República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular ...

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Sistema Educativo Bolivariano. Subsistema de Educación Secundaria ...
1MB Größe 18 Downloads 82 vistas
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Sistema Educativo Bolivariano

Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana Currículo y orientaciones metodológicas

Caracas, septiembre de 2007

Autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación

Adán Chávez Frías Ministro

Gisela Toro Viceministra de Desarrollo Educativo

Yris Sánchez Viceministra de Programas y Proyectos Educativos

2

Índice PRESENTACIÓN......................................................................

5

Características del Liceo Bolivariano.........................................

6

Objetivos del Liceo Bolivariano..................................................

7

Perfil del egresado y la egresada de los Liceos Bolivarianos....

7

Ejes Integradores............................................................................

11

Áreas de aprendizaje......................................................................

11

Áreas por años...............................................................................

26

Primer año.................................................................................

26

Segundo año.............................................................................

35

Tercer año................................................................................

42

Cuarto año...............................................................................

50

Quinto año...............................................................................

57

FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN EL LICEO BOLIVARIANO....

65

Organización Administrativa de Liceo Bolivariano.................................................................................

69

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS AL MAESTRO (A) PARA POTENCIAR LOS APRENDIZAJES EN LOS LICEOS BOLIVARIANOS..............................................................................

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSLUTADAS……………...

95

3

4

PRESENTACIÓN El Subsistema de Secundaria Bolivariana centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, entre los 12 y 19 años aproximadamente. Ofrece dos alternativas de estudio el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. En el Liceo Bolivariano se presentan dos opciones de estudio para egresar del Subsistema de Secundaria Bolivariana con el título de Bachiller en Ciencias Naturales y/o Bachiller en Ciencias Sociales. El Liceo Bolivariano tiene como finalidad principal formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita a través de la investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. También el Liceo Bolivariano articula al y la adolescente y joven con el sistema de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, fortalecer el bien común, y los diversos tipos de propiedad, a través de proyectos educativos sustentables con pertinencia sociocultural y que fortalezca la economía social y garantizarle el acceso, permanencia y prosecución en el sistema educativo como un derecho humano social. En el Liceo Bolivariano se nueva republicana

formará el nuevo republicano y la

preparados para valorarse a sí mismos y a su

5

comunidad, considerando el trabajo como: compromiso social, desarrollo integral, bien común, corresponsable en el marco del ideal bolivariano. Además las y los Bachilleres en Ciencias Sociales podrán descubrir, analizar la diversidad de enfoques con carácter integrador, favoreciendo una actitud crítica, reflexiva, creativa y autónoma en los conocimientos generales de las diversas áreas de las Ciencias Sociales. En cambio, las y los Bachilleres de Ciencias Naturales podrán participar crítica y activamente en acciones de conservación y preservación

del ambiente y valorar las relaciones de interacción

entre todos los seres vivos, y la importante relación ser humano – ser humano, para así logar la salud integral, y la formación de un ser social. Características del Liceo Bolivariano

El Liceo Bolivariano se caracteriza por formar al y la adolescente y joven principalmente en el desarrollo endógeno, la convivencia, investigación y el manejo del pensamiento complejo. El Liceo Bolivariano brinda dos opciones de estudio

para la

selección del y la adolescente y joven: Bachiller en Ciencias Naturales y Bachiller en Ciencias Sociales. El Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana dan continuidad a la formación del nuevo republicano y nueva republicana entre la Educación Primaria Bolivariana y la Educación Universitaria.

6

Objetivos del Liceo Bolivariano

1. Formar al y la adolescente y joven con conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita a través de la investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. 2. Articular al y la adolescente y joven con el sistema de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, fortalecer el bien común, y los diversos tipos de propiedad mediante proyectos educativos sustentables, con pertinencia sociocultural y que fortalezca la economía social. 3. Garantizar el acceso, permanencia y prosecución del y la adolescente y joven en el sistema educativo como un derecho humano social. 4. Impulsar la participación del y la adolescente, joven, docente y demás miembros de la comunidad educativa y los Consejos Comunales para contribuir a la solución de problemas y necesidades de proyectos para el desarrollo endógeno de la localidad, en correspondencia con la región y el país.

Perfil del egresado y la egresada de los Liceos Bolivarianos 7

En el Liceo Bolivariano se

formará el nuevo republicano y la

nueva republicana preparados para valorarse a sí mismos y a su comunidad,

considerando el trabajo como: compromiso social,

desarrollo integral, bien común, corresponsable en el marco del ideal bolivariano. En este sentido, el y la adolescente y joven que egresa de los liceos bolivarianos podrá: • Fortalecer su identidad venezolana, con una conciencia y visión latinoamericana y universal. • Valorar los principios universales como la libertad, solidaridad, cooperación, participación

justicia,

equidad,

protagónica,

integración,

independencia,

bien

común,

convivencia,

tolerancia y promoción del trabajo liberador, así como afecto, honestidad, honradez, cortesía, modestia en sus acciones y actuaciones. • Manejar

acertadamente

el

lenguaje

para

comprender

y

comunicarse con los pueblos indígenas, el mundo nacional y multipolar. •

Realizar el análisis, síntesis, juicios y opiniones a partir de la lectura de diversos textos escritos y orales con intención artística, literaria o científica, valorando la diversidad lingüística cultural.

• Comprender y expresar en forma escrita y oral textos en un idioma indígena y extranjero como medio para comunicarse al resto del mundo y acceder al conocimiento científico y humanístico universal. 8

• Reconocer las manifestaciones artísticas, culturales y otras del acervo histórico cultural de su localidad, región y nación. • Valorar y abordar en forma interdisciplinaria los problemas e inquietudes derivadas del conocimiento. • Desarrollar

actividades

y

actitudes

para

promover:

la

satisfacción de necesidades de las comunidades, las ganancias reinvertidas en la producción social, la producción basada en la colectividad, el trabajo como compromiso social. • Desarrollar

una

actitud

crítica,

autocrítica,

cooperativa,

innovadora, reflexiva, pluralista, solidaria, corresponsable. • Participar de un colectivo social para la transformación de un espacio en un tiempo determinado, de manera organizada y productiva. • Comprometerse y solidarizarse con el bienestar y prosperidad de los pueblos, comunidades y organizaciones comunitarias y populares. • Comprender y actuar en función a los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que nos identifica como ciudadanos participativos y protagónicos ante nuestra sociedad • Participar en los procesos de transformación social y humana en el marco de la seguridad y defensa de la soberanía, manifestando su opinión y proponiendo acciones hacia el bienestar del colectivo. • Participar crítica y activamente en la investigación científica para la planificación y ejecución de proyectos que les permitan

9

resolver problemas reales y prioritarios de las comunidades, valorando el trabajo individual y colectivo como parte de su desarrollo personal y social. • Valorar y comprender su existencia como seres humanos y partes de colectivos sociales que responden en un tiempo y un espacio. • Valorar su familia, su liceo, su comunidad, su país, manteniendo respeto por sí mismo y por los demás. • Valorar y comprender la existencia de los seres humanos bajo los principios de sociabilidad, generalización y amor propio de Simón Rodríguez, como máximas del ser social de las luces y virtudes para la inclusión de todos y todas en la sociedad. • Valorar la importancia de la actividad física como elemento de su formación. • Reconocer las potencialidades y riquezas productivas de la diversidad del territorio geográfico, local, regional y nacional para el desarrollo endógeno sustentable y tecnológico. • Reconocer y desarrollar actividades con los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, en cuanto a su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones. • Asumir

una

sexualidad

responsable,

sustentada

en

la

perspectiva de género, dando importancia a la prevención de enfermedades de transmisión sexual. • Tomar medidas preventivas ante los daños que ocasionan las sustancias nocivas y psicotrópicas a su salud y al país.

10

• Conservar, promover y defender la salud integral y la calidad de vida de su comunidad, región y su país. • Tomar medidas preventivas ante riesgos y desastres naturales y artificiales, que pongan en peligro la vida de la colectividad, manifestando actitudes de apoyo a la defensa y protección de la naturaleza, ante la depredación y destrucción ambiental. Ejes Integradores

Son elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes; y son los siguientes : Ambiente, Salud Integral, Valores, las Tecnologías de la Información y Comunicación, y Trabajo Liberador.

Áreas de aprendizaje Las áreas de aprendizaje que se desarrollarán en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana son: Lenguaje, Idioma y Cultura; Matemática, Cultura y Sociedad; Ser Humano y su Interacción con los otros componentes del Ambiente; Cultura y Sociedad; Educación Física, Deporte y Recreación;

Formación en y para el Trabajo

Liberador y Desarrollo Endógeno; Filosofía, Ética y Sociedad.

11

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Salud integral

Valores

Trabajo Liberador

COMPONENTES

El Discurso en el Desarrollo Histórico de la Humanidad

Lenguaje, Idioma y Cultura

Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprender a Reflexionar

Aprender a Valorar

El Lenguaje Instrumento de Cambio y Desarrollo

La Comunicación y la Convivencia

El Lenguaje como Instrumento de Comunicación para Interactuar con la Tecnología, La Informática y el Mundo

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

PILARES

Enseñen, y tendrán quien SEPA… Eduquen, y tendrán quien HAGA…. Simón Rodríguez

12

Área: Lenguaje, Idioma y Cultura Objetivo: Que el y la adolescente y joven establezca función social del lenguaje como instrumento modelador de la sociedad y domine los elementos formales de oral y escritura. Componentes Objetivos El Discurso en Que el y la adolescente y joven reconozca las el Desarrollo distintas intencionalidades detrás del discurso. Histórico de la Humanidad El Lenguaje Que el y la adolescente y joven conserve Instrumento de preserve del lenguaje para fortalecer la Cambio Y identidad venezolana, latinoamericana y del Desarrollo Caribe. El Lenguaje Como Instrumento de Comunicación para Interactuar con la Tecnología, La Informática y el Mundo La Comunicación y la Convivencia

Que el y la adolescente y joven aplique las nuevas tecnologías al servicio de la competencia lingüística.

Que el y la adolescente y joven analice del papel fundamental del lenguaje para el establecimiento de las relaciones y el resguardo del derecho a la convivencia.

13

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Valores

Salud integral

Trabajo Liberador

Tecnologías de la Información y Comunicación

COMPONENTES

Estudios de Situaciones y Tendencias Sociales

Matemática, Cultura y Sociedad

Estudio de Patrones, Formas y Diseños Ambientales

Estudio de Modelos y Estructuras Matemáticas Aplicadas

Aprender a Reflexionar

Aprender a Valorar

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

PILARES

La instrucción es para el espíritu, lo que para el cuerpo es el pan. Simón Rodríguez

14

Área: Matemática, Cultura y Sociedad Objetivo: Crear y promover espacios y encuentros de saberes que garanticen y promuevan la formación de todos los miembros de la comunidad educativa en la participación, la comprensión de la realidad, el desarrollo de habilidades y destrezas para la transformación social, las virtudes sociales, la libertad y la independencia de todos. Componentes Objetivos Estudios de Que el y la adolescente y joven desarrolle Situaciones y habilidades y destrezas para leer, interpretar y Tendencias elaborar trabajos de investigación con reportes Sociales estadísticos vinculados a situaciones sociales reales para comprender, valorar y transformar crítica y reflexivamente su entorno familiar, local, regional, nacional y universal. Estudio de Que el y la adolescente y joven con el ambiente Patrones, socio histórico cultural (trabajo colectivo e Formas y individual), identifique, analice, diseñe y Diseños demuestre propiedades de figuras y cuerpos Ambientales geométricos presentes en su entorno; comprenda y valore los saberes históricos y culturales de los pueblos (carpintero, jardinero, herrero, albañil, agricultor, etc.), participando de manera activa en la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales a través de la dialéctica con artesanos, cultores y profesionales, utilizándolos en la construcción de nuevos conocimientos validados en la práctica comunitaria. Estudio de Que el y la adolescente y joven reconozca, lea, Modelos y comprenda y explique los sistemas de Estructuras numeración, postulados, axiomas y teoremas, Matemáticas que rigen y están presentes en los diferentes Aplicadas al modelos y estructuras matemáticas de los Entorno elementos de su entorno, valore e identifique las diferentes leyes y principios que lo orientan para la transformación de su medio ambiente en función de la felicidad y del bien común.

15

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Valores

Salud integral

Trabajo Liberador

COMPONENTES

Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprender a Reflexionar

El Ser Humano Consigo Mismo

El Ser Vivo y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente

Aprender a Valorar El Ser Humano con sus Semejantes y Otros Seres Vivos

Aprender a Convivir y Participar

El Ser Humano en el Ecosistema

Aprender a Crear

PILARES

Los hombres no están en el mundo para entredestruirse, sino para entreayudarse Simón Rodríguez

16

Área: El Ser Vivo y su Interacción con los Otros Componentes del Ambiente Objetivo: Que el y la adolescente y joven haga conciencia de su posición en el ambiente como un componente más del ecosistema, a través del aprendizaje de los contenidos científicos, humanísticos y tecnológicos, para lograr la comprensión de la relación del ser humano consigo mismo y los otros componentes del ambiente, de manera responsable, asumiendo principios y valores éticos y morales relacionados con la preservación de la vida individual y colectiva. Componentes Objetivos El Ser Humano Que el y la adolescente y joven valoren la Consigo Mismo importancia de cada uno de los sistemas de su cuerpo y establezca su funcionamiento como un todo integrado, para el logro de una salud integral. El Ser Humano con sus Semejantes y Otros Seres Vivos

Que el y la adolescente y joven valore la importancia de la relación del ser humano con sus semejantes y otros seres vivos para, para contribuir a la preservación de vida individual, colectiva.

El Ser Humano en el Ecosistema

Que el y la adolescente y joven promuevan acciones para la conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico, como factor importante para la vida, de manera que todos los organismos puedan existir en su medio natural de manera integrada.

17

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Valores

Salud integral

Trabajo Liberador

COMPONENTES

Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprender a Reflexionar

Cultura, Patrimonio e Identidad Venezolana

Cultura y Sociedad

Conciencia Histórica e Independencia Tecnológica Seguridad, Defensa y Soberanía Nacional

Aprender a Valorar

Aprender a Convivir y Participar

Igualdad, Equidad e Inclusión Social

Análisis de la Historia Universal

Aprender a Crear

PILARES

Moral y luces son los polos de la nación; moral y luces son nuestras primeras necesidades Simón Bolívar 18

Área: Cultura y Sociedad Objetivo: Que el y la adolescente y joven se forme como ciudadanas y ciudadanos identificados con la realidad social de su localidad, región, y nación; con conciencia histórica y sentido de pertenencia, capaces defender su acervo y patrimonio cultural en concordancia con las transformaciones que demanda el país. Componentes Objetivos Cultura, Que el y la adolescente y joven concienticen el hecho Patrimonio e social, cultural, patrimonial e histórico, para crear un Identidad alto sentido de pertenencia, identidad en los Venezolana principios morales, éticos y sociales que muestran los fundamentos primordiales del pensamiento de nuestros ancestros y personalidades históricas como parte de nuestro acervo histórico e ideológico. Conciencia Que el y la adolescente y joven analice los hechos Histórica e históricos que coadyuven a la formación de la Independencia conciencia histórica como instrumento ideológico Tecnológica fundamental para la conquista y ejercicio de la independencia tecnológica y socio-económica. Seguridad, Que el y la adolescente y joven haga conciencia de Defensa y la importancia de la seguridad y defensa, para el Soberanía ejercicio de la soberanía nacional como un deber y Nacional un derecho indeclinable ante las posibles limitaciones y/o agresiones impuestas por potencias extranjeras en la autodeterminación de la nación. Igualdad, Que el y la adolescente y joven que reconozcan a la Equidad e igualdad, equidad e inclusión social como valores Inclusión que reivindican los derechos humanos consagrados Social en la CRBV en la búsqueda de la justicia social, la refundación de la República y consolidación de una sociedad fundamentada en el ideario del padre la patria "Simón Bolívar." Análisis de la Que el y la adolescente y joven conozca los procesos Historia históricos que ha atravesado la humanidad desde Universal sus orígenes hasta el presente para comprender el devenir de las sociedades en el inicio del siglo XXI.

