¿quieres ser madre subrogada?

como la India, donde este procedimiento tiene un gran auge, debido a su legalización en el año ... de la subrogación de vientres son las parejas homosexuales.
5MB Größe 19 Downloads 112 vistas
BEBÉ X PRESS

MAYO 2014

EDICIÓN ESPECIAL: ¡ENTÉRATE!

¿QUIERES SER MADRE SUBROGADA? DEBATE

BEBÉXPRESS.COM

¿LEGALIDAD O ILEGALIDAD EN EL VIENTRE DE ALQUILER?

PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN ENFRENTAN LA PRÁCTICA DEL ALQUILER DE VIENTRE

EDITORIAL RAÍCES DEL VIENTRE DE ALQUILER

EDÚCATE • OPINA • CUESTIONA 1

MAYO

2 0

CONTENIDO

1 4

EDITORIAL

RAÍCES DE VIENTRE DE ALQUILER

ARTÍCULO I

¿QUIERES SER MADRE SUBROGADA?

ARTÍCULO II

MATERNIDAD SUBROGADA ¿JUGAMOS A SER DIOS? Calidad en un vaso.

ARTÍCULO III

MI BEBÉ EN EL VIENTRE DE OTRA

{

2

{

NUESTRA PORTADA

Modelo: Diego Santiago Foto: Suministrada

Localidad: “Red Velvet”

BEBÉ

X

PRESS

Zacha Acosta González Directora Editorial EDITORIAL Nicole Ortiz Marrero Jorge Torres Ayala JEFES EDITORIALES Nathalie Rodríguez Aragón Nicole Ortiz Marrero Gabriela Marín González REDACTORES Keyshla Aponte Rodríguez Christie Montalvo Falto Carmen Maldonado Rodríguez Christian González Pérez Karla Mercado Sepulveda Karla Díaz Pérez Suhey Martínez Ramos Jorge Torres Ayala ARTE GRÁFICO Xuaem Tirado Ramos, Directora Iván Caraballo Ortiz, Subdirector © BEBÉ X PRESS, MARCA REGISTRADA. FECHA PUBLICACIÖN: MAYO 2014. 3

EDITORIAL

¡Bienvenidos!

[

[

RAÍCES DE VIENTRE DE ALQUILER

Para muchas personas contratar madres subrogadas le ha dado la oportunidad de tener lo que vislumbraban como imposible. Contrario a lo que muchos piensan, estas madres sustitutas no piensan que el bebé que están llevando es suyo. Así lo ilustra el caso de Ann y Beth, dos estadounidenses que por medio de los trabajos de sus esposos y reuniones de la iglesia se conocieron al azar, pero terminaron trabajando juntas en el proceso de gestación por sustitución, de acuerdo a un artículo de la página cibernética about.com hecho por la periodista Hildara Araya.

Un cáncer le quitó el útero a Ann, pero pudo conservar sus ovarios. Beth, quien aceptó ser la portadora del bebé, dijo que “no se ha sentido como que es mi bebé y eso es bueno”. Ann estuvo durante todo el proceso de gestación, pero nunca se le olvidaba que al hablarle al bebé no estaba sola. Beth, por su parte, habló sobre cómo el proceso de embarazo, en este caso, debe contar en términos de experiencia por sí solo porque al bebé no lo va a tener toda la vida. Además, en la entrevista abunda sobre la felicidad que siente al darle la oportunidad de ser madre a otra persona. 4

BEBÉ[email protected]

Sin embargo, a pesar de que este proceso puede traerle la felicidad a muchas personas que quieren ser padres, en otros casos no es así. En China las autoridades han estado buscando a las madres y obligándolas a abortar los bebés. En un artículo publicado por la agencia Reuters, se describe la osadía de tres mujeres chinas a las cuales se las llevaron las autoridades tras ser descubiertas ocultándose en un apartamento. A una de las mujeres la obligaron a firmar un consen timiento y le inyectaron un líquido para abortar. La segunda mujer fue drogada y le removieron el embrión quirúrgicamente, mientras que de la tercera no se informó nada. Otro caso que se dio en Canadá, relata la noticia de una pareja que había contratado a una madre sustituta que decidió pagarle para abortar el bebé, después de que en un examen les dijeran que el niño podría tener síndrome de Down, según información difundida por el diario National Post. Sin duda alguna, a pesar de las resistencias, la gestación por sustitución ha llevado felicidad y la oportunidad de tener una familia a muchas parejas alrededor del mundo. Esta forma de reproducción asistida actualmente está en crecimiento y se está adoptando de distintas maneras. Mundialmente, su único propósito es dar un regalo de amor y vida. La historia de los inicios de la maternidad subrogada, figura un pacto relativamente diferente que ha evolucionado gracias a los avances médicos y se ha desarrollado a raíz de la necesidad que enfrentan personas que buscan procrear una familia y ciertas circunstancias le impiden lograrlo.

