Generación de Procesos Pedagógicos-Integrados en el Aula correspondiente al Área de Aprendizaje de Ciencias Sociales RESUMEN Esta trabajo, es un avance que se inscribe en la Línea Investigación sobre Enseñanza Renovada de las Ciencias Sociales, donde se pretende producir materiales pedagógicos para el desarrollo integral de los aprendizajes en el aula de clase desde una visión global, integradora e interdisciplinaria a partir de la intelección de los saberes vinculados a la enseñanza de la Geografía, de la Historia y de la Ciudadanía como componentes esenciales para su comprensión, explicación, comunicación y entendimiento desde nuestra realidad históricasocial. Esta orientado a la atención de las Áreas de Aprendizaje del nivel de Liceo Bolivariano. Se pretende, desde un enfoque humanista y constructivista, profundizar en unos materiales pedagógicos donde se conjuguen estrategias metodológicas integrativas; contenidos o acciones novedosos conjuntamente con una evaluación global cuyo centro sea una enseñanza para la transformación social. Tiene un carácter aplicado al aula para facilitar los procesos pedagógicos de enseñanza y estimular los procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales en forma sencilla, armónica, y creadora. Esta propuesta se operacionaliza a partir de la construcción de una Unidad Didáctica Global que se convierte es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanzaaprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum. En definitiva se busca promover una investigación con alto nivel académico que dinamice las nuevas tendencias de la pedagogía a partir de un enfoque interdisciplinario que coadyuve a un proceso de enseñanza activo, participativo, creativo, innovador y problematizado. OBJETIVO 1-Generar materiales pedagógicos para el desarrollo académico del docente de aula de clase a partir de un soporte metodológico global e integrador. 2- Construir un modelo operacional para el desarrollo de la clase que potencie la interdisciplinariedad e integración del conocimiento desde la perspectiva de la clase. 3-Ofrecer, desde una visión integrada de la ciencia, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, cuya intelección de saberes se diluya en una sola unidad global, sin desperzonalizar las disciplinas.
JUSTIFICACIÓN Los Liceos Bolivarianos son definidos por Rojas (2004), humano de formación para el desarrollo endógeno por investigación, manejo del pensamiento complejo y mención para le da esencia al currículo de la educación para el adolescente y
como el nivel convivencia, el trabajo que joven durante
los aprendizajes en el nivel de educación media y diversificada. En este contexto llama la atención que se carezca de materiales de enseñanza apropiados a la nueva tendencia curricular que permita al docente trabajar un material que comparta con los estudiantes dentro de los nuevos enfoques pedagógicos curriculares . En este particular, es necesario que la universidad ofrezca respuestas curriculares a estas demandas y pase a liderizar un espacio en la producción de propuestas en el contexto de la enseñanza en la Educación Bolivariana. Se vive en una sociedad que reclama actuar con creatividad e invención intelectual, pero sobre todo que esta intención se concrete en la práctica pedagógica. En una sociedad sujeta a rápidos cambios en el orden político, social y económico, la escuela y sus actores, no pueden estar de espaldas a los mismos. Para estar en sintonía con las exigencias que la sociedad demanda al sistema educativo y para darle respuesta a las necesidades e intereses de los integrantes de la comunidad educativa y su contexto social, esta es unas de la razones por lo que se justifica la concreción de este Proyecto de Investigación. Se vive en una sociedad en permanente reacomodo que reclama actuar con creatividad e invención intelectual, pero sobre todo que esta intención se concrete en la práctica pedagógica. Desde esta visión se busca acceder a la escuela con una enseñanza renovada de la Ciencias Sociales y,en general de las Ciencias, que produciría un impacto inmediato en la estructura y administración del currículo, por cuanto se requerirá reacomodar los contenidos, estrategias de aprendizaje y la evaluación sobre la base de las innovaciones, la flexibilidad y el desarrollo de una Ciencia, que permita la interacción del alumno con la realidad social donde se desenvuelve. Pero, si vamos más allá, esta propuesta de una Ciencia Social innovadora, que no es mas que un compromiso, cuya incidencia se reflejaría en todos los niveles del sistema educativo y / o modalidades donde se administra esta área, cuya esencia fundamental, busca romper con el esquema dominante de enseñanza que ha predominado históricamente en estas disciplinas. Por su parte, acceder a esta forma de intervención pedagógica resulta altamente importante por cuanto se propiciaría una enseñanza global e integradora de las Ciencias Sociales que permite abordar holisticamente los procesos de enseñanza cuya finalidad es obtener una mayor productividad en los procesos de enseñanza en el aula. Se demandan urgentemente cambios en nuestra tarea como docentes a fin de promover otros proyectos culturales mas allá de la práctica tradicional del aula, no podemos olvidar que asistimos a un conjunto de cambios a nivel mundial producto del proceso de globalización y del avance científico tecnológico - informacional, que hacen necesario que la educación, particularmente los docentes, y obviamente los alumnos, no se queden rezagados y se inserten en esta dinámica, a fin de adecuar las estructuras pedagógicas para atender a la formación de estudiantes críticos, consustanciado con su realidad, con una actitud de compromiso que nos lance con la mayor preparación técnica – científica en el tercer milenio. Sin dudas que los beneficiados serian los alumnos involucrados en el sistema escolar, particularmente los que cursan en los Liceos Bolivarianos, por
2
cuanto habría una mayor identificación con la realidad donde se encuentran viviendo y actuarían con un mayor sentido de pertenencia y defensa del entono. Por otra parte, la importancia radica en el nivel de compromiso social que se adquiere y el desarrollo de un sentimiento hacia los valores locales y nacionales desde una visión propia y construid sobre la base de la experiencia o vivencia real. Finalmente, se busca un docente y a un alumno con alto nivel académico que dinamice las nuevas tendencias de la enseñanza de la Ciencias Sociales a partir de un enfoque interdisciplinario que coadyuve a un proceso de enseñanza activo, participativo, creativo, innovador y problematizador Se promueve a un docente que haga posible el desarrollo de una enseñanza de las Ciencias, particularmente de las Ciencias Sociales, desde una visión de proceso, investigativa, centrado en la conformación de nuevos programas que se diseñen en atención a la realidad socio-histórica del país. En definitiva, se justifica porque: 1Estimula una enseñanza desde el lugar que crea conciencia y sentimiento nacional a partir de realidades concretas 2Se operacionaliza un material pedagógico construido desde la realidad y necesidades del aula 3Permite una enseñanza creadora y liberadora del pensamiento que rompe con el pensamiento tradicional de enseñanza 4Hace posible una aprehensión del cocimiento de manera global donde los límites de las áreas de aprendizaje desaparecen para integrarse en el pensamiento holistico 5Se aproxima a una sistematización de los procesos pedagógicos desde un episteme que recurre al concepto humanista y constructivista desde una perspectiva histórica social que se nutre del pensamiento nacional expresado a través de “autores” 6Es una oportunidad de aprendizaje en libertad, crecimiento humano, conciencia histórica para la vida. FUNDAMENTACIÓN ANTECEDENTES.
