PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA JUNIO Curso 2013-2014 OPCIÓN A DON FILIBERTO.—¡Esa broma es intolerable! ¡Baje usted los pies! ¡Dónde se ha visto igual grosería! DORIO DE GÁDEX.—En el Senado Yanqui. DON FILIBERTO.—¡Me ha llenado usted la carpeta de tierra! DORIO DE GÁDEX.—Es mi lección de filosofía. ¡Polvo eres, y en polvo te convertirás! DON FILIBERTO.—¡Ni siquiera sabe usted decirlo en latín! ¡Son ustedes unos niños procaces! CLARINITO.—Don Filiberto, nosotros no hemos faltado. DON FILIBERTO.—Ustedes han celebrado la gracia, y la risa en este caso es otra procacidad. ¡La risa de lo que está muy por encima de ustedes! Para ustedes no hay nada respetable: ¡Maura es un charlatán! DORIO DE GÁDEX.—¡El Rey del Camelo! DON FILIBERTO.—¡Benlliure1 un santi bon barati! DORIO DE GÁDEX.—Dicho en valenciano. DON FILIBERTO.—Cavestany2, el gran poeta, un coplero. DORIO DE GÁDEX.—Profesor de guitarra por cifra. DON FILIBERTO.—¡Qué de extraño tiene que mi ilustre jefe les parezca un mamarracho! DORIO DE GÁDEX.—Un yerno más. DON FILIBERTO.—Para ustedes en nuestra tierra no hay nada grande, nada digno de admiración. ¡Les compadezco! ¡Son ustedes bien desgraciados! ¡Ustedes no sienten la Patria! DORIO DE GÁDEX.—Es un lujo que no podemos permitirnos. Espere usted que tengamos automóvil, Don Filiberto. DON FILIBERTO.—¡Ni siquiera pueden ustedes hablar en serio! Hay alguno de ustedes, de los que ustedes llaman maestros, que se atreve a gritar viva la bagatela. ¡Y eso no en el café, no en la tertulia de amigos, sino en la tribuna de la Docta Casa! ¡Y eso no puede ser, caballeros! Ustedes no creen en nada: Son iconoclastas y son cínicos. Afortunadamente hay una juventud que no son ustedes, una juventud estudiosa, una juventud preocupada, una juventud llena de civismo. Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia. Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). En este texto dramático se distinguen tres partes: • Desde el comienzo hasta la intervención de Clarinito: Don Filiberto reprende la burla de Dorio de Gádex. • Desde la intervención de don Filiberto: “Ustedes han celebrado la gracia…” donde extiende la reprimenda a sus acompañantes y les recrimina que se mofen de las autoridades de la época (políticos como Maura y artistas como Benlliure y Cavestany) • Las tres últimas intervenciones son más largas y en ellas don Filiberto se queja de la actitud de los modernistas ya que se ríen de las instituciones (la docta casa) y no respetan la patria. Contrapone su manera de estar en la vida con el de otra juventud más cívica y preocupada por el país. 2. 2.a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos). Enfrentamiento entre Dorio de Gádex (modernista) y Don Filiberto (periodista adaptado al sistema). 2.b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). El periodista don Filiberto recrimina la actitud burlesca del modernista Dorio de Gádex. Don Filiberto
discute con él y extiende su queja a todos los modernistas: son irreverentes y no respetan nada. Don Filiberto confía en otros jóvenes distintos a ellos que sí poseen civismo. 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). El texto es un fragmento de la escena séptima de Luces de Bohemia, obra con la que Valle Inclán inaugura lo que en ella misma define como “esperpento”. Uno de los sectores que Valle pasa por los espejos deformantes es el modernismo y sus seguidores. EN este fragmento se ve claro el enfrentamiento entre estos jóvenes críticos pero un tanto decadentes y despreocupados en contraposición a un viejo periodista que sí cree en el sistema. En efecto, en la época, tras el desastre del 98, los intelectuales escogieron dos maneras de afrontar la realidad dramática de España: la evasión a través de la estética, las ambientaciones exóticas,… como los modernistas; ó la postura más crítica y regeneracionista de la generación del 98. Valle estéticamente coincide con la primera pero presenta actitudes críticas cercanas a la segunda. En el fragmento propuesto está inserto en la escena séptima, cuando los modernistas acuden al periódico para protestar por la detención de Max Estrella, el poeta ciego protagonista de la obra. Antes de lo propuesto en el ejercicio, se ve cómo se mofan del servilismo del periódico con el poder. Pero la disputa sobre la que versa el examen deja bien recalcado el espíritu de mofa no constructiva que se les achacaba a los modernistas. Critican pero no dan soluciones y su corrosión llega a todas las esferas y ámbitos de la sociedad. El esperpento está presente en las estampas grotescas de distintos personajes importantes de la sociedad española simplificadas con metáforas e identificaciones (Maura es el “Rey del Camelo”, se ríen del valencianismo de Benlliure y el poeta Cavestany, les parece un coplero y el jefe del periódico “un yerno más”). Lo que no deja de ser sarcástico es que esas etiquetas las ponga don Filiberto y no Dorio, que sólo se ríe de las propuestas enfatizándolas. Valle refleja la tragicomedia de la sociedad del momento con una estética deformada, esperpéntica. Los diálogos son vivos y hacen fluir las ideas. La situación de crisis de la sociedad española parece similar: expulsamos al talento del país, hay protestas en la calle y la corrupción política está a la orden del día. Los medios de comunicación se deben a las ideologías de las empresas que tienen detrás y la ciudadanía no cree en las instituciones. 4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: (Puntuación máxima: 2 puntos).
Oración compuesta por subordinación: • PP: Enunciativa, afirmativa, copulativa. • P Sub. Adjetiva: Enunciativa, negativa, activa, transitiva. 5. Exponga las principales características de género del teatro. (Puntuación máxima: 2 puntos). El género dramático presenta un conflicto entre uno o varios personajes que se desarrolla mediante el diálogo. Aunque puede ser leído por el receptor, está pensado para su interpretación por actores sobre un escenario. Sus principales características son:
• • • • •
El tiempo de representación es limitado en comparación con la duración real de los hechos. El hilo argumental debe captar la atención del público. Es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares: no sólo lo conforman el texto literario, sino los elementos escénicos, la música (si la hay),… La obra se desarrolla y queda determinada por el diálogo. El autor queda oculto. En las acotaciones aparecen sus indicaciones sobre los elementos escénicos
Los elementos que le otorgan personalidad propia son: • Acción: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación. Suele estar dividida en actos, partes o jornadas. Hasta que Lope de Vega se solía dividir en cinco actos, que él redujo a tres. Se divide en cuadros (cambios de espacio) y escenas (cada vez que un personaje sale ó entra en el escenario, es una nueva escena). • Los personajes reflejan caracteres humanos con rasgos permanentes dentro de la obra. Llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Con el desarrollo del teatro en el Siglo de Oro, aparecen: o El galán y la dama. Son nobles, virtuosos y heroicos. o El criado y la criada. Los sirvientes. Sus tramas suelen ser cómicas. o El padre. Figura más respetable. o El rey. Resuelve los conflictos. o El villano que defiende su honor frente a los abusos nobiliarios. •
•
•
La tensión dramática es la reacción del espectador ante lo que está viendo. Los autores buscan el interés del público con momentos culminantes (clímax) al final de cada acto. La tensión dramática pone en juego recursos como el avance rápido de una ación justo después de la presentación o momentos que van retardando el desenlace para aumentar el interés. En una obra de teatro, hay que diferenciar entre tiempo de la representación (las dos horas que dura aproximadamente una obra teatral) y tiempo aludido (el tiempo ficticio, que suele ser mayor al de la representación). Si se produce algún salto temporal, éste estará situado entre dos actos. Aristóteles estableció la regla de las tres unidades (espacio, tiempo y acción) que ayudaba a evitar los saltos espaciotemporales. Lope de Vega rompe con estas reglas en pos de la creatividad. Las acotaciones son aclaraciones del autor sobre el decorado, el movimiento de los personajes y sus gestos,… No pueden ser pronunciadas durante una representación. Aunque, por ejemplo, en Luces de Bohemia, de Valle Inclán, están tan cuidadas y son tan bellas que no son meras instrucciones y, en algunos montajes, una voz en off las ha recitado.
En el teatro, el desarrollo de la acción se produce mediante el diálogo de los personajes. Los apartes son comentarios de algunos personajes en al público. El monólogo es un discurso que un personaje, solo sobre el escenario, a modo de pensamiento o reflexión, de carácter lírico y reflexivo. En el teatro clásico grecolatino solía aparecer un coro, personaje colectivo que solía poner el punto final a cada uno de los episodios.
•
•
Los principales géneros dramáticos son: Géneros Mayores o La tragedia: Protagonizada por personajes de clase social alta. El protagonista suele ser el héroe, que representa un ideal de comportamiento. El conflicto suele desembocar en la catástrofe. En la tragedia griega se buscaba que los espectadores llegaran a la catarsis (liberación tras el sufrimiento con el protagonista). o El drama o tragicomedia: A medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones cómicas, pero tampoco el desenlace trágico. o La comedia: Se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Se busca la risa, por lo que el desenlace es feliz. Géneros Menores o Auto sacramental: Obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes son alegóricos (la Muerte, el Pobre, el Rico, la Hermosura, el Mundo...). Este género vive su apogeo durante el siglo XVII, gracias, sobre todo, a Calderón de la Barca. o Sainete: Pieza corta de carácter cómico y costumbrista. Su principal cultivador es Ramón de la Cruz.
o o o 1
Paso: Obra breve con finalidad cómica para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creador fue Lope de Rueda. Entremés: Similar al paso, aunque su acción y sus personajes suelen ser más complejos. Uno de los mejores autores de entremeses es Miguel de Cervantes. Farsa: Obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír.
Mariano Benlliure, escultor valenciano, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 2 Juan A. Cavestany, poeta y dramaturgo sevillano, fue miembro de la Real Academia Española.
OPCIÓN B Pura Vicario le contó a mi madre que se había acostado a las once de la noche después de que las hijas mayores la ayudaron a poner un poco de orden en los estragos de la boda. Como a las diez, cuando todavía quedaban algunos borrachos cantando en el patio, Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales que estaba en el ropero de su dormitorio, y ella quiso mandarle también una maleta con ropa de diario, pero el recadero estaba de prisa. Se había dormido a fondo cuando tocaron a la puerta. «Fueron tres toques muy despacio -le contó a mi madre-, pero tenían esa cosa rara de las malas noticias.» Le contó que había abierto la puerta sin encender la luz para no despertar a nadie, y vio a Bayardo San Román en el resplandor del farol público, con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones de fantasía sostenidos con tirantes elásticos. «Tenía ese color verde de los sueños», le dijo Pura Vicario a mi madre. Ángela Vicario estaba en la sombra, de modo que sólo la vio cuando Bayardo San Román la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas y estaba envuelta con una toalla hasta la cintura. Pura Vicario creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos en el fondo del precipicio. —Ave María Purísima —dijo aterrada—. Contesten si todavía son de este mundo. Bayardo San Román no entró, sino que empujó con suavidad a su esposa hacia el interior de la casa, sin decir una palabra. Después besó a Pura Vicario en la mejilla y le habló con una voz de muy hondo desaliento pero con mucha ternura. —Gracias por todo, madre —le dijo—. Usted es una santa. Sólo Pura Vicario supo lo que hizo en las dos horas siguientes, y se fue a la muerte con su secreto. «Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar», me contó Ángela Vicario. Pero hasta eso lo hizo con tanto sigilo, que su marido y sus hijas mayores, dormidos en los otros cuartos, no se enteraron de nada hasta el amanecer cuando ya estaba consumado el desastre. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos). Los hechos se narran cronológicamente. Podemos distinguir tres partes claras: • Párrafo narrativo: Se subdivide en dos. Hasta “…cuando tocaron a la puerta”, narra lo que Pura Vicario hizo después de la boda hasta quedarse dormida. Desde: “Fueron tres toques muy despacio” hasta el final del párrafo, comienza la acción del drama, descrita con frases cortas y breves, intercalando estilos directos,… y se nos explica cómo el novio devolvió a la novia y lo que eso suponía para esa familia. • El breve diálogo entre Pura y Bayardo: Es la confirmación de los presagios anunciados en la segunda parte del primer párrafo (la malas noticias). • Tercer párrafo: Da cuenta de la brutal paliza que la madre propina a la hija, tan fuerte que ella ni la recuerda. No pide explicaciones a su hija, no se compadece de la tremenda humillación, sólo la castiga violentamente. 