EDITORIAL Desde los tiempos antes de Cristo, se presentan los primeros casos que sentaron bases para lo que hoy día conocemos como gestación por sustitución. Debido a la falta de avances tecnológicos y médicos, el alquiler de vientres se efectuaba de otra manera. Inicialmente era parecido a una adopción, pues consistía en que la madre que alquilaba su vientre debía sostener relaciones sexuales con el padre biológico. Uno de los casos más conocidos se presenta en la Biblia con Jacob y Raquel que eran estériles, a pesar de las ansias de la pareja de tener un hijo. Raquel ofreció su esclava, que junto a su esposo, procreó dos hijos que fueron criados como hijos de la pareja.

Según obtuvo popularidad el procedimiento, surgieron ejemplos como el popular caso de “Baby M”, que representa la demanda de William Stern y su esposa Elizabeth Stern, a la madre de alquiler, Mary Beth Whitehead, ante el tribunal en el estado de Nueva Jersey. Whitehead aceptó ser parte de un proceso de maternidad subrogada tradicional, donde otorgó su óvulo para la gestación del menor. Tras dar a luz a la menor, Whitehead se arrepintió y decidió quedarse con la niña, por lo que la pareja demandó. Sin embargo, el tribunal falló a favor de Whitehead, por lo que, tanto Stern y ella tenían la custodia luego de haber declarado que el contrato pactado por las partes era inválido.

La historia de los inicios de la maternidad subrogada, figura un pacto relativamente diferente que ha evolucionado gracias a los avances médicos y se ha desarrollado a raíz de la necesidad que enfrentan personas que buscan procrear una familia y ciertas circunstancias le impiden lograrlo. Desde los tiempos antes de Cristo, se presentan los primeros casos que sentaron bases para lo que hoy día conocemos como gestación por sustitución. Debido a la falta de avances tecnológicos y médicos, el alquiler de vientres se efectuaba de otra manera. Inicialmente era parecido a una adopción, pues consistía en que la madre que alquilaba su vientre debía sostener relaciones sexuales con el padre biológico. Uno de los casos más conocidos se presenta en la Biblia con Jacob y Raquel que eran estériles, a pesar de las ansias de la pareja de tener un hijo. Raquel ofreció su esclava, que junto a su esposo, procreó dos hijos que fueron criados como hijos de la pareja. Según avanzó la tecnología, se llevó a cabo la primera Fertilización In Vitro con éxito en el 1978 por el doctor Robert Edwards y el doctor Patrick Steptoe. Lo que permitió que el proceso pasara de maternidad subrogada tradicional, donde la mujer gestante dona uno de sus óvulos y es parte biológica del proceso, a maternidad subrogada gestacional, que involucra que los padres procreacionales del menor donarán sus gametos, la más utilizada recientemente. 5

[

¿QUIERES SER MADRE

SUBROGADA?





Lili Sardiñas

Yo solo presté el horno, pero la mezcla del bizcocho no era mío.

S

[

BEBÉ X PRESS

entir como una inmensa alegría se apodera de su corazón en el preciso momento que su llanto saluda a todos los presentes en la sala de parto. Aplaudir gozosamente cuando por primera vez logra decir su primera palabra o da sus primeros pasos. Acompañarlo al salón de clases en su primer día de escuela. Apreciar cada detalle de su rostro angelical mientras duerme. Y son éstos algunos de los eventos que una pareja europea, que no podía concebir, ha podido vivir y guardar en su memoria desde hace 10 años con la llegada de sus gemelos por medio de un gesto de extrema generosidad de la sicóloga puertorriqueña Lili Sardiñas

“Yo solo presté el horno, pero la mezcla del bizcocho no era mío”, metafóricamente expresó Sardiñas. “La emoción más grande fue ver a esa madre primeriza cargar a sus hijos, llorando de alegría, y saber que yo fui el vehículo para que eso se lograra”, manifestó la sicóloga quien fungió como madre subrogada. .

