¿Qué y para qué? - Konrad Lorenz - Fundación Universitaria Konrad ...

... del director, país de origen, fecha, actores principales, duración, fotografía, música. ... .org/wiki/images/6/61/Como_hacer_un_comentario_de_texto.pdf.
559KB Größe 13 Downloads 79 vistas
CONTENIDO: Haga clic sobre cada ítem para ver PRESENTACIÓN DEFINICIÓN DE TEXTO

NARRATIVO DESCRIPTIVO CLASES DE TEXTOS EXPOSITIVO

ARGUMENTATIVO

RESUMEN

INFORME

RESEÑA TIPOS DE TEXTOS

COMENTARIO

ENSAYO ACADÉMICO

ARTÍCULO CIENTÍFICO, MONOGRAFÍA, TESIS

DISERTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA ENLACES DE CONSULTA

PRESENTACIÓN La mayoría de los cambios sobre el lugar de la escritura en la Universidad se relacionan con la convicción de que aprender a escribir no significa simplemente estudiar gramática y centrarse en la forma sino desarrollar las ideas e indagar a través de la escritura. (K. Gottschalk, 1997, p. 22

Las habilidades en lectura y escritura demarcan sin lugar a dudas la pertenencia a la comunidad científica y/o profesional a través de la apropiación de sus formas de razonamiento. De ahí y siguiendo el epígrafe de Katherine Gottschalk, el de las competencias lectoescritoras tiene que ser un objetivo primordial de todo programa que esté enfocado en el proceso de construcción del conocimiento. Infortunadamente por lo que podemos observar comúnmente a pesar de su potencial epistémico, las dos son consideradas, dentro de nuestro quehacer educativo como un mecanismo de evaluación más que como un instrumento para descubrir y organizar ideas y pensar críticamente. Muchas de las instituciones educativas preocupadas en devolverle a las habilidades lecto-escritoras su lugar de importancia en la formación superior y convertirlas en un pensar y escribir simultáneo, procuran transformar sus prácticas, cambiar los tiempos dados al leer y al escribir y modificar la dinámica en la que se producen los textos académicos. La Konrad Lorenz no es ajena a esta problemática. ¿De qué modo se puede incentivar en nuestra institución la responsabilidad compartida de: cómo, qué y para qué se escribe? Para dar respuesta a estas preguntas el Instituto de Humanidades desde el área de Habilidades Comunicativas quiere proponer a la comunidad académica un Proyecto de Trabajo Colaborativo que a largo plazo aspira a convertir la lectura y la escritura en un factor indispensable de construcción del conocimiento dentro de las diferentes disciplinas. Para fundamentar teóricamente el Proyecto, las Profesoras de Habilidades Comunicativas de la Konrad Lorenz ofrecen tres guías de apoyo que pretenden unificar criterios de redacción y de clasificación de los textos académicos. La GUÍA 1 TEXTOS ACADÉMICOS, es un documento de gran utilidad en el ámbito universitario. El manual se estructura a partir de una definición de texto y algunas anotaciones sobre clases de textos: narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos y los tipos de textos de más uso en el ámbito universitario: resumen, informe, reseña, comentario, ensayo académico, artículo científico, monografía, tesis y disertación. Finaliza con la bibliografía y algunos enlaces de consulta para profundizar los temas tratados. Al tiempo que nos congratulamos con el Equipo por la guía desarrollada, esperamos que ésta responda a las expectativas y cumpla con su finalidad de enriquecer y unificar los procesos escritores de la Comunidad Académica de la Konrad Lorenz. Directora Instituto de Humanidades

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

DEFINICIÓN DE TEXTO ¿Qué es un texto? Existe un sin fin de definiciones más o menos acertadas sobre el tema sin embargo para efectos de este manual se va tener en cuenta aquella que considera el texto como la unidad de significado que se manifiesta como una sucesión coherente de signos lingüísticos producida por un hablante en una situación socio-comunicativa concreta y dotada de una intencionalidad comunicativa específica.

Cabe recordar que en todo texto están presentes tres aspectos fundamentales propios del estudio de la lengua. La semántica que se expresa a través de la pregunta ¿Qué dice un texto? y que hace referencia a las estrategias de construcción en atención a una intencionalidad comunicativa, su sentido y significado; la sintaxis ¿Cómo lo dice? que se refiere al manejo de las reglas gramaticales, tales como estructura, orden de las palabras y concordancia del discurso; y finalmente la pragmática ¿Para qué lo dice? referente a la claridad y fluidez en la expresión de las ideas, a la adecuación al lector o al auditorio en atención a una intencionalidad comunicativa.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

CLASES DE TEXTOS Existen varias maneras de clasificar los textos. Unas centran su atención en su estructura interna y lo clasifican de acuerdo con los criterios semánticos únicamente. Otras toman el texto en el sentido amplio como un hecho comunicativo abierto y complejo. Entienden que por lo extenso y diverso que es el objeto que se pretende clasificar necesariamente hay que utilizar más de un criterio.

Los textos desarrollados en esta guía fueron elegidos teniendo en cuenta su uso en el quehacer académico y por tanto responden a una intención comunicativa preferentemente instructiva, informativa y argumentativa. Lo que interesa es tener claro que lo que define el formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo con la finalidad que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura.

