república bolivariana de venezuela universidad nacional ...

Trabajo Especial de Grado para optar al Título ...... 9. Objetivos. General. Identificar factores asociados a la convivencia escolar, ...... relatividad de los hechos.
712KB Größe 53 Downloads 112 vistas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTIÓN EN EL AULA Y EN LA ESCUELA Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Gerencia Educativa

Autora: Lina Haydée Rojas de Jahn Tutor:

Raúl Pérez

Caracas, abril de 2003

DEDICATORIA

A mi madre, mi esposo y mis dos hijas

ii

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi reconocimiento a todas aquellas personas que de una forma u otra han colaborado en la realización de este trabajo de investigación. Al Profesor Raúl Pérez, quien me proporcionó su más amplia colaboración para la elaboración del trabajo, y motivó con su alta calidad humana. A la Profesora Mildred Meza, quien me orientó en aspectos significativos del trabajo. A la Lic. Belkis Marcano, quien me dio su apoyo, orientación, y motivación incondicional. Gracias, amiga. A la Lic. Leida Lanza de Vásquez, por su gran apoyo, ante la permanente preocupación por mejorar la educación venezolana. A las docentes y alumnos que facilitaron la investigación, que se espera permitirá generar cambios en la institución para optimizar su calidad educativa y un ambiente armónico para el aprendizaje. A mis dos compañeras de PostGrado Elisa La Roche, y Aura Marina Forsyth, por los gratos momentos compartidos y su apoyo.

iii

ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS ...................................................................................... vi LISTA DE GRÁFICOS .....................................................................................vii RESUMEN ...................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema...................................................... 04 Objetivos de la Investigación ..................................................... 10 Justificación del Estudio ............................................................ 10

II

MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación .............................................. 13 Bases Teóricas .......................................................................... 20 Bases Legales ........................................................................... 53

III

MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación ......................................................... 57 Tipo de Investigación................................................................. 58 Población y Muestra .................................................................. 62 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................... 63 Credibilidad y Confiabilidad ....................................................... 66 Procedimientos de la Investigación ........................................... 66 Técnica de Análisis de los Datos.............................................. 67

IV

RESULTADOS Resultados................................................................................. 68 Análisis ...................................................................................... 69

V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones ............................................................................. 85 Recomendaciones ..................................................................... 92 iv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 94 ANEXOS A. Modelo Guía de observación ................................................ 98 B. Modelo Análisis de Resultados Guía de Observación ........ 101 C. Modelo Encuesta Docentes ................................................ 104 D. Modelo Análisis Resultados Encuesta Docentes ................ 109 E. Cuadro Comparativo de Resultados ................................... 111

v

LISTA DE CUADROS CUADRO pp 1 Estructura y proceso organizacional................................................... 22 2 Jerarquía de valores ........................................................................... 32 3 Tipología de normas ........................................................................... 33 4 Hogar-escuela - área física - talla ....................................................... 39 5 Hogar - área física - peso .................................................................. 40 6 Área física - integración neuropsicológica .......................................... 41 7 Hogar - escuela - área motora gruesa ................................................ 42 8 Hogar - escuela - área motora fina ..................................................... 43 9 Hogar -escuela - área sexual.............................................................. 45 10 Hogar- escuela - comunidad - área cognitiva ..................................... 46 11 Hogar -escuela-comunidad - área afectiva ......................................... 47 12 Hogar- escuela - comunidad - área social .......................................... 49 13 Hogar -escuela - comunidad - área moral .......................................... 50 14 Hogar - escuela - área lenguaje.......................................................... 52 15 Estudio de Caso ................................................................................. 62 16 Guía de Observación (Actuación Directivos) ...................................... 69 17 Encuesta Docentes (Actuación Directivos)......................................... 69 18 Guía de Observación (Actuación del Docente)................................... 71 19 Encuesta Docentes (Actuación del Docente) ..................................... 71 20 Guía de Observación (Convivencia Escolar) ...................................... 73 21 Encuesta Docentes (Convivencia Escolar)......................................... 73 22 Guía de Observación (Normas de Aula)............................................. 76 23 Encuesta Docentes (Normas de Aula)................................................ 76 24 Guía de Observación (Comportamiento Alumnos) ............................. 78 25 Encuesta Docentes (Comportamiento Alumnos)................................ 78 26 Guía de Observación (Actuación de los Padres)................................ 80 27 Encuesta Docentes (Actuación de los Padres)................................... 80 28 Guía de Observación (Ambiente Escolar) .......................................... 82 29 Encuesta Docentes (Ambiente Escolar) ............................................. 82

vi

LISTA DE GRÁFICOS GRAFICO

pp

1

Modelo cognitivo de resolución de conflictos...................................... 36

2

Modelo octogonal integrador del desarrollo infantil ............................ 37

3

Modelo representativo de la investigación.......................................... 61

4

Análisis de resultados......................................................................... 68

5

Actuación del directivo ........................................................................ 70

6

Actuación del docente ........................................................................ 72

7

Convivencia escolar............................................................................ 74

8

Normas de aula .................................................................................. 77

9

Comportamiento de los alumnos ........................................................ 79

10

Actuación de los padres ..................................................................... 81

11

Ambiente escolar ................................................................................ 83

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE GESTIÓN EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Gerencia Educativa

Autora: Lina Haydée Rojas de Jahn Tutor: Raúl Pérez Fecha: Abril de 2003 RESUMEN La escuela como subsistema abierto cumple una función social en la cual participan múltiples actores en continua interacción, que generan demandas y expectativas en relación con el acontecer educativo. En ésta se refleja el propósito de este estudio al proponer una estrategia en la “Escuela Analizada”, que propicie la participación y el diálogo para legitimar normas sustentadas en valores que conduzcan a una convivencia escolar armoniosa. Dado que en la organización se aprecia una limitada interrelación entre docentes y alumnos en la cual se desconoce cómo trabajar valores e implementar normas que mejoren la participación, se genera un proceso educativo de mediana calidad. La investigación se fundamenta en teorías que se vinculan con la convivencia escolar, en la que se toma en cuenta, entre otros temas, el diálogo, los valores así como la Constitución y Leyes que sustentan la educación. El estudio se enmarca en una investigación descriptiva, en la que se hace uso de la técnica de observación-participación y del procedimiento de triangulación. Asimismo, se toma como estudio de caso los 67 alumnos y los 6 docentes de I y II etapa de básica de la “Escuela analizada”. Los resultados permiten concluir que se aprecia la necesidad de buscar herramientas para mejorar comportamientos en los alumnos. Es por ello, que se toma como recomendación promover la capacitación docente en el uso de estrategias de participación en el aula para mejorar la convivencia en la institución y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Descriptores: convivencia escolar, diálogo, participación, organización, interacción.

viii

INTRODUCCIÓN La institución educativa es considerada como un sistema social, en ella están presentes diversas situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación pedagógica encaminados hacia una escuela de calidad comprometida con el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el cultivo constante de aprender a interactuar, compartir con otros y prepararse para saber convivir en sociedad. Lo que representa que la escuela debe asumir actitudes reflexivas y críticas para ir en la búsqueda constante de propuestas que reten y asuman el quehacer diario en la institución, sobre la base de un propósito común en el cual prive la conformación de un equipo altamente capacitado que contribuya a construir una educación de excelencia en el marco de una buena convivencia escolar. Enmarcada la escuela como objeto de este estudio se busca analizar a una parte de sus integrantes constituido por los alumnos de I y II etapa, los directivos, los docentes y representantes, con el propósito de encontrar cuales son las situaciones que generan conflictos en la organización y poder analizar y comprender la cultura que impera en la institución y la que tienen cada uno de sus miembros en torno al hecho educativo, para así lograr tener las apreciaciones exactas y creíbles de los procesos de interrelación que se generan interna y externamente en la escuela. El estudio se realiza en una Unidad Educativa que para efecto del trabajo se denominará “La Institución Analizada”, en la cual se ofrece el servicio educativo de educación inicial y el nivel de educación básica I y II etapa. En esta investigación se aspira ir más allá del simple registro de los comportamientos de los alumnos, el actuar del docente, el de los directivos y el de los representantes, se busca analizar y comprender las diferentes situaciones que están presentes en la rutina diaria del aula y de la escuela la cual genera una convivencia escolar conflictiva y a su vez interfiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, en este estudio se ha planteado proponer una estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en el cual se precisa el sentido de identidad e integración desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela. Este trabajo se desarrolló como una investigación descriptiva. Se utiliza una estrategia de triangulación combinando la observación participante con el calculo de frecuencias. Durante la investigación se aplicó dos instrumentos: una guía de observación y una encuesta-tipo cuestionario. A través de estos instrumentos se recabó la información sobre las diferentes acciones de los miembros que integran la escuela, especialmente los 1

alumnos y docentes durante el desarrollo de la jornada de rutina en el aula y en la escuela en general. En la investigación de una población de 142 alumnos se tomó como estudio de caso los alumnos y docentes de primera y segunda etapa de básica de 1º a 6º grado, constituido por 67 alumnos. Para el análisis de los resultados se revisaron los instrumentos aplicados en la investigación y se hizo contraste entre ambos para conjuntamente con el apoyo de las bases teóricas tener mayor credibilidad en la investigación. De los resultados se obtuvo como conclusión que los alumnos no tienen criterios claros en cuanto a su actuar en la institución, desconocen los valores que representan las normas de participación y el compartir con otros, de igual manera los docentes desconocen el manejo de suficientes estrategias para trabajar los valores y las normas en el aula y en la escuela que lleven a mejorar la convivencia escolar y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe señalar, que producto de este estudio se deja a la Institución un número determinado de recomendaciones que conduce a una propuesta de estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en la institución entre las que se puede destacar: a) la capacitación y actualización de los docentes en el uso de estrategias y recursos de participación en el aula y en la escuela, para trabajar conjuntamente con los alumnos valores y normas que tengan significado para ellos; b) hacer uso del diálogo ante diversas interferencias por parte de los alumnos y de los propios docentes; c) proveer al personal docente de suficiente información, materiales que favorezcan su participación en situaciones conflictivas; d) promover dinámicas de grupo entre los alumnos que contribuyan a internalizar valores y fortalecer su autoestima; e) promover entre los alumnos, los jueces de paz, para establecer lineamientos de justicia. Por otra parte, la investigación en su organización se estructuró en un resumen, una introducción, y en el desarrollo de cinco (5) capítulos que a continuación se detallan: Capítulo I contempla el planteamiento del problema, la formulación del objetivo general y de los objetivos específicos y la justificación. Capítulo II lo constituye el marco teórico conformado por los antecedentes, las bases teóricas y legales que hace referencia a temas relacionados con la convivencia escolar y la eficacia, los valores y las normas en la escuela a través del diálogo, la participación de los diferentes miembros que integran la institución, para lo cual se hizo la revisión bibliográfica respectiva y se contempló el aporte de otras investigaciones. Capítulo III lo conforma el marco metodológico integrado por el diseño de la investigación, el tipo de investigación, el estudio de caso, 2

técnica e instrumentos de recolección de datos, la credibilidad y confirmabilidad y la técnica de análisis de datos. Capítulo IV contiene la presentación de los resultados de la investigación en cuadros y gráficos con sus respectivos análisis y explicación. Capítulo V presenta las conclusiones y recomendaciones finales o propuesta de estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en la escuela, las referencias bibliográficas y los anexos. Esta investigación además de ser un aporte particular para “La Institución Analizada”, es un aporte para aquellas instituciones escolares cuya dinámica de interacción presente rasgos similares. Asimismo le servirá a otros investigadores, como soporte de referencia en la investigación o estudio que realice.

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La escuela, como sistema de organización social abierto, se caracteriza por estar influenciada por el factor humano, el cual interactúa con el ambiente y con otros sistemas presentes en el ámbito de la comunidad escolar y la comunidad extraescolar. Se debe entender que en la organización escolar como sistema abierto, también está implícita la acción de alcanzar objetivos, de planificar, organizar con claridad, orden, disposición y coherencia, todo aquello que beneficie el proceso de enseñanza y aprendizaje; abarcando más allá del ámbito de la escuela e incorporando a la comunidad. Al respecto, cabe citar a García (1997) quien considera a la institución educativa, un lugar privilegiado que tiene una historia y características propias, en el cual se realizan con los alumnos procesos de socialización, de enseñanza y aprendizaje. En ella a través de la práctica continua, se da en el alumnado, la adquisición y promoción de valores y conocimientos, que le permiten comprender y saber cómo convivir con otras personas, mejorar sus habilidades sociales y su preparación académica. Es evidente, que la organización escolar es flexible, y cambiante, los docentes y directivos juegan un rol protagónico al estar conscientes de esta realidad, en el cual tienen que asumir un papel dinamizante y comprender que la escuela como ambiente abierto está para favorecer la participación de todos con claras reglas o límites en su accionar, en el cual prive el diálogo, el desarrollo de sentimientos de pertenencia institucional, y de convivencia escolar, profundizando así el principio de democracia. No cabe duda, que en el marco del ambiente escolar, la participación debe favorecer la relación cooperativa de esfuerzos para el bien común; basada en el respeto por la propia libertad con responsabilidad y por la libertad de los otros, es decir, educación para la convivencia. García (1997) comenta que la convivencia escolar es aprender a comunicarse y compartir con los demás, supone un alto grado de apertura, en el cual prive la participación real, la revisión y reajustes de normas sustentadas en valores; establecidas por el consenso participativo, cooperativo y reflexivo de alumnos, docentes, directivos, padres y representantes.

4

Asimismo, Garrell (2000) en cuanto a la convivencia escolar explica que el docente en su rol de mediador y generador de un clima favorable en la escuela debe buscar diferentes alternativas que ayuden a cambiar ideas y comportamientos en los niños para poder convivir en armonía. Para ello sugiere la aplicación de la educación en valores dentro de la institución, de tal manera que se promueva el diálogo, la participación, la crítica y la discusión. Es importante destacar que dentro del Currículum Básico Nacional (1º versión, ME) 1998, se inicia la reforma educativa del Nivel de Educación Básica, sobre la base de cuatro principios fundamentales: Ser, Conocer, Hacer y Convivir. Sustentado en la transversalidad, que representa realidades de la vida social, en donde el eje transversal valores se destaca y abre a los alumnos, alumnas variadas alternativas para el trabajo en valores. Valores que a través del Programa de Estudio de I y II etapa de Educación Básica, se ejercitan, impulsan, y promueven cambios significativos en el educando. En el Currículo Básico Nacional ( 2º versión, ME) 1999, le dan una alta preponderancia a la formación en valores, al “Considerarla como medio que conduce a un aprendizaje que propicie la formación..., humanística y ético -moral de un ser humano cónsono con los cambios sociales y culturales que se suscitan en el mundo de hoy” (p.16). Es así, que una educación en valores, en el contexto escuela, tiene una razón de ser más profunda, ir hacia la solidaridad social, orientar en el proceso educativo del alumno la práctica del amor, de la responsabilidad, de la solidaridad, de la participación, del respeto, de la justicia, de la autonomía, como parte de los criterios éticos universales; los cuales se constituyen en referentes para sus actitudes y conductas. También es cierto que la educación en valores debe crear un ambiente en la escuela donde los valores que se proclaman se vivan. Si se habla de democracia por ejemplo, que se viva la participación, para que entre todos generen el ambiente apropiado con normas claras, precisas y pertinentes a la organización. Según, Isaacs (1995) la norma es una forma de libertad, de justicia. Asimismo, Gómez (1996) define las normas de comportamiento como “las expectativas compartidas acerca de cómo es preciso reaccionar en una situación en la que hay que decidir por mayoría o por unanimidad” ( p.208). Por ello es importante que la organización escuela promueva en la acción el aprendizaje de normas. Lo que implica enseñar al alumno a conocerse a sí mismo, a valorarse, a aprender cómo interactuar con los otros y el entorno; tomando en consideración los diferentes tipos de relaciones que se generan en el ambiente escolar: docentes-alumnos; alumno-alumno; familia-institución; escuela-comunidad. Con la finalidad de que se formen como sujetos capaces de analizar críticamente y aportar en el mejoramiento 5

del mundo que le rodea desde el conocimiento, actitudes y comportamientos que posibilitan su desarrollo integral en un clima de convivencia armonioso. La innegable importancia de una buena convivencia escolar en la organización escuela y la necesidad de convertirla cada vez más en un proceso generador de aprendizajes sustentado en valores; en el cual el alumno juegue un papel activo conjuntamente con la cooperación precisa del docente, directivos y demás miembros de la comunidad escolar. Me indujo a estudiar “La Institución Analizada”. “La institución Analizada”, se caracteriza: 1. Por tener un modelo de atención integral, que garantiza el servicio de alimentación y el de la educación, el cual comprende lo cognitivo, la espiritualidad, los sentimientos y el cuerpo. Por ello, además de integrar las asignaturas propuestas en el diseño curricular, incorpora actividades extracurriculares, tales como: computación, inglés, natación, kárate, ballet, flamenco y arte. 2. Por tener una misión y visión, que de acuerdo con el “Manual de Vida” de la institución (1999) se fundamenta en valores tales como el respeto, la responsabilidad, el amor, la solidaridad y el compromiso; bajo una concepción de formar líderes para el futuro en el marco de estrictas normas de disciplina y sobre la base de adquirir altos niveles de rendimiento académico. 3. Por ser una institución con jornada escolar completa, sus actividades se inician a las 7.00 am y culminan a las 5.30 pm. 4. Por ser una estructura de carácter vertical. conformada de la siguiente manera: (a) Dirección General, (b) Dirección Académica (c) Directora Administrativa (d) Coordinadora de Educación Preescolar (e) Secretaria (f) Docentes de Maternal, Preescolar y Básica (g) Auxiliares de Maternal y Preescolar (h) Personal de Especialistas (computación, inglés, música, educación física, kárate, ballet, natación y arte), (i) Personal de Mantenimiento y Seguridad. 5. Por contar actualmente con una matrícula, de 142 alumnos, desde Maternal hasta la II Etapa de Básica. 6. Por ser una organización que tiene como costumbre, entre sus diferentes miembros el llamarse por su propio nombre. 7.Por contar la institución con el manifiesto contínuo de ciertos comportamientos y actitudes, en algunos niños de básica, tales como : ponerse sobrenombres, esconderse materiales unos a otros, hacer uso de gestos y expresiones verbales desvalorizadoras del compañero, peleas de 6

manera reiterada y agresivas, que afectan a los demás niños, a ellos mismos, al ambiente de aula y a la institución. 8. Por tener la institución pocos lugares de esparcimiento y recreación para los alumnos. 9. Por contar la organización con la poca preparación de los docentes para redefinir y aplicar estrategias en el aula y en la escuela, sobre la base de una educación sustentada en valores. 10. Por la existencia de normas en la institución, elaboradas unilateralmente por el equipo directivo, sin la participación de los otros miembros de la comunidad escolar. 11. Por la facilidad como los padres y representantes, en ocasiones evaden o trasgreden las normas establecidas en la institución. 12. Por lo persistente en la renovación pedagógica permanente. 13. Por la necesidad que hay, de promover el mejoramiento profesional del personal docente, para el buen desempeño en la escuela. Es así, que en “La Institución Analizada”, se puso en práctica, como objeto central de este trabajo, el observar y analizar el tipo de convivencia que configura la vida en el aula de clase y en la escuela, determinada por los múltiples factores que están presentes en la organización. Se observó el nivel de educación básica I y II etapa, conformada por 1º ,2º, 3º, 4º, 5º y 6º grado, con un número de alumnos relativamente bajo, distribuido de la siguiente manera: 1º grado, 22 alumnos, 2º grado, 9 alumnos, 3º grado, 15 alumnos, 4º grado, 9 alumnos, 5º grado, 6 alumnos y 6º grado 6 alumnos; lo que representa un total de 67 alumnos. Para efectos de la investigación, cabe señalar, que se evidencia, la existencia de ciertas situaciones que interfieren con la convivencia escolar en el aula y por consiguiente en la institución. En tal sentido, conviene indicar que la institución como organización debe asumir su rol protagónico como generadora de cambios, así como contribuir a la integración de los diferentes miembros de la comunidad, de tal manera que sirva para fortalecer su capacidad de organización, expresión y acción tanto interna como externa. Por otra parte, el asumir los cambios la “Escuela Analizada”, conduce a ratificar su modelo previsto de atención integral, con disposición para trabajar con una educación en valores, en el cual prive el diálogo, la comprensión, la interacción, la valorización y compenetración con los diferentes miembros de la comunidad escolar, en función de su

7

fortalecimiento como organización y proyección tanto interna como externa, generando así una educación emergente de una nueva cultura escolar. Es por ello, que el propósito de esta investigación es proponer una estrategia en la organización escuela, que propicie la participación, el diálogo, la justicia, la autonomía y la democracia; para legitimar normas sustentadas en valores, que conduzcan a una convivencia escolar armoniosa. Lo cual permitirá formar personas aptas para incorporarse en otros niveles educativos y en otros espacios en la vida, con sentido de dignidad, fraternidad y justicia. Tomando en consideración lo planteado anteriormente, se establecen las siguientes interrogantes. 1. ¿Qué situaciones en el contexto escolar, generan determinados comportamientos en los alumnos?. 2. ¿Cómo ciertas condiciones del ambiente escolar favorecen una convivencia escolar armoniosa?. 3. ¿Cómo las normas contribuyen a crear un clima de entendimiento entre los actores que integran la organización?. 4. ¿Cuál será la estrategia más apropiada a implementar para resolver el problema de respeto a las normas y mejorar la convivencia escolar en la institución?. Al lograr satisfacer las interrogantes que se proponen, se estará promoviendo una efectiva gestión en la escuela y en el aula; al comprender y poner en práctica normas sustentadas en valores, así como procedimientos que lleven a una participación democrática con alto sentido de compromiso, responsabilidad, justicia y respeto.

