PRINCIPALES CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA Etimológicamente (épi: sobre; démo: pueblo; lógos: tratado) podemos decir que la epidemiología es el “Tratado de lo relacionado sobre los pueblos”. De esta forma se está subrayando su carácter comunitario y no individual. De forma más precisa Hirsch (1817-1894) la definió como la ciencia que da una imagen de la aparición y distribución y tipos de enfermedad en la humanidad, en distintas épocas de tiempo y en varios puntos de la superficie terrestre, y rendirá cuentas de la relación de estas enfermedades con las condiciones externas que rodean al individuo y determinan su forma de vida. Otros autores han expresado el concepto de epidemiología como: “El estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en las poblaciones humanas y de los factores que influyen en esta”(Lilienfeld, 1976), o en palabras de Milos Jenicek: De ser una ciencia considerada en sus inicios como la “ciencia de las grandes epidemias” centra su interés por las interacciones entre la población y los numerosos factores exógenos y endógenos, ligados a la salud, que la sitúan dentro del contexto de la ecología humana. Más recientemente, Castellanos (1987) subraya que en la Epidemiología “El objeto de estudio son los problemas de salud-enfermedad a nivel colectivo”, y añade que “Lo colectivo, grupal, social, no es la mera sumatoria de procesos individuales, pero al mismo tiempo tiene su expresión no solo a nivel de grupos, sino también a nivel de individuos”.
CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA La Salud Pública comprende el conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a la defensa, fomento y restauración de la salud de las poblaciones. En este mismo sentido, el diccionario de la International Epidemiological Association compilado por Last nos define la Salud Pública como: “Una de las iniciativas organizadas por la sociedad para proteger, promocionar y recuperar la salud de la población. Una combinación de ciencias, habilidades y creencias dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de la población, a través de acciones colectivas o sociales. Los programas, los servicios y las instituciones que intervienen hacen hincapié en la prevención de la enfermedad y en las necesidades sanitarias del conjunto de la población”.
C. Cruz Rojo
Departamento de Ciencias Socio-sanitarias
Universidad de Sevilla
Una definición clásica de Charles E. Winslow (1920) dice que "La Salud Pública es la ciencia y el arte de impedir/prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental mediante el esfuerzo organizado de la comunidad, dirigida al: • • • • •
el saneamiento del medio el control de las enfermedades transmisibles la educación de los individuos en higiene personal la organización de los servicios el desarrollo de una organización social que asegure a cada individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud
La aproximación a la salud y la enfermedad desde una perspectiva de la Salud Pública es necesariamente globalizadora, integrando distintas disciplinas o áreas de conocimiento.
CONCEPTO DE SALUD El concepto de salud que se ha tenido hasta bien avanzado el siglo XX, y que aún mantiene gran parte de la comunidad, ha sido de carácter negativo; es decir, se poseía salud cuando no se estaba enfermo. En las décadas de los 40 y 50 del siglo XX se comienza a dar un sentido positivo a las definiciones de salud: Sigerist (1941): “La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo” En 1945 Stampar presentó su concepto de salud, admitida universalmente y aceptada en 1946 por la OMS como punto “uno” de su carta fundacional: “La salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad” A esta definición, a pesar de su sentido holístico (global) y positivo, le han surgido algunas críticas, tachándola de: utópica (resaltando lo difícil que es conseguir el completo estado de bienestar físico, psíquico y social), estática (sin gradación entre un estado y otro) y subjetiva (el bienestar no se puede medir de forma objetiva). Milton Terris propone una modificación de la definición anterior solventando algunas de sus limitaciones: Define la salud como "un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de malestar o dolencia".
C. Cruz Rojo
Departamento de Ciencias Socio-sanitarias
Universidad de Sevilla
Posteriormente se incorpora un concepto dinámico de la salud (adaptado de Terris), en el que la salud y la enfermedad, en el plano individual, comunitario o poblacional, no son conceptos estáticos sino que existe una continuidad saludenfermedad, desde el completo estado de bienestar, tal y como lo define la OMS, al otro extremo, la muerte. Así pues, nos podemos encontrar ante multitud de estados intermedios, con mayor o menor pérdida de salud o enfermedad.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA En el proceso de la investigación científica en general, y epidemiológica en particular, se suele partir de una hipótesis que trata de explicar un fenómeno de salud, habitualmente una relación causal de un problema de salud. La hipótesis de trabajo (o del estudio) y sus objetivos son, probablemente, las etapas más difíciles de la investigación, pero también las más apasionantes. Solo las ideas claras son convenientemente expresadas. El proceso de ordenación y expresión de todo el proceso de la investigación es el llamado plan, proyecto o protocolo de investigación, que debería incluir, al menos, lo siguiente: 1. Conocimientos previos sobre el problema 2. Hipótesis, fines y objetivos del estudio 3. Especificación de las variables dependientes e independientes 4. Identificación de la población diana del estudio 5. Diseño del estudio 6. Metodología (muestra, técnicas estadísticas, validación,…) Arnau sintetiza las distintas etapas del proceso de investigación agrupándolas en tres grandes niveles o bloques que se desarrollan de forma progresiva: 1. un nivel conceptual o teórico, 2. un nivel metodológico o de diseño y 3. un nivel analítico.
C. Cruz Rojo
Departamento de Ciencias Socio-sanitarias
Universidad de Sevilla
En el nivel teórico se delimita un área de observación dentro del ámbito de la salud y se enuncian una serie de hipótesis teóricas explicativas que más tarde se desmenuzan en hipótesis empíricas o contrastables en la práctica. En el nivel metodológico se sitúa el plan de investigación del que deriva una determinada estrategia de recogida de datos fiables que, en función de la existencia o no de la manipulación experimental de las variables, se puede dividir en dos grandes grupos: experimental y no experimental. En esta etapa metodológica es fundamental la especificación del diseño del estudio en función de su hipótesis y sus objetivos. Tras los resultados, en el nivel analítico, se contrasta la hipótesis, habitualmente con pruebas estadísticas de significación. Un resultado significativo, tras una discusión C. Cruz Rojo
Departamento de Ciencias Socio-sanitarias
Universidad de Sevilla
y generalización, conduce a una aceptación de la hipótesis formulada y a la inducción de una nueva hipótesis modificada que sustituye a la anterior y así puede empezar un nuevo ciclo. Un resultado no significativo de la prueba estadística conduce al rechazo provisional de la hipótesis que se mantiene mientras otras investigaciones no aporten nuevos datos que permitan aceptarla.
BIBLIOGRAFÍA - Martínez F, Antó J.M., Gili M, Marsé P, y Navarro V. (Editores). “Salud Pública”. Madrid: McGraw&Hill, Interamericana, 1999. - Beagle Hole, R.; Bonita, R.; Kjellstrom, T. “Epidemiología básica”. O.P.S. 1994. - Jenicek, M. “Epidemiología: La lógica de la medicina moderna”. Ed. Masson. 1996. - Last JM, ed. A dictionary of epidemiology. 3rd ed. Oxford: Oxford University Press & International Epidemiological Association: 1996. - Piédrola Gil y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Ed. Masson. 2001.
C. Cruz Rojo
Departamento de Ciencias Socio-sanitarias
Universidad de Sevilla