REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA

23 jun. 2014 - estrategias alternativas o ayudas externas que minimicen la ... las palabras. ✓ Tareas de rima: dime tres palabras que terminen por /on/.
758KB Größe 16 Downloads 55 vistas
23/06/2014

REHABILITACION NEUROPSICOLOGICA PLASTICIDAD CEREBRAL

TRATAMIENTO

Neuroplasticidad • Es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades(OMS)

DAÑO CEREBRAL

REORGANIZACION

MODIFICACION SNC

Capacidad adaptativa y funcional del SNC para Minimizar y/o compensar 

NEUROPLASTICIDAD

EDEMA

DIASQUISIS

Prem

15 meses

RECUPERACION ESPONTANEA

a termino

2 años

1 mes

3 meses

4 años

6 meses

6 años

Incremento de la actividad metabólica

1

23/06/2014

• Edad: la recuperación seria inversamente proporcional a la edad • Puede haber transferencia de funciones pero NO HAY equipotencialidad hemisférica

Técnicas de Rehabilitación cognitiva • Evaluación • Fortalezas y debilidades • Se utilizan técnicas de : Sustitución Restauración

• Intervención precoz : la mejoría es mayor las primeras semanas

Sustitución de la función perdida

Restauración de la función dañada • Los procesos cognitivos deteriorados pueden ser restaurados a través de la estimulación. • Mediante la repetición de ejercicios y tareas se conseguiría la reactivación de determinados circuitos. • Son intrasistemicas ( estimula el mismo sistema) • Funciona? – Es mas eficaz en niños – No en daños muy severos.

Principios de rehabilitación infantil • • • •

Inicio precoz Flexibilidad y dinamismo Validez ecológica Modificación de la conducta

 Se trata que el niño utilice otros sistemas funcionales preservados  La idea es la realización de actividades mediante estrategias alternativas o ayudas externas que minimicen la necesidad de requisitos cognitivos.  Es intersistemica  Se estimulan las habilidades no afectadas  Funciona › En casos de daño cerebral muy extenso › En adolescentes y adultos

Es importante: • • • • •

Tener un marco teórico de referencia. Perspectiva multidisciplinaria. Establecer un orden de prioridades. Tiempo suficiente de tratamiento. Las habilidades conservadas son la base del tratamiento. • Considerar las variables emocionales

2

23/06/2014

Lógica del tratamiento      

Hipótesis de tratamiento Estrategia de la terapia Elaborar un “contrato” terapéutico Frecuencia y duración de las sesiones Elección del material de trabajo El tratamiento debe ser “a medida” para cada niño  Explicar el tipo de tratamiento a los padres y/o al niño  Orientación escolar

Ejercicios para trabajar la RUTA FONOLOGICA • Tareas de análisis: tomar conciencia y manipular las unidades aisladas de las palabras.  Tareas de rima: dime tres palabras que terminen por /on/  Tareas de identificación: ¿en qué palabras suena /ga/? /gato/, /loma/, /gasa/,  Tareas de aislamiento: ¿Con qué sonido empieza la palabra /amigo/?  Tareas de recuento: ¿cuántos sonidos tiene la palabra /cena/?  Tareas de omisión: Si a la palabra /baraja/ le quitamos /ba/, ¿qué palabra se forma?  Tareas de sustitución: si en /polo/ cambio la /L/ por la /C/ ¿cómo sonaría?  Tareas de inversión: ¿qué palabra se forma al decir /Roma/ al revés? • Tareas de síntesis: conllevan la habilidad de recomponer, recodificar o formar una palabra que se presenta divida en partes.  Tareas de adición y unión de sílabas y/o fonemas. • Si a /pato/ le ponemos al final /so/, ¿cómo sonaría? • Al unir los sonidos /pa/ /me/ /la/, ¿Qué palabra se forma?

Ejercicios para trabajar la RUTA DIRECTA Objetivo: familiarizar visualmente a los niños con un número determinado de palabras para que puedan crear su representación visual y puedan reconocerlas como un todo (vía directa) Actividades con tarjetas Tarjetas de introducción. un dibujo y la palabra que lo representa. Tarjetas de afianzamiento. Aparece sólo el dibujo y los sujetos tienen que nombrarlos. Tarjetas de asociación. Sólo aparece la palabra que representa a los dibujos trabajados.

Factores que influyen en el tratamiento  Lugar y tipo de lesión  Trastornos asociados  Falta de dinamismo y sentido lúdico  Compromiso familiar

Recuento: contar representado en la pizarra o en una tira gráfica, el número de segmentos orales: palabras, sílabas o fonemas. Inversión: invertir palabras en una frase, sílabas en una palabra o fonemas en una sílaba o palabra. Identificación: decir en qué frases, palabras o sílabas se oye una palabra, sílaba o fonema determinado. Omisión: quitar una palabra, sílaba o un fonema y pedir que indique que se ha quitado. Unión: unir segmentos silábicos o fonémicos.

La primera columna son las palabras estímulo. Las restantes guardan una gran similitud visual. ¿Cuántas palabras se corresponden con las de la primera columna?

mesa Amelia Sol

Mesa Amalia Sal

Misa Amelia Sol

masa Emilia sol

Actividades de agrupamiento Se basan en estrategias de clasificación y categorización. Se da un grupo de palabras, presentadas en tarjetas y se pide que las clasifique. Actividades de articulación. Listas de palabras para que sean leídas en voz alta y que compartan casi todas las letras:  Aumentamos el léxico visual  Evitamos errores de exactitud tan comunes en estos tipos de vocablos.

3

23/06/2014

Tratamiento Multimodal Componentes: - Casa - Colegio - Médico - Psicoterapia - Otros

Tratamiento del TDAH

INTERVENCIÓN EN EL TDAH

Programas de Tratamiento Multimodal

Intervención multidisciplinar 

cognitivo



conductual



psicopedagógica

familiar  

Modificación de la conducta Manejo adecuado de la medicación Educación de padres/parientes sobre el TDAH Apoyo escolar extracurricular Otros

farmacológica

Objetivos de la intervención: Reducir los síntomas del TDAH. Reducir el riesgo de futuras complicaciones. Ofrecer información y pautas de actuación al entorno del niño para saber cómo afrontar situaciones concretas. Favorecer un buen rendimiento académico.

EL RETO PARA LOS PADRES

Aceptación Concienciación Entrenamiento  Reconstrucción dinámica familiar

4

23/06/2014

EN LA ESCUELA

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU ORGANIZACIÓN

Ambiente estructurado, organizado y predecible. Recordarle y avanzarle las tareas a realizar. Uso de la agenda. Dejar tiempo para escribir las actividades. Supervisar. Realizar un calendario.

Para evitar el deterioro personal de los niños/as con TDAH es muy importante ajustar la exigencia del entorno a las posibilidades reales de cada niño/a

A

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU ORGANIZACIÓN

Establecer una rutina diaria. Anticipar los cambios en las rutinas. Colocar en un lugar visible los horarios. Planificar la ubicación del alumno. Ubicar al niño/a en un lugar donde las interferencias sean mínimas Enseñarle a preparar y organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la misma. Estructurar las actividades de forma que resulten dinámicas y motivadoras

 Captar la atención del niño/a antes de la explicación al grupo.  Resumir de forma individual las consignas dadas al grupo.  Repetir los mensajes utilizando otras palabras, gestos o un apoyo visual.  Situarle entre compañeros que le guíen en las tareas y le ayuden en el autocontrol personal.  Se debe favorecer un pequeño descanso cada veinte minutos aproximadamente, o cuando se estime que su motivación ha descendido demasiado.

EJERCICIOS DE ATENCION

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Sócrates

5

proponer documentos