primera versión del informe final de evaluación - AECID – Ecuador

Su ámbito geográfico de incidencia se ..... de la zona. 7 Para ver con más detalle este proceso revisar Anexo Nº 5 del presente documento de evaluación.
1MB Größe 8 Downloads 106 vistas
PRIMERA VERSIÓN DEL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN

PROYECTO INTEGRAL GALÁPAGOS-ARAUCARIA XXI

Equipo Consultor:

Fernando Ormaza Martha Aguirre Carla Cárdenas

Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP)

San Cristóbal, mayo de 2009

Presentación y alcance del documento El presente documento es la Primera Versión del Informe Final de la evaluación realizada al Proyecto Integral Galápagos – Araucaria XXI. Una vez que sea analizado por parte de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, y recibidas sus sugerencias, se procederá a la elaboración del documento final. En la parte final se ha procedido a señalar algunas conclusiones pertinentes a las líneas estratégicas del Plan Operativo General 2005 – 2008, recogiendo los puntos más relevantes del proceso de evaluación. Se ha obviado señalar recomendaciones pues ellas están expresadas en el Capítulo Nº 4, cuando se sugiere las líneas para la nueva fase. Quedamos en espera de comentarios y sugerencias que permitan mejorar la calidad de la información presentada.

El Equipo Evaluador

2

ÍNDICE 1.

Antecedentes ................................................................................................... 4 1.1 Antecedentes del Proyecto ..................................................................................4 1.2 Antecedentes de la Evaluación ............................................................................7

2.

Metodología de la Evaluación ........................................................................... 7 2.1 Cobertura territorial, ámbito temporal y duración...............................................7 2.2 Objetivos de la evaluación ...................................................................................8 2.3 Metodología empleada en la evaluación..............................................................8 2.4 Limitaciones en el proceso de Evaluación Cuantitativa ......................................11 2.5 La evaluación cualitativa ....................................................................................11

3.

Evaluación del Proyecto...................................................................................12 3.1 Análisis por criterios ..........................................................................................12 3.1.1 Criterio Ambiental................................................................................... ...12 3.1.2 Pertinencia................................................................................................. 13 3.1.3 Eficiencia.................................................................................................... 31 3.1.4 Eficacia....................................................................................................... 53 3.1.5 Impacto ..................................................................................................... 56 3.1.6 Sostenibilidad ............................................................................................ 60 3.1.7 Coherencia................................................................................................. 69 3.1.8 Complementariedad .................................................................................. 69 3.2 Análisis de funcionamiento interno ...................................................................70 3.3 Definición y gestión de riesgos enfrentados.......................................................72 3.4 Análisis financiero..............................................................................................75 3.4.1 Análisis de ejecución presupuestaria.......................................................... 75 3.4.2 Análisis de las actividades productivas ....................................................... 77 3.5 Objetivo Específico Nº 1.....................................................................................80 3.6 Objetivo Específico Nº 2.....................................................................................89 3.7 Objetivo Específico Nº 3.....................................................................................97 3.8 Objetivo Específico Nº 4...................................................................................107

4.

Líneas Estratégicas Sugeridas Para la Nueva Fase ...........................................111 4.1 Análisis del contexto ........................................................................................111 4.2 Análisis de líneas estratégicas para la siguiente fase ........................................117 4.3 Relación de las líneas estratégicas con el PM ...................................................128 4.4 Posibles riesgos a enfrentar .............................................................................129

5.

Conclusiones .................................................................................................130

6.

Anexos ..........................................................................................................133

3

1.