Es importante subrayar que esta clasificación se ha realizado pensando en el tipo de texto que predomina en una determinada modalidad (por ejemplo, en un ensayo prevalece lo argumentativo). Sin embargo no existen textos puros. En cada uno de ellos pueden presentarse rasgos de uno o más tipos textuales; así, en un ensayo a pesar de que impere lo argumentativo puede haber una secuencia descriptiva o narrativa a propósito de una anécdota o de una historia corta sin que ello signifique que pierda su carácter argumentativo.

En este manual presentamos las clases de textos que son de uso más frecuente en la escritura académica: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

TEXTO NARRATIVO El texto narrativo se caracteriza por relatar un hecho o una historia a partir de la inclusión de los siguientes elementos:

Personajes: actores que hacen parte de la historia o suceso.

Ambiente: determinado por los lugares en los cuales se desarrollan los hechos y por el tiempo en que éstos transcurren.

Estructura: la estructura más tradicional contempla inicio, desarrollo de los hechos y desenlace. Sin embargo ésta puede variar y no tener una conclusión definida, como por ejemplo en la narración de historias con un final abierto.

Clases: entre los textos narrativos se encuentran el cuento, el mito, la leyenda, la fábula, la novela, la crónica y la noticia. Los textos narrativos pueden contener la descripción al dar cuenta de características de los personajes o espacios de la historia. Así mismo, algunos incluyen el diálogo.

Bibliografía o

Pérez, G. Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Capítulo 10. Bogotá. Magisterio. p. 129.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar. págs. 348 y 349.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

TEXTO DESCRIPTIVO El texto descriptivo refiere las características o propiedades de un objeto; su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción supone siempre una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Esta representación escrita o verbal de una persona, lugar, animal, objeto, emoción, proceso o situación, posee las siguientes características:

Uso detallado del lenguaje, razón por la cual hay mayor número de adjetivos.

Pretende que el receptor tenga una imagen mental de lo descrito.

La descripción puede ser de dos clases: objetiva, a través de la cual se expresa cómo es realmente el objeto de la descripción a partir de la inclusión de las partes que lo constituyen y subjetiva (propia del lenguaje literario) que expresa la percepción personal que se tiene del objeto descrito.

Bibliografía o

Pérez, G. Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Capítulo 10. Bogotá. Magisterio. p. 129.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar. págs. 354 y 355, 359 a 366.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo desarrolla ideas y temas en los cuales se puede: dar instrucciones, aportar información específica, explicar hechos e incluso enunciar definiciones. Algunos de los aspectos que lo caracterizan son:

El orden, la coherencia, la claridad y la precisión.

Estructura: compuesta por tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Clases: literaria, humanística y técnica.

La exposición puede ser oral: la conferencia, la charla y la disertación o escrita: el resumen, el informe, el artículo, el comentario y la reseña descriptiva.

Existen modalidades de exposición: científica, didáctica y periodística.

Bibliografía o

Pérez, G. Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Capítulo 10. Bogotá. Magisterio. p. 191.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar. págs. 370 y 371, 375 a 377.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo se distingue porque la presentación de ideas u opiniones tiene el fin único de persuadir o convencer y ello recurre al planteamiento de hipótesis

que se pretende demostrar

y argumentos que contribuyan a su validez o

refutación. Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto: Bueno, malo, feo, bello, válido, no válido, adecuado, no adecuado. Estos textos poseen los siguientes elementos:

Estructura: está compuesta por la introducción (donde se plantea la hipótesis); el cuerpo argumentativo (consta de la exposición de ideas, formulación de la hipótesis, presentación de argumentos, refutación de objeciones y confirmación o negación de la hipótesis); la conclusión (dada por la síntesis de las ideas expuestas, aportes, sugerencias y nuevas propuestas).

Prevalencia del orden en la exposición de ideas, coherencia en la presentación de los datos, empleo de ejemplos, uso de términos específicos y un lenguaje claro y persuasivo. Entre los textos argumentativos están la reseña crítica y el ensayo.

Bibliografía o

Pérez, G. Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Capítulo 10. Bogotá. Magisterio. p. 135.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar. p. 369.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

TIPOS DE TEXTOS ACADÉMICOS Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Por razones de interés del escrito nos concentramos en los textos académicos. Entendemos por texto académico aquel que se propone la comunicación de un saber científico disciplinar, para lo cual emplea los modos discursivos de la exposición, la explicación y la argumentación. Las tesis, los informes, los proyectos científicos, las monografías, los ensayos, los resúmenes, las ponencias, los parciales, los trabajos prácticos, las fichas, las reseñas, los comentarios de textos, los registros y apuntes de clases son algunas de las formas que asumen los géneros académicos escritos. En cuanto a los géneros académicos orales, podemos mencionar: los exámenes orales, clases expositivas, las entrevistas, los debates, las ponencias y conferencias, entre otros.

En este manual presentamos los textos que debido a su estructura y funcionalidad son de uso y circulación más frecuente en los ámbitos académicos universitarios: resumen, informe, reseña, comentario, ensayo académico, artículo científico, monografía, tesis, disertación. VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

RESUMEN DEFINICIÓN Es un escrito que sintetiza las ideas más importantes de un texto donde solo se expresan las ideas del autor más no las opiniones personales de quien hace el resumen. Sus características son: Fidelidad: no tergiversa las ideas del autor. Objetividad: no emite interpretaciones personales acerca del texto o la vida del autor. Totalidad: incluye todas las ideas importantes. Brevedad: tan solo si se trata de un libro se admite una mayor extensión.