8

Objetivos

General Identificar factores asociados a la convivencia escolar, en situaciones concretas de la organización (aula - escuela), para proponer una estrategia que contribuya al mejoramiento de la gestión institucional. Específicos 1. Identificar situaciones en el contexto escolar que generan determinados comportamientos en los alumnos durante su permanencia en la escuela. 2. Determinar que condiciones del ambiente escolar contribuyen con la convivencia en la institución. 3. Identificar las normas que favorecen un clima de entendimiento entre los diferentes actores que integran la organización. 4. Proponer una estrategia que contribuya al mejoramiento de la gestión en el aula y en la escuela. Justificación La escuela es un espacio social por excelencia, en el cual se requiere de una reflexión constante por parte de sus diferentes miembros, para sobre la práctica educativa aprender a valorar el éxito y a revisar los conflictos y dificultades que se presenten a través de un esfuerzo colectivo. El cooperativismo en la escuela implica tomar conciencia del desarrollo del individuo y del colectivo sobre la base de combinar la libertad, la espontaneidad, la interacción y coexistencia de grupo con normas sustentadas en valores, las cuales se determinen a través de una negociación, un diálogo, por la paz de su convivencia. En este sentido, Massaguer (1997) plantea que la aceptación de normas debe basarse en construir una vida colectiva que valore la crítica y el diálogo, en donde predomine la confianza mutua y la participación de todos, generando un buen clima de convivencia escolar. 9

Sobre la base del deber ser de la educación y en concordancia con lo que se indica en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 103, (1999) que dice “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...”; se revisan algunas teorías de la escuela como organización, se vinculan a un buen ambiente escolar y se toman en consideración las normas de disciplina sustentadas en valores, que permitirá comprender la importancia que puedan tener al autogenerar renovación y adecuación a una realidad cambiante. La importancia que tiene la existencia de una convivencia escolar armoniosa en el contexto escuela, para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en la Unidad Educativa “Institución Analizada”, fue lo que hizo posible este estudio, permitió que abordara entre otras cosas lo siguiente: El Observar situaciones y conflictos que interfieren con una convivencia escolar armoniosa, disminuyen el tiempo de formación e información del alumno en diferentes momentos de trabajo en el aula y fuera de ella. La búsqueda de herramientas que reorienten y faciliten un clima de entendimiento y reajuste para todos los miembros de la comunidad escolar a través del análisis de diferentes estudios. El propósito de poner en práctica procesos de sensibilización en cuanto a las normas sustentadas en valores morales, en el contexto escolar. Al considerar los espacios físicos con que cuenta la escuela y los recursos materiales con que cuenta el docente, para hacer el mejor uso de ellos. Al revisar los diferentes ambientes de aprendizaje de la institución y verificar como favorecen el clima de convivencia escolar. Al revisar el tipo de gerente-docente que hay en el aula; permisivo, autoritario, integrador-formativo, para hacer los respectivos ajustes. Revisión de los procedimientos de actuación, conjuntamente con sus miembros para promover una convivencia escolar sustentada en principios y valores democráticos, en el cual prive la participación, la solidaridad y la cooperación. La relevancia de este estudio radica en que permitirá a los miembros de la “Institución Analizada”, comprender la necesidad de establecer una dinámica de convivencia negociadora, con normas sustentadas en valores que conduzcan al éxito colectivo de la organización, a través de un proceso 10

de reflexión continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus dificultades, sirviendo a su vez como un aporte a otras instituciones. Los resultados del estudio aportan toda una contribución teórica que han realizado diferentes autores en cuanto a como abordar en el aula y en la escuela los valores, para implementar normas que permitan una convivencia basada en la democracia y la participación. Como contribución metodológica la aplicación del método estudio de caso, permitió hacer una investigación minuciosa y descriptiva de la realidad vigente en el aula y en la escuela, al encontrarse ambientes de aprendizaje idóneos, docentes preocupados por su mejoramiento profesional, situaciones inadecuadas de convivencia escolar, actitudes punitivas y autocráticas por parte de algunos docentes, discusiones y desacuerdos entre los alumnos generando conflictos entre otros. Por otra parte el uso de la triangulación permitió asegurar una alta validez interna en la investigación. En consecuencia, un aprendizaje práctico compartido entre los diferentes miembros de la organización, facilitará el trabajo escolar y permitirá a la institución darse a conocer en la comunidad como una organización seria y con altos niveles de exigencia, rendimiento académico y atención individualizada de los alumnos.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación La escuela, en su nueva concepción curricular de lograr una educación efectiva y de calidad, se convierte en el centro de atención del Estado, al ser considerada unidad básica y fundamental del sistema educativo, por ello, el Estado genera en ella acciones de interdependencia e interacción entre el conjunto de personas que participan y promueven el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Así, la escuela como factor clave en el mejoramiento de la calidad de la educación, requiere de un clima de convivencia en donde se promueva y sostenga la participación y la cooperación por parte de directivos, docentes, alumnos, padres, representantes, administrativos, obreros y comunidad educativa en general. En diversos estudios, tanto nacionales como internacionales, se muestran experiencias en las cuales se analizan temas relacionados con: la escuela eficaz, el clima de la escuela, el liderazgo, las normas, el conflicto, la indisciplina, la violencia y la influencia de estos aspectos en el rendimiento académico. Sobre la base de la revisión bibliográfica realizada, se observa la existencia de dos líneas de investigación. Una trata sobre los elementos que están presentes en las escuelas que son eficaces y resultados de rendimiento. Otra, se inclina hacia los procesos de cambio, mejora en la escuela a través de innovaciones en el currículo, en la que se incorpora el uso de nuevos materiales didácticos e involucra a los maestros y directivos y después a los alumnos y a sus padres. No obstante cabe señalar que entre las revisiones que se hacen se encuentra como conclusión, que ambas corrientes son en realidad enfoques complementarios y que aportan informaciones relevantes sobre qué cambiar para una mejor educación. En cuanto a los resultados relacionados con eficacia escolar, se encuentra entre las primeras investigaciones, en los Estados Unidos de América y Londres, Brookover, 1979; Edmonds, 1979; Mortimore,1988 (citado en Muñoz-Repiso y otros, 2000), donde se destaca los siguientes elementos coincidentes: expectativas elevadas en cuanto al rendimiento académico; liderazgo firme por parte de la dirección y del docente; énfasis 12

en lo académico; un clima basado en el reforzamiento positivo, disciplinado, claro y justo; seguimiento en el desempeño del alumno y evaluación del funcionamiento de la escuela. Villegas (1992) con respecto al tema de la eficacia escolar, destaca en su trabajo algunas estrategias para administrar en la rutina del aula de clases, en donde distingue, aspectos organizacionales referidos por Ruiz, Rodríguez, Rosenshine y Stevens entre otros. Entre los puntos relevantes se tienen: a) normas para la participación y desarrollo de la logística en el aula de clases, b) personalización de las actividades, c) retroalimentación positiva, d) control del trabajo y resolución de conflictos en los alumnos, e) aplicar sanciones disciplinarias a quienes lo ameriten, f) graduar la sanción de acuerdo a la falta, g) cubrir contenidos con suficientes elementos motivadores, h) alta preparación del docente y suficiente conocimiento de sus alumnos. Los resultados de este estudio permite a la autora concluir, que existe una estrecha relación entre el desenvolvimiento de los alumnos en el aula y la organización y planificación del trabajo docente. Por otra parte, en artículo presentado por Murillo (1996) el cual destaca el estudio realizado por Muñoz-Repiso y otros en (1995), los cuales se sustentan en el modelo realizado por Scheerens en 1990, cuyo trabajo se caracteriza por incorporar y amoldar diferentes elementos y factores del ámbito educativo que tienen que ver con eficacia. Estos se clasifican en cuatro categorías: contexto, entrada, proceso y producto. El modelo implementado por Muñoz-Repiso y otros se organiza de acuerdo a algunos factores relacionados con la eficacia de las instituciones. Al efecto, toman como indicadores de proceso: el trabajo en equipo de los maestros, la calidad de la metodología docente, la gestión económica de la institución, la valoración del equipo directivo y de su trabajo, el clima en el aula y en la escuela, el rendimiento de los alumnos y la satisfacción de la comunidad con el funcionamiento general de la institución. Por otra parte, como indicadores de contexto y entrada toman: el tamaño de la institución y el porcentaje de docentes estables. Asimismo, en la categoría de producto toman: el alto número de alumnos exitosos con logros alcanzados, el porcentaje de alumnos que repiten y la satisfacción por parte de los miembros que integran la institución. En este estudio, se destaca como un buen clima educativo es determinante en la eficacia escolar, ya que genera un producto con altos niveles de rendimiento académico. Esto se evidencia a través del número de alumnos promovidos, objetivos alcanzados y satisfacción de la comunidad educativa. De igual forma se observa como punto importante la valoración de los directivos, de los profesores, del trabajo en equipo y de la metodología. Estos elementos se relacionan con el bajo número de repitientes y la satisfacción hacia la escuela. 13

Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J., Palafox, J. C., otros (19981999) realizan el Primer Estudio Internacional Comparativo del logro educativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica, en países que tienen una cultura con rasgos comunes. A través de este estudio, se detecta aspectos de la Calidad de la Educación Latinoamericana, se busca estudiar factores relacionados con niveles de rendimiento, cómo mejorar la calidad de la educación, cómo hacer que la educación esté más acorde con las necesidades de la población. Participaron en el estudio trece países, y se tomaron los alumnos de tercero y cuarto grado de educación básica de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Para cada país las muestras fueron iguales, 100 escuelas seleccionadas con 20 estudiantes en cada grado. Se aplicaron a los alumnos 54.489 pruebas de lenguaje y de matemática 54.417, se aplicaron cuestionarios para buscar información sobre las formas en que se realiza el aprendizaje a 48.688 alumnos, 41088 tutores, 3675 profesores, 1387 directores y a 1509 instituciones educativas. Los resultados de la investigación arrojaron que hay: a) bajos rendimientos en las materias elementales, como tal se hace necesario un esfuerzo mayor para mejorar en lenguaje y matemática; b) el conjunto de factores asociados, internos y externos a la escuela varían los resultados entre escuelas; c) el actuar con planificación y orden por parte del docente, lleva a altos aprendizajes; d) la escuela compensa las desigualdades sociales y los efectos de la ineficacia social. e) apoyar aquellos elementos de buena convivencia que favorecen el aprendizaje en el aula. El clima armonioso en el aula resultó tener el mayor efecto positivo en cuanto al rendimiento, en lenguaje 92. 07 puntos de incremento y en matemática 115.03. A partir de los resultados muestran un perfil de escuela ideal la cual consta de: a) tener una biblioteca con suficientes libros; b) agrupar a los alumnos de manera heterogénea; d) proporcionar en el aula un ambiente armonioso de buena convivencia; e) lograr la participación activa de los padres en las diferentes actividades de la escuela; f) tener los docentes con una buena remuneración para que solo se dediquen a dar clase en esa escuela. En estas investigaciones se logra apreciar diferentes factores y elementos que intervienen en la gestión escolar y que de una u otra manera marcan la pauta de un buen ambiente escolar, cargado de altos niveles de excelencia en el aprender y en sus comportamientos. 14

En Venezuela, hay la necesidad y la disposición, como en otros países del mundo de ir hacia la gestión de una escuela eficaz. Sin embargo, se observa la incidencia de diversos factores que deterioran el ámbito educativo y que requieren de mayores esfuerzos por parte de las autoridades y demás entes involucrados. Al considerar Investigaciones como las llevadas a cabo entre 1993 y 1995 en el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), referido por Michelangeli (1996), se observa que éstas se caracterizan por indagar las causas del fracaso escolar, y la calidad de la educación en Venezuela. En los resultados obtenidos, se aprecia una vez más la presencia de factores discordantes en la escuela, que de alguna manera llevan a la organización escolar a su ineficacia. Entre los factores que se hacen presente se encuentran: a) la poca atención hacia lo pedagógico por parte del personal directivo, dirigido más hacia actividades administrativas; b) escaso tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje por parte del docente (24 a 36 minutos por día), haciendo uso del tiempo en tareas de rutina, llamados de atención y control de la disciplina; c) alta rotación del personal e inasistencia de los docentes; d) bajas expectativas de los docentes y directores. Asimismo, en el estudio comparativo de gestión realizado por CICE en 1995 (López, 1996), indica que atendieron una población de alumnos en situación de pobreza, instituciones con índices superiores de rendimiento (eficaces), a los de las escuelas oficiales, (escuelas “tipo”); y obtuvieron resultados que ratifican una vez más que, en las escuelas eficaces, la jornada de rutina es aprovechada al máximo y el director actúa como principal impulsor del quehacer pedagógico. Propiciando así, un ambiente generador de calidad en la educación. Los docentes aprenden a trabajar en equipo, y por consiguiente, en el clima organizacional se incluyen las normas de convivencia como parte de un esfuerzo común, siendo esto totalmente diferente a las denominadas instituciones “tipo”, las cuales se caracterizan por tener un ambiente generalmente represivo en donde las conductas manifiestas de los alumnos son de poco interés por el aprendizaje, baja motivación a seguir instrucciones y al respeto de normas, lo que origina bajos niveles de rendimiento académico. De acuerdo a las diferentes experiencias analizadas se entiende que en la escuela se dan diversos agentes que deben ser redimensionados para que influyan en la transformación de la escuela, hacia una escuela eficaz. Interprétese ésta basada en la gestión pedagógica, que pudiera definirse según López “como la organización, coordinación y articulación de las 15

actividades y de las acciones pedagógicas dentro de la vida de la escuela” (p.3). Se trata de entender ante las investigaciones expuestas, que la realidad de muchas escuelas venezolanas coexiste con algunos de estos factores, los cuales son negativos para la educación. Es evidente que en estas situaciones se solapa el malestar generado en los alumnos, quienes actúan de manera indiferente, conformista ante lo que el maestro enseña, adoptan conductas irregulares, perturbadoras y hasta agresivas ante los ambientes poco acogedores. En donde hay un docente repetitivo, autoritario, sancionador y con poca formación académica. Una muestra de ello es el referido estudio que inicia Esté (1999), quien investigó 57 instituciones del Estado Miranda y el Distrito Federal, conjuntamente con el apoyo de un grupo de docentes investigadores del Ministerio de Educación Cultura y Deportes. La investigación se centró en el estudio de actividades en el aula de clase, lo cual manifiesta que la sanción y el castigo es una de las estrategias que priva en las escuelas, la denomina “pedagogía de la sanción”. Habla de la sumisión y el silencio en el niño que provoca resistencia y poco interés por aprender. En la investigación concluye que de 6091 actividades registradas, 669 corresponden a sanciones, el 10,98%. Unido a esto, se encuentran 88 casos de amenazas, que representan el 13,15% de las sanciones registradas. Dice Esté, que ve la amenaza. “Como una forma del docente recuperar la atención de la clase, al ofrecer un castigo si no se comportan de acuerdo a lo que él espera”. (p.73). Los resultados de ésta investigación, se perciben alarmantes. Deben ser objeto de reflexión por parte del Estado y del MECD, ya que se aprecian condiciones que generan ambientes conflictivos y de violencia en la escuela, con lo cual se convierte en la negación de una escuela eficaz . Ya Ilich en los 70, (citado por Ghiso, 1998) se refería a la escuela, diciendo que “era un ambiente cruel, habla de que no hay posibilidades de resolver los problemas y los conflictos en ella, indica como única alternativa la muerte de la escuela.’’(p.2). Sobre la base de esta experiencia, Esté propone como conclusión y recomendación que se dé un cambio educativo al promover en la escuela una interacción constructiva. Es necesario que se profundice en estos tipos de investigación para atender a tiempo el rescate de la función pedagógica en las escuelas y evitar que se instalen en ellas la agresión, el conflicto y la violencia. 16

Según informe de la Fundación Encuentro de España en el año 1996, (citado por Garrido, 1999) “más de la mitad de los docentes de enseñanza primaria (el 53,8%) declaran haber afrontado situaciones violentas con sus alumnos”. (p.2). El profesor Bernard Charlot, profesor de la Universidad de Paris-VII, de acuerdo a informaciones de Garrido, ha realizado investigaciones junto con un grupo de profesionales de los Ministerios de Educación e Interior en Francia. Entre sus informaciones han encontrado: alumnos que se quejan de sus compañeros por faltas de respeto (48%), trabajos estropeados (28%), extorsiones (16%), golpes (16%) y agresiones sexuales (3%). De igual manera, Noguera (2000) encontró en sus últimas informaciones : (a) que los docentes no tenían suficiente autoridad ante los alumnos para marcar las pautas de disciplina, ya que muchas veces se hacían los ciegos ante determinadas conductas; (b) que los docentes viven fuera de las comunidades donde trabajan, lo que les hace ser indiferentes al medio, lo desconocen; (c) que la violencia se da más en las escuelas públicas donde hay más pobreza. Es de apreciar cómo en estos últimos años se ha hecho presente la violencia en las escuelas, tanto en Europa como en algunos países de América. De allí, que el Estado venezolano, consciente de esta realidad cercana, latente en las comunidades, sobre todo en las clases más desposeídas, se ha preocupado por que se generen los cambios sociales que el país demanda y las transformaciones educativas que actualmente se requieren. Por ello a través del Nuevo Diseño Curricular de Educación se plantean estos cambios. Se apertura a través del Proyecto Nacional de Educación (PNE), donde está contemplado prestar atención a lo pedagógico, al desarrollo de los valores, al desarrollo moral, a la integración social y a la convivencia participativa. Cabe señalar, que ya hay instituciones en Venezuela que vienen generando este cambio, como son las escuelas de Fe y Alegría, algunas instituciones del Estado y otras privadas entre las que se cuenta “La Institución Analizada”, no obstante debe hacerse el cambio en avanzada en el cual todo el sector educativo del país participe, ya que es un proceso con metas a corto, mediano y a largo plazo.

Bases Teóricas.

Organización Educativa. 17

Hay diferentes acepciones para el término organización, dependiendo de la perspectiva en la cual se ubique, generalmente ha estado ligado a lo económico, a lo productivo, a lo social. Es así como ha tenido su origen las diferentes teorías organizativas:(a) la científica, (b)la departamentalización, (c) la burocrática, (d) la humanista, (e) la de sistemas. Para efectos de este estudio se fundamentará en la concepción de sistemas. En una aproximación al concepto de organización, lo relacionamos con colectividad que precisa de la acción, en donde todos pueden realizar aportes, previa planificación, orden y disposición de límites y normas para ubicar con claridad el fin a lograr. Es así que, García (1997) al referirse al término organización escolar dice, “que es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación” (p.24). García destaca, que la organización escolar para que sea científica, requiere de varios aspectos: (a) tipo de sistema escolar que tiene el país, (b) distintas instituciones en que está presente el sistema, (c) situaciones que ocurren en cada realidad. Es decir, que en esta concepción se visualiza la escuela como una empresa de servicio de educación integral. En donde se requiere que todos sus integrantes se planteen, proyectos de cambio que aseguren los fines propuestos por la organización.

18

La Organización Escolar como Sistema. Al hablar del tema “organización educativa” es conveniente comentar que algunos teóricos, contemplan a la institución escolar como un sistema social y sostienen que no la conciben sin la teoría general de sistemas. Frente a esta teoría, la escuela tiende a ser un subsistema abierto como parte de la organización social, que es un todo. Interrelacionándose con sus elementos internos y también entre estos elementos y los de otros subsistemas de la sociedad. Así, la escuela como subsistema de la sociedad está llamada a conformar un sistema que va a crecer y con base a un reto constante ir hacia el logro de sus objetivos, con la participación de una serie de factores que conforman el ambiente organizacional y que se distingue, según Martín (1996), por dos elementos importantes que determinan a la organización: La estructura y el proceso organizacional (p. 30). La estructura está compuesta por todo aquello que significa la parte legal y formal de la Institución. Se refiere a: (a) controles administrativos, (b) jerarquía, (c) formalización de procedimientos, legales y administrativos ante los organismos competentes del Estado, (d) otros. El proceso organizacional es el que define la identidad propia de la organización, sustentada por sus integrantes. Sería así: (a) tipo de comunicación, (b) tipo de control, (c) estímulos para los empleados, (d) selección de personal, (e) otros (Ver cuadro 1).

19

Cuadro 1 Estructura y Proceso Organizacional

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN TODA ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA Y PROCESO

ESTRUCTURA: Elementos físico estable de la Organización. Vida interna de la Organización. PROCESO: Expresión de la interacción de la estructura CLIMA: y el proceso.