6

El portal “Vientres de Alquiler España” define la subrogación gestacional, comúnmente denominada alquiler de vientre, como el proceso mediante el cual una mujer, llamada madre subrogada o de alquiler, ofrece su útero para los embriones generalmente procreados por una pareja cuyo integrante femenino no puede llevar un embarazo exitoso. Este método es el proceso de maternidad por sustitución que se da mediante un contrato de gestación cuando uno de los padres no puede concebir debido a problemas de infertilidad. Sin embargo, este procedimiento no está permitido en todo el mundo sino que se apega a las leyes del país en el que el futuro padre se encuentre. Asimismo, este impedimento supone una gran ventaja en países como la India, donde este procedimiento tiene un gran auge, debido a su legalización en el año 2002. El proceso que consta de implantar un óvulo fertilizado en el útero de la madre de alquiler, mediante los diversos métodos de reproducción asistida, constituye una posibilidad para aquellos padres que no pueden concebir. No obstante, existen diversos riesgos con este método. Uno de ellos es que la madre de alquiler puede arrepentirse durante el transcurso del embarazo y desee quedarse con el bebé. Es por eso que este método en particular se debe llevar a cabo bajo un contrato que establezca los términos a seguir antes de continuar con el procedimiento. De igual forma, si el proceso se realiza en algún país donde la maternidad por sustitución no está permitida, como ocurre en ciertos estados de Estados Unidos, la pareja puede correr el riesgo de no ser reconocidos como los padres legales de la criatura y los mismos tendrían que proceder a adoptar al bebé.

Según el artículo “Maternidad subrogada: costo y los requisitos para dar un vientre en alquiler”, de la periodista Hila Araya, las mujeres que postulan a ser madres subrogadas deben cumplir con ciertos requisitos y pasar por varias evaluaciones previas para lograr prestar sus servicios. Las candidatas deben: ser mayor de edad y no exceder los 45 años de edad; comprobar una buena salud por medio de exámenes físicos, médicos y pruebas de laboratorio; aprobar una evaluación psicológica exhaustiva; no tener antecedentes penales; estar libre de drogas, medicamentos o enfermedades de transmisión sexual que puedan afectar el embarazo; y tener al menos un embarazo previo sin complicaciones. Existen diferentes métodos de subrogación, categorizados según el objetivo de la pareja y la composición genética del bebé. El artículo “¿Qué es la maternidad subrogada?”, también de Araya, presentó las diferencias entre el proceso que conlleva cada método. El primero de ellos es la subrogación tradicional donde una mujer infértil - soltera o con pareja - tiene la opción de llegar a un acuerdo con una madre subrogada quien será inseminada artificialmente o fecundada in vitro con el espermatozoide que proviene de la pareja o de un donante anónimo. En este proceso, la madre de alquiler prestará su útero y su óvulo durante los nueves meses de gestación convirtiéndola a su vez en la madre biológica de la criatura.

Unos de los grupos más beneficiados por la práctica de la subrogación de vientres son las parejas homosexuales. 7

