Programa de la asignatura Asignatura 23. Historia Latinoamericana y ...

La Historia Latinoamericana y Argentina aborda procesos de configuración .... frontera. La economía agrícola: tierras, sistemas de explotación, actores y mercados. .... BAGÚ, S. Tres oligarquías, tres nacionalismos: Chile, Argentina, Uruguay.
171KB Größe 9 Downloads 158 vistas
Sede y localidad Carrera

Andina – Bariloche y El Bolsón Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Ciencias Antropológicas Licenciatura en Letras Profesorado en Lengua y Literatura

Programa de la asignatura Asignatura 23. Historia Latinoamericana y Argentina Año calendario: 2010 Cuatrimestre: segundo Carga horaria semanal: 4 Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 Días y horario de cursada: Bariloche: martes de 18.30 a 22.40; miércoles de 8.30 a 12.40 El Bolsón: miércoles de 18.00 a 22.00 Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: Se establecerán horarios de consulta con profesores y ayudantes, cuyo cronograma se presentará en el proceso de la cursada. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 semanales

Profesor: Pedro Navarro Floria

Auxiliares: Inés Barelli Alfredo Azcoitía José María Mendes

ASOC

Email: [email protected]

AYP AYP JTP (El Bolsón)

Email: [email protected] [email protected] [email protected]

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Programa Analítico de la asignatura

Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio La materia forma parte del ciclo introductorio común para las carreras de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Letras y Profesorado en Lengua y Literatura. Supone la introducción previa de los/as estudiantes, a través de la asignatura Historia Social General, al uso de las herramientas fundamentales de la Ciencia Histórica para el estudio de grandes cambios estructurales y de procesos históricos específicos propios del surgimiento, expansión, crisis y redefiniciones del mundo moderno. La Historia Latinoamericana y Argentina aborda procesos de configuración de estados, sociedades y conflictos presentes en la región. El análisis de los sistemas políticos y estructuras económico-sociales se despliega sobre los distintos ejes que articulan la materia. Estos son: Transformaciones en el orden económico-político: desde el período colonial hasta fines del siglo XX. Los procesos de emancipación y los intentos de organización política. La construcción y consolidación de los estados nacionales. El establecimiento de relaciones de subalternidad: pueblos originarios, migraciones y sociedades europeo-criollas desde los modelos coloniales hasta fines del siglo XX. La incorporación latinoamericana en el mercado mundial capitalista. Intervenciones norteamericanas y procesos revolucionarios. Giro neoliberal. Argentina en la historia política del siglo XX. Alternancia entre democracia y dictaduras. El impacto de las políticas públicas sobre la estructura social y económica: las fases de la intervención y regulación estatal. La declinación del Estado de compromiso social. Se propone profundizar en una comprensión de la realidad histórica fuertemente orientada por las preguntas del presente, lo que permitirá abordar procesos complejos, contradictorios y conflictivos dotándolos de coherencia. Esto implica percibir las distintas temporalidades, continuidades y rupturas de nuestra historia continental y nacional. También supone apreciar la existencia y el funcionamiento de distintas estructuras socioeconómicas e ideológico-culturales, de sujetos sociales con sus intereses y conflictos, de procesos políticos, etc. A partir de este análisis se puede dar cuenta de las relaciones que vinculan e integran los distintos niveles de la realidad social a lo largo del tiempo.

Objetivos de la asignatura:  Brindar elementos históricos para el análisis de la realidad social latinoamericana y argentina vinculada dinámicamente con el mundo.  Proporcionar herramientas conceptuales propias del campo de la asignatura que faciliten el enfoque interdisciplinario –en el marco de la presente Diplomatura- de problemas característicos de los ámbitos sociales estudiados.  Motivar el compromiso intelectual con la realidad continental y nacional.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Propuesta Metodológica La cursada está organizada por clases teóricas y prácticas. Cada comisión contará semanalmente con un primer dictado de dos horas de clase teórica en la cual los profesores a cargo de la materia abordaran los ejes principales de cada unidad, relacionando la bibliografía obligatoria con otra complementaria. Las siguientes dos horas constaran en una clase práctica conducida por los docentes asistentes quienes acompañaran a los estudiantes en la interpretación y aplicación de la bibliografía obligatoria. Se realizarán en las horas de prácticos distintos ejercicios de análisis documental, iconográfico y cartográfico.

Forma de aprobación La asistencia es obligatoria a un mínimo del 75% de las clases teóricas y prácticas. Las 4 hs. de clase semanal se distribuirán entre 2 hs. teóricas y 2 hs. prácticas. Se realizarán dos evaluaciones parciales escritas e integradoras cuya nota de aprobación es 4 (sobre 10). La primera, presencial, se realizará en fecha a determinar, posterior a la finalización de la Unidad 2. La segunda consistirá en un trabajo individual y domiciliario a entregar en fecha a determinar, posterior a la finalización de la Unidad 3, elaborado de acuerdo con la consigna que oportunamente proporcione la cátedra. Se establecerán fechas de recuperatorios posteriores a cada evaluación parcial para aquellos estudiantes que hayan desaprobado o que hayan incurrido en inasistencia por incompatibilidad laboral o fuerza mayor, presentando en todos los casos el certificado correspondiente. Las evaluaciones parciales tendrán en cuenta las habilidades de comprensión y exposición de los contenidos y argumentos de la bibliografía obligatoria, de reflexión crítica sobre la bibliografía obligatoria y los lineamientos ofrecidos en clase, de identificación de problemas y conceptos claves de la Historia, y de relación entre los contenidos particulares de las distintas unidades del programa. En la instancia de examen final se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. El objetivo de esta instancia es que el alumno relacione e integre los contenidos de la materia. La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con la asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas (4 hs. semanales) y con la aprobación de las evaluaciones parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La nota final de la materia surgirá tanto de la nota obtenida en el cursado como del desempeño en el examen final, de acuerdo con las normas establecidas por la Universidad. Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que hayan obtenido en la cursada menos de 4 puntos rendirán examen final -oral y escrito- en condición de libres.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Unidad 1. La conquista y los sistemas coloniales (de la conquista a mediados del s. XVIII)

Contenidos: La conquista. La conquista desde los vencidos. La expansión europea. El sistema factorial y el sistema colonial. Etapas y espacios de la conquista. El impacto económico y el reordenamiento del espacio. Los actores sociales. Los sistemas coloniales (siglos XVI-XVII y 1ª mitad del XVIII). El Estado español y el portugués: monarquía e Iglesia. Estructura político-institucional. La administración colonial, la burocracia, los funcionarios y la élite americana. Políticas de frontera. La economía agrícola: tierras, sistemas de explotación, actores y mercados. La economía minera: mercados e impacto mundial. La economía mercantil: los sistemas de intercambio; la crisis del siglo XVII. Trabajo, servidumbre y esclavitud. Las sociedades coloniales, la diversidad y la etnicidad. Élites, prestigio y estrategias de reproducción.

Fechas tentativas de inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 17 de agosto al 3 de septiembre.

Bibliografía obligatoria de la Unidad: ELLIOT, J.H. España y América en los siglos XVI y XVII. En: HAL, tomo 2. GUÉRIN, M.A. “La organización inicial del espacio rioplatense”. En: TANDETER, E. (dir), La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo II, capítulo 1, pp.13-54. ASSADOURIAN, C.S., G. BEATO y J.C. CHIARAMONTE. Argentina: de la conquista a la independencia. Buenos Aires, Paidós, 1986. 1ª parte: La expansión española en el Río de la Plata y 3ª parte: Las instituciones. KONEZTKE, R. América Latina. Época colonial. Madrid, Siglo XXI, 1981. Vol. 12 de Historia Universal. Fragmentos sobre Brasil. Selección de fuentes de la cátedra.

Bibliografía complementaria de la Unidad: ARECES, N. Las sociedades urbanas coloniales. En: NHA, tomo 2. CHIARAMONTE, J.C. Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica. Buenos Aires, Grijalbo, 1984. CLENDINNEN, I. “Crueldad feroz y antinatural”: Cortés y la conquista de México. En: Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

GREENBLATT, S. (comp.), New World Encounters. Berkeley, University of California Press, 1993, pp.12-47. FRADKIN, R.O. El mundo rural colonial. En: NHA, tomo 2. O bien: MAYO, C. La vida en el mundo rural. En: NHN, tomo 3. GRUZINSKI, S. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000. Cap. 3, El choque de la conquista. GUÉRIN, M.A. La organización inicial del espacio rioplatense. En: NHA, tomo 2. KONEZTKE, R. América Latina. Época colonial. Madrid, Siglo XXI, 1981. Vol. 12 de Historia Universal. LÁZARO ÁVILA, C. Las fronteras de América y los ‘Flandes indianos’. Madrid, CSIC, 1997. Cap. 5, La Araucanía y la Pampa. MACLEOD, M.J. España y América: el comercio atlántico, 1492-1720. En: HAL, tomo 2. MAURO, F. Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del imperio, 1580-1750. En: HAL, tomo 2. MILLETICH, V. El Río de la Plata en la economía colonial. En: NHA, tomo 2. NACUZZI, L. Estrategias sociales en una situación de contacto. El caso del norte de la Patagonia. En: BOCCARA, G. y S. GALINDO (eds.). Lógica mestiza en América. Temuco, Universidad de la Frontera, 2000. NOCETI, O. y L. MIR. La disputa por la tierra. Tucumán, Río de la Plata y Chile, 1531-1822. Buenos Aires, Sudamericana, 1997. PALERMO, M.A. A través de la frontera. Economía y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En: NHA, tomo 1. PRESTA, A.M. La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En: NHA, tomo 2. ROITMAN ROSENMANN, M. Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2008. Capítulo III, El marco histórico. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/roitman/03Roit.pdf RUIBAL, B.C. Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen. En: NHA, tomo 2. SANTAMARÍA, D. La sociedad indígena. En: NHN, tomo 2. TODOROV, T. La conquista de América: el problema del otro. México, Siglo XXI, 2003.

Unidad 2. De la reformulación del orden colonial a las nuevas naciones (de mediados del siglo XVIII a 1850)

Contenidos: Las reformas económicas y políticas de los Borbón y los Braganza en el contexto de los conflictos internacionales. La reorganización territorial y administrativa: el Virreinato del Río de la Plata. Reformulación y crisis del pacto colonial. Revueltas, rebeliones y

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

revoluciones. Los procesos independentistas en Hispanoamérica y Brasil: revoluciones y guerras, 18081825. El nuevo orden político hispanoamericano y el imperio brasileño. La inestabilidad política e institucional, el caudillismo y la militarización de la sociedad. Las guerras civiles: liberales y conservadores. Centralismo y federalismo.

Fechas tentativas de inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 6 de septiembre al 8 de octubre.

Bibliografía obligatoria de la Unidad: BRADING, D.A. La España de los Borbones y su imperio americano. En: HAL, tomo 2. LYNCH, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1983. Capítulo 1, Los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana; Capítulo 2, Revolución en el Río de la Plata; Capítulo 10, El balance. HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid, Alianza, 1992 en adelante (edición ampliada). Capítulo 3, La larga espera: 18251850. BETHELL, L. La independencia de Brasil. En: HAL, tomo 5. Selección de fuentes de la cátedra.

Bibliografía complementaria de la Unidad: BOSCH, B. La organización constitucional. La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, 1852-1861. En: NHN, tomo 4. CRIVELLI, E.A. La sociedad indígena. En: NHN, tomo 4. GOLDMAN, N. Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820). En: NHA, tomo 3. GOLDMAN, N. Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831). En: NHA, tomo 3. HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid, Alianza, 1992 en adelante (edición ampliada). LISS, P.K. Los imperios transatlánticos. Las redes del comercio y de las revoluciones de independencia. México, FCE, 1983. LYNCH, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1983. LYNCH, J. Los orígenes de la independencia hispanoamericana. En: HAL, tomo 5. MALLO, S. La sociedad entre 1810 y 1870. En: NHN, tomo 4. MANDRINI, R.J. Estudio preliminar. En: ZEBALLOS, E. La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires, Taurus, 2002. MINGUET, Ch. Del Dorado a la leyenda negra; de la leyenda negra al caos primitivo: la América hispánica en el siglo de las Luces. En: La América Española en la época de las Luces. Tradición – innovación – representaciones. Madrid, Cultura Hispánica, Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

1988. MYERS, J. La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentina. En: NHA, tomo 3. NAVARRO FLORIA, P. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Cap. “La colonización en el siglo XIX”. PRATT, M.L. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Bernal, UNQui, 1997. Partes I y II. QUIJADA, M. El paradigma de la homogeneidad. En: M. QUIJADA, C. BERNAND y A. SCHNAIDER. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid, CSIC, 2000. SALVATORE, R. Consolidación del régimen rosista (1835-1852). En: NHA, tomo 3.

Unidad 3. La formación y consolidación de los Estados nacionales (1850-1930)

Contenidos: Formación y consolidación de los Estados-nación. Los regímenes oligárquicos y las constituciones. Formación territorial y distribución de la tierra. Consolidación del capitalismo neocolonial. Élites urbanas y sectores terratenientes; sectores medios y populares. Republicanismo y ampliación de la ciudadanía. Vía revolucionaria (revolución mexicana) y reformas electorales. El modelo económico agroexportador. El mercado de trabajo y las corrientes migratorias. Transformaciones de la sociedad y el Estado después de la Primera Guerra Mundial. Desarrollo y transformación de los sectores medios y populares. Antecedentes de industrialización y sectores obreros. La economía de entreguerras. Del intervencionismo europeo a la tutela norteamericana.

Fechas tentativas de inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 11 de octubre al 5 de noviembre.

Bibliografía obligatoria de la Unidad: HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid, Alianza, 1992 en adelante (edición ampliada). Capítulo 4, Surgimiento del orden neocolonial (1850-1880). ROFMAN, A.B. y L.A. ROMERO. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Fragmento: La producción de bienes primarios (1852-1930), pp. 109-153. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

IANNI, O. La formación del Estado Populista en América Latina. México, ERA, 1980. Parte Tercera, Capítulo VIII, El Estado oligárquico, pp. 69-83. CARMAGNANI, M. Estado y Sociedad en América Latina 1850-1930. Barcelona, Crítica, 1984. Capítulo III, Tierra y libertad. La crisis del proyecto oligárquico, pp. 176-253. Selección de fuentes de la cátedra.

Bibliografía complementaria de la Unidad: ANSALDI, W. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. En: NHA, tomo 6. BAGÚ, S. Tres oligarquías, tres nacionalismos: Chile, Argentina, Uruguay. Cuadernos Políticos (México) 1975; pp. 6-17. BAUER, A. La Hispanoamérica rural, 1870-1930. En: HAL, tomo 7. BOERSNER, D. Relaciones internacionales de América Latina. Caracas, Nueva Imagen, 1994. Capítulos 7, 9, 10 y 11. CUEVA, Agustín 1989 El Desarrollo del Capitalismo en América Latina (México D.F.: Siglo XXI Editores) Capítulo 7: El Estado Oligárquico. pp.127-143. CUEVA, Agustín 1989 El Desarrollo del Capitalismo en América Latina (México D.F.: Siglo XXI Editores) Capítulo 8: La Lucha de Clases y la Trasformación de la Sociedad Oligárquica. pp. 144-164. DELRIO, W. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Caps. 2, 3, 4 y 5. FALCÓN, R. Militantes, intelectuales e ideas políticas. En: NHA, tomo 6. GALLO, E. La consolidación del Estado y la reforma política (1880-1914). En: NHN, tomo 4. GLADE, W. América Latina y la economía internacional, 1870-1914. En: HAL, tomo 7. HALE, Ch.A. Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930. En: HAL, tomo 8. IANNI, Octavio 1980 La formación del Estado Populista en América Latina (México: Ed. ERA) Parte Tercera. Capítulos IX, X y XI. LEWIS, C.M. La industria en América Latina antes de 1930. En: HAL, tomo 7. NAVARRO FLORIA, P. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Cap. “De los pueblos seminómadas a la periferia del capitalismo (1885-1930)”. PALACIO, J.M. La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930. En: NHA, tomo 6. ROCCHI, F. El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916. En: NHA, tomo 5. ROMERO, L.A. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2001. Caps. 1 y 2. RUIZ MORENO, I.J. La política entre 1862 y 1880. En: NHN, tomo 4. SCOBIE, J.R. El crecimiento de las ciudades latinoamericanas, 1870-1930. En: HAL, tomo 7. TERÁN, O. El pensamiento finisecular (1880-1916). En: NHA, tomo 5. THORP, R. América Latina y la economía internacional desde la PGM hasta la depresión mundial. En: HAL, tomo 7. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

VITALE, L. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires, Planeta, 1992. Fragmentos: La consolidación del modo de producción capitalista, El capitalismo dependiente del siglo XX, La consolidación del Estado nacional. WEINBERG, G. La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930. Buenos Aires, FCE, 1998.

Unidad 4. Crisis, movimientos populares, dictaduras y democracia (1930-1990)

Contenidos: La crisis. Las consecuencias políticas de la Gran Depresión en América Latina. El Estado y la sociedad: una nueva relación. El Ejército como actor político. Los movimientos populistas. La ampliación del mercado interno. Migraciones internas y procesos de urbanización. Industrialización por sustitución de importaciones. El impacto de la Guerra Fría sobre la política regional. Las relaciones de América Latina con los Estados Unidos. La revolución cubana y su influencia en Latinoamérica. Las políticas desarrollistas. Guerrilla y lucha armada. La “vía democrática” chilena al socialismo. Dictaduras y democracias. La doctrina de la Seguridad Nacional y las dictaduras militares. La construcción de la democracia republicana y sus límites. Deuda externa y reformas neoliberales. Políticas de ajuste y reestructuración económica. Los proyectos de integración.

Fechas tentativas de inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 8 de noviembre al 3 de diciembre.

Bibliografía obligatoria de la Unidad: HALPERIN DONGHI, T. Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires y Madrid, Alianza, 1992 en adelante (edición ampliada). Capítulos 6 (La búsqueda del nuevo equilibrio, 1930-1960) y 7 (Una encrucijada decisiva y su herencia: Latinoamérica desde 1960). IANNI, O. La formación del Estado Populista en América Latina. México, ERA, 1980. Parte Tercera. Capítulo XII: Estado populista; pp. 134-148. VITALE, L. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires, Planeta, 1992. Fragmento: El proceso de industrialización. Selección de fuentes de la cátedra.

Bibliografía complementaria de la Unidad: Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

ALTAMIRANO, C. Ideologías políticas y debate cívico. En: NHA, tomo 8. AMARAL, S. De Perón a Perón (1955-1973). En: NHN, tomo 7. ANSALDI, W. (ed.). Tierra en llamas. América Latina en los años 1930. La Plata, Ediciones Al Margen, 2002. Introducción. ARMONY, A. La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central, 1977-1984. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1999. Cap. 1: Argentina: terrorismo de Estado y guerra de contrainsurgencia. BALLENT, A. y A. GORELIK. País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En: NHA, tomo 7. CAÑUQUEO, L., L. KROPFF, M. RODRÍGUEZ y A. VIVALDI. Tierras, indios y zonas en la Provincia de Río Negro. En: BRIONES, C. (ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia, 2005. CATTARUZZA, A. Historia de la Argentina 1916-1955. Cap. 9: El peronismo en el gobierno, pp. 203-228. CUEVA, A. 1990 (1977) El desarrollo del capitalismo en América Latina (México D.F.: Siglo XXI Editores) Capítulo 11: Acumulación de contradicciones y crisis generalizada del sistema, pp. 201-218. CUEVA, A. 1990 (1977) El desarrollo del capitalismo en América Latina (México D.F.: Siglo XXI Editores) Capítulo 10: “Auge y declive de la economía de posguerra”, pp. 184200 DELRIO, W. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Cap. 6. FLORIA, C. Militarización y violencia. En: NHN, tomo 7. FODOR, J. y A. O’CONNELL. La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX. Desarrollo Económico (Buenos Aires), 13:49 (1973). GERCHUNOFF, P. y D. ANTÚNEZ. De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. En: NHA, tomo 8. GRACIARENA, J. y R. FRANCO 1981 Formaciones sociales y de poder en América Latina (Madrid: Ed. Centro de Investigaciones sociológicas) pp. 47-157. IANNI, O. 1980 La formación del Estado Populista en América Latina (México: Ed. ERA) Parte Tercera. Capítulos XIII y XIV. JELIN, E. Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En: NHA, tomo 10. KOROL, J.C. La economía. En: NHA, tomo 7. LEONI DE ROSCIANI, M.S. Los territorios nacionales. En: NHN, tomo 8. MACOR, D. Partidos, coaliciones y sistema de poder. En: NHA, tomo 7. NAVARRO FLORIA, P. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Cap. “La Patagonia contemporánea (1958-1991)”. O’DONNELL, G. Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós. Cap. 2: Hacia una conceptualización alternativa. PRIVITELLIO, L. La política bajo el signo de la crisis. En: NHA, tomo 7. ROFMAN, A. Las transformaciones regionales. En: NHA, tomo 10. ROFMAN, A.B. y L.A. ROMERO. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Fragmento: Crisis y resurrección de la democracia, Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

globalización económica y exclusión social (1973-1995), pp. 244-328. ROMERO, L.A. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2001. Caps. 6, 7 y 8. SEGOVIA, J.F. El pensamiento político (1943-1983). En: NHN, tomo 7.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar