Físico Química 2°ES. Prof. ... algunas sustancias que se encuentren normalmente en estado sólido, algunas en estado líquido y algunas en estado gaseoso:.
Proceso de Medida El proceso de medida casi siempre perturba lo que vamos a medir y en consecuencia obtenemos un valor real alterado. Por ejemplo: al colocar un termómetro más frío que la muestra, ésta se enfría por efecto del termómetro y lo que leemos es el resultado de la interrelación muestra/termómetro, y no sólo de la temperatura de la muestra que queríamos medir. Como deben realizarse las medidas:
Comprobar la calibración del aparato. Cumplir las normas de utilización del fabricante del aparato en cuanto a conservación y condiciones de uso. Conocer y valorar la sensibilidad del aparato para dar los resultados con la correspondiente imprecisión. Anotar cuidadosamente los valores obtenidos. Mediciones directas e indirectas
Una medición directa es aquella que se realiza utilizando un instrumento para medir una magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica o el tiempo que tarda un objeto en caer y por lo tanto se lee directamente del instrumento el valor representativo de la medición. En las mediciones indirectas se calcula el valor representativo de la magnitud que se desea medir, mediante una fórmula (expresión matemática), previa medición de las magnitudes que intervienen en la fórmula por mediciones directas. Un ejemplo sería obtener el volumen de una habitación a partir del largo, el ancho y la altura de la misma.
Trabajo Práctico Experimental n°1 Materia, Cuerpo y Volumen Objetivos a. Diferenciar los conceptos de cuerpo, materia y volumen de un cuerpo. b. Realizar el proceso de medición del volumen de distintos cuerpos. c. Introducir el concepto de indeterminación en la medición. Desarrollo: 1. Identifiquen algunas sustancias que se encuentren normalmente en estado sólido, algunas en estado líquido y algunas en estado gaseoso: Sólido Líquido Gaseoso 2. Identifiquen ahora distintos cuerpos (objetos) y nómbrenlos. 3. ¿Qué diferencia hay entre cuerpo y materia?
4. Intenten dar una definición para el concepto ‘Cuerpo’ 5. ¿Todos los cuerpos tendrán el mismo volumen? 6. ¿Saben ustedes cuál es la diferencia entre un ‘cuerpo regular’ y un ‘cuerpo irregular’? 7. ¿Qué hay que hacer para medir el volumen de los cuerpos? 8. Midan los volúmenes de las cajas y los cuerpos regulares que se le suministraron y anoten las mediciones en la tabla. Recuerden que el prisma rectangular es un cuerpo regular y su volumen se puede obtener multiplicando largo por ancho por alto. Esta operación puede sintetizarse con la siguiente ecuación matemática: V = L . A . h Utilicen para medir una regla milimetrada. Cuerpos
L = largo
A = ancho
h = alto
V = volumen
Se puede medir en
cm
cm
cm
cm3
1 2 3 4 5 9. Realicen 3 cuerpos irregulares utilizando plastilina (usar diferentes cantidades del material). Midan sus volúmenes. Para ello utilicen los vasos medidores con agua en su interior. Discutan entre los integrantes del equipo de qué manera se puede hacer esto. Luego completen la siguiente tabla.
Cuerpos
Volumen del agua sin el cuerpo
Volumen del agua con el cuerpo
V = volumen del cuerpo
Se mide en
ml = cm3
ml = cm3
ml = cm3
6 7 8 10. ¿Cuál habrá sido la razón por la cual medimos con diferentes instrumentos? 11. ¿Las medidas obtenidas son exactas? Discutan este tema entre los miembros del equipo y escriban la conclusión a la que llegaron. 12. Intenten definir qué es el volumen de un cuerpo.
Fuente: * Prof. Lic. Claudio Naso (2011). ‘Cuadernillo de físico química – 2°ESB – Unidad I – Magnitudes, Fuerzas, Interacciones’. GEM