Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

reporte panorama nacional - Observatorio Laboral Chile

Región de. Antofagasta. Región de. Atacama. Región de. Coquimbo. Región de. Valparaíso. Región. Metropolitana. Región del. Libertador. Bernardo.
978KB Größe 5 Downloads 104 vistas


REPORTE PANORAMA NACIONAL





ABRIL 2016



1





Antecedentes El Observatorio Laboral Nacional es un instrumento que permite producir conocimiento sobre las brechas de ocupaciones actuales y futuras, para contribuir a la pertinencia en la formación y en el vínculo entre oferta y demanda de empleo. Con el fin de contribuir a esta misión se genera este reporte de Panorama Nacional, que busca aportar información sobre el funcionamiento del mercado del trabajo, así como dar contexto para el análisis más detallado de los sectores productivos y de las ocupaciones en el país. Este reporte presenta información proveniente de diversas fuentes de datos del mercado laboral (NENE, NESI, SII, CASEN), sin la pretensión de ser un reporte de coyuntura, sino más bien de dar un panorama de la situación nacional.



2



Índice 1.

Descripción general ......................................................................................................... 4

2.

Trabajadores .................................................................................................................. 12

3.

Empleadores .................................................................................................................. 23

4.

Brechas de género .......................................................................................................... 27

5.

Jóvenes........................................................................................................................... 30

Referencias ............................................................................................................................ 36



3



1. Descripción general

Después de un período de expansión económica sostenida (2010-2012) en que las tasas de crecimiento se situaron por sobre el 4%, Chile sufrió una desaceleración en 2014 que lo llevó a experimentar un crecimiento en torno al 2% en el último trienio. Ello debido, principalmente, a la caída del precio del cobre y al retroceso del consumo privado (Banco Central de Chile, 2015). No obstante esta desaceleración, entre 2014 y 2015 la tasa de desempleo del país registró una tendencia a la baja, aun cuando la sostenibilidad de ésta no esté garantizada y exista el riesgo latente que el desempleo comience a experimentar un deterioro.1 El Gráfico 1 muestra la evolución de la tasa de desempleo o desocupación2, de la tasa de ocupación y de la tasa de participación a nivel nacional entre los años 2010-2015. Se observa que la tasa de desempleo sufrió una caída sostenida desde el año 2010 hasta principios del 2014. Para el año 2015, esta tasa fue de 6,2% en promedio, tendiendo a disminuir hacia finales del período para ubicarse en 5,8% el trimestre noviembre 2015enero 2016. Por otro lado, las tasas de ocupación3 y participación se han mantenido estables en los últimos años, en torno al 56% y 59%, respectivamente4, luego de presentar un aumento sostenido durante el 2010 y principios del 2011. Dicha trayectoria solo se vio interrumpida por una baja entre los meses de mayo y agosto de 2014. La tasa de desempleo ha caído 3 puntos porcentuales en cinco años. Por el contrario, la tasa de participación ha aumentado 4 puntos porcentuales y la de ocupación, poco más de 2 puntos porcentuales en relación al año 2010. En el Gráfico 2 se presenta la evolución de la cantidad de ocupados, la fuerza de trabajo y los desocupados a nivel nacional para el período 2010-2015. Las dos primeras variables mencionadas se han mantenido crecientes durante los últimos cinco años. La cantidad de

1

Las primeras cifras al alza se observan en los datos entregados por la Encuesta de Ocupación y Desocupación del Gran Santiago de la Universidad de Chile, Marzo 2016. 2 La tasa de desempleo o desocupación representa la cantidad de desocupados sobre la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo representa la población en edad de trabajar (15 años o más) que cumple con los $%&'()*+$'& requisitos de ser incluida como ocupada o desocupada. Matemáticamente, !" = . ,3 La tasa de ocupación representa la cantidad de ocupados sobre la fuerza de trabajo. Matemáticamente, '()*+$'& !. = ,4 La tasa de participación representa a la fuerza de trabajo sobre la población en edad de trabajar (PET). Es decir, del total de la población en edad de trabajar (mayores de 15 años), cuántos están ocupados o ,buscando empleo. Matemáticamente, !/ = . 01-



4



ocupados, por ejemplo, pasó de poco más de 7 millones de trabajadores promedio a más de 8 millones en dicho período (12% de crecimiento), mientras que la fuerza de trabajo aumentó en más de un millón de personas en promedio durante ese mismo lapso (10% de crecimiento), para alcanzar cerca de 9 millones de personas durante el trimestre noviembre 2015-enero 2016.

62% 60.0%

9% 8%

56.5%

7%

60% 58% 56%

5.8%

6%

54%

2010

2011

2012

Tasa de desocupación

2013

2014

Tasa de ocupación

oct - dic

jul - sep

abr - jun

oct - dic

ene - mar

jul - sep

abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

ene - mar

jul - sep

oct - dic

abr - jun

ene - mar

50% oct - dic

4% jul - sep

52% abr - jun

5% ene - mar

Tasa de desocupación

10%

Tasa de participación y tasa de ocupación

Gráfico 1. Tasas de desocupación, ocupación y participación, 2010-2015.

2015

Tasa de participación

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.

8,671

8,500

750

8,165 700 650

8,000 7,500

600

7,000 6,500

506

550

2010

2011 Ocupados

2012

2013

Fuerza de trabajo

2014

jun-ago

sep-nov

mar-may

dic-feb

jun-ago

sep-nov

mar-may

dic-feb

sep-nov

jun-ago

mar-may

dic-feb

sep-nov

jun-ago

mar-may

dic-feb

sep-nov

jun-ago

400

mar-may

5,000

dic-feb

450 sep-nov

5,500 jun-ago

500

mar-may

6,000

Desocupados (miles de personas)

9,000

dic-feb

Ocupados y fuerza de trabajo (miles de personas)

Gráfico 2. Evolución de ocupados y fuerza de trabajo, 2010-2015.

2015

Desocupados

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.

5



La tasa de crecimiento de ocupados se ha mantenido en el nivel o sobre la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo desde mediados de 2015 a la fecha (ver Gráfico 3), pudiendo ser la menor presión producto del bajo crecimiento relativo de la fuerza de trabajo una de las razones de la baja del desempleo del año 2015. En efecto, en el trimestre noviembre 2015-enero 2016, la tasa de desempleo registró un cambio de 0,4 puntos porcentuales a la baja con respecto al mismo trimestre del año anterior. En promedio, los ocupados tuvieron un crecimiento de 1,6% con respecto al año 2014, y la fuerza de trabajo creció un 1,4%. Los desocupados disminuyeron en 1,4% y los inactivos han crecido en un 2% en el período 2014-2015. Cabe mencionar que la fuerza de trabajo femenina registró un bajo dinamismo, con una variación de 1,2% en promedio con respecto al año anterior (2014-2015), cifra que corresponde a la tasa más baja desde el inicio de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas. Gráfico 3. Variación a 12 meses de la fuerza de trabajo y de los ocupados (variación % con respecto al mismo trimestre del año anterior). 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

2.0%

ene - mar mar - may may -jul jul - sep sep - nov nov - ene ene - mar mar - may may -jul jul - sep sep - nov nov - ene ene - mar mar - may may -jul jul - sep sep - nov nov - ene ene - mar mar - may may -jul jul - sep sep - nov nov - ene ene - mar mar - may may -jul jul - sep sep - nov nov - ene

1.7%

2011

2012

2013

2014

Fuerza de trabajo

Ocupados

Tendencia (Fuerza de trabajo)

Tendencia (Ocupados)

2015

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.