UTILIDAD Es una estrategia para dar cuenta de una lectura. Una técnica de estudio útil para sintetizar lo visto, escuchado y aprendido Herramienta útil en el desarrollo de una investigación con un gran número de contenido bibliográfico.

ESTRUCTURA Encabezamiento: referencias bibliográficas del: autor, título, fecha y lugar de edición, editorial, número de páginas para un escrito o su equivalente en caso de una película u otra manifestación cultural. Cuerpo: Es el trabajo de síntesis propiamente y debe ser objetivo y neutro tanto en su lenguaje como en las ideas presentadas.

NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar un buen resumen es necesario: Haber comprendido el texto para resumir, por lo que se debe identificar su estructura semántica (las ideas más importantes que plantea y la relación entre ellas). En caso de una conferencia no se debe confiar totalmente en la memoria. Por tanto, es pertinente tomar notas para captar las ideas y los detalles que las desarrollan.

Es importante hacer generalizaciones, esto es, sustituir palabras u oraciones por otros elementos que las incluyan.

Ejemplo Enlace CÓRDOBA, Rodrigo. MD. Psiquiatra, profesor de psiquiatría y salud mental de la Universidad del Rosario, presidente Aso. Col. de Sociedades Científicas. Conozca las 10 razones para ir al psiquiatra. En: EL TIEMPO. Bogotá, D.C., 04, diciembre, 2010. http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8521082.html RESUMEN El 40% de los colombianos ha presentado algún trastorno mental, se da cuando no hay un equilibrio entre la persona y su entono social o cultural.

Uno de los motivos por los cuales se consulta cuando el trastorno mental se encuentra en un estado avanzado, es el

haber ignorado ciertas actitudes; razón por la cual se debe estar atento a 10 señales; en caso de que alguna se presente, es necesario consultar al médico urgentemente, La primera es el cambio en los patrones de sueño, la segunda es el aislamiento como resultado de no querer relacionarse con los demás; la tercera: los cambios muy notables en los modos de ser, la cuarta: la presencia de la depresión o de cambios bruscos en los estados de ánimo, la quinta: modificaciones repentinas en los hábitos alimenticios, o la preocupación excesiva por el peso corporal. Los demás indicios son: un pánico espontáneo producido por el miedo muy intenso a algo y acompañado de ciertas manifestaciones físicas, la preocupación anormal por lo que le pueda suceder a él o a alguien cercano, las obsesiones por algún hábito, la suspicacia producida por la creencia de ser perseguido o sentirse amenazado, por último: los olvidos, aspecto que amerita mayor atención en los adultos mayores. PARA CONSULTAR o

http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8521082.html

o

PARRA, M. Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 146.

o

DIJK, Teun, Adrianus Van. (1997). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. (5a. ed.) Barcelona, España: Paidós

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar.

o

SERAFINI, María Teresa. (1996). Cómo se escribe. Barcelona, España

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

INFORME DEFINICIÓN Es un escrito que da cuenta de un asunto específico, ya sea de carácter académico, científico o laboral. En el ámbito profesional puede ser solicitado por un superior, en el ámbito académico responde generalmente a una investigación o consulta técnica. Su finalidad es calificar los resultados del proyecto al que se refiere. Sus características, dependiendo de la clase a la que pertenece son:

Informe expositivo -una breve presentación de los hechos que se pretende informar, sin emitir interpretaciones. Por consiguiente, no contiene conclusiones ni recomendaciones.  Ejemplo: en un informe sobre la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, simplemente se expondrán cifras por semestre y eventualmente un comparativo, de otros semestres, que indique aumento, estabilidad o descenso, pero no se presentarán los análisis de la deserción.

Informe interpretativo -una presentación más extensa de los hechos donde estos son relacionados, analizados e interpretados. Por consiguiente debe contener conclusiones y recomendaciones.  Ejemplo: en un análisis de las causas de la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, además de una discriminación por semestre y número de estudiantes se evidencia claramente cuáles son los motivos de la deserción y cuáles de ellos son más recurrentes. Finaliza con las conclusiones que plantean unas posibles soluciones. Informe de investigación – una presentación de un proceso de investigación. Si la investigación está en curso, se exponen sus avances relevantes, si ha finalizado es necesario relatar todo su desarrollo. Este escrito, por ser producto de una investigación puntual y definida tiene que ser muy preciso y sólido tanto en su esquema argumentativo como en su redacción y en la presentación de ideas. Además debe ir respaldado por un amplio marco conceptual y bibliográfico que sustente la investigación. Informe bibliográfico –una presentación sintética de las lecturas realizadas como parte un proyecto de investigación. Exige tener en cuenta unos mínimos claramente establecidos:  la importancia y pertinencia de la lectura para la problemática que se pretende abordar

 origen de la lectura (fecha y lugar)  datos básicos del autor determinando su idoneidad en el tema y si es posible su formación  tipo de escrito y forma de publicación (si es ponencia, libro, artículo, escrito en la Web)  si es fuente primaria o secundaria  resumen y/o palabras clave. UTILIDAD Visibiliza un problema, propicia una información específica y sirve de base en la toma de decisiones. Ofrece la posibilidad de apreciar los aspectos positivos y los negativos de un proyecto. Posibilita la valoración de los resultados de un proyecto, del experimento y del aprendizaje ESTRUCTURA Introducción: planteamiento del problema o situación y los objetivos que se persiguen. Desarrollo: presentación de la metodología utilizada para obtener los datos y los resultados de su análisis. Conclusión: exposición de juicios acerca de la relación entre los resultados arrojados y la situación o problema y formulación de las recomendaciones para tener en cuenta.