Nota: Datos tomados de “Organización y Planificación Integral de Centros” por Martín,1996, (p.31). Martín (ob.cit) señala: “que de la combinación e interacción entre estructura y proceso surge la personalidad de la organización y el clima de la organización” (p.32). Actualmente, algunas organizaciones escolares que hacen uso del desarrollo organizacional, se apoyan en esta teoría, como un recurso de renovación e integración para el manejo de la eficiencia y la eficacia en la organización. Parece claro que conviene porque atiende, por un lado, los objetivos institucionales y por otro lado, atiende las necesidades del individuo, en cuanto a crecimiento profesional y su proyección en el trabajo, realmente se busca el buen clima organizacional. La Escuela como Unidad Organizativa. 20

En la organización escolar, hay diferentes maneras de considerar un centro como eficaz, no existe el modelo ideal, sólo algunas experiencias aplicadas y que se toman como modelos flexibles. Cada centro tiene su propia organización y estructura. Refiriéndose a los centros escolares Martín (1996), indica que: “la estructura de una organización se relaciona directamente con la forma que en ella adquiere la organización del trabajo”. (p.62). Generalmente, las instituciones tienen modelos organizacionales verticales, siguiendo líneas jerárquicas y burocráticas. Aunque existen otros modelos. La estructura organizativa de una escuela, está determinada por la apreciación de colectividad, de grupo, el cual cumple funciones específicas de acuerdo a instrucciones dadas por el equipo directivo. Especialmente del director. El Director en su Función Supervisora. El director en su rol de líder y supervisor nato dentro de la organización cumple un papel fundamental, incentivar la relación supervisoreducador junto con el educando y el entorno socio-cultural. Como gerente y supervisor debe ser el principal promotor de cambios en la organización, tanto en los aspectos estructurales como en los recursos humanos, con amplios conocimientos y suficiente intuición e información en cuanto a lo que quiere conseguir en su escuela, con una clara visión de los principios, valores y normas que desea proyectar en la institución teniendo como punto esencial los alumnos y sus necesidades para efectos de generar una educación basada en la excelencia. Asimismo busca renovar y activar permanentemente el recurso humano de manera grupal e individual, con la finalidad de favorecer la visión y misión institucional, sus objetivos y metas. Según Martínez ( 1996) el director como buen supervisor debe saber tomar decisiones a tiempo, lo cual implica actuar de forma reflexiva y efectiva, saber como ha de llevarse a cabo el proceso en el aula y en la escuela para lograr buenos resultados. En su función de supervisión, tiene un rol fundamental ante la gestión pedagógica, organizar, aplicar y supervisar el diseño curricular de la institución, de acuerdo a los elementos contenidos en los planes de estudio y áreas académicas; hacer buen uso de mecanismos de supervisión y 21

evaluación curricular que oriente y permita establecer criterios de eficiencia en la enseñanza, y a la vez, facilitar estrategias en conocer los niveles de calidad de los aprendizajes. En una de las investigaciones realizadas por Herrera y López (1996), se encuentra que en las denominadas escuelas eficaces, los directivos tienen: *Años en la institución y primero fueron docentes de aula. *Maneja la gestión pedagógica de la escuela. *Revisa la planificación de los docentes. *Elabora materiales de apoyo. *Supervisa el trabajo docente. *Vela por el cumplimiento de los objetivos. *Conoce el desempeño de los alumnos. *Promueve la capacitación del recurso humano. *Vela por la buena convivencia en la escuela. Estas experiencias hacen pensar que el éxito educativo, depende del énfasis que hace un director al desarrollar un programa curricular idóneo a las necesidades del niño y de la escuela, en conjunta armonía con la capacitación del recurso humano y la búsqueda permanente de una adecuada convivencia. En efecto, un nuevo estilo de escuela se promueve. Según el Proyecto Educativo Nacional (MECD, 1999) el Estado prevé la implantación de una escuela participativa, enmarcada desde la perspectiva socialgeográfica y político-cultural, en donde los procesos pedagógicos se sustentan en el aprendizaje significativo, se toma en consideración el acervo cultural del alumno, su entorno familiar y su entorno comunitario. Por ello, en la escuela se hace vital la participación e implicación de todos sus miembros conjuntamente con la flexibilización curricular y los cambios generados en el acontecer pedagógico, bajo lo cual el director en su función supervisora puede asistir, orientar apropiadamente a los docentes y demás personas que integran el acontecer diario de la institución, con el fin de favorecer el hecho educativo. Según se expresa en la reforma curricular que se viene implementando en Educación Básica desde 1998, y que, a la vez se sustenta con los fines y objetivos que cada plantel establece al idear su 22

propio proyecto, el director en su rol de supervisor pedagógico, tiene que ser el ductor principal en la organización del proyecto que aspira implementar en la escuela, además de adoptar una postura crítica y abierta ante las nuevas formas de interpretación del aprendizaje. Como dice, Sacristán, 1992 (citado por López, 1996) “... un proyecto no tiene que ver con el mero formulismo o exigencia burocrática que demanda la inspección educativa, sino con la expresión de un plan que impregna toda la actividad y que resulte operativo porque se ha elaborado para seguirlo y no para exponerlo frente a las instancias administrativas” (p.44). De allí, la importancia de un director que coordine las tareas de carácter docente, dentro y fuera de la escuela, que haga énfasis en la organización del proceso de enseñanza y aprendizaje, facilite recursos, y estrategias que permitan la renovación didáctica y la buena gestión del docente en el aula, en el marco del proyecto institucional propuesto, con la finalidad de promover una educación de excelencia.

Gestión Pedagógica del Docente en el Aula La escuela como organización efectiva se caracteriza por ser participativa, todos sus miembros se involucran y cada uno tiene una tarea que cumplir en función de altos resultados y excelente calidad. Es decir, hay un sentido de trabajo cooperativo, metas compartidas y una comunicación efectiva. En esta dinámica escolar, el docente tiene un rol primordial como gerente del aula, ser el responsable directo de la gestión pedagógica. Esto implica tener las habilidades para interaccionar con los alumnos, conocer y saber aplicar métodos y estrategias en los procesos de enseñanza, conocer las características de los alumnos, trabajar en equipo e interactuar con los padres y representantes y con la comunidad. La función gerencial del docente en el aula lo reseña Amarante (2000) al decir “la visión integral de la profesionalidad docente transforma a las escuelas; ya no son solamente aulas para enseñar, sino, ante todo un entorno para aprender a enseñar” (p. 33). Es indudable que el educador es el generador de experiencias didácticas que conduce a la motivación del grupo, a través de una adecuada 23

selección de contenidos curriculares en donde esta implícito la programación de procesos de enseñanza, la organización de recursos, la distribución de tiempo y de los espacios en el aula. Ruiz (1992) expone que la gerencia en el aula se sustenta en la alta calidad educativa y puede ser definida “como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícitos en un diseño curricular” (p.11). De esta manera se interpreta que la planificación y organización de contenidos curriculares influyen en las oportunidades de aprendizaje , en el rendimiento académico, y en mejorar actitudes y comportamientos de los alumnos. Asimismo, se destaca que el docente es clave en un buen ambiente de aprendizaje y clima positivo de trabajo en el aula, en el cual se crea un entorno singular fruto del comportamiento interactivo que al mismo otorga el maestro y los alumnos. Cada aula genera su propia cultura, y los docentes cumplen un papel fundamental, según Woolfolk (1996) los maestros o profesores que tienen éxito se caracterizan por dedicar mayor tiempo para el aprendizaje, la mayor parte de las rutinas giran en función del alumno y su integración con el medio. El docente se destaca por ser un profesional en continuo mejoramiento, que promueve la calidad en el grupo, y busca tener buenas relaciones con el alumno estableciendo procedimientos y normas claras de convivencia y participación, lo cual lleva a la conformación de la institución eficaz. En el sistema educativo venezolano se observa algunos estudios realizados por organismos nacionales y privados (ME-TEBAS-UCV,1994CICE,1991-1992 - CINTERPLAN,1992) con apoyo de organismos internacionales (OEA, Banco Mundial y UNESCO), donde muestran varios indicadores críticos en cuanto a la ausencia de una institución eficaz. Producto de estas conclusiones, el Estado a través del MECD en los últimos años, conjuntamente con organizaciones privadas, se avoca a generar cambios a iniciar una Reforma Educativa, una reestructuración total del Currículo del Nivel de Educación Básica I y II Etapa y la revisión y análisis de los modelos propuestos de trabajo en Educación Preescolar. Estos cambios integran un nuevo perfil del docente, la incorporación del Método Proyecto Pedagógico Plantel, hoy denominado Proyecto Participativo, la organización del Proyecto Pedagógico de Aula, la sustentación de los Ejes Transversales sobre la base del Ser, Hacer, Conocer y Convivir y la organización de la Evaluación desde una óptica cualitativa. 24

Obviamente estos cambios ya han tenido respuestas en algunas instituciones del Estado y específicamente en escuelas del sector privado red Fe y Alegría, 1992, que actualmente sirve de referencia y que permite hablar en los estudios realizados de escuelas eficaces y escuelas tipos. Es así, que el docente consecuente con su condición de líder en el aula, promueve la búsqueda e implementación de una escuela eficaz a través de la buena gerencia en la clase, en el que toma en consideración algunos aspectos que proyectan una adecuada convivencia escolar, tales como las características de las aulas, la obtención de cooperación en la enseñanza, las necesidades del niño en relación con la edad, el acceso al aprendizaje por medio de la participación y la aplicación de normas y procedimientos influenciados por los valores. Convivencia Escolar. La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales, que se encuentren presentes en el mundo interior de las personas, y que no signifiquen sólo el mero cumplimiento de la norma. Dice Garrell (2000) que los valores morales representan las convicciones y sentimientos básicos que mueven a las personas a actuar, sustentan la razón de ser de la convivencia. De allí, la importancia de que en la escuela los docentes en su rol de líderes en el aula promuevan la educación en valores con actitudes de ejemplo coherente entre lo que dicen y lo que hacen, de tal manera que contribuyan a consolidar en los alumnos, valores que traen de su hogar, en la que forman los primeros hábitos, o modificar actitudes y preconceptos que tienen de sí mismo y de los demás, generando así, un ambiente de armonía y de convivencia. En relación a los valores Grass, 2000 (citado por Fernández, 2001) indica “Los valores en su expresión genérica, pueden ser de dos tipos: morales y no morales” (p.28). De acuerdo con el autor los valores morales se refieren a lo que una persona debe hacer; por ejemplo, la responsabilidad implica una obligación como pagar las deudas; mientras que los valores no morales, no tienen obligación asociada, estos expresan una valoración subjetiva por ciertos bienes; ejemplo cuando una persona le atribuye un gran valor al tener un carro o fumar antes de acostarse. Se aprecia que para algunas personas determinadas conductas tienen un gran valor, pero a su vez, no tienen obligación alguna, pueden o no estar presentes. Asimismo, Ríos, 1999 (citado por Fernández, 2001) dice: “Los valores son creencias que una persona, familia o, en general los habitantes de un 25

país consideran como cualidades estimables y provechosas; ejemplos: la cooperación, la amistad, la responsabilidad, el compañerismo y la honestidad” (p.5). Es decir, que los valores se pueden tomar como cualidades que asumen las personas en su actuar diario, en el marco de un determinado contexto social. Estos se adquieren y se configuran por siempre, convirtiéndose solamente en vivencias personales cuando realmente se desean para aplicar en la vida. De igual manera Camargo y Pio, 1996 (citado por Fernández, 2001) expresan que los valores tienen que internalizarse y darse con acciones concretas, para que sean afianzados en el tiempo. Para ello proponen tres formas de hacerlo: Por medio de prácticas, de tradiciones y de símbolos. La práctica se refiere a todo lo que hace el hombre en su interactuar diario; las tradiciones se trata de todo lo que viene del pasado, es lo histórico y lo cultural que de alguna manera influye en el actuar de las personas; y los símbolos se indican como aquellas expresiones que cada individuo posee de la vida, entre esas formas de símbolos se encuentran el hacer uso de la palabra y expresar los sentimientos e ideales que se tengan. Por ello, una manera de afianzar los valores en la escuela es a través de la puesta en práctica de estos, estimulando un entorno particular en el aula por parte de sus miembros, en donde se promueva los diferentes tipos de valores éticos, morales, personales, sociales, y educativos entre otros, para así, asegurar un entorno positivo de aprendizaje en un ambiente armónico de interacción y de convivencia. García (1997) profundiza en el concepto de convivencia y señala: que es la disposición de relacionarse con otros con consideración y respeto a su vida, y en consecuencia, a todos sus derechos. No cabe duda que educar para la libertad con responsabilidad es parte esencial de la educación para la convivencia. La escuela como organización se sustenta en valores representados en los objetivos a lograr, bajo la óptica de promover la participación. Frigerio, Poggi y Tiramonti (1995) entienden por participación “al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público”. (p.104). La participación es una manera de expresar sentimientos de pertenencia, por ello en una organización sus miembros deben compartir, analizar, discutir, conocer bajo el liderazgo del director los valores en que se sustenta la institución. La participación debe promoverse en todos los que actúan en la escuela: docentes, alumnos, directivos, padres y 26

representantes, con el reconocimiento de los derechos y deberes de cada uno. Aquí juega un papel fundamental cómo participan los diferentes miembros dentro de la institución, por ejemplo, los padres en su rol de apoyo a los hijos se involucran en las actividades de la escuela respetando los ámbitos de intervención. Esto de alguna manera va a reforzar la seguridad personal en el niño. Según Díez (2000), la cohesión familiar y solidaria fortalece el desarrollo del área afectiva del niño, reafirma el autocontrol y la autoestima que le permite relacionarse y sentirse bien consigo mismo, y en su interrelación con otros, en su ambiente familiar, en la comunidad y en la escuela. Es así que, en la institución escolar se debe tener presente que la participación es un medio para crear un clima de armonía, a través del cumplimiento de procedimientos y normas que favorezcan la disciplina escolar con el fin de generar un clima de convivencia adecuado y una educación eficaz. Se trata de que los alumnos analicen, dialoguen, internalicen cual es el valor, el sentido de la norma. Comprendan cual es el efecto de crear una cultura de participación sustentada en valores, en el que se adquiera el sentido de identidad institucional, como algo que pertenece a todos y en lo cual todos están comprometidos hacía un fin determinado, un bien común. En relación con las normas, Isaacs (1997) refiere: “es expresión de racionalidad y libertad”.(p.116). De acuerdo al autor exige un esfuerzo, una disciplina que favorezca el rendimiento escolar. Como tal Gómez, 1996 (citado por Fernández, 2001), expresa que las “normas de comportamiento, son los estándares en que se basa la conducta grupal, cuyo establecimiento es el resultado de las interacciones de los distintos integrantes del grupo”. (p. 208). Es decir que de acuerdo a lo expresado por los autores, las normas son el conjunto de reglas que permiten racionalizar en una organización la participación de un grupo de personas, en el que cada uno cumple sus actividades con eficacia. De esta forma se revisan algunos aspectos relacionados con las normas y su significación con los valores que en ellas se manifiestan. Para entender este proceso se parte de la definición de Bunes y Elexpuru (1997) que dicen: “ los valores se esconden detrás de” y a su vez “se manifiestan” en la conducta humana”. (p.140). Indican las autoras que en cada comportamiento hay la expresión de varios valores. 27

Asimismo se entiende que el desarrollo de valores, son producto de la combinación de un contexto cambiante, que conjuntamente con la presencia de ciertas actitudes o comportamientos, reflejo de algunos valores ya determinados se transforman, evolucionan. De igual manera se aprecia en el estudio de las autoras, anteriormente señaladas, cómo la norma se representa en un momento intermedio entre la conducta y los valores presentes en una determinada normativa de carácter social o cultural. Un ejemplo de ello, es el conductor que siempre respeta los limites de velocidad señalados, por el valor que descubren en la norma (valor de la vida), mientras que algunos conductores necesitan medidas de control , se mantienen en los límites por temor a la sanción, como resultado del incumplimiento de la norma. En síntesis, es importante que en una organización antes de estructurar las normas, los participantes identifiquen cuáles son los valores que las representan, de manera tal que sean coherentes con el contexto donde se va a convivir. Es así, que en el carácter educativo que se persigue en esta investigación, de establecer valores y normas de participación en el marco de una buena convivencia escolar. Se toma en consideración la jerarquía de valores que establece González, 1987 (citado por Fernández, 2001). Obsérvese cuadro 2 en el que se presenta la jerarquía propuesta por la autora. Cuadro 2 Jerarquía de Valores Tipos de Valores Éticos Estéticos Personales

Definición Tienden al bien intrínseco, al bien supremo como los valores universales, cósmicos. Tienden hacia la perfección y apreciación de la belleza. Son aquellos que residen en el interior del individuo, son los valores intrínsecos del ser.

Sociales

Son los que están dirigidos a lograr el bien del grupo social en el que se vive.

Comunitarios

Se refiere a las relaciones interpersonales con los demás a la capacidad de dialogar y comunicar. Se relacionan con aquellos que están presentes entre los

Familiares

28

Ejemplo Amor, justicia, verdad libertad, dignidad, bondad, felicidad, otros. Sensibilidad, inspiración Amor y respeto a si mismo, capacidad de admiración, justicia, responsabilidad, honestidad. De los valores sociales se desprenden los nacionales, políticos, comunitarios, religiosos, educativos, familiares, otros. Solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, lealtad, actitud de servicio, otros. Amor, respeto, justicia, verdad, libertad, responsabilidad,

Educativos

miembros de la familia. Son los valores que se refuerzan en la escuela.

Ecológicos Nacionales

Amor a la Naturaleza Amor a la Patria

lealtad, solidaridad, otros. Respeto, auto disciplina, honestidad, justicia, libertad, solidaridad, servicio, orden, responsabilidad, paz, otros. Amor por los recursos naturales. Nacionalismo, libertad, independencia, unidad, justicia, convivencia.

Nota: datos tomados de “El Enfoque centrado en la Persona” por González , 1987 (citado por Fernández, 2001). Concretamente, se busca la relación de los valores y las normas de tal manera que sean identificadas y comprendidas en la institución escolar, a fin de que puedan ser transmitidos por los docentes y directivos para garantizar una convivencia escolar armónica y una educación efectiva e integral. En tal sentido, se toma en consideración una serie de valores representados en el cuadro 2 , otros que propone Isaacs (1997) y Woolfolk (1996) que justifican la presencia de las normas en la organización escolar, las cuales contribuyen a favorecer la disciplina en la institución. En este sentido se ejemplifica ciertas normas que responden a cada valor, en el que para efectos de tipificación se organizan de la siguiente manera: Cuadro 3 Tipología de las Normas Tipos de Normas Sociales

Valores

Ejemplos

Convivencia, trabajo cooperativo, sensibilidad social, actitud de dialogo, participación, seguridad, higiene, salud , economía, eficacia, buena educación.

Las personas actúan de acuerdo a unas normas predeterminadas, Ejm: hacer un ejercicio de acuerdo con las normas, compartir con sus compañeros, conservar en buen estado las mesas, escuchar al otro. Cuidar el aseo personal, usar uniforme.. abrir las ventanas para que el aula se ventile, comportamiento de los alumnos, llegar puntualmente a clase, Estar en silencio por los pasillos de la institución, por considerar a los alumnos que están en clase. Ser justo con los demás, entrar y salir del aula en orden. Ser siempre veraz aunque esto tenga un costo no grato. Es el aprecio por el compañero, ser solidario, afectivo y consecuente .Son valores universales.

Educativas

Respeto, tolerancia, responsabilidad, justicia, libertad, paz, armonía.

Éticas

Verdad, amor, justicia, libertad, amistad, dignidad, felicidad, otros.

Morales

Trabajo, el orden, honestidad, cumplimiento, perseverancia, Sinceridad, 29

Debe impregnar toda la vida escolar, ser leal a otro, respetar las pertenencias a los demás, no golpear, empujar o lastimar a

Autoestima, otros. Ecológicas

Nacionales

otras personas, obedecer todas las reglas de la escuela. Actuaciones claras y significativas de los alumnos, eficacia de los docentes, trabajo en equipo, incidencia de la metodología.