La subrogación gestacional es una opción recomendada cuando una pareja puede producir embriones pero la mujer no puede llevar un embarazo a término. Este método también es recomendado cuando una mujer infértil no desea que la madre subrogada tenga vínculos biológicos con el bebé. En el último caso, la pareja busca una donante anónima de óvulos que tenga características físicas similares a la fémina de la pareja. Existen otras opciones que se pueden presentar a la hora de ir a una clínica de reproducción asistida. Los métodos más utilizados son: la fertilización in vitro y la microinyección espermática intracitoplásmatica. La fertilización in vitro (FIV), según lo establece el Instituto Murciano de Fertilidad, consiste en extraer los óvulos, fecundarlos en el laboratorio y posteriormente depositarlos en el útero. En un embarazo común, el espermatozoide asciende hasta las trompas para así fertilizar al óvulo. No obstante, de haber algún problema para concebir, este método consta de estimular la ovulación de la mujer en una primera fase. El mismo supone una de las técnicas de reproducción asistida más utilizada por aquellos que anhelan ser padres, pero sus problemas de fertilidad se los impide. Entre las características principales de infertilidad en las mujeres se encuentran las trompas de Falopio obstruidas, un historial de endometriosis severa y la edad avanzada de la mujer. Entre los riesgos principales de la FIV se encuentra la depresión a la que se enfrentan las féminas que se someten a este procedimiento médico, dolores abdominales al tomar medicamentos para la fertilidad, cambios en el estado de ánimo y la posibilidad de embarazos múltiples, siendo este el de mayor riesgo. A diferencia de la fertilización in vitro, la microinyección espermática intracitoplásmatica (ICSI) es un procedimiento de mayor complicidad. Esta práctica es recomendada para hombres con un bajo conteo u obstrucción en la liberación de los espermatozoides -conocido como la azoospermia obstructiva- evita que tengan que recurrir a la donación de semen o a la adopción. 8



BEBÉ EXPRESS

A diferencia de otros métodos de reproducción asistida, la microinyección espermática es el proceso de la inyección de un solo espermatozoide en el óvulo.

VIENTRE DE ALQUILER

%

La microinyección espermática es el proceso apto para aquellos hombres que tienen un bajo conteo de espermatozoides.

amorsueños&juegos

El proceso consta en la primera fase de extraer los óvulos utilizando el método de la FIV en la mujer, mientras que en el caso del hombre hoy día se pueden extraer % los espermatozoides directamente de los testículos mediante una biopsia del tejido testicular. Posteriormente se inyecta un solo espermatozoide dentro del óvulo con una aguja especializada para garantizar la fecundación. Desde su aparición, el ICSI revolucionó el campo de la maternidad asistida al solucionar gran parte de los problemas de infertilidad masculina. Por lo tanto, cualquier hombre con bajo conteo de espermatozoides puede fertilizar a una mujer con tán solo una de sus células masculinas. Los principales riesgos de esta técnica según la revista New England Journal of Medicine (2012), los niños nacidos bajo la utilización de este método pueden correr un mayor riesgo de tener problemas congénitos. 9

[

BEBÉ X PRESS

on

muchas las opiniones y sentimientos que salen a relucir cuando se habla de la maternidad subrogada, conocida comúnmente como vientre de alquiler. Es por eso que las comunidades religiosas y moralistas no se quedan atrás. Estas salen al paso para dar a conocer sus opiniones y posturas. Maternidad subrogada se conoce como un método de fertilización en donde una mujer va a prestar su cuerpo para gestar a un feto durante nueve meses, que luego entregará a los padres biológicos. Algunas religiones se dejan llevar en ocasiones por la Doctrina Social del Vaticano de la Iglesia Católica. En este caso, el Catecismo 2378, señala “que no son moralmente aceptables todas las técnicas de reproducción como la donación de esperma o de óvulos, la maternidad subrogada y la fecundación artificial en las que se recurre al útero o a los gametos de personas extrañas a los cónyuges”. La maternidad subrogada abarca ese tipo de técnicas de reproducción y por tanto la Iglesia Católica no lo acepta. Así lo afirmó Silvia Álvarez, profesora de teología de la Universidad del Sagrado Corazón .(USC), quien cree que el uso del método de vientre en alquiler es “inmoral ante la Iglesia porque el único que da vida es Dios”. 10





S

¿JUGAMOS A SER DIOS?

[

MATERNIDAD SUBROGADA WANDA ROLÓN

Dios hace milagros, no hay necesidad de otros métodos que no sea el que nuestro Creador nos dio.

“Lo principal en un matrimonio no es tener hijos, sino el amor mutuo. Hay muchas maneras de tener hijos y esta forma no es natural, hay muchas formas más”, indicó Álvarez, la cual afirmó que no hay nada escrito bíblicamente que se asemeje al tema, solamente se habla de la llegada de Jesús. Las parejas que buscan ser padres o madres para tener un hogar, su razón principal para recurrir al alquiler de vientre es que no pueden tener hijos por alguna razón médica. Por lo que Álvarez, quien ofrece el curso de “Grandes religiones” en la USC, citó que en el Catecismo de la Iglesia Católica la esterilidad física “no es un mal absoluto”. A su vez que los esposos luego de agotar los recursos legítimos de la medicina, para la cura de la esterilidad, deben asociarse a la “cruz del Señor”, que es la “fuente de toda fecundidad espiritual”. Para la también monja, el proceso de vientre en alquiler es algo contra natura y que “es mucho trabajo cuando la mujer va a prestar su vientre, más sicológicamente, porque se le hace difícil a la mujer despegarse de la criatura que tuvo durante nueve meses”.