19

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Valores

Salud integral

Trabajo Liberador

COMPONENTES

Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprender a Reflexionar

De la Sociedad al Sujeto

Filosofía, Ética y Sociedad

De la Multiculturalidad al Sujeto

Ética y Política Ciudadana

Aprender a Valorar

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

PILARES

El progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica y la rectitud del espíritu es la que ensancha el progreso de las luces. Simón Bolívar

20

Área: Filosofía, Ética y Sociedad Objetivo: El y la adolescente y joven se formarán como un sujeto con pensamiento humanista, interdisciplinario, con espíritu altruista, crítico, reflexivo y con principios y valores; que desarrolle una conducta social apropiada, estableciendo la importancia de su evolución como hombre en el ámbito intercultural de manera integral. Componentes Objetivos De la Sociedad El y la adolescente y joven, reflexionará la al Sujeto acción transformadora de los sujetos sociales y culturales, a partir del pensamiento filosófico, psicológico, sociológico y antropológico. De la El y la adolescente y joven, interpretará las realidades culturales respetando las Multiculturalidad al Sujeto realidades socioantropológicas del ser humano. Ética y Política Ciudadana

Valorar los principios universales y fundamentales de la acción socializadora del sujeto.

21

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Salud integral

Valores

Trabajo Liberador

Tecnologías de la Información y Comunicación

COMPONENTES

Aprender a Reflexionar

Educación Física, Deporte y Recreación

La Educación Física como medio Sistemático para Optimizar la Salud Integral del Ser Humano

Aprender a Valorar La Recreación como Medio de la Educación Fisica en los Diferentes Espacios y Ambientes Respetando la Diversidad Cultural y las Diferencias Individuales

Aprender a Convivir y Participar

El Deporte como Medio de Desarrollo de Habilidades y Destrezas Físicas y Mentales

Aprender a Crear La Actividad Física como Medio de Prevención y Orientación Sobre los Daños Causados por el Consumo de Sustancias Nocivas

PILARES

No basta instruir, es menester educar. Simón Rodríguez

22

Área: Educación Física, Deporte y Recreación Objetivo: Que el y la adolescente y joven ejecute actividades físicas, deportivas y recreativas para el mejoramiento de su aptitud física de acuerdo a su edad, sexo y respetando su diversidad cultural. Componentes Objetivos La Educación Que el y la adolescente y joven mediante la Física Como práctica sistemática adquiera y desarrolle hábitos, Medio Sistemático aptitudes, destrezas de tipo psicomotor que Para Optimizar La contribuyan al desarrollo armónico y a su salud Salud Integral Del integral tomando en cuenta la diversidad cultural. Ser Humano La Recreación Que el y la adolescente y joven use como Medio de la constructivamente el tiempo libre institucional y Educación Fisica comunitario para el mejoramiento permanente de en los Diferentes su calidad de vida. Espacios y Ambientes Respetando la Diversidad Cultural y las Diferencias Individuales El Deporte como Que el y la adolescente y joven desarrolle Medio de habilidades y destrezas específicas para la Desarrollo de aplicación de técnicas, tácticas y estrategias de las Habilidades y diferentes disciplinas para la formación integral Destrezas Físicas desde un enfoque intercultural y Mentales La Actividad Que el y la adolescente y joven valore la educación Física como física y la recreación para enfrentar los problemas Medio de sociales que ocasionan el deterioro de la calidad Prevención y de vida del ser humano. Orientación Sobre los Daños Causados por el Consumo de Sustancias Nocivas

23

EJES INTEGRADORES

Ambiente

Valores

Salud integral

Trabajo Liberador

Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprender a Reflexionar COMPONENTES

Formación en y para el Trabajo Liberador y Desarrollo Endógeno

El Proyecto en la Comunidad

Aprender a Valorar

El Desarrollo Endógeno en los Proyectos La Investigación a Través de los Proyectos

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

PILARES

La curiosidad es una fuerza mental que se opone á la ignorancia. (…)La curiosidad es el motor del saber, y cada conocimiento un móvil para llevar á otro conocimiento. Simón Rodríguez 24

Área: Formación en y para el Trabajo Liberador y Desarrollo Endógeno Objetivo: En esta área se profundiza la relación educación-trabajo como proceso que se expresa en lo organizativo y productivo y se concreta en la comunidad para alcanzar el desarrollo endógeno. A través de esta área de aprendizaje se relaciona la teoría y la práctica, el plantel con la comunidad, el aprendizaje con la producción social, haciendo énfasis en el trabajo creador. En esta área de aprendizaje se planificarán las acciones del proyecto, se discutirá la integración de las áreas, se organizarán las diversas actividades con la participación del colectivo, propiciando la discusión e impulsando los aprendizajes. Componentes Objetivos El Proyecto El y la adolescente y joven jerarquizarán los ámbitos del en la diagnóstico para iniciar, impulsar y/o reformular los Comunidad proyectos, adecuándolos a las actividades y necesidades, así como a la organización y sociabilidad del trabajo; se identifican las potencialidades productivas de la localidad y se realiza un análisis socioambiental, geohistórico y cultural de la comunidad, de manera que se promueva la delimitación del problema, con la participación comunitaria en el desarrollo económico. El Desarrollo Que la y el adolescente comprenda la significación Endógeno en sociopolítica del desarrollo endógeno, dentro de una los Proyectos relación armoniosa con el medio ambiente y un uso racional y culturalmente apropiado de la tecnología, con el fin de impulsar los proyectos realizados en el plantel. Todo ello con el propósito que desarrolle una relación entre las teorías y las prácticas, así como la valoración de los saberes populares y las tecnologías locales en la construcción de una base sustentable del desarrollo. La Que la y el adolescente y joven desarrolle mediante un Investigación proyecto/problema, el conocimiento de los elementos y a Través de procesos de la investigación científica y la presentación los Proyectos y defensa de sus resultados, con el fin de resolver necesidades de las comunidades locales, regionales y nacionales, así como de articular los proyectos productivos realizados en el plantel con los servicios y bienes productivos.

25

Áreas por grados

Primer año

26

Área

Componentes

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Primer año

El discurso en el desarrollo histórico de la humanidad

El lenguaje como instrumento de cambio y desarrollo

Contenidos de los componentes El Ideario Bolivariano a través del pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Su vida. Su formación. Su maestro: Simón Rodríguez El discurso de Simón Bolívar como: Libertador. Educador. Conservacionista. Integracionista. La Carta de Jamaica. El Discurso de Angostura. La Ultima Proclama del Libertador. Las diferentes funciones del lenguaje: connotativa, expresiva, poética, metaligüística y referencial. El discurso oral. La discusión y sus normas La preparación del discurso: la claridad en el tema, la sencillez expresiva, la organización del contenido, la dirección y el entendimiento, la respuesta del oyente. LENGUA EXTRANJERA: Identificación, descripción y ubicación de personas, animales, cosas y lugares. Hablar acerca de la familia. Hablar acerca de las cosas que nos gustan y las que no Vocabulario, realizaciones lingüísticas: verbo to be. Verbos regulares e irregulares en presente y pasado simple, presente y pasado continuo Expresiones de uso diario en la comunicación. Lectura de discurso de próceres venezolanos en lengua extranjera como forma de comunicación. Diferentes formas de expresión del ser humano en la sociedad. Las narraciones orales y escritas. Las narraciones escritas. El cuento folklórico y costumbrista: las leyendas y mitos venezolanos, latinoamericanos. El derecho a la palabra y a la libertad de pensamiento. Sinónimos, antónimos y sinécdoques en el discurso. Su intención y efectos para la narración. El diccionario. La oración gramatical: sus sintagmas. Oraciones por la actitud del hablante. El predicado verbal y el predicado nominal: el vocabulario y la lectura del texto escrito, la interpretación y la composición. LENGUA EXTRANJERA: Vocabulario y expresiones relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros) Lectura y comprensión de expresiones de uso diario. Lectura para obtener información específica que pudiera estar relacionada con el uso de la tecnología más reciente (Internet, celulares, entre otros.)

27

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Primer año

El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo

La comunicación y la convivencia

El resumen: la representación integradora del texto narrativo y sus secuencias narrativas, el descriptivo y la noción de partes y componentes. El seguimiento y control de los proyectos de vida, transformaciones y cambios. El párrafo, sus componentes, lectura y análisis de párrafos, ideas principales y secundarias, la coherencia, la cohesión y concordancia entre las ideas. La ilación del discurso. Representación del calendario informativo, celebraciones, efemérides, producciones nacionales, regionales y locales. LENGUA EXTRANJERA Comprensión lectora de textos relacionados las actividades culturales. Las manifestaciones histórico- culturales en el devenir histórico de la humanidad. Análisis de textos cuyo referente sea la evolución histórica de la localidad y su poblamiento: los esquemas, la estructura oral y la estructura escrita del discurso. El Patrimonio cultural local. Nuestra naturaleza multiétnica y pluricultural. Los tipos de comunicación. La tolerancia El propósito de la comunicación en las relaciones humanas, familiares, sociales, limítrofes, nacionales e internacionales. El correo electrónico: su uso.

28

MATEMÁTICA, CULTURA Y SOCIEDAD. Primer año

Área

Componentes Estudios de situaciones y tendencias sociales

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Contenidos de los componentes Fichas técnicas de trabajos estadísticos reales tales como: encuestas, taza de natalidad y mortalidad, desempleo que permitan al estudiante emitir juicios de valor acerca de la confiabilidad, objetividad y pertinencia de dichos trabajos, para lo cual se necesita estudiar los conceptos de: población, muestra, variable, métodos estadístico, agrupación de datos en intervalos de clases, distribución de frecuencias, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y frecuencia acumulada, agrupación de datos en intervalo de clase, diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencia y ojiva. Historia e importancia de la Geometría en la sociedad. Las ideas del estudiante sobre el espacio y el plano, a través de la exploración de su entorno natural, e introducir términos primitivos como: punto, recta y plano. Estudio de ángulos: definición, notación, medida, clasificación, suplemento, complemento, congruencia y bisectriz. Ángulos alternos internos, correspondientes, simetría y proporción. Rectas perpendiculares, paralelas y secantes, semiplanos, intersección de planos y planos paralelos. Medidas y congruencias. La interacción con elementos concretos de la naturaleza o el entorno del estudiante y actividades artísticas o sociales como la carpintería, la herrería, la jardinería o la albañilería, para identificar, definir y construir cuerpos y figuras geométricas (paralelepípedos, esferas, conos, cilindros, pirámides, tetraedros, trapecios, paralelogramos, rombos, rectángulos o cuadrados). Características de cuerpos geométricos a través de su representación gráfica en el plano. El uso de herramientas como los instrumentos de medición (reglas, escuadras, entre otros) para localizar puntos planos en la recta numérica o en el sistema de coordenadas cartesiano. Conjunto de los números enteros y racionales: definición, operaciones, propiedades, aplicaciones en el contexto. Estudio del concepto de función, clasificación (en particular la lineal), y sus distintas aplicaciones en el contexto de las y los adolescentes y jóvenes.

29

Componentes

Contenidos de los componentes

El ser humano consigo mismo

El ser humano y su sistema de funcionamiento: presentación general como un todo. Los órganos de los sentidos y su interacción con el ambiente : función y la disfunción. Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva. Etapas del desarrollo del ser humano. Caracterización de la adolescencia. Autoestima y proyecto de vida. Higiene personal. Importancia del aseo para su salud y las relaciones sociales

El ser humano con sus semejantes y otros seres vivos

Células (unidad estructural y funcional de los seres vivos). Tejidos, órganos y sistemas de órganos. Instrumentos para el estudio celular: microscopio y la lupa. Seres vivos unicelulares y pluricelulares Identificación de los cinco reinos de los seres vivos. Educación para el desempeño de una sexualidad responsable. Prevención del embarazo en las adolescentes. Órganos reproductores. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Ciclo menstrual Comunicación efectiva en la familia y la escuela Prevención de factores de riesgos limitantes del desarrollo humano: drogas, violencia, presiones del grupo. Prevención de infecciones virales transmisibles (VIH-SIDA, Dengue,VPH) y no transmisibles (cardiovasculares y diabetes) Prevención de accidentes en la escuela y el hogar. Infecciones virales que afectan a plantas y animales. Prevención de enfermedades colectivas producidas por falta de higiene personal: piojos, pulgas y escabiosis. Educación vial, para la cultura de la prevención y el resguardo de la vida. Efectos y prevención del consumo de las drogas: tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

EL SER VIVO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. Primer año

Área

30

EL SER VIVO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. Primer año

El ser humano en el ecosistema

Fotosíntesis como proceso transformador de energía. Respiración como proceso para la obtención de energía. Biósfera: seres vivos, la biodiversidad y su importancia en la dinámica y el equilibrio terrestre, el ser humano y su valoración como ser vivo, las actividades humanas y el ambiente. Ecosistema y su dinámica (concepto, componentes y cadenas). Valoración de su estado de conservación. Especies en peligros de extinción. Prevención ante riesgos ambientales provocados por los cambios atmosféricos. Saneamiento ambiental: Agentes contaminantes en la escuela y medidas preventivas Patrimonio natural de la localidad: ubicación y protección para su conservación. Promoción de una cultura ambiental responsable a través de proyectos. Fenómenos electrostáticos. El planeta Tierra. Estructura. Composición. Su dinámica (movimiento de rotación y traslación). Interacciones (Sol-Tierra-Luna; Tierra-Luna). Satélites naturales y artificiales. Hidrosfera: estructura y composición. Cuerpos de agua de su región, dinámica, uso y contaminantes. Navegación. Principio de Arquímedes. Litosfera: estructura y composición. Minerales (composición) y rocas. Tipos de rocas. El suelo, componentes (factores y elementos). Tipos de suelo, usos del suelo de su región y sus contaminantes. La dinámica de la Tierra, ambiente, ser humano. Desarrollo Endógeno Sustentable. Atmósfera: Estructura, composición y función de cada capa atmosférica. Elementos químicos y su importancia para los seres vivos. El átomo como partícula fundamental de todo lo que nos rodea. Metales y no metales. Propiedades características: su aplicación en la industria y en las actividades humanas. Sustancias (puras, mezclas), soluciones y su preparación en el hogar. Técnicas de separación de mezclas. Uso de las mezclas.

31

Área

Componentes

CULTURA Y SOCIEDAD. Primer año

Cultura, patrimonio e identidad venezolana

Conciencia histórica e independencia tecnológica Seguridad, defensa y soberanía nacional Igualdad, equidad e inclusión social

Contenidos de los componentes Pueblos originarios y su cosmovisión como rasgos culturales en las comunidades indígenas de la formación de la nación: (Arawuacos, Caribes, Timoto-cuicas y grupos independientes). La comunidad indígena y la convivencia. La cosmovisión, modos de producción y aporte de la cultural afrodescendientes en la formación de la nación venezolana. Poblamiento de América. Orígenes y desarrollo. Cultura precolombina: mayas, aztecas, incas, chibchas. Expresiones simbólicas del idioma de los pueblos originarios de Venezuela. El lenguaje como patrimonio. El conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio (tangible e intangible). Manifestaciones histórico-cultural y del arte tradicional venezolano (la literatura, el teatro, la danza y la música) en su devenir histórico, a través de prácticas demostrativas dirigidas a la comunidad. Vida y obra de El Libertador Simón Bolívar. Principios fundamentales de la CRBV. La formación del universo y la evolución histórica de la humanidad: teorías y postulados. Evolución de la tecnología.

