¿Qué variedades de alfalfa vamos a sembrar este otoño? - INTA

rodeo de cría, en cada uno de los establecimientos. Para evitar el efecto de las fluctuaciones de las precipitaciones en la producción de los pastos naturales y ...
2MB Größe 144 Downloads 63 vistas
Horizonte Agropecuario .5

¿Qué variedades de alfalfa vamos a sembrar este otoño? Si piensa invertir en pasturas, tenga presente que la variedad es un eslabón fundamental para tener éxito ¿Qué pasó en las últimas dos décadas en el tema “variedades de alfalfa? En los últimos 20 años y como consecuencia de la introducción de nuevos cultivares, el mejoramiento genético y la aplicación de nuevas tecnologías de establecimiento y manejo, han generado un incremento en la producción de forraje de más del 40%. En productividad no solo se considera la producción de materia seca sino también la persistencia. Pero uno recuerda que las alfalfas del grupo 8 y 9, si bien producían mucho, su persistencia al final era baja… Es cierto, alfalfas de alta producción y de corta persistencia (tres años) para rotaciones cortas. La selección ha mejorado sustancialmente la persistencia de todos los cultivares, pero el gran cambio se produjo casualmente en alfalfas de los grupos 8 y 9. Hoy se tienen cultivares de estos grupos de dormancia que llegan al final de la cuarta temporada con casi el 80% del stand original. ¿Cómo se puede ayudar al productor a decidir que alfalfa sembrar? La información disponible que puede ayudar al productor a definirse por un cultivar es la que se resume en los cuadros siguientes y tienen que ver con el comportamiento productivo de variedades de alfalfa de los grupos de dormancia 6, 7, 8 y 9, durante 4 temporadas (2002/06). La información ha sido generada en la Red de Ensayos Territoriales de alfalfa en cuatro localidades de la región pampeana, Anguil (L.P.), Villa Mercedes (S.L.), Manfredi (Cba.) y Gral. Villegas (Bs.As.). El hecho de incluir 4 localidades es para darles un panorama más amplio, como así también poder juzgar la estabilidad productiva de los distintos cultivares. Cabe aclarar que en el mercado existen otros buenos cultivares de alfalfa que no se mencionan en este artículo, por el solo hecho de no haber integrado estos ensayos territoriales. Se recuerda que las temporadas evaluadas (20022006) estuvieron marcadas por severas condiciones de sequía.

¿Qué lectura se puede hacer de los cuadros anteriores?

¿Qué se puede interpretar de los cuadros anteriores?

Hay tres cultivares que se ubican entre los cuatro mejores en las cuatro localidades: Eterna, DK 194 y Monarca. De cualquier manera, con estos niveles de producción en años marcados por la sequía se hace difícil establecer diferencias significativas entre los seis cultivares. Existen diferencias importantes en la producción promedio de Anguil con el resto de las localidades, pero la persistencia en ésta localidad es muy superior al resto, lo que hace pensar que la producción se podría extender a una rotación de cinco años. De ser así, las diferencias productivas con las otras localidades no serían tan importantes.

En el análisis hay dos cultivares, Luján y Patricia que se destacan en las cuatro localidades; pero WL 442 y Pioneer 5683 producen bien en tres localidades, y Candombe se destaca solo en General Villegas y Anguil. Para los grupos de dormancia 6 y 7, se vuelven a repetir las importantes diferencias en la persistencia que se observaron en las alfalfas 8 y 9 en Anguil, con relación al resto de las localidades. En resumen hay cultivares que pueden utilizarse hasta una 5ta. temporada. En general se puede concluir que los 12 cultivares analizados en esta comunicación son recomendables. ¿Dónde hay más información sobre este tema? Para mayor información consultar en “Avances en Alfalfa”, Ensayos Territoriales. Año 16, Número 16, Nov. de 2006 /SIN 1515-4602. Ing. Agr.

Néstor Romero

E-mail: [email protected] a.gov.ar

Amigo Productor: Un buen barbecho le asegura una adecuada implantación de los verdeos invernales y de las pasturas perennes

6. Horizonte Agropecuario

Balance para que el pasto alcance Es prioritario conocer las especies de pasto natural, la relación con el clima para la planificación en los establecimientos ganaderos de la zona ¿Es importante llevar registros en el campo? Sin lugar a dudas. Cuánto más información se pueda tener para el análisis de un establecimiento, mucho más afinada y confiable será la elaboración de las conclusiones. Por ejemplo, no sólo es importante conocer qué especies componen nuestro pastizal, sino cómo y cuándo estas producen. Es prioritario conocer la relación disponibilidad forrajera con el clima del lugar.

Esta información permite sacar como conclusión que la variabilidad de las lluvias es determinante del desajuste de la oferta de pasto anual y carga ganadera con la dificultad de armar un balance forrajero respecto a la cantidad de cabezas en el rodeo de cría, en cada uno de los establecimientos.

¿Cómo y cuándo hacer el balance que usted recomienda?

¿Qué se sugiere para armar una planificación que prevenga lo antes comentado?

¿Es bueno anticiparse para mejorar la productividad?

¿Qué hacer con la información? Un análisis de toda la información disponible permitirá una mejor planificación en los establecimientos ganaderos, teniendo en cuenta que en las regiones semiáridas y áridas, la variabilidad de las lluvias es muy alta. ¿Cómo se manifiesta la variabilidad en el Noroeste de San Luis? Registros de muchos años de lluvia indican que el período de ocurrencia de las mismas es primavera-verano, corridas más hacia los meses de verano, y con inviernos marcadamente secos. Además preocupa la variabilidad de las lluvias entre los años, que se alejan en más o en menos del promedio de cada una de las regiones del área ganadera. En el Departamento Belgrano (Noroeste de San Luis) con una media de 380 400 mm. por año, se observa en el cuadro siguiente, la amplitud de la variabilidad en la década del ´90.

Período

1989/1990

1994/1995

1998/1999

Dpto. Belgrano (Noroeste de

471mm

316mm

250mm

San Luis) Años

1969

1971

1979-1984

1992

1985 Dpto. Gob. Dupuy

430mm

200mm

+de800mm

1010mm

(Sur de San Luis)

Por otro lado, en el Sur de San Luis, para el Departamento Gobernador Dupuy, con una media de 480 - 500 mm. por año, la información del cuadro siguiente muestra la amplitud respecto al promedio

Para evitar el efecto de las fluctuaciones de las precipitaciones en la producción de los pastos naturales y por ende en la producción del rodeo de cría se deben tomar algunos recaudos. Uno de ellos es hacer un balance forrajero de los potreros destinados al pastoreo. Es decir, cuantificar cuánto forraje está disponible por hectárea para el consumo del ganado en producción. Conociendo la superficie de los potreros a pastorear, la cantidad y el consumo de los animales según su categoría, se puede determinar, aunque no sea de manera exacta, la receptividad y carga animal, además del tiempo que se pueden utilizar esos potreros con el número de animales del campo.

La época oportuna para hacer el balance dependerá de la ubicación del campo, cuyos potreros es necesario evaluar. Ello es motivado por el ciclo correspondiente al crecimiento y desarrollo de las especies forrajeras nativas. Cuando dicho ciclo es primavero estival, la determinación de la producción forrajera deberá llevarse a cabo después de las primeras heladas significativas: abril mayo. Cuando el ciclo es invernal y estival, como ocurre en el sur de San Luis, la evaluación se deberá concretar a fines del mes de diciembre para las especies invernales y fines de marzo para las estivales. El resultado de este cálculo indicará cuánto pasto está disponible para el resto del año. Es decir, que en el tercer o cuarto mes del año se puede saber, en función de la carga animal, hasta cuándo alcanzará el pasto.

Sí, se puede planificar la carga animal, en particular en los años donde las lluvias producidas estén muy por debajo del promedio. De esta manera se evitará estar esperando que llueva cuando escasea o se termina el pasto, situación que generalmente lleva a tomar medidas extremas y hacer un mal negocio, como vender apresuradamente hacienda en mal estado. Es decir, adelantarse al problema y resolver anticipadamente. Claro está, que hacer el balance forrajero será más sencillo de llevarse a cabo en un establecimiento donde esté debidamente planificada la secuencia de usos y descansos de los potreros.

Servicios ofrecidos en las Estaciones Experimentales Con el objetivo fundamental de generar y transferir tecnología para resolver problemas productivos del sector, se presta a través de la Cooperadora distintos tipos de servicios relacionadas a las áreas de trabajo de cada unidad.

