PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICO ARQUEOLOGÍA AMERICANA II

Desarrollos costeros en los Andes Centrales: Moche. ... En Max Uhle y el Perú Antiguo, ... Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (digital únicamente). .... textilería, cestería, metalurgia, el sitio aldea de Ramaditas, desierto de.
97KB Größe 8 Downloads 75 vistas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO

CARRERA DE ARQUEOLOGÍA

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICO ARQUEOLOGÍA AMERICANA II Segundo Cuatrimestre 2016 PLANTEL DOCENTE: Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de cátedra) Dra. Carolina Somonte, Jefa de Trabajos Prácticos Arqueólogo Luís Monti, Auxiliar Docente Graduado Andres S. Romano, Auxiliar Docente Estudiantil Pablo Flores, Programa Formacion Recursos Humanos 1. FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS GENERALES La propuesta de la materia es desarrollar el estudio de la arqueología Americana desde el origen de los sistemas de producción de alimentos--la transición cazador-recolector / productor de alimentos—hasta el momento de contacto HispanoIndígena. Este desarrollo se hará a través de tres ejes temáticos en que se enfatizan: los procesos, las regiones-como espacio en donde tienen lugar los primeros--, y los distintos escenarios ecológicos—ambientes--que le sirven de marco. La gran extensión geográfica--supra continental--y la abultada temática hace imprescindible que la materia sea encarada con un gran espíritu de síntesis enfatizando, en grandes líneas, los procesos culturales más significativos—y sus ramificaciones culturales extra-locales—de las Américas. Para cumplir con los contenidos de los tres ejes temáticos propuestos, el programa analítico de teóricos y prácticos ha sido segmentado en cuatro partes incorporando en ellas aspectos teóricos, metodológicos e históricos, los que permiten ubicar al alumno dentro del panorama espacial y temporal de la arqueología de América. A través de los distintos temas, intentamos promover la comprensión integral del proceso cultural americano y las transformaciones que tuvieron lugar a lo largo del tiempo. La Parte I del Programa nos familiariza con la terminología utilizada en las Américas para referirnos a los distintos desarrollos culturales, ya sea en el Sudoeste de los Estados Unidos, como en Mesoamérica y en los Andes. Temas centrales serán el manejo de conceptos vinculados con áreas culturales, cronologías, y periodificación. La Parte II contempla el estudio de los momentos transicionales vinculados con los modos de vida de grupos cazadoresrecolectores especializados del Arcaico, el inicio del sedentarismo en las Américas, el paso a la producción de alimentos, y la emergencia de sociedades agrícolas tempranas. Está dirigida a discutir modelos relacionados con el desarrollo de las economías productivas y los sistemas de asentamiento sedentarios abordando el análisis de los procesos agropastoriles en las distintas regiones de América. Se discuten los modelos explicativos propuestos y la evidencia arqueológica disponible de las más tempranas economías productivas. La Parte III intenta establecer los procesos llevados adelante en sistemas culturales que, como el Olmeca en Mesoamérica o Chavín en el área Andina, parecen haber iniciado el camino hacia la complejidad social y política. Se aborda luego, el estudio de los procesos regionales que conducen a la complejidad a través de estructuras sociales estratificadas y de la institucionalización de un poder político cada vez más centralizado. Se analiza el surgimiento y desarrollo de los más altos niveles de integración socio-política: Tiwanaku en los Andes Centrales y Teotihuacan / Maya / Monte Alban en Mesoamérica. La Parte IV analiza el surgimiento y desarrollo de los más altos niveles de integración socio-política: Inka y el Estado 1

mesoamericano. Aquí se hará especial referencia a los sistemas de comercio e intercambio resultante de un control social y político de una diversidad de recursos emplazados en distintos pisos ecológicos. Se evalúan críticamente las principales propuestas teóricas referidas al tema y se discuten las evidencias disponibles para evaluar el origen del Estado a través del registro arqueológico. Se presenta el momento de contacto Hispano-Indígena concentrándonos, entre otros, en los aspectos culturales y biológicos resultantes. Nos detendremos, específicamente, en las consecuencias de este contacto y su manifestación en el paisaje cultural generado. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS • • • • • •

Conocer y analizar las teorías relativas a los procesos de domesticación de plantas y animales en América, en particular los orígenes de la agricultura y las consecuencias de un modo vida basado en la producción de alimentos. Conocer y manejar los conceptos de Civilización, Estado e Imperio en el contexto de las sociedades complejas de América. Analizar y discutir publicaciones científicas primarias referidas a estos temas, así como presentar esta información en público de manera organizada y atractiva. Hacer referencia explícita a las investigaciones en curso y sus responsables, potenciando el conocimiento de las discusiones actualmente sostenidas. Entregar a los alumnos conocimientos actualizados. Efectuar críticas reflexivas respecto a los procesos y contextos en discusión.

3. FORMATO DE EXPOSICION La metodología a seguir contempla clases teóricas, teórico-prácticas, y prácticas. Las primeras consisten en la exposición de los contenidos por parte del profesor encargado de la materia, por lo que la asistencia a las clases teóricas, si bien no es obligatoria, es fundamental y recomendable. Se expondrán en ellas los problemas involucrados en cada unidad, ejemplificándose con la discusión de contextos arqueológicos, materialidad, dataciones y asociaciones, cuando sea pertinente. Para la estructuración de las clases se usarán textos, artículos y capítulos de libros, a los que se hará referencia explícita. En ciertos teóricos y en teórico-prácticos se espera que los alumnos participen activamente en clase mediante la exposición y/o discusión de textos específicos relacionados a las unidades discutidas. Cada alumno disertará al menos en una oportunidad por cada semestre algún texto de su elección. Con ello se pretende evaluar la comprensión del material y generar una visión crítica al respecto del texto por parte del alumno. 4. EVALUACION Y PROMOCION La promoción de la materia será con examen final. Durante el cuatrimestre habrá un mínimo de 2 (dos) parciales debiendo aprobar el alumno el 100% de los mismos. Cada examen parcial podrá ser recuperado una sola vez, pudiéndose recuperar por segunda vez sólo uno de ellos. El porcentaje mínimo que se deberá alcanzar para aprobar un parcial o su recuperación será el 50% del total de puntos asignados al mismo. La ausencia, sin justificación, a exámenes parciales y/o recuperatorios significará reprobación del mismo. De presentarse una justificación esta debe ser hecha dentro de las 48 horas de realizado el examen y esta debe ajustarse a lo establecido por reglamento de la facultad de Ciencias Naturales e IML. Las clases prácticas son de asistencia obligatoria. El porcentaje mínimo requerido para la regularización de la materia será del 80% de asistencias. En los prácticos se discutirán, por ejemplo, textos específicos de lectura obligatoria seguidos en algunos casos de una corta evaluación - cuestionario en el que se evaluará el conocimiento adquirido de los distintos temas tratados (ver prácticos). Los prácticos serán coordinados por el profesor a cargo de la cátedra y liderados en forma individual o conjunta de acuerdo a las necesidades por el plantel docente. Trabajo grupal y presentaciones individuales de distintas lecturas conforman la estrategia a seguir durante el desarrollo de los prácticos. Para tener derecho a rendir una prueba parcial y su recuperación, el alumno deberá tener aprobado el 70% de los trabajos prácticos evaluativos, siendo este porcentaje independiente para cada prueba parcial y no acumulativo. 2

El alumno que no alcance el 70% enunciado anteriormente, podrá recuperar los trabajos prácticos no aprobados, antes de las fechas de los parciales correspondientes, siempre que hubiere aprobado el 50% de los trabajos prácticos realizados. El alumno deberá cumplir entonces con un porcentaje de asistencia, un cierto número de trabajos prácticos y evaluaciones positivas de trabajos vinculados a los mismos. Una nota conceptual basada en participación, dedicación y esfuerzo realizado por el alumno durante el cuatrimestre, será también parte integral de la evaluación. PROGRAMA DE TEORICOS PARTE I:

HERRAMIENTAS ANALÍTICAS EN LA ARQUEOLOGIA AMERICANA

UNIDAD 1: Categorías espaciales y temporales. El concepto de Área Cultural, Horizonte, Tradición, Etapa y Período. Las Áreas Nucleares Americanas: conceptualización y caracterización histórica. Los Andes Centrales: caracterización, regiones geográficas y pisos ecológicos. Mesoamérica: características ambientales y culturales. Las áreas periféricas de Mesoamérica. Esquemas de Periodificación: el caso de los Andes Centrales y Mesoamérica. Secuencias y periodificaciones. Niveles-estadios de desarrollo. PARTE II:

DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS PRODUCTIVAS Y DE LOS SISTEMAS DE ASENTAMIENTO SEDENTARIOS

UNIDAD 2: El Arcaico Tardío. Modos de vida de los cazadores y recolectores especializados del Arcaico. La domesticación de plantas y animales. Teorías e hipótesis en América: demografía, cambio climático, simbiosis y otros. El surgimiento de las economías productivas y el inicio del sedentarismo en América: Chinchorro. El pastoralismo inicial: el caso de Andes Centrales y Mesoamérica. UNIDAD 3: El Formativo. El concepto de Formativo en el contexto de tradiciones y horizontes culturales. Evaluación del concepto de Formativo: inicios de la vida aldeana, consecuencias del modo de vida basado en la producción de alimentos. Casos de estudio: Andes Centrales, Andes centro-sur, Norte de Chile y Sudoeste de los Estados Unidos. PARTE III:

LA COMPLEJIDAD POLÍTICA Y SOCIAL

UNIDAD 4: Civilizaciones emergentes. Diferenciación, desigualdad social y “centros ceremoniales”. Los limites de la organización política en la sociedad igualitaria y la complejización social y política. Su manifestación en el registro arqueológico. Preclásico Mesoamericano: Los Olmecas. Andes Centrales: Horizonte Temprano. Chavín de Huantar. Andes Centro-Sur: Caral. PARTE IV: CONSOLIDACIÓN DEL MODO DE VIDA ESTATAL Y EL CONTACTO HISPANO-INDIGENA UNIDAD 5: El concepto de complejidad en Arqueología. Sociedades complejas y teocráticas en América. El Clásico Mesoamericano: El área Maya y Valle central de México (Teotihuacán). Desarrollos costeros en los Andes Centrales: Moche. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión. El rol de la costa y las selvas de piedemonte del oriente en la organización político-económica. La costa y los valles transversales del norte de Chile y el desarrollo Alto Ramírez. UNIDAD 6: Consolidación del modo de vida Estatal. De los centros ceremoniales al urbanismo en América. Conceptos, caracterización y ejemplos. La institucionalización del poder político en los Andes Centrales. La costa de Perú: Chimú. UNIDAD 7: Los orígenes del estado Inca y el control vertical de pisos ecológicos. La institucionalización del poder político en los Andes Centrales y Andes centro sur: norte de Chile, sur de Bolivia y NOA. Complejidad social del estado. La estructura sociopolítica del Cuzco. Expansión. Vestimenta, identidad y prestigio durante el Tawantinsuyu. Arquitectura Inca. Minería y metalurgia. Alfarería y política Inca en el Kollasuyu. Los caminos del Inca. Rituales Inca en las altas cumbres andinas. UNIDAD 8: El contacto Hispano-Indígena. Continuidad y cambio en aspectos de la vida cotidiana. Intercambio y 3

consecuencias del contacto. Generación de nuevos paisajes. Arqueología y Etnohistoria. Docentes Invitados: •

Sergio Cano: Evidencia material de los orígenes de la agricultura en América: análisis de textos y material arqueológico que incluye macrorestos y macrorestos vegetales, relacionados con el proceso de domesticación en América. Caso de Estudio.



Julián Gómez Augier: Arqueología de Amazonas: Poblamiento de la región amazónica, origen de la cerámica, relación de la cuenca amazónica con otras áreas, modelos de circulación. La problemática del desarrollo sustentable en la selva de Amazonas, discusión Meggers – Roosvelt. Cambios climáticos y modelos de fragmentación de la selva en relación con el desarrollo cultural amazónico. Métodos y Técnicas de prospección y excavación en selvas tropicales. A cargo del Arql. Julián P. Gómez Augier (UNT).

Películas como apoyaturas para trabajos prácticos: 1) 2) 3) 4)

Kingdom of the Desert. (Lost Kingdoms of South America, BBC, 2013, Jago Cooper, narrador). Tema: Chimú. The Stone at the Center (Lost Kingdoms of South America, BBC, 2013, Jago Cooper, narrador). Tema: Tiwanaku. The Lost Pyramids of Caral (BBC Learnig, 2002): Tema: Caral Kingdom of the Jaguar (Lost Kingdoms of Central America, BBC 2015, Jago Cooper, narrador). Tema: Olmecas BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

UNIDAD 1: ESPACIO Y PERIODIFICACIÓN EN LA ARQUEOLOGÍA AMERICANA • • • • • • • • • • •

Dillehay, Tom D., Verónica I. Williams & Calogero M. Santoro 2006. Áreas periféricas y nucleares, contextos de interacciones sociales complejas y multidireccionales. Chungara 38: 249-256 (digital-impreso). Lumbreras, Luís 1981. Arqueología de la América Andina. Capitulo 1: El concepto de área cultural; Capitulo 2: Terminología y periodificación; Capitulo 3: Modos de producción. Milla Batros Editor, Lima. Peru (impreso únicamente) Joyce, Rosemary A. 2003. Mesoamerica: A working model for archaeology. En Mesoamerican Archaeology. Theory and Practice, editado por Julia A. Hendon & R.A. Joyce, pp. 1-42. Wiley-Blackwell, New York (digital únicamente) Joffre, Gabriel R. 2005. Periodificación en la arqueología peruana. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34:533 (digital-impreso). López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. La periodización de la Historia Mesoamericana. En Tiempo Mesoamericano I. Pp. 14-23. http://www.mesoweb.com/about/articles/AM043.pdf. Consulta Agosto 2012 (digital) Matos Moctezuma, E. 2003. Mesoamérica antigua, pp. 103-112 (digital-impreso) Nielsen, Axel. 2006. Estudios internodales e interacción interregional en los Andes circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales, editado por H. Lechtman, pp. 29-62. Instituto de Estudios Peruanos – Institute of Andean Research, Lima. Nuñez Regueiro, Victor 1977. El problema de la periodificación en arqueología. Actualidad Antropológica 16:1-20 (impreso únicamente) Nuñez Regueiro, Victor 1975. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología 5:169-190. Universidad Nacional de Córdoba (impreso únicamente). Orquera, Luis A. 1974. Acerca de los periodos y otras unidades conceptuales de periodificación. Relaciones VIII Pp. 173-197. Rowe, John H. 1998. Max Uhle y la idea del tiempo en la arqueología Americana. En Max Uhle y el Perú Antiguo, editado por Peter Kaulicke, pp. 5-21. Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (digital únicamente).

4

UNIDAD 2: EL PASO HACIA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y LOS MODOS DE VIDA DE LOS CAZADORES Y RECOLECTORES ESPECIALIZADOS • • • • • • • • • • • • • • • •

Archila, Sonia. 2008. Modelos teóricos y Arqueobotánica en el Noroeste de Suramérica. En Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. S. Archila, M. Giovanetti y V. Lema (comp.) Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. CESO. Departamento de Antropología. Colombia, pp. 71-101 (digital). Benz, Bruce. 2001. Archaeological evidence of teosinte domestication from Guilá Naquitz, Oaxaca. PNAS Vol. 98 n°4: 2104-2106. Flannery, K.V. 1966. The postglacial "readaptation" as viewed from Mesoamerica. American Antiquity 31:800-805 (digital). Flannery, K. V. 1973. The origins of agricultura. Annual Review of Anthropology 2:271-310 (digital). Kuznar Lawrence. 1990. Pastoralismo temprano en la Sierra alta del departamento de Moquegua, Perú. Chungara 2424. Pp. 53-68 (digital). Mannion, A.M. 1999. Domestication and the origins of agriculture: an appraisal. Progress in Physical Geography 23:3756 (digital-impreso). Núñez, L. 1986. Evidencias arcaicas de maíces y cuyes en Tiliviche: hacia el semi-sedentarismo en el litoral fértil y quebradas del norte de Chile. Chungara 16/17:25 47 (impreso y digital). Piperno, D. y K. Flannery. 2001. The earliest archaeological maize (Zea mays L.) from highland Mexico: New accelerator mass spectrometry dates and their implications. En PNAS, Vol. 98, n° 4: 2101-2103 (digital). Piperno Dolores R. 2011. The Origins of Plant Cultivation and Domestication in the New World Tropics. Patterns, Process, and New Developments. Current Anthropogy Vol. 52 (4): 453-470 (digital). Pohl Mary E. D., Dolores R. Piperno, Kevin O. Pope, and John G. Jones. 2007. Microfossil evidence for pre-Columbian maize dispersals in the neotropics from San Andre ´ s, Tabasco, Mexico. PNAS. Vol. 104 n°16: 6870-6875 (digital). Ranere Anthony J, Dolores R. Piperno, Irene Holst, Ruth Dickau, and Jose Iriarte. 2009. The cultural and chronological context of early Holocene maize and squash domestication in the Central Balsas River Valley, Mexico. PNAS Vol. 16 n°13: 5014-5018 (digital). Smith Bruce, D. 2011. The Cultural Context of Plant Domestication in Eastern North America. Current Anthropology 52, Supplement 4: S471-S484. The Origins of Agriculture: New Data, New Ideas (October 2011) (digital). Staller, J. y R. Thompson. 2000. Reconsiderando la introducción del maíz en el Occidente de América del Sur. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 30 (1):123-156 (digital únicamente). Wheeler, J.C. 2012. South America camelids- past, present an future. En Journal of Camelids Science 5: 1-24. Zarrillo Sonia, Deborah M. Pearsall, J. Scott Raymond, Mary Ann Tisdale, and Dugane J. Quon. 2008. Directly dated starch residues document early formative maize (Zea mays L.) in tropical Ecuador. PNAS Vol. 105 n°13. Pp. 5006-5011 (digital únicamente). Zeder, M.A., D.G. Bradley, E. Emshwiller y B.D. Smith. 2006. Documenting domestication. Bringing together plants, animals, archaeology, and genetics. En Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms, editado por M.A.Zeder, D.G. Bradley, E. Emshwiller y B.D. Smith, Chapter 1, pp. 1-12. University of California Press, Berkeley (digital únicamente).