La protección civil y la participación activa de los y las adolescentes y los y las jóvenes ante desastres naturales. Situación astronómica y geográfica de Venezuela en el mundo. El Petróleo como principal recurso natural y estratégico en el desarrollo de la Industria Petrolera. Historia de la OPEP. Nuevo rol de la OPEP ante el mundo desde el año 2000 hasta nuestros días. Identificación, fundamentación y análisis de los problemas de la cotidianidad del adolescente vinculados a su realidad. Importancia de la comunicación para el fortalecimiento de la convivencia, solidaridad y participación ciudadana. El tributo en los pueblos originarios. El ser humano, su personalidad

32

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Primer año

Área

Componentes La educación física como medio sistemático para optimizar la salud integral del ser humano

La recreación como medio de la educación física en los diferentes espacios y ambientes respetando la diversidad cultural y las diferencias individuales El deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales La actividad física como medio de prevención y orientación sobre los daños causados por el consumo de sustancias nocivas

Contenidos de los componentes Teoría y practica de la aptitud física, cualidades físicas, movilidad articular y elongación muscular. Posiciones básicas para caminar, trotar y correr. Reconocimiento del pulso y su ubicación anatómica. Cualidades Físicas (fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, potencia, coordinación y flexibilidad) y capacidades físicas (aeróbica y anaeróbica) de acuerdo a su edad. Principios del entrenamiento físico. Desarrollo de la capacidad aeróbica. Beneficios nutricionales de la alimentación para el desarrollo de las funciones orgánicas relacionadas con la actividad física del ser humano La Educación Física y la higiene personal para la salud del ser humano. Proyectos educativos de higiene personal en la actividad física, deporte y recreación. Entes gubernamentales y no gubernamentales (institutos regionales y nacionales) dedicadas al desarrollo deportivo, recreativo, turístico, cultural, educativo, ambiental y para la salud. Actividades recreativas tradicionales e indígenas, fomento de valores en el contexto educativo y el entorno comunitario. Características de los sitios recreativos, turísticos, históricos, de salud y de desarrollo endógeno respetando los espacios culturales e indígenas. Parques Nacionales, Recreativos y Monumentos Naturales. Excursiones y campamentos para conservación del ambiente. Danzas tradicionales típicas e indígenas de la localidad, la región y la nación, como expresión de la actividad física. Historia, tradiciones y acervo cultural y ancestrales (próceres, platos típicos, danzas, bailes, juegos y otros). El turismo (valores y la interacción intercultural). Iniciación y conocimiento de los deportes no tradicionales en el contexto: montaña (Montañismo, Bicicleta de montaña), costas (Surf, Fútbol de playa), llanos (cabalgata), ríos (Raffting, kayak) y ciudad (Patineta, Bicicross) de acuerdo con las características de cada región. Deportes individuales y colectivos (fundamentos técnicos). Habilidades Deportivas. Pruebas de eficiencia física para determinar los posibles talentos deportivos. Deportes indígenas como: arco y flecha, natación (libre), cerbatana, canotaje, lucha (wayuu y yek’wana), lanzamiento de cardón, lanzamiento con piedra, lanzamiento con honda, fútbol de arena, pesca, entre otros. Considerando que cada población tiene deportes más específicos de cada comunidad. Juegos, pre-deportivos y deporte. El ajedrez para el desarrollo del pensamiento lógico de la y del estudiante. Valor social y educativo de la Actividad física y La Recreación. Integración del entorno educativo, la familia y la comunidad para disminuir los problemas sociales multicultural, pluricultural y bilingüe a través de las actividades físicas y la recreación Promoción de la actividad física y la recreación como fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano.

33

FORMACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Y DESARROLLO ENDÓGENO. Primer año

Área

Componentes

Contenidos de los componentes

El proyecto en la comunidad

Adecuación de las actividades de acuerdo a la realidad. Organización social del trabajo. Identificación de las potencialidades productivas de la localidad. Estudio y discusiones sobre el trabajo como fuente real del valor, el valor de un bien o servicio dependiendo directamente de la cantidad de trabajo, valores en el proceso de producción: solidaridad, cooperación, responsabilidad, el cuidado conjunto del bienestar colectivo, la superación de las discriminaciones, erradicación de la corrupción, actitudes pro mejoramiento de la equidad en una comunidad, grado de confianza, normas de comportamiento cívico. Principios del modelo de desarrollo endógeno: democracia participativa, organización popular, desconcentración territorial, redistribución de la tierra, ambiente sano y productivo, producción nacional, independencia y pertinencia tecnológica, soberanía alimentaria, cooperativismo, trabajo no dependiente, cultura local, equidad de géneros, comunicación libre y alternativa.

Componente: el desarrollo endógeno en los proyectos

El desarrollo endógeno como modelo económico. El desarrollo endógeno como cambio en el sistema productivo del país: creación de empleos y bienestar social, garantizando el medio ambiente y tomando en cuenta la cultura de cada pueblo.

La investigación a través de los proyectos

La elaboración de los proyectos. Impulso de los valores: solidaridad, cooperación, responsabilidad, el cuidado conjunto del bienestar colectivo, la superación de las discriminaciones, erradicación de la corrupción, actitudes de mejoramiento de la cultura de equidad en la comunidad. Elaboración y ejecución del proyecto (conocer y comprender la realidad). Utilización del Laboratorio de Desarrollo Endógeno. Elementos básicos de la investigación. Desarrollo de temas específicos utilizando las diferentes áreas de aprendizaje.

34

Segundo año

35

Área Componentes

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Segundo año

El discurso en el desarrollo histórico de la humanidad

El lenguaje instrumento de cambio y desarrollo

Contenidos de los componentes El ideario latinoamericano a través del pensamiento de Miranda El ensayo americano. Las formas expresivas en el ensayo. La estructura formal y los recursos expresivos usuales del ensayo. El informe y sus diferentes usos. Informes de análisis que recojan los contenidos de ensayos de un mismo autor o que traten un mismo tópico escogidos por el estudiante, informe médico, informe de evaluación, informe de avance, informe de prensa, entre otros. Las diferentes funciones del lenguaje: Conativa y representativa. El discurso oral: La claridad en el tema La sencillez expresiva La organización del contenido La dirección y el entendimiento. La respuesta del oyente. LENGUA EXTRANJERA Incorporación de expresiones más complejas para la identificación, descripción y ubicación de personas, animales, cosas y lugares. Expresar secuencia de actividades y necesidades. Hablar acerca de hábitos de salud. Formular preguntas y respuestas que expresen cantidad. Expresar acuerdo o desacuerdo con alguien. Dar consejo. Expresar posibilidad con “May” y “Might”. Vocabulario, realizaciones lingüísticas. Uso de nuevos verbos regulares e irregulares en presente perfecto, futuro simple, futuro continuo. Adjetivos Imperativos, descriptivos. Expresiones de uso diario (órdenes, sugerencias, prohibiciones e instrucciones). Expresiones relacionadas con la salud y estados de ánimo. Expresiones de uso diario para la comunicación. La expresión de las organizaciones comunitarias. Su paradigma lingüístico, la expresión oral y su equivalente escrito, la producción oral y escrita de textos. Las expresiones del pueblo: anécdotas, entre otros. Las imágenes y su efecto en la descripción. La metáfora y el símil en la descripción científica. La hipérbole en la expresión popular y sus connotaciones. La autodescripción. ¿Cómo nos describimos y cómo nos describen? Como venezolanos, como nación, como latinoamericanos. La autobiografía. La descripción del ambiente con fines conservacionistas. El vocabulario y la lectura del texto escrito. El diccionario. Análisis de textos descriptivos de nuestro país. LENGUA EXTRANJERA. Vocabulario y expresiones relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros) Producción oral y escrita de párrafos y diálogos cortos, que contengan información relacionada con nuestro entorno geohistórico. Lectura y comprensión de expresiones. Redacción, transcripción y traducción de textos cortos.

36

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Segundo año

El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo

Procesadores de texto. Gráficos y tablas. Texto expositivo. Sus macroestructuras y microestructuras. Los calendarios informativos. Sistematización de los proyectos de vida. La organización del texto. LENGUA EXTRANJERA Vocabulario y expresiones relacionadas con la oficina de recepción de diferentes entidades (como por ejemplo hoteles, agencias de viaje, aeropuertos, entre otros). Comprensión lectora de textos relacionados con las fiestas patrias, las celebraciones folklóricas y las actividades culturales y socioeconómicas de nuestro país.

La comunicación y la convivencia

El Patrimonio Cultural Nacional: su mensaje. La evolución histórica de Venezuela y su población. El discurso ambientalista La comunicación intrapersonal e interpersonal: La reflexión El monólogo El diálogo La concientización La denuncia. El derecho a la vida

MATEMÁTICA, CULTURA Y SOCIEDAD. Segundo año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

Estudios de situaciones y tendencias sociales

Recolección y organización de datos reales, de su propio contexto, basados en criterios estadísticos (población, muestra, variable, métodos estadístico, entre otros), agrupación de datos en intervalos de clases, distribución de frecuencias, frecuencia relativa, frecuencia absoluta y frecuencia acumulada

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales

Estudio las pendientes en las construcciones de autopistas, calles, y en los cortes realizados por carpinteros, herreros y albañiles. La astronomía y la ingeniería y su vinculación con los temas de: polígonos: propiedades, clasificación de los polígonos según sus lados: triángulos, clasificación, semejanzas y desigualdad triangular, cuadriláteros, entre otros. Circunferencia y círculo. Polígonos inscritos en la circunferencia.

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Estudio de los números irracionales y reales, sus propiedades y operaciones. Representación con regla y compás de algunos números irracionales. Estudio de las funciones lineales, cuadráticas, identidad, constante, polinómicas y cúbicas. Investigar sobre sus aplicaciones en ciertos fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. Emplear programas de graficación de funciones. Estudio y comprensión del concepto de polinomio, sus propiedades y distintas aplicaciones.

37

EL SER VIVO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. Segundo año

Área Componentes El ser humano consigo mismo

El ser humano con sus semejantes y otros seres vivos

El ser humano consigo mismo

Contenidos de los componentes El ser humano y su funcionamiento. Estudio de los sistemas reproductor y nervioso. Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva. Etapas de desarrollo del ser humano: Adolescencia. Autoestima y proyecto de vida. Discusión de problemas socio-afectivos extraídos de la vida. Higiene personal: importancia del aseo personal para la prevención de enfermedades. Unidad y diversidad de los seres vivos en los reinos monera, reino protistas y reino fungi. Estructura, adaptaciones y función de un organismo representativo de cada reino. Organismos beneficiosos y perjudiciales en plantas animales y en el ser humano. Importancia de los organismos y su evolución. Educación para el desempeño de una sexualidad responsable. Prevención del embrazo en las adolescentes. Fecundación Comunicación efectiva; familia, escuela y comunidad. Prevención de enfermedades individuales Prevención de infecciones sexuales de origen bacteriano y otras. Prevención de accidentes laborales en la comunidad. Primeros auxilios en caso asfixia y estados shock, maniobras de reanimación cardíacas. Transporte de lesionados. Higiene colectiva; Importancia de la apariencia personal y sus relaciones sociales. Educación vial para el resguardo de la vida. Efectos y prevención del consumo de drogas: tabaco, alcohol y sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Ecosistema, su dinámica y valoración. Patrimonio natural de la región ubicación y protección para su conservación. Saneamiento ambiental: Agentes contaminantes y medidas preventivas Prevención ante riesgos ambientales provocados por los cambios internos de la tierra. Medidas para minimizar las consecuencias del uso de los recursos naturales. Cultura ambiental responsable a través de proyectos. Propagación rectilínea de la luz. Propagación de la luz en diferentes medios. Reflexión y refracción. Espejos y lentes. El ojo humano como instrumento óptico. Instrumentos ópticos (telescopio y microscopio). Contaminación visual. Contaminación sónica, El sonido como onda. Amplitud, frecuencia, período, longitud de onda, velocidad de propagación, el eco. La audición y habla. El suelo, génesis y su dinámica. Salinización de los suelos. Sales. Aplicaciones de las sales. Los óxidos y el ambiente. El uso de los recursos naturales. Consecuencias. Aplicación de las ondas en el estudio sísmico y prospección de cuerpos de aguas subterráneas e hidrocarburos. Fuerzas internas: Magmáticas y diastróficas. Estudio de los procesos químicos asociados al ambiente (combustión, fermentación, fotosíntesis, respiración) y su importancia. Oxígeno, el agua y el dióxido de carbono y su importancia para la vida Materia: Definición, estados de la materia. Materiales y sus propiedades características y no características para identificar y diferenciar los materiales. Metales y no metales estado natural, abundancia y uso. Inicio al estudio de la tabla periódica para reconocer y diferenciar los símbolos de los elementos que son útiles para la vida.

38

Área Componentes

CULTURA Y SOCIEDAD. Segundo año

Cultura, patrimonio e identidad venezolana

Conciencia histórica e independencia tecnológica

Seguridad, defensa y soberanía nacional

Igualdad, equidad e inclusión social

Contenidos de los componentes Manifestaciones culturales artísticas y su desarrollo en la Colonia hasta 1830. Sincretismo cultural. Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Civilizaciones de la humanidad: Grecia, Roma, Egipto, Mesopotámica, Palestina, entre otras. Tradición oral. Su expresión en las comunidades. Manifestaciones artísticas y culturales: literatura, teatro, danza, arquitectura, escultura, pintura en Venezuela y la fase histórica actual. Herramientas tecnológicas para la investigación de las manifestaciones culturales en Venezuela y el mundo Patrimonio cultural latinoamericano y caribeño. Manifestaciones culturales: escultura, arquitectura, pintura, música, danza y teatro, durante el período colonial. Factores que originan la conquista y colonización en el proceso de cambio histórico social en Venezuela. El pensamiento del Libertador, sus propuestas en lo económico, social, conservacionista. Su proyección. Identidad venezolana. El ciudadano y la ciudadana venezolana y su corresponsabilidad con los asuntos públicos. Soberanía y defensa integral de la Nación. Búsqueda y fundamentación de problemas vinculados a la realidad del liceo y la comunidad. Análisis del problema científico y actividades a desarrollar utilizando procesadores de textos y hojas de cálculo para el procesamiento de datos. Presentación oral de las técnicas de investigación. La observación, la entrevista. Elaboración de informes con los resultados obtenidos. Los sectores económicos de Venezuela. Historia del desarrollo de los sectores económicos. Impacto socio ambiental. Políticas monetarias, y su impacto social. Aportes de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades en general al desarrollo tecnológico del país. Uso de las tecnológicas. Movimiento emancipador preindependentista (indígenas y afrodescendientes) e independentista en Latinoamérica, el Caribe y Venezuela desde la Colonia hasta 1830. La Contrarreforma en España y su influencia en proceso de conquista y colonización del territorio venezolano. Diversas corrientes del pensamiento e interpretación del mundo: el Humanismo y sus postulados actuales. Elementos geográficos de Venezuela. Aspectos físicos: clima, relieve, vegetación, hidrografía, suelos. Aspectos humanos: organización político territorial, población, nuevas formas de organización del territorio, economía, La producción en el país, fundos zamoranos, empresas de producción social, empresas mixtas y otras. Formas de administración y distribución de los ingresos petroleros y su impacto social para Venezuela y el mundo. Importancia de la industria petrolera. El tributo en el contexto nacional. Importancia de la participación de jóvenes y adolescentes en la lucha contra la exclusión familiar, escolar, laboral y social, la pobreza y el embarazo en adolescentes.