ESTRUCTURA FORMAL. Algunos informes cortos pueden presentarse mediante una carta o memorando. Los informes formales, ejecutivos más extensos y rigurosos, deben contener las siguientes partes:  Cubierta.  Portada.  Tabla de contenido.  Tabla de ilustraciones: se justifica si hay varias ilustraciones en el texto.  Resumen: tanto en el informe como en el artículo científico es denominado también abstract. Se suele hacer en uno o dos párrafos y con palabras clave, tanto en español como en inglés. 

Introducción: se incluye una descripción del problema, los objetivos, las fuentes consultadas y la justificación del problema.

 Metodología: da cuenta de cómo se recolectaron los datos que se relacionan en el informe.

 Resultados.  Conclusiones: se establecen los hallazgos principales de la situación o problema, éstos son justificados desde los resultados y deben tener clara relación con los objetivos propuestos.  Recomendaciones.  Bibliografía.  Anexos. NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar un buen informe es necesario: Aplicar las normas ICONTEC para su presentación, a no ser que se exijan de manera expresa las normas APA, MLA u otra normatividad. Utilizar un lenguaje directo, claro y preciso, evitando innecesarios adornos discursivos. Hacer uso de un tono neutro y objetivo. Omitir opiniones, sentimientos y juicios de valor, pues su finalidad es informar. Citar las fuentes y referenciarlas. Su extensión puede variar dependiendo del hecho, problema o situación de la que se da cuenta, así como de la incorporación de gráficas, tablas, ilustraciones, anexos y otros recursos para presentar datos. El destinatario que tiene el deber de leerlo y evaluarlo supuestamente conoce del tema por consiguiente el contenido de un informe debe cumplir con el rigor tanto en lo conceptual como en lo procedimental. En el caso de un informe académico de prácticas de laboratorio, se recomienda un especial cuidado en que todas las ayudas visuales se ciñan a la realidad y además que su interpretación sea correcta. PARA CONSULTAR o

http://www2.udec.cl/~hbrinkma/pautas_y_ejemplos_de_informe.pdf.

o

http:/ www.cec.itam.mx/docs/Autopartes_Mexico.pdf

o

PARRA, M. Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 142.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar.

o

RODRÍGUEZ BETANCUR, Bernarda. (2005). Pequeños escritores. Bogotá, Colombia: Ediciones Gamma

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

RESEÑA DEFINICIÓN Es un escrito que se dirige a un público amplio y cuya finalidad es describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Sus características, dependiendo de la clase a la que pertenece son: Reseña descriptiva -su finalidad es dar cuenta del contenido de un texto o hecho cultural, por lo que recurre a la descripción del mismo. No presenta argumentos que sustenten alguna postura o interpretación sino simplemente describe la situación o texto. No se emite el punto de vista personal respecto al texto o hecho reseñado sin embargo, hay que recordar que de la manera como se haga la descripción, supuesto lector o espectador se sentirá motivado o no a leer el escrito o a asistir al evento. Reseña crítica -su intención es orientar sobre el contenido de una obra o hecho cultural y realizar una apreciación de los mismos, ya sea para divulgarla o despertar el interés por ellos. En su estructura existen dos secuencias: la expositiva y la argumentativa. La secuencia dominante es la expositiva, razón por la cual esta es más extensa y detallada. UTILIDAD Su función es básicamente orientar e informar. No debe confundirse, sin embargo, con el resumen o el informe. Pretende revisar o examinar un hecho para aproximarlo al público y dar noticia crítica de ello. Sirve para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Permite conocer y ubicar un autor y su obra en tiempo y espacio. Determina la pertinencia del trabajo reseñado en el proyecto que se adelanta en el momento. En el ámbito académico permite divulgar los resultados del quehacer científico. ESTRUCTURA Presentación del material objeto de la reseña Resumen del contenido La crítica o el juicio valorativo del autor de la reseña

 RESEÑA DESCRIPTIVA Identificación de los datos bibliográficos o técnicos:  Si se trata de un texto: nombre del autor, ciudad, editorial, número de edición y fecha de publicación capítulos y numerales y algunas veces se incluye el precio del ejemplar.  Si se trata de una película: el nombre del director, país de origen, fecha, actores principales, duración, fotografía, música.  Si se trata de un disco: el nombre del cantante o agrupación, nombre del álbum, fecha y lugar de procedencia, cantidad y el orden de las canciones.  En el caso de otro hecho cultural: datos claves de su ficha técnica. Desarrollo de la estructura: se explica detalladamente el contenido de cada una de las partes.  RESEÑA CRÍTICA Encabezado: se hace una exposición sintética de los datos bibliográficos o técnicos de la obra. Presentación de la obra: se escriben de manera sucinta los datos del autor y se presenta un resumen corto de la obra. Comentario crítico: se emiten opiniones del contenido, de la forma, del propósito, de los alcances de la obra. Conclusiones, apreciación valorativa de la obra. NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar una buena reseña, es necesario en términos generales: Realizar una lectura comprensiva de la obra identificando las ideas esenciales de la misma y la posible intención de su autor o director. En el comentario de la reseña no se trata sólo de formular opiniones sino de justificarlas a través del análisis de la misma obra. PARA CONSULTAR o

http://www.cmpr.edu/biblioteca/docs/resena.pdf

o

http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Los%20elementos%20fundamentales%20de%20una%20rese%C3%B1a/ESPA_LEFDUR.pdf

o

MIER L, Freddy. (2005). Cómo producir textos escritos. (2a. ed). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda

o

PARRA, M. Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 157.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