Interacción en el aula, negociación, respeto al otro, cooperación, comunicación, otros. Amor a la patria, identificación con su región, con su país

Tener identidad nacional

Nota: Datos tomados de “Teoría y práctica de la dirección de los centros educativos” por, Isaacs, 1997, España. (p.117). Desde esta perspectiva de las normas sustentadas en valores, es básico considerar las características psicológicas de los niños en sus etapas de desarrollo, ya que los niños pequeños no tienen claro el sentido de la norma, siguen instrucciones normativas por la persistencia del docente. En principio a los siete años de edad se comienza a conocer el concepto de igualitarismo y por ende quiere que se le aplique a todas las personas por igual. Es a partir de los doce años que el niño logra interiorizar la norma y puede pasar a cumplirla, de acuerdo a los valores y estamentos que se hayan establecido en la institución. El docente en el aula en su rol de líder, debe ser siempre ejemplo para los alumnos, estar actualizado y tener conocimientos amplios de cada uno de sus alumnos. Saber que si los alumnos no comprenden los valores que están implícitos en las normas que se elaboran, estos no las van a cumplir. Por tanto es importante la participación de ellos en su elaboración, que el niño sepa que se espera de él, y cuáles son las situaciones que hacen su conducta aceptable. Como se puede apreciar, la normativa es un punto esencial en la convivencia educativa, por ello debe ser considerado como un tema prioritario a revisar por todos sus miembros. El considerar los derechos y deberes, estimula a todos a que se preocupen en aportar sugerencias para orientar la gestión escolar y mejorar la disciplina. A partir de la revisión de las normas debe quedar lo suficientemente claro a los alumnos y a la comunidad en general los principios disciplinarios que se manejan en la institución en relación a los valores y objetivos de la organización. Según Isaacs (1997) la normativa en la escuela debe reflejar la rutina diaria de la institución y debe ser tomado como un punto de referencia que no genere injusticias ni avale la impunidad. En ésta, se requiere tener presente que la disciplina es necesaria y positiva, pero no tiene que ser represiva, más bien tener en consideración la disciplina democrática, la cual favorece el auto gobierno, la seguridad. 30

Alcazar (1999) se refiere a la disciplina escolar, cómo el auto control que se debe adquirir para mejorar los comportamientos y así poder responder a las expectativas del trabajo y a una convivencia escolar efectiva. Es decir, que se debe tener claro las normas que existen en la organización, para que cada una de las personas pueda cumplir sus deberes y disfrutar de sus derechos, de tal manera que garantice una convivencia armónica entre los diferentes miembros que conforman la institución. La revisión del comportamiento en los niños de acuerdo a ciertos valores, se ven reflejados en el actuar institucional. De allí que las aulas se identifiquen como los lugares de trabajo común, en el que los docentes exigen un cierto orden, ponen en práctica el diálogo ante diferentes adversidades y aplican la educación en valores como un instrumento de cambio. Para ello, toma en cuenta los niveles de madurez del grupo y promueve el desarrollo de la personalidad del alumno al usar estrategias y procedimientos que contribuyan al desarrollo emocional: como el autodominio, la exigencia personal, la motivación, la empatía y la habilidad social. Un ambiente colectivo basado en el respeto, la tolerancia, la confianza mutua permitirá la resolución dialogada de los conflictos que se presenten en la escuela. El conflicto como tal, en lugar de considerarlo como algo molesto, que implica sanción, debe ser visto como un estado de alerta para el docente. Puede surgir por inadecuadas estrategias de aprendizaje, por improvisaciones en la jornada de rutina, por inapropiada atención al clima organizacional del aula, por la organización del proyecto de aula no acorde con las necesidades del alumno. Massaguer (2000) considera el conflicto “como aquella situación que surge cuando hay discordancia entre las tendencias o intereses de alguien y las imposiciones externas que le vienen dadas”. No obstante visto el conflicto desde otros ángulos, puede considerarse como inevitable dentro de la convivencia humana pero que tiene en el fondo valores positivos para el crecimiento personal. Según el modelo cognitivo de resolución de conflictos de Alzate, 1998 (citado por Boqué, 2000), se observa como las incompatibilidades entre objetivos, valores y la falta de recursos son condiciones presentes para que se genere un conflicto, de allí que proponen una serie de estrategias para la solución del conflicto y se llegue a resultados eficaces. En el gráfico 1 se indica la relación.

31

MODELO COGNITIVO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS Preferencias de estilo. Experiencia previa. Condiciones asociadas al conflicto: • Incompatibilidad de objetivos. • Falta de recursos. • Incompatibilidad de valores.

Construcción del conflicto. Evaluación de la situacion: • Atribuciones • Percepciones • Contextualización

Estrategias de resolución de conflictos: • Competir • Evitar • Comprometerse • Colaborar • Acomodarse

Autoeficacia. Expectativa de resultados

Gráfico 1. Modelo cognitivo de resolución de conflictos. Tomado de “Conflictos de niños” por M. Boqué, 2000, (p.87). Analizado el conflicto bajo esta óptica es importante que en la gestión en el aula y en la escuela, el docente siempre este alerta, considere los niveles de madurez del grupo, el modo en cada niño asume el aprendizaje, el conocimiento que logra de cada tarea, la adaptación que tiene con el ambiente de clase y con el ambiente en general; para poder ofrecer alternativas de solución ante cualquier conflicto que surja, ejemplo de ello sería el facilitar procedimientos de participación, como dice Woolfolk (1996) “establecer los procedimientos de la clase” (p. 410). De manera tal, que permitan al niño o al joven ir internalizando el objetivo común de la organización a la cual pertenece, lo que generará un amplio sentido de cooperación, convivencia y una educación eficaz .

32

Características Típicas de los Niños y Jóvenes entre 7 Años y 13 Años de Edad. El intercambio, la participación y colaboración debe ser considerado por parte de los adultos, los padres, y especialmente los maestros, como puntos fundamentales para conocer y comprender el proceso de desarrollo del niño y del joven en el marco de un contexto de desarrollo integral. Para identificar las destrezas del desarrollo del niño y verificar sus alcances en el ámbito escolar y familiar, León (1997) organiza sobre la base de sus investigaciones, ocho áreas de desarrollo: “física, motora, sexual, cognitiva, afectiva, social, moral y lenguaje”, que denomina Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI). Destaca León, que estas áreas funcionan de manera interrelacionada y que cada una tiene funciones típicas, esenciales en la diferentes fases del desarrollo, partiendo de la infancia en donde el desarrollo físico y motor cumple un rol fundamental. (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil Tomado de “Secuencia de desarrollo infantil” por CH. León, 1997 (p. 30). El estudio planteado (ob.cit) se fundamenta en la teoría constructivista social de la psicología actual, con el enfoque de la teoría de Vygotsky y la perspectiva del ciclo vital. Estas teorías están sostenidas por autores tales como, Riegel, Meechan, Guba, Dixon, Lerner, Baltes, Reese y Vygotsky entre otros. Se caracterizan por prestar atención a los procesos de construcción mental, sobre la base de la interacción familia, escuela, 33

comunidad, ambiente; para comprender los diferentes cambios que se generan a nivel de aprendizaje. Según León (1997) la teoría de Vygotsky destaca como punto esencial, la existencia de las llamadas funciones psíquicas naturales correspondientes a la etapa inicial del desarrollo infantil, diferenciándolas de las funciones psíquicas superiores: lenguaje, pensamiento conceptual, la percepción y la memoria. Ya Vygotsky, en 1978 (citado por Castañón y Pérez, 1995) plantea, que el desarrollo de las funciones mentales complejas, son el resultado de la interacción humana, de allí la importancia en que el niño se interrelacione con otros más experimentados. Por ello, el papel de los padres, maestros, compañeros considerado como el par social de intercambio, tiene como base el concepto de una zona del desarrollo proximal, en donde los niños ante determinadas situaciones de aprendizaje, desarrollan sus propias aptitudes de pensamiento con el apoyo y orientación de un adulto o un niño con mejores progresos que él. Sobre el soporte de los conceptos revisados, se toma como referencia algunas de las características más relevantes en las edades comprendidas entre siete y doce años de edad de acuerdo a las áreas de desarrollo infantil, que señala León y que, por efectos de comprensión las organiza por separado en tablas explicativas. En donde incluye lo siguiente: Ambiente donde se puede estimular cada destreza: hogar, escuela, comunidad; número de pasos que representa la adquisición de cada destreza y el rango de edad los cuales expresa en meses, y por cuestión de uso práctico para el docente, en este trabajo se organiza por edades exactas. A continuación se muestra su organización: Desarrollo físico: cambios progresivos que se dan a nivel físico, tanto interno como externo. Asimismo León (1997) toma como nota de normalidad los valores de Fundacredesa,1993 comprendidos entre el percentil 10 y el percentil 90. Las cifras de los percentiles en las tablas que toma en consideración, corresponden al límite superior de los intervalos de edad trabajados en el Proyecto MOIDI. En las medidas antropométricas presenta los valores extremos con (P10) y (P90) y el valor promedio (P50) para ambos sexos. (Ver Cuadro 4). Cuadro 4 Hogar-Escuela. Área Física: Talla.

34

Nota: Datos tomados de “Secuencia de desarrollo infantil” por, CH. León, 1997, Caracas. (p. 54).

Es de notar que en el área física, durante los años escolares como dice Bee (citado en León, 1997) los niños incrementan aproximadamente 2 Kg. por año, también indica diferencias en sexo en cuanto al desarrollo físico, en las niñas es acelerado en un principio, pero ya en la adolescencia se observa mayor desarrollo corporal en los varones. (Ver Cuadro 5).

35

Cuadro 5 Hogar. Área Física: Peso.

Nota: Datos tomados de (ob.cit), (p.55.).

En el área física, también se encuentra una importante secuencia en el desarrollo, como es la maduración del sistema nervioso, a lo cual Bee llama “integración neuropsicológica” que en un principio funciona con el cerebro medio, para regular la atención, sueño, y eliminación. Posteriormente la corteza cerebral, quien es la que regula las funciones complejas y los procesos superiores, va madurando hasta culminar en los años escolares donde se adquiere precisión motora y precisión en funciones superiores, que acompañan al ser humano con el refuerzo del ambiente a lo largo de su vida. (Ver Cuadro 6).

36

Cuadro 6 Área Física: Integración Neuropsicológica. EDADES 7-8

PASOS 24

8-9

25

9 - 10

26

10 - 11

27

11 - 12

28

INTEGRACIÓN NEUROPSICOLÓGICA •

Gira sus manos rápidamente y las detiene a voluntad.



Imita con la mano oculta el movimiento de la mano que ve.



Es capaz de evocar dígitos al revés (3 - 5).



Es capaz de evocar y reproducir la ubicación correcta de las piezas de un tablero excavado.



Es capaz de reproducir dígitos que se le escriben en la espalda.

Nota: Datos tomados de ( ob.cit),(p.59).

Tal como se viene describiendo se encuentra también el Desarrollo motor: lo cual representa, Habilidades y destrezas que adquiere el cuerpo en sus diferentes movimientos. Se divide en motricidad gruesa y motricidad fina, Se desarrolla fundamentalmente entre los 0 y 6 años, adquiere su desarrollo en la medida que el sistema nervioso central madura, en la medida que se da el desarrollo muscular y el óseo, en interacción con el ambiente y una adecuada ejercitación por parte de padres y docentes. La motricidad gruesa y fina se adquieren de forma paralela en los niños, especialmente al dibujar y escribir, lo cual se logran en los años escolares, especialmente al inicio de la segunda etapa de Básica. (Ver Cuadro 7 y 8).

37

Cuadro.7 Hogar-Escuela. Área Motora Gruesa. EDADES 7-8

8-9

9 - 10

PASOS 24

25

26

10 - 11

27

11 - 12

28

ÁREA MOTORA GRUESA •

Controla bicicleta sin ruedas auxiliares.



Logra hacer saltos largos.



Agarra la pelota usando el guante.



Es capaz de correr dando saltos.



Alterna rápido las piernas con los ojos abiertos y no pierde el equilibrio.



Controla la pelota con sus pies cuando viene hacia él.



Lateralidad definida de mano, ojo y pie.



Alterna rápido las piernas con los ojos cerrados y no pierde el equilibrio.



Cambia de dirección la pelota con sus pies.



Ataja la pelota que viene hacia él desde larga distancia con el guante.



Patea la pelota de fútbol a larga distancia.



Ataja con una mano la pelota que le tiran en forma consecutiva.

Nota: datos tomado de (ob.cit),(pp. 69 - 71)

38

Cuadro 8 Hogar-Escuela. Área Motora Fina EDADES 7-8

8-9

9 - 10

10 - 11

11 - 12

PASOS 24

25

26

27

28

ÁREA MOTORA FINA •

Usa el destornillado de estría.



Recorta con precisión figuras complejas con tijera puntiaguda.



Consolida en dictado la caligrafía convencional con palabras de sílabas complejas y multisílabas.



Toca en secuencia sus dedos con el pulgar sin fallar.



Inventa como hacer una figura doblando el papel.



Es capaz de cortarse las uñas de sus manos y pies.



Hace escritura convencional cuando hace una redacción libre.



Sincroniza agarre con control visual (ejm: juega a los palitos chinos simples).



Clava con el martillo un clavo delgado.



Pierde caligrafía convencional al introducir rapidez.



Envuelve un regalo pequeño.



Arma carros y aviones modelo.



Define estilo gráfico personal.



Hace nudos complejos.



Se interesa por armar y desarmar aparatos del hogar.



Caligrafía consolidada sin errores ortográficos.

Nota: Datos tomados de (ob.cit), (pp 72 - 77)

Asimismo, destaca la autora en cuanto al área de Desarrollo Sexual: que es el comportamiento sexual, producto de un proceso biopsicosocial que explica la sexualidad humana, el cual tiene un soporte fisiológico que se desarrolla conjuntamente con el desarrollo cognitivo y con la identidad de si mismo, producto de la cultura que genera el medio donde el niño se desenvuelve. Aulet (citado por León, 1997) quien asume el modelo constructivista del desarrollo sexual, señala tres procesos elementales de la sexualidad: Sexo, en el cual establece la diferenciación sexual integrado por lo genético, psicológico, morfológico y social; función sexual en donde identifica la activación sexual sobre la base de procesos cognitivos, emocionales, afectivos y conductuales y 39

por último la reproducción en donde habla de la preservación y de los elementos que están presentes en ella, tales como lo biológico, lo psicológico y lo social. (p. 79). Este enfoque constructivista se maneja con la delimitación de etapas, entre la edad de 7 a 10 años se da la etapa indiferenciada con una fase identificatoria y posteriormente se da la etapa de transición de 11 a 20 años, con una fase puberal de 11 a 14 años. Comenta León, que es importante que el desarrollo sexual se trabaje de manera funcional, explicativa y sana, de tal forma que funcione en el niño como un medio de equilibrio. (Ver Cuadro 9).

40

Cuadro 9 Hogar-Escuela. Área Sexual. EDADES 7-8

PASOS 24

8-9

25

9 - 10

10 - 11

11 - 12

26

27

28

ÁREA SEXUAL •

Reconoce el proceso del desarrollo masculino y femenino sin mayor detalle.



Diferencia sexos, aunque la apariencia externa sea igual.



Reconoce otros cambios de atributos sexuales secundarios como la voz.



Conoce el proceso del acto sexual.



Reconoce otros cambios que son consecuencia de los cambios físicos.



Rechaza a las personas con roles opuestos a su sexo.



Muestra interés ante los niños del otro sexo.



Conoce el proceso de menstruación y su función.



Adopta roles adecuados para su sexo.



Conoce las consecuencias del embarazo precoz.



Se interesa por el erotismo socializado.



Atracción por niños del otro sexo.



Reconoce la permanencia y trascendencia futura de los cambios puberales.



Tiene un rol sexual claramente definido.

Nota: Datos tomados de (ob.cit),(pp. 81 - 84).

En cuanto al área de Desarrollo Cognitivo destaca: que son cambios que se generan a nivel de dispositivos internos, que permiten desarrollar el conocimiento y adaptarse al medio, e integrarse con la cultura donde convive; de tal manera que posibilita: el discriminar, el memorizar, el razonar, el resolver problemas. El área cognitiva es analizada por León, sobre el estudio realizado de algunos especialistas entre los que señala a Fisher, quien sostiene que de la interacción del niño con el ambiente, éste adquiere experiencias de él y no sólo se queda en la interpretación. Por otra parte, también incorpora el aprendizaje asociativo conjuntamente con los aportes de Piaget en su teoría constructivista. (Ver cuadro 10). Cuadro 10 Hogar-Escuela-Comunidad. Área Cognitiva 41

EDADES 7-8

8-9

9 - 10

10 - 11

11 - 12

PASOS 24

25

26

27

28

ÁREA COGNITIVA •

Imita conductas de compañeros.



Lee espontáneamente.



Dibuja la figura humana completa en acción.



Comprende, realiza y aplica sumas y restas llevando.



Inventa patrones sencillos con 2 figuras geométricas de 2 colores.



Dibuja la figura humana en un contexto rico en detalles.



Comprende, realiza y aplica multiplicación y división sencilla.



Se concentra resolviendo pasatiempos.



Comprende y resuelve problemas usando las cuatro operaciones con decimales.



Lee cuentos de aventuras y los comenta.



Comprende y resuelve problemas con las cuatro operaciones usando fracciones.



Adopta posturas, gestos y vestuario que le permiten identificarse con su grupo de referencia.



Comprende y resuelve problemas con las cuatro operaciones usando porcentajes y cálculo mental.

Nota: Datos tomados de (ob. cit), (pp. 89 - 93).

Por otra parte, identifica también la autora, el área afectiva que se interpreta como Desarrollo afectivo: Identificación y comprensión de la autoestima, autocontrol y autoconcepto del yo, para reafirmarse como persona. Con esta área se estudia las reacciones en el ser humano, su manera de sentir, de actuar, la seguridad que se adquiere en contacto consigo mismo y con su entorno. León (1997) quien toma de referencia a Harter en su trabajo comenta sobre los tres elementos fundamentales en la interacción del sistema del yo, los cuales dice, son la base de adquisición de la seguridad en el niño. Y que estos son: el autoconcepto, manera como él se ve; el autocontrol, habilidad para dirigir la forma como debe actuar, en donde hay la intervención de componentes biológicos como: la rabia, el miedo y el amor; y por último, la autoestima, manera como se siente en relación con su medio: en relación con sus compañeros, en relación con sus padres, en relación con sus estudios y en relación con su persona.

42

Indica la autora, que lo ideal es que este sistema, funcione de manera armónica y equilibrada para que haya un desarrollo sano de la afectividad, del niño y del joven, cuando esto no ocurre se producen conductas agresivas hacia fuera o conductas hacia dentro (internas) con cuadros psicosomáticos. (Ver cuadro 11). Cuadro 11 Hogar-Escuela-Comunidad. Área Afectiva. EDADES 7-8

PASOS 24

8-9

25

9 - 10

26

10 - 11

11 - 12

27

28

ÁREA AFECTIVA •

Se integra a una pandilla de su sexo.



Es consciente entre lo que siente y lo que expresa.



Se identifica con los valores de su grupo.



Se describe a si mismo positivamente.



Aumenta el número de amigos.



Tiene confianza de que puede hacer bien las cosas que le interesa.



Establece relaciones con compañeros de ambos sexos.



Se preocupa por pertenecer a un grupo más que por si mismo.



Inicia el proceso de diferenciación de si mismo en relación a su grupo.



Manifiesta preocupación por su aspecto físico.

Nota: Datos tomados de (ob.cit), (pp. 98 -100).

La siguiente área se identifica como: Desarrollo social: Área en la que se da la adquisición de habilidades y destrezas que le permiten al niño comunicarse e interactuar con otros, de acuerdo a sus referencias del medio hogar, escuela y comunidad. Comenta León (1997) que según Vygotsky el desarrollo social se da en el niño, con la interacción del entorno sociocultural donde el convive. Asimismo dice que, especialistas como: Sparrow, Balla y Cichitti, conciben el área social como una conducta socioadaptativa, que en la medida que se avanza en edad se hace más compleja y que tiende a definir ciertas conductas de acuerdo al momento o situación donde se actúa. De igual manera, haciendo uso de la escala de conductas adaptativas de Vineland, divide la conducta de la siguiente manera: Comunicación, destrezas básicas de rutina, socialización, y motoras. Las cuales se pueden observar en el siguiente cuadro. (Ver cuadro 12). 43

Cuadro 12 Hogar-Escuela-Comunidad. Área Social. EDADES 7-8

PASOS 24

ÁREA SOCIAL • Se viste solo y se combina bien. • Disfruta juegos que canalicen su inquietud y respeten sus reglas.

8-9

25

• Intercambia más con niños de su sexo. • Escoge su ropa. • Protesta continuamente ante el aseo personal. • Consolida su participación en actividades grupales.

9 - 10

26

• Tiene modales de cortesía. • Juego social canalizado Ej: fútbol, béisbol. • Interacción organizada con un grupo, se pone de acuerdo para hacer algo.

10 - 11

27

• Cumple las normas de un buen ciudadano. • Se mantiene largos ratos en juegos de mesa. • Inicia interacción espontánea con adultos.

11 - 12

28

• Toma decisiones ante una situación de peligro. • Usa colonia y desea verse bien para agradar a si mismo y a otros. • Deciden en grupo a que van a jugar. • Utiliza buenos modales en todas las ocasiones. • Muestra interés por interaccionar con grupos de ambos sexos.

Nota: Datos tomados de (ob.cit), (pp. 106 -115).

En relación al área moral se tiene que, el Desarrollo moral: es el proceso de normas y valores bajo el cual crece el niño en su ámbito familiar, escolar y social que en un principio el niño elabora y luego transforma en su sistema de valores. León (1997) sobre el criterio de diferentes estudios entre los que se encuentran Piaget, Kohlberg, Hoffman, Carroll, Rest, Kay, Vygotsky entre otros. Señala en cuanto a los valores, que hay una serie de pasos que se ajustan y se insertan en el medio sociocultural del niño en las diferentes etapas de la vida, y esto se da mediante un proceso de interacción con otros, en donde construye a lo largo de su desarrollo su propio esquema de valores, los cuales finalmente integra cuando alcanza la adolescencia. Para la descripción del área moral la organiza con la siguiente secuencia: 44

primero la etapa de reconocimiento y sensibilidad ante un hecho determinado, el cual es necesario identificarlo como un problema moral; después la etapa de juicio, en donde se identifica lo bueno y lo malo una vez reconocido como un problema moral; luego le sigue el autocontrol, capaz de mantener un plan de acción derivado del juicio ideal, a pesar de las influencias externas, y por último la conducta moral cónsona con el juicio previamente establecido, identificada como secuencia de cooperación-competencia con base a la escala de valores que construye cada persona. (p.119). (Ver cuadro 13). Cuadro 13 Hogar-Escuela-Comunidad. Área Moral. EDADES 7-8

PASOS 24

8-9

25

9 - 10

26

10 - 11

27

11 - 12

28

ÁREA MORAL •

Resuelve las situaciones como bueno o malo en función del efecto que tengan sobre él.



Reconoce deberes y derechos en su escuela.



Analiza lo bueno - malo en función de causas, consecuencias e intencionalidad de la conducta de otros.



Se rige por la normativa social de la escuela.