39

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Segundo año

Área Componentes La educación física como medio sistemático para optimizar la salud integral del ser humano

La recreación como medio de la educación física en los diferentes espacios y ambientes respetando la diversidad cultural y las diferencias individuales El deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales La actividad física como medio de prevención y orientación sobre los daños causados por el consumo de sustancias nocivas

Contenidos de los componentes Ejercicios para la movilidad articular y elongación muscular en forma individual y colectiva. Definición y toma del pulso en reposo y durante el ejercicio. Las cualidades físicas, destrezas motoras, los principios científicos del entrenamiento para la salud integral. Principios del entrenamiento deportivo. Principios de ergonomía. Actividades físicas de baja, mediana y alta intensidad para mejorar la resistencia aeróbica, potencia anaeróbica. Actividades de concienciación acerca de la importancias de los hábitos, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que optimicen la salud integral Parques naturales y Monumentos Nacionales, Parques Metropolitanos. Bailes y Juegos tradicionales e indígenas de la comunidad local, regional y Nacional. Participar en actividades recreativas de iniciación en los deportes No Tradicionales e indígenas en los lugares idóneos para la práctica especifica de la disciplina deportiva. Los juegos indígenas como: juegos con arcilla, semillas, hojas, maderas, y todo lo que se encuentra en su ambiente. El Turismo como fenómeno social y su importancia en las comunidades.

Reglamento de los deportes individuales y su aplicación. Pruebas de eficiencia física para la detección de posibles talentos. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekwana, lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas, Juegos Intercursos, locales, Parroquiales, municipales y regionales El ajedrez como medio para el desarrollo del pensamiento lógico de la y del estudiante. Valor social y educativo de la Actividad física y La Recreación. Promoción de la actividad física y la recreación.

40

FORMACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Y DESARROLLO ENDÓGENO. Segundo año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

El proyecto en la comunidad

Organización social del trabajo. Identificación de las potencialidades productivas de la localidad. Contextualización a la realidad local. Problema – delimitación. Estudio y discusiones sobre: a) la propiedad colectiva como la base de las relaciones de producción, b) los objetivos producción colectiva: alto nivel de empleo o participación, estabilidad de precios, distribución equitativa del ingreso, logro del crecimiento económico.

Componente: el desarrollo endógeno en los proyectos

El desarrollo endógeno: como transformador de recursos naturales, constructor de cadenas productivas que enlace la producción – distribución y que permite el aprovechamiento eficiente de la infraestructura, incorpora a la población excluida para adoptar nueva formas de vida y consumo.

La investigación a través de los proyectos

La elaboración de los proyectos. Utilización del Laboratorio de Desarrollo Endógeno. Elementos básicos de la investigación. Diferentes tipos de investigación. El análisis socio ambiental. El enfoque geohistórico desde la praxis. Interpretación de los datos. Relación teoría -praxis. Desarrollo de temas específicos utilizando las diferentes áreas de aprendizaje.

41

Tercer año

42

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Tercer año

Área

Componentes El discurso en el desarrollo histórico de la humanidad

El lenguaje como instrumento de cambio y desarrollo

El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo

Contenidos de los componentes El ensayo humanista. El teatro y el cine universal al servicio del humanismo. El discurso lógico e ilógico como expresiones psicológicas del ser humano. La historia popular del teatro. El drama y la comedia. Las compañías locales. Las tradiciones y costumbres: los personajes y sus historias. Las Diferentes Funciones del Lenguaje desde: el compañerismo, la solidaridad, la relación de ayuda y el cooperativismo. Lectura de textos: interpretación y análisis. La prensa: el artículo científico, ambientalista, comunitario, otros. El discurso oral, el debate: propósitos, alcances, fundamentos y sus principios: el respeto, la honestidad y otros. LENGUA EXTRANJERA Expresar preferencias. Describir personalidades. Ofrecer y aceptar ayuda. Describir lugares y experiencias. Vocabulario y realizaciones lingüísticas con verbos en presente y pasado perfecto. Uso de verbos defectivos regulares e irregulares, futuro simple, futuro continuo, adjetivos comparativos y superlativos. Estructuras gramaticales. Estructuras que expresen una condición (if, estructuras con that). Estructuras que comienzan con it. Lecturas de poesías analizando su discurso en diferentes épocas El discurso transformador de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora y sus propuestas de formación para el pueblo venezolano y latinoamericano. La configuración de un perfil de ciudadanía latinoamericana: el lenguaje emancipador de los próceres y sus propuestas transformadoras. El texto filosófico, el texto sociológico, el texto pedagógico, el texto expositivo científico, entre otros. La exageración, la tesis, la exposición de motivos, las citas, las explicaciones, otras. El diccionario. Análisis de textos expositivos procedentes de: la prensa, textos literarios, sociales, políticos y otros que traten problemas sociales, sus causas y consecuencias. Los conectores y su función en la coherencia del discurso expositivo. LENGUA EXTRANJERA Vocabulario y expresiones relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros). Producción oral y escrita de párrafos y diálogos que contengan información relacionada con nuestro entorno geohistórico. Lectura y comprensión de expresiones. Redacción, transcripción y traducción de cartas formales e informales. Utilización de información procedente de Internet para la elaboración de fichas. La gradación de la información, los niveles de complejidad en la información. La navegación en Internet. LENGUA EXTRANJERA Pedir y dar información relacionada con transacciones comerciales. Lugares turísticos e históricos y sus personajes. Comprensión lectora de textos relacionados con las actividades culturales y socioeconómicas de nuestro país.

43

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Tercer año

La comunicación y la convivencia

MATEMÁTICA, CULTURA Y SOCIEDAD. Tercer año

Área Componentes

El Patrimonio cultural latinoamericano y universal: su mensaje. La evolución histórica de América y su población. Los Valores y el respeto hacia la vida. Lectura y análisis de textos para: El conocimiento de tradiciones y costumbres de los pueblos andinos, Amazónicos, latinoamericanos y universales.

Contenidos de los componentes

Estudios de situaciones y tendencias sociales

Interpretación de estudios estadísticos propios y de terceros, para la comprensión de casos de interés social, determinación de las medidas de tendencias central (media aritmética, media ponderada, media geométrica, moda, mediana) Experimentar y estudiar problemas relacionados con la probabilidad y con los conceptos de los sucesos dependientes e independientes.

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales

El número PHI y su vinculación con la naturaleza para el estudio de las propiedades geométricas, criterios de congruencias de triángulos, el teorema de Pitágoras, Euclides, Thales y proporción. Comprensión del espacio geográfico a través de las regiones poligonales, perímetro, semiperímetro (área, adición de áreas, áreas de triángulos y cuadriláteros). Superficies esféricas en el universo: definición y propiedades. Construcciones con regla y compás (circunscribir e inscribir una circunferencia en un triángulo dado). Postulado de las dos circunferencias, longitud de la circunferencia, el número Pi. El círculo y su área.

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Plano Real. Estudio y abordaje de problemas relacionados con las inecuaciones, con los sistemas de inecuaciones y de ecuaciones (programación lineal). Emplear alguno de los paquetes de cálculo libres disponibles on-line. Estudio y comprensión del concepto de encriptación de datos y sus aplicaciones, diseñar modelos criptográficos, y relacionarlos con la Teoría de Números, la Informática, las Telecomunicaciones, la Seguridad Nacional, entre otros.

44

EL SER VIVO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. Tercer año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

El ser humano consigo mismo

El ser humano y su funcionamiento: tejido óseo, muscular, sistema digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y endocrino. Principios éticos y valores morales relacionados con la conciencia humana para la preservación de la vida individual y colectiva. Educación Nutricional. Etapas del desarrollo del ser humano. Proyecto de vida. Higiene personal: importancia del aseo.

El ser humano con sus semejantes y otros seres vivos

Unidad y diversidad de los seres vivos de los Reino vegetal, Reino Animal: Estructura, adaptación y función de un organismo representativo de cada grupo y su importancia en la sociedad. Estudio de las especies representativas de la flora y la fauna de interés productivo. Símbolos naturales de Venezuela. Identificación y nombres de las especies de la flora y la fauna representativas de la región. Especies en Venezuela en peligros de extinción. Causas y sus consecuencias. Educación para la sexualidad responsable. Prevención del embrazo en las adolescentes y jóvenes. Comunicación efectiva entre adultos y jóvenes Prevención de enfermedades individuales. Prevención ante riesgos laborales. Leyes de riesgos laborales. Medidas de desalojo en caso de eventos naturales o provocados. Higiene colectiva: importancia de mantener los espacios públicos limpios. Educación vial para la preservación de la vida. Efectos y prevención del consumo de drogas: tabaco, alcohol y sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

45

EL SER VIVO Y SU INTERACCIÓN CON LOS OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE. Tercer año

El ser humano en el ecosistema

Teoría celular: estructura y metabolismo celular. División celular. Comprensión de las bases moleculares de la herencia. Síntesis de proteínas. Transmisión de mensaje genético. Mutaciones génicas y cromosómicas. Leyes y principios de la herencia: Mendel y Morgan Origen de las variaciones. Variabilidad genética. Adaptaciones. Selección natural. Charles Darwin. Teoría evolucionista. Origen y evolución del ser humano. Ecosistema y su dinámica. Estrategias y mecanismos de adaptación. Valoración de su estado de conservación. Biodiversidad: conceptos, tipos, normativa y legislación vigente. Agrodiversidad. Saneamiento ambiental: Desechos sólidos, pesticidas, plaguicidas, elementos radioactivos. Patrimonio Natural: normativa y legislación. Prevención ante riesgos ambientales. Análisis se situaciones de riesgos en la localidad. Cultura ambiental responsable a través de proyecto. Unidades de medidas, transformación de unidades. Energía: formas de energía y transformación de la energía. Temperatura. Cantidad de calor. Calor específico. Cambios de estados de la materia. Radiación solar (Espectro electromagnético) Características. Dinámica, La radiación solar y la dinámica terrestre (Cambios Climáticos) Captación de la radiación solar. Electricidad. Electrización. Carga eléctrica. Interacción eléctrica. Corriente eléctrica. Conductores, aisladores y resistencias. Circuitos eléctricos. Magnetismo. Interacción magnética. Interacción electromagnética. Campo magnético. Campo magnético solar y terrestre. Dinámica. Motor eléctrico. Ondas mecánicas. Ecuación de onda. Reflexión y refracción. Difracción. Las reacciones físico – químicas y la génesis del suelo. Características físicas y químicas del suelo. La estratosfera y su dinámica en la génesis de la capa de ozono. Fuerzas externas: Erosión y sedimentación. Distribución y abundancia de las sustancias químicas en la geosfera La dinámica de la ionosfera y su incidencia en la radio comunicación. El ciclo de las rocas, la textura como representación de su dinámica físico – química. La dinámica físico – química de la génesis de los hidrocarburos. Tabla periódica, distribución electrónica por niveles y subniveles, Ley de conservación de la masa. Ley de las proporciones definidas. Balanceo de ecuaciones químicas. Nomenclatura de compuestos inorgánicos: óxido, hidróxidos, ácidos, bases y sales. Lluvias ácidas. Capa de ozono. Importancia de la capa de ozono para la vida. Factores que afectan la capa de ozono y efectos del calentamiento global. El mol como unidad de cantidad de cantidad de sustancia. Masa molecular y Masa atómica. Número de avogadro Reconocimiento de los materiales de laboratorio. Patrones y errores de medición. Soluciones preparación y propiedades, concentración en unidades físicas y su aplicación en la vida diaria. Técnicas de separación de mezclas: tamizado, destilación, filtración, decantación, evaporación. Gases ideales. Ley de Boyle y Charles. Ley combinada de los gases. Propiedades de los gases. Estructura del átomo: protón, neutrón, electrón, masa atómica, número atómico. Uso de la energía nuclear.

46

CULTURA Y SOCIEDAD. Tercer año

Área

Componentes Cultura, patrimonio e identidad venezolana

Conciencia Histórica e independencia tecnológica

Análisis de la Historia Universal Seguridad, defensa y soberanía nacional

Igualdad, equidad e inclusión social

Contenidos de los componentes Expresiones culturales propias de Venezuela (localidad, región, país). Expresiones simbólicas lingüísticas de las comunidades latinoamericanas y universales. Patrimonio histórico cultural venezolano. La diversidad cultural de la población venezolana y la interrelación del ciudadano(a) venezolana atendiendo a lo multiétnico, pluricultural y a la diversidad. Caracterización de las diferentes formaciones económico de la colonia. Surgimiento de una nueva formación económica en la sociedad: las ganancias invertidas en la producción social: propiedad colectiva, producción basada en la cooperación, bien común, valor centrado en el trabajo. Expresiones comunicacionales en actualidad. Profundización en el pensamiento de Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Otras personalidades regionales, nacionales y locales. Expresiones culturales propias de Venezuela (localidad, región, país). Uso de las herramientas tecnológicas para la preservación del patrimonio histórico cultural venezolano. La colonia y la independencia en Latinoamérica. Presencia de la mujer en la historia venezolana: Hipólita Bolívar, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuelita Sanz, Juana La Avanzadora, entre otras. Lectura y análisis de textos, documentos, material impreso que traten la relación social y económica de Venezuela con otros países del mundo. Búsqueda y fundamentación de problemas vinculados al liceo y a la comunidad. Análisis de problemas e interrogantes científicas. Utilización de procesadores de textos y de hojas de cálculo para el procesamiento y análisis de datos, así como en la generación de presentaciones electrónicas. Informe de los resultados obtenidos dando respuesta a los problemas científicos. Utilización de diversidad de métodos. Contradicciones económicas, sociales, ideológicas y políticas entre países industrializados y no industrializados. Uso de la tecnología para la ubicación astronómica y geográfica de América, el Caribe y Venezuela. Búsqueda de información sobre las organizaciones internacionales para la protección del ambiente y su integración económica, política y social. Avances científico – culturales del siglo XX. Gestiones por la paz mundial. Rol de los organismos internacionales. Acuerdos de los organismos internacionales. Analizar los acontecimientos mundiales y establecer las repercusiones en la República Bolivariana de Venezuela en lo político, social, económico. Fuerzas Armadas en el marco de la seguridad y defensa integral de la nación. Profundización en los componentes geográficos a nivel mundial; aspectos físicos: clima, temperatura, relieve, suelo, hidrografía, vegetación, geología, fauna. Relaciones económicas de Venezuela en Latinoamérica y universal. Importancia de la OPEP en la actualidad. Relaciones con EEUU. El ALBA, El ALCA. MERCOSUR, PETROCARIBE, PETROSUR, PETROANDINA. Relaciones con el Medio Oriente, Europa y África. Profundización de las relaciones interpersonales a partir de la comunicación para la elevación de la autoestima. Responsabilidad social en materia tributaria y aduanera. La ética y moralidad del ser humano, reflexión y crítica La acción de los actores sociales y su importancia dentro de las sociedades.

47

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Tercer año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

La educación física como medio sistemático para optimizar la salud integral del ser humano

Movilidad articular y elongación muscular para mejorar la flexibilidad Frecuencia cardiaca para la dosificación del ejercicio físico. Planificación del entrenamiento para mejorar la aptitud física. Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. Efectos mediatos e inmediatos producidos por el entrenamiento físico.

La recreación como medio de la educación física en los diferentes espacios y ambientes respetando la diversidad cultural y las diferencias individuales

Espacios y ambientes como sinónimo de salud, higiene personal y colectiva. Manifestaciones culturales, indígenas y tradicionales locales, regionales y nacionales. Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y ambientes destinados para la actividad física recreativa al aire libre. Participar en actividades con la institución educativa y la comunidad, en los deportes No Tradicionales correspondientes a cada región. Investigar el impacto que producen las actividades turístico – recreativas en ambientes natural y ancestrales. La Recreación y el Turismo definido desde el contexto de las poblaciones indígenas, rurales y urbanas.

El deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales

Fundamentos tácticos y estratégicos diferentes disciplinas deportivas. Profundización y aplicación de los reglamentos. Pruebas de eficiencias físicas de diagnóstico y evolución. Pruebas específicas de diagnóstico y evolución, en los deportes individuales y colectivos. Organizaciones estudiantiles y clubes deportivos. El Estado Venezolano como garante de las políticas deportivas en el contexto local, regional y nacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekwana, lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas, La actividad física y la recreación como medio para disminuir el consumo de sustancias nocivas a la salud. Impacto social de la institución educativa en la comunidad, a través de la práctica de actividades físico-recreativas. Campamentos, excursiones y paseos guiados respetando los espacios culturales

La actividad física como medio de prevención y orientación sobre los daños causados por el consumo de sustancias nocivas

48

FORMACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Y DESARROLLO ENDÓGENO. Tercer año

Área Componentes El proyecto en la comunidad

Contenidos de los componentes Organización social del trabajo, identificación de las potencialidades productivas de la localidad, potencialidad humana: producción social, relación de los individuos entre sí para organizar la producción colectiva, la actividad económica como resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción articuladas con la comunidad.