INTA- San Luis Laboratorio de Suelos Diagnóstico de Fertilidad - Salinidad - Textura Oligoelementos - Física, Química y Biología Evaluación de Impacto Ambiental en suelo y agua. Laboratorio de Semillas Análisis de viabilidad - Energía y Poder Germinativo - Pureza Laboratorio de Sanidad Animal Análisis Patológicos - Parasitológicos - Minerales en Nutrientes (Solo para Méd. Veterinarios) Laboratorio de Análisis de Alimentos Fibra detergente neutro - Fibra detergente ácido -

Lignina - Proteína - Minerales Agrometeorología Datos climáticos actuales e históricos Actualización de datos cada 12 minutos en página Web

INTA - Anguil. La Pampa Laboratorio de Suelos Materia orgánica total y joven o particulada Nitrato - Nitrógeno Total - Fosforo - pH Conductividad - Textura Laboratorio de Sanidad Animal Servicio Diagnóstico Veterinario RIAP Relevamiento de campo con apoyo satelital Planta de Semilla Limpieza y clasificación de semillas forrajeras y agrícolas Agrometeorología Datos climáticos actuales e históricos

Ing. Agr.

Hugo Bruno Molinero

E-mail: [email protected]

Horizonte Agropecuario .7

El costo de producir un ternero al sur de la estepa pampeana ¿Qué tipo de establecimiento se utilizó para el análisis? El análisis incluye la información de un caso real localizado en el departamento Guatraché, con una superficie total de 1176 has, sobre las cuales se tiene en producción a 432 vientres, con un 89% de terneros logrados. Cabe aclarar que este establecimiento se dedica a la cría ganadera, exclusivamente. El productor continúa con la recría e invernada de estos terneros en otro establecimiento. El campo está divido en 10 potreros, cuatro de los cuales tienen una superficie media de 150 has. y los seis restantes son de 90 has cada uno, aproximadamente. ¿Cómo se compone la cadena forrajera? La oferta de pasto para el rodeo está conformada por: Agropiro, Pasto llorón, Sorgo forrajero, Maíz, Verdeos de invierno y rollo de Mijo. Los verdeos permiten un mejor desarrollo de la producción, alcanzar buenos índices productivos y mantener a los vientres en un estado corporal óptimo. ¿Cómo se conforma la estructura de costo de este establecimiento? La composición de los mismos se detalla a continuación: 1. Amortizaciones: se tomaron en cuenta todas aquellas instalaciones amortizables en el establecimiento, como una manga de 7 metros (con cepo, tranca y cargador), 3 molinos de 14'', 3 tanques de 10 chapas y 6 bebederos de material de 3,80 mts. En el campo existen 25.133 mts de alambrado y 244 mts de alambre de corral, 66 esquineros y 20 tranqueras de madera. También se amortizaron un galpón de 12 x 8 mts y una casa pequeña de nueva construcción (de 6 X 8 mts).

2. Movilidad: se calcularon tres viajes en la semana, con un total de 78 Km semanales; considerando los gastos de mantenimiento del vehículo y el combustible necesario para los viajes. 3. Mano de obra: se computa el costo de un empleado permanente, con los aportes sociales determinados por la ley. 4. Reposición de vientres: en este caso se calcula el costo de reponer un porcentaje de los vientres que tiene el establecimiento. Se considera que la reposición es externa, y que la categoría comprada son vientres de 1º ó 2º parición, en los mercados locales. A este valor de compra se le ha descontado el importe obtenido por la venta de las vacas de refugo. 5. Reposición de reproductores: tres toros al año son comprados en remates de la zona de cría. 6. Funcionamiento y conservación: para el mantenimiento de la estructura del campo se tuvo en cuenta un porcentaje de mejoras sobre su valor real; se incluyen alambrados (2%), aguadas (1%), construcción (1%) y mangas (3%). Gastos sanitarios: en el establecimiento se trabaja con un plan sanitario básico habitual en la zona (vacunas obligatorias, triple, control de mosca de los cuernos, etc), incluyéndose los servicios del veterinario entre ellos. 8. Impuestos: aquí solo se tiene en cuenta el valor pagado en concepto de impuesto inmobiliario. 9. Servicios profesionales: corresponde el arancel del servicio contable. 10. En los gastos de alimentación se incluye:: semillas, combustible y tractorista (mano de obra utilizada en exclusiva por esta actividad). Para la elaboración de los rollos se incluye el gasto por contratista.

7.

¿Cuál es el costo por cada ternero producido? Si el costo total del establecimiento asciende a $ 132.855, y repartido entre los 384 terneros producidos anualmente, da un costo por animal de $ 346. ¿Qué resulta de comparar estos costos con el calculado para el área del caldenal? Comparado este costo con el obtenido en la zona del caldenal (ver Horizonte Agropecuario nº 69) se puede observar que la actividad (cría bovina) en zonas limpias es más cara por ternero logrado, debido al impacto que tiene dentro de los costos el uso de forrajeras cultivadas (42,7%) vs. pastizal natural. Sin embargo gracias a esta oferta forrajera de mayor volumen y calidad al destete, es factible obtener un ternero de mayor peso: 180 Kg vs. los 150 kg del ternero producido en la zona del caldenal. Esto compensa en parte el incremento del costo en la alimentación. ¿Es posible continuar con el engorde de los terneros en el campo de Guatraché? Sí, seguramente. Técnicamente es conveniente la continuación del proceso con una recría y en lo posible engorde y terminación de los terneros. De esta manera para un ciclo completo se evitaría una parte de la comercialización, cuestión que aventajaría a la invernada pura. Lic. Gabriela Iturrioz E-mail: [email protected] Ing. Agr. Federico Kent E-mail: [email protected] Ing. Agr. Daniel H. Iglesias E-mail: [email protected] Ing. Agr. Tito Rucci E- mail: [email protected]

Amigo Productor: El Indice de Condición Corporal es una escala que permite estimar el estado nutricional de los vientres y facilitar su manejo posterior

8. Horizonte Agropecuario

El aporte de la E.E.A. San Luis en los cincuenta años del INTA Los inicios, una cuestión de confianza El 1 de abril de 1958 se instaló en Villa Mercedes la Agencia de Extensión Rural del INTA, flamante creación del Gobierno Nacional, en las oficinas de la Agronomía Regional, siendo los Ing. Agrónomos Spinelli Zini y Antonio Marchi los primeros agentes de extensión que brindaron asistencia técnica a los productores agropecuarios. Al año siguiente se concretó la adquisición del campo que hoy constituye la sede de la EEA San Luis, dependiendo institucionalmente del Centro Regional Andino. Fue designado Director Interino el Médico Veterinario Rubén D. Balmaceda, técnico que se desempeñaba en la EEA Luján de Cuyo, Mendoza. Al principio, los técnicos tuvieron que vencer muchas dificultades para hacer llegar su mensaje al hombre de campo. Los tradicionales productores curtidos por los soles y los rigores del clima pensaban: “Qué me van a enseñar a mí estos muchachos!” “Toda la vida trabajé mi campo de esta manera”, “Cómo me van a querer venir a explicar lo que debo hacer!” Los técnicos del INTA no se cansaban de decir que ellos más que venir a enseñar venían a hacer un intercambio de conocimientos. Con este razonamiento “vencieron” los obstáculos que se interponían para llevar a cabo un trabajo común. Los primeros estudios, las primeras estrategias La elaboración de un diagnóstico agropecuario de la provincia, dio paso a los trabajos en las áreas Forrajeras Cultivadas, Ganadería, Suelos y Cultivos bajo Riego. En octubre de 1959 se siembra la primera parcela de pasto llorón de una hectárea: debido a la falta de elementos, la labranza se efectuó con arado de mancera, sembrándose manualmente al voleo. Al principio resistido, como todo lo nuevo, a esa “paja” no le tenían confianza, de a poco y con menos dudas, los hombres de campo paulatinamente lo fueron incorporando. Aún sin haber resuelto su manejo se lanzó el slogan en 1961: “San Luis necesita 100.000 hectáreas de pasto llorón“. Hoy existen alrededor de 300.000 ha. implantadas, que han contribuido a incrementar considerablemente el stock provincial de vacas. Los resultados productivos económicos de incorporar Pasto Llorón a la oferta forrajera “estaban a la vista” en los modelos simples a campo de cría e invernada, que fueron visitados por muchos productores de ésta y otras provincias. El trabajo de INTA en este aspecto fue interdisciplinario, concurriendo áreas de

investigación y extensión para un mismo fin en una misma tarea: “llegar, brindar y motivar al productor agropecuario”. Una de estas propuestas, cría en pasto llorón todo el año con una mínima suplementación proteica en el invierno, daba como resultado 100 kilos de carne por hectárea, segura, estable y rentable. Los estudios de pastizales naturales, pioneros en la investigación En pastizales naturales se iniciaron los estudios con un enfoque novedoso utilitario, aspecto éste que significó un cambio importante, dejando el viejo estilo que se circunscribía casi exclusivamente a lo botánico y ecológico. El equipo de trabajo formado, con la coordinación del Dr. David Anderson, introdujo valiosas herramientas tecnológicas que trascendieron los límites provinciales hacia regiones de características análogas. Actualmente se dispone de conocimientos y herramientas de manejo que posibilitan conservar e incluso mejorar la capacidad del recurso natural para producir pasto. Al igual que en pasto llorón, sobre la base de los conocimientos generados por la investigación, se desarrollaron modelos productivos que se implementaron en campos de productores en distintos lugares de la provincia. Impacto Productivo y Económico de la Investigación y Extensión Agropecuarias Con la incorporación de estas tecnologías se ha logrado incrementar la producción de carne en gran parte de la provincia donde el pastizal es el recurso básico e insustituible. En el nor-oeste por ejemplo de 5 a 12-15 kg/ha/año y en el sur semiárido de 10 a más de 20 kg/ha/año. En años '70 la EEA redefine la actividad del Jardín de Introducción de forrajeras en la búsqueda de especies perennes aptas para mejorar los niveles actuales de productividad y/o calidad de forraje, y más particularmente la identificación de recursos útiles para atenuar el marcado déficit de forraje de calidad en la estación invernal. Con los años se llegaría a evaluar más de 250 accesiones de especies perennes, destacándose el Agropiro, la Digitaria, el Panicum, la Anthephora, Buffel grass, etc. La introducción de estas especies forrajeras contribuyó a aumentar la receptividad de los campos. Así por ejemplo en la región occidental norte la incorporación de Buffel grass permitió pasar de 10-12 a 20-25 kg/ha/año de carne y en el sur con Pasto llorón y Digitaria de 20-24 a 35-40 kg/ha/año de carne. El incremento del stock ganadero de 896.642 cabezas en 1960 a 1.750.000 cabezas en el 2005 puede ser atribuido a diferentes factores, pero uno de ellos sin duda ha sido la adopción de tecnología

de procesos (manejo, ordenamiento de factores y organización) generada y ofrecida por INTA. El futuro y el desafío de mantener las metas claras El presente en coincidencia con la conmemoración de los primeros cincuenta años, nos encuentra en pleno proceso de reingeniería en la organización institucional y una fuerte necesidad de fortalecer la identidad histórica. El trabajo de estos años ha sido reflejado en el libro “Con las Metas Claras “donde se hace un sumario de las actividades de mayor relevancia emprendidas por la institución, especialmente en las temáticas de pastizales naturales, forrajeras cultivadas, ganadería, suelos y cultivos bajo riego. Esta continuidad ha sido posible por la coherencia de objetivos encarnada en los directores que se han sucedido en la conducción de la EEA San Luis, el Médico Veterinario Rubén D. Balmaceda, los Ingenieros Agrónomos Jorge A. Del Águila, Atilio R. Galvani, Antonio Marchi, Jorge Silva Colomer, Alberto d´Hiriart y, desde octubre de 2003, el Médico Veterinario Dr. Carlos Rossanigo. En un mundo de cambios acelerados y ávido de alimentos, afrontamos el desafío de contribuir al Plan Estratégico Institucional, con el recientemente elaborado Plan Tecnológico Regional. En el mismo se pone énfasis en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas metodologías de extensión y desarrollo rural, el relacionamiento interinstitucional y la concreción de convenios con empresas privadas que integran la cadena agroalimentaria. Y mientras ofrecemos a la comunidad el fruto de nuestra diaria labor, respetamos y recordamos a quienes nos precedieron cuya visión estratégica de entonces, hoy nos permite mirar al futuro “con las metas claras”. Ing. Agr . Benito Coen E-mail: [email protected] a.gov.ar Dr. Carlos Rossanigo E-mail: [email protected] a.gov.ar

Presidente del Consejo Regional: Ing. Oscar Logioio Director del Centro Regional La Pampa - San Luis: Dr. Ricardo Thornton Director de la E.E.A Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”: Ing. Enrique Viviani Rossi Director de la E.E.A. San Luis: Dr. Carlos Rossanigo Coordinación General: Ing. Raúl Di Giuseppe - Ing. Benito Coen Diseño y Corrección: Lic. Claudia Lis Colado Fotografía: Ramiro Fiorucci

Horizonte Agropecuario Pampeano-Puntano Febrero 2007 E-mail: [email protected]

“Horizonte Agropecuario” elaborado por el personal de las Estaciones Experimentales del INTA Anguil, San Luis y sus Agencias de Extensión. Centro Regional La Pampa - San Luis. Av. Spinetto 785. (6300) Tel/Fax: 02954 - 430910. E-mail: [email protected]