proyecto: “conservación comunal de los humedales del río pastaza”

23 ago. 2011 - Cartilla informativa 2: Los acuerdos de Pesca comunal “Una ... Iniciativas para el Manejo Comunal de la Pesca por los Kandozi del Lago.
4MB Größe 9 Downloads 77 vistas
Cartilla informativa 2: Los acuerdos de Pesca comunal “Una manera sencilla de conservar los recursos pesqueros en el territorio Kandozi”

PROYECTO: “CONSERVACIÓN COMUNAL DE LOS HUMEDALES DEL RÍO PASTAZA” Iniciativas para el Manejo Comunal de la Pesca por los Kandozi del Lago Rimachi, Río Pastaza

Los Acuerdos de Pesca Comunal

Librito ilustrativo dirigido a las comunidades indígenas con énfasis en los Kandozi del Pastaza, y preparado en el marco del proyecto: “Conservación Comunal de los Humedales del Río Pastaza” (contrato suscrito entre WWF- OPP y FUNDAMAZONIA)

Abril, 2008

Introducción La actividad pesquera comercial en la Amazonía Peruana, viene causando muchos problemas en la región, afectando en forma negativa el stock pesquero en ríos y lagos de sistemas acuáticos importantes como el Ucayali y Marañón. Toda esta problemática tiene como resultado impactos negativos sobre las poblaciones ribereñas quienes dependen grandemente de este importante recurso como fuente de sostenimiento. Así mismo la disminución de las poblaciones icticas, vienen generando problemas de tipo social entre pescadores comerciales y comunidades ribereñas, quienes buscan proteger los lagos donde la actividad pesquera comercial es intensa.

En ese sentido, actualmente varias comunidades ribereñas vienen recibiendo el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con la finalidad de orientarlas en el manejo de sus recursos pesqueros. Entre ellas se menciona a las comunidades del territorio comunal Kandozi, cuya particularidad es la presencia de grandes extensiones de humedales, características que hacen de esta área una de las prioritarias para desarrollar acciones de manejo y conservación del recurso íctico. Sin embargo, dicha área está sujeta a amenazas antrópicas que ocasionan tanto la degradación del hábitat como la disminución de la biodiversidad. Ante ello, a través del presente proyecto se viene proporcionando apoyo técnico apropiado, orientado a proveer alternativas viables para conservar y manejar sosteniblemente los recursos pesqueros.

El manejo comunal de la pesca, significa que las comunidades locales deben participar en el control de la captura de peces, para que los peces continúen reproduciéndose y se mantengan estables en cantidades y tamaños. De esta manera los pescadores Kandozi tendrán peces por más tiempo.

¿Porque es necesario controlar la pesca? Porqué si continuamos pescando y permitiendo el ingreso de pescadores foráneos sin ningún control, los lagos donde se realiza la pesca podrían quedarse sin peces, poniendo en peligro la continuidad de este recurso en el territorio Kandozi. De esta manera perderían todos los pescadores Kandozi, comerciantes y pescadores comerciales ya que no habrá peces para alimentar a las familias y venderlos para garantizar la supervivencia de las familias Kandozi.

Por

causa de la pesca sin control es que muchas especies están corriendo el riesgo de desaparecer. El caso del paiche, uno de los peces mas grandes de la Amazonía, es un claro ejemplo de la sobreexplotación de los peces. Para cuidarlo en los lagos del

territorio Kandozi, se debe respetar el periodo de reproducción que es de octubre a febrero de todos los años y capturar ejemplares grandes que tengan más de 1.60 metros de largo que ya se han reproducido.

¿Quiénes ganan con el manejo? •

Los pescadores, porque respetando las normas de manejo podrán garantizar la presencia de los peces por mucho mas tiempo.



El medio ambiente, porque con el buen manejo, se respeta la capacidad de recuperación de las poblaciones de peces y mantienen la vida de muchos animales que se reproducen en estos ambientes.



Los comerciantes y personas que se dedican a la venta del pescado, porque ganarían un mercado en el cual los consumidores demuestran interés en comprar pescado manejado.



Los compradores, porque están ayudando a conservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las comunidades Kandozi.

La comunidad Kandozi empieza a organizarse Con la finalidad de proteger su principal medio de sobrevivencia, las comunidades Kandozi comenzaron a organizarse para garantizar que no les falte en el futuro este importante recurso. Desde los años 90´cuando los Kandozi tomaron el control del sistema del lago Rimachi, es que vinieron manejando sus recursos de manera informal mediante acuerdos comunales. Uno de los primeros acuerdos fue el de establecer una veda de 2 años para la recuperación del paiche, especie que consideraban en sobre explotación debido a la intensa actividad pesquera comercial que se realizaba en zona con el aval la administración estatal en ese entonces. Actualmente las comunidades Kandozi, cuentan con el apoyo de instituciones como WWF-OPP y

FUNDAMAZONIA, quienes vienen apoyando en trabajos de orientación técnica para el manejo de sus recursos pesqueros y al mismo tiempo formalizando a los pescadores artesanales Kandozi, ante el ministerio de la Producción (ex -

pesquería). Actualmente las comunidades Kandozi vienen implementando los acuerdos comunales de pesca, a fin de manejar en forma sostenible sus recursos pesqueros.

¿Y que son los acuerdos comunales? Los acuerdos de pesca son un conjunto de normas creadas por las comunidades, con la ayuda de las entidades gubernamentales y no gubernamentales, para el control de la pesca en esta área de Amazonía. Las comunidades que viven en el territorio Kandozi, se reúnen y definen las normas que van a formar parte de

los

acuerdos de pesca, regulando la pesca de acuerdo a los intereses de las comunidades y la conservación de los recursos pesqueros de la zona.

¿Y qué dicen los acuerdos de pesca? Las comunidades Kandozi, en asamblea comunal realizada en octubre del 2005, acordaron las siguientes normas básicas de manejo:

• Prohibir la pesca en los meses de octubre y febrero de cada año, tiempo en el cual los peces salen a desovar los peces. • Prohibir la pesca de paiche durante los meses de octubre a febrero de cada

año. Así mismo se deben capturar ejemplares superior a la talla de 1.60 m, de esta manera cumplimos parte de la normatividad pesquera. • Se destinan lagos para la pesca de subsistencia y comercial; y se protege el lago de Acaba cocha. • Para la pesca comercial se utilizaran redes de 4” de abertura de malla para capturar boquichicos de buen tamaño. Las redes de 2.5 y 3” serán utilizadas en la pesca de subsistencia.

Aunque en Perú todavía los acuerdos de pesca a nivel comunal no son considerados dentro de la normatividad pesquera. En Brasil, es considerada uno de los mecanismos de importancia para la preservación de los recursos pesqueros y actualmente cuentan con el respaldo legal por parte del IBAMA.

La organización de las comunidades es muy importante en el camino para obtener una mejor calidad de vida. •

Cuando la gente se organiza une esfuerzos y las cosas comienzan a mejorar.



Cuando están unidas las comunidades Kandozi, los pescadores pueden mas.



Nadie conoce mejor las dificultades que las propias comunidades.

Por todo esto las comunidades necesitan participar, este proceso de los acuerdos de pesca se definen en: LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

¿Cuáles son los pasos para un acuerdo de Pesca? 1. Movilizar

a las comunidades.- El primer paso es movilizar a las

comunidades, es decir informar a las comunidades que se realizará una asamblea. Dentro de los participantes deben figurar: • Los dirigentes de la FECONACADIP. • Los

líderes

comunales

o

APUs

de

las

comunidades del territorio Kandozi.

2. Planear la asamblea comunitaria Previo a esta movilización se debe definir el lugar donde se realizará la Asamblea, esto estará a cargo de los dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas Kandozi del Distrito del Pastaza (FECONACADIP) y organizaciones que apoyan los trabajos en la zona, incluyendo al ministerio de la Producción. La organización es importante para conducir bien la reunión.

3. Levantamiento de las normas de manejo El levantamiento de las normas que van a hacer parte de los acuerdos de pesca, comienza en la asamblea comunitaria. En esta reunión se presentan:

• Los problemas de pesca, por ejemplo: “la cantidad de peces en la región está disminuyendo cada año, es cada vez mas difícil capturar paiche en la zona, los precios de compra de pescado son bajos, etc”. • Discutir las diferentes ideas y propuestas

de

teniendo

en

solución, cuenta

también los aspectos legales

para

poder

llegar a un acuerdo. • Elegir

los

representantes de la mesa directiva

de

la

asamblea

para

encaminar, discutir y defender las propuestas durante el desarrollo de la asamblea.

4. Aprobar las propuestas y cerrar los acuerdos • En la asamblea comunitaria los representantes de las comunidades y de otras instituciones en el asunto presentan sus propuestas. • Las sugerencias son discutidas, mejoradas y colocadas juntas en un acta de la asamblea. Cada representante comunal regresa a su comunidad presenta y esclarece las propuestas que ya fueron aprobadas en la asamblea. Si creen que es necesario, las comunidades pueden encaminar nuevas sugerencias, para discutirlas en próximas asambleas. • La asamblea debe durar varios días hasta que se llegue a un consenso de las propuestas entre los diferentes usuarios del área a ser manejada.

• Se debe levantar un acta de la asamblea donde se debe registrar todo lo que fue discutido y aprobado por la asamblea.

5. Realizar el monitoreo El monitoreo de los acuerdos de pesca debe ser realizado con base en las medidas posibles de ser cumplidas por los propios pescadores y que puedan encontrar como apoyo a las instituciones técnicas y al ministerio de la Producción sobre todo. El monitoreo significa hacer un acompañamiento de los acuerdos para verificar cuales son los resultados.

Se tiene como ejemplo algunas medidas que pueden ser utilizadas en el monitoreo de los acuerdos de pesca: • Cantidad, tamaño y peso de las especies capturadas. • Número de comunidades presentes en la asamblea. • Incremento

de

especies

relacionadas con los peces como delfines, quelonios, lobos de río, nutrías, etc. • Volúmenes de comercialización de pescado. • Infracciones registradas. • Tiempo/esfuerzo de captura. • Total de captura (consumo interno) • Personas participando en las labores de vigilancia.

Es importante que el plan de monitoreo establecido, sea acompañado por un técnico o promotor comunal, y especialmente de el órgano estatal encargado como el ministerio de la Producción.

6. Revalidar los acuerdos La revalidación de los acuerdos debe ser realizada una vez por año, con base a informaciones que son obtenidas del monitoreo. Esta revalidación servirá para verificar los resultados conseguidos de los acuerdos y también para hacer las modificaciones que fueran necesarias.

Elaborar

y

acompañar

implementación acuerdos

de

de

la

los

pesca,

garantizan el buen manejo del

recurso

pesquero,

todo esto apoyado en la buena

organización

y

participación de las comunidades usuarias.