6



En el gráfico 4 se muestra la variación anual que han tenido los ocupados por sector productivo entre los años 2014 y 20155. Como se mencionó anteriormente, durante ese período el aumento promedio de ocupados fue de un 1,6% (125.000 ocupados) a nivel nacional, incremento al que contribuyeron mayormente los sectores de Construcción (con un 4%, equivalente a 38.900 ocupados), Comercio, Hoteles y Restoranes (con un 2%, equivalente a 24.400 ocupados), Transporte y Comunicaciones (con un 4%, equivalente a 22.900 ocupados) y Administración Pública (con un 5,2%, equivalente a 21.846). El sector de la Minería, en cambio, incidió de manera negativa, con una disminución de 4,8% (12.700 ocupados). Si bien esta caída fue pronunciada, su efecto sobre el empleo global fue de solo un 3%, dada la menor absorción de mano de obra del sector minero respecto de otros sectores, como se explicará posteriormente. Estas cifras sectoriales muestran nuevamente la resiliencia del empleo observada. Gráfico 4. Variación de ocupados por sector con respecto al año anterior (%), 2015. 6%

5.2% 4.0%

4%

3.8% 2.6% 2.0%

2%

0%

1.2%

0.9%

0.5% -4.8%

-0.3%

-2%

-4%

-6%

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2014-2015. Nota 2: Los sectores de Pesca y Electricidad, Gas y Agua están sujetos a alta variabilidad muestral y error de estimación debido a su baja participación en el total de ocupados, por lo que las cifras son solo referenciales en el caso de estos sectores.

El Gráfico 5 muestra la distribución del PIB y de los ocupados por sector productivo6. Al analizar el gráfico, se advierte que cada sector presenta distintas relaciones entre el 5

6

Los sectores de Pesca y Electricidad, Gas y Agua no fueron incluidos en el gráfico por registrar un número de ocupados muy pequeño en comparación al total de ocupados, lo que puede generar errores de estimación. El sector de Administración Pública comprende a los sectores de Administración Pública y Defensa, y Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. El sector de Servicios Sociales y Personales comprende



7



porcentaje del PIB nacional que producen y el porcentaje de trabajadores que absorben. De esta relación se puede desprender el nivel de productividad7 que tiene cada uno, materia en la que se observa que: • Existen sectores intensivos en la absorción de mano de obra –como el sector Agropecuario-silvícola, Comercio y Servicios Sociales y Personales–, pero que presentan bajos niveles relativos de productividad. • Otros sectores –puntualmente Minería y Servicios Financieros y Empresariales– presentan una productividad más alta, ya que concentran una gran parte del PIB, pero una menor porción de ocupados. • Algunos sectores presentan una relación más equilibrada entre ambos parámetros, lo que reflejaría un nivel de productividad medio, como ocurre con Industria Manufacturera, Construcción, y Transporte y Comunicaciones. Gráfico 5. Participación % en el PIB y en el empleo por sector económico. 23.7%

25%

22.0%

20% 15% 10%

11.9% 8.6%

05% 2.4%

10.8% 8.6%

11.1% 10.0%

7.0% 0.7% 0.4%

2.8%

12.2%

7.5% 7.4% 6.4%

3.5% 0.8%

2.1%

10.9%

5.7% 4.5% 0.7%

5.8% 4.1%

00%

% PIB

% ocupados

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015 y Banco Central 2015. Nota 1: Para el cálculo anual de ocupados se utilizó un promedio de los trimestres ene-mar, abr-jun, jul-sep y oct-dic del período señalado. Nota 2: Los sectores de Pesca y Electricidad, Gas y Agua están sujetos a alta variabilidad muestral y error de estimación debido a su baja participación en el total de ocupados, por lo que las cifras son solo referenciales en el caso de estos sectores.

En el Cuadro 1 se presenta la distribución de trabajadores ocupados por región y por sector productivo. Se observa que en la mayoría de las regiones los sectores de Comercio, Hoteles 7



Enseñanza, Servicios Sociales y de Salud, Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales y Hogares Privados con Servicio Doméstico. Como medida aproximada de productividad se usa la razón entre porcentaje del PIB del sector respecto al PIB nacional y el porcentaje de ocupados empleados en el sector respecto al total nacional.

8



y Restoranes, y Servicios Sociales concentran alrededor del 40% del empleo en cada región. Sin embargo, existen regiones en las que también ocupa un lugar de importancia respecto a la absorción de mano de obra el sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. Las regiones en que este sector es predominante –concentrando alrededor del 20% del empleo– son la del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, La Araucanía y Los Ríos. En el plano regional también destaca el sector de Minería, que concentra alrededor del 10% del empleo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.



9

Cuadro 1: Ocupados por región y sector económico (%) Sector económico

Región de Región Región Región de Región de Región de Región Arica y de de Antofagasta Coquimbo Valparaíso Metropolitana Parinacota Tarapacá Atacama

Región del Libertador Bernardo O'Higgins

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

10,9

3,6

0,6

4,8

11,5

7,6

2,7

22,4

Pesca

1,0

2,3

1,1

1,3

0,8

0,5

0,1

0,1

Minería

7,7

10,4

17,6

16,4

9,4

3,2

0,9

4,5

Industria Manufacturera

7,7

6,5

8,0

7,5

7,0

8,7

12,6

9,0

Electricidad, Gas y Agua

0,6

0,4

1,5

1,2

0,8

1,0

0,4

0,8

Construcción

5,5

9,1

6,8

6,9

9,8

8,6

9,1

7,8

Comercio, Hoteles y Restoranes

23,0

24,7

23,3

25,0

23,1

24,7

25,3

22,0

Transporte y Comunicaciones

9,1

9,0

8,3

6,7

5,8

8,4

8,3

6,6

Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública

0,9

1,4

1,1

1,3

1,0

1,5

3,4

0,9

4,6

6,0

6,1

3,6

4,3

5,5

8,9

3,5

9,0

7,7

4,8

7,7

5,9

7,2

4,7

4,6

Servicios Sociales y Personales

20,0

19,0

20,8

17,5

20,8

23,0

23,5

17,9

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

10



Sector económico

Región del Región Maule del Biobío

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restoranes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública Servicios Sociales y Personales

Región de La Araucanía

Región de Los Ríos

Región de Región de Región de Los Lagos Aysén Magallanes

Total

24,7 0,4 1,3 9,7 1,0 7,5 20,5 4,8 0,6

10,4 0,7 1,8 13,3 1,3 7,9 22,8 6,2 1,2

20,2 0,0 0,2 10,2 0,6 9,1 21,1 6,3 0,9

15,2 2,7 0,5 11,8 0,5 9,2 18,3 6,1 1,6

7,4 5,1 1,6 10,1 1,4 10,2 18,9 7,0 0,9

6,7 3,5 5,5 7,9 0,6 7,8 20,2 7,2 1,9

2,7 0,1 0,9 12,6 0,4 9,1 25,3 8,3 3,4

8,6 0,7 2,8 11,1 0,8 8,6 23,7 7,4 2,1

5,9

3,8

3,9

3,5

3,7

4,6

8,9

6,3

6,0 17,8

6,6 24,1

6,5 21,0

7,0 23,5

13,6 20,1

13,8 20,2

4,7 23,5

5,8 22,0

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.



