or tunato

143

niña en colmado ávila Ricardo Brione s niño de oviedo Ricardo Brione s

145

venta de caracoles en bahía de las águilas Juan De los Santos dominó haitiano Robe r t Á lvare z

DOBLE PÁGINA SIGUIENTE : los arroyos Eladio F e r nánde z

147

deforestación, los arroyos E l adi o Fe r n án de z

150

horno de carbón, fondo paradis E l adi o Fe r n án de z

Lugares como Pelempito no abundan, por la forma como combina la belleza del paisaje que se extiende hasta el mar, la sensación de paz que envuelve, el frescor que se respira, la limpieza del ambiente y la vegetación virgen. sembrando una esperanza Carlos De Soto

153

Muelle de cabo rojo Je sús Rodrígue z cabo rojo José Antigua

155

pozo de agua dulce Robe r t Á lvare z DOBLES PÁ GINAS SIGUIENTES: farallones de bahía de las águilas Domingo Batista carretera a pelempitO Robe r t Á lvare z

157

La

PE DER NA LES

primera

Herencia

juv ent ud

1 6 7

h is t ó rica

1 6 9

o rg ullo

Cues t ió n Fich a

d e

vida

Co mo

d e

d e

id ent id ad

1 7 7 1 7 8

1 8 1

cotidiana

185

en a

Tes o ro s



po lít ica

ent re

Ex pres io nes

Vo lv er

fund ad o r

1 7 9

ag ua

Surco s

s er

id ent id ad

Div is ió n La

1 6 5

y

Ev o lució n El

impres ió n

d el

la

lo s

d ed o s

perío d o

t ierra

empezar para

co mpart ir

d e

pro s perid ad

1 8 7 1 9 1 1 9 3 1 9 7 2 0 5

163

farallones Fél i x Sepú l veda

La primera impresión Para hablar con propiedad de Pedernales es conveniente hacer algunas precisiones que para ciertos lectores pueden resultar conocidas, pero que para muchos otros sin duda representarán referencias útiles. Hasta el año 1957 Pedernales fue parte de la provincia de Barahona. Por lo tanto, estas dos provincias comparten un amplio período de su historia, que fue vivido por ambas siendo una misma entidad política. Al igual que Jimaní, Elías Piña y Dajabón, Pedernales está ubicada justo al lado de la frontera domínico-haitiana, lo que la convierte, parafraseando el título de un conocido libro, en atalayas, en centinelas, en vigilantes del patrimonio común de todos los dominicanos. Esta es la provincia más joven de la frontera y una de las más jóvenes del país. Hace poco más de cincuenta años que fue fundada, lo que permite apreciar ese hecho con cierto sentido de cercanía y de propiedad. Según la perspectiva que se adopte, allí empieza o termina la Patria. Evidentemente este planteamiento no es exclusivo, pues con justa razón pueden hacerlo otras provincias limítrofes dominicanas. Sin embargo, Pedernales no reclama exclusividades en este sentido. Le basta con saber que lo que afirma es cierto, aunque haya otras verdades. Es un pueblo distante de la ciudad de Santo Domingo que, por ser la capital, se constituye en el centro de las actividades económicas y políticas. Está separada de la región del Cibao por la Cordillera Central y, por su ubicación geográfica, es un lugar al que hay que ir expresamente.

165

Herencia y juventud Una mirada cuidadosa sobre Pedernales pone al descubierto realidades que buscan explicaciones. Evidentemente, hay casos en los que no se tienen respuestas definitivas, pero donde es posible formular hipótesis de trabajo que sirvan como instrumentos de orientación. Para algunos, Pedernales es una provincia en la que ha sido más lento el proceso de construcción de una herencia, de una tradición, con raíces profundas. Como consecuencia de ello aún se esperan resultados más definidos de procesos Pedernales no se fue articulando en base a movimientos espontáneos de la gente, sino a decisiones que buscaban construir en ese lugar una especie de atalaya y valladar para la defensa de la Patria que, en la medida de lo posible, impidiera el acceso de lo que en ese momento las autoridades entendían como influencias perniciosas al alma nacional. Esta es una provincia llena de bellezas que cuenta con una envidiable abundancia y variedad de recursos: playas, minas, tierras, paisajes, fauna. Recursos que se convierten en oportunidades con potencial para dar origen, en cualquier momento, a un giro sumamente importante en la dinámica y en la vida de cuantos viven allí y de cuantos se sientan invitados a compartir ese festín. Su cercanía a Haití la ha convertido en un lugar muy especial por su contacto con gente de otra raza, otra cultura, otras formas de expresarse, otros modos de ser y actuar. Es una relación pobremente entendida por algunos que, en su ignorancia o en su mala fe, en el pasado han construido y promovido imágenes que no se corresponden con la verdad. Esta provincia constituye una verdad que hay que conocer y valorar en sus propios términos. El conocimiento que hoy se tiene de ella permite afirmar que constituye una hermosa y promisoria realidad a la que hay que acercarse con objetividad, sin prejuicio. Su identidad no es necesariamente como la de otros pueblos ni tiene que serlo. Es justamente como debe ser, por los recursos con que se han desenvuelto y en el contexto en que le ha tocado vivir. Pedernales tiene sus posibilidades y sus limitaciones, sus amenazas y sus oportunidades, tan válidas como las de cualquiera otra provincia. Ha hecho aportes y ha desempeñado roles importantes en la vida y en la consolidación de la nacionalidad dominicana. Y eso le concede méritos que no se le pueden regatear. Conocer y valorar a Pedernales es acercarse a ella con respeto y con conciencia de que ella es un Orgullo de mi Tierra.

166

en curso en áreas como el desarrollo de un arte culinario propio, de una artesanía de calidad, de una canción o de un baile que la identifique. Así ha venido ocurriendo en otros lugares, como el Municipio de Cabral, en la provincia de Barahona, donde se ha desarrollado un carnaval con rasgos propios y se realizan otras actividades como la Feria del Café Orgánico, actividades que han ido alcanzando cierto nivel de reconocimiento y le dan al municipio cierta proyección en el país y en el extranjero. Probablemente la explicación más obvia de este hecho se sustenta en la indiscutible juventud del pueblo, en la diversidad de origen de sus habitantes y en las constantes migraciones de su gente, especialmente de los más jóvenes, en busca de herramientas que, como la educación, le permitan construir un mejor futuro. Estos movimientos migratorios son absolutamente normales en la vida de los pueblos y van a continuar porque la gente seguirá buscando alternativas para expandir sus horizontes y para enriquecer su existencia. Sin duda alguna, ello incidirá en la maduración de ciertos procesos sociales y culturales, pero en ningún caso impedirá que los mismos se realicen y constituyan un aporte para toda la sociedad. A lo largo de los años se ha ido conformando una diáspora de pedernalenses, estrechamente unida a sus orígenes y comprometida con la construcción del futuro que anhelan. En la actualidad, gracias a la moderna tecnología de las comunicaciones, existen muchas posibilidades de presencia que día a día se vuelven más activas y eficientes. Son herramientas con potencial para mantener a los emigrantes unidos entre sí y con su lar nativo y para viabilizar su participación en la vida de sus comunidades. Pedernales es una provincia donde las oportunidades para crecer y para aportar abundan. Les corresponde a todos, especialmente a las nuevas generaciones, identificarlas y desarrollarlas. De eso depende la calidad de su futuro.

167

cueva de las aves Ri cardo Bri o n es

Evolución histórica Cuando llegaron los españoles, la isla la Hispaniola estaba dividida en cinco cacicazgos. La provincia de Pedernales se encuentra ubicada en uno de esos cacicazgos denominado Jaragua. Originalmente era gobernado por Bohechío y luego estuvo bajo el dominio de Anacaona y Enriquillo. Se puede afirmar que Pedernales está situada en el suroeste de la República Dominicana y forma parte de la Región de Enriquillo. Es poseedora de una de las más hermosas zonas de costa de todo el país, que integra de forma armoniosa un conjunto de playas prácticamente vírgenes, montañas y ríos. Y no se trata de simple retórica. Precisamente allí se encuentran lugares tan importantes y de tanto futuro como el Parque Nacional Jaragua, la Laguna de Oviedo, el Hoyo de Pelempito y Bahía de las Aguilas. Y todo esto sin contar el especial atractivo que representan las islas adyacentes, Beata y Alto Velo y el islote Los Frailes. El primer contacto de Cristóbal Colón con lo que luego se denominaría Barahona y, más adelante, Pedernales ocurrió en septiembre de 1493, cuando tocó las islas adyacentes Beata y Alto Velo, de las que hasta ese momento no se tenía conocimiento. Posteriormente, cuando Bartolomé Colón recibió el mando de la colonia, para satisfacer una curiosidad personal, fue a conocer el Cacicazgo de Jaragua. Los españoles llegarían a ocupar territorios de lo que actualmente es Pedernales entre el 1502 y 1509. Pero eso no tuvo mayores consecuencias. Tras estos acercamientos fueron muchos los eventos que ocurrieron e incidieron en la vida de las poblaciones recién descubiertas: el alzamiento de Roldán, la matanza del Cacicazgo de Jaragua, el impacto de las en-

169

170

fermedades europeas y de las condiciones infrahumanas de trabajo, el sermón de adviento pronunciado por Fray Antón

su obra Historia de Pedernales, relata que Carlos Alberto Pérez (Calú), uno de los precursores, testimonió en un conver-

de Montesinos en defensa de los derechos de los aborígenes, el alzamiento del cacique Enriquillo como respuesta a una

satorio que el primer dominicano en establecerse en la zona en 1909 fue su padre, Genaro Pérez Rocha, quien tenía

situación de opresión y abuso contra él y los de su raza, las veleidades y el relativo abandono de España con respecto

un criadero de ganado en la Sabana de Sansón, Oviedo, antiguo Trujín. Y afirma: “Mi padre salió junto con Rosendo

a su colonia y la presencia activa de piratas, bucaneros y filibusteros en las costas y en las poblaciones cercanas.

Pérez en busca de unas reses que creían se habían pasado para el lado haitiano. Él me dijo que vio unos hermosos

Debe tenerse presente, además, que la República de Haití nace el 20 de septiembre de 1697 cuando, mediante el

pastos en lo que hoy es Pedernales y llevaron la noticia a Duvergé”. Dijo que “en el lugar conocido como Juan López

Tratado de Ryswick, España cede a Francia su soberanía sobre la parte oeste de la isla.

(nombre original de Pedernales) construyeron 17 ranchos de tejamanil. El primero lo hizo su padre, el general Genaro

La amenaza que representaban piratas, corsarios y filibusteros no es fantasía ni tema para dormir niños. Se trata de algo

Pérez Rocha”. Así pues, conforme a este testimonio los primeros pobladores vinieron de Duvergé; luego llegaron otros

que fue real y que se puede ejemplificar con la presencia en el área del pirata caborrojeño Roberto Kupferschein, alias

desde Barahona, Oviedo y Villa Jaragua.

pirata Cofresí, nacido en Puerto Rico el 17 de junio de 1791 y fusilado el 29 de mayo de 1825. Sus andanzas y corre-

Con la salida del país de los norteamericanos en el año 1924 la frontera quedó desprotegida. Los haitianos ocupaban

rías en la costa norte eran ampliamente conocidas, pues atracaba en todas las playas que le ofrecieran seguridad para

estas tierras y habían designado con nombres en patois las diferentes aldeas, justamente porque ese era su idioma y

esconder bajo tierra el resultado de sus acciones. Se tejieron múltiples leyendas sobre los lugares donde supuestamente

no el español: Lectó era Mencía; Yonué, Aguas Negras; Tisus, Los Arroyos; Trujín, Oviedo; Paradis, Paraíso; Tusabita,

guardaba su fortuna: la Isla Beata, Punta Inglesa y La Ciénaga.

Ojeda; Bucanpol, Las Mercedes.

Primeros pobladores

La colonización de Pedernales

La historia de Pedernales tiene sus particularidades. Precursores de la región aseguran que antes del año 1905 ya se ha-

La colonización de Pedernales como una sección de Barahona empieza en el año 1927, en el gobierno de Horacio

bían instalado en la zona ciudadanos haitianos que se dedicaban a labores agrícolas y a la pesca. Ellos ocupaban una

Vásquez. Esta iniciativa se inscribe dentro del plan de colonización fronteriza, el cual tenía como objetivo fundamental

tierra que, parafraseando el título de un libro del conocido escritor peruano Ciro Alegría, era ancha, pero era ajena.

la integración de esa zona al resto del país mediante la expansión en ella de los valores de la nacionalidad.