Analiza lo malo y lo bueno en función de su propia conducta.



Predomina el código del grupo.



Participa en grupos de ayuda



Integra el código de valores de su grupo con el de sus padres y por ello escoge amigos con formación similar.



Realiza lo bueno y lo malo en función de la relatividad de los hechos.



Inicia su código de valores en base a sus experiencias en el hogar, la escuela y la comunidad.

Nota: Datos tomados de (ob.cit), (pp. 20 -123).

Asimismo en el área del lenguaje se aprecia que el Desarrollo del Lenguaje: es una forma de expresión que adquiere el niño para comunicarse con los demás. En el desarrollo del lenguaje la autora comenta, que diversos especialistas coinciden en su división en dos etapas: la primera Prelingüística, de 0 a 18 meses y la lingüística a partir de 18 meses. Indica que en la etapa prelingüística se da el llanto, vocalización y balbuceo como medio de comunicarse y es en la segunda etapa donde se adquiere el 45

lenguaje expresivo oral, el cual evoluciona y madura progresivamente en cada niño. De igual manera, manifiesta León (1997) que Villiers en su estudio explica la existencia de diferentes enfoques para señalar la adquisición de las destrezas del lenguaje, al igual que destaca la teoría de Vygotsky y Luria, los cuales le dan alta preponderancia al medio que rodea al niño. Por otra parte Bermudez y Rodríguez (2000) en el artículo escrito en la Revista Cubana de Psicología aclaran que, Vygotsky en sus estudios manifiesta como función primaria del lenguaje la comunicación, el intercambio social. El lenguaje lo considera como una herramienta del pensamiento, que ayuda a la solución de problemas, regulando la conducta. Piensa además que el pensamiento lógico tiene una alta vinculación con la capacidad lingüística, es decir hay una estrecha relación entre dominio de las normas de la gramática, adquisición de términos, relaciones abstractas, y los avances intelectuales como son las operaciones lógicas, y la capacidad para entender y manipular relaciones abstractas. también León (1997) explica, que Luria en sus estudios plantea, que la elaboración de la palabra en el niño, es un proceso complejo que se inicia con su lenguaje interior, y que después adquiere la expresión verbal y escrita; éste proceso se inicia con la palabra, luego le sigue la frase, la oración, el texto, el pensamiento discursivo y finalmente la operación deductiva. Con este breve análisis se describe algunas de las características relevantes que se dan en el proceso de desarrollo del lenguaje en el niño y a través del cuadro Nº 14 se podrá observar diferentes competencias por edades. Cuadro 14 Hogar-Escuela. Área Lenguaje EDADES 7-8

8-9

PASOS 24

25

ÁREA LENGUAJE •

Participa en el teatro gesticulando con todo su grupo.



Es capaz de escribir un párrafo largo en redacción espontánea.



Comprende sus ideas y las dice en sus palabras.



Mantiene conversación fluida con personas de diferentes edades.



Comprende siete ideas de un cuento y las expresa en sus palabras.

46

9 - 10

26

10 - 11

27

11 - 12

28



Repite con precisión un trabalenguas.



Le gustan cuentos de misterio e intrigas.



Define correctamente 10 palabras.



Disfruta libros que sugieren ideas y actividades manuales.



Define correctamente 20 palabras.



Disfruta la lectura de cuentos y novelas que se relacionan con sus problemas.

Nota: Datos tomados de (ob. cit.), (pp. 129 -135).

Cómo se puede observar, León (1997) identifica las áreas de desarrollo por separado con fines didácticos, no obstante hace énfasis en señalar que el desarrollo infantil es integral, todas las áreas están presentes desde que el niño nace. Este estudio se hace sobre la base de la investigación realizada en su mayor parte por la autora, descansa en su último libro, en el cual analiza las características del niño venezolano de acuerdo a sus áreas de desarrollo, en diferentes ámbitos sociales. Cabe destacar, que la autora en su investigación encontró diferencias en los procesos de maduración y respuestas en los niños de acuerdo a los diferentes niveles socio-económicos. Los medios en donde el niño tiene acceso a una alta calidad de estimulación ambiental, sus niveles de maduración se manifiestan superiores, cuestión contraria que ocurre en las muestras de bajo nivel social, en el cual los niños no alcanzaron las conductas esperadas para su edad. Estos resultados plantean la necesidad que se hagan operativos los estamentos legales relativos a la educación, dispuestos a nivel del Estado; para que se creen ambientes idóneos en la familia, en la escuela, en la comunidad, de tal manera que se le proporcione al niño de cualquier nivel social, los estímulos y medios requeridos para alcanzar un buen equilibrio emocional y las suficientes destrezas en las diferentes áreas de desarrollo. Bases Legales. La educación en el país es un derecho consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1986), en los Proyectos de Ley Orgánica de Educación (2001) elaborados por la Asamblea Nacional Constituyente y la Sociedad Civil, los Decretos Presidenciales y las

47

Disposiciones Normativas del Despacho de Educación y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998). En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 102-103, y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998) en sus artículos 53-54-55 se plantea que: • Se garantiza el servicio educativo en la escuela como organización. De manera clara se indica la democratización de la escuela. • El tipo de formación y el financiamiento es gratuito. De igual manera, indica el tipo de educación a la que tiene derecho el ciudadano. Una educación en la cual prevalezcan los deberes y derechos por igual en el marco de la buena convivencia y en lo establecido en el ordenamiento jurídico. • La responsabilidad que tienen los padres y representantes de darle educación a sus hijos, inscribirlos a tiempo en la escuela y participar en su proceso educativo. • La necesidad de atención y acceso a la educación de las clases más desposeídas. Vincula la educación comunitaria, incluye la familia y la comunidad, lo cual también se contempla en el Proyecto Educativo Nacional. Es decir, todos los niños a nivel nacional de cualquier raza y clase social, tienen derecho a recibir una educación integral que los forme en valores, en saber, para hacerlos hombres de bien al servicio de la patria. Cómo hacer esto una realidad, en la cual se incremente más los programas comunitarios, los programas a la familia para llegar a una educación integral y de calidad, que sean menores los porcentajes de niños que no van a las escuelas y que no reciben ningún tipo de atención dentro de su comunidad. En el año 1999, el Estado a través del M E C D contempla en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), una educación participativa, permanente y vinculada a la comunidad, con énfasis en un aprendizaje globalizador e integral. Por medio de las escuelas comunitarias, el Ministerio busca mantener un currículo que genere planes y programas flexibles en el cual se atiendan las diferentes perspectivas sociales, culturales y geográficas en las que se desenvuelve el niño. Al implantar el P E N para la promoción de las escuelas comunitarias, se basan en el marco legal que promulga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 102 el cual dice: “La educación...tiene por finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad 48

democrática...en donde se promueve la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social...” (p.16). Cabe señalar que a partir de este período, el M E C D también inicia una evaluación exhaustiva en cuanto a los cambios curriculares experimentados en la Educación Básica en los últimos tiempos. Específicamente en relación a la concepción planteada de los aprendizajes, sobre la base de la transversalidad y la globalización, la puesta en marcha del método de proyecto y la evaluación cualitativa en sus diversas funciones. De igual forma, hace énfasis en la formación permanente de los directivos para que se conviertan en gestores pedagógicos, de los docentes para que se conviertan en gerentes de aula y tengan una buena apertura hacia la convivencia escolar y la convivencia comunitaria. Por otra parte, insiste en promover en las instituciones de formación docente, un currículo que integre la formación pedagógica con la práctica, conjuntamente con un perfil en donde se promueva el docente como investigador, planificador, evaluador, orientador, promotor social comunitario, facilitador y gerente. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus Artículos 104 y 105 respalda la posición asumida en el P E N, en cuanto a las características que debe reunir un docente para ejercer su cargo como tal: tener reconocida moralidad e idoneidad académica y garantizar la adquisición de un título bajo el cumplimiento de ciertas condiciones para ejercer su trabajo. Por otra parte, en el análisis que se viene haciendo, se tiene que en la Ley Orgánica de Educación en sus Artículos 3º, 4º, 5º y 6º, se hace referencia a: • La importancia de la educación integral, con énfasis en el apoyo de formación del niño, para atender las necesidades locales y nacionales. • La afirmación de valores en la sociedad. • La igualdad de oportunidades para todos. Cabe destacar en este punto, que la realidad es otra en las comunidades, sobre todo en las más desposeídas. Hay un alto número de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y si asisten el ambiente es el más precario, no hay recursos. Así lo indican los diversos estudio sobre el tema. Asimismo, se tiene que en la Ley Orgánica de Educación en su Art. 55 y 56 se establecen las pautas, normas administrativas y pedagógicas bajo las cuales deben funcionar también los planteles privados. Estos son responsables de impartir una educación impregnada en valores, sustentada 49

en el desarrollo de destrezas cognitivas y de socialización, para apoyar la creciente necesidad de una educación para todos bajo el marco de la excelencia. En el país, actualmente se tiene el ejemplo de algunas Instituciones privadas, que están implementando una educación para atender a las comunidades con bajos recursos económicos, como las de Fe y Alegría, que le da importancia al aprendizaje, al dominio de las competencias que el niño debe desarrollar para actuar con eficiencia en el medio donde se desenvuelve y a posteriori en su vida personal y profesional. De igual manera, en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998) Título III, Capítulo II, Artículo 124. Tipo a, b, d; Capítulo III Artículo 125, 126. Tipo d, g, se contempla: • Dar el entrenamiento y orientación necesario a facilitadores y docentes que realicen trabajo comunitario, para ayudar a fortalecer la integración familiar, y la integración del niño en la escuela. • Promover facilitadores que puedan asistir con ayuda del Estado, a familias en situaciones de desastres. • Facilitar en la comunidad talleres de prevención para evitar maltratos, abusos, explotaciones, negligencias, hacia los niños por parte de la propia familia, como de personas extrañas. • Aplicar la adecuada rehabilitación para aquellos casos de niños que lo ameriten. El estudio de estos Artículos 124 y 125 es importante mantenerlo en consideración dada las informaciones obtenidas en algunas investigaciones, en donde se expresa la actitud de los docentes y otros adultos en la escuela, que adoptan comportamiento sancionadores y punitivos con los alumnos que asisten a la institución. Se puede concluir que se hace necesario modificar actitudes y asumir como logro lo establecido en la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 3º, cuando se refiere a la “...formación de un hombre sano, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre...”.

50

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO En la realización de esta investigación se estableció la estrategia metodológica siguiente: 1. Diseño de la investigación 2. Tipo de investigación 3. Estudio de caso 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 5. Credibilidad y confirmabilidad 6. Procedimientos de la investigación 7. Técnica de análisis de los datos 8. Resultados: análisis y explicación 9. Conclusiones y recomendaciones Diseño de la Investigación Se basa en el levantamiento de la teoría que orienta la investigación, sobre el sustento minucioso de un análisis descriptivo que conducen a los resultados del estudio y a la emisión de conclusiones y recomendaciones. El marco teórico se inició con los antecedentes de la investigación, enmarcados en cómo una convivencia armónica con un buen clima educativo es determinante en la eficacia escolar. A continuación se realizó el estudio de las bases teóricas, con un enfoque de sustentación general en el cual se contempla la organización escolar como sistema, la escuela como una unidad organizativa, la función supervisora del director, la gestión pedagógica del docente en el aula, la convivencia escolar en el cual se integran los valores, las normas, la disciplina, la participación y la resolución de conflictos. Con lo cual se determina una integración de teorías que van a conformar el propósito de esta investigación. 51

Tipo de Investigación Este estudio se fundamentó en la combinación de un modelo de investigación descriptiva con el de estudio de casos. Es una investigación descriptiva ya que según Martínez (1998) se le da gran importancia a la realidad de una manera flexible tal como es vivida y percibida, en donde modelos de conducta y fenómenos culturales, sociales son susceptibles a la descripción y al análisis. Es decir describe de manera minuciosa los hechos e interpreta lo que es. Por otra parte, es también un estudio de caso porque de acuerdo a Meerrian,1990 (citado por Pérez, 1994) lo define: “ como una descripción intensiva, un análisis de una entidad singular de manera particularista basada en el razonamiento inductivo al manejar múltiples fuentes de datos. (p.85). Es así, que el estudio considerado como descriptivo trata de analizar detalladamente, la realidad existente en básica I y II etapa en la Unidad Educativa “La Institución Analizada”, para de la interpretación de los datos y de los resultados obtenidos, poder generar una estrategia que conduzca al mejoramiento del problema objeto de investigación (Mejoramiento de la convivencia escolar desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela). Asimismo, en la aplicación de ésta metodología, se hizo uso de la técnica observación-participación, que Martínez (ob.cit) la define como: técnica en donde el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, y en el cual es visto como una persona, digna de confianza que participa en sus actividades cotidianas, lo que le permite ir tomando nota pormenorizada de los hechos que acontecen. (p. 63). La técnica observación-participación permitió establecer mayor relación con el grupo de alumnos y docentes de I y II etapa de básica, objeto de estudio. Se pudo observar con mayor objetividad la interrelación entre docentes y alumnos, las formas de establecerse las normas y su relación con los comportamientos en el aula y fuera de ella, como se integran y se manejan los valores en el proceso de aprendizaje y en el actuar diario de sus miembros. De igual manera, se hizo uso del procedimiento de triangulación al contrastar datos obtenidos por medio de los instrumentos aplicados en la investigación para llegar a conclusiones que permitan formular una estrategia que contribuya a mejorar la situación problema. 52

De acuerdo con el tipo de investigación realizada, se llevaron a cabo tres fases importantes de la actividad investigativa. La I fase denominada Inicial-Diagnóstica, la II fase llamada Proceso, y la III fase denominada Evaluación (Ver Gráfico 3). Cada una de estas fases se conformó a su vez de la siguiente manera: Fase Inicial-Diagnóstica: constituida por: el paso 1, en el cual se ubica la entidad, Unidad Educativa “La Institución Analizada” con una representación total de 143 alumnos, los docentes, directivos y representantes que la integran; paso 2, se toma como estudio de caso los alumnos de I y II etapa de básica que esta constituido por un total de 67 alumnos y 6 docentes; En el paso 3, se organizó las unidades de análisis conformado por los 67 alumnos de I y II etapa de básica y los 6 docentes (estudio de casos), así como la información recabada a través de la guía de observación y el cuestionario. Para el análisis del estudio de casos se consideraron los siguientes aspectos: los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, las interacciones que se generan donde se desarrolla el estudio, la aplicación de la guía de observación y el cuestionario, por otra parte la información recabada a través de la guía de observación y el cuestionario permitió inferir sobre qué situaciones pueden estar interfiriendo en una adecuada convivencia en el aula y en la escuela lo cual contribuyó con las conclusiones que se presentan en el capítulo correspondiente; en el paso 4, se procedió a la selección y elaboración de los instrumentos, para ello se organizó una guía de observación tipo escala de estimación clasificada por indicadores con un número determinado de ítems, que según, Pérez (1994) sirve para medir el grado de presencia de una determinada conducta. Esta fue aplicada a los alumnos, al personal directivo, docente, y a los padres y representantes; asimismo, se elaboró un cuestionario con ítems cerrados, que a decir de Hernández, Fernández y Baptista (1998) se entiende como el grupo de preguntas que se elaboran y categorizan alrededor de un tema, él mismo se estructuró al igual que la guía de observación, bajo un grupo de indicadores con un número representativo de ítems, para ser aplicado sólo a los docentes. Seguidamente se da la Fase II denominada Proceso, conformada por el paso 5, aquí, se procedió a la aplicación de los instrumentos como tal. Una vez que se reunió la información se dio apertura a la Fase III llamada Evaluación, integrada por el paso 6, en donde se analizaron los resultados sobre la base de las congruencias e incongruencias que se encontró en la guía de observación, y el cuestionario. Estos resultados permitieron la conformación del paso 7, el cual quedó representado con la elaboración de conclusiones, recomendaciones y una propuesta de estrategia para mejorar la convivencia escolar en el aula y en la escuela como herramienta de apoyo para el docente en su gestión escolar. (ver Gráfico 3). 53

54

FASE II

FASE III

Inicial - Diagnóstico

Proceso

Evaluación

PASO 1 Ubicación Identidad Institucional

PASO 5

PASO 6

FASE I

PASO 2 Selección Estudio de Caso PASO 3 Unidad de Análisis

Análisis de Datos Procedimiento Aplicar los Instrumentos. Reunir Información

PASO 7 Conclusiones Recomendaciones

PASO 4 Selección y Elaboración de Instrumentos

Gráfico 3. Modelo representativo de la Investigación. Diseño elaborado por la investigadora.

55

Estudio de Caso Establecidos los objetivos de la investigación y con base a las características del trabajo, se procedió a seleccionar el estudio de caso, en la Unidad Educativa “La Institución Analizada”, el cual quedó representado por un total de 67 alumnos que componen la I y II etapa de básica y 6 docentes que laboran en ese Nivel; los mismos se distribuyen de la siguiente manera: (ver cuadro Nº 15) Cuadro 15 Estudio de Caso ALUMNOS 22 9 15 9 6 6 Total: 67

GRADO 1º grado 2º grado 3º grado 4º grado 5º grado 6º grado 6 grados

DOCENTES 1 1 1 1 1 1 6 docentes

Se tomó este modelo de investigación porque puede ser aplicado en el campo educativo, cómo lo indica Martínez Bonafé, 1988 (citado por Pérez, 1994) se puede ubicar en la escuela, en las aulas para analizar de manera específica las interacciones que producen las diferentes personas que intervienen en el proceso. Es así, que este estudio de casos integrado por alumnos y docentes de la Unidad Educativa “Institución Analizada”, se hizo con la finalidad de poder analizar sus diferentes comportamientos, actuaciones y estrategias de comunicación en diferentes momentos de la jornada de rutina tanto en el aula como en la escuela. Asimismo, se buscó comprender, encontrar cuales son los valores presentes en la institución y los procedimientos que se usan para trabajar las normas, qué ocurre cuándo se infringen normas y se deja de seguir procedimientos establecidos por la institución y por los docentes en el aula. Se analizó la actuación docente desde diferentes ángulos para poder contrastar con la selección de alumnos, y llegar a detectar qué situaciones intervienen e impiden la buena convivencia escolar. Sobre el soporte de los resultados se elaboró las conclusiones recomendaciones y estrategia que 56

servirá de aporte al mejoramiento de la convivencia escolar en la U. E. “La Institución Analizada”. Las razones por la cuales se seleccionó esta institución son: a) fácil acceso a la institución; b) conocimiento de la realidad institucional; c) obtención rápida de datos y de información dado que la autora de la investigación trabaja en la escuela. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para la recolección de los datos se utilizaron los siguientes instrumentos: a) Una guía de observación, basada en la técnica de observación-participativa. La información recabada a través de la guía de observación permitió descubrir con mayor especificidad detalles de la actuación del directivo, de la actuación del docente, del comportamiento de los alumnos, de la participación de los padres, del ambiente escolar y en general del ambiente de convivencia que se vive en el aula y en la escuela su manejo e interpretación de los resultados contribuyó a complementar la encuesta realizada a los docentes y a ratificar las conclusiones y recomendaciones que incluye la estrategia que se proponen en esta investigación. La guía se estructuró sobre siete indicadores: actuación de los directivos, actuación docente, convivencia escolar, normas, comportamiento de los alumnos, actuación de los padres y representantes y ambiente escolar. Éstos se subdividieron a su vez en un número determinado de ítems, lo que representó un total de 45 ítems. (Ver anexo A). A continuación se señalará el número de ítems que componen cada categoría de indicadores y se describirá algunos de los ítems más significativos. Actuación del directivo: tiene cinco ítems, las preguntas 4 y 5 suministró datos en cuanto al directivo; actuación del docente: tiene diez ítems, las preguntas 7, 10, 11, 13 y 14 proporcionó datos del actuar docente; convivencia escolar: tiene ocho ítems, las preguntas 17, 20, 22 y 23 dio información en cuanto a la convivencia en la institución; normas en el aula: tiene seis ítems, las preguntas 25, 27 y 28 facilitó datos en cuanto a las normas; comportamiento de los alumnos, tiene siete ítems, de los cuales las preguntas 30, 34, 35 y 36 arrojó información al respecto; actuación de los padres, tiene tres ítems, las preguntas 38 y 39 mostró datos en cuanto al actuar de los padres; ambiente escolar, tiene seis ítems, las preguntas 40, 42, 44,45 suministró datos a considerar en cuanto al ambiente escolar. Asimismo, se organizó la escala de respuestas siempre, a veces y nunca para efectos prácticos de recabar la información. (Ver anexo A). Para su tabulación se aplicó según la escala, los resultados numéricos obtenidos 57

y se sumó el total de cada indicador (frecuencias absolutas), luego se aplicó porcentajes (frecuencias relativas) lo que permitió definir de manera objetiva los resultados. (ver anexo B ). b) Una encuesta tipo cuestionario estructurado con preguntas cerradas, que de acuerdo a Hernández Sampieri y otros (1998) en su primera parte debe hacerse con preguntas sencillas y más de tipo demográfico para que el respondiente se vaya compenetrando con la información. Éste se conformó con siete indicadores en el mismo orden que la guía de observación, en un número total de 29 ítems, distribuidos con un número determinado para cada indicador, y cuyas alternativas de respuesta se delimitaron al igual que en la guía de observación. (Ver anexo C). Dada la naturaleza de la información era pertinente emplear preguntas cerradas. Es de destacar que este instrumento se organizó de igual forma que la guía de observación para poder contrastar los resultados. Cabe señalar que éste contraste se hizo haciendo uso también del marco teórico que sustenta la investigación para llegar a las conclusiones y recomendaciones que incluyen la propuesta de estrategia que se planteó como objetivo final de la investigación. El cuestionario consta de las siguientes partes: presentación, instrucciones generales, y un cuerpo de ítems organizados. En una primera parte la identificación general, en la que se incluyó el nombre del plantel, dirección, entidad federal y ubicación de la institución, así como también tres ítems referidos a la matrícula general de varones y hembras y su total, nivel de edad de los alumnos clasificados por sexo. La segunda parte del cuestionario se organizó igual que la guía de observación, con siete indicadores y con 29 ítems distribuidos de la siguiente manera: actuación de los directivos, con cuatro ítems; actuación docente, cuatro ítems; convivencia escolar, siete ítems; normas, cuatro ítems; comportamiento de los alumnos, cinco ítems; actuación de los padres y representantes, dos ítems y ambiente escolar, tres ítems. (Ver anexo C ). De igual manera, se ordenó la escala de respuestas siempre, a veces y nunca como en la guía de observación. Para su tabulación se aplicó según la escala, los resultados numéricos obtenidos y se sumó el total de cada indicador (frecuencias absolutas), luego se aplicó porcentajes (frecuencias relativas) lo que permitió definir el análisis de los resultados. (ver anexo D). En el análisis de cada una de las categorías de indicadores de ambos instrumentos (guía de observación y cuestionario), se organizó una tabla de doble entrada distribuida así: a nivel vertical el orden de indicadores con sus respectivos ítems, a nivel horizontal las escalas en que se midió los instrumentos (siempre, a veces, nunca). Para efecto de la tabulación se trabajó con frecuencias absolutas y relativas. Estableciéndose finalmente el 58

contraste de resultados entre ambos instrumentos, lo que permitió determinar puntos convergentes y divergentes, así cómo darle mayor confirmabilidad a los resultados.(Ver anexo E).