11

2. Trabajadores

Esta sección tiene como objetivo caracterizar a los trabajadores chilenos, tanto en sus características intrínsecas como en el tipo de empleo que desarrollan. Durante el año 20158 el número estimado de trabajadores9 en el país fue de 8.027.786. Un 59% de estos trabajadores son hombres y el 41% restante, mujeres. El promedio de edad de los trabajadores chilenos es de 43 años (42 para mujeres y 44 para hombres) y más del 60% de ellos tiene entre 25 y 54 años (ver Cuadro 2). Cuadro 2: Ocupados por tramo de edad y género. Tramo de edad

Hombres (%)

Mujeres (%)

Total (%)

Entre 15 y 19 Entre 20 y 24 Entre 25 y 34 Entre 35 y 44 Entre 45 y 54 Entre 55 y 64 65 y más

1,5 5,2 11,6 12,2 13,5 10,4 4,7

0,7 3,3 8,9 9,3 10,2 6,3 2,1

2,2 8,5 20,5 21,5 23,7 16,7 6,8

Total

59,2

40,8

100,0

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

El Cuadro 3, muestra la distribución de ocupados por nivel de escolaridad. En él se observa que un 20% de los trabajadores cuenta como máximo con enseñanza básica completa, mientras que un 68% completó los 12 años de educación obligatoria10. Dentro del grupo de trabajadores que tiene al menos los 11,9 años de escolaridad, un 48% concluyó solo la enseñanza media y no continúo con estudios superiores, un 19% posee educación técnica y un 33% completó la educación profesional o universitaria. A nivel nacional los trabajadores cuentan con 12 años de escolaridad promedio, un año por sobre la escolaridad que tenían en el año 2005. Desagregando por género, se observa que 8 9

10

Este documento se compone en su mayoría de estadísticas del año 2015. En caso contrario, se especificará el período al cual hace referencia. Este cálculo y los siguientes se realizaron con un promedio de los cuatro trimestres calendario de la NENE. Es decir, los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre del año 2015. Cabe recordar que se cuentan como “ocupados” aquellas personas de más de 15 años de edad que en la semana de referencia de la encuesta trabajaron al menos una hora. Por lo tanto, los niveles de escolaridad que aquí se consideran incluyen a personas que estudian y trabajan al mismo tiempo, y que se encuentran cursando la enseñanza media.

12



las mujeres cuentan con 12,2 años de escolaridad, mientras que los hombres con 11,6 años. Respecto a la realidad regional (Cuadro 4), los trabajadores con mayor escolaridad se ubican en las regiones de Antofagasta (12,9), Magallanes (12,4) y Metropolitana (12,4). Por el contrario, los trabajadores con menos años de escolaridad promedio, se encuentran en las regiones del Maule (10,5), O’Higgins (10,9) y La Araucanía (10,9). Cuadro 3: Ocupados por nivel educacional. Nivel educacional Sin estudios Básica incompleta Básica completa Media científico-humanista incompleta Media técnica profesional incompleta Media científico-humanista completa Media técnica profesional completa Técnico nivel superior incompleto Técnico nivel superior completo Profesional incompleto Postgrado incompleto Profesional completo Postgrado completo Total

N° 67.202 787.270 779.974 814.482 125.527 1.642.171 989.756 288.756 752.503 449.325 16.201 1.160.584 142.840 8.016.591

% 0,8 9,8 9,7 10,2 1,6 20,5 12,3 3,6 9,4 5,6 0,2 14,5 1,8 100,0

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Cuadro 4: Escolaridad promedio por región. Región Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región del Libertador Bernardo O'Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y la Antártica Chilena Nacional

Años de escolaridad promedio 11,9 12,1 12,9 11,4 11,3 12,3 12,4 10,9 10,5 11,4 10,9 11,0 11,1 11,1 12,4 11,9

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.



13



En el Cuadro 5 se presentan los años de escolaridad promedio de los trabajadores, esta vez según el sector económico. Los sectores económicos con mayor escolaridad promedio son Intermediación Financiera (14,8) y Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (14,0), que superan en al menos 2 años el promedio nacional. Los sectores con menor escolaridad promedio son: Agropecuario-silvícola (8,3), Pesca (9,5) y Construcción (10,7). En el sector Agrícola, los trabajadores tienen en promedio alrededor de 4 años menos de enseñanza que el promedio de los trabajadores a nivel nacional y alrededor de 6 años menos que el promedio de los trabajadores del sector de Intermediación Financiera. Cuadro 5: Escolaridad promedio por sector económico. Sector económico Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restoranes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública Servicios Sociales y Personales Total

Escolaridad promedio 8,3 9,5 12,6 11,5 12,4 10,7 11,6 11,7 14,8 14,0 13,6 12,9 11,9

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Un aspecto relativo al empleo que vale la pena analizar refiere a la movilidad o migraciones tanto internas como externas. El Cuadro 6 muestra la cantidad de migrantes internos11, es decir, de personas que se trasladan de una región a otra para trabajar, pero no modifica su región de residencia. A nivel nacional, se observa que alrededor del 3% de los ocupados se mueve entre regiones, siendo la Minería y la Construcción los sectores que presentan mayor cantidad de este tipo de migrantes.

11

Para medir migraciones internas se utilizó como proxy el que la persona trabajase y viviese en regiones diferentes. De esta forma, quienes no migran son quienes reportan vivir y trabajar en la misma región.





14



Adicionalmente está la migración externa, esto es, los extranjeros que trabajan en Chile. En el año 2015, un 2% de los trabajadores correspondió a personas provenientes de países extranjeros. Cuadro 6: Migraciones internas por sector económico. Sector económico

No migran

Migran

No migran (%)

Migran (%)

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restoranes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública Servicios Sociales y Personales Total

676.404 52.397 143.717 879.169 52.355 642.028 1.879.816 577.788 166.931

16.412 7.591 81.852 15.426 7.866 46.807 19.975 19.913 1.18

97,6 87,3 63,7 98,3 86,9 93,2 98,9 96,7 99,3

2,4 12,7 36,3 1,7 13,1 6,8 1,1 3,3 0,7

498.224

10.321

98,0

2,0

454.586 1.752.653 7.776.068

10.608 13.768 250.540

97,7 99,2 96,9

2,3 0,8 3,1

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. Nota 1: Estas cifras son solo referenciales, dado que no se ha testeado su significancia estadística.

En materia de categoría ocupacional, el Cuadro 7 muestra que, de los casi 8 millones de trabajadores que hay en Chile, la mayor parte corresponde a ocupados asalariados (71%), un 20% a trabajadores por cuenta propia y el resto se divide entre empleadores y servicio doméstico –ambas categorías con un 4%– y familiares o personal no remunerado, con alrededor de un 1%. Cuadro 7. Ocupados por categoría ocupacional a nivel nacional. Categoría ocupacional Empleador Cuenta propia Asalariados Servicio doméstico Familiar/Personal no remunerado Total



%

333.049 1.629.648 5.656.892 311.907 96.344 8.027.841

4,1 20,3 70,5 3,9 1,2 100%

Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2015.

En el Gráfico 6 se presenta la variación a 12 meses de la cantidad de trabajadores asalariados y por cuenta propia entre los años 2011 y 2015. Allí se ve que los trabajadores



15



asalariados han disminuido su tasa de crecimiento promedio, de 4,8% en 2011, a 2,2% en 2015. Por otro lado, se observan tanto aumentos como disminuciones en los niveles de crecimiento de los trabajadores por cuenta propia. En efecto, en el año 2012 se registró una disminución de los trabajadores por cuenta propia, la que alcanzó su punto más bajo en el trimestre de abril-junio (-6,4%), para luego ir aumentando a principios del año 2013 hasta llegar a su peak en diciembre 2013-febrero 2014 (9,4%). El año 2015 empezó con una disminución de los trabajadores por cuenta propia, sin embargo, a mediados de año estos comenzaron a aumentar y su ritmo de crecimiento superó el de los trabajadores asalariados. En efecto, el trimestre de noviembre 2015-enero 2016 registra el mayor incremento (7,2%) de los trabajadores por cuenta propia desde febrero-abril 2014 (8,2%). Estas cifras pueden tener relación con la estabilidad del empleo observada en el último período.