Para esa fecha se establece la presencia de ganaderos dominicanos en la zona, que se dedicaban a la agricultura y a la

Se hizo un cerco de casas de tejamanil y se estimuló a gente para que viniera y se estableciera en ese lugar. Esas

ganadería silvestre. Llegan desde lugares donde escaseaban la lluvia, los alimentos, la biomasa, buscando espacios ade-

personas vinieron fundamentalmente de Duvergé y Enriquillo, a las que se sumaron otras que ya estaban viviendo en la

cuados para que sus animales pastaran. Unos identifican como pionero de esa actividad a Robinson Garó y otros registran

zona, pero no como habitantes de una sección o de una ciudad, sino como criadores y de alguna forma controladores

los nombres de Francisco Samboy, Daniel Pimentel y Epifanio Ramírez. Vienen especialmente de Duvergé y de Neyba.

de animales sueltos, libres, que vivían en los montes y en las montañas. Era gente que pasaba meses cuidando sus reses.

Robinson Garó llegó a Pedernales siguiendo el ganado y se estableció allí. En una zona llamada La Cañada de Robin-

Se puede decir que vivían allí, dispersos, cuidando de manera silvestre sus animales.

son Garó está la que fuera su cueva: allí pernoctaba mientras cuidaba su ganado. Posteriormente trajo a su familia y

Su primer administrador fue el intelectual don Sócrates Nolasco, designado el 13 de abril de 1927 por el Secretario de

motivó a otros a venir a cuidar su ganadería. Poco a poco se fue fundando allí, al margen del Río Pedernales, un sitio

Estado de Agricultura e Inmigración, señor Rafael A. Espaillat. Bajo su liderazgo se trabajó ardua y eficientemente. Fue

que anteriormente estaba poblado por haitianos.

la persona encargada para coordinar la construcción del primer pueblecito de la colonia de Pedernales. El éxito en su

Sin embargo, esta versión sobre el origen de Pedernales no es de aceptación general. En efecto, Carlos Julio Féliz, en

gestión le sirvió de plataforma para extender su responsabilidad a otras fundaciones.

171

contraste marino, laguna de oviedo Carl o s De So to

El día primero de septiembre empezaron a llegar familias y a ocupar las viviendas que habían sido construidas: 40 de Duvergé, 7 de Oviedo, 1 de Villa Jaragua y 1 de Barahona. Para diciembre ya estaban ocupadas 49 viviendas. La primera colona fue Epifanía Rocha y los primeros maestros Leticia Méndez y Pastor Méndez, quienes dirigieron la escuela. La entronización de Nuestra Señora de la Altagracia como patrona del poblado, utilizando para ello una imagen traída desde la ciudad capital por el Secretario de Agricultura e Inmigración el día 19 de enero de 1927, provee una referencia clara para conocer algunos de los valores en que se sustentaba el proceso de colonización de la frontera. Entre los dos países, aunque de una manera informal, se desarrollaban intensas relaciones de intercambio, especialmente en el campo comercial. En esas circunstancias, la frontera no era una línea que demarcaba con precisión los límites, sino una zona algo aleatoria e indefinida que permitía la penetración constante de vecinos haitianos hacia pueblos y zonas dominicanos, no obstante los numerosos esfuerzos que se habían realizado para delimitarla y solucionar definitivamente problemas que con cierta frecuencia se suscitaban en esa región. Se hablaba entonces de una penetración haitiana, que, según afirmaban los núcleos de poder, se proyectaba en múltiples dimensiones de la vida nacional. Dominicanización de la frontera En la segunda mitad de la década del treinta ocurrieron hechos de notable incidencia en la situación política en el país y en la región. A partir de este momento, en el marco de un programa que se bautizó con el nombre de dominicanización de la frontera, recibe un fuerte impulso la ejecución de iniciativas de impacto y proyección en la zona, siendo una de las primeras la construcción en 1937 de la carretera que uniría a Pedernales con Oviedo. Se rompe de ese modo su aislamiento y se abren alternativas para comunicarse con otras localidades. Asimismo, en 1938, por resolución del Ayuntamiento de Enriquillo, Pedernales fue elevado a la categoría política de Distrito Municipal. Más aún, en 1942 se determinó que el Distrito Municipal de Pedernales sería segregado de la Común de Enriquillo, sería elevado a Común de la Provincia de Barahona y estaría formado por dos secciones (Pedernales y Oviedo), manteniendo la Villa de Pedernales la condición de cabecera. La elevación de la jerarquía política de las localidades ubicadas en la zona fronteriza, lo que incluye la creación de nuevas provincias; la construcción de canales de riego, colonias agrícolas, escuelas, hospitales, carreteras y viviendas;

172

les daban condiciones especiales, que incluían un lote de tierra suficientemente extenso para la siembra, un bono para cubrir sus gastos de subsistencia y facilidades de alojamiento para él y su familia. El plan de dominicanización de la frontera incluyó iniciativas a favor de la población en áreas como alimentación, educación, seguridad, para lo cual se construyó una infraestructura básica que incluía entre otros servicios, viviendas, escuelas y cuarteles. El día 16 de noviembre de 1942, en un acto celebrado en Elías Piña en el marco del programa de dominicanización de la frontera, Manuel Arturo Peña Batlle pronunció un discurso del que se pueden extraer los lineamientos básicos de esa política:

174

el fomento de la inmigración hacia esas zonas de habitantes de otros pueblos y países, el cambio de los nombres de

Primero: Es preciso aceptar y dar vigencia permanente a la realidad de la frontera. No hacerlo es conspirar contra

los pueblos y provincias por otros que eran alegorías al dictador, a su familia o a personajes históricos, son algunas

nuestro propio destino.

de las iniciativas que se llevan a cabo en el marco de este programa. El objetivo expreso era sacar del atraso y del

Segundo: El trazado matemático de una línea fronteriza no resolvía sino uno solo, el más simple, de nuestros problemas

aislamiento a los pueblos de esa región, eliminando o al menos reduciendo su vulnerabilidad ante los intentos de

de vecindad; sentenció que tal determinación del trazado de la línea no significa otra cosa que el comienzo de una

penetración desde Haití.

larga y espinosa obra de construcción social en la frontera.

Estas acciones iban acompañadas de otra no menos importante: la inducción de un proceso migratorio hacia Peder-

Tercero: Las peculiaridades étnicas y culturales de estos pueblos no son armonizables, por lo que es preciso encarar el

nales en el que se incluía cierta cantidad de personas en calidad de presos. Es cierto que en ocasiones se trataba de

problema de la supervivencia de ambos en la isla, dentro de la única política posible: que cada uno haga su vida en

gente que había delinquido, pero igualmente podían ser presos políticos y hasta presos por nada. En este último grupo

el límite material de sus posesiones.

se incluyen militares que tenían dificultades con la superioridad y desafectos al régimen. Todo parece indicar que el

El 16 de diciembre de 1957 Pedernales fue segregada de Barahona y convertida en provincia. No obstante, la ley

alejamiento era el verdadero castigo.

entró en vigencia el primero de abril de 1958.

En el grupo se podría identificar a verdaderos presos, es decir, a personas que por una decisión judicial cumplían pe-

Pedernales forma parte integral de una misma unidad: La República Dominicana. Es una provincia distinta y muy especial

nas criminales, las cuales incluían lo que en esa época se denominaba “trabajos públicos”. Estas personas venían a ser

que ha ido construyendo su propia individualidad y descubriendo el camino por el que van a transitar quienes en ella

mano de obra barata para la construcción de la infraestructura del pueblo que incluía carreteras y edificaciones, por

viven.

ejemplo.

Conjuntamente con las provincias Independencia, Bahoruco y Barahona, Pedernales conforma lo que algunos han

Entre los migrantes que se trajeron a Pedernales se encontraba un grupo especialmente importante por la labor que

denominado la Región de Enriquillo. Estas provincias han recibido otras denominaciones: Sur Profundo y Sur Largo, en

debían desempeñar y que estaba constituido fundamentalmente por hombres provenientes del Cibao y por japoneses.

contraposición con el Sur Corto. Estas designaciones han sido recibidas con frialdad –y hasta con rechazo– por algu-

El Gobierno tenía especial interés en la llegada e incorporación de estas personas a las labores agrícolas. Esperaba

nos sectores entendiendo que las mismas encierras elementos peyorativos, puesto que identifican más las debilidades y

que pudieran hacer un aporte sustantivo en la zona enseñando a los nativos a cultivar la tierra. Precisamente por eso se

defectos de la región que sus fortalezas, bellezas y bondades.

175

La designación de Región de Enriquillo, realidad que aparece reconocida como unidad de planificación en la Ley No. 710-04 del 30 de julio del 2004, no implica que exista una identidad entre las entidades que la constituyen. Responde a consideraciones de tipo conceptual y programático, que se pueden agrupar en dos categorías: por un lado, las que destacan el origen, abolengo y herencia histórica de esta región y, por el otro, las que destacan los recursos existentes en cada provincia y el carácter complementario de la oferta que en base a ellos se puede articular. La Región de Enriquillo comparte una historia y anticipa un futuro promisorio, en torno al cual se integran sus hombres y mujeres para dar forma y vida a sus visiones. Los habitantes de esta región tienen la oportunidad de desarrollar raíces fuertes que los mantengan unidos y los nutran con el alimento que les entrega su madre tierra para hermanarlos; y alas

El orgullo de ser fundador Pedernales es un pueblo joven. Apenas ochenta y dos años de fundado y cincuenta y uno de haber sido elevado a la categoría de provincia. Tal vez por ello se descubre en Pedernales más que en cualquier otro lugar el orgullo de haber sido fundador, o de ser hijo o nieto de fundador, de uno de esos hombres que, buscando pasto para alimentar su ganado, tratando de conseguir tierras donde trabajar, llegaron a estos llanos buscando otra vida. Pero no podemos olvidar la incidencia de las decisiones políticas en la vida de Pedernales. El apoyo institucional recibido en ocasión de su fundación aparece vinculado a la necesidad de poner una frontera, que no solo fuera de pivotes, sino de gen-

anchas para volar hacia nuevos horizontes, persiguiendo sueños y buscando las formas más idóneas para convertirlos

te que pudiera vivir en esas tierras –donde pudiera trabajar y crecer– y que de alguna forma encarnara la dominicanidad.

en realidad.

Hay que destacar que muchas otras personas que fueron llegando durante y después de estos procesos, independien-

Primero fueron la ganadería, la agricultura y la pesca. Después fue la minería. Hoy los ojos y el corazón de los habitan-

temente de las razones que los trajeron a estos lares, se sentían contentos de vivir en estas tierras.

tes de esta provincia están puestos en el turismo, especialmente en el turismo sostenible y en el ecoturismo. Estos años

El tema de los fundadores desató polémicas muy vivas en la década de los setenta, cuando aún vivían muchos de los

han servido para ir construyendo una mentalidad diferente, que permita entender el turismo en toda su complejidad. Se

protagonistas. Pero ese potencial todavía subsiste, sobre todo cuando una circunstancia como la presente lo estimula,

trata de un proyecto a largo plazo que ha de ser sustentable en todo el sentido de la palabra y que ha de ser benefi-

porque es una oportunidad para destacar los valores implícitos en una aventura como esta: fe, seguridad en uno mismo,

cioso para el visitante y para la población.

visión de futuro, emprendedurismo. A esto hay que añadir el disfrute de los méritos que se desprenden del éxito alcanzado tras una misión bien realizada.

176

177

Cuestión de identidad Hasta los años setenta, sin duda alguna, Pedernales era un segundo Duvergé. El color de la gente, la forma de hablar, el comportamiento, lo que se comía, todo se asociaba a Duvergé. Sin embargo, paulatinamente va germinando el deseo de diferenciarse, de desligarse, de tener una identidad propia. Las motivaciones que subyacen a este sentimiento son varias entre las que se pueden mencionar las siguientes: primero, en Pedernales se van produciendo nuevas generaciones; segundo, Pedernales se va abriendo al mundo como consecuencia de un mayor acceso a los medios de comunicación; tercero, la población se va educando y va creando conciencia de su individualidad. Evidentemente, una identidad no es una obra de laboratorio. Se construye a partir de los elementos que están presentes en

178

Ficha de identidad

la sociedad y que son claramente heterogéneos, como lo es la procedencia de sus habitantes y su visión del mundo y las

Nombre. El nombre original de Pedernales es Juan López. El origen de este nombre no se conoce con exactitud, aunque

cosas. Recuérdese que con el paso del tiempo la población de Pedernales no solo procede de Duvergé, sino que, espe-

existen versiones de que a finales del siglo XIX se instaló allí un hacendado que llevaba ese nombre.

cialmente en la década de los setenta, habían llegado de otros lugares de todo el país, acompañados de su bagaje de

Con el paso del tiempo, ese nombre fue cambiado y esa demarcación fue denominada con el nombre de Santa Bahía,

vivencias y de experiencias. Este es un proceso eminentemente dinámico, dialéctico, que nunca termina.

tomando en cuenta la condición de bahía que posee la zona y rindiendo homenaje a una iglesia encontrada en la

Así pues, la relativa juventud de esta provincia, el peso de las fuerzas que actúan sobre ella y la diversidad propia de

bahía que estaba dedicada a Santa Ana.

cualquier sociedad humana llevan a pensar que la búsqueda de una expresión propia es un proceso ya iniciado y que

En 1927, esa denominación fue modificada con la inclusión de otro elemento: Pedernales. Entonces fue llamado Santa

paulatinamente irá madurando.