Antecedentes

1.1 Antecedentes del Proyecto España ha asumido, a partir de la Cumbre de la Tierra, realizada en 1992, el compromiso formal de apoyar el desarrollo sostenible en Ibero América. Este compromiso se ha concretado a través de la implementación del Programa Araucaria, el mismo que actúa en 7 áreas protegidas: Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno”, Parque Nacional “Bahía de Loreto”, Islas del Golfo de California (los tres en México), Parque Nacional “Manuel Antonio” (Costa Rica), Parque Nacional “Los Roques” (Venezuela), Isla de Coiba (Panamá), Parque Nacional y Reserva Marina “Galápagos” (Ecuador). “El Programa Araucaria surgió de un Convenio Marco de Colaboración entre cuatro ministerios: Asuntos Exteriores, Ciencia y Tecnología, Economía y Medio Ambiente, que componen el Comité Rector Interinstitucional. El programa es gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), a través de la Dirección General de Cooperación con Iberoamérica.”1 Cabe resaltar que el Programa Araucaria motivó para que varias instituciones y organizaciones públicas y no-públicas pudieran colaborar estrechamente con este esfuerzo en beneficio del desarrollo integral; es así que varias comunidades autónomas de España, universidades, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales de desarrollo, invirtieron recursos humanos y financieros para conseguir este objetivo común. Las instituciones que colaboraron en Ecuador para llevar adelante el Proyecto Galápagos, fueron las siguientes: Españolas: • Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) • Ministerio de Medio Ambiente – Fundación Biodiversidad • MAPYA – Secretaría General de Pesca Marítima • Xunta de Galicia • Instituto de la Juventud (INJUVE) • Organizaciones no gubernamentales (IPADE) Ecuatorianas: • Parque Nacional Galápagos • Ministerio del Ambiente • Instituto Nacional Galápagos (INGALA) • Gobierno Provincial de Galápagos • Consorcio de Gobiernos Municipales de Galápagos • Municipios de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela • Cámara Provincial de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL) • Cámara de Turismo de Santa Cruz (CATURCRUZ) • Cámara de Turismo de Isabela (CATURISA) • Cámara de Turismo de San Cristóbal (CATURCRIS) Desde España … “participan también mediante su apoyo a determinados proyectos las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Galicia, Murcia y La Rioja. Araucaria es un programa 1

Tomado de www.araucaria.pdf

4

abierto igualmente a las Corporaciones Locales, Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), empresas privadas y todas aquellas instancias de la sociedad civil ocupadas en los mismos objetivos.”2 Los objetivos definidos para todo el Programa Araucaria, son los siguientes3: 1) Generar un impacto real sobre la conservación de la biodiversidad in situ que sea apreciado por las comunidades locales como un aporte real a su desarrollo humano. 2) Cumplir las obligaciones contraídas por España en los foros internacionales respondiendo positivamente a los compromisos de cooperación en materia de conservación de la biodiversidad y de ayuda al desarrollo sostenible. Para el cumplimiento de estos objetivos, la protección de la biodiversidad, el Programa Araucaria definió las siguientes líneas temáticas: 1) Planificación y gestión ambiental. Consiste en la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad mediante la planificación y ordenación del territorio, aportando diagnóstico y prevención de impactos ambientales. Se participa en la gestión de áreas protegidas facilitando financiación, capacitación técnica y asistencia legal, con la promoción de la participación de las comunidades locales. También se contribuye a la protección de especies protegidas en los foros correspondientes. 2) Pueblos indígenas y biodiversidad. El Programa Araucaria apoya la aplicación de la Estrategia Española de Cooperación con los Pueblos Indígenas (EECPI), particularmente en el desarrollo de propuestas sobre acceso a recursos biológicos, protección y uso del conocimiento tradicional, etnobotánica, sistemas de incentivos para la conservación, asesoría legal, gestión del territorio, comercio justo y en general la aplicación del Artículo 8j del Convenio sobre Diversidad Biológica. 3) Ecoturismo. Los proyectos de este grupo temático promueven el desarrollo de servicios ecoturísticos con base local en zonas de elevada biodiversidad, cooperan en la realización de estudios previos de viabilidad para identificar las capacidades locales y las limitaciones ecológicas, estableciendo la capacidad de carga aceptable en cada sitio, y apoyan la promoción de certificaciones de calidad, capacitación de los recursos humanos e intercambio de experiencias. 4) Producción sostenible. Se impulsan proyectos que promueven el desarrollo de formas de explotación sostenible en terrenos deforestados con anterioridad y se impulsan actividades agroforestales, agricultura orgánica, productos no maderables del bosque y otros. 5) Energías renovables. Esta es un área de trabajo que acompaña algunos proyectos en zonas rurales, particularmente en montaña, tanto para evitar la tala destinada a recolección de leña como para mejorar las posibilidades de desarrollo de pequeñas empresas y agroindustrias locales. Araucaria ofrece financiación y asistencia técnica para la instalación y empleo de energías alternativas renovables. Por otro lado, se potencia el uso de micro centrales hidroeléctricas, así como instalaciones de energía eólica y solar. Todavía en fase de

2

Ídem. http://www.mapa.es/rmarinas/jornada_rrmm/araucaria.pdf , El Programa Araucaria y La Red Iberoamericana de Reservas Marinas, Ignacio Cabria y Cristina Monedero.