COMENTARIO

DEFINICIÓN Es un escrito que pretende condensar e interpretar un texto. Si bien no es lo mismo que el resumen porque implica, además de seleccionar las ideas relevantes hacer una interpretación y valoración de las mismas, para hacer un buen comentario es indispensable tener un excelente resumen porque la crítica ha de hacerse desde lo que el texto inicial dice; no se puede hacerle decir lo que no está escrito. Sus características son: Toma distancia del texto para ir más allá y poder formular juicios sobre las ideas expuestas. Recoge las ideas principales y las comenta apoyándose en otras por fuera del contexto. Es un diálogo entre el escritor y el comentarista porque éste comenta, discrepa, afirma, lo que el autor dejó plasmado. Descompone el texto, lo analiza y vuelve a armarlo desde su visión particular.

UTILIDAD Valora e interpreta un suceso, una idea, una visión de mundo, etc. Pronostica el curso de los acontecimientos al contrastar situaciones semejantes. Ofrece alternativas de análisis para ampliar lo que se sabe sobre el tema. ESTRUCTURA Introducción -presentación bibliográfica del texto.  naturaleza (histórico, literario, jurídico, etc.); origen (público, privado, religioso); antecedentes históricos y la relación con hechos contemporáneos.  Autor del texto.  Fecha y lugar de redacción Explicación -es la parte más importante del comentario porque debe responder a un ordenamiento previo de las ideas que se quieren comentar y por consiguiente a una articulación coherente de las mismas para evitar las desviaciones, las citas

innecesarias y las repeticiones. Es importante hacer referencia constante al texto pero sin saturar el comentario con citas que distraen y no aportan al comentario crítico. Conclusión

-en este espacio se reagrupan las ideas desarrolladas y se da cuenta del alcance que el texto tiene en la

comunidad a la que va dirigido. NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar un buen comentario, es necesario: Una lectura profunda del texto: reconocer el significado de todas sus palabras e identificar la idea central que se plantea. Resulta útil hacer un resumen del escrito después de leerlo. Identificar el tipo de texto al que pertenece el escrito: narrativo, argumental, expositivo. Esto permite identificar su estructura y por lo tanto las ideas que desarrolla. Situar el texto en su época y circunstancias particulares de redacción. Valorar las ideas del texto:  tomar los razonamientos propuestos por el autor y señalar su postura  relacionarlos con otras teorías y pensamientos  expresar los comentarios personales sustentados por los argumentos Hay que cuidarse de no cometer algunos errores comunes como:  limitarse a contar lo que se sabe del tema sin hacer referencias puntuales al texto.  reescribir el texto con otras palabras sin hacer el aporte de la interpretación.  hacer del comentario una explicación de las posturas personales sobre el tema. PARA CONSULTAR o

http://iesdolmendesoto.org/wiki/images/6/61/Como_hacer_un_comentario_de_texto.pdf.

o

PARRA, M. Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 151.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

ENSAYO ACADÉMICO

DEFINICIÓN El ensayo es un género de difícil clasificación quizás por la libertad que tiene en cuanto a su estructura sumamente flexible y a que escapa a cualquier intento de sistematización pues su propósito es deleitar mediante la exposición de un punto de vista. Su desarrollo puede situarse en el renacimiento cuando el hombre, preocupado por las cuestiones relativas al ser humano, quiso explorar la relación entre el yo interior y el mundo exterior. El ensayo es un género flexible que el autor desarrolla y cultiva a su antojo. A la diversidad que plantea el ensayo canónico, tradicional, se opone el ensayo o artículo académico pues el primero tiene una finalidad estética del lenguaje mientras que en el segundo prevalece la precisión y objetividad en la exposición o en la argumentación. Teniendo en cuenta que el objetivo de este material es facilitar a docentes y estudiantes la elaboración de los trabajos universitarios, se ha optado por proponer el tipo de ensayo o artículo académico que tiene no sólo gran rigor en su elaboración y en la construcción de argumentos que lo respalden sino claramente definido el objeto de estudio. Sus características son: El ensayo o artículo académico no se hace en corto tiempo. Su escritura es un proceso que incluye el cumplimiento de una serie de pasos previos. Antes de iniciar la escritura del texto es necesario:  definir público al cual se dirigirá  delimitar propósitos, alcances y límites  recoger y clasificar la información necesaria, resumir y reseñar artículos y libros; es decir, abastecerse de todos los elementos necesarios para desarrollar la idea propuesta. UTILIDAD Propone un objeto de estudio científico, social, político, económico…de interés para las distintas comunidades disciplinares. Tienen una pertinencia o relevancia social

Proporciona los elementos para el seguimiento público del tema que formula. ESTRUCTURA