Bahía de Pedernales. El nombre Pedernales proviene de la denominación Pedernal que es una variedad de cuarzo muy

Pedernales no es una provincia con grandes monumentos, con artistas o deportistas famosos, con estructuras arquitectónicas

común de color amarillento “que produce chispa con el eslabón”. Esta piedra se encuentra en abundancia en el río hoy

excepcionales. Por eso, la naturaleza de los lazos que efectivamente unen este pueblo con sus habitantes o con los que,

conocido como Pedernales, límite fronterizo en el extremo Sur entre Haití y la República Dominicana.

aunque nacieron allí, viven en otra parte, tiene que ser de otro tipo. Algunos dicen que esa fuerza telúrica se ha ido cons-

El nombre Pedernales logró imponerse, tanto para la Provincia como para el municipio cabecera y el río. Son las tendencias

truyendo y abonando a base de vivencias, de relaciones primarias o cuasiprimarias, que incluyen el calor y la acogida de

normales de las lenguas naturales, que responden a la economía en el uso del lenguaje y a la mayor eficiencia en su uso.

la gente, la comida, los encuentros y diversiones, los proyectos, las memorias. Y lo nutren y fortalecen sus excepcionales

Patrona. Pedernales, al igual que todos los pueblos del país, sigue con entusiasmo la tradición católica de celebrar sus

condiciones geográficas. La belleza y calidez de sus espacios marca una diferencia, como se aprecia al observar a Cabo

fiestas patronales, que en este pueblo están dedicadas a Nuestra Señora de la Altagracia.

Rojo, Aceitillar, Pelempito y Bahía de las Águilas son verdaderos motivos de orgullo. Sin duda alguna, en la definición de la

Según informaciones recogidas para documentar este hecho, la colocación formal de este pueblo bajo la protección de

identidad del pedernalense no puede faltar un espacio para los recursos naturales. Sin ellos, quedaría incompleta, porque

Nuestra Señora de la Altagracia data del día 19 de enero de 1927, fecha en que entonces Secretario de Agricultura,

la belleza y calidez de sus espacios son razones válidas y argumentos sólidos para avalar el sentido de pertenencia.

señor Rafael A. Espaillat, llevó su imagen al pueblo y se le colocó en un lugar de especial distinción.

179

División política Desde el punto de vista político, esta provincia está organizada de la siguiente manera: Su común cabecera es Pedernales. Se encuentra ubicada en la misma frontera con Haití, del que está separada por el río Pedernales. Así pues, lleva el nombre de la capital provincial y del principal rio de la región. Tiene una población de 11,471 habitantes. Tiene un municipio. Oviedo, cuyo nombre es un homenaje al historiador Gonzalo Fernández de Oviedo, originalLas fiestas patronales de Nuestra Señora de la Altagracia originalmente se celebraban en Paraíso, pero al crearse la iglesia en el 1958 pasaron a celebrarse en Pedernales. Ubicación. La provincia de Pedernales se encuentra ubicada al Suroeste del país, compartiendo frontera con el vecino país de Haití, a unos 330 kilómetros de Santo Domingo. Sus límites geográficos son los siguientes: al norte, la Sierra de Bahoruco; al sur, el Mar Caribe; al este, la provincia de Barahona; y al oeste, el Departamento del sureste de la República de Haití. Extensión. Pedernales tiene una extensión de 2,074.5 kilómetros cuadrados, por lo que su territorio es más extenso que el de cualquiera otra de las provincias de la región fronteriza. Población. Esta provincia es una de las menos pobladas del país. En efecto, de conformidad con el censo del año 2002 su población ascendía unos 21,207 habitantes, de los cuales el 52.3% correspondía a hombres y el 47.7% a mujeres. Esta población, templada por el trabajo duro y el fuerte sol del trópico, reside muy mayoritariamente en la zona urbana (68.1%).

mente se llamó Junín. Con una extensión de 938 kilómetros cuadrados, de conformidad con los datos del censo de 2002, tiene una población de 3,976 habitantes. Es una pequeña localidad donde se puede disfrutar del sol y de las playas en su estado natural, en la que se encuentran visitantes tan distinguidos como el flamenco y diversos tipos de tortugas: tinglar, tortuga verde y tortuga carey. Hay además otras especies animales que se encuentran en peligro de extinción. Hay dos distritos municipales que son: Juancho, con 3,426 habitantes, y José Francisco Peña Gómez, con 2,334 habitantes. A la provincia de Pedernales pertenecen también las Islas Beata y Alto Velo, el islote Los Frailes y el cayo Piedra Negra. No se han creado las condiciones físicas y sicológicas para que los habitantes de Pedernales sientan como suyas estas posesiones, a las que hay evidentes dificultades de acceso. Los haitianos tienen allí mayor presencia y acuden con mayor frecuencia.

La juventud del municipio y la provincia de Pedernales permite encontrar informaciones que, aunque parecen anecdóticas, son sumamente importantes. Por ejemplo, es un privilegio para Pedernales poder identificar al primer pedernalense de nacimiento. Según registra Carlos Julio Féliz, Julián y Queté eran dos jóvenes procedentes de la comunidad de Palmar Dulce, Duvergé, que llegaron a Pedernales siendo novios. Más adelante contrajeron matrimonio, el primero de Pedernales, y procrearon el primer hijo de esa ciudad, a quien la comunidad puso como apodo Colón. Se puede afirmar que hasta el año 1927 esto era una aldea ocupada en un 90 por ciento por haitianos. Paulatinamente, esa situación se ha ido revertiendo gracias, en buena medida, a los diversos procesos migratorios que han tenido a Pedernales como destino.

180

181

aves en la laguna de oviedo Lean dro Mo n tes río pedernales Mi g u el Cru z

Isla Beata. Es una isla ubicada en el Mar Caribe, a 7 kilómetros al suroeste de Cabo Beata. Fue descubierta por Cristóbal Colón durante su segundo viaje a finales de 1494 y visitada por él en tres de sus cuatro viajes. Con forma de triángulo y fundamentalmente plana, tiene una extensión de 27 kilómetros cuadrados y está deshabitada. Por su ubicación en una ruta marítima hacia Jamaica y hacia el continente, la Isla Beata sirvió como punto de reunión y enclave estratégico para las naves. Los españoles mantenían allí posesiones de ganado vacuno en forma cimarrona hasta finales del siglo XVIII, para aprovisionar sus expediciones marítimas en la ruta al Nuevo Mundo. Este hecho se convirtió en un atractivo para que la Beata sirviera de escenario a no pocas escaramuzas en las que los barcos procedentes de Santo Domingo se encontraban con piratas y corsarios que, utilizando la Isla Tortuga como base principal, descendían hasta allí para atacar las rutas caribeñas de la Corona Española. En 1870 la Corona otorgó una concesión para establecer y trabajar salinas, que se extendió hasta los años sesenta.

La Isla Beata es sumamente interesante desde el punto de vista botánico. Allí se encuentra la mayor población de la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y el colúbrido (Alsophis anomalus), el cual constituye el mayor del país. Aunque es sumamente difícil encontrarlo en otros ambientes, en este lugar todavía se encuentra con facilidad. Deben mencionarse de manera especial un caracol gigante llamado lambí (Strombus gigas) y también las tortugas marinas, cangrejos y langostas, especies que están desapareciendo de la isla debido a la sobrepesca. En el año 2001 los investigadores Blair Hedges y Richard Thomas descubrieron en esta isla una especie que es endémica del Parque Nacional Jaragua; es un geco (Sphaerodactylus ariasae) que, por tener una extensión de 16 milímetros, se considera como uno de los reptiles más pequeños del mundo.

182

En esta isla abundan aves acuáticas y anida la paloma coronita (Columba leucocephala). Han sido descubiertos varios sitios arqueológicos entre los que destaca el Sitio Dumet, donde se ha comprobado que existió un asentamiento indígena de unos quinientos a ochocientos individuos. Hay grutas, acantilados y cavernas donde abundan los murciélagos. En la actualidad la Isla Beata es un lugar de pescadores, que la utilizan como punto de partida para sus actividades. Isla Alto Velo. Es la cima de uno de los picos de la Cordillera Submarina de Beata. Forma parte del Parque Nacional Jaragua y constituye el punto de la República Dominicana ubicado más al sur. Fue descubierta por Cristóbal Colón durante el segundo viaje. Le puso ese nombre debido a su majestuosa silueta, la cual se observa a grandes distancias desde el mar dando la imagen de un buque con sus alas desplegadas. Está ubicada a 120 millas náuticas de la ciudad de Santo Domingo en dirección suroeste y a 40 millas de la ciudad de Pedernales. Se encuentra a unas 7 millas de la Isla Beata, separada de ella por el canal de Alto Velo. Tiene 1,050 metros

La vida cotidiana

de ancho y 1,400 de largo, alcanzando una altura máxima de 152 metros sobre el nivel del mar.

Por años Pedernales ha sido un pueblo tranquilo, donde se puede afirmar sin mucho riesgo que todo el mundo se

En cierta época del año llegan miles de aves. Mientras los bubíes, que proceden de distintas zonas de las Antillas, anidan

conocía. La vida transcurría sin mayores novedades. Allí la gente mantenía una suerte de rutina, que incluía entre sus

en la parte oeste, la explanada costera del noroeste es el lugar preferido de millares de gaviotas (Sterna fuscata), que lo

actividades principales las convocatorias de la iglesia, la escuela, la familia y las actividades productivas. Entre las

hacen mayormente en primavera y constituyen la mayor colonia de reproducción de esta ave en el país. Alto Velo tiene

actividades productivas principales se pueden señalar las siguientes:

enormes grutas submarinas al sur y al oeste, donde las aguas poseen una extraordinaria transparencia, los fondos son

Agricultura. Alrededor de las décadas del 40 y del 50 llegó mucha gente a Pedernales atraída por sus tierras vírgenes,

rocosos y la fauna marina es rica en especies.

en las que podía desarrollarse una excelente agricultura. La existencia de tanta tierra para cultivar y la oportunidad de

Esta isla reviste una importancia especial por dos razones: por un lado, era considerada como ruta de orientación para

desarrollar la pesca fueron atrayendo habitantes de toda la región sur a vivir en Pedernales. Así pues, personas proceden-

los navíos españoles y franceses que navegaban rumbo a Haití y a Cuba y para las embarcaciones que buscaban

tes de Neyba, Barahona, La Descubierta y Enriquillo empezaron a sembrar habichuelas, pero impactaron negativamente

comercio con el poblado de Petit Trou (hoy Enriquillo) y, por el otro, sus condiciones naturales la convierten en un lugar

toda la cuenca porque para hacer sus siembras tumbaron los bosques. Hoy en esos terrenos queda lo que se denomina

especial para el anidamiento de aves marinas y otras especies endémicas.

bosque seco, que no produce agricultura, pero de donde un grupo de agricultores asociados saca madera.

Islote Los Frailes. Es un lugar muy bien posicionado para localizar bubíes y practicar el buceo. Se encuentra a 17.5

Cuando los haitianos salieron del país en el año 1937 sus fundos agrícolas quedaron abandonados, especialmente de

kilómetros al oeste del extremo norte de la Isla Beata. Su altura máxima es de 8 metros y está situado en un arrecife de

café. No había contradicción: dominicanos y haitianos convivían cada uno en la parte que le correspondía, respetando

coral de unos 4 kilómetros de longitud con profundidades menores de 20 brazas. Se le llama Los Frailes, aunque antes

el último acuerdo de frontera, la que se vuelve a abrir alrededor del 1970 cuando a los haitianos se les permite ingresar

se le conocía como Los Roques, porque de lejos se ve como si estuviera formado por unos picachos blancos semejantes

al país a hacer compras, debiendo regresar de inmediato. Al principio todos regresaban a dormir a Haití, pero con el

a “frailes encapuchados”.

paso del tiempo tales restricciones se fueron flexibilizando.

Cayo Piedra Negra. Es una roca de color negro que sobresale de un arrecife coralino de 4 hectáreas de extensión.

El gobierno del Presidente Trujillo creó colonias en las que daba 25 tareas de tierra a cada colono. Eso era suficiente para vivir.

Se encuentra ubicado a un kilómetro de Alto Velo.

184

185

observa desde hace más de treinta años el decrecimiento del tamaño de las mismas pues los pescadores dominicanos y haitianos no están permitiendo que la población se reponga y hoy la industria de lambí de Pedernales descansa en gran medida en la pesca de juveniles, encaminando esta especie a una disminución radical en la isla. Las tortugas carey, verde y el tinglar que visitan determinadas zonas costeras a poner sus huevos también están en grave peligro de extinción y por ello han sido colocadas en la lista de especies cuya cacería y comercio internacional están prohibidos. Esta situación se extiende a la pesca en general, que en la actualidad tiene que realizarse cada vez más hacia adentro en el mar. Minería. Hay abundancia de piedra caliza. De vez en cuando se escuchan anuncios que hablan de inminentes exploMuchas familias que vinieron desde el Cibao para fomentar la agricultura fueron subvencionadas por Trujillo, quien tenía espe-

taciones importantes, pero en realidad todavía están pendientes las mencionadas inversiones.

cial interés en traer a estos agricultores porque entendía que podían enseñar a los lugareños a trabajar la agricultura. También trajo japoneses: los asentó, les dio terrenos, casas y una mensualidad. El presidente Balaguer siguió un esquema semejante. Así pues, en ese momento histórico la agricultura fue la base económica primordial de la gente de Pedernales. Todo el mundo tenía su pedazo de tierra. Pero la gente ha ido abandonando esa actividad. Quedan remanentes de esa actividad en Aguas Negras, Mencía, La Altagracia y Los Arroyos, que siguen siendo productivas y tienen el potencial de abastecer de muchos comestibles. Ganadería. Esta ha sido siempre una actividad limitada y la que existe se desarrolla de manera libre, silvestre. Pesca. La pesca ha sido parte de la vida cotidiana en Pedernales, sobre todo en una época cuando existía relativamente cerca uno de los bancos pesqueros más grandes del país. Además, el pescado y el marisco constituían elementos importantes de la dieta ordinaria. Entre las variedades más buscadas se encuentran el lambí y las langostas. Pero la tecnología utilizada para la pesca era de arrastre, una modalidad extraordinariamente agresiva que no toma en

Como el agua entre los dedos

consideración la sustentabilidad de ese recurso. Como consecuencia de ello, en los últimos años la existencia del lambí

186

se ha ido reduciendo. De hecho es una especie protegida en el marco de la Convención Internacional sobre el Comer-

Todo parece indicar que aproximadamente en el año 1920, durante el período de la intervención, los norteamericanos

cio de Especies en Peligro (CITES), de las Naciones Unidas. Frank Moya Pons afirma que las personas que conocen los

se percataron de que en el país había abundantes reservas de bauxita. En efecto, se sabe con certeza de la existencia

grandes montones de conchas de lambí acumuladas por los indios en la Isla Beata y las costas de Pedernales, desde

de bauxita en Pedernales a partir de los años 1943-1944. Según las noticias disponibles, el descubrimiento lo hacen

antes de llegar Colón, saben que el tamaño promedio de las conchas fósiles nunca varía pues los indios solo pescaban

Albert L. Coot y Roberto S. Olberbeck, contando con la ayuda de Vencedor Bello y Miguel Jiménez.

animales adultos. En esos mismos residuarios que los pescadores republicanos utilizan para descartar las conchas, se

El 11 de abril de 1945 el Estado Dominicano firma un contrato con la empresa norteamericana Aluminium Company of

187

cabo falso Ri cardo Bri o n es

America (Alcoa), que es aprobado por el Congreso Nacional mediante Resolución No. 888 del 2 de mayo de 1945. Esta empresa inicia sus operaciones utilizando una empresa subsidiaria, la Alcoa Exploration Company, que había explorado la Cordillera de Bahoruco en 1941. El mineral se encuentra en Las Mercedes, espacio ubicado en la meseta más alta de la provincia, a unos 15 kilómetros del mar. Esta exploración y posterior explotación va a marcar el avance más importante de la historia de Pedernales. Como expresión de apoyo al proyecto que se iniciaba, el Gobierno ordenó la construcción de 1 puerto y 10 casas de concreto armado, ubicadas en los alrededores del parque para empleados públicos. Se construyeron otras casas techadas de zinc para militares, así como también en Cabeza de Agua y Banano. El 5 de abril de 1955, cuando todavía no había puerto, entra el barco Canano Panamá. La bauxita la llevaban en mulos en fundas de 100 libras, luego las tomaba un camión para llevarlas a la costa. Este embarque marca el momento en que por primera vez la materia prima de la bauxita sale de República Dominicana para los Estados Unidos. Las labores de explotación de la bauxita comenzaron aproximadamente en el año 1948. A una comunidad tan pequeña, tan aislada, tan pobre como Pedernales, la impacta el tener un mineral que, industrializado, es aluminio, el metal que caracterizó la época de los años 70 llegando a sustituir hasta al hierro. La Alcoa inauguró sus modernas instalaciones en 1959, lo que provocó la construcción de importantes obras de infraestructura y contribuyó al nacimiento y formación de un ambiente alegre y progresista. Se iniciaron los embarques con 15 camiones en operación, de 35 y 40 toneladas cada uno, que se desplazaban bajo las más estrictas condiciones de seguridad. El material se depositaba en la ribera de la playa, desde donde debía haber unos 500 metros para llegar al mar. Se hicieron exclusas desde la orilla y entonces consiguieron el calado y la profundidad necesarios para que el barco pudiera llegar. Ahí se construyó el puerto. Se hacían unos 5 embarques a la semana, en los que se transportaba 1 millón de toneladas al año. Con el tiempo ese sistema fue mejorando. El primer embarque fue una fiesta, se llenó de banderas dominicanas. Hubo una gran algarabía, pues era el verdadero arranque de la empresa. Los años sesenta marcaron la época de oro. En la Alcoa había unos 500 empleados bien pagados, en una población que no pasaba de 10 mil habitantes; tenía los mejores salarios, la mayor seguridad económica y, para transportar a los funcionarios y empleados a la capital, tenía contratadas 2 aerolíneas.

188

isla alto velo Ricardo Brione s

Como Pedernales no disponía ni de la capacidad ni de los recursos humanos necesarios para esa actividad, Alcoa traía técnicos de diferentes partes del país. Los captaba donde estuvieran disponibles. Además, hizo casas y otras facilidades en la población, creó la Pequeña Liga de Béisbol, construyó el primer estadio del país exclusivo para ellos y sustentó económicamente los grupos sociales, culturales, artísticos, etc., que fueron ejemplos en la región y en el país. Pero las cosas cambiaron y Alcoa terminó sus operaciones en Pedernales el 7 de abril de 1984 al rescindir el contrato con el Estado Dominicano. Empezó a reducir su personal desde el 1982 y en el año 1985 cerró sus puertas. Las razones con que la Alcoa sustenta esta decisión son la recesión en el mercado de la bauxita, la conversión del plástico en el sustituto del aluminio y la fuerte estructura de costos de la empresa a nivel local.

Expresiones del período de prosperidad El proceso de instalación de la Alcoa y el éxito que la misma iba alcanzando en sus operaciones tuvieron una incidencia directa y una expresión inmediata en la vida de Pedernales, que se aprecia en hechos como los que aparecen señalados a continuación: •• En 1968 se construye la carretera a Oviedo, lo cual tiene una gran trascendencia para fortalecer el contacto entre este pueblo y el resto del país. •• Durante este período se fortalece mucho la educación, especialmente con la llegada de un cuerpo profesoral desde Duvergé. •• Hubo un mejoramiento ostensible de las comunicaciones entre Pedernales y el resto del país, incluso mediante la utilización de aviones que llegaban con regularidad. •• Se incrementaron las actividades culturales, llegándose incluso a construir un cine. •• Se hicieron grandes avances en la infraestructura deportiva, entre los que se incluyen la creación de ligas y la construcción de facilidades para la práctica de esas disciplinas. •• En 1972 la familia Lama inaugura a Radio Pedernales, como parte de sus empresas radiofónicas. •• La Corporación Dominicana de Electricidad instala una planta para suplir la demanda energética de la ciudad. •• Como respuesta a la aparición de una mayor demanda, se fortalece la producción de café, de ganado vacuno,

El impacto de la salida de la Alcoa fue terrible. Aunque fue gradual, sus efectos fueron lacerantes, pues Pedernales no

de piedra caliza y de pesca, especialmente de pescados, lambí y langostas.

estaba preparada para eso. Esos efectos se pueden resumir en 5 puntos, que son los siguientes: •• Se generó un alto nivel de desempleo. •• Las personas que vinieron de fuera se marcharon, con lo que la ciudad se quedó sola. •• Como consecuencia de la emigración, se depreció el valor de las inversiones inmobiliarias. •• Personas con muchos años de convivencia y fuertes lazos de afecto tuvieron que separarse. •• La economía de la provincia se paralizó.

190

191

Surcos en la tierra Cada pueblo tiene sus héroes y sus mitos. Por lo general se trata de personas que han hecho aportes en su vida, que han desempeñado un rol importante en el entorno en que se desenvuelven. Alude a personas e instituciones que, con su testimonio, han abierto surcos en la vida de la comunidad. Pedernales es un caso muy especial por su juventud y por las características de su población. Sin embargo, no existe ninguna duda de que entre sus héroes han de ocupar un lugar señero, especialmente destacado, aquellos hombres que decidieron asentarse y echar raíces en esas sabanas. Su fe y su actitud de búsqueda y superación merecen el reconoDurante esos años se implementaron iniciativas sumamente interesantes para enfrentar positivamente situaciones que se

cimiento de las generaciones que les han sucedido y han encontrado en ellos modelos a seguir.

presentaban. Era una forma de prevención y solución de problemas. A manera de ejemplo, se muestra de forma resu-

Algo semejante se debe decir de los maestros. Es merecedora del mayor reconocimiento esa brigada de hombres y

mida una de ellas.

mujeres que salieron de su pueblo como apóstoles, para convertirse en los formadores de la conciencia y el carácter de

La dinámica de la empresa y de la sociedad dio lugar a que, de manera natural, se fueran formando en el pueblo

los hombres y mujeres del pueblo que juntos construían.

núcleos poblacionales distintos:

Merecen igual tributo todos aquellos hombres que, independientemente de los avatares que ha vivido esta provincia en

1. El Pedernales tradicional, formado por la gente que vino a trabajar en la ganadería y sus descendientes, que es la

diversas ocasiones, han decidido permanecer allí y hacer una apuesta suprema por este pueblo. Sin duda alguna, su

que vive alrededor del parque. 2. Hay otro grupo de inmigrantes de La Descubierta, Villa Jaragua, Neyba y el Cibao, que se fue a la montaña a hacer agricultura porque no encontró oportunidades en Pedernales o porque fue reclutado para eso. 3. El Pedernales nuevo, constituido fundamentalmente por gente que vino a través de la Alcoa y tenía un perfil diferente. Vivía en los barrios que construyó la empresa.

arraigo y su sentido de compromiso los elevan a una categoría superior. De manera individual, independientemente de su lugar de procedencia, entre mucha gente valiosa, se distinguen las siguientes personalidades: Sócrates Nolasco. Nació en la antigua villa de Petit-Trou, hoy Enriquillo, Provincia Barahona, el 20 de marzo de 1884 y falleció el 2 de julio de 1980. Desempeñó con mucho éxito la función de primer responsable de la fundación de Pedernales, que le fuera encomendada por el Ministerio de Interior y Migración.

Estos tres grupos coexistían, pero tenían actividades diferentes en la sociedad y había escasa interacción entre ellos,

Se destacó como autor de obras de ficción, principalmente cuentos, pero también fue articulista e historiógrafo que supo

pues correspondían a estratos diferentes. Con el interés de eliminar tensiones y crear oportunidades, la Alcoa implemen-

exaltar las gestas restauradoras. Sus Cuentos cimarrones son el mejor legado que ha dejado a la posteridad.

tó estrategias dirigidas a fomentar la integración del pueblo y destruir esas fronteras, utilizando la educación como meca-

Bienvenido Pérez Turbí (Blanco Turbí). Criado por sus abuelos, desde muy joven Blanco Turbí exhibió una especial

nismo fundamental. En ese marco generó oportunidades para enseñar oficios a la gente (a manejar equipos, a conducir

disposición hacia la conservación de los recursos naturales. Ama profundamente y sin condiciones la naturaleza.

un carro, etc.) y para dar becas a aquellos jóvenes que tuvieran condiciones y quisieran formarse profesionalmente.

Ha trabajado durante más de 40 años con los recursos naturales, especialmente cuidando flamencos y preservando tor-

Las circunstancias no permitieron apreciar el resultado de esta iniciativa, pero la misma contaba con todos los ingredien-

tugas. A los primeros los protege de las trampas que les ponen las personas para atraparlos y entonces utilizarlos como

tes para el éxito. Este listado no es limitativo. Son solo una muestra que sirve para dejar establecido que el nivel de vida

carne. Con respecto a los segundos, el proceso es más complejo: identifica en la playa los lugares de desove, colecta

de los habitantes de este municipio había aumentado significativamente.