3

5

experimentación e investigación, la utilización de biomasa puede llegar a ser una alternativa interesante. También se ha llegado a definir 4 líneas horizontales para garantizar que estén presentes en todas las actividades de los proyectos integrales implementados en las 7 zonas de intervención priorizadas, manteniendo así una información común de las experiencias a nivel global. Estas líneas son: 1) Formación. Plantea fortalecer el potencial humano en Iberoamérica y generar espacios de diálogo e intercambio de experiencias Sur-Sur que faciliten la integración de los contenidos del Programa. En este sentido se imparten cursos en los Centros de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala), Cartagena de Indias (Colombia) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), así como en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) de Costa Rica. 2) Investigación. Un componente muy importante en los proyectos integrales Araucaria es la investigación sobre la biodiversidad, lo que contribuye a fines tan diversos como el conocimiento aplicado a la conservación de las especies, el establecimiento de vínculos entre universidades e instituciones científicas de España e Iberoamérica, la formación de universitarios de ambos continentes y el fortalecimiento de compromisos mutuos para la protección de áreas amenazadas. En este apartado se ha impulsado la constitución de una Estación Biológica Tropical en la isla Coiba (Panamá), en una colaboración entre la AECID y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con instituciones panameñas como la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y Universidad de Veraguas. 3) Redes. Un aspecto fundamental del programa es tratar de conectar a los “practicantes de la cooperación” y a los agentes locales creando un espacio de oportunidades para el intercambio de experiencias, metodologías, reflexiones, construcción colectiva del conocimiento, realización de proyectos..., para lo cual se fomenta la participación en redes temáticas. Aquí es donde Araucaria sitúa su apoyo a la Red Iberoamericana de Reservas Marinas. Otra intervención en redes temática ha sido la participación de Araucaria en los primeros Encuentros para la constitución de una Red Iberoamericana de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas (RIPANAP), que promueve el Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio español de Medio Ambiente. 4) Comunicación, difusión y sensibilización: El otro orden de actuación horizontal del programa es la difusión de la cooperación medioambiental, especialmente en foros científicos o profesionales, y la sensibilización de la sociedad española en la importancia del desarrollo sostenible. A través de la inserción de las actividades de Araucaria en los medios de comunicación se espera aportar datos para la mejor apreciación de los valores naturales, y aquí una de las actividades de divulgación que ha tenido mayor alcance ha sido la serie de documentales de El Escarabajo Verde, de La 2 de Televisión Española, dedicada a los proyectos integrales Araucaria.4 La aplicación de los diversos proyectos integrales en cada zona de intervención, se ha realizado gracias a un acercamiento directo a la problemática específica de cada zona, de tal manera que la definición de las estrategias de intervención ha sido conforme a las condiciones particulares del territorio en el que actúan; se propende el apoyo directo a la gestión de las áreas protegidas y/o 4

Los programas que destacados y que han ganado premios internacionales son: Valle del Colca, Perú, premio al mejor documental en la muestra internacional de cine y video; Los Roques, Venezuela, Premio Azor de Oro ‘999 en la XV Muestra Atlántica de Televisión de la Radio Televisión Portuguesa.