59

Credibilidad y Confirmabilidad Con el objeto de comprobar que los datos de la investigación son de alta credibilidad, estos se sometieron a la observación continua y persistente de una misma situación, permitiendo así, captar diferentes hechos en la vida rutinaria del objeto de estudio. Por otra parte, también se utilizó la triangulación al hacer contraste entre participantes y materiales de referencia, lo que le imprimió mayor credibilidad a la investigación. En relación a la objetividad o confirmabilidad de los datos, se aplicó el registro de observación, tipo escala de estimación y un cuestionario cerrado. Cuyo fin, es asegurar la recabación de información lo más concreto posible. La aplicación de estos instrumentos fue informado con suficiente antelación a los participantes. Asimismo se hizo uso de grabaciones para luego hacer transcripciones de la misma sobre la base de los indicadores e ítems establecidos para la aplicación de los instrumentos usados en la investigación. De igual manera los resultados de los datos obtenidos en los instrumentos fueron compartidos con los involucrados de tal manera de someterlos a critica y asegurar su objetividad. Procedimientos de la Investigación De acuerdo al propósito establecido en este estudio, se hizo en primera instancia la construcción del marco teórico, que consistió en la conformación de la teoría que orientó la investigación. El marco teórico se inició con el análisis de los antecedentes de la escuela eficaz y los diversos elementos que la caracterizan: altos niveles de rendimiento, actuación del docente, ambiente escolar adecuado, convivencia escolar, disciplina, normas, participación activa, integración de los padres, comportamiento de los alumnos. Seguidamente se estableció las bases teóricas, con un enfoque de sustentación general de algunas teorías existentes en cuanto a la organización, la organización como sistema, la escuela como unidad organizativa, funciones del director, gestión pedagógica del docente en el aula, características de los alumnos en edad escolar, la convivencia escolar, los valores, el conflicto, la disciplina, las normas en la institución y en el aula. De igual manera se presentó las bases legales en que se sustenta la educación y la escuela como entidad que presta el servicio educativo, luego se pasó a la conformación del marco metodológico.

60

Técnica de Análisis de los Datos Para el análisis de los datos de cada uno de los instrumentos aplicados, se elaboraron tablas de doble entrada con sus respectivos cálculos en frecuencias absolutas y relativas. En la tabulación de cada instrumento se colocó de acuerdo a cada indicador los resultados numéricos de cada ítems, según la escala donde le correspondía, para luego sumar el total ítems estipulados a cada indicador (frecuencias absolutas). Luego se procedió a obtener los porcentajes (frecuencia relativa) con la aplicación de la siguiente fórmula: %= f x 100 ÷ n ; entiéndase (f) frecuencia de ítems y (n) número total de ítems. Estos fueron representados a su vez en gráficos de barra con sus respectivos análisis. Finalmente se estableció un contraste de resultados de ambos instrumentos a través de un cuadro comparativo, donde conjuntamente con el apoyo de las bases teóricas se obtienen resultados que le dan mayor Credibilidad a la investigación. Producto de éste análisis, se presentó las conclusiones de la realidad estudiada, lo que sirvió de marco de referencia para implementar un conjunto de recomendaciones con la inclusión de la propuesta de una estrategia que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar en el ámbito de la gestión escolar, en el aula y en la escuela.

61

CAPÍTULO IV

RESULTADOS En el presente capítulo se señalan los resultados obtenidos en la investigación, sobre la base de los instrumentos aplicados al estudio de caso. Los resultados numéricos obtenidos se transformaron en resultados porcentuales (ver Anexos B, D y E) para poderlos comparar. Estos se analizan por separado y se presentan en gráficos en los que se establece un contraste de los mismos para determinar puntos convergentes y divergentes entre ambos. Luego, se refuerza el producto del contraste con las bases teóricas para dar mayor objetividad a los resultados y permitir así la formulación de conclusiones y recomendaciones en las que se asume a su vez la propuesta de una estrategia tendiente a mejorar el problema planteado en esta investigación. Para efectos de visualizar con mayor claridad como se organizaron los resultados, se presenta el siguiente mapa de conceptos (Ver gráfico 4).

Guia de Observación

por separado

Análisis de Resultados en porcentaje

Cuestionario

se hacen

Gráficos de Contraste en porcentaje Conclusiones Recomendaciones Propuesta de Estrategias

se genera

Comparación de Resultados con apoyo de:

se emiten

BASES TEÓRICAS

Gráfico 4. Análisis de resultados. Diseño elaborado por la investigadora. Análisis y Explicación de los Resultados

62

El análisis de resultados tanto de la guía de observación como del cuestionario se hizo para recabar, en uno información directa en el aula y en la escuela sobre las diferentes situaciones y acontecimientos que se generan en el acontecer diario del medio escolar y en el otro para recabar información directa de los docentes en cuanto a la apreciación que tienen de las diferentes situaciones y actividades que se generan durante el desarrollo de la jornada de rutina en la institución. Para el análisis y explicación de los resultados de la guía de observación y el cuestionario se procedió de la siguiente manera: A. Actuación del Directivo: la guía de observación consta de cinco ítems y la encuesta al Docente de cuatro, las cuales se indican a continuación: Cuadro 16 Guía de Observación Actuación Directivos (ver Anexo A) ACTUACIÓN DIRECTIVO Intervienen de manera directa ante el comportamiento conflictivo del o de los alumnos. Establecen diálogos con los alumnos, proponen la realización de dinámicas, entrevistas individuales con la psicólogo. Revisan las normas establecidas conjuntamente con los alumnos, con los docentes. En mutuo acuerdo con los docentes, envía cita a los representantes de aquellos alumnos que generan conflictos en el aula, en la escuela. Sancionan al alumno o a los alumnos por los comportamientos agresivos, que manifiestan; de mutuo acuerdo con la docente.

Cuadro 17 Encuesta Docentes Actuación Directivos (ver Anexo C) ACTUACIÓN DIRECTIVO Los alumnos identifican con claridad al directivo y al docente como autoridad en el aula y en la escuela. Los directivos intervienen y apoyan de manera directa al docente, ante el comportamiento conflictivo del o de los alumnos. Los directivos promueven la convivencia escolar armoniosa con los alumnos, docentes, padres y representantes. Los directivos sancionan a los alumnos por los comportamientos agresivos con sus compañeros en el aula y en la escuela.

63

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de cinco ítems, obtenemos lo siguiente: un 73% siempre; un 21% a veces; y un 6% nunca, lo cual representa una elevada intervención de los directivos, en una actitud basada en el diálogo, con los docentes ante el comportamiento conflictivo de los alumnos. Este mismo indicador en el cuestionario consta de cuatro ítems y su resumen arroja lo siguiente: un 71% siempre; un 29% a veces; y un 0% nunca, lo que se identifica como una alta participación por parte de los directivos al darle apoyo a los docentes ante los conflictos que presentan los alumnos. (Ver Gráfico 5). 71%

Siempre

73%

29%

A Veces

Nunca

21%

0% 6%

0%

20%

40% Observación

60%

80%

100%

Cuestionario

Gráfico 5. Actuación del Directivo, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: Se encontró congruencia entre la observación directa y las respuestas expresadas por las docentes en el cuestionario. La observación permitió detectar que, el directivo se preocupa por dar apoyo al docente ante cualquier situación conflictiva que se le presente. Cabe destacar que Martín (1996) habla, que una escuela se hace eficaz en la medida que el director como buen supervisor tome decisiones a tiempo, vele por la buena convivencia en la escuela. Ejemplo de ello en este caso, el dar apoyo al docente para generar un buen clima organizacional y hacer énfasis en la gestión pedagógica. Asimismo, señala López (1996) es el director el encargado de promover la calidad de la educación que se imparte en su escuela, coordinar el trabajo en equipo, estimular el trabajo de los docentes y organizar programas de mejoramiento profesional. B. Actuación del docente: la guía de observación consta de diez ítems y la encuesta al Docente de cuatro, las cuales se indican a continuación: 64

Cuadro 18 Guía de Observación Actuación del Docente (ver Anexo A) ACTUACIÓN DEL DOCENTE El recibimiento al llegar el alumno a la escuela y al aula es cordial ?. El docente antes de comenzar actividades académicas interactúa con los alumnos, se muestra cordial, con empatía. Explica con claridad las actividades y estrategias a trabajar. Interrumpe las actividades didácticas para hacer llamados de atención a los alumnos que no prestan atención, que se distraen, conversan. Hace llamados de atención de manera visual, corporal, acercándose al alumno o los alumnos; para no interrumpir el proceso didáctico. Esclarece y refuerza ideas, expresiones y hace uso del diálogo ante los conflictos que se presentan. Nunca se molesta y grita cuando un alumno interrumpe la clase y no presta atención. Usa diferentes estrategias de acuerdo al comportamiento de los alumnos. Conoce las necesidades e intereses de sus alumnos. Cuándo se presenta conflictos en el aula los resuelve con los propios alumnos, se los notifica al personal directivo, al psicólogo?.

Cuadro 19 Encuesta Docentes Actuación del Docente (ver Anexo C) ACTUACIÓN DEL DOCENTE Conversa con sus alumnos cordialmente antes de iniciar sus actividades pedagógicas. Revisa las normas de aula con sus alumnos. Resuelve los conflictos que se presentan en el aula sin interrumpir las actividades pedagógicas. Informa al directivo, sobre el comportamiento de los alumnos en el aula, en la escuela.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de diez ítems, obtenemos lo siguiente: un 58% siempre; un 32% a veces; un 10% nunca. Lo que indica que los niveles de actuación del docente deben mejorarse en todos sus ámbitos, ya que en un 58%, de siempre hay actuación docente, lo que no es suficiente para un buen desempeño en el aula y en la escuela. Se requiere de mayores esfuerzos por parte del maestro para atender las expectativas de los alumnos, de la escuela, de los padres y representantes. Este mismo indicador, en el cuestionario, consta de cuatro ítems y en su resultado indica lo siguiente: un 54% siempre; un 46% a veces; y un 0% nunca. Lo que expresa que la actuación del docente con un 54% “siempre” y un 46% a veces, es limitada. Se necesita revisión por parte de los directivos y docentes para analizar cuales son los motivos, las causas por la cual los docentes no hacen mayores esfuerzos por involucrarse activamente en el interactuar educativo. Asimismo se requiere por parte de los directivos, atender en los docentes las necesidades de capacitación, facilitándoles así, ciertas herramientas y

65

estrategias que les permitan orientar las actividades pedagógicas y mejorar la paticiipación e interacción dentro y fuera del aula. (Ver Gráfico 6) 54%

Siempre

58%

46%

A Veces

Nunca

32%

0% 10%

0%

20%

40% Observación

60%

80%

100%

Cuestionario

Gráfico 6. Actuación del Docente, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: Se observó congruencia entre la observación directa practicada en las aulas y en la escuela y las respuestas expresadas por las docentes en el cuestionario. Se encontró que en ambos instrumentos se sobrepasa relativamente la media, como tal se evidencia debilidades en la actuación docente, lo que se refleja en las actitudes manifiestas de algunos alumnos con comportamientos carentes de valores y de poco interés por el aprendizaje. De lo antes expuesto se deduce la necesidad que tienen las docentes, de ser apoyadas por los directivos para asistir a talleres, cursos y dinámicas que contribuyan con la adquisición de herramientas y estrategias para implementar en el aula, lo cual redundará en una educación eficaz. Bien lo señala Amarante (2000) el docente es el generador de experiencias didácticas que conduce a una buena motivación del grupo, producto de una buena organización y planificación del currículo, lo que influirá en el aprendizaje, en el rendimiento académico y en el mejoramiento del comportamiento de los alumnos. C Convivencia escolar: la guía de observación consta de ocho ítems y la encuesta al Docente de siete, las cuales se indican a continuación: Cuadro 20 Guía de Observación Convivencia Escolar (ver Anexo A) CONVIVENCIA ESCOLAR Los alumnos se muestran participativos ante las diferentes actividades en el aula. Se muestran cooperativos ante las actividades propuestas por el docente. Se muestran comprometidos con sus responsabilidades de trabajos. Los alumnos se muestran amables y comedidos. Los alumnos saben esperar su turno, decir por favor, gracias. Los alumnos respetan las propiedades de los demás. 66

Los canales de comunicación se manifiestan de manera respetuosa y de manera efectiva. Escuchan en silencio mientras otros hablan.

Cuadro 21 Encuesta Docentes Convivencia Escolar (ver Anexo C) CONVIVENCIA ESCOLAR Las estrategias utilizadas por usted se ajustan a las necesidades e intereses de los alumnos. Propicia un ambiente de interacción entre sus alumnos y los docentes. Hace uso del diálogo con los alumnos cada vez que la situación lo amerita. Los alumnos participan en las diferentes actividades generadas por el docente. Practica el diálogo con los alumnos ante los conflictos generados en el aula y en la escuela. En el aula se generan canales de comunicación efectivos. Los alumnos cumplen con las responsabilidades que se le asignan.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de ocho ítems, obtenemos lo siguiente: un 45% siempre; un 50% a veces; un 5% nunca. A partir de estos resultados se determina, que los niveles de convivencia escolar en Básica, requieren de una revisión. Dado que un 45% de siempre y un 50% a veces, se percibe una convivencia de mediana calidad en la institución. Se observa debilidades en las estrategias utilizadas por los directivos en su posición como gerentes, para promover valores y normas y el sentido de pertenencia institucional a nivel de todos los miembros que integran la comunidad escolar. De igua manera se percibe debilidades en los docentes en su rol como líderes en el aula para implementar conjuntamente con los alumnos los valores que se aspiran sustenten las normas y hábitos de orden y trabajo para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este indicador en el cuestionario es identificado mediante siete ítems, y su síntesis se expresa así: un 67% siempre; un 33% a veces; y un 0% nunca. De lo que se deduce que hay una leve alza en el mejoramiento de la convivencia escolar en general. Los docentes asumen, que propician un ambiente de interacción con los alumnos, hacen uso del diálogo cuando la situación lo amerita y los alumnos participan en las diferentes actividades generadas por los docentes. Sin embargo no se detecta una convivencia escolar óptima, para lograr una educación de calidad. (Ver Gráfico 7).

67

67%

Siempre

45%

33%

A Veces

Nunca

50%

0% 5%

0%

20%

40% Observación

60%

80%

100%

Cuestionario

Gráfico 7. Convivencia Escolar, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde).

68

Análisis Comparativo: Se encontró discrepancia entre las respuestas emitidas en la guía de observación y las respuestas dadas por las docentes. Las docentes sostienen que hay un 67% siempre de convivencia escolar, lo que representa una buena convivencia. La investigadora sostiene lo percibido en la observación directa, que hay limitaciones en la convivencia escolar. Se observan lineamientos y normas que se cambian con mucha facilidad y algunas veces no se cumplen. Por otra parte, se observa que las docentes con mucha facilidad se interrumpen unas con otras, en su actividad pedagógica e igualmente hacen constantes llamados de atención a los alumnos cuando se distraen, hacen ruidos, se paran, en fin detienen el trabajo académico, lo que va en detrimento de un aprendizaje de calidad. Se percibe esta discrepancia, dado que los docentes se sienten responsables de este proceso y tienden a emitir un juicio de su participación de alguna manera sesgado. Cabe señalar, que según el Proyecto Educativo Nacional (MECD,1999), el Estado promueve una escuela participativa con un proceso pedagógico en donde se tome en cuenta la cultura del alumno, el ambiente familiar y la comunidad, en el cual el director como supervisor nato asista y oriente a los docentes y a los otros miembros que integran la institución para que se genere en ella una convivencia escolar sustentada en principios, valores y normas que lleven a favorecer una educación de calidad. De igual manera es importante tomar en consideración el proceder docente, su cultura y formación para que pueda conocer las características de los niños e interpretar la actuación de ellos en sus diferentes momentos en el aula y en la escuela. Que este en capacidad de identificar como dice León (1997): que los alumnos de edad escolar, se encuentran en procesos de reconocer, internalizar valores morales, por ello se debe generar actividades mediante las cuales se promueva la participación con respeto, con libertad con responsabilidad, de tal forma que se contribuya a consolidar valores en el niño o modificar actitudes que lleven a generar un ambiente de armonía. D. Normas de Aula: la guía de observación consta de seis ítems y la encuesta al Docente de cuatro, las cuales se indican a continuación:

69

Cuadro 22 Guía de Observación Normas de Aula (ver Anexo A) NORMAS DE AULA El docente usa estrategias con los alumnos para indicar que hagan fila o que se termino la clase. El docente establece consignas y se las enseña a los alumnos: para entrar a clase, para participar, para pararse, en el patio para terminar el recreo, hacer fila. El docente maneja reglas claras en el aula y en la escuela. El docente lista las reglas de acuerdo a la actividad, y antes de ella las recuerda. Los alumnos reconocen las normas establecidas en el aula, en la institución; pero se les dificulta cumplirlas. Entran y salen los alumnos de clase con reglas establecidas.

Cuadro 23 Encuesta Docentes Normas de Aula (ver Anexo C) NORMAS DE AULA Practica normas que permiten la organización del grupo de estudiantes para entrar al aula después del receso, entre otros. Los alumnos cumplen las normas establecidas en el aula y en la escuela. Los alumnos no se distraen con facilidad durante las diferentes actividades que se realizan en el aula. Las normas claras y respetadas por los alumnos, permiten altos logros de rendimiento académico.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de seis ítems, obtenemos lo siguiente: un 42% siempre; un 56% a veces; y un 2% nunca. De acuerdo a los resultados con un 42% de siempre y un 56% a veces, se aprecia que, medianamente el docente establece criterios, reglas claras en el aula y en la escuela para el cumplimiento de normas sustentadas en valores por parte de los alumnos, lo cual hace que éstos, las infrinjan con gran facilidad. Este mismo indicador en el cuestionario, consta de cuatro ítems, y de su totalización se extrae lo siguiente: un 21% siempre; un 79% a veces; y un 0% nunca. De lo que se estima, que la implementación y práctica de normas en el aula y en la escuela debe ser revisada a la luz de los valores que sustenta la institución conjuntamente con todos sus participantes, ya que llama la atención los bajos niveles 21% que se ubica en siempre el docente trabaja las normas y el alto porcentaje 79% que se ubica como a veces las implementan. Se aprecia en las respuestas docentes ciertos sesgos en la información, dado que, de alguna manera sienten cierto grado de responsabilidad. (Ver Gráfico 8).

70

21%

Siempre

42%

79%

A Veces

Nunca

56%

0% 2%

0%

10%

20%

30%

40% Observación

50%

60%

70%

80%

90%

Cuestionario

Gráfico 8. Normas de Aula, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: Entre la observación directa y las respuestas dadas por las docentes se observó una profunda discrepancia. Es conveniente señalar, que en la observación directa se apreció improvisaciones en la jornada de rutina, uso inadecuado de algunas estrategias de aprendizaje y en el manejo de conflictos, cambios continuos en la organización de actividades, desinterés en algunos alumnos por seguir instrucciones y cumplir normas, aunado a los bajos niveles de atención que se manifiestan en el desarrollo de actividades académicas. De esto se deduce, que tanto las estrategias pedagógicas cómo las de implementar los valores y las normas en el aula y en la institución no están muy claras por parte del docente, no se percibe que haya un buen sentido de participación y de interrelación, así como de ciertos criterios de tipo organizacional. Amarante (2000) comenta que el docente como líder tiene una función primordial transformar el aula en un ambiente participativo de enseñanza y aprendizaje a través de la aplicación de métodos y estrategias pedagógicas, que lleven conjuntamente con la implementación de normas sustentada en valores a aprender hacer un trabajo cooperativo en función de un propósito común, formar en una educación de excelencia. E. Comportamiento de los alumnos: la guía de observación consta de siete ítems y la encuesta al Docente de cinco, las cuales se indican a continuación: Cuadro 24 Guía de Observación Comportamiento Alumnos (ver Anexo A) COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS Son capaces de realizar sus actividades en el aula, sin interrumpir con distracciones y juegos con los compañeros. 71

Manifiestan comportamientos no agresivos con sus compañeros, en el aula y en la escuela. Manifiestan comportamientos de entusiasmo e interés por las actividades que se realizan en el aula y en la escuela. Reconocen al directivo y docente como autoridades, se comunican con ellos espontáneamente. Expresan verbal y corporalmente de manera espontánea sus sentimientos. Se mantiene el respeto y el orden en el aula y en la escuela, de manera individual y en grupo. Los alumnos se comunican sin utilizar sobrenombres.