15%

6%

10%

7.2%

5% 4%

5%

3%

0%

2%

-5%

1.1%

-10%

1%

Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep Sep-Nov Nov-Ene Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep Sep-Nov Nov-Ene Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep Sep-Nov Nov-Ene Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep Sep-Nov Nov-Ene Ene-Mar Mar-May May-Jul Jul-Sep Sep-Nov Nov-Ene

0%

2011

2012

2013 Cuenta Propia

2014

2015

Asalariados

Fuente: Elaboración propia según NENE 2011-2015.

Como se mencionó anteriormente (ver Gráfico 4), los sectores en los que tendió a aumentar el número de ocupados fueron principalmente Comercio, Hoteles y Restoranes, y Construcción. El aumento en este último (ver Cuadro 8) se asocia principalmente al



16

Variación (12 meses) asalariados

Variación (12 meses) cuenta propia

Gráfico 6. Variación a 12 meses de la cantidad de trabajadores asalariados y por cuenta propia (variación % con respecto al mismo trimestre del año anterior).



incremento en el número de trabajadores por cuenta propia (10% promedio respecto al año anterior)12. Cuadro 8. Variación % de ocupados por sector y categoría ocupacional (2014-2015). Sector económico Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Minería Industria Manufacturera Construcción Comercio, Hoteles y Restoranes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública Servicios Sociales y Personales

Cuenta propia Asalariado (%) (%) -2,4 7,1 4,1 10,2 -0,5 5,5 1,1 2,7 -78,1 -1,3

1,9 -5,0 -1,4 2,3 4,9 1,5 2,3 1,7 5,0 2,5

Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2014-2015.

Al analizar la distribución de los tipos de ocupaciones13 en el país (Cuadro 9), se advierte que la mayor concentración de empleados corresponde a trabajadores no calificados (23%), seguidos por los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (14%) y luego por oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (14%). En lo que concierne a la situación contractual de los empleados, un 63% de los trabajadores del país cuenta con contrato indefinido, mientras que un 21% posee contrato definido o a plazo y un 15% carece de contrato escrito (ver Cuadro 10). Al analizar este panorama con mayor detalle, se observa que la mayor proporción de trabajadores sin contrato corresponde a trabajadores de los servicios y vendedores, a agricultores y a trabajadores no calificados (las tres categorías con cifras cercanas al 25%). Estos mismos oficios presentan además la menor proporción de contratos indefinidos, que no supera el 60%. Por contraste, los trabajadores de las Fuerzas Armadas, los miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos, y los empleados de oficina presentan la mayor proporción de contratos indefinidos (96%, 89% y 75%, respectivamente).

12 13



Los sectores de Pesca y Electricidad, Gas y Agua no fueron incluidos en el gráfico por poseer un número de ocupados muy pequeño en comparación al total, lo que puede generar errores de estimación. De acuerdo con CIUO-88, a un dígito.

17



Cuadro 9. Ocupados por tipo de ocupación N° 180.004

% 2,2

917.389 928.115 748.304 1.151.056

11,4 11,6 9,3 14,3

308.632

3,8

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

1.155.927

14,4

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas

729.880 1.843.051 65.429 8.027.786

9,1 23,0 0,8 100,0

Tipo de ocupación Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Empleados de oficina Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

Total Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2015.

Cuadro 10. Ocupados (dependientes) por tipo de ocupación y contrato. Tipo de ocupación Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Empleados de oficina Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas Total de trabajadores

Sin contrato (%)

Contrato definido (%)

Contrato indefinido (%)

1,6

9,6

88,8

3,7 6,5 6,3

24,0 18,3 18,0

72,3 75,2 75,7

24,5

14,3

61,2

25,1

19,4

55,5

18,2

30,3

51,5

15,7

16,3

68,0

25,4 0,2 15,3

25,7 3,5 21,3

48,9 96,3 63,3

Fuente: Elaboración propia según NENE 2015.

El tipo de contrato al que acceden los trabajadores también presenta diferencias entre regiones. El Cuadro 11 muestra que las regiones con mayor porcentaje de trabajadores con contrato indefinido son Antofagasta (78%), Magallanes (74%) y la región Metropolitana

18



(71%), lo que coincide con tratarse de las regiones con mayor escolaridad promedio. Estas últimas dos regiones se ubican cerca de 10 puntos porcentuales por sobre la proporción nacional de trabajadores con ese tipo de contrato (63%), brecha que en el caso de Antofagasta alcanza los 15 puntos porcentuales. Por otra parte, las regiones con mayor proporción de trabajadores con contratos a plazo, son Aysén (34%), Maule (30%), Atacama (29%) y Biobío (29%). Finalmente, las con mayor proporción de trabajadores sin contrato escrito corresponden a Los Ríos (25%), Maule (21%) y La Araucanía (19%). Cuadro 11. Ocupados (dependientes) por tipo de contrato y región. Región Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región del Libertador Bernardo O'Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y la Antártica Chilena Total

Sin contrato (%) 18,6 13,8 7,7 9,8 17,4 18,0 13,4

Contrato definido (%) 25,5 24,1 14,2 29,2 26,2 21,6 16,1

Contrato indefinido (%) 55,8 62,0 78,1 61,0 56,5 60,4 70,5

17,1

27,6

55,3

20,8 18,0 18,8 24,7 11,8

30,2 29,0 24,9 23,4 22,2

49,0 53,0 56,3 51,9 66,0

10,6

34,4

55,0

8,2

17,4

74,4

15,3

21,3

63,3

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

En el Cuadro 12 se muestra la distribución del tipo de contrato desagregada por sector productivo. El panorama es bastante heterogéneo, existiendo sectores en los que el porcentaje de contratos indefinidos es alto en comparación al nivel nacional –como en Intermediación Financiera (89%), Industria Manufacturera (75%) y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (72%)– y otros donde, por el contrario, predominan los trabajadores con contrato a plazo y aquellos sin contrato. Es el caso de los sectores Construcción, Agrícola y Pesca, más del 30% de los trabajadores presenta contratos a plazo fijo y alrededor del 20% no cuenta con contrato escrito. A estos se suman el sector de Transporte y Comunicaciones y el de Comercio, Hoteles y Restoranes, que también registran alrededor de un 20% de trabajadores sin contrato escrito.

19



Cuadro 12. Ocupados (dependientes) por tipo de contrato y sector. Sin contrato (%)

Contrato definido (%)

Contrato indefinido (%)

26,7

31,4

41,9

27,6

17,5

54,9

Minería

1,9

27,1

70,9

Industria Manufacturera

11,2

14,1

74,7

Electricidad, Gas y Agua

3,9

26,4

69,7

Construcción

17,9

45,5

36,5

Comercio, Hoteles y Restoranes

19,7

11,9

68,4

Transporte y Comunicaciones

18,9

12,0

69,1

Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública

1,6

9,7

88,7

10,6

17,0

72,4

3,6

38,3

58,1

Servicios Sociales y Personales

16,7

19,9

63,4

Total

15,3

21,3

63,3

Sector económico Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Otra dimensión de análisis de los trabajadores corresponde a su composición étnica. El Estado de Chile reconoce como principales etnias indígenas a la mapuche, la aimara y la rapanui, las comunidades atacameñas, quechuas, collas y diaguitas del norte del país, y las comunidades kawashkar o alacalufe y yámana o yagán de los canales australes.14 En 2013, más de 1,5 millones de personas en el país declararon pertenecer a alguna etnia, cifra equivalente a un 9% de la población. De ellos, casi 600.000 están ocupados (8% de los ocupados totales). El Cuadro 13 representa la cantidad de trabajadores pertenecientes a alguna etnia por región y la proporción del total regional de ocupados que esa cifra representa. Para el año 2013, la mayor proporción de trabajadores de estas características se concentró en las regiones de Arica y Parinacota, La Araucanía, Aysén y Los Lagos.

14



Ley 19.253, p.1, art.1, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bit.ly/1bChIAd. Acceso 4 de abril de 2016.

20



Cuadro 13. Ocupados que declaran pertenecer a una etnia por región (como % de los ocupados de la región). Región Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región del Libertador Bernardo O'Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y la Antártica Chilena Total

N° 21.049 20.172 18.221 14.067 8.497 18.786 201.479 10.612 7.687 32.106 104.932 27.417 76.808

% 30,1 15,8 7,9 12,3 2,9 2,6 6,3 2,9 1,9 4,3 29,0 19,9 22,4

10.423

23,2

12.068 584.324

18,0 8,1

Fuente: Elaboración propia según Casen 2013. Nota: El marco muestral no incluye las siguientes áreas definidas por el INE como “de difícil acceso”: comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex-Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel y Torres del Paine. La omisión de estas comunas afecta especialmente la representación del pueblo rapanui, ya que solo se capta información de la población de esa etnia residente en Chile continental.

Por otro lado, la Ley N° 20.422 (2010) define como una “persona con discapacidad” a aquella que, “teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), 2015). Según Casen 2013, 1.123.162 personas (7% de la población) poseen alguna discapacidad en el país. De ellas, 237.722 se declararon ocupadas, cifra equivalente a un 3% del total de ocupados del país15. Del total de discapacitados ocupados, un 54% correspondió a hombres y un 46% a mujeres. 15

Estas cifras solo consideran como discapacitados a quienes poseen una discapacidad como condición permanente o de larga duración.



21



Un estudio más reciente sobre la discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), 2015) mostró que la tasa de ocupación de personas con discapacidad leve a moderada es más de 10 puntos porcentuales inferior a la de la población sin ningún tipo de discapacidad (52% y 64%, respectivamente). La brecha se amplía en el caso de las personas con discapacidad severa, cuya tasa de ocupación fue de 22%, es decir, 40 puntos porcentuales por debajo de las personas sin discapacidad.



22



3. Empleadores Existen dos mecanismos para clasificar a las empresas según su tamaño. El primero de ellos las clasifica según el volumen de ventas que generan16, mientras que el segundo mecanismo lo hace basándose en el número de empleados que poseen17 (SII, 2014). En este documento se presentarán las cifras considerando el tamaño según el número de trabajadores. El Cuadro 14 muestra la distribución de empresas y trabajadores según tamaño de empresa (definido por el número de trabajadores). En estas cifras se excluyen a los trabajadores por cuenta propia que declaran sólo un trabajador en su negocio (unipersonales) (SII, NENE18, 2014). Se observa que la mayoría de las empresas corresponden a microempresas (91%), las que concentran un 25% de los ocupados. A nivel agregado, las mipymes concentran un 57% de los trabajadores, y las grandes empresas un 43%. El Cuadro 15 muestra un resumen del número de empresas y del número de trabajadores promedio que estas emplean, desagregado por tamaño, pero ahora considerando a los trabajadores por cuenta propia unipersonales19. El objetivo de esta tabla es identificar la distribución de todos los ocupados, independiente de si se encuentran o no empleados en alguna empresa. Se observa que un 18% de los ocupados se declara como trabajador por cuenta propia unipersonal, mientras el 82% restante se distribuye en: 20% en microempresas, 15% en pequeñas, 12% en medianas y 35% en grandes empresas. Finalmente, el Cuadro 16 muestra cómo ha variado entre 2010-2015 la absorción de ocupados según tamaño de empresa. Se observa que el número de trabajadores en las microempresas ha experimentado una variación decreciente, pasando de 27% a 25%. Lo mismo ocurrió con las empresas pequeñas, aunque en menor medida, pasando de un 19% en 2010 a un 18% en 2015. Las empresas medianas aumentaron su absorción de mano de obra luego de cinco años, la que se incrementó en 0,9 puntos porcentuales, pero con fluctuaciones dentro del período. Finalmente, las empresas grandes han tenido una 16

17

18 19



En este caso se utiliza el criterio del Servicio de Impuestos Internos, que las clasifica del siguiente modo: microempresas, entre 0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 UF y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de Empresa por Tamaño según ventas”. Disponible en: http://bit.ly/1ifUUoD. Acceso 9 de marzo de 2016. En este caso se utiliza el criterio fijado en el Estatuto PYME (Ley 20.416) que las clasifica del siguiente modo: microempresas, entre 1 y 9 trabajadores; pequeñas, entre 10 y 49 trabajadores; medianas, entre 50 y 199 trabajadores; grandes, más de 200 trabajadores. Ley 20.416 disponible en: http://bit.ly/1p8hfzG. Acceso 9 de marzo de 2016. Se debe tener en cuenta que SII solo reporta a trabajadores dependientes, mientras que NENE hace una aproximación a todo tipo de trabajadores (dependientes, independientes, formales e informales). Los trabajadores unipersonales corresponden a aquellos que trabajan por cuenta propia y que no tienen trabajadores a cargo.

23



evolución positiva a lo largo de casi todo el intervalo, aumentando en 3 puntos porcentuales su absorción de trabajadores, de 40% a 43%. Cuadro 14. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de trabajadores, 2014. Tamaño de empresas Microempresa Pequeña Mediana Grande Total

N° de empresas

N° de trabajadores

815.226 (91,0%) 58.925 (6,6%) 15.827 (1,8%) 5.858 (0,7%) 895.836 (100,0%)

1.579.611 (24,9%) 1.135.393 (17,9%) 911.490 (14,4%) 2.719.241 (42,9%) 6.345.735 (100,0%)

Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014. Nota 1: No considera a empresas sin información de ventas, que para el año 2014 representaron un 14%. Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona (unipersonales). Nota 3: No incluye a servicio doméstico.

Cuadro 15. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de trabajadores, y trabajadores por cuenta propia unipersonal, 2014. Tamaño de empresas Unipersonales Microempresa Pequeña Mediana Grande Total

N° de empresas

N° de trabajadores

-

1.370.144 (17,8%) 1.579.611

815.226 (91,0%) 58.925 (6,6%) 15.827 (1,8%) 5.858 (0,7%) 895.836 (100,0%)

(20,5%) 1.135.393 (14,7%) 911.490 (11,8%) 2.719.241 (35,2%) 7.715.879 (100,0%)

Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014. Nota 1: El total de empresas considerado no considera empresas sin información de ventas, que para el año 2014 representaron un 14%. Nota 2: No incluye a servicio doméstico.



24



Cuadro 16. Evolución de la composición de trabajadores por tamaño de empresa (según número de trabajadores). Tamaño de empresa

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Microempresas

27,1%

26,6%

24,8%

24,5%

25,0%

24,9%

Pequeña

19,1%

20,0%

19,2%

18,4%

18,1%

17,9%

Mediana

13,5%

14,9%

15,4%

15,4%

14,6%

14,4%

Grande

40,3%

38,5%

40,5%

41,7%

42,3%

42,9%

Fuente: Elaboración propia según NENE 2010-2015. Nota 1: No incluye a trabajadores unipersonales. Nota 2: No incluye a servicio doméstico.

Lo anterior se relaciona con el crecimiento del número de trabajadores que han experimentado los distintos tamaños de empresa. Aun cuando las tasas promedio han sido positivas para todas las categorías en el período de análisis (ver Cuadro 17), el crecimiento promedio de los trabajadores de las micro y pequeñas empresas ha sido menor al de las medianas y grandes. Estas últimas vivieron un año de crecimiento especialmente pronunciado en 2012 (y 2011 para medianas), al contrario de lo ocurrido con las microempresas, que perdieron empleados ese año, cambiando con ello la composición a nivel nacional. Cuadro 17. Crecimiento del número de trabajadores por tamaño de empresa (según número de trabajadores). Tamaño de empresa

2011

2012

2013

2014

2015

Microempresas

2,4%

-3,9%

0,8%

4,0%

0,6%

Pequeña

9,5%

-0,8%

-2,7%

0,2%

0,2%

Mediana

15,4%

6,7%

3,2%

-7,1%

2,0%

Grande

-0,5%

8,7%

4,9%

2,8%

3,0%

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2011-2015. Nota 1: No incluye a trabajadores unipersonales. Nota 2: No incluye a servicio doméstico.

De acuerdo a datos de SII para 2014 (ver Gráfico 7), el sector productivo que concentra más ventas, trabajadores y empresas en el país es el sector de Comercio. En lo que refiere a ventas, le siguen los sectores de Intermediación Financiera y de Explotación de Minas y Canteras, y el Agropecuario-silvícola junto con Industria Manufacturera en número de



25



trabajadores. Los sectores que han registrado la menor proporción de ventas son Pesca y Servicios Sociales20. Gráfico 7: Distribución de empresas, ventas (UF) y trabajadores dependientes informados por sector económico (%), 2014. Comercio, Hoteles y Restoranes Construcción Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Industria Manufacturera Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Servicios Sociales y Personales Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Administración Pública Minería Pesca Suministro de Electricidad, Gas y Agua % Empresas

20.8%

26.9%

41.2%

8.0% 10.6%

17.2% 10.2% 6.9% 13.9% 9.8% 5.8% 13.8% 10.3% 3.8% 12.0% 5.3% 2.5% 8.4% 9.3% 3.2% 5.2% 4.6% 22.7% 3.7% 0.0% 0.0% 1.7% 0.5% 10.1% 1.4% 0.5% 2.6% 1.1% 0.3% 5.0% 0.8%

% Ventas

% Trabajadores

Fuente: Elaboración propia a partir de SII 2014.

20 El sector de Administración Pública presenta muy pocas empresas con registro de ventas.



26



4. Brechas de género Esta sección tiene por objeto mostrar las diferencias que existen entre hombres y mujeres dentro del mercado laboral, tanto en lo que se refiere a la participación nacional, como sectorial y regional. En el país, el 59% de los ocupados son hombres y el 41% son mujeres. Al observar el Gráfico 8, se advierte que las tasas de desocupación o desempleo en el caso de los hombres se han mantenido por debajo del promedio nacional. Mientras que para el primer trimestre de 2010 la tasa de desempleo de los hombres llegaba a 7,9%, la tasa de desempleo nacional bordeaba el 9%. Lo mismo se puede observar para el trimestre octubre-diciembre 2015, en que la tasa de desocupación llega a un 5,4% en el caso de los hombres, frente a un 5,8 %. En el caso de las mujeres ocurre lo contrario, pues las tasas de desempleo femenino tiende a encontrarse por sobre el nivel nacional. En el trimestre octubre-diciembre 2015, por ejemplo, esta correspondió a 6,4%, cifra que se distancia en 1 punto porcentual de la de sus pares varones. Para el primer trimestre de 2010, cuando el país venía recuperándose de la crisis subprime, la diferencia entre la tasa de desempleo de hombres y la de mujeres alcanzó los 3 puntos porcentuales, cifra que da cuenta de que el empleo femenino tiende a verse más afectado ante shocks externos. La diferencia entre las tasas de participación entre hombres y mujeres es una de las dimensiones relevantes de análisis en el mercado laboral. Esta diferencia es de alrededor de 23 puntos porcentuales en 2015, brecha que se ha mantenido estable en el tiempo (20102015). Pese a ello, la tasa de participación femenina ha mostrado un alza sostenida desde el año 2010 hasta 2013, período en que subió 5 puntos porcentuales, para luego estancarse hacia 2014 y 2015. Como se mencionó anteriormente, la escolaridad promedio de los trabajadores el 2015 fue de 11,9 años, variable en que las mujeres superan levemente a los hombres (12,2 frente a 11,6 años en promedio, respectivamente). Por el contrario, en lo que se refiere al salario promedio21, el de los hombres ascendió en 2015 a $778.919, en tanto que las mujeres recibieron $636.165, lo que se traduce en una brecha de $140.000 promedio (Ministerio del Trabajo (Mintrab), 2016).

21

El sueldo promedio se obtiene de las remuneraciones imponibles presentadas en la Base de Datos de Afiliados al Seguro de Cesantía (BSC), registro administrativo manejado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). Estos datos consideran a todos los trabajadores y trabajadoras que poseen un contrato regido por el Código del Trabajo.



27



Gráfico 8: Tasa de desocupación y tasa de participación por género. 80% 71.9%

75% 70%

8%

6.4% 65%

6%

60% 5.4%

4%

55% 50%

48.4%

2010

2011

2012

2013

2014

45%

jul - sep

40% abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

oct - dic

ene - mar

jul - sep

abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

ene - mar

oct - dic

jul - sep

abr - jun

0%

ene - mar

2%

oct - dic

Tasa de desocupación

10%

2015

Tasa de desocupación (hombres)

Tasa de desocupación (mujeres)

Tasa de participación (hombres)

Tasa de participación (mujeres)

Fuente: Elaboración propia según NENE 2010-2015.

El Cuadro 18 muestra las diferencias en el número de ocupados por género entre los distintos sectores productivos. Los sectores más desiguales corresponden a: Construcción, en primer lugar, con una brecha de 87 puntos porcentuales; Minería, en segundo lugar, con una brecha de 85 puntos porcentuales, ambos a favor de hombres; y Servicios Sociales y Personales en la tercera posición, con una brecha de -42 puntos porcentuales22, esta vez a favor de mujeres. Los sectores más igualitarios en términos de ocupación son Comercio, con una brecha de 1 punto porcentual, e Intermediación Financiera, con una brecha de -4 puntos porcentuales. Las regiones también presentan heterogeneidad en el número de ocupados por género. Como es de esperar, el número mujeres ocupadas es siempre inferior al de hombres para todas las regiones del país; sin embargo, existen regiones donde la brecha es menor y otras en las que la situación es más desigual. En las regiones del norte –vale decir, Tarapacá, Antofagasta y Atacama– se presentan las distribuciones más desiguales de ocupación entre géneros, con una brecha de 25 puntos porcentuales en promedio. Las regiones en cuestión concentran la actividad minera que, como vimos anteriormente (Cuadro 19), presenta una de las brechas sectoriales de ocupación por género más amplias. A ellas se agregan las

22



Una brecha negativa significa que el número de mujeres ocupadas supera el de hombres.

28

Tasa de participación

12%



regiones de O´Higgins y Magallanes. Las regiones más igualitarias corresponden a: Valparaíso (con una brecha de 18 puntos porcentuales), Metropolitana (diferencia de 14 puntos porcentuales) y Arica y Parinacota (12 puntos porcentuales). Cuadro 18. Ocupados por sector económico según género (% del total de ocupados del sector) Sector económico

Hombre

Mujer

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restoranes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Pública Servicios Sociales y Personales

549.659 55.047 208.839 601.065 49.794 642.473 962.985 491.038 80.447

143.157 4.941 16.730 293.530 10.427 46.362 936.805 106.663 87.664

Hombre (%) 79,3 91,8 92,6 67,2 82,7 93,3 50,7 82,2 47,9

311.968

196.578

61,3

38,7

283.494 514.052

181.700 1.252.369

60,9 29,1

39,1 70,9

4.750.861

3.276.925

59,2

40,8

Total

Mujer (%) 20,7 8,2 7,4 32,8 17,3 6,7 49,3 17,8 52,1

Fuente: Elaboración propia según NENE 2015.

Cuadro 19. Ocupados por región según género (% del total de ocupados de la región) Región Región Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región Metropolitana Región del General Libertador Bernardo O'Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y la Antártica Chilena Total

Hombre

Mujer

Hombre (%)

Mujer (%)

41.599 99.844 171.039 79.457 206.401 472.809 1.882.282

32.798 61.250 98.124 47.998 138.840 331.208 1.419.531

55,9 62,0 63,5 62,3 59,8 58,8 57,0

44,1 38,0 36,5 37,7 40,2 41,2 43,0

263.054

157.084

62,6

37,4

292.104 531.086 266.296 105.629 254.835

182.225 349.827 175.115 70.701 159.116

61,6 60,3 60,3 59,9 61,6

38,4 39,7 39,7 40,1 38,4

35.053

23.311

60,1

39,9

62,4 59,2

37,6 40,8

49.371 29.797 4.750.861 3.276.925

Fuente: Elaboración propia según NENE 2015.



29



5. Jóvenes En esta sección se aborda con mayor detalle el mercado laboral de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad23. Además, se da una mirada preliminar a las características del segmento llamado “nini” en Chile, es decir, de los jóvenes que no estudian ni trabajan. El porcentaje de jóvenes con respecto a la población total del país fue de un 23% el año 2015. Un 22% del total nacional de ocupados ese mismo año se encontraba dentro del rango etario considerado. Como se presenta en el Gráfico 9, la tasa de participación nacional venía a la baja el año 2010; posteriormente se fue recuperando y pasó de tasas en torno al 58% en 2010 a 60% en 2012, logrando mantenerse estable hasta 2015. En el caso de los jóvenes, la tasa de participación se ha comportado en forma inversa. Si bien para el rango 15-19 este indicador presenta ciertas particularidades –como su habitual aumento por trabajos temporales en verano–, en promedio ha tenido una baja en comparación al año 2010 (pasó de superar el 20% ese año, a marcar un 15% en 2015). Lo mismo ha ocurrido con la tasa de participación del rango 20-29 años. La tasa de participación de este segmento presenta una diferencia de alrededor de 5 puntos porcentuales con respecto a la tasa nacional y, al igual que la tasa de participación de los más jóvenes, experimentó una baja entre 2010 y 2012, y se mantuvo relativamente estable durante el período 2013-2015, con una leve alza en el último año.

68%

24%

64.7% 66%

22%

64%

20%

62%

18%

59.8% 60%

16%

58%

14.3%

14%

56%

2010

2011

Tasa participacion (15-19)

2012

2013

2014

oct-dic

jul-sep

abr-jun

ene-mar

oct-dic

jul-sep

abr-jun

oct-dic

Tasa participación (20-29)

ene-mar

jul-sep

abr-jun

ene-mar

jul-sep

oct-dic

abr-jun

ene-mar

jul-sep

oct-dic

abr-jun

ene-mar

52%

oct-dic

10%

jul-sep

54% abr-jun

12%

Tasa de participación (20-29) y Nacional

26%

ene-mar

Tasa de participación (15-19)

Gráfico 9: Tasa de participación por tramo de edad.

2015

Tasa de participación nacional

Fuente: Elaboración propia según NENE 2010-2015.



23



Se utilizará este criterio para delimitar la categoría de “jóvenes”, ya que es el que se utiliza para los jóvenes “nini”, según OIT e Injuv. De esta forma se pueden obtener resultados comparables.

30



En cuanto al segmento llamado “nini”, la OIT e Injuv los definen como jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. Según cifras de la OIT, un 21% de los jóvenes en América Latina y un 13% en la Unión Europea entran en esta categoría (OIT, 2007). La Séptima Encuesta Nacional de la Juventud (Injuv, Ministerio de Desarrollo Social, 2012), señaló que “este grupo está compuesto por casi 750 mil jóvenes (entre 15 y 29 años) donde las mujeres representan el 87% y los hombres el 13%.” De acuerdo a cifras de Casen 2013, ese año el número de ninis ascendió a 583.328 personas (14% del total de jóvenes), donde el 72% correspondió a mujeres y el 28% a hombres. Se detectó, además, que la escolaridad promedio de los jóvenes nini (10,9) es menor a la de los jóvenes no nini (12,4). Aunque la mayoría de los nini termina la enseñanza media (50%), una proporción importante cuenta a lo sumo con enseñanza básica (17%) y una cantidad similar con educación media incompleta (17%). Asimismo, se encontró que las regiones donde se registra mayor porcentaje de ninis con respecto a la población joven de la región son Atacama y Maule (ambas con 18%). La región con menor porcentaje de ninis es la de Magallanes (9%) (ver Gráfico 10). Gráfico 10: Porcentaje de ninis con respecto a la población joven (15-29 años) de la región. Región de Atacama

18.4%

Región del Maule

18.1%

Región de Tarapacá

17.4%

Región de Arica y Parinacota

17.0%

Región de Antofagasta

16.6%

Región de Coquimbo

16.2%

Región de Los Ríos

14.8%

Región de La Araucanía

14.6%

Región de Los Lagos

14.3%

Región del Biobío

14.1%

Región de Valparaíso

14.0%

Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

13.5%

Región Metropolitana

12.5%

Región del Libertador Bernardo O'Higgins Región de Magallanes y la Antártica Chilena

12.0% 9.3%



Fuente: Elaboración propia según CASEN 2013.



31



6. Síntesis

Visión Global • Después de un período de expansión económica sostenida (2010-2012), en que las tasas de crecimiento se situaron por sobre el 4%, Chile sufrió en 2014 una desaceleración que lo llevó a experimentar un crecimiento en torno al 2% en el último trienio. No obstante esta desaceleración, entre 2014 y 2015 la tasa de desempleo del país registró una tendencia a la baja. Esto se ha visto acompañado por una menor presión de la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, respecto a años anteriores, así como un aumento de los trabajadores por cuenta propia. • Los sectores productivos presentan distintas relaciones entre el porcentaje del PIB nacional que producen y el porcentaje de trabajadores que absorben. De esta relación se puede desprender el nivel de productividad que tiene cada uno, materia en la que se observa que: o Existen sectores intensivos en la absorción de mano de obra –como el sector Agropecuario-silvícola, Comercio y Servicios Sociales y Personales–, pero que presentan bajos niveles relativos de productividad. o Otros sectores –puntualmente Minería y Servicios Financieros y Empresariales– presentan una productividad más alta, ya que concentran una gran parte del PIB, pero una menor porción de ocupados. o Algunos sectores presentan una relación más equilibrada entre ambos parámetros, lo que reflejaría un nivel de productividad medio, como ocurre con Industria Manufacturera, Construcción, y Transporte y Comunicaciones. Trabajadores • Un 59% de estos trabajadores son hombres y el 41% restante, mujeres. • El promedio de edad de los trabajadores chilenos es de 43 años (42 para mujeres y 44 para hombres) y más del 60% de ellos tiene entre 25 y 54 años (ver Cuadro 2). • Un 20% de los trabajadores cuenta como máximo con enseñanza básica completa, mientras que un 68% completó los 12 años de educación obligatoria, teniendo en promedio 11,9 años de escolaridad. • Dentro del grupo de trabajadores que tiene al menos los 12 años de escolaridad, un 48% concluyó sólo la enseñanza media y no continuó con estudios superiores, un 19% posee educación técnica y un 33% completó la educación profesional o universitaria. • De los casi 8 millones de trabajadores que hay en Chile, la mayor parte corresponde a ocupados asalariados (71%), un 20% a trabajadores por cuenta propia y el resto se divide entre empleadores y servicio doméstico –ambas categorías con un 4%– y familiares o personal no remunerado, con alrededor de un 1%.



32













En lo que concierne a la situación contractual de los empleados, un 63% de los trabajadores del país cuenta con contrato indefinido, mientras que un 21% posee contrato definido o a plazo y un 15% carece de contrato escrito (ver Cuadro 10). Según tipos de ocupaciones en el país, se advierte que la mayor concentración de empleados corresponde a trabajadores no calificados (23%), seguidos por los trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (14%) y luego por oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (14%). A nivel nacional, se observa que entorno a un 3% de los ocupados se traslada de una región a otra para trabajar, pero no modifica su región de residencia, siendo los sectores que presentan mayor cantidad de este tipo de migrantes la Minería y la Construcción. Otra dimensión de análisis de los trabajadores corresponde a su composición étnica. En 2013, más de 1,5 millones de personas en el país declararon pertenecer a alguna etnia, cifra equivalente a un 9% de la población. De ellos, casi 600.000 están ocupados (8% de los ocupados totales). El Cuadro 13 representa la cantidad de trabajadores pertenecientes a alguna etnia por región y la proporción del total regional de ocupados que esa cifra representa. Por otro lado, Según Casen 2013, 1.123.162 personas (7% de la población) poseen alguna situación de discapacidad en el país. De ellas, 237.722 se declararon ocupadas, cifra equivalente a un 3% del total de ocupados del país. Del total de personas ocupadas en situación de discapacidad, un 54% correspondió a hombres y un 46% a mujeres.

Empleadores • Mientras un 91% del total de empresas corresponde a microempresas, sólo un 1% corresponde a grandes empresas. • La cantidad de trabajadores unipersonales corresponde a una quinta parte de los trabajadores totales (20%). • El porcentaje de trabajadores en las microempresas sobre el total de trabajadores ha experimentado una variación decreciente en el período 2010-2015, pasando de 27% a 25%. • Lo mismo ocurrió con las empresas pequeñas, aunque en menor medida, pasando de un 19% en 2010 a un 18% en 2015. • Finalmente, las empresas grandes han tenido una evolución positiva a lo largo de casi todo el intervalo, aumentando en 3 puntos porcentuales la absorción de trabajadores, pasando de 40% a 43%. • El sector productivo que concentra más ventas, trabajadores y empresas en el país es el sector de Comercio. En lo que refiere a ventas, le siguen los sectores de Intermediación Financiera y de Explotación de Minas y Canteras, y el



33



Agropecuario-silvícola junto con Industria Manufacturera en número de trabajadores. Brechas de género • El 59% de los ocupados son hombres y el 41% son mujeres. • Entre 2010-2015, las tasas de desocupación o desempleo en el caso de los hombres se han mantenido por debajo del promedio nacional, mientras que en el caso de las mujeres ocurre lo contrario, pues las tasas de desempleo femenino tienden a encontrarse por sobre el nivel nacional. • La diferencia entre las tasas de participación entre hombres y mujeres es de alrededor de 23 puntos porcentuales en 2015, brecha que se ha mantenido estable en el tiempo (2010-2015). Pese a ello, la tasa de participación femenina ha mostrado un alza sostenida desde el año 2010 hasta 2013, período en que subió 5 puntos porcentuales, para luego estancarse hacia 2014 y 2015. • Si bien la escolaridad promedio de las mujeres supera la de los hombres (12,2 frente a 11,6 años), el salario promedio de los hombres supera al de las mujeres ($778.919, frente a $636.165). • Se observan sectores productivos muy masculinizados como Construcción y Minería, y otros sectores muy feminizados como Servicios Sociales y Personales. Los sectores más igualitarios en términos de ocupación son Comercio e Intermediación Financiera. • Las regiones también presentan heterogeneidad en el número de ocupados por género. Como es de esperar, el número mujeres ocupadas es siempre inferior al de hombres para todas las regiones del país; sin embargo, existen regiones donde la brecha es menor y otras en las que la situación es más desigual. En las regiones del norte –vale decir, Tarapacá, Antofagasta y Atacama– se presentan las distribuciones más desiguales de ocupación entre géneros, con una brecha de 25 puntos porcentuales en promedio. Las regiones en cuestión concentran la actividad minera que, como vimos anteriormente, presenta una de las brechas sectoriales de ocupación por género más amplias. A ellas se agregan las regiones de O´Higgins y Magallanes. Las regiones más igualitarias corresponden a: Valparaíso, Metropolitana y Arica y Parinacota. Jóvenes • Un 22% del total nacional de ocupados se encuentra dentro del rango etario de 15 a 29 años (jóvenes). • Si bien la tasa de participación para los jóvenes entre 15-19 presenta ciertas particularidades –como su habitual aumento por trabajos temporales en verano–, en promedio ha tenido una baja en comparación al año 2010 (pasó de superar el 20% ese año, a marcar un 15% en 2015).



34









Lo mismo ha ocurrido con la tasa de participación del rango 20-29 años. La tasa de participación de este segmento presenta una diferencia de alrededor de 5 puntos porcentuales con respecto a la tasa nacional y, al igual que la tasa de participación de los más jóvenes, experimentó una baja entre 2010 y 2012, y se mantuvo relativamente estable durante el período 2013-2015, con una leve alza en el último año. En cuanto al segmento llamado “nini”, la OIT e Injuv los definen como jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. o Según cifras de la OIT, un 21% de los jóvenes en América Latina y un 13% en la Unión Europea entran en esta categoría (OIT, 2007). o Según cifras de Casen 2013, ese año el número de ninis ascendió a 583.328 personas (14% del total de jóvenes), donde el 72% correspondió a mujeres y el 28% a hombres. o Se detectó, además, que la escolaridad promedio de los jóvenes nini (10,9) es menor a la de los jóvenes no nini (12,4). Aunque la mayoría de los nini termina la enseñanza media (50%), una proporción importante cuenta a lo sumo con enseñanza básica (17%) y una cantidad similar con educación media incompleta (17%). o Asimismo, se encontró que las regiones donde se registra mayor porcentaje de ninis con respecto a la población joven de la región son Atacama y Maule (ambas con 18%). La región con menor porcentaje de ninis es la de Magallanes (9%).

35



Referencias Banco Central de Chile. (2015). Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica el año 2015. Injuv, Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud. Instituto Nacional de Estadísticas. (2016). Boletín Informativo. Separata Técnica Boletín Empleo Trimestral N° 207. Ministerio de Desarrollo Social (Mideso). (2015). Casen 2013: Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración. Ministerio de Desarrollo Social (Mideso). (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad, un nuevo enfoque para la inclusión. Ministerio del Trabajo (Mintrab). (4 de Abril de 2016). Sistema de Información Laboral. Obtenido de http://bit.ly/1qljPDH



36