Álvarez añadió que son muchos los tratamientos por los que tiene que pasar la madre en alquiler y los comparó con los tratamientos de una “prostituta”. “Tienen que hacerse pruebas de todo tipo para que el niño nazca sano porque si no demandan a la mujer y mayormente son los de dinero (personas adineradas) los que hacen eso (el proceso de maternidad subrogada), y también es inmoral”. La pastora Wanda Rolón, apóstol del Tabernáculo de Alabanza y Restauración la Senda Antigua, ha sido una figura pública controversial con los temas religiosos y está en contra de este método al igual que la Iglesia Católica. Opinó que “Dios hace milagros, no hay necesidad de otros métodos que no sea el que nuestro Creador nos dio”. Rolón afirmó que “uno nunca sabe lo que puede hacer la persona del vientre con su cuerpo, se crean sentimientos, afectos y probablemente nunca quieran dar ese niño”. Refiriéndose así a que hay madres sustitutas que no cuidan su cuerpo mientras cargan el bebé de otra persona y eso puede traerle consecuencias médicas. La situación afecta a todos los involucrados y para eso los sicólogos ayudan a que la situación sea la mejor. Antes de alquilar un vientre el aspecto sicológico es importante. En el aspecto sico-social se identifican varias consecuencias. La mujer que lleva al bebé experimenta sentimiento de pérdida, de vacío y hasta pudiera pasar por un proceso de duelo, ejemplo que dio la sicóloga Francis Soto-Gay. Por tal razón recomendó que la mujer que cargue el bebé haya tenido otros hijos antes de “prestarse para alquilar el vientre”.

“En cuanto a la pareja, ésta enfrenta estrés emocional ante la incertidumbre del proceso en general y el éxito del mismo, ya que deben estar preparados para intentar en varias ocasiones el proceso”, indicó Soto-Gay. Añadió que la pareja pudiera experimentar mucha ansiedad, resignación y sentimientos de culpa ante la incapacidad de no poder quedar embarazada. En cuanto a qué hacer si decirle la verdad o no al niño, la sicóloga entiende que debe ser un proceso de elección de los padres con apoyo sico-social para poder prepararse y aclarar dudas del niño tomando en cuenta su etapa de desarrollo y edad. “La manera para informarle al niño es a través de los padres, son los propios padres los que deben decirle al niño sobre el proceso. Además, algunos expertos recomiendan que se le debe informar cuando el niño es pequeño, o sea, a una edad temprana. Otros opinan que decirlo a edades tempranas podría confundirlo. Eso va a depender de la madurez de ese niño, de la ayuda que busquen los padres para informarles si ellos no se sienten preparados”, informó Soto-Gay, especialista en familias. Además de la decisión de decirle la verdad al niño hay que manejar las emociones de las partes involucradas que son los padres, la madre sustituta y el niño que está envuelto. “Es una decisión de ambos. La pareja para saber si está preparada emocionalmente debe primero preguntarse si realmente está preparada para tener hijos, si es un capricho, si es porque otras personas (o) amigos tienen hijos y ‘yo quiero’, (o) si realmente quieren y aceptarán a un hijo”, explicó la sicóloga, quien considera importante la evaluación de los aspectos emocionales, físicos, intelectuales y económicos antes del proceso. La Doctora mencionó que si la pareja cuenta con ayuda de familiares, amigos o redes de apoyo eso le ayudaría con los cuidados de ese bebé. Lo importante en estas etapas es que las partes involucradas tomen en serio este proceso y en consideración las medidas adecuadas para que el bebé se afecte lo menos posible, y pueda nacer y crecer sano. “Es recomendable que la pareja antes, durante y después del nacimiento se beneficie de terapia sicológica ya que le ayudará con el proceso de adaptación a una nueva realidad, a la llegada de un miembro para la familia o pareja”, finalizó la sicóloga.