Componente: el El desarrollo endógeno sostenible: Derechos Humanos como objetivo principal, consideración del ser humano como su totalidad, participación de desarrollo las comunidades en el desarrollo endógeno, toma de decisiones. endógeno en los proyectos

La investigación a través de los proyectos

La elaboración de los proyectos. Elaboración y ejecución del proyecto (conocer y comprender la realidad). Utilización del Laboratorio de Desarrollo Endógeno. Elementos básicos de la investigación. Profundizar en los tipos de investigación. Relación educación – trabajo. Relación teoría -praxis. Promoción de la investigación documental desde la praxis para conocer y comprender la realidad. Participación desde la realidad. Presentación de las bases teóricas de la investigación (Monografías).

49

Cuarto año

50

Área Componentes

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Cuarto año

El discurso en el desarrollo histórico de la humanidad

El lenguaje como instrumento de cambio y desarrollo

El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo

Contenidos de los componentes Docencia y Poesía. La Propuesta Educativa de Gabriela Mistral La independencia educativa La independencia cultural La producción literaria actual de la localidad. Análisis de obras representativas de los diferentes movimientos artísticos y literarios. La Argumentación. Los motivos ideológicos, literarios, políticos y sociales. El basamento de la obra. La literatura como testimonio fiel de la historia. Retrato de la realidad. LENGUA EXTRANJERA Producción de un cuento, leyenda, teatro poema o canción personal o colectiva que se constituya en un testimonio de la realidad en la que viven los estudiantes. Vocabulario y expresiones relacionadas con: pedir y dar razones, expresar propósito, narrar experiencias personales, decirle que hacer a las personas, expresar propósito, expresar obligación y necesidad, hacer invitaciones, hablar acerca de alternativas, expresar incertidumbre, estructuras relacionadas con la compra y venta de diferentes artículos. Vocabulario: estaciones del año, condiciones climáticas, estados del tiempo. Realizaciones lingüísticas con verbos en presente perfecto continuo, pasado perfecto continuo. Verbos seguidos de infinitivos o ing. Expresiones preposicionales seguidas de formas verbales que terminen en ing. Expresiones que indican propósito (to, in order to). Otros tipos de estructuras. Lenguaje indirecto (reported speech). Question tag usando diferentes tiempos verbales. Expresiones de uso diario más complejas. Traducción de poesías y análisis de su discurso poético. Análisis comparativo del pensamiento ideológico del Libertador Simón Bolívar con otros próceres americanos; José Martí, Benito Juárez, otros Análisis de textos de carácter nacional y latinoamericano que promuevan el pensamiento humanista de América y una cultura para la paz. LENGUA EXTRANJERA Vocabulario y expresiones relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros) Producción oral y escrita de cartas, diálogos, descripciones, tarjetas, composiciones, entre otras. Lectura y comprensión de textos y expresiones de mayor complejidad (idioma extranjero e instrumental). Las técnicas para el procesamiento de la información. El resumen de tesis y monografías. El cruce de la información. Las líneas de investigación. El análisis en la obra literaria. Monografías con el análisis histórico, semántico, semiótico o crítico de la obra de escritores latinoamericanos y del Caribe, de los movimientos literarios en los que están inmersos o de sus relaciones con otras expresiones del arte. LENGUA EXTRANJERA Vocabulario y estructuras más complejas relacionadas con la oficina de recepción de diferentes entidades (como por ejemplo hoteles y agencias de viaje, aeropuertos, entre otros). Comprensión lectora de textos relacionados con las actividades culturales y socioeconómicas de nuestro país.

51

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Cuarto año

La comunicación y la convivencia

MATEMÁTICA, CULTURA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Área Componentes Estudios de situaciones y tendencias sociales

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Análisis sincrónico de la Literatura Americana. La comunicación internacional. La carta como testimonio histórico y social. La correspondencia y el género epistolar. Correspondencia entre Manuelita, Miranda, Rodríguez, Sucre, Morillo y el Libertador Simón Bolívar. La correspondencia entre el Libertador y Simón Rodríguez. La correspondencia entre Morillo y Simón Bolívar. El correo electrónico. Su potencial y su subutilización.

Contenidos de los componentes Uso de la estadística descriptiva mediante el análisis de datos estadístico, para describir situaciones y problemas sociales locales, regionales y/o nacionales. Uso y definición de medidas de individualización (cuartiles, deciles, y percentiles). Medidas de dispersión: desviación estándar, varianza. Estudio y abordaje de problemas del entorno, relacionado con la teoría combinatoria, variaciones (con repeticiones y sin repeticiones) permutaciones y combinaciones (factorial), triángulo de Pascal, Binomio de Newton, números combinatorios. Estudio crítico de los juegos de azar, como modelos de dominación, explotación y enriquecimiento de clases dominantes. Estudio de la trigonometría para la comprensión de los fenómenos reales tales como: triangulaciones de terreno, cálculo de distancias, estimación de altura de edificaciones o de objetos celestes. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. Identidades fundamentales. Medidas de ángulos. Razones trigonométricas de ángulos notables. Teoremas del seno y coseno. Historia e importancia de la Geometría Fractal. Estudio y abordaje de problemas relacionados con el crecimiento poblacional, problemas sencillos aplicados a la economía, al entorno, entre otros, donde se apliquen las funciones logarítmica y exponencial. Emprender investigaciones aplicadas y experimentales (en laboratorio o apoyándose en recursos tecnológicos como los paquetes de cálculo). Estudio y comprensión del concepto de vector, sus operaciones y propiedades, y su utilidad en aeronáutica. Estudio de los Números Complejos, su historia e importancia: operaciones, representación gráfica.

52

Área Componentes

CULTURA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Cultura, patrimonio e identidad venezolana

Contenidos de los componentes Apropiación y demostración de la diversidad cultural y multiétnica de su comunidad. Reordenamiento del espacio territorial en función de la particularidad, diversidad cultural, multiétnica y geográfica en relación con el ejercicio de la soberanía nacional. Manifestaciones artístico-culturales como expresión comunicación al en la actualidad. Vigencia y valoración del ideario del Libertador a partir del análisis de su obra. Profundización en el pensamiento de los próceres venezolanos (personalidades regionales y locales), a través de sus obras. José Leonardo Chirino. Manifestaciones artísticas y culturales en Latinoamérica, el Caribe y Venezuela. Patrimonio histórico cultural de la nación. Uso de herramientas tecnológicas en la preservación de las manifestaciones artísticas, culturales en la actualidad. Apreciación y disfrute de las diferentes manifestaciones culturales y del arte (desde los inicios de la humanidad hasta la primera mitad del siglo XIX). Expresiones culturales históricas propias de la localidad, la región y el país. La República a partir de 1830. Evolución político- económica de Venezuela en el siglo XIX y XX. Vigencia y valoración del ideario del Libertador a partir del análisis de su obra. Profundización del pensamiento de los próceres venezolanos, personalidades nacionales, regionales y locales a través de las obras escritas. Lenguaje artístico: Música. Artes plásticas. Artes escénicas. Diseño Gráfico. Diseño artesanal. Contextualización de las técnicas del lenguaje artístico. Técnicas y Soportes. Historia del arte desde la prehistoria hasta las primeras civilizaciones. Análisis de los contextos históricos desde lo local hacia lo universal. Importancia y Características desde los Petroglifos hacia la pintura rupestre. Cultura de los pueblos originarios venezolanos en el contexto de los primeros grupos culturales y civilizaciones africanas, asiática, griegos y romanos. Historia del Arte desde la edad media hasta la modernidad. Análisis de los contextos históricos desde lo local hacia lo universal. Los distintos movimientos artísticos. Características y representantes. Desde arte colonial: imaginaria religiosa, pintura académica ( Arturo Michelena, Cristóbal Rojas y Martín, Tovar y Tovar, Circulo de Bellas Arte) y el Arte Universal (Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Degas ,entre Otro) Museo como espacio del aprendizaje: funciones e importancia y relación con la comunidad. Manifestaciones locales como ejemplo del patrimonio cultural (Fiestas tradicionales en la comunidad, cultura popular, tipo de tecnología, tradición oral, cuento, leyenda, entre otros) Memoria nacional. Patrimonio Legislación. Valorización del Patrimonio nacional para formación del concepto de la ciudadanía venezolano. Patrimonio nacional e identidad cultura y la elevación de la autoestima como ciudadano. Patrimonio y Legislación. Valorización del patrimonio para la formación del concepto universal del hombre y su relación con lo nacional. La cultura de otros pueblos para reafirmar nuestra identidad cultural, valorar la cultura tradicional y elevar nuestra autoestima como ciudadano.

53

CULTURA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Conciencia histórica e independencia tecnológica

Análisis de la Historia Universal Seguridad, defensa y soberanía nacional

Igualdad, equidad e inclusión social

Delimitación y fundamentación de problemas tomados de la realidad circundante. Métodos y técnicas de investigación. Estudios de casos. Análisis cualitativo y experimentación. Análisis de problemas en preguntas científicas y actividades a desarrollar, los posibles resultados y poniendo de manifiesto la novedad del enfoque. Procesador de datos mediante el uso de paquetes estadísticos. Uso y conocimiento de los medios tecnológicos para la participación comunitaria del ciudadano(a). Implicación en las formas de organización para el trabajo comunitario y el desarrollo endógeno sustentable, utilizando adecuadamente los diversos medios tecnológicos. La transferencia tecnológica, su importancia. La industrialización, la ciencia y el ambiente. Producciones blandas y más limpias. Movimiento Zamorano, Movimiento por la igualdad, la libertad y la democracia. El Bolivarianismo. Avances científico – culturales del siglo XX. Gestiones por la paz mundial. Rol de los organismos internacionales. Acuerdos de los organismos internacionales. Acontecimientos mundiales y establecer las repercusiones en la República Bolivariana de Venezuela en lo político, social, económico. Fuerzas Armadas en el marco de la seguridad y defensa integral de la nación hacia una educación en valores en todos los espacios. Profundización en los componentes geográficos a nivel mundial; aspectos físicos: clima, temperatura, relieve, suelo, hidrografía, vegetación, geología, fauna. Relaciones económicas de Venezuela en Latinoamérica y el Caribe. Importancia de la OPEP en la actualidad. Relaciones con EEUU. El ALBA, El ALCA. MERCOSUR, PETROCARIBE, PETROSUR, PETROANDINA. Relaciones con el Medio Oriente, Europa y África. Profundización de las relaciones interpersonales a partir de la comunicación. Responsabilidad social en materia tributaria y aduanera. La acción socializadora del sujeto y sus deseos. Ética y moralidad. La ética ciudadana: Reflexión y crítica La acción de los actores sociales y su importancia dentro de las sociedades.

54

FILOSOFÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Área

Componentes De la sociedad al sujeto

Definiciones de: virtud y convicción, sabiduría y cosmovisión. Necesidad e importancia de la Filosofía: filósofos y la sociedad. Ética, educación y el hombre. Relativismo ético y los sistemas morales. La Problemática demográfica mundial. Sus consideraciones éticas y socio antropológicas Connotación ética y socio antropológico de los géneros.

De la multiculturalidad al sujeto

Introducción al manejo del vocabulario filosófico, sociológico, psicológico y antropológico. Aproximación conceptual de Cultura y Multiculturalidad. Estudio del modelo culturales. La concepción e implicaciones de la democracia. Formas de participación política y ciudadana. Tecnociencia, bioética y sociedad.

Ética y política ciudadana

Visión, análisis y reflexión crítica desde el sujeto cognoscente y lo que le rodea. La ética ciudadana: reflexión crítica La acción de los actores sociales y su importancia dentro de las sociedades.

Área Componentes

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Cuarto año

Contenidos de los componentes

La educación física como medio sistemático para optimizar la salud integral del ser humano

La recreación como medio de la educación física en los diferentes espacios y ambientes respetando la diversidad cultural y las diferencias individuales

Contenidos de los componentes Movilidad articular y elongación muscular para mejorar la flexibilidad. Trote continuo. Frecuencia cardiaca para la dosificación del ejercicio físico. Planificación del entrenamiento físico y Deportivo. Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. Proyecto nutricionales que contribuyan mejorar el desarrollo de las funciones orgánicas relacionadas con la actividad física del ser humano. Participación activa en la conformación de grupos estudiantiles y comunales que promuevan la actividad física, lúdica, recreativa y de otra tendencia afín para la salud, la educación y el ambiente de su sector. Proyectos deportivos tradicionales e indígenas conjuntamente con los Concejos Comunales de la comunidad, escuela y familia. Ambientes naturales y culturales, municipales, regionales y nacionales. Manifestaciones culturales tradicionales y ancestrales locales, regionales y Nacionales. Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y ambientes destinados para la actividad física recreativa al aire libre. El turismo como alternativa deportiva-recreativo. La recreación y el turismo definido desde el contexto de la diversidad cultural local, regional y nacional

55

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Cuarto año

El deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales

Fundamentos tácticos y estratégicos diferentes disciplinas deportivas. Aplicación de los reglamentos. Pruebas de eficiencias físicas de diagnóstico y evolución. Pruebas específicas de diagnóstico y evolución, en los deportes individuales y colectivos. Participación activa clubes deportivos. Estructura deportiva nacional e internacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekwana, lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas.

La actividad física como medio de prevención y orientación sobre los daños causados por el consumo de sustancias nocivas

La actividad física y la recreación como medio para disminuir el consumo de sustancias nocivas a la salud. Valor social, cultural y educativo de la actividad física y recreativa. Promoción de la actividad física y la recreación como fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano. Integración del entorno educativo, la familia y la comunidad para disminuir los problemas sociales a través de las actividades físicas y la recreación.

FORMACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Y DESARROLLO ENDÓGENO. Cuarto año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

El proyecto en la Identificación de las potencialidades productivas de la localidad. Análisis socio ambiental de la comunidad. Contextualización a la realidad local. comunidad

Principios del modelo de desarrollo endógeno: democracia participativa, organización popular, desconcentración territorial, redistribución de la tierra, ambiente sano y productivo, producción nacional, independencia y pertinencia tecnológica, soberanía alimentaria, cooperativismo, trabajo no dependiente, cultura local, equidad de géneros, comunicación libre y alternativa.

Componente: el desarrollo endógeno en los proyectos

El desarrollo endógeno como medio para alcanzar el desarrollo personal y comunitario. Transforma sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo. El desarrollo endógeno como fuente de la economía social, basada en valores y virtudes sociales.

La investigación a través de los proyectos

La elaboración de los proyectos. Profundizar en los tipos de investigación. Relación educación – trabajo. Relación teoría -praxis. Investigación documental desde la praxis para conocer y comprender la realidad. Desarrollo de temas específicos utilizando las diferentes áreas de aprendizaje.

56

Quinto año

57

LENGUAJE, IDIOMA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

El discurso en el desarrollo histórico de la humanidad

El proyecto mirandino de Colombeia. Hitos en la Literatura Universal: Andrés Bello, Pablo Neruda, Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare, Otros Elementos multiétnicos de la ideosincrasia americana. El barroquismo americano Lo Cosmogónico Lo Realismo Maravilloso y el Realismo Mágico Lo Fantástico Lo Hiperbólico. El Absurdo. LENGUA EXTRANJERA Expresar preferencias. Expresar acuerdo y desacuerdo. Expresar desacuerdo con alguien y algo. Hablar acerca de la rutina de otros. Describir cualidades morales de la persona. Vocabulario. Expresiones de medidas, distancia, tiempo, espacio, frecuencia y velocidad. Voz pasiva. Estructuras de forma enfática. Lenguaje indirecto Expresiones de uso diario más complejas. Traducción de poesías y análisis del discurso.