6

de pesca artesanal, buscando así la conservación de las especies y ecosistemas marinos, la adaptación de artes de pesca y vedas, la elaboración y comercialización sostenible de productos y el fortalecimiento de las organizaciones de pescadores locales. 1.2 Antecedentes de la Evaluación La presente evaluación tiene como antecedente el esfuerzo que ha realizado la Cooperación Española para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable de áreas protegidas clasificadas como frágiles y que se encuentren en Reservas Marinas, concretamente de las 7 áreas señaladas anteriormente, entre las cuales se encuentra el Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos. Para la ejecución del Proyecto Galápagos – Araucaria XXI, la AECID firmó un convenio de cooperación entre el gobierno ecuatoriano y el español en 2005; en el apartado “DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE”, numeral 2.10: “Proyecto integral Galápagos del Programa ARAUCARIA”, se constata el interés vivo de la Cooperación Española y del Gobierno Ecuatoriano para trabajar de manera conjunta para apoyar el desarrollo integral de Galápagos. El convenio de cooperación involucra el período comprendido entre 2005 y 2008. En el apartado “AUMENTAR LAS CAPACIDADES PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”, se describe que las Delegaciones de España y Ecuador acordaron… “poner en marcha una nueva fase del Proyecto en el período 2005-2008 que contribuya a consolidar los logros obtenidos en los años precedentes y a fortalecer el papel del Parque Nacional Galápagos como institución oficial responsable de la gestión de las áreas naturales protegidas del archipiélago.”5 El nuevo Proyecto tendrá tres componentes, Primero: Desarrollo organizacional del PNG. Segundo: Comunicación, educación ambiental, interpretación y participación. Tercero: Coordinación e integración con otras políticas sectoriales en el marco del Plan Regional. Su ámbito geográfico de incidencia se circunscribe al archipiélago de Galápagos, enmarcando los objetivos, estrategias y visión, en el nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (PMPNG) que se esperaba fuera aprobado en 2005. En este marco, el objetivo general al que se espera contribuir con el proyecto es configurar un modelo de ordenamiento territorial que garantice la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago, facilitando el uso racional de los bienes y servicios ambientales y promueva un desarrollo humano equitativo, solidario y sustentable.6

2.

Metodología de la Evaluación

2.1 Cobertura territorial, ámbito temporal y duración La presente evaluación abarca el ámbito territorial, concretamente en la provincia insular de Galápagos, Ecuador. Su ámbito temporal comprende el período de ejecución entre 2005 y 2008, año en que culmina la segunda fase.

5

Acta de la XI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Hispano-Ecuatoriana, Reino de España República del Ecuador, Quito, marzo 2005. 6 Ídem.

7

Tendrá una duración de 7 semanas, comprendidas entre el 16 de marzo de 2009 y el 30 de abril del mismo año. El proyecto lo ejecutó el Ministerio del Ambiente como contraparte ecuatoriana, a través del Parque Nacional Galápagos (PNG). 2.2 Objetivos de la evaluación Al tratarse de una evaluación final, de un proyecto que constituye una segunda fase y que ha venido operando en Galápagos – Ecuador desde 1999, es necesario reseñar no solamente el período solicitado de evaluación, sino que pueda tener en cuenta los antecedentes de la operación así como su respectiva evaluación externa. Por ello, el objetivo general de la presente evaluación es: Definir el grado en que Galápagos cuenta con un modelo de desarrollo equitativo, solidario y sustentable, construido de manera participativa con las poblaciones locales, sus organizaciones y las instituciones involucradas, que promueva la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas locales. Los objetivos específicos son: 2.2.1. Determinar la conformación orgánico-funcional del Parque Nacional Galápagos, el grado de relación con las necesidades de la institución, con el sistema ISO de calidad y con la participación equitativa de mujeres y varones. 2.2.2. Analizar las relaciones establecidas entre las instituciones participantes en el proyecto Araucaria, a través de la matriz FODA, su incidencia provincial y nacional dentro de los conceptos del desarrollo local sustentable. 2.2.3. Definir el nivel de adecuación de las acciones concretas que ha realizado la población local en sus diversas esferas: tomadores/as de decisiones, mandos medios y población en general, con respecto al Plan de Manejo y de los ejes estratégicos establecidos en el mismo. 2.2.4. Analizar la política de manejo definida para el ecosistema Galápagos, su aplicabilidad en el marco del desarrollo local sustentable, su integración a las necesidades de la población local, los posibles impactos (en el corto, mediano y largo plazos) en el marco holístico del ecosistema. 2.2.5. Establecer el alcance del proceso de construcción de ciudadanía en el marco del desarrollo local. 2.3 Metodología empleada en la evaluación La metodología empleada se diseñó pensando tanto en el período previo a la presente fase evaluada como en la fase 2005 - 2008. Ello permitirá tener un horizonte temporal mucho mayor, analizar el avance de los diversos componentes buscando definir los impactos generados por el proyecto desde su inicio en 1999.