(PLANTEAMIENTO
DEL
PROBLEMA)
Y
I- El papel de la Universidad en momentos de cambio Histórico-Social La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, institución líder de la formación docente en Venezuela y asesora del Estado en la formación de políticas y en la proposición, ejecución y evaluación de programas educativos, tiene la obligación de coactuar en la nueva tendencia del sistema educativo, proponiendo e implantado diferentes alternativas innovadoras en la formación continúa de los docentes. Una de esas acciones debe estar dirigida a ofrecer propuestas de aprendizaje a partir de nuevos enfoques y modalidades instrucciónales y en la solución de problemas pedagógicos en el aula de clase, de acuerdo con los postulados teóricos de los paradigmas emergentes en educación. El proceso de enseñanza requiere permanente una mejor y mayor preparación, pero sobre todo exige estar plenamente actualizado con los cambios que se están viviendo en el país y el mundo.
3
Se trata de buscar dentro de la realidad socio-pedagógica respuestas teórica-práctica que permitan una intervención con basamento científico a partir del trabajo en un espacio concreto. Es decir, se requiere abordar la problemática del lugar a partir de esquemas metodológicos reelaborados desde nuestra propia realidad, experiencia, vivencia donde se tome en cuenta la construcción de saberes para producir respuestas al hecho pedagógico. Se busca contextualizar la enseñanza de las Ciencias Sociales dado que hasta el presente prevalece una pedagogía centrada en el docente, con inadecuada estrategias de enseñanza, excesiva descripción de hechos, memorizaciones, copias y recargos de tareas sin sentido para el escolar. Pero, sobre todo resalta la presencia de unos programas de estudio que no atienden a las expectativas de los alumnos, que están desconfigurado curricularmente, donde se carece de metodologías clara para una enseñanza novedosa y acorde con los cambios del país y del mundo. Este cuadro genera una actitud desfavorable en el alumno y el docente hacia el trabajo en el aula.Se requiere avanzar hacia una enseñanza más dinámica, integrada a la realidad específica del alumno, que lo lleve a internalizar áreas del conocimiento Los contenidos de Historia y Geografía y en general de todas las Ciencias, son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico y geográfico. Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre momentos históricos o de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundaciones y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico y geográfico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación necesaria al conocimiento de una nueva pedagogía de la Ciencia Social. Consideramos, que en estos momentos de cambio histórico-políticos que vive el país resulta importante: • Estimular y reafirmar el amor al lugar y la patria para crear conciencia histórica • Desarrollar la solidaridad, la amistad y el gusto estético de los escolares a partir del trabajo del aula. • Propiciar una actitud de defensa hacia el patrimonio históricogeográfico, creando un sentido de pertenencia hacia el territorio, sus bienes materiales y espirituales. • Es una fuente insustituible para la práctica pedagógica, sobre todo porque aporta una formación del niño a partir del aprendizaje significativo, incentiva el trabajo interdisciplinario. • Contribuir a la relación escuela-sociedad; hombre-lugar-sociedadnaturaleza; lugar-mundo.