El lenguaje instrumento de cambio y desarrollo

Análisis comparativo del pensamiento de los próceres venezolanos, convergencias partiendo desde el discurso de Miranda y Sucre. La obra de personalidades regionales y locales. LENGUA EXTRANJERA Vocabulario y expresiones relacionadas con los medios de comunicación (satélite, celulares, fibra óptica y computadora, entre otros) Producción oral y escrita de cartas, diálogos, descripciones, tarjetas, composiciones, dramatizaciones, entre otras. Lectura y comprensión de textos y expresiones de mayor complejidad (idioma extranjero e instrumental). Traducción de textos, fundamentalmente técnicos y científicos.

El lenguaje como instrumento de comunicación para interactuar con la tecnología, la informática y el mundo

Sistematización de las técnicas para el procesamiento de la información. Los principios de la Investigación. Escoger una línea de investigación de un problema social o literario. El análisis en la obra literaria. Elaboración de investigaciones con el propósito de analizar la problemática de la realidad latinoamericana a través de la obra de escritores latinoamericanos y del Caribe, de los movimientos literarios en los que están inmersos o de sus relaciones con otras expresiones del arte. La comunicación tecnológica. LENGUA EXTRANJERA Traducción de boletines, folletos, instructivos, entre otros. Comprensión lectora de textos relacionados con las actividades culturales y socioeconómicas de nuestro país. El papel fundamental del lenguaje para el establecimiento de las relaciones y la convivencia. La utilización de la web con propósitos de convivencia estudiantil. Establecimiento de contacto online con investigadores, críticos literarios, escritores y sus obras. La investigación en la Literatura. El Chat y las relaciones multiétnicas y pluriculturales.

La comunicación y la convivencia

58

MATEMÁTICA, CULTURA Y SOCIEDAD. Cuarto año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

Estudios de situaciones y tendencias sociales

Uso de la estadística descriptiva mediante el análisis de datos estadístico, para proponer modelos y soluciones a problemas y situaciones de su entorno local, regional, nacional, universal. Discusión, uso y aplicación de las medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

Estudio de patrones, formas y diseños ambientales

Funciones trigonométricas, definición, representación grafica y análisis de curva (valores máximos y mínimos y cero de seno y coseno).Funciones trigonométricas inversas y la circunferencia trigonométrica Formulas de seno coseno y tangente. Estudio y abordaje de problemas relacionados con las funciones trigonométricas (topografía, astronomía, física, comprensión de fenómenos como la subida de las mareas, entre otros) Análisis de las cónicas a partir de situaciones reales (movimientos de los planetas, cometas, entre otros.): Elipses, hipérbolas, parábolas.

Estudio de modelos y estructuras matemáticas aplicadas al entorno

Polinomios: divisibilidad, teorema del resto, teorema de factorización, desigualdades, espacios vectoriales, aplicaciones de los vectores a la geometría, matrices, transformaciones lineales, sistemas lineales (Cramer, Método de Gauss-Jordan).

59

Área Componentes

CULTURA Y SOCIEDAD. Quinto año

Cultura, patrimonio e identidad venezolana

Contenidos de los componentes Apropiación y demostración de la diversidad cultural y multiétnica de su localidad. Apropiación y demostración en sus modos de actuación de los valores de la nación. Implicaciones en el significado cultural de celebraciones, efemérides y festividades nacionales, regionales y locales. Manifestaciones artísticas y culturales en Latinoamérica y el Caribe; conocimiento, apropiación y conservación del patrimonio histórico cultural a nivel mundial, utilizando para ello la tecnología. Actualización sobre los movimientos por la igualdad, la libertad y la democracia frente a la explotación. Importancia de los movimientos por la defensa de los derechos: estudiantiles, de la mujer y las personas con discapacidad. La defensa del ambiente. Expresiones del bolivarianismo en el contexto actual latinoamericano y universal. Manifestaciones artísticas locales, cultura popular, hecho cultural en su comunidad. Puesta en práctica de las manifestaciones artísticas (pintura, música, diseño artes escénicas). Manifestaciones artísticas de su localidad dentro del espacio educativo. Misión y acciones del estado relacionadas con la cultura y las artes. Instituciones Culturales de la Comunidad. Historia social y crítica del arte contemporáneo. Análisis de los contextos históricos desde lo local a lo universal. Revisión de los distintos movimientos artísticos. Características y representantes. Cubismo, Realismo, Surrealismo, Realismo Social, Abstracción, Figuración (Carlos Prada, Jesús Soto, Cruz Diez, Alejandro Otero) y el arte Universal (Toulu Lutre, Pablo Picasso, Duchap, Salvador Dalí, entre otros.) Historia social y crítica del arte latinoamericano y del caribe. Revisión de los Movimientos Artísticos. Características y representantes. Movimientos Latinoamérica y el Caribe: Ana Medieta, Frída Calo, Alfredo Orozco y su enfoque en el arte universal. Arte nacional y su relación con el Movimiento Constructivista en Sur América. Arte y sociedad. La creación del objeto artístico. Sentido mágicoreligioso. Sentido Socio-económico. Político - social. Filosófico. La obra de arte y sus diferentes percepciones. Necesidades Estéticas de los Seres Humanos. Análisis del Arte Popular y Tradicional como objeto artístico. Conservación y restauración del patrimonio cultural: Importancia, técnicas e instituciones encargadas. El museo como formación de ciudadanos actores de su propio desarrollo. Conciencia de la restauración y conservación: ambiente, bienes muebles e inmuebles, espacios comunitarios. Proyecto comunitario de patrimonio cultural. Participación activa en los procesos culturales como condición para su formación ciudadana.

60

CULTURA Y SOCIEDAD. Quinto año

Conciencia histórica e independencia tecnológica

Delimitación y fundamentación de problemas tomados de la realidad. Métodos y técnicas de investigación más. Utilización y sistematización de la teoría de la investigación científica a través de trabajos por proyectos. La transferencia tecnológica: su importancia. La industrialización y el desarrollo de las ciencias. Las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de las ciencias. Análisis de la realidad política, social y económica de Venezuela en el siglo XXI. El pensamiento democrático. La nueva doctrina humanista bolivariana como plataforma del proceso participativo, protagónico, democrático y corresponsable.

Seguridad, defensa y soberanía

Geografía Humana: población, cultura, demografía, migraciones, economía, sectores productivos, políticas, distribución de las riquezas, conocimientos, apropiación y conservación del patrimonio natural a nivel mundial. Fuerza Armada en el marco de la seguridad y defensa integral de la nación hacia una educación. Apropiación y demostración en su modo de actuación de las características de la ciudadanía venezolana a partir de reconocimiento de la diversidad, lo pluricultural, multiétnico y lo protagónico. Proyecto Nacional Simón Bolívar y la política internacional. Actualización de la situación geopolítica internacional y nacional y el mundo multipolar. Integración y diálogo (ALBA, MERCOSUR, PETROSUR, PETROCARIBE). Bloques económicos, procesos integracionistas (ALBA; MERCOSUR, PETROCARIBE, entre otros). Profundización en el papel de las organizaciones internacionales en el contexto actual.

Igualdad, equidad e inclusión social

Profundización de las relaciones interpersonales. El Seniat, y el proceso de transformación social. Visión reflexiva como actor cognoscente de la sociedad venezolana. Importancia de la aplicación de los fundamentos éticos y los principios morales en la acción social y comunitaria dentro de la sociedad venezolana.

61

FILOSOFÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD. Quinto año

Área

Componentes

Contenidos de los componentes

De la sociedad al sujeto

Introducción al manejo del vocabulario filosófico, sociológico, psicológico y antropológico Relación epistemológicas entre los conceptos de Filosofía, Antropología, Psicología y Sociología Importancia de algunas Ciencias Sociales (Filosofía, Antropología, Psicología y Sociología) en la vida del sujeto Visión de la sociedad, sus implicaciones en la ética y en la antropología Recursos metodológicos para la construcción del pensamiento filosófico: comentario de texto y composición filosófica Asuntos políticos en la sociedad venezolana desde el enfoque de la filosofía del derecho desde la visión antropológica de la sociedad Ética, sociedad y educación en Venezuela La demografía venezolana y sus connotaciones éticas y socio antropológicas.

De la multiculturalidad al sujeto

Estudio del Modelo cultural de Oriente. Connotaciones éticas y socio-antropológicas de la cultura. Estudio del Modelo cultural de América y el Caribe. La realidad sociopolítica en Venezuela. El venezolano y las formas de participación sociopolítica y ciudadana. Aplicación de los valores de la solidaridad y de la Justicia en el colectivo venezolano. La bioética y la realidad venezolana. El sujeto, la política y la sociedad. El sujeto venezolano y su propia realidad ética y social. El comportamiento ético y socio antropológico del venezolano. Reflexión critica de la política y la ética ciudadana en Venezuela. El rol del venezolano como protagonista de los procesos comunitarios.

Ética y política ciudadana

62

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION. Quinto año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

La educación física como medio sistemático para optimizar la salud integral del ser humano

Movilidad articular y elongación muscular. Toma de la frecuencia cardiaca para la dosificación del ejercicio físico. Planificación del entrenamiento deportivo Capacidad aeróbica y potencia anaeróbica. Participación activa en la conformación de grupos estudiantiles y comunales que promuevan la actividad física. Proyectos deportivos conjuntamente con los Concejos Comunales de la comunidad, institución y familia.

La recreación como medio de la educación física en los diferentes espacios y ambientes respetando la diversidad cultural y las diferencias individuales El deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas físicas y mentales

Ambientes naturales y culturales de la Republica Bolivariana de Venezuela. Diferentes manifestaciones culturales, ancestrales y tradicionales de la Republica Bolivariana de Venezuela. Prevención, cuidado y mantenimiento de los espacios y ambientes destinados para la actividad física. La Recreación y el turismo como parte de actividades recreativas, culturales y deportivas Organizar y promover actividades dentro y fuera de la institución para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la práctica correcta de los deportes no convencionales o de aventura.

La actividad física como medio de prevención y orientación sobre los daños causados por el consumo de sustancias nocivas

Fundamentos tácticos y estratégicos diferentes disciplinas deportivas. Aplicación de los reglamentos. Pruebas de eficiencias físicas de diagnóstico y evolución. Pruebas específicas de diagnóstico y evolución, en los deportes individuales y colectivos. Participación activa de los clubes deportivos. Estructura deportiva nacional e internacional. Deportes indígenas como: lucha wayuu o yekwana, lanzamiento de cardón, lanzamiento con honda, cerbatana, canotaje, natación, tallados de madera, recolección de frutas. La actividad física y la recreación como medio para el consumo de sustancias nocivas para la salud. La actividad física y la recreación como valor social, educativo y cultural. Promoción de actividades físicas y recreativas como fortalecimiento de la calidad de vida del ser humano. Integración del entorno educativo, la familia y la comunidad para disminuir los problemas sociales a través de las actividades físicas y la recreación desde la diversidad cultural.

63

FORMACIÓN EN Y PARA EL TRABAJO LIBERADOR Y DESARROLLO ENDÓGENO. Quinto año

Área Componentes

Contenidos de los componentes

El proyecto en la Las potencialidades productivas de la localidad. Análisis socio ambiental de la comunidad. comunidad La participación comunitaria en el desarrollo económico. La potencialidad humana: producción social.

El desarrollo endógeno en los proyectos

La naturaleza y la tecnología, el medio ambiente y su uso correctamente, impulso de la autoestima y la dignidad de los pueblos. Desarrollo de las relaciones sociales de producción. Importancia de la relación necesidades y recursos, eficiencia y equidad. La producción social. Las unidades de producción social.

La investigación a través de los proyectos

La elaboración de los proyectos. Elaboración y ejecución del proyecto (conocer y comprender la realidad). Profundizar en los tipos de investigación. Relación educación – trabajo. Relación teoría -praxis. Promoción de la investigación documental desde la praxis para conocer y comprender la realidad. Participación desde la realidad. Presentación de las bases teóricas de la investigación (Monografías). Interpretación de los datos. Desarrollo de temas específicos utilizando las diferentes áreas de aprendizaje.

64

FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN EL LICEO BOLIVARIANO

Proceso de Aprendizaje en el Liceo Bolivariano En el desarrollo de los procesos de aprendizaje se darán dos formas: •

La integración de las áreas del aprendizaje que surge del diagnóstico de la realidad a través de los proyectos o el seminario para el desarrollo endógeno para solucionar un problema y/o transformar la realidad.



La integración

que se

encuentra en las áreas de aprendizaje

propuestas en el diseño curricular del Liceo Bolivariano, que surgen de la sistematización en los últimos tres años. Ejemplo de la integración de las

áreas: Matemática – Sociedad, Lenguaje –

Sociedad. •

Es importante señalar que el currículo que emerge del diagnóstico privilegia el estudio de los problemas que interesan a las ciencias, en cambio el currículo integrado por áreas privilegia el análisis de los problemas de la sociedad a partir de los diversos aportes del conocimiento. El currículo integrado por áreas favorece las opciones didácticas que posibilitan la aproximación del (la) adolescente y joven a un pensamiento critico, a objeto de poder intervenir en la realidad social.

• En el desarrollo de las actividades en el aula se pueden utilizar otras estrategias didácticas en combinación con las anteriormente señaladas que permitan garantizar el desarrollo de algunos tópicos del currículo que docente considere necesario. •

Finalmente se concluye que las y los docentes conjuntamente con las y los adolescentes, jóvenes y demás miembros de la comunidad desarrollarán los componentes de las áreas señaladas y además todos aquellos que surjan del estudio socio ambiental. 65

Organización del aprendizaje en los Liceos Bolivarianos

Las principales estrategias que se utilizan en el Liceo Bolivariano son: la Metodología de Proyecto y el Seminario de Desarrollo Endógeno. Igualmente se destaca que se pueden utilizar otras estrategias didácticas en combinación con las anteriormente señaladas, siempre que permitan garantizar el desarrollo de algunos tópicos que surjan de la realidad, que se consideren de prioritaria importancia.

Seminario de Desarrollo Endógeno

El Proyecto como Estrategia Metodológica

66

El Proyecto como Estrategia Metodológica

La metodología de proyecto es la espina dorsal una pedagogía como manera común de construcción de los saberes de la clase. Está íntimamente ligada a la articulación de formación, investigación y proyección social. Este método esta centrado en la responsabilidad del estudiante, para rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas. Estimula sus habilidades más fuertes y desarrolla nuevas. Se motiva el aprendizaje, la responsabilidad, esfuerzo y conciencia social.

67

Seminario de Desarrollo Endógeno

Es una estrategia metodológica que tiene como fin la integración de todos los actores del proceso educativo (docentes,

estudiantes

y

comunidad

en

general),

quienes a partir de la realidad deben implementar diferentes acciones para su transformación, de forma que contribuya al desarrolla endógeno local, regional con visión nacional, latinoamericana y mundial. El seminario de investigación como estrategia metodología

e

interdisciplinaria

elaboración

de

un

se

diagnóstico

inicia como

con

la

proceso

participativo de la comunidad, en su contexto local y regional,

la

detectadas,

jerarquización selección

del

de

las

tema

o

necesidades problema

de

investigación sobre la base de dicho diagnóstico de necesidades económicas, sociales, culturales y políticas de la comunidad que servirán de base para que se elabore, ejecute y evalúe el proyecto de investigación.

68

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LICEO BOLIVARIANO

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Estará formada por seis (06) coordinadores, uno por cada área de aprendizaje, cuya función principal será planificar actividades para el logro de los objetivos e integrar las disciplinas del área que coordina. Cada coordinador cumplirá veinte (20) horas administrativas para sus funciones de coordinador y resto de su carga horaria en actividades docentes. COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Estará formada por un coordinador, con veinticuatro (24) horas administrativas, quien realimentará los procesos de evaluación en el plantel principalmente la de aspecto cualitativo con la finalidad de consolidar la evaluación como un proceso formativo. Apoyará las y los docentes en la elaboración de instrumentos, en el seguimiento del proceso, sistematización de las actividades realizadas. COORDINACIÓN DE APOYO AL ESTUDIANTE Estará formada por seis (06) coordinadores, uno por cada área de aprendizaje, cuya función principal será planificar actividades para el logro de los objetivos e integrar las disciplinas del área que coordina. Cada coordinador cumplirá veinte (20) horas administrativas para sus funciones de coordinador y resto de su carga horaria en actividades docentes. 69

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS AL MAESTRO(A) PARA POTENCIAR LOS APRENDIZAJES EN LOS LICEOS BOLIVARIANOS

“Usted formó mi corazón para la Libertad, para la Justicia, para lo Grande, para lo Hermoso.” Simón Bolívar Con esas sencillas palabras nuestro Libertador sintetizó la labor del Maestro, ese que cada día acompaña, guía, orienta y media el aprendizaje de los estudiantes comparte e intercambia experiencias y saberes. Un ser que desde su práctica diaria invita a construir y transitar caminos que les permitan desarrollarse como persona, como miembros de una comunidad y ciudadanos (as) amantes y defensores de su país y del mundo. Sigamos el ejemplo del gran hombre de América, desprendernos de lo material para servir a la humanidad, la misión del maestro (a) es honorable y trascendental en nuestra Venezuela; formar al nuevo ciudadano (a) que requiere el país. Es por esto, que se les presentan algunas orientaciones que deben guiar la práctica educativa,

para favorecer

las

potencialidades de los(as) adolescentes, centradas en el respeto a la condición humana planteando una postura constructivista social en la cual se conciben como actores activos de sus experiencias en relación a su contexto sociocultural; en equilibrio con los elementos de

afectividad,

inteligencia

a

través

de

lo

lúdico

y

en

corresponsabilidad con su entorno. Esta condición compromete a los adultos y adultas responsables de la educación inicial a valorar y promover en todo momento el desarrollo y el aprendizaje.

70

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

PILAR: Aprender a crear

PROPÓSITO: promover la formación del nuevo y la nueva republicano (a) con autonomía creadora, transformadora y con ideas revolucionarias; así como actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

 Busquen nuevos usos a objetos cotidianos.  Realicen composiciones libres: escritas, expresiones plásticas, corporales, y proyectos.  Busquen soluciones novedosas a problemas de la comunidad.  Elaboren mapas mentales.  Utilicen la visualización guiada.  Realicen carteles, carteleras, periódicos, de manera novedosa.  Proponga variedad de soluciones factibles a problemas comunitarios.  Participen como juez de paz en situaciones conflictivas en horas de receso.

71

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

PILAR: Aprender a convivir y participar

PROPÓSITO: Fomentar valores de ciudadanía con conciencia social y comprometida con el desarrollo de las políticas sociales; como ente participante en su consecución, como garante del mismo, como contralor social. En consecuencia, aprender a participar implica: conciencia colectiva, una nueva ética del hecho público, corresponsabilidad de la vida pública, una nueva moral colectiva, lo cual conlleva a su vez, a valores de identidad venezolana, amor patrio, solidaridad, cooperación, justicia social y bien común.

ACTIVIDADES SUGERIDAS  Investiguen sobre las diferentes organizaciones que existen en el entorno.  Participen en una sesión extraordinaria en la Alcaldía o Asamblea Nacional.  Participen en una organización estudiantil.  Participen en actividades comunitarias.  Elaboren proyectos socio-comunitarios.  Participen en la elaboración de propuestas en pro del ambiente y/o derecho de los niños.

72

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

PILAR: Aprender a Valorar

Aprender a valorar significa humanizarse, es tomar conciencia de lo bueno y lo malo de las acciones en el colectivo; desarrollar criterios que le permitan seleccionar lo justo, lo agradable y lo estético. Desde el punto de vista educativo, la intencionalidad recae en la promoción del desarrollo de habilidades para razonar, discernir, dialogar, mediar, entre otras.

JUSTIFICACIÓN

Transformar la escala de valores por una centrada en el ser humano para reestablecer la dignidad, la armonía y el bien común. Valorar las relaciones afectivas signadas por la cooperación, la solidaridad y la amistad. Valorar la identidad nacional, los símbolos patrios, el patrimonio histórico cultural y natural.

73

ACTIVIDADES SUGERIDAS

¡YO AMO A VENEZUELA!

Valores: patriotismo, lealtad, fidelidad, compromiso con la historia, amor por Venezuela y el ambiente.  Inviten a los (as) estudiantes a realizar en equipo: collage del país. Para ello, se sugiere que los (as) estudiantes: Busquen fotografías e información de símbolos patrios o naturales, lugares históricos del estado o país, folklore, otros del interés de los (as) estudiantes.  Armen un collage de imágenes en el aula. Éste puede ser tipo periódico mural (láminas de papel bond) en la pared.  Comenten la información obtenida con tus compañeros y compañeras sobre el tema seleccionado.  Enfaticen la importancia de valorar el trabajo tratado.

74

LOS DERECHOS Valores: respeto por la vida, paz, hermandad, amor universal e igualdad. Invitar a los (as) estudiantes a realizar en equipo: discusión y reflexión sobre los derechos. Para ello, se sugiere que los (as) estudiantes:  Investiguen acerca de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.  Revisen la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y Ley Orgánica de Protección al Niño, niña y Adolescente (LOPNA) y leer los artículos referidos a derechos de los ciudadanos y ciudadanas.  Desarrollen la discusión en clase. Puede organizar técnicas de grupos como: phillips 66, debate, mesa redonda, foro, otros.  Cada equipo, comenta en clase sus planteamientos acerca de la investigación realizada.  Participen en el intercambio de ideas acerca de la temática por los diferentes equipos.

BUSCANDO EJEMPLOS

    

Valores: disciplina, indagación, sencillez, respeto, reflexión, tolerancia. Inviten a los (as) estudiantes a realizar de manera individual la interiorización de valores. Para ello, se sugiere que los (as) estudiantes: Seleccionen un personaje de la comunidad, región, país que haya tenido una vida ética y admirada por las personas, tal como: héroe de la independencia, religioso, pensador, maestro, sabio, otros. Indiquen los valores defendidos por el personaje seleccionado. Sugieran que de manera individual, redacten principios que los guíen. Comenten las conclusiones de cada uno. 75

MIS VALORES

Valores: humildad, verdad, dignidad, reflexión, autorespeto, sinceridad, comprensión. Invitar a los (as) estudiantes a realizar en equipo: discusión y reflexión sobre los valores. Para ello, se sugiere que los (as) estudiantes:

 Reflexionen de manera individual acerca de los valores fundamentales que practica en la institución, hogar y comunidad.  Realicen un círculo de la verdad, para esto es recomendable nombrar un secretario que tome notas de las participaciones de cada uno.  Comenten en círculo, cada estudiante, sobre sus valores, ¿de dónde asumió sus valores? (hogar, iglesia, televisión, iglesia, escuela, amigos, otros), ¿en qué medida esos valores son beneficiosos para él o ella, su familia y comunidad? Y ¿cuáles otros valores puede incluir en su acción social?  Discutan y jerarquicen los valores fundamentales para el ser humano en el mundo de hoy.  Propongan alternativas para contrarrestar la práctica de antivalores y cómo puede el ser humano disfrutar de la vida y contribuir al mismo tiempo con el bien colectivo.  Realicen una charla en la institución sobre los valores, para esto, es recomendable que inviten a un especialista de la localidad, personal docente, padres, madres, representantes y vecinos de la institución.

76

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

PILAR: APRENDER A REFLEXIONAR

PROPÓSITO: Promover espacios y prever experiencias para que los estudiantes aprendan a reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades, en las cuales interactúan; considerar, desde diferentes puntos de vista, los significados y reconstruir los conocimientos desde una óptica propia y ajustada al contexto sociohistórico-comunitario donde se dan las acciones. En este sentido, aprender a reflexionar trasciende el aprendizaje de informaciones, pues, se concibe como la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción, que busquen valorar y participar para la transformación del pensamiento lineal, en un pensamiento crítico y creativo.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

        

Plantear problemas y buscar soluciones. Leer materiales impresos y fijar posición al respecto. Participen en debates donde argumente las ideas. Respondan a preguntas divergentes. Escriban artículos de opinión sobre un tema de interés. Elaboren analogías para argumentar. Parafrasee desde otra perspectiva situaciones del mundo actual. Elaboren una campaña en pro de una causa justa. Tomen decisiones de manera razonada ante dilemas hipotéticos.

“…Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón…” Simón Rodríguez 77

EJES INTEGRADORES EJE INTEGRADOR: AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL

 PROPÓSITO: En estos tiempos de vida acelerada signada por el estrés colectivo y la prisa es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación, valores estéticos, contemplación, actividades físicas, recreativas y relaciones personales armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables. En este contexto, el ambiente es asumido como un proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual. En este sentido, este eje fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y participación protagónica; así como minimizar escenarios de amenazas y riesgos físicos-naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

 Elaboren un álbum literario con fotos del patrimonio histórico y monumentos naturales.  Planifiquen un recorrido por los sitios históricos propios de la comunidad, de la escuela o de un ecosistema cercano a la misma, construyen un periódico mural con sus vivencias y experiencias encontradas durante la visita o recorrido.  Participen en juegos ecológicos o cooperativos, a fin de fortalecer las relaciones interpersonales en el grupo y el respeto por el ambiente.  Siembren plantas, visiten lugares ambientales y zonas protegidas. Parques Nacionales.  Observen software educativos y los analicen.  Realicen investigaciones sobre problemas ambientales de su entorno.  Valoren la salud integral a través de las lecturas, jornadas, investigaciones, cuentos, dramatizaciones, entre otras.  Realicen estudios etnográficos sobre los problemas de salud de la comunidad.  Participen en jornadas de promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual.  Elaboren proyectos de vida donde involucren al grupo familiar.  Elaboren y preparar menús nutricionales con alimentos producidos en la región.  Participen en actividades deportivas y recreativas en colectivo: caminatas, paseos, bicicletadas.

“… O INVENTAMOS O ERRAMOS…” Simón Rodríguez (1842) 78

EJES INTEGRADORES

EJE INTEGRADOR: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

PROPÓSITO: formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la ciencia y tecnología, a razón del bienestar de su comunidad. En este contexto se asume las TIC’s como un eje transversal integrador que permea todos los componentes del currículo en todos los momentos del proceso. Las mismas permiten conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas en pro del bienestar del entorno sociocultural.

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

 Utilicen las TIC’s para establecer relaciones con compañeros, maestros, familia y comunidad.  Envíen información educativa a compañeros y maestros, Chat, video, videoconferencia, correo electrónico, otros.  Utilicen software educativo para potenciar conocimientos.  Empleen las nuevas tecnologías como herramienta para interactuar.  Elaboren gráficos, tablas, dibujos, diseños, presentaciones, simulaciones, otros.

79

EJES INTEGRADORES

EJE INTEGRADOR: TRABAJO LIBERADOR

PROPÓSITO: contribuir en la formación de una nueva visión del trabajo como elemento dignificador de todas y todos, como forma de trascender al plano social; con este eje, además de integrar, se busca revertir la concepción del hombre y la mujer como mercancía expresada en el consumismo y en la necesidad de tener; por una como fuente de autorrealización, como expresión de creatividad y talento. En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo, como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria.

“…Un pueblo instruido ama el trabajo…” José Martí

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

 Participen en jornadas de trabajo voluntario.  Realicen actividades manuales en grupos.  Investiguen sobre los trabajadores informales de la región.  Analicen la importancia de la producción social colectiva.  Generen alternativas de procesamiento de productos de la región.  Inventen nuevas tecnologías con pertinencia social.  Elaboren periódicos escolares con temas alusivos al trabajo liberador.  Analicen software educativo sobre problemas laborales contemporáneos.  Realicen hemerotecas sobre el valor-trabajo en el país.  Realicen composiciones sobre el trabajo liberador.

80

SUGERENCIAS

ME ENCANTA TRABAJAR Valores: laboriosidad, diligencia, estudio, actividad, esfuerzo y cooperación.

 Inviten

a los (as) estudiantes a: realizar en equipo un

trabajo comunitario. Para ello, se sugiere que los (as) estudiantes:  Discutan acerca de

problemas que afectan al aula,

institución o comunidad que puedan resolver en corto plazo y las posibles soluciones. Puede ser: pintar un mural, cancha, plaza, zona en particular, otro.  Seleccionen la problemática.  Jerarquicen las acciones para resolver la problemática.  Incorporen

en

las

acciones

a

seguir

entes

gubernamentales y privadas que coadyuven a la solución del problema.  Busquen recursos y materiales necesarios a través de la autogestión, solicitudes a empresas públicas y privadas, colaboraciones de miembros de la comunidad, otros.  Ejecuten las acciones.  Reflexionen sobre la actividad realizada.

“…El buen productor debe tener formación suficiente para entender que su trabajo tiene alcance sociales y sirve para mejorar su condición de vida y la de los demás…” Luís Beltrán Prieto Figueroa 81

EJES INTEGRADORES

EJE INTEGRADOR: Aprender a Reconocer la Identidad Venezolana desde la Interculturalidad

PROPÓSITO: Aprender a Reconocer la identidad venezolana desde la interculturalidad; el cual se constituye como el autorreconocimiento, reconocimiento y respeto hacia los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, y de origen diverso, como europeos y asiáticos con todos los elementos histórico-culturales que las caracterizan; es asumir el compromiso de la unidad del género humano dentro de la diversidad lingüística y cultural, donde las relaciones entre los pueblos y culturas requieren de nuevos mecanismos de justicia y equidad que garanticen las mismas. Es reconocer la venezolanidad en cada uno de los aportes de estos pueblos y sentirse orgulloso y digno de llevar su sangre. ACTIVIDADES SUGERIDAS:

 Realicen investigaciones sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes y de origen diversos como europeos, asiáticos, otros; que han aportado rasgos culturales a nuestra identidad venezolana.  Analicen los valores y principios que guían a esos pueblos.  Realicen visitas guiadas a lugares donde aún existan comunidades originarias o que conserven su idiosincrasia.  Conversen con representantes indígenas, afrodescendientes y de otros orígenes sobre sus costumbres, hábitos y creencias.  Realicen aprendizajes por proyecto sobre manifestaciones culturales, organizaciones sociales, cosmovisión de los pueblos indígenas, afrodescendientes y de otros orígenes que hagan vida en la comunidad.  Investiguen sobre los valores de la salud integral de estos pueblos.  Realicen ensayos donde se reconozcan como producto del mestizaje

82

PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO (PDE)

Es

una

estrategia

de

organización

de

los

aprendizajes que permite conocer y comprender la complejidad de la realidad.

A diferencia de los Proyectos de Aprendizaje, tal como se explicó anteriormente, para elaborar los PDE, si existe PEIC, se toma del diagnóstico integral aspectos contentivos en los ámbitos: social, geográfico, producción de bienes y servicios, sin dejar de considerar los demás ámbitos. En caso contrario,

se

debe

elaborar

un

diagnóstico

comunitario siguiendo las fases ya mencionadas.

83

integral

PASOS PARA REALIZAR EL PROYECTO DE DESARROLLO ENDÓGENO (PDE)

1.- Elaboración del diagnóstico como proceso participativo

2.- Se jerarquizan las necesidades detectadas en los ámbitos de producción de bienes y servicios. Se selecciona una problemática relacionada con necesidades de producción de rubros agrícolas y pecuarios, tecnologías ecológicas de procesamiento de materia prima de origen animal y vegetal.

3.- Se selecciona una necesidad o problema en función del número de personas que beneficiaria el proyecto, número de problemas que resuelve, potenciales humanos calificados que podrían ayudar a ejecutar el proyecto, ámbito geográfico con el que se cuenta y tenencia del mismo, tipificación del espacio geográfico a utilizar según la Ley de Tierra (si es para actividades agropecuarias), tipo de suelo, estudio de posibles instituciones sociales (escuelas, ancianatos, comedores populares, casas hogares, centros penitenciarios), para la distribución del producto excedente o donaciones de artículos elaborados durante el PDF.

84

4.- Planeación de la organización de los aprendizajes necesarios para la puesta en práctica de la solución a la situación problema. Para tales efectos, se hace un inventario de componentes necesarios para el estudio del problema en cuestión, los cuales, se extraen del currículo del SEB. Igualmente, se incorporan componentes contextualizados. Se establecen propósitos educativos, referidos a las potencialidades a desarrollar en los estudiantes, se logra la matriz de integración de áreas de aprendizajes; se selecciona las actividades o experiencias de aprendizajes a desarrollar, los pilares, los ejes integradores, se establecen responsabilidades, se prevén los recursos materiales y potenciales humanos, se fija la fecha de ejecución, se indica la estrategia del plan septuanual 2007-2013 que se relaciona con el proyecto y los aspectos referidos a la valoración del proceso de aprendizaje.

5.- Ejecución, Sistematización y Valoración del plan de organización de los aprendizajes, para tales efectos, puede planificar unidades de aprendizajes. Por otra parte, se debe hacer un registro pormenorizado de todo el proceso, con la participación de los actores sociales comprometidos en el proyecto; así mismo, al finalizar deben interpretar de manera crítica los saberes construidos durante el proceso de aprendizaje y presentarlos en un informe final.

85

En los Liceos Bolivarianos la planeación de la organización de los procesos de aprendizaje se realiza a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), del cual se desprenden los Proyectos de Aprendizaje (PA), los Proyectos de Desarrollo Endógeno y/o Seminario de Desarrollo Endógeno

SEMINARIO DE DESARROLLO ENDÓGENO (SDE)

El SDE es una estrategia de aprendizaje donde se combinan las actividades prácticas con la investigación. Se generan grupos activos de aprendizaje, los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de aprendizaje y de investigación al mismo tiempo que permite transformar la realidad.

El SDE es una estrategia de aprendizaje donde se combinan las actividades prácticas con la investigación. Se generan grupos activos de aprendizaje, los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de aprendizaje y de investigación al mismo tiempo que permite transformar la realidad.

86

El SDE se elabora con la participación de todos los actores sociales comprometidos con el proceso educativo (estudiantes, maestro(a), familia y comunidad en general), quienes a partir de la realidad deben implementar diferentes acciones para su transformación, de forma que contribuya el desarrollo endógeno local, regional con visión nacional, latinoamericana y mundial.

Si el estudiante ha desarrollado en los años anteriores un PDE, lo puede ejecutar a través del SDE., planificando directamente el plan de acción. De no ser así, al igual que el PDE, en las instituciones donde existe PEIC, se realiza todo el procedimiento señalado anteriormente: De no existir PEIC se elabora un diagnóstico integral y se siguen los pasos correspondientes. Igualmente, se planean la organización de los aprendizajes necesarios para abordar la situación problema, el cual contiene las siguientes fases, además de los procesos preliminares explicados en el PDE:

87

6.- Elaboración de un plan para organizar las acciones orientadas a la solución de la situación problema. En este sentido, se justifica el proyecto, se establecen los propósitos, las actividades, las estrategias, los recursos, los responsables, lapso de ejecución y valoración del proceso.

7.- Ejecución del plan acción del SDE: en este espacio se vincula la teoría desarrollada en el plan de aprendizaje con la práctica; el aprendizaje con la producción y el trabajo creador. De aquí se impulsa el valor del trabajo, el bien colectivo y la distribución equitativa de la producción como medio de reinversión social. En este momento, el estudiante valida los aspectos teóricos con la práctica; se recomienda promover el intercambio, la discusión, los círculos de estudio, el descubrimiento; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de transformar la realidad y en consecuencia, fomentar valores de corresponsabilidad, identidad venezolana, cooperación, y valoración hacia el trabajo liberador.

8.- Sistematización y valoración de los resultados del plan de acción y del PDE. En la medida en que se ejecutan las acciones los actores sociales comprometidos en el proyecto deben ir registrando los saberes que surgen de la práctica, al finalizar deben realizar una interpretación crítica de la misma y presentarla en un informe final junto a la descripción del proceso.

88

Al igual que en el subsistema Escuela Primaria Bolivariana, en los Liceos Bolivarianos, además, de las estrategias de la organización de los aprendizajes anteriormente señalados, también pueden utilizar los planes especiales para organizar aquellos componentes que no tengan relación con los Proyectos de Aprendizaje.

PROYECTO CON ENFOQUE GEOHISTORICO CULTURAL El enfoque geohistórico-cultural es una estrategia que contribuye al estudio de lugares, territorio, relaciones socioecómicas y culturales que se han suscitado en un tiempo y espacio, a diferentes escalas, que orienta al sujeto en lo individual y colectivo a la identificación y solución de problemáticas para la transformación de su realidad. Prácticamente contiene las mismas fases de los PA. Es visto como característico de los procesos de aprendizajes problematizadores en correspondencia con la concepción educativa de transformación social que reclama el país en la actualidad.

89

EL TEATRO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE El teatro en todas sus modalidades: títeres, simulaciones, representaciones, juego de roles, pueden ser utilizados para el desarrollo de los procesos educativos; es una estrategia de carácter grupal que despierta en el y la adolescente y joven una rica gama de experiencias, tanto cuando se les convoca como actores (actrices) y espectadores. A través de los mismos, las y los adolescentes y jóvenes pueden dialogar y conversar acerca de distintos temas, relatar experiencias propias o imaginarias, representar las situaciones problemáticas socio-ambientales de su comunidad, recrear situaciones que han escuchado narrar, manifestar con mayor libertad sentimientos, temores, emociones y estados de ánimo, generando un espacio para el análisis y la reflexión . Para el desarrollo de la estrategia se recomienda: 1.- En primer lugar, analizar en grupo el tema o la situación a representar; esta actividad permite detectar las inquietudes y necesidades de las y los adolescentes y jóvenes. 2.- Elaborar los guiones o libretos tomando en cuenta los componentes de las áreas así como también su integración. 3.- Caracterizar a los personajes de los guiones. Para la modalidad de representaciones con títeres, se recomienda dar pautas generales sobre los diferentes tipos de títeres (de calcetín, de guante, marionetas, títeres mixtos); construir el teatrino, estos, son pequeños escenarios para los títeres, constan de un biombo de tres paneles. El panel central es el más grande de ellos y el que presenta una ventana central a modo de “pantalla” por donde se muestran los títeres a la audiencia. 4.- Realizar prácticas y ensayos de las obras a desarrollar, entonación, la modulación y volumen de la voz. 5.- Presentar la obra. 6.- Una vez finalizada la presentación generar discusiones tratando de establecer conclusiones, acuerdos, recomendaciones, propuesta de solución, entre otras, según sea el tema o situación presentada. 7.- Valorar la experiencia presentada. 90

PROYECTOS DE APRENDIZAJE CON ENFOQUE AMBIENTALISTA

Sugerencia para su desarrollo:

2 3 4

5 6

1 Realizar un diagnóstico de la comunidad, sobre problemas socio-ambientales. Identificar cuál es la problemática que afecta a la comunidad. Contextualizar los contenidos académicos relacionados con la problemática. Realizar charlas, foros, encuentros, murales, juegos ecológicos, talleres, revistas, periódicos, actividades de reciclaje, entre otros Integrar acciones con el Laboratorio de Desarrollo Endógeno y Seminarios de investigación. Sistematizar la información generada a través de estos proyectos.

Objetivos: 1 La reflexión de los problemas ambientales para de manera colectiva buscar su solución. 2 La participación en el diagnóstico de los problemas socioambientales y en la planificación y ejecución de las actividades diseñadas del proyecto. 3 La creación de acciones pertinentes para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales detectados de manera solidaria y colectiva. 4 Además se promueve la conservación y protección del ambiente, la salud integral, los valores de igualdad, paz, solidaridad, cooperación y participación protagónica, el trabajo liberador y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, como ejes fundamentales para lograr el desarrollo del ser humano y del colectivo.

91

ORIENTACIONES SOBRE OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las Estaciones De Trabajo: esta estrategia fue propuesta por Morán (2006). Es una estrategia que posibilita el trabajo activo, participativo y cooperativo de todas y todos los jóvenes, donde utilizan todos los sentidos. A continuación se describen las actividades: • Las y los adolescentes y jóvenes se organizan en grupos de cinco o seis participantes y a cada grupo se le asigna una estación las cuales contienen una o más actividades que deben ser desarrolladas en cierto tiempo. • Las actividades de cada una de las estaciones deben corresponder a un área de aprendizaje o un componente y deben estar relacionadas entre sí. • Se estila que las estaciones se coloquen de manera circular las cuales deben ser trabajadas una o más veces por las y los adolescentes. • Las y los estudiantes recibirán las instrucciones por cada estación, lo cual permitirá desarrollar su autonomía e independencia. • Las estaciones de trabajo permiten que las y los adolescentes obtengan la solución de diferentes problemas. • Las estaciones de trabajo pueden combinar con otras estrategias didácticas tales como: la metodología de proyectos, el juego, la experimentación, entre otros. • El sitio de trabajo puede ser los espacios al aire libre, el salón de clases, en la cancha de la comunidad o cualquier sector cercano. • Puede ser de manera individual, parejas o grupo de adolescentes y jóvenes. Se destaca que las y los participantes no necesariamente deben recorrer las estaciones en un orden específico, ni tampoco es requisito indispensable que pasen por todas las estaciones para obtener el aprendizaje, es decir, tienen amplia decisión y acción. 92

El Trabajo Libre A las y los adolescentes y jóvenes se le plantea un problema específico, o un grupo de preguntas y posteriormente buscan las estrategias para resolverlos de manera grupal y de forma cooperativa. Se realiza un banco de problemas o preguntas seleccionados por las y los estudiantes y docentes para posteriormente organizarlos y buscar las posibles respuestas. Los docentes serán orientadores de la dinámica establecida por los estudiantes. Las y los adolescentes y jóvenes reciben una variedad de estrategias, medios y recursos donde indagarán cuál de ellas es solución de la situación planteada, tomando en cuenta su experiencia, así podrán aprender resolviendo los problemas y tratar contenidos de las diversas áreas de aprendizaje. Las y los adolescentes determinan las estrategias (pueden ser las sugeridas, o inventadas por ellos), los recursos, las maneras de abordar los problemas, es decir, deciden cómo hacerlo, para qué hacerlo, cuándo hacerlo.

Estrategias de elaboración Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

93

Estrategias de control de la comprensión

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si se utiliza la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la valoración

Sentido y significado Se refiere a ubicarlo en un contexto ,un medio, en tiempo y en espacio estableciendo vínculos en lo que se tiene y lo que se trata de aprender lo que se sabe y lo que se quiere saber encontrándole importancia y sentir que es trascendente. Para ello debe trabajar la estrategia del siguiente modo: Lo que sabe el estudiante del tema como lo relaciona con la realidad, que utilidad puede resultar del saber sobre el tema; en que lo puede emplear, con que otras experiencias lo relaciona.

94

Referencias Bibliográficas Consultadas Asamblea Nacional Comisión Permanente de Pueblo Indígenas. Serie Cuadernos sobre Derechos Históricos de los Pueblos Indígenas (Cuaderno Nº 2) 12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena. Caracas-Venezuela (Diciembre 2001) Alves, E. Y Acevedo R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Valencia-Venezuela: ediciones Cerined. Arredondo, S. Y Diago, G. (2003) Evaluación Educativa y promoción escolar. Madrid: Ediciones Pearso. Calzadilla, J. (2006), Teoría Educativas. (Documento en líneas) Disponible en: www.rena.edu.ve.cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html. (Consulta: 2007, agosto 27). Cassarini Marta. (1990), Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas, Caracas Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial 36860, Diciembre 30. Correa Cecilia. (2004), Curriculo Dialógico Sistémico e Interdisciplinario. Editorial Transversales Magisterio. Bogota Colombia

De la Torre, S. (1991). Creatividad y Formación. México: Trillas. Diccionario Océano de Sinónimos y Antónimos Edición del Milenio Dr. C. Sergio H. Alonso Rodríguez Texto Complementario para el curso Nº 1 el Liderazgo Educacional: Su Origen, Formación y desarrollo. Algunos Líderes de la Educación Latinoamericana y Caribeña. La Habana 2006. Florez Ochoa, R. (2004). Evaluación, Pedagógica y Cognición. Colombia: Mc. Graw Hill. Fondo Editorial 60 Años Contraloría General de la república año 1938. Caracas-Venezuela. Giacobbe Mirta (2003). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Editorial Homo Sapiens, Santa Fe Argentina

Gómez Pérez I. A., Sacristán Gimeno J. Comprender y Transformar la enseñanza. Ediciones Morata, S.I. Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920. 95

Guerra, M. (1990). Evaluar es comprender. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Jiménez López, Ernesto Nelson. (2003). Retos para la Construcción Curricular Editorial Magisterio. Bogota Colombia.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con su Exposición de Motivos. Gaceta Oficial Nº 5.266. (1999). Caracas: Auto. Lotie, M. (1973). Diseño curricular y aprendizaje significativo. En Curriculum y Aprendizaje. Madrid: Itaka Monográfico. Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Currículum. Editorial Magisterio. Bogota Colombia. Martí;

J.

(2007).

José

Martí

(Documento

en

línea).

Disponible

en:

www.ale.uji.es/martí.htm(Consulta: “007, agosto 27)

Ministerio de Educación y Robinsoniano. Caracas: Autor

Deportes

(2005). /

Congreso

Internacional

Ministerio de Educación y Deportes (2006). La Educación Bolivariana. Caracas: Autor. Miranda, Francisco de (1810). América Espera. Morín, Edgar (2001). Pensamiento Complejo. (Documento en líneas). Disponible en: www.complejidad.org/emorin.htm (Consulta: 2007, agosto 27). Ortiz, M. (2004. La Evaluación como Proceso de investigación. MaracaiboVenezuela: Colección Procesos Educativos Fe y Alegría. Pérez Gómez, Ángel y Gimeno Sacristán. (1998). Comprender y Transformar La Enseñanza. Ediciones Morata. Madrid España. Pérez Machado, Ligia, Geliz Ramos Ferley (2005). ITIC2. Fundación Francisca Radke. Bogota Colombia. Pérez Martiniano y Otros (1990). Currículo y Aprendizaje. Dirección Provincial del MEC-Navarra. Navarra España

96

Prieto F., L. B. (2006). El Estado Docente. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Proyectos Educativos Nacional (1999). Aspectos Propositivos. (Documento en línea) Disponible en: www.analitica.com/va/sociedad/documentos/5913190.asp (Consulta: 2007, agosto 27) Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire Colombia: Convenio Andrés Bello. Posner, George (1998). Análisis del Curriculo. Mac Graw Hill, Caracas, Venezuela.

Rama, Claudio. El Camino del socialismo Educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa Fondo Editorial Ipasme Caracas, Mayo 2007. Rodríguez, (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Román P., M. Y Diez L., E. (1990). Currículo y aprendizaje Madrid: Itaka Monográfico. Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós. Solano, C. (1997). Evaluación Integral por Procesos. Bogotá: editorial Magisterio. Stiphen, Kemmin (2000). El Currículo más allá de la teoría de la reproducción, Editorial Trillas, Caracas Venezuela. Vigostky, L. S. (1983) Pensamiento y Lenguaje. En Compilación de Obras. (vol. 2) Moscú: ediciones de la academia de Ciencias Pedagógicas. Winfried Böhn, Ernesto Schiefelbein Repensar la educación, Diez preguntas para Mejorar la Docencia editorial Javeriana

97