Cuadro 25 Encuesta Docentes Comportamiento Alumnos (ver Anexo C) COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS Los alumnos tienen respeto por los adultos que laboran en la institución. Los alumnos manifiestan un comportamiento pacífico en el aula y en la escuela. Los alumnos muestran interés por las actividades que realiza el docente en el aula y en la escuela. Cuando los alumnos van de paseo fuera de la institución cumplen las normas establecidas Los alumnos se cuidan de no generar conflictos en forma individual, entre ellos y en el grupo.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de siete ítems, obtenemos lo siguiente: un 44% siempre; un 45% a veces; y un 10% nunca. De esto se deduce que, el comportamiento de los alumnos es limitado, debido a que sus niveles de madurez emocional, social y moral todavía están en proceso. Se percibe desconocimiento de valores y medianamente hábitos de disciplina, respeto, y cumplimiento de normas. Este mismo indicador en el cuestionario, consta de cinco ítems, y en su resultado arroja lo siguiente: un 17% siempre; un 80% a veces; y un 3% nunca. Es significativo que haya un alto porcentaje en lo a veces, y muy bajo porcentaje en el siempre. De lo que se deriva que hay limitaciones en las respuestas, en el comportamiento de los alumnos hay niveles de inmadurez social y moral, así como reglas no muy claras a seguir. (Ver Gráfico 9).

72

17%

Siempre

44%

80%

A Veces

45%

3%

Nunca

10%

0%

10%

20%

30%

40% Observación

50%

60%

70%

80%

90%

Cuestionario

Gráfico 9. Comportamiento de los Alumnos, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: Se observó una profunda discrepancia entre la observación directa y las respuestas emitidas por las docentes a través del cuestionario. Cabe señalar que en la observación directa se encontró, que los alumnos con mucha facilidad interrumpen las actividades pedagógicas, en algunos casos se hacen muecas unos con otros, se ponen apodos, pelean, toman agua y van al baño en cualquier momento, en algunos casos expresan cosas incoherentes que no tiene que ver con lo que el docente esta comentando. Se aprecia en los docentes ciertos sentimientos de solidaridad con los alumnos. De lo antes expuesto, se estima que hay alumnos con poca internalización de los valores, desconocen el sentido de las normas de participación en grupo, desconocen lo que se espera de ellos y cuales son las situaciones que hacen sus conductas aceptables. De igual manera se aprecia desconocimiento por parte de algunas docentes en cuanto a las acciones a seguir para orientar y generar cambios de conducta en los alumnos, que beneficien el proceso de aprendizaje y la integración social. Diez (2000) propone, que el docente debe poner en práctica el diálogo con los alumnos, trabajar la educación en valores como instrumento de cambio en la cual prive la participación y se logre reflexionar sobre la importancia de las normas, de la disciplina como un bien para la convivencia. Destaca lo representativo que es en las instituciones la participación de los alumnos, al constituirse como delegados de cursos, ser miembros de la asamblea en donde se revisan conflictos, diferencias y problemas que les competen, contribuyendo de esta manera a generar un buen clima de convivencia en la escuela. De igual forma León (1997) indica, que el docente debe tomar en cuenta los niveles de madurez del grupo, para usar estrategias acordes con sus necesidades que contribuyan al desarrollo emocional, social y moral del 73

niño. En cuanto al aspecto moral hace énfasis en que el docente tome en consideración las etapas por las que pasa el niño en su desarrollo moral: (a) reconocimiento ante un hecho como problema moral; (b)juicio, identificar lo a veces y lo nunca; (c) auto-control, mantener un plan de acción de un juicio ideal; (d) conducta moral, secuencia de cooperación-competencia de acuerdo a la escala de valores que construye. Estos criterios los adopta de diferentes estudios realizados por especialistas en el área de la psicología, en los últimos tiempos. F. Actuación de los padres: la guía de observación consta de tres ítems y la encuesta al Docente de dos, las cuales se indican a continuación: Cuadro 26 Guía de Observación Actuación Padres (ver Anexo A) ACTUACIÓN DE LOS PADRES Los padres asisten y se muestran receptivos ante las citas enviadas de sus representados. Participan y apoyan las diferentes actividades que se promueven en la institución. Participan y apoyan a los niños en sus diferentes proyectos.

Cuadro 27 Encuesta Docentes Actuación Padres (ver Anexo C) ACTUACIÓN DE LOS PADRES Los padres y representantes son participativos y colaboradores, ante las diferentes actividades y proyectos que se dan en el aula. Los padres firman los trabajos que realizan los alumnos.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de tres ítems, obtenemos lo siguiente: un 76% siempre; un 24% a veces; y un 0% nunca. De lo que se desprende que, hay una alta participación de los padres en las diferentes actividades y eventos que se realizan en la institución. Se aprecia un elevado apoyo de los padres, en los diferentes proyectos que realizan sus hijos. Este mismo indicador en el cuestionario consta de dos ítems, y en su resumen se expresa lo siguiente: un 42% siempre; un 50% a veces; y un 8% nunca. Lo que se aprecia como una participación mediana de los padres, ante las diferentes actividades que se llevan a cabo en el aula y en la escuela. (Ver Gráfico 10).

74

42%

Siempre

76%

50%

A Veces

Nunca

24%

8% 0%

0%

20%

40% Observación

60%

80%

100%

Cuestionario

Gráfico 10. Actuación de los Padres, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: Se detecta discrepancia entre la observación directa y las respuestas emitidas por las docentes en el cuestionario. Es conveniente señalar que, en la observación directa se apreció en los padres y representantes una gran disposición para apoyar los proyectos en que participan sus hijos y en las diferentes actividades que se realizan en la institución. Si se detectó que hay una minoría de padres que no le prestan ningún tipo de atención a lo que hacen sus hijos en la escuela, ni a los eventos que en ella se realizan. Es de apreciar que lo manifestado por las docentes en el cuestionario, tiene mucho que ver con el poco esfuerzo que hacen algunos padres por compartir con sus hijos actividades en la escuela, lo cual de alguna manera se ve reflejado en las conductas inapropiadas que los niños presentan. Bien lo señala León (1997), la familia es el medio más importante en la socialización del ser humano, para que haya un desarrollo sano de la personalidad del niño. La familia debe preocuparse en favorecer su estabilidad socio-emocional. Asimismo, Díez (2000) dice, que la cohesión familiar y la solidaridad estimularán la autoestima y la seguridad en el niño, lo cual tiene que ver en como se siente con su medio, con sus compañeros, con sus padres, con sus estudios y con su persona. Es decir es la base de un desarrollo emocional armónico. G. Ambiente escolar: la guía de observación consta de seis ítems y la encuesta al Docente de tres, las cuales se indican a continuación: Cuadro 28 Guía de Observación Ambiente Escolar (ver Anexo A) AMBIENTE ESCOLAR El ambiente de aula tiene buena iluminación, es espaciosa y ventilada. 75

Se aprecia buena distribución de las mesas de trabajo. Se observa carteleras elaboradas por los alumnos, con el apoyo docente. Las áreas de trabajo están bien distribuidas. Se aprecian espacios recreativos en la escuela . Se perciben ruidos e interferencias internas y externas en el aula.

Cuadro 29 Encuesta Docentes Ambiente Escolar (ver Anexo C) AMBIENTE ESCOLAR Un ambiente de aula espacioso, con buena iluminación influye en el comportamiento de los alumnos. Un ambiente de aprendizaje armonioso, permite una convivencia escolar de calidad. Hay suficientes espacios recreativos en la escuela.

En los resultados de la guía de observación (Anexo B) que consta de seis ítems, obtenemos lo siguiente: un 40% siempre; un 51% a veces; y un 9% nunca. De lo que se deriva que hay limitaciones en el ambiente escolar, lo cual influye en la distracción de los alumnos y el elevado esfuerzo que tienen que hacer los docentes para mantener el orden. Este mismo indicador en el cuestionario consta de tres ítems, y su síntesis revela que: un 61% es siempre; un 17% es a veces; y un 22% es nunca. De lo que se deduce que, hay un ambiente escolar medianamente propicio, ya que se aprecia como relevante el 22% que indican los docentes como nunca. Como tal requiere revisión por parte de los directivos y de los propios educadores. (Ver Gráfico 11).

61.1%

Siempre

40%

16.7%

A Veces

51%

22.2%

Nunca

9%

0%

20%

40% Observación

60%

80%

100%

Cuestionario

Gráfico 11. Ambiente Escolar, indica porcentajes del resumen (ver Anexos B, D y E) relacionado con las preguntas de la guía de observación (Barra naranja) y la encuesta a los docentes (Barra verde). Análisis Comparativo: 76

Se aprecia discrepancia entre la observación directa y las respuestas dadas por las docentes en el cuestionario. Cabe señalar que en la observación directa se encontraron ciertas limitaciones en el ambiente escolar en cuanto a: interrupciones en el aula, tanto por parte de los alumnos como de otros docentes y empleados que trabajan en la institución; alumnos desinteresados en el aprendizaje; docentes haciendo uso de pocas estrategias para la enseñanza; presencia de ruidos externos al aula, que con frecuencia interrumpen el desarrollo de la clase; poca iluminación en algunas aulas e insuficientes áreas recreativas para los alumnos. De todo lo antes expuesto, se desprende que, independientemente del esfuerzo realizado por parte de los directivos en mantener una edificación bien decorada, atractiva y en tener un ambiente escolar agradable; persisten algunos elementos distractores que alteran el proceso. Por ello, es fundamental que los directivos revisen la actividad académica, el desarrollo de la jornada de rutina y conjuntamente con los docentes y demás miembros que integran la institución, promuevan cambios que contribuyan a generar un ambiente apropiado en beneficio de una educación de calidad. Murillo (1996) destaca en su escrito, los resultados de la investigación realizada por Muñoz y otros, en cuanto a que el buen clima educativo, es determinante en la eficacia escolar. Indican la importancia de dedicar el suficiente tiempo a las actividades académicas, el de tener un buen clima en el aula sin interrupciones, el que se sienta satisfacción de la comunidad en el rendimiento de los alumnos y el que hayan docentes de calidad y elevado porcentaje de ellos estables en sus cargos. Asimismo, López (1996) encontró en su estudio comparativo, que en el clima organizacional se incluyen valores y normas de convivencia, que los docentes trabajan en equipo, así como la mayor parte del tiempo es utilizado en aspectos académicos con satisfacción y responsabilidad. De igual forma en los resultados obtenidos en la investigación realizada por Cassasus y otros (1998-1999), estos arrojaron que el tener una biblioteca con suficientes libros, el hacer uso de variadas estrategias para la enseñanza, el generar refuerzos positivos a los alumnos, implementar el mejoramiento profesional de los docentes, tener docentes de calidad en la institución y bien remunerados. Proporciona un ambiente armonioso de buena convivencia.

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Del análisis y explicación de los resultados, en los cuales se confrontó el cuestionario con la guía de observación y posteriormente se hizo uso de las bases teóricas para reafirmar conceptos y darle mayor objetividad a la investigación. Se desprenden las siguientes conclusiones: Al identificar situaciones en el contexto escolar que generan determinados comportamientos en los alumnos durante su permanencia en la escuela se encontró: 1. Actuación de los Directivos. Es evidente que el director como gerente y supervisor nato de la escuela tiene múltiples funciones a cumplir entre ellas se encuentra la de velar por una adecuada convivencia escolar, por lo cual está llamado a promover la participación y dar a conocer los principios valores y normas que sustenta la institución, en la búsqueda de que se adquiera el sentido de identidad institucional en el cual todos tienen un fin común. Se trata de que en la institución el director como líder ponga en práctica conjuntamente con todos sus miembros la participación para crear un clima de armonía a través del cumplimiento de procedimientos y normas sustentado en valores para asegurar el proceso de enseñanza y aprendizaje en un ambiente adecuado de interacción y de convivencia. García (1997) expresa en cuanto al concepto de convivencia que es la manera de relacionarnos con otros con respeto y consideración en el que es necesario educar para la libertad con responsabilidad.

78

En tal sentido, puede concluirse: Que los directivos en la institución, se preocupan por dar apoyo al docente ante cualquier situación académica o de conflicto que se le presente en relación con los alumnos. Se aprecia que hay ciertas debilidades por parte de los directivos a nivel gerencial, en cuanto a proyectar una visión clara de los principios, valores y normas que se sustentan en la institución para que éstos sean identificados por todos sus miembros. Se aprecia la necesidad por parte de los docentes y de los alumnos de afianzar los valores que identifica a la institución, así cómo revisar, analizar de manera compartida las normas y procedimientos de participación que favorecen la convivencia escolar armónica y promueve un entorno positivo de aprendizaje . 2. Actuación del Docente. El docente en su nueva concepción como líder en el aula tiene un papel fundamental. Saber que el es responsable directo de la acción pedagógica, por ello tiene que ser un profesional capacitado, con habilidades suficientes para interactuar con los alumnos. Según Woolfolk (1996) el docente de éxito se caracteriza por ser un profesional en continuo mejoramiento y en la escuela dedica la mayor parte del tiempo para el aprendizaje. Asimismo, promueve las buenas relaciones con los alumnos estableciendo valores y normas claras de cooperación, lo cual conduce a una adecuada convivencia y a una educación eficaz. Al respecto se sostiene como conclusión: Que los docentes hacen pocos activamente en el interactuar educativo.

esfuerzos

por

involucrarse

Se destaca como prioridad el implementar en la institución talleres y cursos que contribuyan a la capacitación y mejoramiento de los docentes en el uso de estrategias y métodos para asegurar la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se requiere la implementación de dinámicas y cursos de orientación y apoyo para proveer al docente de suficientes herramientas y estrategias en el trabajo con valores que le permitan actuar ante las diversas situaciones y problemas que se generan en el aula y en la escuela Se aprecia la necesidad de la participación del directivo, para apoyar, orientar y evaluar de manera continua, la selección de contenidos curriculares, organizar la distribución del tiempo y buscar estrategias para mejorar actitudes y comportamientos en los alumnos. 79

3. Convivencia Escolar. La convivencia en la escuela requiere de una sustentación en valores de tipo ético, social, comunitario, personal, ecológico y educativo entre otros, para estructurar las normas y procedimientos que de manera participativa se implementará en la institución. García (1997) comenta que la escuela como organización se sustenta en valores representado en los objetivos a lograr, en el cual el punto esencial es la participación para crear una convivencia escolar armoniosa. Por otra parte, el docente en su rol de líder en el aula, tiene la responsabilidad de promover la educación en valores para ayudar al niño a reafirmar e internalizar, o modificar actitudes y preconceptos que trae del hogar y de su medio de tal manera de generar cambios en si mismo y en su interrelación con otros, promoviendo un ambiente de aprendizaje efectivo. El docente en su práctica educativa, trabaja conjuntamente con sus alumnos la cooperación, el diálogo en el cual se promueve una convivencia efectiva. Ésta se establece por medio de la participación, mediante un proceso en que los alumnos internalizan el valor, el sentido de la norma y se hace presente la necesidad de seguir lineamientos para orientar la gestión educativa. En tal sentido se concluye: Que medianamente el docente maneja con sus alumnos reglas claras y normas sustentada en valores. Que hay necesidad de que los directivos como gerentes hagan cambios, innovaciones curriculares, administrativas y organizacionales, mediante los cuales el principio de autoridad, poder, sea desplazado por el de confianza, cooperación, para generar la participación de todos sus miembros (docentes, alumnos, padres y representantes). Que se requiere la conformación y estructuración de normas sustentada en valores para facilitar la convivencia escolar y asegurar una gestión educativa de calidad. 4. Padres y Representantes. De acuerdo a lo que expresa Diez (2000) la familia juega un rol fundamental en la vida del niño, es el primer mundo que conoce, por ello es básico la estabilidad afectiva y emocional que se le proporcione en el hogar. Cuando esto no ocurre comenta León (1997) se producen conductas agresivas hacia afuera o conductas hacia dentro con cuadros psicosomáticos. De allí la importancia que desde sus primeros momentos de vida, se sienten las bases de la seguridad para cuando se incorpore al medio escuela, el niño pueda reafirmar su autoconcepto, autoestima y autocontrol que aunados a otros componentes biológicos, constituyen las bases de una personalidad sólida. 80

En los últimos tiempos el papel de los padres en la institución se ha hecho significativo, ya que ellos aportan sus experiencias y conocimientos a la organización escolar a través del apoyo que dan a sus hijos en los diferentes proyectos y actividades que se generan a nivel de aula, lo cual contribuirá a consolidar procesos de aprendizaje y estabilidad socioemocional en los niños. Precedente que marca la formación de un individuo sano física y mentalmente, para ser un hombre de bien en el futuro, como se indica en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Como conclusión se llega: Que se necesita consolidar una comunicación fluida y permanente a nivel institucional sobre el ideario, objetivos y metas, así como de la cultura que se tiene en la institución. Que los padres y representantes en su totalidad, conozcan y comprendan los valores y normas que se sustentan en la organización, a la vez que se trabaje procesos de participación, revisión y cooperación que permita lograr el sentido de identidad y pertenencia que mueve a la organización. Que los padres y representantes se integren a través de los diferentes proyectos y actividades que se generan a nivel de aula, para contribuir con la estabilidad socioemocional del niño y la consolidación de una educación efectiva, de calidad. Se requiere, que los padres más involucrados con la institución contribuyan a la inducción del resto de padres para integrarlos en este proceso, para lo cual se pueden hacer verbenas, la escuela para padres, proyección de películas, otros. Siguiendo con la presentación de las conclusiones se dice que: Al buscar determinar que condiciones del ambiente contribuyen con la convivencia en la institución se encontró:

escolar

1. En el Ambiente Escolar, de acuerdo a los resultados de la investigación realizada por Casassus, Cusato, Froemel, Palafox y otros (1998 -1999) señalan como uno de los indicadores relevantes de un perfil de escuella ideal, el proporcionar en el aula y en la escuela un ambiente armonioso de buena convivencia. Asimismo Ruiz (1992) comenta que el docente es clave en un buen ambiente de aprendizaje, dado que crea un entorno particular de interacción con los alumnos, generando un clima positivo de trabajo en el aula. Por otra parte, cabe señalar que el afianzar los valores en la escuela a través de la puesta en práctica de ellos, promueve de alguna manera un 81

entorno diferente por parte de sus miembros, asegura un ambiente de interacción armonioso y un entorno positivo de aprendizaje. En tal sentido se concluye en cuanto al ambiente escolar: Se describe como un lugar de trabajo en el que se aprecia un clima medianamente acogedor para el aprendizaje, por las aulas bulliciosas y la participación de los alumnos sin límites claros. Que los alumnos se distraen fácilmente, hacen interrupciones constantes durante el trabajo académico. Los docentes en algunas aulas tienen que hacer altos esfuerzos por mantener el orden, aunque el trato del docente hacia los alumnos es firme pero cariñoso. Se detectó que al docente le hace falta organizarse mejor para hacer buen uso del tiempo en el desarrollo de las actividades pedagógicas y para el uso de diferentes estrategias que le permitan manejarse mejor con los alumnos que irrespetan las normas. Que la escuela tiene un ambiente agradable, en la que se percibe el esfuerzo de todos, especialmente por parte de la alta gerencia que insiste en mantener la institución limpia, organizada y que en ella persista la buena comunicación. Se requiere por parte de los directivos la revisión de la definición de los cauces comunicativos, para que los mensajes se transmitan con fluidez y claridad hacia todos los ámbitos de la organización. Se necesita implementar talleres y cursos que capaciten y orienten adecuadamente a los docentes en el uso de técnicas y estrategias que contribuyan a mejorar el ambiente de aprendizaje. Se requiere la búsqueda de alternativas para ofrecer los suficientes espacios recreativos y deportivos que cubran las necesidades de los alumnos. La comunicación de los directivos se fundamenta en una gerencia bajo la óptica de la firmeza y la flexibilidad, en la que la participación de todos en el proceso es fundamental para una educación de excelencia. El ambiente en la escuela se percibe alegre y organizado, con aulas cómodas, bonitas y limpias. Las aulas y patios exteriores poseen carteleras que exhiben los trabajos de los alumnos y transmiten información a los padres y representantes, así como a toda la comunidad educativa. 82

Terminando con la presentación de las conclusiones se tiene que, al identificar las normas que favorecen un clima de entendimiento entre los diferentes actores que integran la organización se encontró: 1. Normas en el Aula y Comportamiento de los Alumnos. El desarrollo emocional del niño sano requiere, además de amor, límites y normas. Estas deben ser consideradas tanto por los padres como por los docentes y directivos, ya que son generadoras de confianza, y permiten fomentar la iniciativa y la responsabilidad en los niños. Las normas permiten organizar en la institución, la participación de todos, participación a través de la cual los alumnos puedan, mediante la selección de uno o dos miembros por aula constituirse en una asamblea, capaz de mediar, revisar y llevar lineamientos a seguir por los propios compañeros, ante determinadas conductas. El diálogo y la participación de los alumnos en la escuela, hacen de las normas códigos comprensibles que les permiten a ellos, internalizarlas e identificarlas lo cual generará cambios en sus comportamientos y actitudes consigo mismo, con sus compañeros y con los adultos Por consiguiente, se concluye: Que los alumnos requieren del refuerzo e información continua, a través de diversas estrategias que implemente la escuela y el docente para que puedan reconocer, diferencias claras en cuanto a valores, cumplimiento de normas y comportamientos adecuados e inapropiados como medio de adaptación social. Se necesita de la participación e integración de los docentes, de los directivos, del psicólogo y de los padres y representantes en la revisión e identificación de valores, normas y procedimientos que promueve la institución, para apoyar el proceso que se necesita trabajar en los alumnos. Se infiere de los resultados la prioridad de capacitar a los docentes y a los padres y representantes en el uso de herramientas que permitan apoyar y orientar a los alumnos con dificultades de atención y debilidades socioemocionales.