La mayoría de los religiosos ven la maternidad como un milagrode Dios y coinciden en que la reproducción de un bebé sea dentro de un matrimonio.

11

BEBÉ X PRESS

MI BEBÉ EN EL VIENTRE DE

U

n periódico de Estados Unidos publicó en el 1975 un anuncio en el que una pareja estéril solicitaba a una mujer para ser inseminada artificialmente a cambio de dinero. A raíz de este caso, comenzaron a surgir alrededor del mundo controversias en contra y a favor de esta práctica. Esto ha traído un sinnúmero de repercusiones legales en diferentes países. En Puerto Rico, después de 30 años, las prácticas de inseminación artificial han sido un tema de discusión en las cúpulas políticas. Esto fue evidente luego de que en el 2005 el representante por el Partido Popular Democrático (PPD), Rafael A. García Colón, presentara el primer proyecto para crear la “Ley sobre los Procedimientos de Inseminación Artificial”. Esta ley pretendía establecer las disposiciones a los acuerdos sobre madre subrogada, anular los mismos cuando se intentara poner un precio y prohibir la publicidad con o sin fines de lucro, que fomenta la realización de estos acuerdos.

12

OTRA

Inconforme con el resultado del proyecto, Luz Z. Arce Ferrer, senadora por el Partido Nuevo Progresista, presentó en el 2010 otro proyecto que prohibiría la utilización de las técnicas de reproducción asistida para procrear embriones humanos. Una de las razones más significativas para la creación de este Proyecto del Senado 1568 fue que, además de que se atenta contra la dignidad humana de la criatura por nacer, al negarle contacto con la madre o el padre biológico, estas prácticas dan paso a la compraventa de material humano. Poco tiempo después del proyecto de Arce Ferrer, el ex gobernador Luis G. Fortuño Burset, firmó un nuevo Código Penal en el 2011 durante su incumbencia que “favorece la maternidad subrogada o alquiler de vientres con fines reproductivos y de lucro”. Dos años más tarde, en el 2013, Mari Tere González López, senadora por el Distrito de Mayagüez y Aguadilla en el PPD, sometió el Proyecto 458 para establecer la “Ley sobre los Procedimientos de Maternidad Subrogada e Inseminación Artificial”.

El propósito de este proyecto es crear un ordenamiento jurídico que defina los procedimientos legales para que se apliquen en las prácticas y, también, en las partes involucradas. Sin embargo, a pesar de los intentos por establecer leyes que regulen la práctica de alquiler de vientres, no existe jurisdicción alguna actualmente en el País. Por lo que, Anabelle Vázquez Rodríguez, abogada y procuradora de menores en el Departamento de Justicia, explicó que “en muchas ocasiones se implantan los óvulos y los espermatozoides en Estados Unidos y los traen de vuelta a Puerto Rico. Eso ocurre, pero como no está reglamentado en Puerto Rico, la mamá puede parir el bebé, firma una declaración jurada dándole la patria de la potestad a esta pareja y no se sabe cómo se concibió”. Otro de los obstáculos que se presentan en estos pro cesos en la Isla es que, según Vázquez Rodríguez, “el vientre de alquiler tiene que pasar por un proceso de adopción, porque el Registro Demográfico documenta a la madre subrogada como la madre del niño. Aunque haya un contrato, el niño queda inscrito en el Registro Demográfico como hijo de la madre que lo parió”.

En caso de que alguna de las partes decida terminar con el embarazo, Vázquez Rodríguez especificó que “si está dentro de las cláusulas del contrato y no viola normativas federales, no debería ser un problema, pero si no estuviese en el contrato la terminación, a última instancia la titularidad pertenecería a la persona que tiene el feto en el vientre”. La abogada argentina Fabiana Quaini, especialista en derecho internacional, concuerda con esto y dice que “es total absoluta responsabilidad de los padres procreacionales”. Nabal Bracero Serrano, subespecialista en endocrinología reproductiva e infertilidad, abundó sobre varias de las razones médicas por las que una persona pueda recurrir a inseminación artificial. Aclaró que en Puerto Rico a pesar de no haber legislaciones que dicten la práctica, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, por sus siglas en inglés), se rige por unas guías éticas que exigen la evaluación de sus pacientes antes de cualquier tratamiento. 13