Título - Debe ser escogido con cuidado para que indique claramente el tema planeado. Resumen - Presentación breve del tema, finalidad y contenidos a los que se referirá el escrito.  Abstract -Resumen en inglés por ser ésta la lengua universalmente reconocida en el ámbito de la academia y de la ciencia Palabras clave -Es un criterio obligado la presentación de los conceptos fundamentales del texto. Introducción  Formulación de objetivos, definición de sus alcances y límites.  Formulación de la pregunta o tesis es decir lo que justifica el escrito.  Presentación del Estado del arte o la referencia a los trabajos que se han hecho sobre el mismo tema y que servirán para apoyar o contrastar las opiniones que se formularán en el escrito.  Delimitación del Marco teórico o sea la perspectiva conceptual que sustenta el trabajo. Un problema se puede asumir desde una postura filosófica, científica, sociológica, literaria, pedagógica y por ello es importante definir cuál será su perspectiva de enfoque.  Justificación del trabajo, es decir por qué o para quién es útil esta propuesta. Desarrollo -es el cuerpo central del trabajo en el que se desarrolla la idea expuesta y se da cuenta de su finalidad y pertinencia. Conclusiones - especie de balance de lo que se hizo: confirmación u objeción de la tesis inicial, recomendaciones para trabajos futuros, síntesis del contenido, invitación a discutir las tesis expuestas. Bibliografía -en este punto es preciso nombrar todas las fuentes consultadas a lo largo del proceso de elaboración del trabajo. NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar un buen ensayo o artículo, es necesario: Formular objetivos claros y precisos que indiquen los alcances y límites del texto. Para los anteproyectos, monografías y tesis se formularán objetivos generales y específicos. Seleccionar la información útil para el trabajo y catalogarla con base en datos, mapas y esquemas, resúmenes y reseñas y todas aquellas otras ayudas que se consideren necesarias para que el material esté disponible y sea de fácil interpretación.

Definir para quién se escribirá el artículo y por consiguiente el estilo que tendrá el texto. Elaborar los primeros borradores que serán bocetos de todo el material que se ha recolectado. Luego de varias correcciones, hacer una última revisión que dará la forma definitiva al texto. Tener muy clara la normatividad para la redacción y citación bibliográfica: ICONTEC, APA, MLA.

PARA CONSULTAR o

http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20060922/pags/20060922153848.html.

o

PARRA, M. Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio, p. 160.

o

PÉREZ G., Héctor. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Capítulo 12. Bogotá. Magisterio. p. 179.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

ARTÍCULO CIENTÍFICO DEFINICIÓN En la guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO se señala que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. "El hombre de ciencia parece ser el único que tiene hoy algo que decir, y el único que no sabe como decirlo" (Sir James Barrie). Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador. Un artículo científico y en general académico, conocido también como paper, es por tanto un trabajo breve destinado a ser publicado en las revistas especializadas. En algunas ocasiones un artículo puede ser la síntesis de un texto mayor que da pautas para quienes quieran consultar la obra original. Sus características son: Debe contener alguna novedad. No tiene que ser espectacular, sino algo que no haya sido publicado antes. Debe estar cuidadosamente redactado pues su condición de texto publicable lo lleva a ampliar el conocimiento en un determinado campo del saber. El artículo tiene una estructura y extensión definidas, se sitúa en un contexto determinado y se sustenta en una investigación. El artículo científico no pretende divertir ni educar al lector; su finalidad es comunicar a la comunidad científica el resultado de una investigación por lo tanto su lenguaje debe ser claro, preciso, científico. UTILIDAD El artículo científico ayuda a la difusión de la ciencia. Aquello que no se publica es como si no existiera. Favorece el debate y la investigación que a su vez, se convierten en serán motores de crecimiento científico y académico. ESTRUCTURA Título: debe ser conciso y claro; que defina con la menor cantidad de palabras el objeto del trabajo. Es aconsejable elegir un título tentativo y al finalizar el artículo reescribirlo para que se ajuste exactamente a lo que se pretendió informar.

Autores y su filiación: el nombre del autor -promotor del trabajo y los nombres de coautores o co-investigadores aparecen de acuerdo con la importancia de su aporte; se aconseja decidir este asunto antes de comenzar la investigación. A lado del nombre del autor principal, tiene que aparecer su dirección electrónica.

Resumen y abstract: se refieren a la síntesis que se hace de la investigación; su escritura se hace en español y en inglés. Su propósito es informar al lector y despertar su interés por la lectura del texto. No deben contener información que no esté explícita en el trabajo; deben estar escritos en tiempo pasado y es aconsejable redactarlos al terminar el trabajo. Palabras clave: tal como su nombre lo indica, son aquellas palabras o parejas de palabras que tienen importancia en la comprensión y desarrollo de la investigación. Generalmente, están implícitas en el resumen y en el título.

Sumario: no se debe confundir con el resumen ya que solo se escribe cuando el artículo es muy extenso o complejo y se presenta al final del trabajo; en algunas ocasiones se une a las conclusiones. Introducción: define el problema de la investigación, presenta sus fundamentos y los objetivos que espera alcanzar. En ella se incluye también el marco teórico y conceptual. Esta sección se escribe en tiempo presente pues se refiere a los conocimientos existentes sobre el tema. En la introducción hay que definir todos los términos o abreviaturas poco comunes que se usarán en el desarrollo del trabajo. Las referencias que se hagan serán las necesarias y sobre todo las de más actualidad.