UNIDAD 3: EL FORMATIVO • • • • •

Lavallée, Danièlle. 2006. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes centrales. Estudios Atacameños n° 32: 35-41. Meggers, Betty J. 1999. El contexto ecológico del Formativo. En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 383-393. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador (digital). Michel López, Marcos R. 1999. Desarrollo temprano de la agricultura de campos elevados en los Llanos de Moxos, Depto. De Beni, Bolivia. En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 271-281. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador (digital). Muñoz Ovalle, I. 2004. El Periodo Formativo en los Valles del Norte de Chile y Sur de Perú: Nuevas evidencias y comentarios. Chungará. Revista de Antropología Chilena 36: 213-225 [Digital Unicamente] Nuñez L. 2005. La naturaleza de la expansión aldeana durante el formativo tardío en la cuenca de Atacama. Chungará. Revista de Antropología Chilena 37(2): 165-193 [Digital Unicamente]. 5

• • • • • • • •

Núñez, L., I. Cartagena, C. Carrasco, P. de Souza & M. Grosjean. 2006. Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 32:93-117. Núñez, L., I. Cartagena, C. Carrasco y P. de Souza. 2005. El templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas (norte de Chile). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34 (3): 299-320 Sandweiss, Daniel H. & J.B. Richardson. 1999. Las fundaciones precerámicas de la etapa formative en la costa peruana. En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 179-188. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador (digital). Santoro, Calogero M. 1999. Formativo en la región de valles occidentales del área centro sur andina (sur Perú – norte de Chile). En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 243-252. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador (digital). Staller, J. E. 2006. La domesticación de paisajes: ¿Cuáles son los componentes primarios del Formativo? Estudios Atacameños 32:43-57. Tarragó, Myriam N. 1999. El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el noroeste argentino. En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 302-313. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador (digital). Uribe Rodriguez, Mauricio. 2008. El Formativo ¿progreso o tragedia social?: Reflexiones sobre evolución y complejidad social desde Tarapacá (Norte de Chile, Andes Centro- Sur). En Sed Non Satiata II. Félix Acuto y Andrés Zarankin compiladores. Wilson, David J. 1999. De Moxe a Moche: Las evidencias para la formación temprana del estado en la costa del Perú. En Formativo Sudamericano, una Reevaluación, editado por Paulina Ledergerber-Crespo, pp. 212-223. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador [Digital Unicamente].

UNIDAD 4: EMERGENCIA DE LA COMPLEJIDAD POLÍTICA Y SOCIAL • • • • • • • • • • • • • •

Bohemm de Lameiras, Brigitte. 1991. El estado en Mesoamérica. Estudio sobre su origen y evolución. En Revista Española de Antropología Americana n° 21: 11-51. Cervantes, M. Antonieta y Yadeum Juan. 1979. La máquina tautológica y la arqueología olmeca. Nueva Antropología, año III, n° 12. México. Cordell Linda. 1984. Southwestern Archaeology. En Annual Review of Anthropology 13: 301-332 Cowgill, G.L. 2004. Origins and development of urbanism: Archaeological perspectives. Annual Review of Anthropology 33:525-549 (digital e impreso). Gillespie, Susan D. & Michael Volk. 2014. A 3d model of Complex A, La Venta, Mexico. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage (en prensa) [Digital Unicamente] Love, Michael. Los Olmecas en la costa sur de Guatemala. Conferencias del Museo Popol Vuh, 2005-4, pp. 1-12. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Makowski Krzysztof. 2012. Ciudad y centro ceremonial. El reto conceptual del urbanismo andino. 2012. Annual Papers of The Anthropological Institute n° 2: 1-71. Mora-Marin, David. 2009. Early Olmec Writing: Reading format and reading order. Latin American Antiquity 20 (3) 2009: 395-412 [Digital Unicamente] Morales- Chocano, Daniel. 2001. Aportes amazónicos al formativo andino. En Investigaciones Sociales, Año V, n° 8: 35-64. Ortloff, Charles R. and Michael E. Moseley. 2012. Environmental change at a Late Archaic period site in north central coast Perú. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Volume 32, Number 2, pp. 189–206. Pérez A. Adolfo. 2005. Del Arcaico a las aldeas Wankarani. En Nuevos Aportes n° 3. www.arqueobolivia.com/revistas php. Rick John W. 2006. Un análisis de los centros ceremoniales del periodo formativo a partir de los estudios en Chavín de Huantar. En Boletin de Arqueología PUCP. N° 10, pp. 201-214 [Digital Unicamente] Rivera, Mario A. Historias del Desierto. Arqueología del Norte de Chile. Capitulo 3: Ideología Alto Ramírez y el desarrollo de la complejidad social y política en la prehistoria del centro sur andino, pp. 58-98. Editorial del Norte, La Serena, Chile (Impreso Unicamente). Rivera, Mario A. Historias del Desierto. Arqueología del Norte de Chile. Capitulo 4: El germen tecnológico formativo en 6

• • • •

Atacama: Agricultura de riego, cerámica, textilería, cestería, metalurgia, el sitio aldea de Ramaditas, desierto de Atacama, pp. 99-131. Editorial del Norte, La Serena. Chile (Impreso Unicamente). Shady, Ruth. 2006. America´s First city? The case of Late Archaic Caral. En: Andean Archaeology III, Chapter 2 pp. 28– 66. Shady, Ruth. 2006. La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino. En Boletín De Arqueología PUCP N.° 10: 59-89. ISSN 1029-2004. Spencer, Charles S. & Elsa L. Redmon. 2004. Primary state formation in Mesoamerica. Annual Review of Anthropology 33:173-199 [Digital Unicamente] Windes, Thomas. 2010. Dendrochronology and structural wood use at Pueblo del Arroyo, Chaco Canyon, New Mexico. Journal of field Archaeology. Vol. 35 n° 1: 78-98 [Digital Unicamente].

UNIDAD 5: SOCIEDADES COMPLEJAS Y TEOCRÁTICAS EN AMÉRICA • • • • • • • • •

• • •

• • • • • •

Berenguer, J. 1998. La iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 7:19-37. Santiago de Chile. Bueno Mendoza, Alberto. 2000. Tiwanaku y el impacto sobre las naciones regionales tempranas de los Andes Centrales. En Investigaciones Sociales IV(5):109-123. Castillo Butters Luis Jaime y Christopher B. Donnan. Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur. Vicús, editado por K. Makowski y otros, pp.142-181. Colección Arte y Tesoros del Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima. Cowgill, George. 1997. Estate and Society at Teotihuacan Mexico. En Annual Review Anthropology 26: 129-161 (pdf) Hutson, Scott. 2002. Built space and bad subjetcs. Domination and resistance at Monte Albán, Oaxaca, México. Journal of Social Archaeology. Vol. 2 (1): 53-80. Isbell, William. 2008. Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean Middle Horizon. En The Handbook of South American Archaeology. Editores H. Silverman and W. Isbell. Chapter 37. Pp. 731-760. Editorial Springer. Kowalewski, S.A. 1990. The evolution of complexity in the Valley of Oaxaca. Annual Review of Anthropology 19:39-58 (digital e impreso). Marsh, Erik. 2012. The Founding of Tiwanaku Evidence from Kk’araña. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Volume 32, Number 2, pp. 169–188 digital únicamente. Marcus, Joyce. 2001. La zona maya en el clásico terminal. En Historia Antigua de México. Vol. 2. El horizonte clásico. Compiladores Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. Pp 301-346. Coeditor(es): Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ISBN: 970-701-038-X Marcus, Joyce 2008. Monte Alban. Fondo de Cultura Económica, México (impreso únicamente) Marcus, Joyce. 2003. Recent advances in Maya archaeology (traducido al castellano). Journal of Archaeological Research 11:71-148 (impreso únicamente). McGuire, Randall. 1983. Descomponiendo a la complejidad cultural: desigualdad y heterogeneidad (traducción al castellano de Solange Fernández do Rio). Advances in Archaeological Method and Theory 6:91-142. Academic Press, New York [Documento de la Cátedra Prehistoria Argentina y Americana II, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires] (impreso únicamente). Millon, Rene, 1973. Teotihuacan. En Cities: Their Origin, growth and Human Impact, compilado por Kingsley Davis, pp.82-92. Readings from Scientific American. W.H. Freeman and Company, San Francisco (impreso únicamente). Owen, Bruce D. y Paul S. Goldstein. 2001. Tiwanaku en Moquegua: interacciones regionales y colapso. Boletín de Arqueologia PUCP 5:159-168 (digital únicamente) Proskouriakoff, Tatiana 1973. The death of a civilization. En Cities: Their Origin, growth and Human Impact, compilado por Kingsley Davis, pp.94-97. Readings from Scientific American. W.H. Freeman and Company, San Francisco (impreso únicamente). Quilter Jeffrey. 2010. Moche: Archaeology, Ethnicity, Identity. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2010, 39 (2): 225-241. Stanish Charles. 2001. The origins of state societies in South America. En Annual Review of Anthropology 30: 41-64. Uceda Castillo, Santiago. Los contextos urbanos de producción artesanal en el complejo arqueológico de las huacas 7

del Sol y de la LunaBulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2010, 39 (2): 243-297. UNIDAD 6: CONSOLIDACIÓN DE LA VIDA ESTATAL • • • • • • • •

Clark, John E., R.D. Hansen y T. Pérez Suárez. 2000. La zona maya en el Preclásico. En Historia Antigua de México, Volumen I (Segunda Edición): Coordinado por Linda Manzanilla y Leonardo Lopez Lujan, pp. 437-510. INAH-UNAMEditorial Miguel Ángel Porrúa, México (solo impreso). Moragas Segura, Natalia. 2005. Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos en Teotihuacán. En Revista española de Antropología Americana, vol. 35: 33-50. Murra, John V. 1975. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino, editado por J.V. Murra, pp. 59-115. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Perú. Murra, John V. 2002. Los limites y las limitaciones del “archipiélago vertical” en los Andes. En El Mundo Andino pp. 126131. Fondo editorial PUCP. Perú. Murra, John V. 2002. El archipiélago vertical. Once años después. En El Mundo Andino pp. 132-139. Fondo editorial PUCP. Perú. Pillsbury, J. 1996. The thorny oyster and the origins of empire: implications of recently uncovered Spondylus imagery from Chan Chan, Peru. En Latin American Antiquity 7:313-340. Sarmiento, Griselda. 2000. La creación de los primeros centros de poder. En Historia Antigua de México, Volumen I (Segunda Edición): Coordinado por Linda Manzanilla y L. López Luján, pp. 335-362. INAH-UNAM-Editorial M.A. Porrúa, México (solo impreso). Wiesheu, Walburga. 2000. La zona Oaxaqueña en el Preclásico. En Historia Antigua de México, Volumen I (Segunda Edición): Coordinado por Linda Manzanilla y L. López Lujan, pp. 407-436. INAH-UNAM-Editorial Miguel Angel Porrúa, México (solo impreso).

UNIDAD 7: LOS INCAS • • • • • • • • • • •

Aldunate del Solar & Luís E. Cornejo (editores) 2001. Tras las Huellas del Inca en Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Chile (digital). D’Altroy, T.N. 1992. Provincial Power in the Inka Empire. Capítulo 2: The study of early empires, pp. 9-70. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Dillehay Tom y Patricia Netherly. 1998. Introducción. En La frontera del estado inca. Compiladores Dillehay Tom y Patricia Netherly. Pp. 3-32. Coedición de Fundación de Alexander Von Humboldt y Abya Yala editorial (digital). Hyslop, John. 1998. Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu. En La frontera del estado inca. Compiladores Dillehay Tom y Patricia Netherly. Pp. 33-51. Coedición de Fundación de Alexander Von Humboldt y Abya Yala editorial (digital). Meyers, Albert. 2002. Los Incas: advenedizos barbarous o herederos de Tiwanaku. En: El Hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease. Eds. J. Flores Espinoza y R. Varón Gabai, Pp. 525-535. Lima Perú. PUCP Fondo Editorial. Murra, J. 1986. The expansion of the Inka state: armies, war and rebellions. En Anthropological history of Andean politics, editado por J.V. Murra y otros, pp. 49-58. Academic Press, New York. Netherly, Patricia. 1998. El reino Chimor y el Tawantinsuyu. En La frontera del estado inca. Compiladores Dillehay Tom y Patricia Netherly. Pp. 85-105. Coedición de Fundación de Alexander Von Humboldt y Abya Yala editorial (digital). Niemeyer Hans y Virgilio Schiappacasse. 1998. Patrones de asentamiento incaicos en el Norte Grande de Chile. En La frontera del estado inca. Compiladores Dillehay Tom y Patricia Netherly. Pp. 114-152. Coedición de Fundación de Alexander Von Humboldt y Abya Yala editorial (digital). Sinopoli, C. 1994. The archaeology of empires. Annual Review of Anthropology 23:159-180 (digital únicamente). Stehberg Rubén y Nazareno Carvajal. 1998. Red vial incaica en los términos meridionales del imperio: tramo Valle del Limari-Valle del Maipo. En La frontera del estado inca. Compiladores Dillehay Tom y Patricia Netherly. Pp. 153-182. Coedición de Fundación de Alexander Von Humboldt y Abya Yala editorial (digital). Vitri, Christian, 2007. Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el Nevado de Chañi, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12: 9-84.

8

UNIDAD 8: CONTACTO HISPANO-INDÍGENA • •

Melville, Elinor 1999. Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. Fondo de Cultura Económica, México (impreso únicamente). Tudela Fernando. 1992. El encuentro entre dos mundos: impacto ambiental de la conquista. En Nueva Sociedad n° 122: 198-209.

BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA TEXTOS BÁSICOS Alberti, G. & A. Mayer. 1974. Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos. Instituto de Estudios Andinos, Lima. Benavente, A. 1985. Reflexiones en torno al proceso de domesticación de camélidos en los valles del Centro y Sur de Chile. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 2:37-52. Bonavia, Duccio. 1993. La papa: apuntes sobre sus orígenes y su domesticación. Journal de la Societé des Américanistes 79:173-187. Bonavia, Duccio. 1996. De la caza-recolección a la agricultura: una perspectiva local. Bulletin Institut Française Études Andines 25:169-86. Burger, Richard. 1989. El horizonte Chavín: ¿Quimera estilística o metamorfosis socioeconómica? Revista Andina 7:543-73. Carrasco, P. 1982. The political economy of the Aztec and Inca States. En The Inca and the Aztec States 1400-1800. Anthropology and History, editado por G. Collier y otros. Academic Press, Orlando. Castro, Victoria. y Myriam Tarragó. 1992. Los orígenes de la producción de alimentos en el cono sur de América. Boletín de Arqueología Americana 6:91-124. Childs Rattray, E. 2001. Teotihuacan: Cerámica, Cronología y Tendencias Culturales. Instituto Nacional de Antropología e Historia - University of Pittsburgh. México. Cordell, Linda S. 1984. Southwestern archaeology. Annual Review of Anthropology 13:301-332 Davies, N. 1988. Los antiguos reinos de México. Fondo de Cultura Económica. México D.F. Flannery, Kent. 1975 La evolución cultural de las civilizaciones. Editorial Anagrama, Barcelona. Gonzalez Cicón, Ernesto. 1992. Zapotecas mixtecas. Tres mil años de civilización precolombina. Lunwerg editores. España (impreso únicamente-biblioteca). Matos Moctezuma, Eduardo 2009. Teotihuacan. Fondo de Cultura Economica, Mexico (impreso únicamente). Matos Moctezuma, Eduardo 1990. Teotihuacan. La metrópolis de los dioses. Lunwerg editores. España (impreso únicamente-biblioteca). Matos Moctezuma, Eduardo 1989. Los Aztecas. Lunwerg editores. España (impreso únicamente-biblioteca). Moseley, M. 1983. La Civilización Andina Central. En Ancient South Americans, editado por Jesse Jennings). Freeman and Company, San Francisco. Piña Chan, Román. 1990. Los Olmecas. Lunwerg editores. España (impreso únicamente-biblioteca). Rivera Dorado, Miguel y M.C. Vidal Lorenzo. 1994, Arqueología Americana. Colección Historia Universal: Prehistoria 10. Editorial Síntesis, Madrid. Soustelle, Jacques. 1994. Los Olmecas. (Traducción del Frances de Les Olmèques, Librairie Arthaud, Paris, 1979). Fondo de Cultura Económica, México. Sabloff, Jeremy. 1990. The new archaeology and the ancient maya. New York: Scientific American Library, distributed by W.H. Freeman. LAS PRIMERAS ECONOMÍAS PRODUCTIVAS Chang, C. & H. Koster. 1986. Beyond bones: Toward archaeology of pastoralism. En Advances in Archaeological Methods and Theory, vol. 9, pp. 97-148. Academic Press, New York. Cohen, Mark 1981 La crisis alimentaria en la prehistoria. Editorial Alianza, Madrid. Demarest, A. 1992. Archaeology, Ideology, and Pre-Columbian Cultural Evolution: The Search for an Approach. En Ideology and pre-Columbian civilizations, editado por A. Demarest y G. Conrad, pp. 1-13, School of American Research Press, Santa Fé. New Mexico. 9

Fedick, S.L. 1995. Indigenous agriculture in the Americas. Journal of Archaeological Research 3:257-303. Kent, Jonathan 1988. El sur más antiguo: revisión de la domesticación de camélidos andinos. En Llamikos y Pakocheros. Pastores de Llamas y Alpacas, editado por J. Flores Ochoa, pp. 23-36. Universidad San Antonio Abad, Cuzco. Muñoz Ovalle, Iván 2004. El Periodo Formativo en los Valles del Norte de Chile y Sur de Perú: Nuevas evidencias y comentarios. Chungará Revista de Antropología Chilena 36:213-225. Muñoz Ovalle, Iván 2005. Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia inca. Estudios Atacameños 29:97-123. Piperno, D. 1994. On the emergence of agriculture in the New World. Current Anthropology 35:637-643 (incluye reply de Fritz). Rafferty, J. 1985. The archaeological record of sedentariness: Recognition, development and implications. En Advances in Archaeological Method and Theory, vol 8, pp. 113-156. Academic Press, Orlando. Stahl, Peter W. 2003. Pre-Columbian Andean animal domesticates at the edge of empire. World Archaeology 34:470-483. Wheeler, Jane C. 1988. Nuevas evidencias arqueozoológicas acerca de la investigación de la alpaca, la llama y el desarrollo de la ganadería autóctona. En Llamikos y Pakocheros. Pastores de Llamas y Alpacas, editado por J. Flores Ochoa, pp. 23-36. Universidad Antonio Abad, Cuzco. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS TEMPRANAS EN MESOAMÉRICA Coe, M. y K.V. Flannery 1964. Microenvironments and Mesoamerican prehistory. Science 143:650-654. Fish, Suzanne & Paul R. Fish 1994. Prehistoric desert farmers of the Southwest. Annual Review of Anthropology 23:83-108. Flannery K.V. 1976. Empirical determination of site catchments in Oaxaca and Tehuacan. En The Early Mesoamerican Village, pp. 103-117. Academic Press, New York. Lightfoot, K. y G. Feinman 1982. Social differentiation and leadership development in early pit-house in the Mogollón Region of the American Southwest. American Antiquity 47:64-86. Pendergast, D. 1993. Cuello: An early Maya community in Belice. American Anthropologist 95: XXX. Porter Weaver, M. 1972. Mesoamérica Identifies Itself: The Pre-Classic Period. The Aztecs, Maya and their predecessors. En Archaeology of Mesoamerica pp 33-74. Seminar Press. New York Ringle, W. 1999. Pre-Classic city scapes: Ritual politics among the early Lowland Maya. En Social patterns in pre-Classic Mesoamerica: A symposium at Dumbarton Oaks, editado por D. Grove y R. Joyce, pp. 183-223. Dumbarton Oaks. Rossman, D. 1976. A site catchment analysis of San Lorenzo, Veracruz. En The early Mesoamerican village, pp. 95-103. Academic Press, New York. Russo, M. 1994. A brief introduction to the study of Archaic mounds in the Southeast. Southeastern Archaeology 13:89-93. EL PROCESO AGRO-PASTORIL TEMPRANO EN EL ÁREA ANDINA Fung Pineda, Rosa. 1988. The Late Preceramic and Initial Period. En Peruvian prehistory, editado por Richard Keatinge, pp. 67-96, Cambridge University Press, Cambridge. Kolata, A.L. 1983. Los Andes meridionales. En Ancient South Americans, editado por J. Jennings. Freeman, San Francisco. Muñoz, Ivan. 1989. El Período Formativo en el Norte Grande (1.000 a.C. a 500 d.C). En Culturas de Chile. Prehistoria, pp. 107-128. Editorial Andres Bello. Santiago. Murra, J. V. 1975 El control de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades Andinas. En Formaciones Economicas y Politicas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Yacobaccio, Hugo D. 2001. La domesticación de camélidos en el noroeste Argentino. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo I, pp. 7-40. Córdoba. DE LA SOCIEDAD IGUALITARIA A LA COMPLEJIZACIÓN SOCIAL Burger, Richard L. 1995. Unity and heterogeneity within the Chavín Horizon. En Peruvian Prehistory, editado por R. Keatinge, pp. 99-145. Cambridge University Press. Cobb, Charles R. 1998. Social reproduction of the longue duree in the prehistory of the mid-continental United States. En Reader in archaeological theory. Post-processual and cognitive approaches, editado por D. Whitley, pp. 199-219. 10

Rutledge. London. Cobb, Charles R. 2003. Mississippian Chiefdoms: How complex? Annual Review of Anthropology 32:63-84. De Marrais, E, L. Castillo y T. Earle. 1992. Ideology, materialization and power strategies. Current Anthropology 37:15-31. Earle, T. 1987. Chiefdoms in archaeological and ethnohistorical perspective. Annual Review of Anthropology 16:279-308. Flannery, K.V. 1968. The Olmec and the Valley of Oaxaca: a model for inter-regional interaction in Formative times. En Dumbarton Oaks Conference on the Olmec, editado por E. Benson, pp. 79-117. Dumbarton Oaks, Washington D.C. Flannery K & J. Marcus 1998. Cognitive archeology. En Reader in archaeological theory. Post-processual and cognitive approaches, editado por D. Whitley, pp. 35-49. Rutledge. London. McGuire, R. 1983. Breaking down cultural complexity: Inequality and heterogeneity. Advances in Archaeological Method and Theory 6:91-142. Lees, S.H. 1994. Irrigation and Society. Journal of Archaeological Research 2:361-378. Manzanilla, L. 1999. Formaciones regionales de Mesoamérica: los altiplanos del centro, occidente, oriente y sur, con sus costas, En Historia general de América Latina, vol. I, pp. 151-174. Moore, J. 1996. The architecture of monuments. En Architecture and power in the ancient Andes. The archaeology of public buildings, pp. 92-119, Cambridge University Press, Cambridge. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN MESOAMÉRICA Carnean, K. y J. Sabloff. 1996. Political decentralization in the Puuc Region, Yucatán, México. Journal of Anthropological Research 52:317-330. Childs Rattray, E. 2001. Teotihuacan: cerámica, cronología y tendencias culturales. Instituto Nacional de Antropología e Historia - University of Pittsburgh (Capitulo 5: Resumen de las tendencias cerámicas y culturales, pp. 356-414). México, D.F. Culbert, T. 1983. Mesoamérica. En Ancient North América, Freeman & Co., New York. Demarest, A. 1992. Ideology in Ancient Maya Cultural Evolution: The Dynamics of Galactic Polities. En Ideology and PreColumbian Civilizations, editado por A. Demarest y G. Conrad, pp.135-157, School of American Research Press, Santa Fe. Kohler, T.A.1993. News from the Northern American Southwest: Prehistory on the Edge of Chaos. Journal of Archaeological Research 1:267-321. Ochoa, L.1999. La civilización maya en la historia regional mesoamericana. En Historia General de América Latina, vol. I, pp. 175-198. Editorial Trotta - Ediciones UNESCO. Pauketat, T. 1992. The reign and ruin of the Lords of Cahokia: A dialectic of dominance. En Lords of the Southeast: Social Inequality and the native elites of Southeastern North America. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 3:31-50. Zedeño M.N. 1997. Landscapes, land use, and the history of territory formation: An example from the Pueblo and the Southwest. Journal of Archaeological Method and Theory, vol. 4, No. 1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN LOS ANDES CENTRALES Bawdwn, G. 1994. La paradoja estructural: la cultura Moche como ideología política. En Moche: Propuestas y Perspectivas, editado por S. Uceda y E. Mujica. Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines 79:389-412. Lima. Berenguer Rodríguez, José. 2000. Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile (digital únicamente). Bermann, M. 1997. Domestic life and vertical integration in the Tiwanaku Heartland. Latin American Antiquity 8:93-112 Browman, D. 1980. Tiwanaku expansion and altiplano economic patterns. Estudios Arqueológicos 5:107-120. Antofagasta. Dillehay, T. y Nuñez Atencio, Lautaro. 1988. Camelids, caravans, and complex societies. En Recent studies in preColumbian archaeology, BAR International Series 421, Oxford, England. Erickson, C. 1993. The social organization of prehispanic raised field agriculture in the Lake Titicaca Basin. En Economic Aspects of Water Management in the Prehispanic New World, editado por V. Scarborough & B. Isaacs. Research in Economic Anthropology (Supplement) 7:369-426. JAI Press, Greenwich. Kolata A.L 1992. Economy, Ideology, and Imperialism in the South-Central Andes. En Ideology and Pre-columbian Civilization, editado por A. Demarest & G. Conrad, pp. 65-85. School of American Research Press, México. 11

Kolata, A.L. 1986. The agricultural foundations of the Tiwanaku State: a View from the Heartland. American Antiquity 51:748762. Kolata, A.L. 1983. Los Andes Meridionales En Ancient South Americans, editado por J. Jennings. Freeman, San Francisco Kolata, A.L. 1992. Economía, ideología e imperialismo en los Andes Centrales Meridionales. En Ideology and pre-Columbian Civilizations, editado por A. Demarest y G. Conrad, pp. 65-85. School of American Research Press, Santa Fe. New Mexico. Shimada, I. 1994. Los modelos de la organización sociopolítica de la cultura Moche. En Moche: Propuestas y perspectivas, editado por S. Uceda y E. Mujica. Travaux de l´Institut Francais d´Etudes Andines 79:359-387. Lima. Stanish, Charles 2001. The origin of state societies in South America. Annueal Review of Anthropology 30:41-64. EL DESARROLLO DEL ESTADO EN LOS ANDES CENTRALES D'Altroy, T. 1987. Transiciones del poder: Centralización de la organización política Wanka bajo el dominio Inka. Etnohistory 34:78-102. La Lone, M.B. y D.E. La Lone. 1987. The Inka state in the southern highlands: State administrative and production enclaves. Ethnohistory 34:47-62. Parsons J. y C. Hastings. 1995. The Late Intermediate Period. En Peruvian prehistory, editado por R. Keatinge, pp.190-229. Cambridge University Press, Cambridge Rostworowski, M. 1999. Las sociedades costeñas centroandinas. En Historia general de América Latina, Vol. I, pp. 413-427, Editorial Trotta - Ediciones UNESCO. Costin, C.L. y T. Earle. 1989. Status distinction and legitimation of power as reflected in changing patterns of consumption in late prehispanic Peru. American Antiquity 54:691-714. Morris, C. 1986. Storage, supply and redistribution in the economy of the Inka state. En Anthropological history of Andean politics, editado por John V. Murra y otros, pp. 59-68. Academic Press, New York. Muñoz Ovalle, Iván 2005. Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia Inca. Estudios Atacameños 29:97-123. Schreiber, K. 1987. Conquest and consolidation: A comparison of the Wari and Inka occupations of a highland Peruvian valley. American Antiquity 52:266-284. EL DESARROLLO DEL ESTADO EN MESOAMÉRICA Culbert, P. 1993. New theories of the ancient Maya. American Anthropologist Parsons, J. 1991. Political implications of prehispanic Chinampa agriculture in the Valley of Mexico. En Lands and politics in the valley or Mexico, pp.. 17-42, Albuquerque, University of New Mexico Press. Smith, M. y F. Berdan. 1992. Archaeology of the Aztec empire. World Archaeology, 23: 353-367. Spencer, C. 1990. On the tempo and mode of state formation: Neoevolutionism reconsidered. Journal of Anthropological Archaeology 9:1-30

San Miguel de Tucumán, Marzo 2016

Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de la cátedra) Arqueología Americana II

12