8

De esta manera se espera proveer de información valiosa para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de la sociedad de la provincia de Galápagos: población local, sus organizaciones, las empresas privadas, los gobiernos locales y el sector estatal. Los detalles proporcionados en el presente informe favorecerán el conocimiento de los impactos sobre el frágil ecosistema de Galápagos, discerniendo entre los que han sido efectos directos de las acciones implementadas por el Proyecto y los que han sido generados por la presencia de otros actores. El presente informe preliminar de evaluación incluye un análisis cualitativo y cuantitativo del Proyecto , para lo cual el equipo evaluador realizó una valoración de la información secundaria vinculada directamente con el mismo y con su entorno; el levantamiento de información in situ, estructurada a partir de entrevistas individuales y trabajo con grupos focales fue un momento fundamental que apoyó la concreción de los elementos señalados. Los indicadores verificables planteados para los resultados y objetivos constituyen los parámetros básicos para la evaluación de la implementación del proyecto. Además, respetando los requerimientos expresados en los Términos de Referencia, se ha incorporado y analizado los siguientes criterios de evaluación: Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto, Sostenibilidad, Coherencia y Complementariedad. Dentro del criterio de complementariedad se valora la aplicación de los enfoques de lucha contra la pobreza, derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad ambiental, definidos por la AECID en su Código y respectivo Sector CAD. El enfoque general de la metodología propuesta por el FEPP busca analizar los procesos de desarrollo local en los cuales el proyecto se engancha, de qué manera imprime su característica específica, cuáles son los hitos en el proceso y cómo influye en el ecosistema local, en la visión que tiene la población local de su entorno y en los hábitos de la población. Por ello la evaluación no dará tanto énfasis al análisis del logro de las actividades cuanto al grado de alcance de los indicadores, resultados y objetivos. Los principales instrumentos utilizados son: a) b) c) d)

Términos de referencia publicados por AECID. Cronograma de trabajo. Agenda de visitas de campo, incluyendo criterios para ubicación de actores e instituciones. Guía de entrevistas, formulada sobre la base de los criterios de evaluación.

Como fuentes de información se utilizó:       

El proyecto y los convenios habilitantes. Los informes y monitoreos de avance del proyecto. Los documentos de información y sistematización de algunos aspectos del trabajo. Los materiales, investigaciones o líneas de base producidos. Los convenios o acuerdos tácitos o expresos que estén en ejecución, que hayan concluido o que estén por concretarse. La observación directa del trabajo realizado en los procesos de pesca, productivos, empresariales y artesanales. Las entrevistas con los equipos técnicos del PNG e INGALA, los/as beneficiarios/as, las organizaciones locales, los gobiernos seccionales y autoridades del Estado. 9

El proceso de evaluación inició con la revisión documental de la fase preliminar y de desarrollo del convenio; así se analizó la matriz original del proyecto, sus cambios de acuerdo a los POAs y en general los criterios utilizados para la definición de los problemas que dieron origen al proyecto, las alternativas de solución y el establecimiento de las fases de planificación operativa existentes. Con estos antecedentes, se elaboró junto con el Director (E) del Proyecto, una agenda de visitas a los sitios de intervención en Galápagos, en acuerdo con las autoridades del Parque Nacional Galápagos y las personas e instancias que fueron entrevistadas. En terreno el personal de Araucaria XXI-Galápagos facilitó totalmente el contacto, el especio para los talleres y los contactos para las entrevistas personales lo cual garantizó el cumplimiento de la agenda. Ya en Galápagos se realizó un taller general preparatorio con el equipo del Proyecto para identificar de manera clara y precisa a las instituciones residentes en toda la provincia así como su nivel, forma de participación e intereses en el mismo. En ese taller se puso en común los objetivos de la evaluación, la metodología y se concretó acuerdos para el trabajo del equipo evaluador durante su permanencia en Galápagos. También se pudo definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que ha significado la ejecución del proyecto, rescatando el punto de vista de los funcionarios del PNG en las tres islas donde se ejecuta el proyecto. Posteriormente se realizó talleres en San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz, con la población beneficiaria, determinando especialmente sus impresiones (conciencia colectiva) sobre la pertinencia del proyecto, sus impactos (tanto previstos como no previstos), sus opiniones sobre la sostenibilidad de las acciones y las expectativas para una nueva fase. Para ello se trabajó en grupos focales, cada grupo de acuerdo a sus intereses manifiestos, de tal manera que cada uno pudo manifestar de manera abierta sobre las diversas áreas temáticas: fortalecimiento institucional, conciencia ambiental, desarrollo productivo local, participación ciudadana. En los talleres se hizo lo posible para que la participación sea equitativa entre mujeres y hombres de tal manera que se guarde coherencia con los objetivos y productos de la presente evaluación así como del Programa Araucaria XXI-Galápagos. También se pudo realizar entrevistas a profundidad a los/as actores/as presentes para conocer con detalle las incidencias del proyecto en su forma de vida, en sus formas de pensar y en sus prácticas de conservación en los diversos ámbitos. Para ello se empleó una guía de entrevistas teniendo en cuenta los grupos de actores/as: sociedad civil, organizaciones, gobiernos locales, instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales. Al finalizar cada uno de los talleres se realizó un proceso de retroalimentación (feed back), de tal manera que se pudo concretar con los/as actores/as locales algunos temas referentes a la nueva fase del proyecto y sobre los siguientes temas: • • •