4
• La planificación escolar debe partir de la localidad, de las posibilidades que ofrece el entorno, de lo conocido, vivido a fin de estimular el trabajo colectivo y cooperativo. Donde se discutan, reelaboren planteamientos, se asuma la clase con responsabilidad compartida, se implementen procedimientos novedosos, actualizados, interesantes para los alumnos que generen conocimientos actitudes y valores • Conformar un espacio de resistencia para enfrentar la perversidad de la globalización • Desde la escuela se contribuye a redescubrir las potencialidades culturales, históricas y geográficas del territorio; a formar ciudadanos con apego al lugar como esencia para fortalecer o reencontrar nuestras raíces ancestrales. • El orden local expresa la escala de lo cotidiano y sus parámetros son la copresencia, la vecindad, la interioridad, la cooperación y la socialización con base a la continuidad • El estudio de las Ciencias Sociales permite que el alumno se sienta comprometido así mismo, de su entorno, a la búsqueda de soluciones mediante su intervención social con los problemas. Se requiere de una enseñanza que no sea enciclopédica, que guarde relación con el entorno inmediato de los estudiantes, sus problemas y perspectivas de solución. El enfoque de una Ciencias Sociales formativa estará sustentado en los retos que cada día la sociedad les plantea a la escuela y a sus estudiantes. El estudiante aprenderá Ciencias Sociales con base en lo que ya conoce, con base a sus experiencias, partiendo de su entorno inmediato para que se apropie del conocimiento de lo particular a lo general. Al estudiante no lo debemos de confrontar con conocimientos que no pueda comprender, pues rechazará su formación. Tampoco se deberá enseñar memorizando información. Se entiende a la enseñanza de la Ciencias Sociales como un conjunto de saberes que no sólo se ocupan de los conceptos propios de esta materia sino del contexto social y la comunicación con el mundo. Una Didáctica que permite elaborar juicios reflexivos sobre nuestra propia práctica docente, de tal forma que podamos tomar decisiones fundamentales para mejorar la enseñanza. Se vincula de esta manera, el conocimiento escolar relacionado con la Ciencia Social,con la actuación de la práctica y con la propia acción del profesorado en la acción docente. Las implicaciones de este supuesto llevan a pensar que la enseñanza supone un proceso de innovación en el aula que le permite al profesor tomar medidas para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Sin dudas que los hechos de la clase tienen que contextualizarse en situaciones pedagógicas que se caractericen por ser una enseñanza activa, participativa y no meramente trasmisiva, una enseñanza de la Ciencias Sociales a partir de métodos en constante proceso de renovación que atiendan a un enfoque global y dinámico de las Ciencias Sociales, y en concordancia con un análisis de la realidad que proporcione a los alumnos visiones más críticas y globales desde un planteamiento interdisciplinario. Para acceder a esta direccionalidad pedagógica tiene que romperse con la manera dominante de la Ciencias Sociales que se caracteriza con la presencia de un fuerte contenido teórico-metodológico apegado a una enseñanza tradicional que se caracteriza por ser memorística, descriptiva, inventarista, receptiva,
5
repetidora, con un predominio de informaciones de carácter general sin atender suficientemente lo local, con énfasis en la descripción física. Estudios realizados demuestran que cuando se enseña poco de una ciencia, siempre queda la curiosidad en lo que aprenden. Enseñemos Ciencia Social a partir de "las raíces de las cosas" ya que eso le permitirá a los alumnos a identificar donde están los males del mundo. El fondo real de las cosas es social, es político y es económico. Ahí se encuentra uno de los encargos de la Geografía formativa. De manera que se hace necesario preparar adecuadamente al niño para enfrentar el trabajo escolar. Es fundamental hacer una enseñanza “viva”que promueva y mantenga la disposición hacia las actividades programadas en el aula de clase. Todo docente debe tener estrategias pedagógicas convenientes que incentiven y estimulen al niño, para lograr este propósito hay que integrarlos a su propia experiencia , es decir que el trabajo que se desarrolle en el aula de clase debe ser lo menos impuesto posible con la finalidad de evitar el rechazo hacia el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay que despertar el interés hacia la clase, y una manera adecuada sería, un recorrido por la comunidad, por la escuela, por cualquier sitio interesante con el objeto de fomentar la curiosidad infantil e incentivar su interés por conocer con mayor profundidad los elementos del medio, sus interrelaciones. También formular preguntas bien dirigidas sobre el por qué de cada cosa, sobre cómo influyen el hombre en la sociedad y la propia naturaleza sobre los fenómenos, avivan el interés y el espíritu de investigación. Sin dudas que el papel del docente consiste en evitar los elementos desestimulante del trabajo, lo que hace necesario permanecer en contacto con los alumnos y los grupos de trabajo orientándolos, sugiriéndoles actividades, informándoles, de tal suerte de que ellos estén conscientes de lo qué hacen, por qué lo hacen y cuál es el objetivo de sus actividades . Esta debe ser la actitud dominante del docente para enseñar Ciencias Sociales, facilitar el proceso, hacer amena la clase, donde el niño sea el centro de la actividad, sugiriendo actividades escuchando las propuestas, orientando el trabajo diario, informando la manera como abordar los temas, en fin mantener a los alumnos informados de su trabajo, la importancia que reviste para él , así se garantiza el éxito de la actividad y se lograra que internalicen la clase, la hagan suya, adquieran sentido de pertenencia hacia la materia. II- Los retos de una Ciencia Integrada Por ciencia integrada entendemos, de acuerdo Fernández (1987),a la posición pedagógica que corresponde aun esfuerzo por adaptar los currículos escolares a las situaciones reales del entorno geoeconómico, enlazando directamente los aspectos científicos y técnicos que de ellos se deriven para intentar transformar el entorno inmediato y próximo. “Esta surgiendo una nueva visión del mundo, no un mundo en el cual el todo es mas que la suma de las partes, un mundo en el que nada existe sino interrelacionado, un mundo que valora tanto las diferencias como las semejanzas; un mundo en el que el lo emocional y espiritual es tan real e importante como lo real, un mundo en el que no controlamos la naturaleza, sino
6
que estamos arraigados a ella. esta nueva visión del mundo nos motiva interiormente y despierta nuevas probabilidades”. (Llopis:1996) En este particular, se coincide con Rojas (2008) al decir que la interdisciplinariedad constituye un marco epistemológico idóneo para la formulación y el desarrollo de una práctica pedagógica consustanciada con la complejidad creciente de la realidad. Empero, no se trata de un modelo rígido y normativo para propiciar el abordaje de la misma desde múltiples esquemas teóricos, sino más bien se refiere a una visión integral de relaciones entre los elementos dialécticamente diversos que concurren en las dimensiones de lo real concreto. Para esto es necesario asumir una perspectiva teórico-metodológica suficientemente integradora que permita contextualizar el proceso del conocimiento, y con ello abordar el objeto de la praxis pedagógica a partir de su situación específica. En esto debe enfocarse el fundamento teórico desde el cual se propone la operacionalización práctica de la interdisciplinariedad, a través de instrumentos conceptuales en permanente confrontación con la realidad, y que a su vez permitan entretejer las conexiones epistemológicas entre las ciencias de la naturaleza y la sociedad. Resulta casi unánime la necesidad de lograr una verdadera interdisciplinariedad de las Ciencias, por lo tanto García (2008), señala muy comprometidamente, que en la práctica didáctica que propugnamos, consideramos que el proceso de conocimiento y aprendizaje es continuo e integrado, en constante interrelación de los distintos ámbitos psico-evolutivos que se dan en el individuo, a fin de ofrecer un planteamiento integrado de conceptos donde el alumno ha de poner en juego todas sus capacidades y destrezas adquiridas y aplicarlas en contextos diferentes y progresivamente más amplios, en los que pueda efectuar nexos de relación entre los saberes de la realidad, si bien con visión globalizante e integral; es decir, donde se conjuguen el enfoque analítico y sintético. Añade además, que para lograr un aprendizaje integrado y globalizador, es necesario que se establezcan conexiones con los esquemas cognitivos que el alumno ya posee, ya que aquel no se genera por la simple acumulación de datos o de informaciones sino por nexos de relación. Por ello, indagar sobre esos esquemas previos en sus diversas tipologías y explicitarlos en objetivos, que han de ser tenidos en cuenta por el profesor al planificar sus estrategias de aprendizaje, se constituye en una tarea urgente y necesaria, sobre todo, para que el alumno tome conciencia de sus posibilidades reales ante el nuevo conocimiento y pueda reflexionar sobre sus progresos en su aprendizaje. En esta dirección s consiguen los planteamientos de Friera (1995) donde concurre diciendo que lo deseable seria una mejora integral del currículo, de modo que fuese posible reforzar la cohesión de las ciencias, las artes y las humanidades. La prioridad otorgada entre los distintos saberes sociales de la Historia y la Geografía viene dado por el mayor peso de su tradición académica y por su mayor poder integrador en la explicación de la realidad social (…). El área de Ciencias Sociales adquiere un significado relevante en nuestros días. La profunda interrelación que aparece entre todas las Ciencias Sociales al considerar cualquier problema científico, simplemente recuerda que la beldad social es una y que solo es abordada fragmentariamente desde diversas disciplinas en razón de una división del trabajo que viene impuesta por la dificultad para aprehender de forma integrada dicha realidad.
7
Por eso se demanda, de acuerdo a Rodríguez (2007), una enseñanza globalizada como característica esencial del aprendizaje significativo.El principio de la globalización está basado en la propia estructura del pensamiento del niño, que va de lo general a lo particular. El niño percibe la realidad de una manera no diferenciada - "percepción sincrética" - agrupando los objetos del mundo que le rodea en universos o ámbitos de experiencia. Este "agrupamiento cognoscitivo de los objetos", si bien es propio del período sensorio-motor, persiste a lo largo del período llamado preoperatorio para entrar en un proceso de progresiva diferenciación durante la etapa de las "operaciones concretas", gracias a la maduración y a los procesos de enseñanza, hasta llegar a una etapa de análisis (o diferenciación de elementos) y a una síntesis (o reintegración de elementos en un todo orgánico y mentalmente estructurado). Rodríguez agrega, que globalizar significa, metodológicamente hablando, que en cada materia ha de tomarse como punto de partida la presentación sincrética y global, puesto que es así como realiza el niño la percepción del entorno, para abordar el conocimiento y aprendizaje de los objetos propios del universo específico. Cada área irá, de este modo, construyendo los universos cognoscitivos que le son propios, a partir precisamente de aquellas capacidades que específicamente intenta desarrollar en el niño. El enfoque globalizador o integrado exige que los contenidos de aprendizaje se vertebren en torno a ejes - organizadores - a partir de los cuales se aborden los problemas, los acontecimientos y situaciones concretas, los cuales no se presentan aislados en la realidad sino formando parte de un contexto poliédrico, como la realidad misma García (2007), afirma que el nuevo enfoque de los contenidos supone un estudio mas riguroso profundo significativo de cada materia integrada en área del conocimiento. En el caso de las Ciencias Sociales el aprendizaje básicamente informativo, memorístico y acritico del modelo tradicional, es sustituido por un estudio mas elaborado producto de la reflexión e interpretación del alumno. La integración de los contenidos en redes o estructuras lógicas y científicas, facilita la comprensión del alumno y proporciona un conocimiento mas preciso del entorno natural y del mundo e que vivimos. Para Finalizar, Pastor M (2004) dice que para llegar a unas Ciencias Sociales integradas no significa reducirlas dichas disciplinas a una serie de recetas sobre conceptos, procedimientos y actitudes. Significaría realmente dotar a cada disciplina de su propio entramado y estructura epistemológica y procedimental, si que esta introducción supusiera la reproducción de los contenidos sin una articulación significativa para el alumno. Es cierto que las Ciencias Sociales no poseen leyes de la misma naturaleza que la de las Ciencias Naturales, pero, se ha puesto de manifiesto la existencia de regularidades o modelos generales que pueden aplicarse a situaciones distintas en el tiempo, donde ambas Ciencias, a nuestro juicio, se complementan. Veamos lo siguiente: Diferenciación en el proceso de solución de problemas Ciencias experimentales Ciencias sociales Realización de experimentos No se realizan Control me variables como estrategia No se puede aplicar el control de variables. cognitiva Se usan estrategias alternativas Manipulación de variables No se manipulan Escasa influencia ideológica Intensa influencia ideológica Escaso relativismo Intenso relativismo Acuerdo sobre los enfoques dominantes Fuerte diferencias entre enfoques Escasa influencia afectiva y motivacional de Fuerte influencia motivacional de los los contendidos contendidos
8
Efecto inmediato de la solución
Efecto demorado del resultado de la solución tecnológica social.
En este particular, Bale J (1985), manifiesta que cada ciencia social tiene su propia lógica interna, su epistemología y métodos ha seguido un desarrollo propio. La sociedad humana es compleja y multiforme de manera que es imposible tratar de abarcar el conjunto desde un solo tipo de saber y desde una única metodología. Cada ciencia social abarca un campo de esa realidad, y ha de tener sus puertas abiertas al intercambio y al préstamo. Lo social es multiforme y complejo, no existe una línea marcada con precisión para delimitar los campos de cada saber .hay una zona diferenciada que exige abrir puertas en lugar de cerrarlas. Se imponen. por consiguiente los planteamientos curriculares. En consecuencia, se dice que, en principio, la integración de ciencias diferentes en un objeto de conocimiento común, por lo que se requiere plantear las relaciones que existen entre ciencias. Necesitamos-y necesitaremos cada día mas- del trabajo en equipo, de la colaboración generosa en el intercambio de saberes especializados que favorezcan la explicación integrada de la realidad social, nadie puede ser especialista en todo. Si nuestro mundo actual requiere esa cooperación, también exige de quienes pretenden formar profesores que no sea exclusivamente de una determinada especialidad. Necesitamos en nuestro cambio una formación global, humanista, que permita captar mejor las aportaciones especializadas para trabajar en la didáctica de las ciencias sociales (Freira: 1995) Resulta obligante, ubicar el concepto de interdisciplinariedad en la dirección epistémica, pedagógica, didáctica y psicopedagógica. En este sentido se aprecia a continuación lo siguiente:
Epistemológicos
Pedagógicos
Conceptos de Interdisciplinariedad En términos epistemológicos, se trata de unificar las ciencias sobre la base del algunos principios fundamentales comunes: Ejem: teoría general del de sistema de Bertalanffy En términos pedagógicos, definir y aceptar una serie de finalidades y objetivos educativos comunes a todas las disciplinas
Didácticos
En términos didácticos, dimensiones comunes de una metodología general la enseñanza subyacente a los diversos métodos específicos de cada disciplina
Psicopedagógicos
En términos psicopedagógicos, evidenciar los procesos psicológicos comunes que caracterizan el aprendizaje intelectivo de las distintas disciplinas
En efecto Rojas (2004) enfatiza que la interdisciplinariedad constituye un marco epistemológico idóneo para la formulación y el desarrollo de una práctica pedagógica consustanciada con la complejidad creciente de la realidad. Empero, no se trata de un modelo rígido y normativo para propiciar el abordaje de la misma desde múltiples esquemas teóricos, sino más bien se refiere a una 9
visión integral de relaciones entre los elementos dialécticamente diversos que concurren en las dimensiones de lo real concreto. Para esto es necesario asumir una perspectiva teórico-metodológica suficientemente integradora que permita contextualizar el proceso del conocimiento, y con ello abordar el objeto de la praxis pedagógica a partir de su situación específica. En esto debe enfocarse el fundamento teórico desde el cual se propone la operacionalización práctica de la interdisciplinariedad, a través de instrumentos conceptuales en permanente confrontación con la realidad, y que a su vez permitan entretejer las conexiones epistemológicas entre las ciencias de la naturaleza y la sociedad. III- El conocimiento del entorno como episteme: hacia un saber integrado El entorno es uno de los principios didácticos que está presente en nuestra propuesta metodológica, pues se trata de un instrumento necesario para afrontar los problemas de integración disciplinar, además de presentarse como una realidad espacio-temporal objetivamente definidora de las decisiones e intervenciones de los diferentes agentes sociales. En efecto, en el entorno confluye lo pasado y lo presente en una conformación global, distinta a la concepción compartimental mantenida hasta épocas recientes en la enseñanza de la Geografía y de la Historia; es en el estudio del medio donde se halla la vía de solución, al ofrecerse como un conjunto estructurado de conocimientos, donde se comprendían las aportaciones de las distintas ciencias sociales y donde se concilian las diversas perspectivas que determinan los diferentes campos disciplinares del saber, lo cual facilita el propio conocimiento del alumno y enriquece cuantos aspectos psicopedagógicos se consideren. Así, si en el ámbito científico resulta fácil establecer límites disciplinares no sucede igual cuando se afronta el conocimiento del entorno, pues como conjunto estructurado y sistémico, aporta informaciones de distintas parcelas del saber, conciliando sus diversas expectativas en orden a un tratamiento interdisciplinar, que ofrezca una síntesis unificada y globalizadora para el aprendizaje. Es, por tanto, punto de partida de todo proceso de aprendizaje, pues explicitan cuantos saberes y experiencias, pensamientos y actuaciones son necesarios para orientar el aprendizaje en el aula, además de crear un método de pensamiento que habitúa a los alumnos al examen objetivo de los hechos concretos, a la contrastación y verificación de sus propios conocimientos y a la conformación de una base común epistemológica (metodología científica) y psicopedagógica (procedimiento similar de construcción de conocimientos). Pero, si bien el conocimiento del entorno ha de constituir el fundamento de todo aprendizaje en nuestras materias, sin embargo no se puede concebir como un ámbito de aprendizaje absoluto y especifico de una seudociencia particularista, inductiva e ideográfica independiente por sí misma, sino que su análisis ha de inscribirse en un marco más amplio donde se proyecten relaciones de continuidad e interacción de elementos y procesos generales propios de nuestras materias, así como de otras más áreas específicas de conocimiento, aunque sin menoscabo alguno de reconocer su originalidad y carácter motivacional. Sin embargo, con los cambios del sistema educativo el conocimiento del medio adquiere un protagonismo que conduce a la reestructuración de las áreas de conocimiento, a las que se les otorgan nuevas denominaciones y enfoques en el aprendizaje. Al entorno se le atribuye un sentido vivencial determinante en el
10