Materiales y métodos: Esta sección se escribe en tiempo pasado y en ella se relata con minuciosidad el experimento o problema de tal manera que si otro investigador quiere replicarlo pueda hacerlo sin dificultad. Presenta los procedimientos metodológicos empleados y el por qué de su selección. Resultados: muestra los hallazgos hechos en la de la aplicación de las técnicas estadísticas y/o interpretativas, así como los gráficos correspondientes a la información presentada. En este espacio se consignan los datos realmente relevantes de la investigación omitiendo aquellos que sean repetitivos o que no aporten gran cosa al resultado. En las secciones anteriores se expone el por qué y el cómo se obtienen los resultados; en la discusión, se explica lo que esos resultados significan. Por consiguiente y dada su importancia, los resultados deben ser presentados con mucha claridad. Esta exposición ha de hacerse

en tiempo pasado.

Discusión: es el análisis crítico y argumentado de los resultados propios indicando: límites de validez; comparación con los resultados de otros (concordancia o discrepancia); información adicional que sugieren estos resultados; proposición de mecanismos que expliquen el por qué de estos resultados (por ej. si están acordes o no a las teorías establecidas reconocidas). De no estarlo, proporcionar una o más posibles explicaciones a verificar posteriormente, etc. En cada caso, indicar las referencias. En esta sección se debe discutir y no recapitular lo que se hizo pues de una acertada controversia surgen nuevos caminos de profundización de la temática estudiada. La referencia a los trabajos de otros se escribirá en presente y los resultados propios estarán en tiempo pasado. Conclusiones: siempre estarán respaldadas por los resultados obtenidos y cumplirán las expectativas generadas en la introducción. Como ya se dijo, esta sección puede unirse al Sumario cuando el trabajo es muy extenso.

Agradecimientos: aquí se debe ser muy específico acerca de la contribución que cada uno de los nombrados tuvo en el desarrollo de la investigación: teórica, práctica, de financiamiento, etc. Referencias: en el artículo científico se citan solamente las referencias directamente pertinentes al tema de la investigación. Las citas excesivas retrasan la lectura y aumentan el costo de la publicación (añaden texto y referencias). Se debe procurar no respaldar una afirmación con más de 3 citas; no citar muchas veces el mismo artículo y no hacer referencias a aseveraciones de conocimiento público. Elija el sistema de citación bibliográfica exigido en la disciplina: ICONTEC, APA, MLA.

Apéndices: son aquellos gráficos, tablas, documentos y toda la información que bien sea por su extensión o por su configuración, no se enmarque en el formato del trabajo.

NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar un buen artículo, es conveniente tener en cuenta las reglas del: American National Standars Institute, que establece como norma para la publicación de artículos científicos el sistema - IMRYD– Introducción, Métodos, Resultados y Discusión Otras publicaciones aceptan los formatos llamados Esquemas 1 y Esquema 2.

La tabla siguiente ofrece una visión comparativa de estos esquemas:

IMRYD

ESQUEMA 1

ESQUEMA 2

Introducción

Introducción

Resumen y abstract

Metodología

Material y métodos

Introducción

Resultados

Resultado

Materiales y métodos

Discusión

Discusión

Resultados Discusión Literatura citada

Introducción: ¿Cuál es el problema? Material y métodos: ¿Cómo se estudió el problema? Resultados: ¿Qué se encontró? Discusión: ¿Qué significan dichos hallazgos? Literatura citada: referencias nombradas en el texto.

PARA CONSULTAR o

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php.

o

http://docencia.udea.edu.co/metodologiaIV/ejemplo.html.

o

http://www.une.edu.ve/~iramirez/tesis/inicio.html.

o

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UM/AVAILABLE/TDR-1019107-101203//FernandezVicente.pdf.

o

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062009000100010&script=sci_arttext

o

http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/normastecnicas/curso.pdf.

o

SCHMELKES, Corina. (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación: tesis. México. Harla. Biblioteca Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

o

MUÑOZ RAZO, Carlos. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México. Prentice Hall. Biblioteca Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

Estos tipos de escritura constituyen un requisito para optar a títulos académicos. Todos ellos siguen un esquema semejante en su estructura y se diferencian en el grado de profundización del tema investigado. MONOGRAFÍA Una monografía es similar a una revisión bibliográfica de un artículo científico, pero mucho más extensa y crítica. Debe contener las referencias históricas principales desde los orígenes del tema, la reproducción resumida del desarrollo de las teorías más importantes, la descripción detallada de los experimentos principales, así como la discusión crítica de los resultados más relevantes y su significado. Usualmente es más extensa que un artículo, pero menos extensa que un libro de texto. Se puede pensar como el capítulo de un texto que abarcara un tema más general. No incluye resultados novedosos del autor –a no ser que hayan sido publicados previamente como artículos científicos en revistas especializadas. Una monografía puede servir de base al desarrollo posterior de una tesis, al añadir la parte experimental o contribuciones teóricas exclusivamente propias del autor en otros capítulos.

TESIS La tesis es un escrito que combina la revisión bibliográfica extensa y crítica con resultados novedosos de cierta relevancia, a determinar por algún tribunal de grados científicos. Cuando se posee una revisión bibliográfica ampliada -no una monografía, pero casijunto a algunos artículos científicos sobre un determinado tema, se tiene una tesis. La diferencia de esta revisión con la monografía es que ahora sólo se deben analizar y describir en detalle los aspectos específicos relacionados directamente con lo que será mejorado en la tesis (los aspectos novedosos). La información restante sólo se menciona y se proporcionan las referencias. El contenido se ordena de forma similar al de un artículo científico. La diferencia está en la extensión y la relevancia de los resultados novedosos, en calidad y cantidad. Las tesis doctorales deben ser un aporte teórico original a la disciplina objeto del doctorado. VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

DISERTACIÓN

DEFINICIÓN La disertación es un escrito, lección o conferencia hecho para razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, tema o tesis, bien para exponerla, o para refutarla en apoyo o en contra de opiniones ajenas. Esto es válido para la sustentación del trabajo final de grado e inclusive para la presentación de un tema de examen de final de semestre. Sus características son: Un conocimiento profundo del tema y por consiguiente claridad en las ideas fundamentales que se van a exponer, refutar o defender. Puede ser formal como una conferencia o informal como una charla o conversatorio. UTILIDAD Disertar desarrolla la habilidad para argumentar y discutir. Exige una apropiación y un conocimiento amplio del tema Obliga A ampliar la información adicional sobre asuntos relacionados. ESTRUCTURA Modalidades: Discurso: es la más formal, su objetivo es convencer; el orador lee el discurso sin apoyo de ayudas visuales para el público y utiliza un lenguaje técnico. Conferencia: es menos formal que el discurso. Tiene un esquema de presentación a la vista, puede contar con ayudas audiovisuales y utiliza un lenguaje menos técnico. Charla: es de carácter informal, su lenguaje es coloquial, es más bien breve y permite el uso de ayudas audiovisuales.

En cualquiera de las modalidades, la disertación tiene una presentación, un desarrollo y un cierre o conclusión.

Presentación -un saludo, una frase alusiva al tema, una pregunta o cualquier recurso que capte la atención del público. Será más o menos espontánea dependiendo de su formalidad. Desarrollo -el cuerpo de la disertación cuya pieza clave es la organización, jerarquización y expresión de los argumentos e ideas elegidas. Conclusión -puede estar presentada con cualquiera de las estrategias usadas para el inicio. Es importante tener en cuenta que tanto la conclusión como la presentación deben guardar una conexión directa entre sí y ambas una relación estrecha con el tema desarrollado durante la disertación. NOTAS COMPLEMENTARIAS Para desarrollar una buena disertación, es necesario: Saber con claridad sobre qué se va a hablar, qué objetivos se buscan y ante qué público se va a presentar el tema. Recopilar la información, organizan las ideas jerárquicamente y hacer una especie de guión de la presentación. Probar un conocimiento amplio y suficiente del tema que se va a exponer. Esto significa anticipar posibles preguntas y objeciones que se puedan hacer al desarrollo del argumento. Presentar una organización jerárquica de las ideas que va a exponer la cual debe ser la misma del trabajo escrito. Si va a hacer uso de material audiovisual, éste debe ser apenas el necesario para apoyar las ideas de manera que no se constituya en distractor para el auditorio. Hacer una demostración de prueba para calcular el tiempo, el tono de la voz, postura corporal, etc. para que no incomoden al auditorio. PARA CONSULTAR o

EXPOSICIÓN ORAL DEFICIENTE http://www.youtube.com.

o

EXPOSICIÓN ORAL ORGANIZADA http://www.youtube.com.

o

QUE GESTOS HACER Y NO DURANTE UNA EXPOSICIÓN ORAL http://www.youtube.com.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

BIBLIOGRAFÍA o

CARLINO, Paula (coord.) (2004). Textos en Contexto. Leer y escribir en la Universidad. Buenos Aires. Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida.

o

Diccionario de la Real Academia Española

o

DIJK, Teun Adrianus Van. (1997). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. (5a. ed.) Barcelona, España: Paidós.

o

ENTER.co [online]. Con 9% del mercado, e-books sacuden la industria editorial, 2010 [citado el 20 de octubre de 2010]. Extraído de http://www.enter.co/otros/con-9-del-mercado-e-books-sacuden-la-industria-editorial/ -

o

MIER L, Freddy. (2005). Cómo producir textos escritos. (2a. ed). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

o

PARRA, Marina. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio.

o

PEREZ G., Héctor. (1995). Comunicación escrita. Bogotá. Magisterio

o

---------------------------------------. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá. Magisterio.

o

RODRÍGUEZ BETANCUR, Bernarda. (2005). Pequeños escritores. Bogotá, Colombia: Ediciones Gamma.

o

SÁNCHEZ LOBATO, Jesús (coord.). (2006). Saber escribir. Bogotá, Colombia: Aguilar.

o

SERAFINI, María Teresa. (1996). Cómo se escribe. Barcelona, España.

o

VARGAS FRANCO, Alfonso. (2008). Escribir en la Universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali. Artes Gráficas del Valle Ltda.

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

ENLACES DE CONSULTA

o

http://fisica.uh.cu/biblioteca/revcubfi/redaccioncientifica/articulos,monografias,tesis.htm

o

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/503/50330503.pdf

o

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062009000100010&script=sci_arttext

o

Palmer Bermúdez Neyssa. Centro de competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Tomado de: http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Los%20elementos%20fundamentales%20de%20una%20rese%C3%B1a/ESPA_LEFDUR .pdf

o

www.finlay.sld.cu/publicaciones/normastecnicas/curso.pdf

o

http://iesdolmendesoto.org/wiki/images/6/61/Como_hacer_un_comentario_de_texto.pdf

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL