Registros biológicos en línea y vacíos de información

Institución: * Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Citar como: Londoño-Murcia, M.C., González, I. y Bello, L. C. Registros.
230KB Größe 4 Downloads 25 vistas
BIODIVERSIDAD 2014

103

Mapa 1. Índice de vacíos geográficos de información sobre registros biológicos publicados.

Porcentaje de especies representadas

Grupo taxonómico

Documentado en bases de datos

Reportado en bibliografía

Mayor representación

492 especies

82%

Mamíferos

Gráfico 1. Representatividad taxonómica de registros biológicos obtenidos de consultas en bibliografía, SiB Colombia y GBIF.

Reportado en bibliografía

405 especies

Documentado en bases de datos

Menor representación

Registros biológicos en línea y vacíos de información

ANIMALES

Áreas no analizadas

Mamíferos13

82%

Aves14

97%

Reptiles15

48%

Retos y oportunidades de los datos abiertos

Anfibios16

71%

María Cecilia Londoño-Murcia*, Iván González* y Laura Carolina Bello*

Peces17

91%

Insectos18

5%

Abejas19

17%

Mariposas17

11%

Hormigas20

34%

Arácnidos21

5%

En Colombia, incluso las áreas de mayor representatividad alcanzan solo la mitad estimada de registros posibles.

A EXCEPCIÓN DE ALGUNAS ZONAS DE LA REGIÓN ANDINA, COLOMBIA CARECE DE SERIES DE DATOS SOBRE BIODIVERSIDAD ROBUSTAS Y ACCESIBLES, LO CUAL LIMITA LA GESTIÓN

Los departamentos que cuentan con

Los Orobiomas bajos, medios

INTEGRAL DE SU GRAN RIQUEZA NATURAL.

mayor número de registros son Antioquia,

y altos de los Andes, son los

Valle del Cauca, Cundinamarca, Chocó y

mejor representados, seguidos

La conservación de la biodiversidad depende en buena

Guainía. En estos 5 departamentos se

del heliobioma y zonobioma

medida del grado de conocimiento de la distribución de las

concentra más del 50% de los registros.

de la Amazonía y Orinoquía.

especies1. Estudios sobre cambio climático2, prioridades

492 405 1.889 1.837 593 284 784 556 1.796 1.643

30.000 1.511 398 66 3.274 349 900 307

En el caso particular del reino animal hasta el momento

1.089

no se ha encontrado una cifra reportada de riqueza,

56

de conservación , enfermedades emergentes , especies 3, 4

lo que no permite generar un contraste con el total de

5

invasoras6 o servicios ecosistémicos7, utilizan la información sobre distribución geográfica de especies, la mayoría

Global Biodiversity Information Facility - GBIF facilitan el

necesario emprender acciones que mejoren la calidad y la

acceso a dicha información.

representatividad de los datos, generando información que

de las veces contenidos en bases de datos de registros

La disponibilidad de estos datos en línea, la informa-

biológicos disponibles en la web. Estas bases de datos

ción ambiental geográficamente explícita y el desarrollo de

provenientes de colecciones y museos son, en muchos

tecnologías computacionales para su análisis, han permiti-

Los registros se encuentran altamente agregados en

casos, el único recurso documentado de registros bioló-

do potencializar el uso de los registros biológicos en proce-

unas pocas de las unidades de análisis. De igual forma las

gicos. Para el país las plataformas web del Sistema de

sos de planificación de la conservación8, siendo un campo

cifras indican que los grupos taxonómicos mejor represen-

información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB) y del

de investigación que se ha desarrollado enormemente en

tados son los animales vertebrados y entre las plantas el

los últimos años . Sin embargo, se han identificado fuertes

grupo de las palmas.

9

Decápodos

22

www.reporte.humboldt.org.co/ biodiversidad2014/ficha/103

Literatura citada

PLANTAS

www.reporte.humboldt.org.co/ biodiversidad2014/literatura/103

res o falta de georeferenciación y errores por sesgos de

En 11 áreas protegidas (PNN Amacayacu,

representatividad asociados a la presencia y ausencia de

PNN Serranía de Chiribiquete, PNN Sierra

registros para el área de estudio8. Tener en cuenta estas

Nevada de Santa Marta, PNN Chingaza, PNN

limitaciones permite mejorar la precisión de los resultados

Tayrona, PNN Las Orquídeas, PNN Farallones

de las investigaciones y enfocar las acciones que buscan

de Cali, SFF Otún Quimbaya, PNN El Cocuy,

la conservación de la biodiversidad

PNN El Tuparro y PNN Sumapaz) se concentra

. A continuación

se presentan los resultados de un análisis de los datos

algo más del 60% de los registros en

sobre registros biológicos de especies disponibles en lí-

PNN, siendo el PNN Amacayacu el que

nea, teniendo en cuenta las limitaciones identificadas. Es

presenta mayor representatividad.

Reportado en bibliografía Documentado en bases de datos

Helechos y afines23

18%

Orquídeas24

32%

Palmas25

87%

Musgo y afines23

49%

Total plantas22

48%

fuentes de error: errores en la identidad taxonómica, erro-

10, 11, 12

especies estimadas en todos los grupos de plantas.

189

de la biodiversidad.

provenientes de bases de datos en línea, asociados a tres

Ficha en línea

27%

688

permita obtener conclusiones robustas sobre los patrones

limitaciones para el uso de datos de registros biológicos Institución: * Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Citar como: Londoño-Murcia, M.C., González, I. y Bello, L. C. Registros biológicos en línea y vacíos de información. En: Bello et al. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014.

En naranja se presenta el número de especies reportadas en bibliografía y en amarillo el número de especies con información en GBIF y SiB para Colombia. El porcentaje se refiere a la porción de especies registradas en bases de datos respecto al total estimado de especies en Colombia para cada grupo.

1.641 290 4.010 1.286 262 229 1.721 837 27.881 13.263