2. 2.a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos). La importancia del honor, de la virginidad femenina, en tiempos pasados. 2.b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). Ángela Vicario es devuelta a casa de sus padres la noche de bodas por su marido, probablemente (aunque en el fragmento propuesto no se explica) por no llegar virgen al
matrimonio. Su madre la propina una brutal paliza, aunque sin despertar a su padre y sus hermanas pequeñas. 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). Este es un fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez, obra que representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. Esa mezcla de periodismo y novela se ve claramente cuando sabemos que la historia se inspira en un suceso real. Además, en la manera de redactarse: El narrador es un testigo que incluye comentarios de otros testigos, lo que da una sensación de verismo. Pero también hay otras características más literarias como el cambio de ritmo de la narración: de la tranquilidad tras el festejo de una boda a, de repente, frases más cortas que precipitan la acción. También es muy literaria una expresión atribuida a la propia Pura, llena de dramatismo y que adelanta el drama: los golpes en la puerta “tenían esa cosa rara de las malas noticias” (presagio). Pura parece un personaje recto, brutal, sin fisuras ni sentimientos. Se le asocia en el fragmento con la muerte: piensa que los novios están muertos (“creyó que se habían desbarrancado con el automóvil y estaban muertos” y les dice “contesten si todavía son de este mundo”) y se lleva el secreto de la brutal paliza a su hija a la tumba (“se fue a la muerte con su secreto”). Es lo contrario a una madre cariñosa y comprensiva. También es muy simbólico y con fuerte dramatismo el juego, casi cinematográfico que se hace de las luces. Todo estaba oscuro, a Bayardo San Román se le veía “en el resplandor del farol público” (por cierto, él es el que hace pública la afrenta, este adjetivo califica algo más que al farol) y, en palabras de Pura, “Tenía ese color verde de los sueños”; Ángela permanece en la sombra, hasta que su marido “la puso en la luz” (es una metáfora, su marido es el que descubre su deshonra y la saca a relucir). Contrasta la brutalidad de Bayardo San Román con Ángela (la ha debido de golpear y romper el vestido y la devuelve a su familia en un acto violento y humillante, como quien devuelve una mercancía con tara, cosificando a Ángela) con el tono con el que habla a su madre (la besa en la mejilla y la habló “con mucha ternura”). También contrasta la opinión de este (“usted es una santa”) con la reacción de la madre, lejana de la beatitud. El lenguaje es cuidado y engancha por la rapidez de la acción. Por algunas expresiones como “el recadero estaba de prisa” ó “traje de raso en piltrafas” podemos situar al autor en Latinoamérica. Por último, detallar una cuestión que tiene que ver con el contenido: Bayardo San Román se da cuenta de que Ángela no es virgen y la devuelve a su familia la misma noche de bodas. Hay que destacar que, aunque la más humillada es ella (por tratarse de un tema íntimo y por el rechazo de su marido), la familia no la acoge con cariño, sino que la castiga golpeándola y tratan de vengar el deshonor. El ambiente machista es tal que ni se plantea que hubiera una alternativa, no se expresa sorpresa por la reacción violenta. El tema del honor es clásico que aparece, por ejemplo en el teatro del barroco. Los dramas de Calderón proponen limpiar con sangre la deshonra. Aunque en nuestros días puede considerarse este tema como superado, el número de víctimas de violencia de género nos quita la razón. Y, si miramos más allá de nuestras fronteras, en el mundo musulmán, hasta encontramos a mujeres lapidadas por supuestas infidelidades. 4. Indique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras subrayadas: a) piltrafas; b) desbarrancado; c) desaliento; d) sigilo. (Puntuación máxima: 2 puntos). • Piltrafas: Jirones, harapos. Llevaba el vestido roto. • Desbarrancado: Que habían tenido un accidente, caído por un barranco. • Desaliento: Desmoralización, tristeza. • Sigilo: Con discreción, en la clandestinidad, sin que nadie se diera cuenta. 5. Exponga las principales características de género de la novela. (Puntuación máxima: 2 puntos). El término novela proviene del italiano y significa noticia, historia. Es una narración, generalmente extensa, en prosa normalmente que describe sucesos humanos con personajes y situaciones reales o ficticias, con la finalidad de distraer al lector. Es el más tardío de todos los géneros literarios y surge de la
evolución de la poesía épica. Se dice que el germen de la novela moderna es la novela picaresca, en concreto El Lazarillo de Tormes. La novela se caracteriza por: • Crea su propio mundo narrativo, que debe ser verosímil. • Toda novela es ficción, aunque se base en hechos reales. No es historia, ya que esta exige que los hechos que se cuentan sean reales y hayan sido probados. • En ella se manejan varias historias simultáneas. • Suele tener muchos personajes y situaciones. • En ella se combinan la narración, la descripción y los diálogos. La novela es un género cambiante que puede clasificarse según sus variaciones en los siguientes subgéneros: • Dependiendo del tema que trate puede ser de aventuras, policíaca, romántica, de terror, ciencia ficción, picaresca, morisca, pastoril, bizantina, de caballerías,… • Dependiendo del público al que llegue hablamos de novela trivial, por entregas o folletinesca, superventas o “best-seller”. • Por el tono que mantiene la obra puede ser satírica, humorística, didáctica,... • Por la forma puede ser Autobiográfica, epistolar, dialogada,… • Por el estilo de la obra: Realista, naturalista, existencial,… • Por sus argumentos: Psicológica, Novela de tesis, de testimonio, rosa, de ciencia ficción,… En toda narración distinguimos los siguientes elementos: • Acción: la historia que leemos la novela. Suele tener la siguiente estructura: Planteamiento (presentación de personajes, lugares y épocas,… y arranque del conflicto) – nudo (el momento de mayor complejidad de la trama; suele haber un conflicto principal y otros secundarios) – desenlace (resolución del conflicto y el final alegre, positivo, neutro, negativo, desgraciado e incluso puede quedar abierto). La renovación de la novela a mediados del siglo XX experimenta con la estructura de la novela y así encontramos otros modelos como: • Comienzo “in medias res”: Iniciar la acción cuando esta se encuentra en pleno desarrollo. • Escructura inversa: El autor adelanta el desenlace a las primeras páginas, para luego contar los acontecimientos que han dado lugar a ese final. • Final abierto: La historia no acaba de resolverse. • Tiempo: Es la duración de la acción. La duración de los sucesos de una novela puede ser alterado libremente por el autor. A esto se le llama temporalización anacrónica y cuenta con dos recursos: Analepsis o retrospección (flash-back) y prolepsis o anticipación ( flasf-forward). • Espacio: Es el lugar dónde se desarrolla la acción de una novela. Se puede desarrollar en un lugar o en varios, en exteriores o interiores, rurales o urbanos y en espacios reales, simbólicos o imaginarios. Para presentar los espacios se emplea la descripción. • Lo personajes: Personas, reales o ficticias, creadas por el autor. Hay personajes principales (como el protagonista), secundarios y ambientales. El portavoz es un personaje que transmite la ideología del autor. Se pueden presentar ante el lector por sí mismos (por ejemplo, en las novelas autobiográficas), a través de otro personaje, a través del narrador o de forma mixta. • El narrador: No hay que confundirlo con el escritor. El escritor se sirve del narrador para contar su historia. Hay varios tipos de narradores: • Omnisciente: Es un narrador que sabe todo y está en todas parte. Se suele escribir en 3ª persona del singular, comenta las actuaciones de los personajes, cuenta sus pensamientos, sabe lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurrirá en el futuro; además, no justifica por qué conoce todos los datos que aporta. • Equisciente: Sólo narra lo que puede verse y oírse desde fuera. • Protagonista: Relata los hechos desde su punto de vista (primera persona) lo que le impide ser imparcial. • Testigo: Sólo narra lo que presencia y observa.