Impactos del proyecto diferenciando los componentes estratégicos diseñados de acuerdo con la información proporcionada. Percepción de la población sobre los servicios generados: calidad, cantidad, oportunidad, pertinencia (lecciones aprendidas). Qué futuro piensan para Galápagos.

10



Visión de la problemática actual (árbol de problemas), sus alternativas de solución y su aporte para mejorar dichas condiciones.

Esta información se utilizó para ofrecer las recomendaciones respectivas al contratante para que analice la pertinencia de incorporarlas en la nueva fase. 2.4 Limitaciones en el proceso de Evaluación Cuantitativa La metodología tradicional empleada para realizar la medición del grado de consecución de los indicadores cuantitativos, lleva a que el equipo evaluador pueda construir una serie de indicadores “neutros” para dar cuenta del avance o retroceso de los indicadores planteados en el proyecto. Por ejemplo, si se quiere evaluar el nivel de mejoramiento de los ingresos familiares, se debe partir de una línea de base donde se tenga de manera precisa la metodología con la cual se midió el ingreso en un momento determinado. Sin ello no se podrá medir el avance o retroceso del indicador. En el presente caso del Proyecto , se ha encontrado algunos indicadores que no pueden ser sujetos de medición cuantitativa directa, es decir que sería necesario construir otros indicadores para evaluar los propuestos por el proyecto, lo cual dificultaría el proceso. Indicadores como: “Mejora en un 10% la percepción que tiene la población local de la gestión del PNG”, son los puede medir a través de una encuesta de percepción ya sea al universo poblacional, ya sea a una muestra representativa del universo. En el caso de este tipo de indicadores, el equipo procedió a revisar información secundaria que trata sobre el tema específico y que tiene el respaldo del PNG, del INGALA del MAE de la Fundación Charles Darwin, utilizándola como fundamento del porcentaje de cumplimiento alcanzado. Una limitación importante que enfrentó el proceso de evaluación, tiene que ver con la poca disponibilidad de tiempo e interés por parte de algunas personas que estuvieron invitadas a los talleres de evaluación. El Director del PNG y el Gerente del INGALA, a pesar de haber sido invitados con la debida antelación, no participaron en los respectivos conversatorios aduciendo que estaban ocupados en actividades más importantes. La convocatoria realizada a la población en general que habita Isabela, no tuvo su debido eco ya que de 13 personas convocadas, asistieron únicamente 4. Esto podría deberse a la poca incidencia que tiene el Proyecto en esa isla. 2.5 La evaluación cualitativa Para la evaluación cualitativa el equipo empleó la información generada durante las jornadas de entrevistas personales con el equipo del Proyecto y con actores locales, los materiales producidos durante los talleres, las opiniones vertidas a través de medios de comunicación locales o nacionales, las percepciones de la población con respecto a determinados aspectos acuciantes de la realidad local.

11

Con ello se pudo tener un panorama amplio del Proyecto y también de las condiciones locales, lo cual favoreció la construcción de las conclusiones y de las recomendaciones tanto del proceso de evaluación como de las nuevas ideas para una siguiente fase.

3.

Evaluación del Proyecto

En el presente capítulo se analiza los logros del proyecto de acuerdo a los criterios que se estableció previamente en los Términos de Referencia de la Evaluación, los mismos que son: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y coherencia. Sin embargo, debido a la importancia de este último criterio, se dedicó un apartado especial para su análisis. Luego se procede a analizar los riesgos que se describieron en el texto del proyecto, teniendo en cuenta su nivel de ocurrencia, la forma en la que ocurrieron y la afectación en los resultados obtenidos. Los riesgos están descritos de manera positiva en el texto del proyecto y toman el nombre de hipótesis. Finalmente se analiza el aspecto financiero de las propuestas productivas implementadas, de tal manera que se pueda identificar su importancia y el grado de incidencia en el bienestar de la población de una manera sustentable. Posteriormente se continúa con el análisis de los logros cuantitativos y cualitativos del proyecto de acuerdo a los objetivos, resultados e indicadores establecidos en el texto de la fase actual, de las fases anteriores y en los planes operativos anuales. Esta información se presenta en una tabla de 3 entradas donde consta el Resultado, sus indicadores y el porcentaje de ejecución de los mismos, de acuerdo al alcance real en su ejecución. Al final de cada Resultado, se realiza un promedio del logro de los indicadores. Para el presente acápite, se realizó una lectura inversa, es decir, se analizará primeramente cada uno de los resultados con sus respectivos indicadores para determinar su nivel de consecución, cómo han apoyado a conseguir los resultados y cómo estos ayudaron a conseguir el objetivo general. Cada año se preparó un POA, con sus respectivos indicadores, fuentes de verificación e hipótesis, por lo que se procedió a realizar una consolidación de resultados e indicadores, adicionando aquellos que se incrementó o varió en cada año. Adicionalmente, el equipo evaluador tuvo acceso al informe anual elaborado por el Equipo del Proyecto, mismo que recoge de manera clara las actividades y su nivel de ejecución. 3.1 Análisis por criterios En el siguiente apartado, con la información obtenida en el capítulo 3, se valora los criterios propuestos por la AECID. 3.1.1 Criterio Ambiental: Analiza las condiciones ambientales donde ha actuado el proyecto y su incidencia.

12

El proyecto ha incidido fuertemente en la generación de procesos de gestión ambiental pues ha fortalecido las Direcciones de Gestión Ambiental, ha trabajado en el control de la introducción de especies y lo más importante es que ha fortalecido la capacidad de la sociedad civil para encontrar medios para la producción de manera sustentable. La presión para el PNG es de tipo social considerando que los/as habitantes necesitan desarrollar fuentes de trabajo y superar las condiciones de pobreza. Al haber desarrollado alternativas económicas con un enfoque sustentable ha contribuido a alivianar las presiones hacia el PNG que viene desde las zonas urbanas pero sobre todo rurales. Sin embargo, queda un camino por recorrer en cuanto al fortalecimiento de las DIGAS y en el desarrollo del área marrón de la gestión ambiental en la gestión de la zona urbana. (La zona urbana dentro del Plan de Manejo del PNG está definida como un área en la que no está bajo jurisdicción del Parque). Queda también pendiente el desarrollo de estrategias para mejorar las relaciones entre el personal del PNG y los otras Autoridades sectoriales, de tal manera que se pueda hacer una administración más eficiente y responsable en el manejo de los recursos. La educación ambiental ha sido de vital importancia en este proceso pues la sociedad civil, a raíz de la realización de las campañas de concienciación, se encuentra con la actitud de conservar el ecosistema porque es la fuente de trabajo y de la vida en Galápagos. Se ha logrado mejorar la situación anterior claramente manifestada en el Plan de Manejo del PNG: “Una de las claves para entender el problema está en que no existe un modelo socialmente compartido sobre la conservación de la naturaleza en Galápagos, que integre las diferentes visiones sobre las que hay que conservar y como conservarlo”. (Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos) Hoy la situación es mejor ya que la sociedad considera importante el cuidado de los ecosistemas.

3.1.2 Pertinencia Es el nivel de adecuación de la intervención a las necesidades locales expresadas; mayor valor si la propuesta es válida técnicamente, responde a problemas reales y está adecuada al contexto local. 3.1.2.1 Proceso de identificación La identificación del proyecto pasó por varias etapas, las cuales dan sustento a la matriz de planificación diseñada. Durante un primer momento se recogió las experiencias vividas en fases anteriores por lo cual se pudo rescatar procesos que venían ejecutándose con antelación, buscando concretarlos en la presente fase. Por ejemplo el apoyo brindado a las cooperativas de pescadores, la restauración de áreas degradadas, la capacitación de guardaparques, el diseño y ejecución del Plan de Manejo del PNG, las intervenciones en turismo, entre otras. Al mismo tiempo se aprovechó la información disponible obtenida para realizar el Plan de Manejo del PNG, de tal manera que no se reitere las reuniones y se sature a la población. Las instituciones que participaron en el diseño del PM constan en dicho documento. El proceso fue dirigido por dos personas, el entonces Director del PNG, Washington Tapia y el especialista español, Dn. José Antonio González, quienes recogieron la información señalada, la 13

