Propuesta de la cátedra Cambios en el sistema económico mundial ...

Fontaine, J-M y Lanzarotti (2001): “Le neo-structuralisme. De la critique du Consensus de Washington à l' emergence d' un nouveau paradigme”, Mondes en ...
424KB Größe 4 Downloads 67 vistas
Propuesta de la cátedra Cambios en el sistema económico mundial, año 2016 “Teorías alternativas sobre desarrollo, dependencia y globalización en América Latina” Carrera: Sociología, especialidad Sociología económica. Fundamentos y objetivos: Es importante para aquellos que se especialicen en sociología económica tener una visión de las principales corrientes alternativas acerca del desarrollo, la dependencia y la inserción en la globalización de América Latina. El objetivo general de la materia es introducir a algunas de las grandes problemáticas del desarrollo en la periferia, en particular la relación entre las políticas nacionales de desarrollo y el mercado mundial. Como objetivos específicos, se busca que el alumno maneje las principales lógicas económicas que rigen los enfoques, y que puedan aplicarlos al análisis de programas y políticas económicas. Carga horaria: 4 horas semanales. Cantidad de ciclos anuales: se dictará en el primer cuatrimestre. Modalidad de enseñanza: clases teóricas y talleres de discusión de textos. Contenidos mínimos: Planteo histórico del desarrollo en los clásicos y neoclásicos. Desarrollo en Marx, acumulación y reproducción del capital. El imperialismo en el pensamiento crítico y el marxismo. La crisis del 30, keynesianismo y la intervención del Estado. CEPAL. Corriente de la Dependencia. Globalización, deuda externa y financiarización en América Latina. Escuela de la regulación. Institucionalismo desarrollista. Teóricos de los Sistemas Nacionales de Innovación y la CEPAL. Mercado mundial y Estados nacionales. Intercambio desigual, cadenas de valor y desarrollo. Tipo de cambio y desarrollo. Sistema de evaluación: dos parciales y un trabajo final sobre alguno de los autores. Para hacer el trabajo final, deberán aprobar ambos parciales con 4 puntos. La nota final será el promedio entre los parciales y el trabajo final. Docente a cargo de la cátedra: Rolando Astarita, adjunto, dedicación simple, interino. Ayudantes: Rocío Salgueiro y María de la Paz Marchetti. Programa 2016: Con relación al dictado de 2016 se introdujeron dos cambios importantes: la inclusión de la renta de la tierra y su relación con el desarrollo; y tipo de cambio, su relación con intercambio desigual y crecimiento. Se quitó el análisis de la crisis del 30. Programa y bibliografía obligatoria 1 Planteo histórico del desarrollo en Smith y Ricardo. Desarrollo como proceso circular. Enfoque neoclásico, asignación de recursos. Teoría del valor, ley de Say y mercados. Cambio tecnológico y plusvalía extraordinaria. Desarrollo y acumulación del capital en Marx. Tendencias de la acumulación. Reproducción ampliada. Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.  Ricardo, (1985) cap. 21  Marx, (1999) t. 1 caps. 10, 21, 22, 23; t. 3 caps. 13, 14 y 15  Sweezy, (1974) pp. 87-91

2. Renta de la tierra. Explicaciones alternativas. Importancia para el desarrollo. Actualidad de la renta absoluta. Reformas agrarias. Transformación de valores a precios.  Astarita, 2010, cap. 12. 1

 Marx, (1999) t. 3 sección 6. Caps. 38 y 46.  Ricardo, (1985), cap. 2.

3. Discusión marxismo y populismo sobre el desarrollo del capitalismo en Rusia. Marx y el desarrollo ruso. Mercado y acumulación del capital. Imperialismo y desarrollo en la periferia. Tesis del imperialismo y problema colonial. La discusión en la Tercera Internacional. Revolución permanente o revolución por etapas en la periferia. El pensamiento de Baran.  Lenin, (1969) cap. 1.  Lenin, (1973) caps. 1 y 2  Palma, (1987) pp. 21-45  Trotsky, (1973) pp. 167-72

4 Orígenes del desarrollo como disciplina. Lewis, Hirschman y Rostow. La CEPAL y el deterioro de los términos de intercambio. Furtado. El desarrollismo latinoamericano. El viraje de CEPAL en los 1990. Actualidad del DTI.  Furtado (1973)  Hirschman, (1980)  Lewis, (1973)  Ocampo y Parra (2003)  Prebisch (1986)

5 La corriente de la dependencia. Antecedentes. Frank, Cardoso, Marini. Autores conexos, Amin y Mandel. Auge y ocaso de la corriente; qué expresó la corriente de la dependencia.  Astarita (2010) caps. 1 y 5  Cardoso y Faletto (1973) pp. 11-38  Palma (1987)

6. La tesis del intercambio desigual, Emmanuel. La explicación Mandel – Carchedi. Implicancias para el desarrollo. Introducción a tipo de cambio.  Amin, (1984) pp. 63-95 en Amin, Bettlelheim et al. (1984).  Astarita (2006) cap. 11  Mandel (1986) caps 1 y 2

7 Crisis del capitalismo de los 1970. Crisis y reestructuración en América Latina 1980s y 1990s. Respuestas del desarrollismo cepaliano y de la dependencia. La dependencia reformulada. Globalización y deuda externa. Capital financiero, financiarización y desarrollo.  Astarita, (2010), cap. 6  Dos Santos (2003) caps. 1 y 2  Toussaint, (2004) caps. 1 y 2  Amin, (1999) caps. 4 y 5

8 Enfoques alternativos: la regulación; institucionalismo desarrollista (Amsden, Chang). Schumpeterianos y Sistemas Nacionales de Innovación. El enfoque en América Latina y la CEPAL.  Amsden (1991)  Boyer (1989) cap. 4 2

 Casciolatto et al. (2005)  Chang (2009) caps 3 y 5  Freeman et al. (1985) cap. 3  North (1993) cap. 1

Bibliografía seleccionada:  Amin, S.; Bettelheim, C., et al. (1984): Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, México, Pasado y Presente.  Amin, S. (1986): El desarrollo desigual, Barcelona, Agostini.  Amin, S. (1999): Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI.  Amsden, A. H. (1991): “Diffusion of Development: The Late-Industrializing Model and Greater East Asia”, American Economic Review, vol. 81 Nº 2.  Amsden, A. H. y T. Hikino (1995): “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, Desarrollo Económico, vol. 35 Nº 137 pp. 3-34.  Astarita, R. (2006): Valor, mercado mundial y globalización, Buenos Aires, Kaicron.  Astarita, R. (2008): Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Apuntes de economía política, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.  Astarita, R. (2010): Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.  Bairoch, P. (1982): “International Industrialization Levels from 1750 to 1980”, Journal of European Economic History, vol. 11, pp. 269-333.  Bambirra, V. (1983): Teoría de la dependencia: una anticrítica, México, Era.  Baran, P. A. (1969): La política económica del crecimiento, México, FCE.  Blomström, M. y B. Hettne (1990): La teoría del desarrollo en transición, México, FCE.  Boron, A. (2008): “Teoría(s) de la dependencia”, Realidad Económica Nº 238, pp. 20-43.  Boyer, R. (1989): La teoría de la regulación: un análisis crítico, Buenos Aires, Hvmanitas.  Brenner, R. (1979): “Los orígenes del desarrollo capitalista: crítica del marxismo neosmithiano”, En Teoría N° 3, octubre-diciembre, pp. 57-166.  Browet, J. (1985): “The Newly Industrializing Countries and Radical Theories of Development”, World Development, vol. 13, pp. 789-803.  Bujarin, N. (1971): El imperialismo y la economía mundial, Córdoba, Pasado y Presente 21.  Carchedi, G. (1991): Frontiers of Political Economy, Londres, Nueva York, Verso.  Cardoso, F. H. y E. Faletto (1973): Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.  Cassiolato, J.; V. Guimaraes; F. Peixoto y H. Lastres (2005): “Innovation Systems and Development: What can we learn from the Latin American experience?”, III Globelics Conference, Pretoria, South Africa, mimeo.  Chang, Ha-Joon, (2009): ¿Qué fue del buen sanmaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.  Chilcote, R. (1974): “Dependency: A Critical Synthesis of the Literature”, Latin America Perspectives, vol. 1, Nº 1, pp. 4-29.  Chilcote, R. (1981): “Issues of Theory in Dependency and Marxism”, Latin America Perspectives, vol. 8, Nº 1, pp. 3-16.  Cueva, A. (1974): “Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia”, Centro de Estudios 3

Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional Autónoma de México, mimeo.  Dos Santos, T. (1968): El Nuevo carácter de la dependencia, Santiago de Chile, Cuadernos de Estudios SocioEconómicos 10, Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO), Universidad de Chile.  Dos Santos, T. (1975): “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, en AA.VV., La dependencia político-económica de América Latina, México, Siglo XXI, pp. 147-187.  Dos Santos, T. (2003): La teoría de la dependencia, Buenos Aires, Plaza Janes.  Edelstein, J. (1981): “Dependency: A Special Theory within Marxian Analysis”, Latin America Perspectives, vol. 8, Nº 1, pp. 103-107.  Emmanuel, A. (1972): El intercambio desigual, México, Siglo XXI.  Fontaine, J-M y Lanzarotti (2001): “Le neo-structuralisme. De la critique du Consensus de Washington à l' emergence d' un nouveau paradigme”, Mondes en Development N° 113/114.  Evans, P. y Bastos Tigre, P. (1989): “Going Beyond Clones in Brasil and Korea”, World Development, vol. 17, N° 11, noviembre.  Frank, A. G. (1973): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.  Frank, A. G. (1979): Lumpenburguesía: lumpendesarrollo, Barcelona, Laia.  Frank, A. G. (1979a): La acumulación mundial, 1492-1789, Madrid, Siglo XXI.  Freeman, C.; J. Clark y L. Soete (1985): Desempleo e innovación tecnológica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social  Frenkel, R. y G. Rozenwurcel (1989): “Restricción externa e incentivos al crecimiento en América Latina” en Fanelli et al.: Déficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero, Buenos Aires, Cedes, Editorial Tesis, pp. 141.  Furtado, C. (1973): “El modelo brasileño”, El Trimestre Económico, vol. 40, pp. 587-599.  Furtado, C. (1985): La nueva dependencia. Deuda externa y monetarismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.  Guillen Romo, H. (2001): “De l' integration cepalienne a l' integration néoliberale en Amerique latine: de l' ALALC a l' ALENA”, Mondes en Development, Nº 113/114.  Hilferding, R. (1974): El capital financiero, Madrid, Tecnos.  Hirschman, A. O. (1961): La estrategia del desarrollo económico, México, FCE.  Hirschman, A. O. (1980): “Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo”, El Trimestre Económico, vol. 47 Nº 188, pp. 1055-1077.  Hobson, J. A. (1902): Imperialism, A Study, Londres, Allen and Unwin.  Keynes, J. M. (1986): Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, FCE.  Laclau, E. (1984): “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en AA.VV., Modos de producción en América Latina, México, Pasado y Presente.  Lenin, N. (1969): El desarrollo del capitalismo en Rusia, Obras Completas, t. 3, Buenos Aires, Cartago.  Lenin, N. (1973): El imperialismo, etapa superior del capitalismo, Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas, t. 3, pp. 373-495.  Lewis, W. A. (1973): “Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra”, en A. N. Agarwala y S. P. Singh (comp.), La economía del subdesarrollo, Madrid, Tecnos, pp. 333-374.  Lipietz, A. (1990): Espejismos y milagros, Bogotá, Tercer Mundo Editores.  López, A. F. (2007): Desarrollo económico y sistema nacional de innovación en Argentina, Buenos Aires, Consejo Profesional de Ciencias Económicas.  Mandel, E. (1986): Las ondas largas del desarrollo capitalista, Madrid, Siglo XXI.  Marini, R. M. (1973): Dialéctica de la dependencia, México, Era. 4

 Marini, R. M. (1974): Subdesarrollo y revolución, México, Siglo XXI.  Marini, R. M. (1977): “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, Cuadernos Políticos, México, abril-junio.  Marini, R. M. (1979): Mercado y dependencia, México, Nueva Imagen.  Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI, tres tomos.  Meillasoux, C. (1982): Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI.  North, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE.  Ocampo, J. A. (2001): “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”, Revista de la CEPAL, Nº 76, pp. 25-40.  Ocampo, J. A. y M. A. Parra (2003): “Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX”, Revista de la CEPAL, Nº 79, pp. 7-35.  Palma, G. (1987): “Dependencia y desarrollo: una visión crítica”, en D. Seers (comp.), La teoría de la dependencia. Una reevaluación crítica, México, FCE, pp. 21-89.  Petras, J. (1995): América Latina: pobreza de la democracia y democracia de la pobreza, Rosario, Homo Sapiens.  Palma, (1987): “Desarrollo y dependencia, una visión crítica” en Seers (comp.) pp. 21-88.  Pengue (2009): Fundamentos de economía ecológica, Buenos Aires, Kaicron.  Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México, FCE.  Prebisch, R. (1986): “El desarrollo económico en América Latina y alguno de sus principales problemas”, Desarrollo Económico, vol. 26, Nº 103.  Perraton, J. (2002): “What’s Left of ‘State Capacity’? The Developmental State After Globalisation and the East Asian Crisis” Paper presented at the Conference “Towards a New Political Development: Globalisation and Governance”, University of Sheffield, Julio.  Rey, P. P. (1976): Las alianzas de clase, México, Siglo XXI.  Rey, P. P.; M. Samuel y E. le Bris (1980): El proceso de proletarización de los campesinos, México, Terra Nova.  Ricardo, D. (1985): Principios de economía política y tributación, México, FCE.  Schiffer, J. (1981): “The Changing Post-War Pattern of Development: The Accumulated Wisdom of Samir Amin”, World Development, vol. 9, pp. 515-537.  Seers, D. (1987): La teoría de la dependencia. Una revaluación crítica, México, FCE.  Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Colombia.  Shaikh, A. (2003): “La globalización y el mito del libre comercio”, artículo para la Conferencia sobre “La globalización y los mitos del libre comercio”, New School University New York.  Sunkel (1991) (comp.): El desarrollo desde dentro, México, FCE.  Sweezy, P. (1974): Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE.  Toussaint, E. (2004): La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Buenos Aires, CLACSO.  Trotsky, L. (1973): La teoría revolución permanente, Buenos Aires, Yunque.  Warren, B. (1973): “Imperialism and Capital Industrialization”, New Left Review, Nº 81, septiembre-octubre, pp. 3-44. Rolo: nos juntamos con María para empezar a organizarnos para el año que viene. Te hacemos la siguiente propuesta: - unidad 1: dar nosotras teoría del valor, desarrollo y acumulación en Marx, reproducción ampliada y ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. - unidad 2: dar nosotras renta de la tierra según Marx. - unidad 3: dar nosotras, teórico y práctico (como este año) - unidad 5: darla nosotras como este año y sumar un práctico. 5

6