192

193

yolas isla beata Ri cardo Bri o n es

los huevos y los traslada a un sitio seguro. Ahí prepara su incubación, cuida las condiciones de iluminación y temperatura de los depósitos y, después de varias semanas de nacidas, libera las crías para que se marchen a su hábitat natural. La colecta de huevos la realiza por la noche, entre las 9 de la noche y las 4 de la mañana en las playas San Luis, Playa Mosquea, Playa Inglesa, donde se ocupa de anillar las tortugas y recolectar los huevos. La tortuga pone unos 200 huevos en cada postura, en pujos de 15 ó 20 cada uno. Pone entre 4 y 6 veces al año. El tinglar regresa a poner de nuevo entre 11 y 14 días después de haberlo hecho; y el carey a los 15 días. Durante el año 2009 Blanco liberó unas 10,000 unidades, entre careyes, tinglares y tortugas. La importancia del trabajo que realiza tiene varias dimensiones: P r i m e r o,

cuando esos huevos quedan solos, tienen que enfrentarse a depredadores de la naturaleza muy particulares,

como son los fenómenos atmosféricos. S e g u n d o,

esos huevos tienen que enfrentar las amenazas de los depredadores humanos que los buscan porque son

buenos como alimento y porque tienen, según las creencias populares, poderes afrodisíacos que los hacen muy apetecibles en el mercado. T e r c e r o,

a él no solo le corresponde la labor de supervisión y defensa, sino también la obligación de mantener infor-

madas a las autoridades sobre lo que ocurra en su área de trabajo con respecto a esas especies protegidas. Con el paso del tiempo, toda la familia Turbí se ha integrado a esta labor, que realiza con verdadera vocación y entusiasmo. Carlos Julio Féliz. Carlos Julio Féliz es un joven profesional de la comunicación social, nacido en Barahona el 20 de junio de 1958. Se recibió de Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha ejercido su profesión en todas sus facetas: en la radio, en la televisión, en la prensa escrita. Y además la ha trascendido con la publicación de diversas obras de interés histórico y humano y con la producción de varios documentales de importancia histórica. Al referirse a Carlos Julio Féliz hay que destacar dos aspectos fundamentales. Es, en primer lugar, una persona generosa y abierta, que acoge con sencillez y calidez a quien se le acerca y le brinda todo el apoyo y la ayuda que está a su alcance. Por otro lado, Carlos Julio es una persona total y absolutamente identificada con su pueblo. Lo ama, lo valora y la promueve.

194

cruzando la frontera Ro ber t Ál varez Larus atricilla, Oviedo Ri cardo Bri o n es

Toda su vida gira en torno a Pedernales y todos en Pedernales lo reconocen como una persona que desempeña un rol de primera importancia en la dinámica de su ciudad y de la Región Sur en sentido general. Marino Vilomar. Marino Vilomar es un profesional de la Agronomía que, aunque no es nativo de la provincia, ha echado raíces en ella. A Pedernales dedica todas sus fuerzas y su entusiasmo. Comparte sus actividades productivas en el campo de la hostelería con su compromiso y participación en el Cluster Turístico de Pedernales. Bien informado, con una visión clara y articulada de las posibilidades y de las limitaciones, de las debilidades y de las fortalezas de su provincia, enfoca sus esfuerzos y su capacidad de motivación y persuasión hacia objetivos alcanzables, que representen alternativas sustentables para el futuro de la comunidad.

Volver a empezar En medio de la resaca provocada por la decisión de cerrar la Alcoa, Pedernales se encuentra de nuevo ante su realidad. El tiempo de la Alcoa fue grandioso, memorable, pero ya terminó. Ya representa una etapa superada que solo se puede revivir en el recuerdo y obliga a plantearse la búsqueda de nuevas respuestas a los retos que de repente han surgido. Desde la salida de la Alcoa, Pedernales ha estado dependiendo de los más o menos 60 empleos que genera la minera Ideal Dominicana –empresa que explota la caliza– y los escasos empleados del gobierno. En ese contexto dirige su mirada hacia el mar, para fortalecer la pesca; hacia la tierra, para buscar opciones en la agricultura; hacia Haití, donde

197

percibe la existencia de una posibilidad de negocio; y hacia las playas y las montañas, donde piensa que puede flo-

tador de su cultura, la que paulatinamente va influyendo en la otra, en la forma de ser y actuar del otro. Esto, sin lugar

recer una esperanza.

a dudas, llama la atención por el contraste, pues es otro pueblo, otra cultura, otro tipo de vida.

Así pues, Pedernales empieza esta nueva etapa de su trayectoria colocando sus esperanzas para el futuro sobre cuatro

A las cinco de la mañana de cada día una considerable cantidad de haitianos –hombres y mujeres– cruza la frontera

bases que son: el comercio transfronterizo, la agricultura, la pesca y su gran apuesta: el ecoturismo.

y avanza hacia Pedernales, donde trabajan en casas de familia, en agricultura, en la loma, en la construcción, en el

Comercio transfronterizo. Desde la fundación de Pedernales hubo una relación muy buena con Anse a Pitre. Hay

comercio o con bandejas de productos que ofrecen a los dominicanos. Eso no lo pueden hacer en Anse a Pitre porque

constancia de que para el 1927 los primeros pobladores de lo que sería Pedernales compraban productos en ese

allí la demanda es muy escasa o sencillamente no existe. Con ellos también vienen niños que van a la escuela con su

pueblo haitiano. Así pues, cuando esta comunidad dominicana apenas nacía como colonia ya se abastecía de Haití,

uniforme y sus libros dominicanos, o van en busca de otros servicios, como pudieran ser los de comida y salud.

puesto que en ese momento Anse a Pitre tenía un desarrollo más fuerte.

En algunas colonias agrícolas, como Mencía y Los Arroyos, prácticamente ya no hay dominicanos. Se han marchado

El dominicano cruzaba a Anse a Pitre, compraba ciertos productos especialmente agrícolas con absoluta normalidad.

en busca de otros objetivos y esos espacios han sido paulatinamente ocupados por haitianos.

Cuando la situación política dificultaba las relaciones a través de la frontera, surgían otras modalidades que no excluían

Puede considerarse simplista, pero esta una estampa bastante realista de la relación que el investigador observa cuando

el transporte de mercancía a través del mar. Con el paso del tiempo las cosas fueron cambiando y hoy son significati-

visita la zona y que se aprecia en algunos ejemplos especialmente provocadores:

vamente distintas.

•• La religión. Los mismos santos católicos con frecuencia son utilizados en sus celebraciones, aunque en ellas se

No se trataba de un intercambio cultural, deportivo o religioso, por poner ese caso. Era una relación eminentemente

encuentra la representación y presencia de otros espíritus, lo que da lugar al surgimiento de sincretismos muy parti-

comercial, la cual se ha fortalecido especialmente después de la partida de la Alcoa, momento en el que el comercio

culares.

informal pasó a convertirse en una de las actividades de sobrevivencia económica para los habitantes de la zona.

•• La educación. Niños haitianos asisten a nuestras escuelas, donde estudian en español todas las materias del curri-

Pero, evidentemente, es sumamente difícil reducir a esos límites la relación, pues Anse a Pitre está ubicada a menos de

culum establecido por el Ministerio de Educación de la República Dominicana, lo cual incluye la Historia Dominicana

un kilómetro de Pedernales. La gente se conoce, se relaciona, comparte: los haitianos van a trabajar a Pedernales, los

con todo lo que ello implica.

dominicanos van a visitar Anse a Pitre. Tienen amigos y familiares. Así, sin proponérselo, cada uno se convierte en por-

•• La comida. Hay haitianos que, al regresar a su país después de pasar algún tiempo trabajando en la República Dominicana, empiezan a rechazar el sazón o los ingredientes de su comida. Y tienen problemas en su casa porque se les acusa de “estar privando en dominicanos”. •• La música. La penetración de la bachata en Haití es impresionante. Algunos afirman que supera la del merengue. Una escena que se puede observar en cualquier momento es la de un haitiano “amargado” aferrado a su radio, con alguna bebida alcohólica en la mano, escuchando una bachata, pero sin entender lo que dice la canción porque no sabe español. Y le basta con decir: ¡Ay, ay, ay…! El comercio ha sido el principal ariete de toda esta situación (organiza el resto y provee la mayor cantidad de los empleos y los ingresos) y ha derribado muchas de las murallas simbólicas que separaban a estas comunidades.

198

199

La realidad es que en la actualidad, en la puerta colocada en el lado oriental de la cuenca del Río Pedernales, se construyó y opera el Mercado Fronterizo de la Fraternidad. Los lunes y los viernes de cada semana hay ventas de todo tipo. Los haitianos ofertan ron, clerén, perfumes, electrodomésticos, arroz, aceite. Los dominicanos tienen disponibles huevos, pollos, caldo de pollo (sopita), envases plásticos, pastas, entre otros. Estos bienes en su mayoría vienen de Barahona y de Santo Domingo.

Negociar con los haitianos no es una tarea fácil. Quienes lo han hecho afirman que son extraordinariamente recelosos y manejan con sumo cuidado la información. Este proceder parece estar vinculado con comportamientos ancestrales propios de sus etnias, que se manejan de ese modo con la finalidad de asegurar su propia supervivencia y obtener la mayor cantidad de beneficios posible. Esta actitud de extrema discreción, que se cultiva como un valor desde la niñez en el seno de las familias, dificulta las relaciones y el acuerdo. Estudios realizados recientemente identifican algunas claves para comprender las relaciones actuales entre pueblos dominicanos y haitianos que hacen frontera. Las mismas aparecen resumidas de la siguiente forma: •• Parece existir un sentido de imprescindibilidad recíproca sobre bases utilitarias: los haitianos son necesarios en la vida de las ciudades fronterizas dominicanas y los dominicanos para las ciudades fronterizas haitianas, como pudieran ser: Dajabón/Ouanaminthe, Jimaní/Fond Parisien, Pedernales/Anse a Pitre. •• Se entiende que el desarrollo de las ciudades dominicanas fronterizas ha de hacerse concomitantemente con el de la ciudad haitiana contigua. •• Los dominicanos asumen un sentido de superioridad y se afanan por marcar diferencias con los haitianos. •• El comportamiento de ciertas ciudades haitianas fronterizas con respecto a las dominicanas parece equiparable hasta cierto punto al de los barrios marginales. Procuran acercarse cada vez más a la frontera donde en su apreciación están las oportunidades para trabajar y emigrar. •• No es extraño encontrar resentimientos antidominicanos. Existe siempre lo que se podría denominar un celo nacional. Cada ser humano defiende su país y no acepta con facilitad al que ve como un intruso.

200

Postdata. Al terminar de escribir estas líneas, el día 12 de enero de 2010, la República de Haití sufrió los efectos de un terremoto de 7.3 grados en la escala Richter, que causó daños muy severos, entre los que se encuentra la destrucción de la ciudad de Puerto Príncipe y la muerte de más de doscientas mil personas. En estos días de conmoción se ha hecho patente un extraordinario sentido de solidaridad y respaldo del Gobierno y el pueblo dominicano con el Gobierno y el pueblo haitiano, al igual que una oportuna y abundante respuesta del resto del mundo. Asimismo, se ha hecho patente la situación de extraordinaria vulnerabilidad en que ha quedado el pueblo haitiano. Sin duda alguna, este hecho habrá de incidir en el futuro cercano en las relaciones de la República de Haití con la República Dominicana y muy especialmente con las ciudades fronterizas, entre las que se encuentra Pedernales. La agricultura. Pedernales es un lugar donde escasea la lluvia. Tiene una zona muy árida, como es el caso del llano de su nombre, pero hay otra parte donde la tierra es más fértil, principalmente por la utilización de canales de riego. Esto ha permitido el cultivo de varios productos como son el algodón, las habichuelas, el maní, el guineo, la yuca, el

201

plátano, el maíz, el tabaco, el coco, etc. En la zona alta de la sierra se producen otros rubros, como el café, la zanahoria, la papa y el repollo. Debido a la falta de agua de lluvia y a la poca cantidad de ríos y fuentes acuíferas en la

especial para el ecoturista.

zona, la vegetación que existe es la xerófita.

•• La Sierra de Bahoruco ofrece una amplia diversidad de opciones para el turismo de naturaleza.

En este punto deben destacarse dos hechos especialmente importantes. Pedernales ha contado con unas reservas

•• La riqueza botánica y la belleza paisajística del Hoyo de Pelempito constituyen un activo de primera calidad para

especiales de agua de muchísima utilidad para su biodiversidad y merecen por ello una mención especial. Son los humedales y las cuevas sumergidas.

fines de explotación turística. •• Aunque representa un hecho marginal, en sus montañas todavía subsiste la figura del montero, aquel personaje que

La pesca. Hoy día se aprecia que la disponibilidad de peces en los bancos de Pedernales se ha reducido significativa-

vive de la caza de animales que deambulan por el monte y que inspiró la primera novela dominicana. En efecto,

mente. Pescadores dominicanos y haitianos utilizan chinchorros y realizan una pesca indiscriminada, que arrastra tanto

la novela El montero, publicada en París en 1856, revela a Pedro Francisco Bonó como un conocedor de las cos-

a los peces grandes como a los pequeños. Por esta razón, hoy día la pesca se realiza a mucha distancia de la costa.

tumbres dominicanas de su época.

En Cabo Rojo la pesca hay que hacerla bastante lejos. En los fondos haitianos, como les llaman, casi no hay peces. Pero siempre se pueden encontrar en el mercado el pez camenol, el salmón, el pez burro, el pez cotorra y uno que

•• Sus paisajes son increíbles. Se puede disfrutar de hermosos manglares y del extraordinario panorama que ofrecen la Laguna de Oviedo y la península de Pedernales.

llaman candil. Algunas veces se consigue el pez dorado.

•• La fauna y la flora de Pedernales reúnen una importante variedad con un alto nivel de endemismo.

De todos modos, la pesca seguirá siendo una actividad importante en la vida de Pedernales, por lo menos para con-

Otras variables pueden apuntalar y enriquecer este proyecto. La zona correspondiente a la Reserva de la Biósfera

sumo doméstico.

Jaragua–Bahoruco–Enriquillo es espectacular desde diversos puntos de vista. Esto ha sido avalado por instituciones

Las iniciativas para la conservación de las especies que se encuentran en peligro de extinción continuarán, pero recupe-

internacionales sumamente acreditadas mediante la presentación de los siguientes resultados:

rar lo que se ha perdido no será tarea fácil ni se conseguirá a corto plazo.

Primero: Esta zona está calificada globalmente como una ICA (Área Importante para la Conservación de la Fauna). En

El ecoturismo. A partir de la salida de la Alcoa y del choque con la realidad de que en verdad las minas no son para

el mundo sólo se han identificado 21 ICA’s.

siempre, Pedernales pone sus ojos en el turismo, pero no en el turismo masificado como ocurre en el este o en el norte,

Segundo: Globalmente esta zona se encuentra entre las cinco KBA (Área Clave para la Conservación de la Biodiversi-

sino en el ecoturismo. A eso están apostando muchos sectores importantes de Pedernales.

dad). En el mundo solo se han identificado 27 KBA’s.

Esta percepción fue convertida en proyecto cuando el 17 de mayo de 2005 la Sala Capitular de Pedernales mediante

La Reserva de la Biósfera Jaragua–Bahoruco–Enriquillo está considerada no solo como un sitio globalmente importante

la Resolución No. 03-2005 declaró este Municipio como territorio para el desarrollo del turismo sostenible. La resolución

para las aves, sino también para la conservación de otro tipo de diversidad, como son los mamíferos, los anfibios y los

se fundamenta en la necesidad de preservar los recursos naturales y culturales del municipio y solicita a las entidades

invertebrados.

competentes del Estado la elaboración de un plan de desarrollo orientado al turismo sostenible local.

Sin embargo, sobre todos esos elementos, que son sin duda extraordinarios por su naturaleza, abundancia y diversidad,

Esta declaración recoge y resume los hechos que le sirven de base:

hay que construir la infraestructura necesaria para, además de satisfacer las necesidades fundamentales del ecoturista,

•• Es una provincia de gran potencial turístico, con sus playas del Parque Nacional Jaragua (Bahía de las Águilas,

cubrir satisfactoriamente una serie de aspectos esenciales para el ecoturismo entre los que se encuentran la calidad

Playa Blanca y otras), la playa de Cabo Rojo y Pedernales, y la Laguna de Oviedo.

202

•• La riqueza de las islas Beata y Alto Velo, tanto en términos de biodiversidad como de paisajismo, tiene un atractivo

ambiental, la consolidación del capital natural y la vulnerabilidad ante desastres.

203

pinar y niebla sierra de bahoruco Ri cardo Bri o n es iguana puerto alejandro Al ej an dro A. Taveras

Tesoros para compartir Desde el punto de vista de la topografía, Pedernales guarda con esmero algunos de sus tesoros importantes. En esta provincia se encuentran tres de los cabos más importantes del país: Cabo Rojo, Cabo Falso y Cabo Beata y toda la parte norte está ocupada por la Sierra de Bahoruco, la cual se extiende por diversas provincias. Pero en Pedernales hay muy pocas aguas superficiales. Los únicos ríos superficiales que tienen alguna importancia son el Río Pedernales, que desempeña la función de frontera con Haití, y su afluente El Mulito. Existen, además, ríos subterráneos que afloran en forma de pozos o cenotes, como los Pozos Ecológicos que aparecen en la carretera y que popularmente se conocen como los “Pozos de Romeo”. En este punto deben destacarse dos hechos especialmente importantes. Pedernales ha contado con unas reservas especiales de agua de muchísima utilidad para su biodiversidad y merecen por ello una mención especial.

205

IGUANA d e r i c o r d Ri cardo Bri o n es

•• Los humedales. En Pedernales existen diversos humedales entre los que sobresale la Laguna de Oviedo, que es un área importante para la conservación de las aves (AICA). Es un humedal para la Observación de la Vida Silvestre, debido a la gran diversidad que alberga. En este lugar se encuentran dos iguanas endémicas, la Ricord y la Rinoceronte, y una gran variedad de aves. Refugiadas entre manglares, bosques secos y cayos se encuentran especies en vías de extinción. Hay también en Pedernales algunos humedales de menores dimensiones, como los de Cabo Rojo que se alimentan de la marea: si la marea está alta y llueve, pues los humedales se llenan. •• Las cuevas sumergidas. La isla de Santo Domingo cuenta con miles de cuevas secas y sumergidas. Las primeras fueron usadas por los aborígenes para la celebración de ritos religiosos y dejaron en sus paredes y techos muestras de lo que se conoce como arte rupestre. Las segundas han sido exploradas en busca de restos que puedan arrojar información sobre antiguas culturas. Del registro de cuevas de importancia en el país realizado por la Fundación Espeleobuceo Hispaniola, 15 se encuentran en Pedernales, siendo las más importantes El Asfalto, Trou Nicolás, Pozo La Piscina, Pozo La Hicotea y Palo de Luz. Todas ellas son de agua dulce. Clima. El clima es semiárido, con variaciones de un año a otro. La temperatura promedio en el municipio de Oviedo es de 26.2 grados centígrados y en Pedernales de 27.9 grados centígrados. Las precipitaciones en el primero fueron de 808.8 mm de lluvia y en el segundo de 633 mm. Playas. Al viajero lo sorprenden sus playas tan enormes, tan desiertas, tan hermosas, tan llenas de luz, de color y de vida. La variedad de sus ecosistemas es una maravilla: de una montaña de 2,370 metros en la Sierra del Toro, en la Sierra de Bahoruco, hasta la depresión de Pelempito en la misma Sierra de Bahoruco, que baja 1,300 metros y es de las más grandes del mundo. Posee parques costero-marinos de gran belleza, donde las aguas cambian permanentemente de color en torno al azul turquesa. Sus playas principales son: Bahía de las Águilas, Playa Blanca, Playa de Cabo Rojo, la Bahía de Cabo Rojo. Bahía de las Águilas. Es una franja de 7 kilómetros de playas vírgenes localizada a unos 330 kilómetros al oeste de la ciudad de Santo Domingo. Este lugar paradisíaco, que es una de las principales áreas protegidas del país, forma parte del Parque Nacional Jaragua y conjuntamente con el Parque Nacional de Bahoruco, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

206

jutía El adi o Fer n án dez

Constituye un espacio de clima seco asentado sobre rocas de origen coralino donde crece la jutía, el solenodón, la iguana y el murciélago; y donde se levantan plantas de cactus, guasábara y cambrón. Es uno de los últimos refugios de fauna y flora costero-marina con que cuenta la República Dominicana, en los que acogen, entre otras, tres especies de tortugas marinas: el carey (Eretmochelys imbricata), el tinglar (Dermochelys coriacea), y la tortuga verde (Chelonia mydas), que se encuentran críticamente amenazadas de extinción. En Bahía de las Águilas anidan careyes y tinglares, mientras que sus arrecifes y pastos marinos sirven de hábitat para el crecimiento y la alimentación a las tortugas verdes y muy particularmente a los careyes. Y, finalmente, en esas aguas, ricas en corales, vive y espera mejor suerte el manatí. Bahía de las Águilas es una playa de arenas blancas, suaves y limpias, bajo un despejado cielo azul. La roca caliza de que está formado el tipo de suelo que predomina en la zona impide las corrientes de agua superficiales, por lo que no existen allí ríos que desagüen desperdicios de otras zonas. Los arrecifes de coral, como los pastos marinos de la zona, son muy vulnerables. La escasa distancia de la costa los hace especialmente sensibles a cualquier tipo de contaminación que ocurra en el área terrestre de la Bahía, como pudieran ser los sedimentos o el excesivo aporte de nutrientes de aguas servidas. Por todo ello, la conservación de la belleza de ese ecosistema extraordinariamente frágil representa un reto especial para quienes lo visiten y para quienes piensen en su desarrollo. En sus aguas y en las de Cabo Rojo se encuentra la mayor densidad de careyes juveniles conocida del mundo. En la zona se encuentran los arrecifes coralinos mejor preservados del Caribe.

209

210

Entre los animales que más presencia tienen en Bahía de las Águilas se encuentra la iguana verde, que tiene en la lla-

Laguna de Oviedo. Tiene una superficie de 28 kilómetros cuadrados. En sus aguas verde manzana, hipersalinas,

nura contigua a la playa el punto de anidamiento más grande que existe en la isla de esta especie endémica de Santo

tres veces más saladas que el mar, convergen varias fuentes de agua dulce, encontrándose asociadas a ella extensos

Domingo. Constituye, además, el centro de anidamiento más grande que se conoce en todo el Caribe de la tortuga

manglares y una rica avifauna. Contiene diversidad de peces entre los que se encuentran especies hasta ahora sólo

carey, así como de otras especies de tortugas.

encontradas en esta laguna, como lo es el Cyprinodon nicholsi, el mayor de este interesante grupo de peces. En Peder-

Es, finalmente, una de las zonas más impresionantes del Parque Nacional Jaragua en lo ecológico y en lo paisajístico.

nales se encuentran además el Lago Salado y el Lago Dulce.

Protegerla como parte del patrimonio común de los dominicanos es un deber, que se puede realizar mediante el cuida-

Aproximadamente, la mitad de las especies que se encuentran en la Laguna de Oviedo son acuáticas. Se destaca la

do de sus zonas de amortiguamiento, la siembra de cafetales, la reforestación con especies endémicas como el ébano

presencia de las mayores poblaciones en el país de flamenco. Las aves más comunes son la garza real, la cuchareta,

amarillo (Magnolia hamori) y el ecoturismo o el turismo sostenible.

el pelícano, la tijereta, garza azul, paloma coronita y la gaviota. Hay también aves migratorias como los patos, los

Hoyo de Pelempito. Lo primero que hay que destacar de Pelempito es su impresionante belleza y la increíble vista que

mismos flamencos y otros.

se disfruta desde su mirador. Lugares como este no abundan en el mundo, por la particular manera en que combina la

Hay mamíferos, como el solenodón (Solenodon paradoxus), la jutía (Plagiodontia aedium) y 11 especies de murciélagos.

belleza del paisaje que se extiende hasta el mar, la sensación de paz que envuelve, el frescor que se respira, la limpieza

Las iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles endémicos de la isla, están

del ambiente y la vegetación virgen.

entre los más llamativos.

Es una depresión natural con un microclima que contrasta con la temperatura ardiente de los alrededores. En efecto, la

Parque Nacional Jaragua. El Parque Nacional Jaragua fue establecido el 11 de agosto de 1983 mediante Decreto

temperatura oscila entre los 25 grados centígrados al mediodía, y cero grados centígrados durante la noche.

Presidencial número 1315-85. Está constituido por una extensión total de 1,374 kilómetros cuadrados, de los cuales su

Tiene dos kilómetros y medio de ancho por siete de largo. Su fondo, que tiene una superficie de 10.28 kilómetros cua-

zona costero-marina abarca 905 kilómetros cuadrados. Esta circunstancia lo convierte en una de las áreas protegidas

drados, está localizado a 348 metros sobre el nivel del mar mientras que los macizos que lo rodean alcanzan hasta

de mayor tamaño en todo el Caribe insular.

1,186 metros, de manera que la profundidad sobrepasa los mil quinientos metros.

Constituye uno de los tesoros más preciados del país en términos de biodiversidad y una de las principales reservas

Esta zona está en la ruta de las aves que migran desde Norteamérica a Sudamérica, por lo que en determinadas épo-

de especies endémicas y en peligro de extinción. Este parque ocupa la porción sur del procurrente de Barahona,

cas del año es posible observar allí una gran cantidad de aves.

incluyendo en sus límites marinos a las islas Beata y Alto Velo, así como a los cayos denominados Los Frailes y Piedra

Aún no se sabe con precisión el origen de ese nombre. Los lugareños plantean que pudo haber sido un campesino haitiano

Negra.

que acampó en el lugar en tiempos en que labriegos de ese país ocupaban la zona, antes de que se fundara Pedernales,

Su límite norte corre paralelo a la carretera que va de Juancho a Cabo Rojo, mientras que al este, oeste y sur consiste en

cuando los nombres de estos lugares estaban en creole o en patois. De ahí que algunos crean que el nombre original en

una línea imaginaria situada sobre el mar territorial a aproximadamente 5 kilómetros de la costa este y oeste del procu-

patois es pelem pitois, que significa “hoyo de trampa” y que fue reinterpretado por dominicanos como Pelempito.

rrente y a 3 kilómetros del litoral sur de la isla Beata, alcanzando su extremo sur a 1 kilómetro de la costa meridional de

Para algunos, el origen de esta depresión casi cae en el misterio, pues dicen haber oído que hace millones de años

la isla de Alto Velo.

cayó allí un aerolito y provocó ese gran hundimiento. Para Osiris de León se trata de una gran depresión en el mismo

Vegetación. En términos generales, en el Parque Nacional Jaragua existe una población alta de plantas de regenera-

centro de la sierra del Bahoruco, formada por la convergencia de dos fenómenos geológicos de carácter regional.

ción lenta, adaptadas a la alta radiación solar y escasa precipitación. Predomina el bosque seco de alto endemismo, de

211

palmas cacheo Ri cardo Bri o n es

manera especial la canelilla (Pimenta haitensis) y la palma guanito o macaco (Coccothrinax ekmanii). En algunos cayos de la Laguna de Oviedo crecen espectaculares cactus con grandes bromelias epífitas. Las especies de plantas más comunes son la uva de playa (Coccoloba uvifera), la caoba (Swietenia mahagoni), el guayacán (Guaicum oficinalis) y el roble (Catalpa longissima). Fauna. La fauna del Parque Nacional Jaragua es muy diversa. Entre las muestras más llamativas se encuentran las dos especies endémicas de iguanas de las rocas: la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), que es endémica de la zona y se encuentra altamente amenazada. El Parque es hábitat de numerosas especies de aves nativas (algunas de las cuales son también endémicas) y migratorias. Se han reportado 130 especies de aves, de las cuales 76 son residentes nativas, 10 endémicas y 47 migratorias. Se encuentran las mayores poblaciones de la isla de paloma ceniza (Columba inornata), especie antillana amenazada, y en las islas y cayos adyacentes anida la colonia de gaviotas oscuras (Sterna fuscata) más grande históricamente conocida de la región del Caribe. Finalmente, el Parque funciona como reserva de especies endémicas y amenazadas de mamíferos, como son, el manatí antillano (Tricherus manatus manatus), el solenodón (Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodontia aedium). Toda la riqueza que apenas se ha mencionado constituye solo una parte de lo que puede exhibir Pedernales. Sin duda alguna, tiene todas las condiciones para constituirse en un destino ecoturístico de primera: diversidad de espacios para la contemplación y el esparcimiento; lugares encantados para caminatas, cabalgatas a caballo, en mulo y para recorridos en bicicleta; sitios para apreciar la espeleología y las muestras de arte rupestre; espacios para fiestas y celebraciones. Toda esa riqueza brinda una excelente oportunidad. La oportunidad para participar de una u otra forma en la preparación de toda la infraestructura que esta actividad requiere. Pero las oportunidades sólo están abiertas para quienes tienen fe en el proyecto y están dispuestos a asumirlas, poniendo en ellas sus recursos, su energía y su entusiasmo.

212

provincia de pedernales Instituto Car tográfico M ilitar mapa del caribe Instituto Car tográfico M ilitar mapa de la república dominicana Instituto Car tográfico M ilitar

PE DER NA LES

No m b r e

o fi c i a l

Un a

PEDERNALES

D ivi si ó n dos

po l í ti c a

Pedernales y Oviedo M u n i c i pa les

ge o gr á f i c a

El centro del casco urbano de Pedernales se encuentra en las coordenadas: Latitud: 18° 02´ 22.64” N

Limita al norte con la Sierra de Bahoruco, al sur con el Mar Caribe, al este con la provincia de Barahona y al oeste con el Departamento del Sureste de la República de Haití.



10.2 habitantes por kilómetro cuadrado

esenciales

Visitar la montaña, de Aceitillar hasta el Hoyo del Pelempito.

m et erse

en

la

piel

del

habitant e

local

o fi c i a l

Escuchar: Los cantos de los rolones y de los ruiseñores. Ver: Bahía de las Águilas, las montañas de la parte sur del Bahoruco. Comer: Pescado, preferiblemente chillo y cangrejo.



Oler: Disfrutar el olor a montaña y a mar.

Español

R el i gi ó n

pedernales

Leer: Historia de Pedernales y En un rincón del Caribe, de Carlos Julio Pérez.

po b l ac i o n a l

o fi c i a l

a

Envolverse en el mundo de Bahía de las Águilas.

Para



21,207 (2002)

Id i o m a

visitar

Disfrutar la Laguna de Oviedo.

2,074.53 kilómetros cuadrados

D en si da d

para

Bañarse en las aguas de Cabo Rojo, Playa Blanca.



Hab i ta n te s

época

Expe ri e ncias

ge o gr á f i c o s

E x te n si ó n

Me j or Enero

Longitud: 71° 44´ 40.94” W

L ím i te s

personal

Es un instante de recogimiento y paz, en el que se vive plenamente la tranquilidad, se aprecian los detalles, se encuentran los abuelos, encarnando el espíritu de convivencia y fraternidad del Pedernales prístino, del Pedernales original.

Juancho y José Francisco Peña Gómez (La Altagracia)

U b i c ac i ó n

más

Descripción: Pedernales guarda una sorpresa para cada visitante. Donde el viajero busca un desierto, la naturaleza le presenta un oasis forestado, con calles organizadas y limpias, cuyas esencias se advierten en los amaneceres tranquilos de los domingos. Cuando los ruidos de la noche dan paso a la quietud de la mañana, en el momento en que se avistan los primeros rayos del sol, emerge el momento de más íntima comunicación y cercanía entre la gente. El momento en que se borran las distancias entre casa y casa.

mu n i c i pi oS

D ist ri tos

vi sión



En

u na

palabra

Católica

¡Qué penca! (grande)

C l im a

Uuuuhhhh (abundante)

Semiárido, con oscilación anual y marcada variación de un año

¡Ofrézcome! (sorpresa)

a otro en su régimen de precipitaciones. La precipitación en Oviedo es de 808.8 mm de lluvia y en Pedernales, de 633 mm. Tiene dos estaciones secas: una de noviembre a abril

Sorpre s as La puesta de sol vista desde el malecón de Pedernales, desde Cabo Rojo o desde Bucanyé.

y otra de junio a julio, siendo el período comprendido entre

La belleza del río El Mulito.

agosto y octubre el de mayor precipitación.

La Laguna de Oviedo y su color verde manzana. Los pozos ecológicos.

Bibliografía Andújar, Carlos. Identidad cultural y religiosidad popular. Santo Domingo, República Dominicana, 2007. Comité d’iniciatives ecotouristiques locales. Cielo Duvergé, s.f. Corral, Julio César. Mapeo del contexto regional: Pedernales. Resultado del Quinto Taller sobre Recursos, Temas y Actores para un Turismo Sostenible. Pedernales, 2008. De la Fuente, Santiago. Geografía Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Colegial Quisqueyana, 1976. Dilla Alfonso, Haroldo, Coordinador. Ciudades en la frontera. Aproximaciones críticas a los complejos transfronterizos. Grupo de estudios multidisciplinarios ciudades y fronteras. Santo Domingo, República Dominicana, 2008. Dirección Nacional de Parques. Plan de manejo y conservación del Parque Nacional Jaragua. Santo Domingo, 2006. Dirección Nacional de Parques. Plan de Manejo y conservación. Parque Nacional Jaragua. Santo Domingo, junio de 1986.

218

Romero, Santo. Raíces étnico-culturales y divisiones territoriales de nuestra isla. Santo Domingo, República Dominicana, 2008.

Ducoudray, Félix Servio. La naturaleza dominicana, seis tomos. Colección Centenario Grupo León Jimenes. Santo Domingo, República Dominicana, 2006. Féliz, Carlos Julio. La frontera de la isla compartida. Santo Domingo, República Dominicana, 2008. Féliz, Carlos Julio. Añoranzas de mi pueblo. Imágenes de Pedernales. Santo Domingo, República Dominicana, s.f. Féliz, Carlos Julio. Pelempito. La maravilla de Pedernales. Santo Domingo, República Dominicana, 2001. Féliz, Carlos Julio. Historia de Pedernales. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Alfa y Omega, 1985, Segunda edición. Féliz, Carlos Julio. Pedernales: un remanso de paz. Santo Domingo, República Dominicana, Tu Representante, año 1, número 1, septiembre de 2009.

Medina, Oscar. Una decisión por Pedernales. Listín Diario, 19 de agosto de 2009, página 11-A. Moya Pons, Frank. Manual de Historia Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, 2008. Moya Pons, Frank. Historia Dominicana II. Caribe Grolier: Miami, Estados Unidos, 1982. Moya Pons, Frank. Extinciones olvidadas. Diario Libre. 27 de junio de 2009. Página 14. Moya Pons, Frank. Una identidad cambiante. Diario Libre. 26 de septiembre de 2009. Páginas 12-13. Moya Pons, Frank. La identidad abandonada. Diario Libre. 17 de octubre de 2009. Página 14. Páez Piantini, William. Relaciones domínicohaitianas: 300 años de historia. Santo Domingo, República Dominicana, 2006

Genaro, Julio A. Algunos invertebrados del Parque Nacional Jaragua, s.f.

Pedernales en perspectiva. Año I, número 1, agosto 2006.

Grupo Jaragua, Compilador. Algunos invertebrados del Parque Nacional Jaragua, s.f.

Ramírez hijo, Jesús María. Mis 43 años en La Descubierta. Santo Domingo, República Dominicana, 2000

Docampo, María de los Ángeles (Editora). Reserva de la Biosfera Jaragua, Bahoruco, Enriquillo, 2004

Grupo Jaragua Informa. Grupo Jaragua, 2007.

Domínguez, Jaime de Jesús. Historia Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, 294 p.

Grupo Jaragua Informa. Trabajos del Grupo Jaragua y actores claves. Santo Domingo, 2008.

Reveles González, Bárbara. Plan de manejo costero marino, Parque Nacional Jaragua. 1997-1998.

Secretaría de Estado de Agricultura. La diversidad biológica en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. 1990. Documento no publicado. Secretaría de Estado de Agricultura. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la Sierra de Bahoruco. Santo Domingo, República Dominicana. 1994. Documento no publicado. Secretaría de Estado de Agricultura. Reconocimiento y evaluación de los recursos naturales de la Sierra de Bahoruco. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. Documento no publicado. Secretaría de Estado de Agricultura. Mejoramiento de la situación ambiental en la propuesto Reserva de Biósfera Enriquillo. Proyecto Estudios biológicos y socioeconómicos del suroeste (Sierra de Neyba, Lago Enriquillo y Sierra de Bahoruco) para elaborar estrategias de un manejo sostenible a través de una Reserva Biósfera. Tomo 2. Santo Domingo, República Dominicana, 1995. Documento no publicado.

República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, 2004. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Conozcamos nuestra Reserva de la Biósfera. Jaragua. Bahoruco. Enriquillo. Un modelo para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Santo Domingo, República Dominicana, 2007. Toral, Benjamín. Posible demarcación geográfica del alzamiento del cacique Enriquillo. No publicado. Toral, Benjamín. Región Enriquillo o Suroeste ¡Sí! ¿Sur Profundo? ¡No! No publicado. Vega, Bernardo. Bahía de las Águilas. Clave Digital. 11 de febrero de 2009. Vilomar, Marino. La muerte de Pablo Mella. Relato no publicado.

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reserva de la Biósfera Jaragua – Bahoruco – Enriquillo. Santo Domingo, República Dominicana, julio de 2004. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Fundación Espeleobuceo Hispaniola. Las cuervas sumergidas de

219

Notas biográficas

JOSÉ ALEJANDRO ÁLVAREZ Dominicano, nacido en Santiago en 1966. Es graduado de Licenciado en Administración de Empresas. Desempeña funciones ejecutivas en una empresa naviera. Es buzo desde 1989 y fotógrafo submarino desde 1996, miembro fundador de la Fundación Espeleobuceo Hispaniola y miembro de la Junta de Directores de Reef Check Dominicana. Sus fotografías lo han posicionado como uno de los mejores fotógrafos submarinos del mundo, por lo que ha recibido numerosos premios y reconocimientos, tanto en el país como en el extranjero. Es autor del libro Cuevas Sumergidas de la República Dominicana y de artículos publicados en revistas internacionales. ROBERT J. ÁLVAREZ Nacido el 4 de enero de 1957 en New Orleans, EEUU, de padres dominicanos. Residente en la República Dominicana desde el 18 del mismo año. Graduado en Arquitectura y Fotografía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Profesor de Fotografía y Diseño, en la actualidad es presidente de Printiar, S.A., donde trabaja en fotografía comercial y diseño gráfico. Ha participado en diversas individuales y colectivas, siendo premiado en el Concurso Nacional del Professional Photographers of America, en Orlando, Florida, en 1991, y en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, en 2004. JOSÉ ANTIGUA Nace en Santo Domingo en 1955 y se inicia como autodidacta en la fotografía, ingresando en 1964 a Fotogrupo. Ha recibido entrenamiento en el campo de la fotografía antigua y de la curaduría. Curador y jurado de exposiciones. Expositor frecuente en eventos importantes, tanto nacionales como internacionales, en los que ha recibido diversas e

220

RICARDO BATISTA Oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Arquitecto. Autodidacta en asuntos fotográficos. Socio fundador y presidente durante tres períodos consecutivos de Fotogrupo Santiago. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en el país. Por la calidad de su trabajo ha recibido diversos premios y reconocimientos. importantes distinciones, entre las que destacamos la inclusión de su foto Mis botas 8:00 en el libro Faces of the Earth, de su foto Fachada en el libro La Tierra en el 2000 y de su foto Pensativo en la colección del Museu Internacional de Fotografía en Cataluña, España. ANTONIO (TOÑO) ARIAS Nace en Barahona, República Dominicana. Estudia Creatividad Publicitaria y Relaciones Públicas. Recibe el grado en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Estudia Fotografía con Maritza Álvarez y Ángela Caba, DPI, Eduardo Gil, Antonio Juárez y Fotogrupo, organización de la cual es miembro y ha sido directivo. Desde el año 2000 ha fotografiado los aspectos culturales más representativos de la República Dominicana. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, en las que ha recibido reconocimientos y distinciones. Ha sido miembro del jurado de diversos concursos fotográficos. Sus obras se encuentran en diversas colecciones del país y del extranjero. DOMINGO BATISTA Nació en Santiago, República Dominicana, en 1946. Dirigente por muchos años del grupo fotográfico Jueves 68, se le considera como un maestro de la fotografía dominicana. Ha realizado más de setenta y cinco exposiciones individuales y colectivas, tanto en el país como en el extranjero. Por su labor ha recibido más de treinta premios nacionales e internacionales. Es coautor de los libros 10 Años de Fotografía Dominicana y República Dominicana, Tesoro del Caribe. Es autor de las obras Color Dominicano, Tiempo de Luz, Celebración del Color, Pasión por la Luz y El Arte de Ver. Domingo Batista se expresa a través de un “realismo poético” lleno de espiritualidad que consigue transmitir su mensaje de fe en Dios y su amor a la creación y al arte.

RAFAEL BELLO Fotógrafo de naturaleza, enfocado en especies en extinción o difíciles de localizar. Presidente del grupo fotográfico F/64 y miembro activo de Fotogrupo. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, recibiendo en muchas de ellas importantes reconocimientos. RICARDO BRIONES Nace en Santo Domingo en 1958. Graduado en Ciencias Biológicas, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Su vinculación al Museo Nacional de Historia Natural lo lleva a viajar por todo el país en la búsqueda de lugares para la práctica del buceo y la colecta de material de estudio. Es allí donde la fotografía de los especímenes y su entorno es parte fundamental de la labor museográfica. Durante los años noventa, además de producir comerciales, documentales, videos musicales y cine, se dedica a la fotografía comercial y conforma un banco de imágenes que reúne los valores naturales, escénicos, históricos, arquitectónicos y culturales de la República Dominicana. Exposiciones permanentes de sus fotografías se pueden apreciar en algunos aeropuertos internacionales del país. Asimismo, ha participado en varias colectivas de fotografía tanto en el país como en el extranjero, en las que ha recibido el reconocimiento de los jurados por la calidad de sus obras. ANNE CASALÉ Fotógrafa francesa, nacida en Colmar, encontró en la República Dominicana una fuente inagotable de maravillas. Radicada en Puerto Plata desde hace 20 años, se especializó en la fotografía turística y fotografía aérea. Su trabajo aparece en múltiples publicaciones turís-

ticas y en mapas tan prestigiosos como el National Geographic. Es autora de todas las tomas de la prestigiosa publicación de GFDD/ Funglode: Nuevas Perspectivas de República Dominicana: una compilación de más de 400 fotografías efectuadas exclusivamente desde el cielo. MIGUEL CRUZ Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1955. Realizó sus prácticas de pintura, dibujo y escultura, en la escuela de Bellas Artes desde 1968 hasta 1973 y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde 1980 hasta 1985. Ha sido galardonado en importantes bienales y concursos nacionales e internacionales. Ha presentado individuales en el país y en el extranjero. JUAN DE LOS SANTOS Nació en 1952 en San Juan de la Maguana, República Dominicana. Inicia sus actividades fotográficas en 1980, participando sucesivamente en Jueves 68 y en Fotogrupo, entidades en las que ha tenido funciones importantes. Ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que sobresalen los siguientes: Primer premio en el III Concurso Nacional de la Casa Fotográfica Wifredo García en 1989, Premio del Público en la Expo X Festival de Cultura Caribeña en Cuba, Foto del Año del Concurso Anual de Fotogrupo en 1993 y el Primer Premio en el Concurso Ecoturístico en República Dominicana, Santo Domingo, 1994. CARLOS DE SOTO Carlos Alberto De Soto Molinari es norteamericano, nacido en Jacksonville, Fla. Odontólogo y fotógrafo profesional dedicado a la fotografía artística, turística y naturaleza. ELADIO FERNÁNDEZ Es un fotógrafo dominicano naturalista y conservacionista, especializado en la flora y fauna de las Antillas Mayores. Radicado en su país de origen, la República Dominicana, es presidente de la So-

221

ciedad Ornitológica Hispaniola, una organización conservacionista que trabaja para salvar especies avícolas críticamente amenazadas. También participa en la Sociedad Audubon Haití, una organización hermana con sede en Puerto Príncipe, la cual trabaja por la preservación de dos parques nacionales que aún quedan en Haití, el Pico Micaya y La Visite. Contribuyó en la preparación de la guía Pájaros de la República Dominicana y Haití. Es autor de los libros Hispaniola, Biodiversidad a través de un recorrido fotográfico, y Jamaica. FÉLIX FERNÁNDEZ Nacido en Santiago en 1949 y residente en Santo Domingo. Graduado en Educación, mención Letras, en Lingüística y en Administración de Negocios. Se ha desempeñado como profesor universitario y como funcionario de instituciones privadas. Ha sido, además, coordinador de diversos proyectos editoriales. Es autor de los libros Lectura y Redacción y Cincuenta Años de Vida Sindical, y coautor de Introducción al Estudio de la Lengua Española, y Samaná. FRANCISCO FORTUNATO Nacido en la República Dominicana. Ha participado en seminarios y talleres sobre Fotografía de Prensa, Fotografía Digital y Prensa, Capacitación al Fotógrafo y Desarrollo Profesional para Especialistas. Es miembro fundador del grupo fotográfico Pentaprisma. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, nacionales e internacionales, en las que ha recibido importantes reconocimientos. ALFONSO KHOURI Nació en Santiago de los Caballeros el 14 de marzo del 1955. Arquitecto, con maestría en la Universidad Autónoma de Guadalajara, México, en 1984. Fotógrafo artístico. Es miembro activo del Grupo Fotográfico de Santiago, de la Asociación Dominicana de Fotógrafos y de Casa de Arte. Durante casi diez años ha venido realizando numerosos cursos sobre diversos aspectos de la fotografía. Ha participado con notable éxito en numerosas exposiciones colectivas e individuales, tanto en el país como en el extranjero. Asimismo, ha

222

participado en numerosos concursos y premios, en los que ha sido reconocido. Es co-autor del libro Del Barro a la Eternidad, junto al poeta Dionisio López Cabral, y del libro, APECO, Fotografía, vida e historia, junto al historiador Danilo De los Santos. LEANDRO MONTES Nacido en Santiago, República Dominicana, el 11 de noviembre del año 1947. Estudió Ingeniería Electromecánica y ha ocupado funciones ejecutivas en diversas empresas privadas del país. En la actualidad se desempeña como consultor empresarial. Ha participado en diversas exposiciones colectivas de Fotogrupo y de Grufos, en las que ha sido reconocido. En enero de 2003 participó en el “Premio Internacional de Fotografía de las Américas, Casa de Teatro 2003”, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría color y mención en la categoría experimental. En mayo de 2006 participó en el “II Concurso de Fotografía Carnaval Dominicano 2006” y obtuvo un primer lugar en la categoría Blanco y Negro. También obtuvo mención de honor en la categoría color. Semejantes honores obtuvo en la versión de este concurso correspondiente al año 2007. RICARDO PIANTINI HAZOURY Nacido y residente en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Doctor en Derecho por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) con maestría en Derecho de la Empresa por la Unversitat Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Fotógrafo y productor-realizador audiovisual, con entrenamiento en el país y en el extranjero. Su trabajo como productor de televisión y como fotógrafo ha sido reconocido y premiado en diversas ocasiones, tanto en el país como en el extranjero. LUIS ALBERTO RAMÍREZ Nació en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Graduado de Tecnólogo en Informática, asistió a cursos y seminarios sobre Fotografía. Ha tenido una amplia participación en exposiciones y concursos, tanto nacionales como internacionales, en muchos de los cuales ha recibido reconocimientos.

JESÚS RODRÍGUEZ Nacido en Santo Domingo en 1960. Arquitecto, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. A fines de 1993 ingresa a Fotogrupo. Ha participado en numerosas colectivas tanto en el país como en el exterior y ha sido merecedor de distintos reconocimientos como son el 1er. Lugar en el concurso Carnaval Dominicano 2008; el 1er. Lugar en el concurso Carnaval Dominicano 2007; dos menciones de honor en el concurso Carnaval Dominicano 2006; 1er. Lugar y una mención de honor en el IV Concurso Fotográfico “Homenaje a la Ancianidad”; mención de honor en Concurso Nacional de Fotografía Artística “Wifredo García”. FELIX SEPÚLVEDA Nacido en Santo Domingo, el 20 de enero, 1959. Reside en Santiago de los Caballeros. Es Ingeniero Electromecánico con una maestría en Ingeniería de Computación. Actualmente dirige su propia empresa de fotografía e impresión digital de gran formato. Ha participado en distintos seminarios de formación y actualización fotográfica. Es miembro de la National Association of Photoshop Professionals y del Grupo Fotográfico de Santiago e instructor de cursos sobre fotografía y técnicas de iluminación para retratos. Ha obtenido premios y reconocimientos en diversos concursos nacionales e internacionales y ha participado en varias exposiciones tanto a nivel local como fuera de nuestro país. ALEJANDRO TAVERAS MINIER Nacido y radicado en Santo Domingo, Republica Dominicana. Se dedica a la fotografía desde muy temprana edad bajo la influencia de su padre. Se inicia en la fotografía profesionalmente en el año 1999, originalmente, en eventos sociales y comerciales, y pasando luego en 2006 en el área de fotografía artística. Pertenece a varios grupos fotográficos y ha participado en diversas exposiciones colectivas organizadas por los mismos.

HÉCTOR VILORIO Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Realizó estudios de Economía y de Ciencias Políticas en la Universidad de Miami, donde sus primeros estudios formales de Fotografía. Ha ampliado sus conocimientos sobre esta materia con profesores de la talla de Bryan Peterson, David Langley, Sara Wight, Pete Saloutos y Héctor Báez, entre otros. Es miembro de Fotogrupo, F/64 y G5F. Ha participado en diversas exposiciones colectivas. Sus fotos han aparecido en publicaciones de prestigio internacional.

PÁ GINAS SIGUIENTES: bosque quemado y vegetación emergente parque nacional sierra de bahoruco Ricardo Brione s bahía de las águilas Luis Ramíre z gaviotas laguna de oviedo Eladio F e r nánde z garza pechiblanca Hé ctor Vilorio

223

SE AMA LO QUE SE CONOCE...

El camino hacia Pedernales es todo un espectáculo. Colocado entre cadenas de montañas ubicadas a la orilla de la carretera y playas de aguas multicolores que dibujan los bordes del mapa de la Patria. Playas vírgenes y montañas hermosas en las que vive y espera una impresionante biodiversidad. Tierra agreste, sol ardiente, nubes blancas. La Bahía de las Águilas, el Hoyo de Pelempito, la Laguna de Oviedo y la Reserva de la Biósfera Jaragua-BahorucoEnriquillo constituyen su carta de presentación. Esta provincia te espera con los brazos abiertos en señal de bienvenida y te dice de una forma dulce, pero firme, que a Pedernales, el que va una vez, regresa.