[

[

BEBÉ X PRESS

El subespecialista dijo que “Una madre que venga en unas condiciones severas como pueden ser lesiones autoinmunes, condiciones como lupus severo o pacientes que se han visto al borde de la muerte en embarazos anteriores”, es el paciente ideal. Otras de las condiciones que pueden sufrir estos pacientes incluyen, hipertensión e hipertensión pulmonar extremas, que son problemas vasculares. Luego de que se determine la elegibilidad del paciente se invoca un equipo multidisciplinario que incluye un equipo médico, psicológico y legal.

Por otro lado, Bracero mencionó que la Food and Drug Administration, (FDA, por sus siglas en inglés), ha tomado parte en la regulación de la práctica en Puerto Rico controlando cualquier tipo de transferencia de tejido entre En Puerto Rico, según la procuradora de menores del Departamento de Justicia Anabel Vázquez Rodríguez, cuando la seres humanos, que incluye trasplantes de órganos commadre da a luz al bebé para entregárselo a los padres solicitan- pletos, sangre, óvulos, espermatozoides y embriones. tes se tiene que hacer un tipo de adopción.

14

Según la Convención Americana de Derechos Humanos, en el Artículo 17 se establece que se reconoce el derecho a tener una familia, ya que es un derecho fundamental y debe ser protegido tanto por el Estado como por la sociedad.

CIGÜEÑAS EXTRANJERAS

Sobre esto, la abogada argentina Quaini indicó que “todo el mundo tiene el derecho de una u otra manera a tener un hijo, porque es el derecho de ampliar y a tener una familia”. Sin embargo, en países como Costa Rica la fertilización in vitro (FIV), procedimiento clave para la implantación de un embrión, está prohibido. Recientemente se presentó ante la Corte Interamericana el caso de Artavia Murillo versus Costa Rica que sentó precedentes para los nuevos proyectos de ley que actualmente se están debatiendo en el país que buscan regular el proceso. En Estados Unidos, el estado de Arizona, bajo la Ley 25-218, prohíbe todos los contratos de subrogacía y dicta que la madre gestante es la madre legal del bebé en conjunto con su esposo, si es casada. Asimismo, en China, Alemania, Francia, Italia y Suiza tampoco se permite la gestación por sustitución, incluso hay sanciones penales para los que lleguen a la práctica de esta fertilización. En Alemania, por ejemplo, se enfrentan a tres posibles años de cárcel bajo la “Ley de Protección de Embriones”. Los embarazos por encargo en lugares como Canadá, Irlanda y Grecia sólo se autoriza de forma altruista, o sea, que la madre gestante no recibirá ninguna remuneración económica. En Washington, bajo el Código Revisado en la sección 26.26.011, se discute que los contratos de subrogación están permitido siempre y cuando no haya intercambio monetario.

No obstante, en otros países se permite el intercambio monetario. Ejemplo de estos son India, que está regulado por el gobierno y en Rusia, que debe probarse que hay una indicación médica para realizar la subrogación. Quaini opinó que la practica de alquiler de vientres ha enfrentado problemas en legislarse y legalizarse en muchos países ya que “la ciencia avanza a una velocidad mayor a las leyes”, ya que un Código Penal toma años en poderse reformar. Del mismo modo, tanto la abogada puertorriqueña Vazquez Rodriguez, como la abogada argentina Quaini coincidieron en que los acuerdos o contratos legales entre ambas partes son esenciales para que todos salgan complacidos del procedimiento, ya que se determinan las responsabilidades que tiene cada parte. Vázquez Rodríguez puntualizó que estos contratos legales una vez firmados tienen vigencia en la mayoría de los países porque hubo un acuerdo entre ambas partes y tanto los padres como la mujer que prestó el vientre se deben atener a los convenios, y estipulaciones del pacto. En contraste, Quaini opinó que es importante que los padres procreacionales “tengan un consejo profesional de abogados para que les dé la tranquilidad de que la operativa que se dé en un país va a ser reconocida en otro y que no va a tener ningún tipo de problema”. 15

Es más que un jugo de china. 16

NIKE 17





CORRE POR UNA BUENA CAUSA www.relevoporlavida.como 18