aprendizaje del alumno, pues además de conocerlo, se ve afectado por él y en él desarrolla su actividad. En esta situación, el conocimiento del entorno estará íntimamente ligado a las experiencias personales y/o del grupo y se construirá, desde conceptos más objetivos de percepción sensorial directa, a los más abstractos; es decir, de lo que conoce por propia experiencia a lo que sabe por informaciones, referencias o enseñanzas ajenas. En esto radica verdaderamente el valor didáctico del entorno, pues a través de él el alumno podrá captar la interacción y mutua conexión de los elementos, factores y procesos que aprende en un marco teórico general y proyectarlos sobre su medio, reconociendo su peculiaridad y el atractivo de sus rasgos diferenciales de una manera objetiva y real. Pensamos que el estudio del entorno objetiva y críticamente, no sólo responde a un nuevo enfoque metodológico (aprendizaje significativo e investigativo) por el que el alumno explore con por sí mismo (principio de actividad) cuantas informaciones se le ofrezcan y busque las relaciones y las causas que las originan para concluir en una visión global de la realidad, sino que también obedece a una necesidad personal: su interés por la. El interés por el conocimiento del medio obedece al empeño de ciertas comentes de pensamiento (fenomenología, geografía radical, humanística, etc.) o de determinadas estrategias didácticas (aprendizaje por descubrimiento) por potenciar el aprendizaje de la experiencia cotidiana del espacio, pues desarrolla su capacidad intelectual básicas, es un fuerte agente motivador, proporciona las claves adecuadas para descifrar la trama medioambiental y actúa como un catalizador, pues estimula al alumno a proyectarse sobre su entorno vivencial, a que pueda mirarlo e interpretarlo críticamente y a que intervenga en él aceptándolo o resolviendo cuantos problemas presente. Pues bien, la inclusión del conocimiento del entorno en nuestra experiencia responde a tres funciones muy claras: 1) Conferir identidad. Es en los centros educativos donde se aprenden las diferentes representaciones del espacio con las que el individuo se va identificando, aunque algunos sentimientos de pertenencia emanan de los padres, los vecinos y personas que se comunican con los alumnos. La identidad en cierto sentido se está construyendo siempre (por la interacción del individuo con los elementos naturales), y se manifiesta en formas de vida y modos de expresión y comunicación. Por ello creemos que el conocimiento del medio tiene cada vez mas atractivo, pues al fundamentar su conocimiento en los problemas reales y significativos de esa aparte de la realidad que le es más próxima, ofrece un potencial de compromiso que impulsa al alumno a participar responsablemente en lo que respecta al desarrollo de actitudes de integración crítica, de actuación sobre él y de creación de hábitos sociales de relación y de trabajo. 2) Integración conceptual y social. El estudio del entorno es fuente inagotable de sensaciones e informaciones que el alumno debe relacionar y organizar con un enfoque globalizador e integrador, lo que comporta la contribución de otras disciplinas. Se pretende que al construir su aprendizaje se abandone la especialización y la disgregación, y se proceda conformándolo de forma integrada e interdisciplinar, pues si nuestro objetivo es conseguir una enseñanza creativa, es necesario dar al conocimiento científico este enfoque de unidad. Pero además se ha de proceder a trascender la visión localista que ofrece el conocimiento del entorno, pues se ha de fomentar el conocimiento de los demás y el desarrollo de actitudes de respeto a lo diferente. En una sociedad
11
cada vez mas interconectada y compleja se necesitan visiones amplias que contemplen un patrimonio de pluralidad, pues una sociedad y/o persona que vive en contacto con otras comunidades y/o congéneres evita su atraimiento. Solo una cultura, conservadora de sus orígenes, se mantendrá creativa si es capaz de soportar el encuentro con otras culturas. 3) La transmisión de valores. El entorno aporta una dimensión ética que une a los individuos con la sociedad. Solidaridad, libertad y derechos del individuo son valores democráticos que se pueden fomentar en los alumnos a través del conocimiento de su medio vivencial. Pero además, e! entorno se constituye en un medio rico en relaciones personales a través de la comunicación, el diálogo y el trabajo cooperativo, lo cual favorece la participación, la responsabilidad, el respeto a los derechos de los demás, la tolerancia y el sentido crítico que configuran los valores básicos para la convivencia democrática. IV- Lo disciplinar como instancia par la integración del conocimiento Obviamente que para poder llegar realmente aun conocimiento integral, no se pretende desdibujar a las disciplinas, al contrario potenciarla en sus puntos de encuentro, profundizando sus contenidos, pero con referenciales que la encuentren con el saber como una sola ciencia. No queremos decir como una “ciencia única”, sino que una verdadera construcción de Unidades de Aprendizajes Globales es necesaria que tengan en cuenta las diferentes perspectivas y aportaciones disciplinares. En este sentido, la complejidad de los problemas exige tomar en consideración los puntos de vista en materias científicas con el objeto de resolverlos mejor. Integrando en los conceptos de una disciplina las aportaciones de otras enriquecen el conocimiento, e incluso, lo hacen más complejo gracias a las interrelaciones que se establecen entre ellos. Se busca una convergencia de conocimientos que establezca relaciones mas comprensivas entre ellos.Por lo tanto esto implica una actitud que mas allá de la interdisciplinariedad y trata de desarrollar un conocimiento relacional que pone de manifiesto la complejidad del pensamiento humano. Se necesita una metodología común, que intentamos construir en el apartado correspondiente, manteniendo las características propias de la Lengua, de las Matemática, de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales, derivados de los aspectos epistemológicos propios de estas disciplinas. En este particular, Madeira (2002) expresa que la interdisciplinariedad pretende abordar y estructurar, de forma ordenada y simultánea, contenidos y disciplinas diversas, orientándose hacia la integración y globalización de los conocimientos. Es el resultado de una nueva pedagogía, que se opone al conocimiento fragmentado en parcelas, en la que la comprensión de una situación problemática por parte del alumno es la que reclama la integración de los conocimientos y no la supuesta estructura lógica de la realidad, establecida por las disciplinas científicas En consecuencia, La interdisciplinariedad es aquel proceso mediante el cual un grupo de disciplinas, sin ser de un mismo campo, busca una articulación entre diferentes objetos y objetivos académicos. La interdisciplinariedad y quienes deciden caminar por este horizonte epistemológico, saben muy bien que uno de sus fundamentos está enmarcado en el claro reconocimiento de un saber, que es nuevo y distinto, construido a partir de la aceptación del objeto de estudio propio, el cuerpo teórico, la coherencia especializada, la metodología particular, los intereses y singularidades de cada disciplina o tipo de conocimiento congregado. 12
La interdisciplinariedad se entiende como un conjunto de saberes vinculantes que buscan edificar una comunidad académica, en la cual cada uno de los saberes y quienes los representan, se sientan valorados, respetados y dignos. De esta manera puede confluir una nueva realidad suscitada desde diversos saberes, que se ligan y re- alimentan, en mutua complementación, en lo posible, en forma responsable, autónoma y maravillosamente impredecible. El enfoque interdisciplinario por su parte se centra en el estudio de un tema desde la perspectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que las caracteriza De acuerdo a Jacobs (1989), las barreras de las disciplinas y el peligro a perder territorio estuvieron presentes al diseñar y planificar el mismo. El enfoque interdisciplinario por su parte se centra en el estudio de un tema desde la perspectiva de varias disciplinas utilizando conscientemente la metodología y el lenguaje que las caracteriza.Contrario a la visión del conocimiento característico de una disciplina, la interdisciplinariedad busca los puntos de contacto o comunes existentes entre ambas. Hay un deliberado énfasis en identificar las relaciones entre las disciplinas, para que el estudiante integre el conocimiento. Veamos: el enfoque interdisciplinario es un movimiento que parte de las disciplinas, que aportan contenidos de manera independiente al tema tratado. Estas aportaciones se basan en la lógica interna de cada disciplina. Las relaciones entre los contenidos aportados las realiza generalmente el docente, y el alumno las asimila posteriormente. Las aportaciones son principalmente de carácter conceptual, que son las que más caracterizan a cada disciplina METODOLOGÍA Consideraciones Generales Se asume en esta investigación un enfoque humanista-integrador dirigido a los docentes en ejercicio con un efecto directo en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudintes, al proveerles la posibilidad de aprender bajo la orientación pedagógica de docentes que compartirá contenidos curriculares a través de prácticas pedagógicas innovadoras, para generar y transformar la información de su entorno y para construir y reconstruir su propio conocimiento. Se trata de un enfoque pedagógico que destaca la participación activa del educando en la construcción de su propio aprendizaje, la contextualización de dicho proceso y la atribución de significados a lo que se aprende. Postura Epistemológica de la Investigación La postura epistemológica de la investigación se estructura desde constructivismo, por cuanto, representa una posibilidad más para investigación educativa. Su orientación metodológica y epistemológica sustenta en el realismo crítico y el racionalismo, por lo tanto, en el proceso construcción y reconstrucción de los procesos cognitivos, así como en relación dialéctica entre el sujeto y objeto, el proceso de construcción parte
el la se de su de
13
pa rtic ipa ci ón
Co ns ult a-
to suje jetoOb
una serie de cuestionamientos que en primera instancia constituyen lo que se considera como campo problemático. SOSTEN METODICO DE LA INVESTIGACION El constructivismo como estrategia de Propuesta desde la realidad investigación, podría Diagnosis-necesidades confundirse con las teorías cognitivas relacionadas con el conocimiento. Si bien es uno de sus fundamentos teóricos, sus implicaciones teórico Cualitativo-descriptivo epistemológicos generan Organización saberes campos interdisciplinarios de carácter antropológico, filosófico, psicológico, ontológico, axiológico y socio-teleológico. Se caracteriza por establecer una relación dialéctica entre la experiencia y teoría, siguiendo el círculo hermenéutico explica y fundamenta la triple relación del sujeto con el objeto y los criterios teóricos y epistemológicos. El constructivismo como estrategia metodológica de investigación, se identifica con el paradigma cualitativo, que por la dinámica interdisciplinaria del proceso, exige del investigador una apreciación y comprensión holística de los hechos situaciones o fenómenos que son motivo de estudio. Por lo tanto, en el caso especifico de la investigación educativa, aclara y justifica las intenciones, hace inteligible el proceso, propicia un campo de reflexión permanente de los planteamientos y replanteamientos que se generan en todo el proceso. Tipo y Diseño de la Investigación En cuanto al diseño de investigación, éste corresponde al no experimental, que se inscribe en el debate de la realidad perteneciente a los escenarios donde se desarrolla la educación venezolana, no se pretende manipular la realidad, sino, recoger los hechos tal como ocurren, sobre todo alimentarnos para la construcción de la propuesta que se ofrecerá. El tipo de investigación es el de campo, se recogerá la información directamente de la realidad donde ocurren los hechos, en el sitio donde se da la realidad objeto de estudio. Por otra parte, el nivel de investigación que es el “grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno.” será el descriptivo, puesto que se caracterizó un fenómeno o una situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La recolección de los datos utilizados en la presente investigación, responde a la aplicación de una investigación cualitativa, sin obviar la
14
recolección de datos cuantitativos a partir de estructurada
la encuesta y la entrevista
. Los instrumentos que se utilizaran son: el cuestionario, el guión de entrevista y una matriz síntesis de registro de observación sobre la práctica Pedagógica del Investigador a fin de recolectar y contrastar la información necesaria en función de las variables de la investigación, Por otro lado, el guión de entrevista, que no es más que una lista de preguntas formuladas con el propósito de que el investigador explore, en el entrevistado, acerca de un tema durante el curso de la entrevista, trabajos y diario de campo, . Para la búsqueda de datos cualitativos se utilizara la técnica de la observación y como instrumento la matriz síntesis de registro, la cual sirve para recopilar datos provenientes de experiencias vividas y observadas por el investigador que se expresan en la tringulación acción-investigación. El procedimiento para el desarrollo de la presente investigación se organizó en los siguientes momentos de la investigación: ORGANIZACIÓN DE LOS MOMENTOS DE LA INVESTIGACION
No.
MOMENTOS
DESARROLLO
DESCRIPCION
Planteamiento y contextualización Histórica- Social del Problema Intereses comunes e individuales de la investigación Organización y acopio de fuentes
Se trata de interactuar con el equipo interdisciplinar para caracterizar los distintos momentos de la investigación y las coincidencias o intelección de saberes, haciendo énfasis en el contexto históricosocial del país como una manera de abordar los procesos pedagógicos del aula.
Delineamiento de las vías de indagación
Acuerdos de las técnicas e instrumentos mas apropiados en atención a la dirección epistemica de la investigación
Sobre la base de las experiencias de los investigadores, quienes provienen de los Liceos Bolivarianos, poseen un nivel de postgrado y son docentes de aula, se asumirán aquellas técnicas e instrumentos mas apropiados para la investigación.
4
Encuentro en el ambiente escolar
Integración objetosujeto con la realidad escolar
5
Nivel de análisis de resultado (Primera aproximación)
Aproximaciones sucesivas de la investigación partiendo de la vivencia del trabajo
Es un momento de plena integración a la realidad escolar, para actuar como objetosujeto del proceso investigativo que coadyuva a una mejor calidad de la información que se recolectara. Se trata de recoger, sistematizar, procesar y representar la información recogida en la vivencia de integración al ámbito escolar.
1
Ubicación temática
2
Organización de fuentes investigativas
3
Se recurrirá a las diversas Fuentes de Información, primordialmente la relacionada con la Educación Bolivariana, y todas aquellas experiencias que se han producido en el ámbito educativo nacional e internacional.
15
6
Construcción Modelos Pedagógicos Integrados aplicación al (Estudiantes docentes)
de
de aula –
Instancias del Modelo Pedagógico Integrativo de Aplicación al Aula
MOMENTOS PARA COMPARTIR MEDIOS DIDACTICOS
EXPLICACIÓN CONCEPTUAL
APLICACION PEDAGÓGICA
SABERES COMPARTIDOS
MODELO CONCEPTUAL Crecimiento humano
Oportunidad aprendizaje Epistémico
Conciencia histórica
I Nivel: Acomodo pedagógico
Base conceptual
Ambiente libertad
Escalas Dinámicas Hechos locales
Realidad social concreta
Contexto histórico
Cotidianovivencial
Lugarización Contenidos significativos Estrategias integrativas
Núcleo integrador conocimiento
Evaluación global Integración conocimiento
o
pedagógicos
gic
materiales
agó
Glo
ed
Producción
Interdisciplinariedad
Participativo
ic op Ps
ba l
Aprendizaje activo
Liberador
Concepción del Modelo integrado del Aula (MIA)
de ideas
Operacionalización psicopedagógicaconceptual del Modelo de Aprendizaje Integrado del Aula
II Nivel: Manejo experiencias pedagógicas en el aula
8
III Nivel: Comunicación pedagógica
Confrontación de resultados desde la experiencia del aula
Sistematización
Ratificación o rectificación del problema-objeto de la investigación
IV Nivel:
7
Es la construcción, por aproximación del modelo pedagógico, que se utilizara en la intervención del aula. Es la oportunidad de revisar la experiencia y reorientarla en atención a una mejor y mayor calidad del productivo educativo que se generará.
Crítico Enfoque humanista-contructivista
Son los pasos, caminos o rutas que se crean para concretar el modelo operativo del aula.
16
9
Aplicación a la realidad pedagógica del aula (Estudiantesprofesores)
10
Producción, revisión, reelaboración y extensión Presentación formal de los resultados del Proyecto de Investigación a la instancia administrativa correspondiente
11
Validación de la clase desde la Unidad Didáctica Integrada (UDI)
AREA APRENDIZAJE PROYECTO ESCUELA
NUCLEO INTEGRADOR
INTELECCION DE AREAS
TEMAS
ESTRATEGIA GLOBAL
EVIDENCIAS EVALUATIVAS
MEDIOS DIDÁCTICOS
Son los esquemas, registros o maneras de abordar el trabajo de la clase de forma integrada, coherente y productiva desde una visión global e integradora. Se trata de la concreción de la producción pedagógica, acabada y probada; hecha de manera grafica, que permita ser manejada en el aula, tanto por el docente como por el alumno. Se trata de una exposición pública, de los productos investigativos, a las autoridades promotoras de la investigación a fin de que se tomen la decisión correspondiente y presente este documento ante los órganos del estado como contribución de la Universidad Pedagógica Libertador al Sistema Educativo Bolivariano.
Bibliografía: • • • • • • • • •
Carretero M (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Aprendizaje Visor: Madrid Elster,J (1992). El cambio técnológico,investigación sobre la racionalidad y la transformación social. Gedesa: Barcelona. Fernández D (1987) Recursos pedagógicos del entorno. Edit. Cincel: Madrid Llopis,C (1996) Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Secundaria. Narcea: Madrid Freira F.(1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ediciones de la Torre: Madrid Freira F (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Ediciones de la Torre: Madrid Rojas, A. (2007) La Educación como Continuo Humano. Caracas: Editorial Mi Tierra. Saenz,B (1991). Practicas de Enseñanza. Proyectos Curriculares y de Investigación Social. Edit. Marfil: Alcoy- España Medina A (2002).Didáctica General: Madrid: Prentice Hall
17
•
Viceministerio de Asuntos Educativos. (2004) Plan Liceo Bolivariano. Caracas: Autor.
18