VII a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION NOROESTE (NOA)
La Región del Noroeste argentino (NOA) está conformada por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Alberga al 11,5% de la población total del país. Incluye jurisdicciones densamente pobladas y otras con población dispersa y ocupa el 17% del territorio nacional. Cuadro 1- Centro-Oeste. Habitantes, Superficie y densidad de Población por jurisdicción. 2001. Superficie en Densidad de Provincias Habitantes Km2 Población Total País 36,027,041 2,780,400 13.0 Región Noroeste 4,132,919 470,404 8.8 Catamarca 330,996 102,602 3.2 Jujuy 609,048 53,219 11.4 Salta 1,065,291 155,488 6.9 Sgo.del Estero 795,661 136,571 5.8 Tucumán 1,331,923 22,524 59.1 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. INDEC.
Total de población en 1991: 3.456.809 habitantes Total de población en 2001: 4.132.919 habitantes1 Crecimiento intercensal: 19,6% La región NOA ha tenido un crecimiento intercensal en los últimos diez años del 19,6%, casi duplicando la que se manifestó en el total país (10.5%). El NOA presenta muy altos porcentajes de población bajo la línea de pobreza. En los cinco aglomerados urbanos de la región relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) los porcentajes de hogares y de población pobre superan ampliamente el 26.2% y el 35.9% respectivamente, que se encuentra en el conjunto de aglomerados urbanos relevados del país. En el cuadro que sigue se advierte que la incidencia de la pobreza no es homogénea en todas los aglomerados que conforman la región, destacándose Jujuy que muestra la peor situación relativa. Cuadro 2- Noroeste. Porcentaje de hogares y población pobre (LP) en la Región y en cada aglomerado urbano. Mayo 2001. Aglomerado/Región Total Urbano EPH Región Noroeste Gran Catamarca Jujuy-Palpalá Salta Sgo.del Estero/La Banda Gran Tucumán/Tafí Viejo
Hogares 26.2 ... 31.1 45.1 37.0 36.8 37.0
Población 35.9 ... 40.1 56.6 48.3 49.3 45.8
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Mayo 2001. INDEC.
Solo se cuenta con información actualizada sobre la situación de pobreza en los más grandes aglomerados urbanos de la región. Por ello y para observar lo que ocurría respecto a este tema en todo el territorio de las provincias que conforman el NOA se presentan a continuación cuadros que dan cuenta de la cantidad y porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)2 en cada uno de los departamentos/partidos de cada una de las provincias en 1991.3 En todas las provincias se advierten situaciones muy heterogéneas y algunos departamentos/partidos con altísimas tasas de población con NBI. Si bien como en otras 1
Cfr.datos preliminares Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 Este es otro indicador que se utiliza habitualmente para medir la pobreza. 3 Ultimo año para el cual está disponible información sobre este tema y así desagregada territorialmente. 2
1
regiones, los porcentajes más altos de pobreza se observan en departamentos con poca población, también merecen atención aquellos con menores tasas de pobreza pero que tienen mucha cantidad de gente en esa condición. Por otra parte los cuadros que siguen también presentan información acerca del porcentaje de jefes de hogar sin o con muy escasa asistencia escolar, factores que influyen en el clima educativo de sus respectivos hogares y que, según numerosos estudios, constituyen factores asociados al fracaso escolar de los hijos. Se advierte que en todas las jurisdicciones existen departamentos donde más del 50% de los jefes de hogar tienen como máximo nivel educativo el primario incompleto. Cuadro 3.1. Población total, superficie y densidad de población y porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas y de jefes de hogar con nivel de educación insuficiente. Provincia de Catamarca por departamento. Año 1991. Densidad de % % Jefes de Hogar Departamento Población Superficie Población Población Sin Asistencia Primaria Total en km2 (hab/km2) con NBI Escolar Incompleta Total
264,234
102,602
2.6
28.2
Ambato Ancasti Andalgalá Antofagasta de la Sierra Belén Capayán Capital El Alto Fray Mamerto Esquiú La Paz Paclin Poman Santa María Santa Rosa Tinogasta Valle Viejo
3,582 2,598 14,052 973 20,939 12,056 110,189 2,981 8,216 16,143 3,524 7,484 16,949 8,531 18,767 17,250
1,797 2,412 4,497 28,097 12,945 4,284 684 2,327 280 8,149 985 4,859 5,740 1,424 23,582 540
2.0 1.1 3.1 0.0 1.6 2.8 161.1 1.3 29.3 2.0 3.6 1.5 3.0 6.0 0.8 31.9
38.0 71.1 30.9 46.3 34.2 40.6 19.4 58.8 25.8 42.1 42.0 38.0 27.0 42.8 26.4 24.7
S/d
S/d 3.3 6.6 4.3 14.7 8.8 6.8 1.3 4.5 1.9 6.9 1.8 4.9 6.7 7.0 9.0 1.8
34.1 37.8 35.6 54.6 41.9 43.9 18.3 40.2 23.8 43.1 35.6 42.2 36.2 46.3 39.3 23.1
Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.
2
Cuadro 3.2 Población total, superficie y densidad de población y porcentajes de población con necesidades básicas Insatisfechas y de jefes de hogar con nivel de educación insuficiente. Provincia de Jujuy por departamento. Año 1991. Densidad de % % Jefes de Hogar Departamento Población Superficie Población Población Sin Asistencia Primaria Total en km2 (hab/km2) con NBI Escolar Incompleta Total
512,329
53,219
9.6
35.5
S/d
S/d
Cochinoca El Carmen Dr.Manuel Belgrano Humahuaca Ledesma Palpalá Rinconada San Antonio San Pedro Santa Bárbara Santa Catalina Susques Tilcara Tumbaya Valle Grande Yaví
9,859 184,920 62,291 18,183 68,869 43,521 3,076 2,704 66,130 15,607 3,176 2,846 8,463 4,175 1,976 16,533
7,837 1,917 912 3,792 3,249 467 6,407 690 2,150 4,448 2,960 9,199 1,845 3,442 962 2,942
1.3 96.5 68.3 4.8 21.2 93.2 0.5 3.9 30.8 3.5 1.1 0.3 4.6 1.2 2.1 5.6
46.3 44.0 28.6 28.4 33.3 30.0 64.4 63.0 34.8 65.7 50.9 54.7 37.6 36.3 60.2 36.6
9.4 12.5 3.8 10.7 8.7 7.3 16.1 8.8 8.4 13.6 16.6 7.0 14.6 13.5 19.5 13.3
50.0 42.3 21.0 34.8 35.9 30.4 47.3 48.3 35.6 51.4 58.7 51.5 39.7 48.8 50.3 35.3
Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.
3
Cuadro 3.3 Población total, superficie y densidad de población y porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas y de jefes de hogar con nivel de educación insuficiente. Provincia de Santiago del Estero por departamento. Año 1991. Densidad de % % Jefes de Hogar Departamento Población Superficie Población Población Sin Asistencia Primaria Total en km2 (hab/km2) con NBI Escolar Incompleta
Total
671,988
136,35 1
4.9
38.2
S/d
S/d
Aguirre Alberdi Atamisqui Avellaneda Banda Belgrano Capital Copo Choya Figueroa General Taboada Guasayán Jiménez Juan F. Ibarra Loreto Mitre Moreno Ojo de agua Pellegrini Quebrachos Río Hondo Rivadavia Robles Salavina San Martín Sarmiento Silípica
5,936 10,633 9,251 18,239 104,287 5,909 201,894 19,220 30,691 16,040 29,400 6,882 12,324 14,351 14,904 1,894 21,746 11,818 16,061 9,475 45,051 4,763 32,567 9,100 8,555 4,149 6,848
3,692 13,507 2,259 3,902 3,597 3,314 2,116 12,604 6,492 6,695 6,040 2,588 4,832 9,139 3,337 3,667 16,127 6,269 7,330 3,507 2,124 3,402 1,424 3,562 2,097 1,549 1,179
1.6 0.8 4.1 4.7 29.0 1.8 95.4 1.5 4.7 2.4 4.9 2.7 2.6 1.6 4.5 0.5 1.3 1.9 2.2 2.7 21.2 1.4 22.9 2.6 4.1 2.7 5.8
29.4 35.0 56.5 46.5 26.2 22.1 17.3 44.8 20.1 69.2 31.9 32.8 39.9 45.3 38.7 53.1 37.8 35.0 58.1 45.2 34.4 19.4 31.9 57.3 52.0 39.7 54.5
12.4 18.9 11.3 13.6 6.4 13.7 3.1 14.6 5.5 18.8 13.4 10.6 16.7 14.4 8.7 14.6 16.6 8.8 12.8 10.4 10.9 9.0 7.7 9.9 9.2 11.0 7.8
48.2 47.6 58.0 53.1 33.4 37.5 23.4 50.4 34.7 56.6 38.9 49.7 55.0 53.4 47.3 56.4 45.0 51.8 55.4 48.3 49.1 38.8 45.9 57.7 58.2 59.4 58.3
Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.
4
Cuadro 3.4 Población total, superficie y densidad de población y porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas y de jefes de hogar con nivel de educación insuficiente. Provincia de Salta por departamento. Año 1991. Densidad de % % Jefes de Hogar Departamento Población Superficie Población Población Sin Asistencia Primaria Total en km2 (hab/km2) con NBI Escolar Incompleta Anta Cachi Cafayate Capital Cerrillos Chicoana Gral Güemes Gral.José de San Martín Guachipas Iruya La Caldera La Candelaria La Poma La Viña Los Andes Metán Molinos Orán Rivadavia Rosario de la Frontera Rosario de Lerma San Carlos Santa Victoria
39,213 6,157 9,264 373,586 20,099 15,003 35,573 106,688 2,716 5,809 4,037 4,643 1,411 6,493 4,981 34,284 5,074 100,747 20,992 25,842 26,246 6,737 10,558
21,945 2,925 1,570 1,722 640 910 2,365 16,257 2,785 3,515 867 1,525 4,447 2,152 25,636 5,235 3,600 11,892 25,951 5,402 5,110 5,125 3,912
1.8 2.1 5.9 216.9 31.4 16.5 15.0 6.6 1.0 1.7 4.7 3.0 0.3 3.0 0.2 6.5 1.4 8.5 0.8 4.8 5.1 1.3 2.7
55.4 66.8 37.9 23.2 43.9 42.1 27.7 45.6 72.5 75.0 58.1 38.9 68.7 43.5 43.9 33.0 72.1 50.6 81.9 31.9 36.6 45.4 56.1
15.0 10.5 6.0 2.4 6.6 6.2 7.6 11.1 10.2 18.2 11.0 9.1 11.0 8.3 8.6 7.2 14.7 11.4 29.2 8.8 7.0 18.7 28.9
43.8 46.1 32.9 18.0 40.1 43.2 35.9 32.9 50.6 56.8 37.8 40.6 55.5 45.4 39.6 35.4 45.5 39.4 44.9 37.2 38.2 40.4 49.4
Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.
Cuadro 3.5 Población total, superficie y densidad de población y porcentajes de población con necesidades básicas insatisfechas y de jefes de hogar con nivel de educación insuficiente.. Provincia de Tucumán por departamento. Año 1991. Densidad de % % Jefes de Hogar Departamento Población Superficie Población Población Sin Asistencia Primaria Total en km2 (hab/km2) con NBI Escolar Incompleta Total Burruyacú Capital Cruz Alta Chicligasta Famaillá Graneros Juan B. Alberdi La Cocha Leales Lules Monteros Río Chico Simoca Tafí del Valle Tafí Viejo Trancas Yerba Buena
1,142,105
22,524
50.7
27.7
S/d
S/d
29,064 473,271 131,860 63,553 26,641 11,834 24,368 14,614 47,311 44,698 51,863 46,160 30,524 11,449 79,306 11,977 43,612
3,605 90 1,255 1,267 427 1,678 730 917 2,027 540 1,169 585 1,261 2,741 1,210 2,862 160
8.1 5,258.6 105.1 50.2 62.4 7.1 33.4 15.9 23.3 82.8 44.4 78.9 24.2 4.2 65.5 4.2 272.6
45.7 20.4 32.8 29.4 33.2 48.9 30.7 40.0 34.4 29.1 27.5 29.1 49.4 23.9 38.9 41.0 21.0
13.5 2.3 6.9 4.9 6.8 8.0 4.3 6.3 7.2 5.1 5.3 5.7 8.2 7.6 3.8 8.0 3.2
49.0 19.7 39.0 35.6 39.4 49.3 36.9 44.7 47.1 36.6 40.1 37.8 52.8 50.7 28.0 48.0 22.3
Fuente: INDEC e Instituto Geográfico Militar. * CEPA (1994) Mapas de la pobreza en la Argentina. Documento de Trabajo nº4. Secretaria de Programación Económica. MEyOSP.
5
En 1991 todas las provincias que conforman la región tenían porcentajes de población adulta con secundario completo o más algo menores a la media nacional. Mientras que el 29.1% de la población del país había alcanzado ese nivel educativo en Catamarca estaba en esa situación el 26.7%, en Jujuy el 23.2%, en Salta el 23.9%, Sgo. del Estero el 20% y en Tucumán el 26.1%. Cuadro 4. Perfil educativo de la población de 25-64 años según jurisdicción. 1991.Porcentajes 1991 Jurisdicciones Población Nunca Primario Secundario Sup.No Sup. de Univ. Univ. 25 a 64 Asistió I C I C I C I C años Total País 100.0 3.0 18.6 34.0 14.5 14.2 2.0 4.0 4.1 4.8 Región Noroeste 100,0 5,0 25,2 30,5 14,0 11,7 1,9 3,2 3,8 3,4 Catamarca 100.0 3.0 21.5 33.1 14.6 14.0 2.2 4.0 2.9 3.6 Jujuy 100.0 6.3 25.6 28.0 15.7 11.5 3.5 3.6 2.1 2.5 Salta 100.0 6.1 23.4 29.1 16.0 11.5 1.8 3.3 3.8 3.5 Sgo.del Estero 100.0 6.5 31.6 29.1 11.2 11.5 1.5 2.7 2.2 2.1 Tucumán 100.0 3.4 23.7 32.8 13.2 11.5 1.3 3.1 5.7 4.5
Sin inf.
0.9 1,2 1.1 1.2 1.4 1.6 0.9
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Censo Nacional de Población y Vivienda 1991
Diez años después y considerando sólo a la población del principal aglomerado urbano de cada jurisdicción se observa que en cuatro de ellos el porcentaje de población adulta con secundario completo o más supera, aunque levemente, el promedio del total de aglomerados urbanos (43.8%). Sólo en San Salvador de Jujuy/Palpalá el porcentaje es menor (42.9%). Cuadro 5 (Noroeste): Población de 25 a 64 años por máximo nivel educativo alcanzado según aglomerado. Porcentajes. Mayo de 2000. Aglomerados urbanos Total Nunca Primario Secundario Sup.No Univ.
Total Aglomerados Región Noroeste Gran Catamarca Salta S. M. de Tucuman y Tafi Viejo S. S. de Jujuy y Palpala Stg. del Estero y La Banda
100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Asistió 1.2 1,4 0.9 0.8 1.6 1.2 1.9
I 9.2 9,7 7.3 10.3 10.8 11.2 6.1
C 28.4 25,4 25.3 22.5 27.4 22.4 27.6
I 17.3 18,3 19.3 19.5 16.1 22.2 18.2
C 19.3 19,6 23.1 20.9 15.6 20.8 24.5
I 1.8 3,1 3.1 3.0 2.7 3.9 3.4
C 5.3 6,1 7.3 6.1 5.6 7.0 6.3
Sup. Univ. I 8.7 9,6 6.3 10.5 12.2 6.0 6.7
Sin Inf. C 8.7 6,7 7.1 6.3 7.9 5.2 5.4
De acuerdo a la indicación del INDEC en todos los casos los denominadores de las estructuras contienen al menos 80 casos muestrales. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. Mayo 2000.
Considerando al porcentaje de población de 19-24 años que egresó del secundario y que inició estudios superiores 4 como un indicador proxy de la tasa de pasaje entre el ambos niveles educativos se advierte que la región muestra una tasa de pasaje (69.2%) solo algo menor al del total de aglomerados urbanos relevados por la EPH (71.5%) También se observan diferencias bastante significativas al respecto entre los distintos aglomerados que conforman la región. En algunos el porcentaje de egresados del secundario que inicia estudios superiores supera y en otros es mucho menor al promedio del conjunto de aglomerados urbanos del país. Los casos extremos son el Gran Catamarca con un tasa de pasaje del 73.7% y el caso de Sgo. Del Estero/La Banda con algo menos del 60% de los egresados que inician estudios superiores.
4
De tipo universitario o no universitario, los haya completado o no, esté asistiendo o haya abandonado dichos estudios.
6
0.1 0,0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Cuadro 6 Población de 19-24 años con secundaria completa y más por máximo nivel Educativo alcanzado según aglomerados urbanos. Mayo 2000. En porcentajes. Región Noroeste. Mayo 2001. Regiones y
Total Pobl. de 19 a Aglomerados Urbanos 24 años con Sec. Comp. y más Total Aglomerados Urbanos 100.0 1,500,416 Región Noroeste 100.0 128,862 Gran Catamarca 100.0 11,200 Salta 100.0 24,514 S.M. de Tucumán y Tafi Viejo 100.0 57,695 S.S: de Jujuy y Palpala 100.0 15,151 Stg. del Estero y La Banda 100.0 20,302
Nivel Educativo Secundaria
Superior
Completa 28.6
I 66.7
C 4.8
30.8
66.5
2.7
26.4
66.0
7.7
32.3
65.9
1.8
27.9
70.7
1.5
31.0
66.4
2.6
39.8
55.8
4.4
Superior incompleto y completo: incluye superior universitario y no universitario. Nota: Si bien los datos de cada celda tienen coeficientes de variación superiores al 10%. De acuerdo a las indicaciones de INDEC en todos los casos los denominadores de las estructuras contienen al menos 80 casos muestrales. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. Mayo 2000
En la Región hay 167.467 alumnos en estudios de nivel superior. El 69,4% estudia en universidades y el 30,6% restante en el subsistema no universitario. El 90,6% de los alumnos universitarios están atendidos por instituciones estatales. Mientras tanto el 64.9% de los alumnos del no universitario asisten a instituciones estatales . Los alumnos totales de educación superior de la región NOA se distribuyen del siguiente modo según ramas de estudio: el 35.4% estudia carreras de las Ciencias Sociales, el 26.2% de las Ciencias Humanas, el 21.8% de las Ciencias Aplicadas , un 10l6% estudia carreras de Ciencias de la Salud y el restante 6% estudia Ciencias Básicas. La matrícula de educación superior universitaria representa el 8.9% de la matrícula del total del sistema de educación formal de la Región y la del no universitario el 3.9%. De los 51230 alumnos que cursan estudios de educación superior no universitaria en la Región casi dos terceras partes cursan carreras de formación docente, mientras que un 32.1% cursa carreras técnicas y un 3.2% ambos tipos de carreras. En el NOA se ofrecen 1082 carreras/títulos de educación superior. El 40.2% de ellos en el subsistema universitario (435) y el 59.8% (647) en el no universitario. Como sucede en las otras regiones si bien el 70% del alumnado es universitario la mayoría de los títulos son ofrecidos por el subsistema no universitario. Así mientras existen en promedio 79.2 alumnos por título en el superior no universitario en el universitario hay 267.2 alumnos por título. La oferta universitaria : el 30.8% de los títulos ofrecidos pertenecen a la rama de las Ciencias Aplicadas, el 24.1% a las Ciencias Humanas, el 23.2% a las Ciencias Sociales, el 13.8% a las Ciencias Básicas y el 7.8% restante a las Ciencias de la Salud. En comparación con otras regiones se destaca el porcentaje que adquieren los
7
títulos
de
Ciencias
Básicas.
En la Región se observa que los títulos se distribuyen más equitativamente que en otras entre disciplinas. La disciplina que concentra el mayor porcentaje de alumnos es la Ingeniería con el 13% de los títulos, luego le sigue Economía y Administración con el 9.7% de los títulos y en tercer lugar Educación con el 9.2%. El resto de la oferta se distribuye entre las otras disciplinas con porcentajes de participación menores. Pormenorizando el análisis se advierte en el subsistema mayor cantidad de títulos de carreras largas y tradicionales de Ingeniería, Abogacía (8), Contador Público (8), Licenciado en Administración de Empresas (5), entre otras, destacándose además la importante cantidad de licenciaturas en ciencias humanas, sociales y, sobre todo, básicas en comparación con otras regiones (8 licenciaturas la disciplina biología, 5 en matemática, 5 en química). La carrera de medicina vuelve a constituir un ejemplo de ausencia en cuanto a la oferta de formación ya que solamente se ofrece en la Universidad Nacional de Tucumán y a través de un convenio entre al Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de Jujuy, es decir, hay dos títulos de medico en toda la región. Asimismo, se destaca la oferta de carreras universitarias de enfermería, en contraposición con lo que ocurre en la formación no universitaria donde la oferta resulta residual incluso si se suman los títulos similares. Por último, resulta destacable la pertinencia de la formación en arqueología (2 títulos en total) por la región y sus riquezas en este terreno donde parecería que la universidad acompaña a las necesidades regionales de formación o bien ofrece títulos en ese sentido. Lo mismo aplicaría para la disciplina ciencias del suelo donde se ofrecen 7 títulos en total, algunos de los cuales resultarían apropiados para el tipo de clima (árido, desértico) que predomina en la región (licenciado en hidrología subterránea; técnico en hidrología de subterránea; técnico universitario en administración de áreas protegidas). La oferta estatal prevalece en todas las ramas y disciplinas, incluyendo aquellas disciplinas con títulos "específicos" de esta región (arqueología y ciencias del suelo). La oferta privada es significativamente inferior a la estatal pero presente en casi todas las ramas y/o disciplinas salvo en: ciencias básicas/biología, ciencias básicas/física, ciencias básicas/química, ciencias de la salud/medicina, entre otras. Donde aparecen alguna oferta privada recurrente (aunque sin romper la relación predominante de la oferta estatal) es: derecho, demografía y geografía, ciencias de la información y de la comunicación, ciencias políticas, relaciones internacionales y diplomacia, y economía y administración, en todas las cuales se evidencian entre tres y cuatro títulos correspondientes a este sector. La oferta No Universitaria: Son 647 los títulos que se ofrecen. Más de la mitad (54.3%) se incluyen en la rama de las Ciencias Humanas, el 20.1% en las Ciencias Sociales, el 11,7% en las Ciencias Aplicadas, el 8.2% en las Ciencias Básicas y el 5.6% restante en las de la Salud. En esta región la participación de la rama Ciencias Humanas en la oferta terciaria no universitaria supera la que se encuentra en el resto de las regiones. Como en otras regiones la oferta no universitaria se concentra en pocas disciplinas Educación que concentra el 32.6% de los títulos, Economía y Administración (con un 9.9%) y en tercer lugar Informática (con un 8.2%) En este caso también predomina la oferta pública en todas las ramas y disciplinas por sobre la privada que, igualmente, está presente en todas las ramas y disciplinas pero en menor proporción que la anterior. En las disciplinas "economía y administración", derecho, ciencias políticas y diplomáticas" y "filosofía y teología" la oferta es casi equivalente en ambos sectores.
8
El caso de "informática" sería el único donde se invierte la relación y predomina la oferta privada por sobre la pública.
9