83

Recomendaciones Sobre la base de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones manifiestas en la investigación, se formulan las siguientes recomendaciones, que recogen a su vez la propuesta de estrategia a implementar en la institución para mejorar la convivencia escolar en el ámbito de la gestión en el aula y en la escuela. 1. Se considera de vital importancia, la organización y estructuración de los valores y normas que identifican a la institución, lo cual puede conformarse con la participación de todos sus miembros promover la convivencia escolar en la institución. 2. Se recomienda la capacitación y actualización de los docentes, en el uso de estrategias y recursos de participación en el aula y en la escuela para trabajar conjuntamente con los alumnos valores y normas que tengan significado para ellos. 3. Se sugiere como uno de los objetivos esenciales de la organización, promover la capacitación docente en el uso de estrategias y métodos didácticos que asegure la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. 4. Se recomienda la posibilidad de ensayar la conformación de grupos o “jueces de paz”, integrado por uno o dos alumnos de cada grado de la II etapa de educación básica con el propósito de que sean los propios alumnos bajo la orientación de un docente responsable, quienes analicen, dialoguen y resuelvan con los propios compañeros las situaciones conflictivas que se presenten en el aula y en la escuela. 5. Se sugiere la incorporación de la psicólogo como especialista, para implementar y aplicar dinámicas de grupo, con los alumnos, tendientes a identificar necesidades, trabajar autoestima, valores y generar participación interactiva entre grupos, lo cual contribuirá a mejorar el ambiente escolar. 6. Un aporte significativo que se recomienda es el conformar la escuela para padres, bajo la coordinación de la psicólogo, con el apoyo conjunto de los miembros del personal directivo y del personal docente teniendo como finalidad entrenar a los padres en sus niveles de compromiso e identidad institucional, lo que generará un ambiente armónico de convivencia y una gestión educativa de calidad. 7. Se recomienda el uso de la música clásica, instrumental ligera y folklórica en las aulas, para propiciar ambientes tranquilos de trabajo, que le 84

permitan interactuar a los alumnos y responder a las expectativas de aprendizaje en el aula. 8. Se sugiere al cuerpo directivo la búsqueda de espacios recreativos fuera de la escuela, como una alternativa para atender las necesidades presentes de los alumnos. 9. Se considera importante el apoyo continuo del directivo al docente para que oriente y evalúe la selección de contenidos curriculares, organice y trabaje estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 10. Se sugiere que las informaciones a nivel institucional se transmitan con mayor fluidez y claridad hacia todos los ámbitos de la organización, haciendo uso de diferentes medios. 11. Se estima el promover diferentes técnicas como las dinámicas de grupo, la dramatización, exposiciones debates, otros que conduzcan a la enseñanza de valores, lo cual favorece la convivencia en la institución. Cabe señalar, que ya algunas de las estrategias propuestas para mejorar la convivencia escolar en la institución, se vienen aplicando, producto de esta investigación. Entre ellas se encuentran: la implementación de los grupos o “jueces de paz” por parte de los alumnos; la aplicación de dinámicas para los alumnos por parte de la psicólogo y la implementación de los talleres “escuela para padres. Directamente de manera solidaria apoyaré las estrategias propuestas que generen los cambios respectivos que la institución requiere para lograr un ambiente armonioso, de convivencia y de alta calidad educativa.

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcazar, J. (1999) Convivencia y disciplina [investigación en línea] Disponible: http // www.fomento.edu /[Consulta: 2000, Diciembre 13]. Amarante, M. (2000). Gestión directiva: Módulos 1 a 4, Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Antúnez, S., Boqué, C., Casamayor, G., Cela, J., otros .(2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar, Caracas: Laboratorio Educativo. Bermudez, R. y Rodríguez, M. (2000). ¡Cuidado!: Zona de desarrollo próximo, Revista Cubana de Psicología, 17(1), 43-47, La Habana: Universidad de la Habana. Boqué, M. (1999). Conflictos de niños. En Antúnez, S., Casamayor, G., Garrell, T., Cela, J., otros (Comp..), Disciplina y convivencia en la institución escolar, (pp.85-88), Caracas: Laboratorio Educativo. Borjas, B. (2000). La gestión educativa de la escuela necesaria. Movimiento Pedagógico, Año VII (24), 25-32, Caracas: Fe y Alegría. Bunes, M y Elexpuru, I. (1997). Educación y desarrollo humano: el papel de los valores desde el modelo Hall-Tonna. En Educadores, Año 39, Volumen 40-41, Nº 182 –183, España. Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J., otros. (1999). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de educación básica, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (pp. 5-39), Santiago: UNESCO. Castañón, N., y Pérez, M. (1995) Construcción de las operaciones mentales: Módulo (pp.30-32), Caracas: Universidad Metropolitana, Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Educación. Constitución (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinaria). Marzo 24, 2000. Davis, A., y Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes, Madrid: La Muralla. Diez, E. (2000). Autoridad sin castigo, México: Trillas.

86

Esté, A. (1999). El aula punitiva, descripción y características en las actividades en el aula de clase, Caracas: Fundatebas; Universidad Católica Andrés Bello. Fernández P, L. (2001) Taller dirigido al personal directivo, técnico y docente de la I y II etapa de educación básica para el mejoramiento de la disciplina escolar a través de la transmisión de valores. Caso Unidad Educativa Rodríguez y Bello. Trabajo de grado no publicado, Universidad José María Vargas, Caracas. Flores, T. (1999). Motivación, una alternativa para el éxito, Caracas: Fedupel. Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. (1995). Las instituciones educativas cara y ceca: Elementos para su comprensión, Argentina: Troquel. García R, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos, España: Aljibe. Garrell, T. (2000). Aprender a convivir. En Antúnez, S., Boqué, M., Casamayor, G., Cela, J., otros (Compiladores). Disciplina y convivencia en la institución escolar, (pp.81-82), Caracas: Laboratorio Educativo. Garrido, J. (1999). Apaciguar la convivencia escolar: Planes para prevenir la violencia en centros educativos, [Documento en línea] Disponible: (URL) http: // www. edufam.net/ esc/ed14. htm. Aceprensa, Servicio [Consulta:2000, Noviembre 20]. Ghiso, A. (1998). Pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de Convivencia Escolar, [Documento en línea] Disponible: (URL) http: // www. fuhem. es/ CIP/ EDUCA /artículos/ articulo 2.htm. [Consulta: 2000, Noviembre 18]. Herrera, M., López, M. (1996). La eficacia escolar, CINTERPLAN. OEA. Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), Caracas:CINTERPLAN. Isaacs, D. (1997). Teoría y practica de la dirección de los centros educativos, España: EUNSA. Lanza, de V. L., Velásquez, Lanza. S., Rojas, de J. H. (1999). Manual de Vida del Instituto “La Institución Analizada”, Caracas: León de V, CH. (1997). Secuencias de desarrollo infantil, Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Texto. Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2.635 (Extraordinario), Julio 28, 1980. 87

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.266 (Extraordinaria), Octubre 2, 1998. López, M. (1996). Escuelas eficaces: Escuelas tipo, en inv CICE. 1995, 5-8, Caracas: Fundación Polar. Massaguer, M. (1997). La escuela es nuestra. El diálogo y la confianza mutua, instrumentos para la confianza y la disciplina en la escuela primaria. En Antúnez, S., Boqué, M., Casamayor, G., Cela, J., otros (Compiladores). Disciplina y convivencia en la institución escolar, (pp.6469), Caracas: Laboratorio Educativo. Martín, M. (1996). Organización y planificación integral de centros. Madrid: Escuela Española. Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico, México: Trillas. Michelangeli, M. (1996). Las causas del fracaso escolar en Venezuela, en Inv. SIC, 583,124-126. Caracas: Centro Gumilla. Ministerio de Educación. (1998, Octubre). Currículo Básico Nacional, Nivel de Educación Básica. Versión preliminar, Caracas: Autor. Ministerio de Educación. (1999, Enero). Currículo Básico Nacional, Nivel de Educación Básica, Zona Educativa del Distrito Federal. Caracas: Autor. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (1999, Octubre). Proyecto Educativo Nacional, Versión preliminar de la sistematización de las propuestas regionales. Caracas: Autor. Murillo, J. (1996). ¿Son eficaces nuestras escuelas?, en Dossier sobre Eficacia escolar, 117-123. Madrid: CIDE. Muñoz, M., Murillo, J., Barrio, R., otros. (2000). La mejora de la eficacia escolar: Un estudio de casos, 21-29. Madrid: CIDE. Noguera, P. (2000). La violencia en nuestras escuelas, [Documento en línea] (URL) http:// www. inmotionmagazine .com /pedrosp. html [Consulta: 2001, Enero 7]. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes: I métodos, Madrid: La Muralla.

88

Reglamento de disciplina o de convivencia escolar [Transcripción en línea] Disponible: http // www. bpascal. cl / Files / Legal / disciplina. html [Consulta: 2001, Enero 30]. Ruiz L, J. (1992). Gerencia en el aula, Yaracuy: Instituto Vocacional de Venezuela. Trahtemberg S, L. (2000). El reto de la disciplina escolar [Documento en línea] http: // www. expreso. com. pe/ ediciones/ 2000/ jun/19/ op-ed02.htm [Consulta: 2000, enero 12]. Universidad Central de Venezuela/Ministerio de Educación. (1994, Mayo). Educación para la dignidad, Caracas: Centro de Investigaciones Educativas, Facultad de Humanidades y Educación. TEBAS. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998, julio). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales, Caracas: Autor. Villegas C, C. (1992). Atributos del docente y su influencia en el comportamiento de estudiantes de educación básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Woolfolk, Anita E. (1996) Psicología HISPANOAMERICANA, S.A. Mexico.

89

educativa:

PRENTICE-HALL

[Anexo A] [Modelo Guia de observación]

Criterios de la Observación 1 2 3

Descripción de la actuación del directivo, del docente, del alumno en el aula y en la escuela. Descripción de la Interacción docente - alumno, alumnos - alumno, alumnos - directivos y otros. Descripción del ambiente escolar en cuanto a espacios físicos, ambiente en el aula, distribución de áreas de trabajo, iluminación, espacios recreativos, ambiente social, comunicación, participación de los padres. Sobre la base de estos criterios se conforma la siguiente guia de observación.



GUIA DE OBSERVACION

RESPUESTAS SiempreA Veces Nunca

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13

Actuación del Directivo Intervienen de manera directa ante el comportamiento conflictivo del o de los alumnos. Establecen diálogos con los alumnos, proponen la realización de dinámicas, entrevistas individuales con la psicólogo. Revisan las normas establecidas conjuntamente con los alumnos, con los docentes. En mutuo acuerdo con los docentes, envia cita a los representantes de aquellos alumnos que generan conflictos en el aula, en la escuela. Sancionan al alumno o a los alumnos por los comportamientos agresivos, que manifiestan; de mutuo acuerdo con la docente. . Actuación del Docente El recibimiento al llegar el alumno a la escuela y al aula es cordial ?. El docente antes de comenzar actividades académicas interactúa con los alumnos, se muestra cordial, con empatía. Explica con claridad las actividades y estrategias a trabajar. Interrumpe las actividades didácticas para hacer llamados de atención a los alumnos que no prestan atención, que se distraen, conversan. Hace llamados de atención de manera visual, corporal, acercandose al alumno o los alumnos; para no interrumpir el proceso didáctico. Esclarece y refuerza ideas, expresiones y hace uso del diálogo ante los conflictos que se presentan. Nunca se molesta y grita cuando un alumno interrumpe la clase y no presta atención. Usa diferentes estrategias de acuerdo al comportamiento de los alumnos.

14 Conoce las necesidades e intereses de sus alumnos. 15 Cuándo se presenta conflictos en el aula los resuelve con los propios alumnos, se los notifica al personal directivo, al psicológo?.

90

[Anexo A] [Modelo Guia de observación]



GUIA DE OBSERVACION

RESPUESTAS Siempre A Veces Nunca

Convivencia Escolar 16 Los alumnos se muestran participativos ante las diferentes actividades en el aula. 17 Se muestran cooperativos ante las actividades propuestas por el docente. 18 Se muestran comprometidos con sus responsabilidades de trabajos. 19 Los alumnos se muestran amables y comedidos. 20 Los alumnos saben esperar su turno, decir por favor, gracias. 21 Los alumnos respetan las propiedades de los demás. 22 Los canales de comunicación se manifiestan de manera respetuosa y de manera efectiva. 23 Escuchan en silencio mientras otros hablan. Normas de Aula 24 El docente usa estrategias.con los alumnos para indicar que hagan fila o que se termino la clase. 25 El docente establece consignas y se las enseña a los alumnos: para entrar a clase, para participar, para pararse, en el patio para terminar el recreo, hacer fila. 26 El docente maneja reglas claras en el aula y en la escuela. 27 El docente lista las reglas de acuerdo a la actividad, y antes de ella las recuerda. 28 Los alumnos reconocen las normas establecidas en el aula, en la institución; pero se les dificulta cumplirlas. 29 Entran y salen los alunos de clase con reglas establecidas. Comportamiento de los Alumnos 30 Son capaces de realizar sus actividades en el aula, sin interrupir con distracciones y juegos con los compañeros. 31 Manifiestan comportamientos no agresivos con sus compañeros, en el aula y en la escuela. 32 Manifiestan comportamientos de entusiasmo e interes por las actividades que se realizan en el aula y en la escuela. 33 Reconocen al directivo y docente como autoridades, se comunican con ellos espontáneamente. 34 Expresan verbal y corporalmente de manera espontánea sus sentimientos. 35 Se mantiene el respeto y el ordem en el aula y en la escuela, de manera individual y en grupo. 36 Los alumnos se comunican sin utilizar sobrenombres.

91

[Anexo A] [Modelo Guia de observación]



GUIA DE OBSERVACION

RESPUESTAS Siempre A Veces

Actuación de los Padres 37 38 39

Los padres asisten y se muestran receptivos ante las citas enviadas de sus representados. Participan y apoyan las diferentes actividades que se promueven en la institución. Participan y apoyan a los niños en sus diferentes proyectos. Ambiente Escolar

40

El ambiente de aula tiene buena iluminación, es espaciosa y ventilada.

41

Se aprecia buena distribución de las mesas de trabajo.

42

Se observa carteleras elaboradas por los alumnos, con el apoyo docente.

43

Las áreas de trabajo están bien distribuidas.

44

Se aprecian espacios recreativos en la escuela .

45

Se perciben ruidos e interferencias internas y externas en el aula.

92

Nunca

[Anexo B] [Modelo Análisis Resultados Guía de Observación]

93

[Anexo B] [Modelo Análisis Resultados Guia de Observación

94

[Anexo B] [Modelo Análisis Resultados Guia de Observación]

95

[Anexo C] [Carta de Presentación]

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Vicerrectorado Académico Decanato de Postgrado Estimado Colega: Soy estudiante de Postgrado de la Universidad Experimental “Simón Rodríguez”, y estoy desarrollando el trabajo especial de Grado, para optar por el título de “Especialista en Gerencia Educativa”. La encuesta que le presento a continuación, y que aspiro sea respondida por usted, forma parte de la investigación que realizo, la cual tiene como finalidad recabar información acerca de la convivencia escolar en la institución educativa, el comportamiento de los alumnos y la actuación del docente ante los conflictos en el aula y en la escuela, así como de otros aspectos vinculados al mismo. La información por usted suministrada servirá para complementar el análisis que se hace, a través de la guía de observación ya elaborada para tal fin, y el sustento teórico de esta investigación. Se busca elaborar un cuadro de conclusiones y recomendaciones con estrategias que sirvan de orientación y apoyo a los docentes y alumnos de ésta y otras instituciones. Toda la información proporcionada por usted, será utilizada bajo estricta reserva y exclusivamente para los fines antes señalados, por lo tanto no requiere los datos de identificación personal. Agradeciéndole de antemano su valiosa colaboración y tiempo.

Caracas: Junio del 2001

96

[Anexo C] [Instrucciones]

INSTRUCCIONES

La presente encuesta contiene una serie de items, que podrean ser respondidas de alguna de las dos(2) formas que se detalla a continuación: 1. Coloque una equis (X) al lado de la alternativa que usted considere se ajusta más a su criterio. 2. Proporcione recuadros.

la

información

97

exigida

en

los

[Anexo C] [Identificación]

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PLANTEL NOMBRE DEL PLANTEL:

DIRECCION:

ENTIDAD FEDERAL:

MATRICULA GENERAL: VARONES

MATRICULA:

HEMBRAS

TOTALES

(Favor señale cantidades correspondientes a su Grado) VARONES

HEMBRAS

DE 7 A 8 AÑOS DE 9 A 10 AÑOS DE 11 A 12 AÑOS MAS DE 13 AÑOS

98

TOTALES

[Anexo C] [Modelo Encuesta Docentes]



PREGUNTAS

RESPUESTAS SiempreA Veces Nunca

Marque una sola "X" en la casilla deseada por usted

1 2 3 4

Marque una sola X

Actuación del Directivo Considera usted que: Los alumnos identifican con claridad al directivo y al docente como autoridad en el aula y en la escuela. Los directivos intervienen y apoyan de manera directa al docente, ante el comportamiento conflictivo del o de los alumnos. Los directivos promueven la convivencia escolar armoniosa con los alumnos, docentes, padres y representantes. Los directivos sancionan a los alumnos por los comportamientos agresivos con sus compañeros en el aula y en la escuela. Actuación Docente.

Considera usted que: 5 Conversa con sus alumnos cordialmente antes de iniciar sus actividades pedagógicas. 6 Revisa las normas de aula con sus alumnos. 7 Resuelve los conflictos que se presentan en el aula sin interrumpir las actividades pedagógicas. 8 Informa al directivo, sobre el comportamiento de los alumnos en el aula, en la escuela. Convivencia Escolar Considera usted que: 9 Las estrategias utilizadas por usted se ajustan a las necesidades e intereses de los alumnos. 10 Propicia un ambiente de interacción entre sus alumnos y los docentes. 11 Hace uso del diálogo con los alumnos cada vez que la situación lo amerita. 12 Los alumnos participan en las diferentes actividades generadas por el docente. 13 Practica el diálogo con los alumnos ante los conflictos generados en el aula y en la escuela. 14 En el aula se generan canales de comunicación efectivos. 15 Los alumnos cumplen con las responsabilidades que se le asignan.

99

[Anexo C] [Modelo Encuesta Docentes]



PREGUNTAS

RESPUESTAS SiempreA Veces Nunca

Marque una sola "X" en la casilla deseada por usted

Marque una sola X

Normas en el Aula. Considera usted que: 16 Practica normas que permiten la organización del grupo de estudiantes para entrar al aula después del receso, entre otros. 17 Los alumnos cumplen las normas establecidas en el aula y en la escuela. 18 Los alumnos no se distraen con facilidad durante las diferentes actividades que se realizan en el aula. 19 Las normas claras y respetadas por los alumnos, permiten altos logros de rendimiento académico. Comportamiento de los Alumnos Considera usted que: 20 Los alumnos tienen respeto por los adultos que laboran en la institución. 21 Los alumnos manifiestan un comportamiento pácifico en el aula y en la escuela. 22 Los alumnos muestran interés por las actividades que realiza el docente en el aula y en la escuela. 23 Cuando los alumnos van de paseo fuera de la institución cumplen las normas establecidas 24 Los alumnos se cuidan de no generar conflictos en forma individual, entre ellos y en el grupo. Actuación de los Padres Considera usted que: 25 Los padres y representantes son participativos y colaboradores, ante las diferentes actividades y proyectos que se dan en el aula. 26 Los padres firman los trabajos que realizan los alumnos. Ambiente Escolar Considera usted que: 27 Un ambiente de aula espacioso, con buena iluminación influye en el comportamiento de los alumnos. 28 Un ambiente de aprendizaje armonioso, permite una convivencia escolar de calidad. 29 Hay suficientes espacios recreativos en la escuela.

100

[Anexo D] [Modelo Análisis Resultados Encuesta Docentes]

101

[Anexo D] [Modelo Análisis Resultados Encuesta Docentes]

102

[Anexo E] [Cuadro de Resultados Comparativo]

103