experiencia de los técnicos del PNG y del INGALA, realizaron una serie de reuniones con instituciones para conocer los resultados que se había logrado en las fases anteriores y entrevistas personales con otros técnicos y dirigentes de las organizaciones de pescadores. 3.1.2.2 Resultados del proceso de identificación Como resultados del proceso de identificación, quienes realizaron el diseño del proyecto inicial, incorporaron especialmente los análisis y pormenores que dieron el fundamento al Plan de Manejo del PNG; entre los elementos que se rescatan de este proceso, se puede mencionar los siguientes:



Se definió varios árboles de problemas, de los cuales el proyecto rescata los referentes a 3 ámbitos: a) Institucional, donde su problema central es: “la capacidad actual de manejo del PNG se vea limitada por la escasez de recursos técnicos y financieros, y la falta de directrices y criterios adaptados a la nueva problemática del archipiélago” b) Social, su problema central es: “Débil apoyo de la población galapagueña a la gestión del PNG y su nivel de participación es mínimo” c) Territorial, su problema central es: “Débil integración de la política de conservación con las demás políticas sectoriales que se desarrollan en el archipiélago”



Se resaltan los logros y procesos que se ha dado desde el inicio de las acciones de Araucaria, los cuales fueron incorporados en el documento del proyecto.



La prioridad es la coordinación con las organizaciones locales especialmente para llegar a acuerdos que lleven a la ejecución del plan de manejo.



La población local empieza a reconocer la importancia de la conservación como una manera de vivir mejor en Galápagos.



Es necesario continuar con el control y vigilancia de la Reserva Marina Galápagos así como las acciones de limpieza de playas y de mar profundo.



El Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL) deben ser fortalecido ya que el incremento desmesurado de la población humana provoca el ingreso de especies exóticas que generan un impacto negativo sobre las especies locales; este es el caso del pulgón, de la mosca de la fruta y de la rana Scinax quinquefasciata.



Se determinó que es necesario continuar con la intervención urgente en el control de las especies invasoras como la mora, la guayaba. De ellas, la mora es la más perjudicial porque se reproduce de manera impresionante, inclusive se ha mostrado resistente al corte frecuente y a su control con productos químicos de baja remanencia.



Durante la primera fase del programa (1999 – 2001) ya se determinó como una necesidad estratégica, la capacitación a todo nivel: técnicos/as del PNG, pescadores/as, familias que se dedican a la actividad agropecuaria, personas que tienen su microempresa, funcionarios de los gobiernos locales. Esta constatación se vuelve a determinar como indispensable en la siguiente fase (2002 – 2005) y se la incorpora dentro de cada uno de los resultados; en la 14

fase 2005 – 2008, la capacitación también se la determinó como una de las líneas fundamentales especialmente para el mejoramiento de las capacidades locales.



La conflictividad social ha incrementado su intensidad, especialmente por la inestabilidad de los gobiernos nacionales y por la mala interpretación de las leyes que han sido determinadas para la provincia, las mismas que fueron rechazadas abiertamente por las organizaciones locales.



Un aspecto adicional para dar continuidad consiste en el mejoramiento de los servicios básicos para la población de las 4 islas habitadas; los planes de manejo (que mas bien devienen en planes de gestión) de los residuos sólidos, estaban en plena aplicación. Debían ser fortalecidos a través de ordenanzas municipales.



El municipio de Isabela contaba con un “Estudio de Impacto ambiental” que sirvió para instalar una planta de tratamiento de aguas residuales; su manejo y sostenibilidad ayudarían a solucionar la contaminación de la bahía de Puerto Villamil.



Se determinó también que la cultura local no estaba suficientemente entendida ni desarrollada; por ello era necesario identificar las manifestaciones culturales e incorporar en ella los aspectos relacionados con el medio ambiente, buscando así fortalecer el sentimiento de pertenencia a un medio ambiente frágil.

3.1.2.3 Correspondencia entre lo identificado y el proyecto Tal como se señaló anteriormente y como consta en el Proyecto, POG 2005 – 2008, los problemas de la zona fueron identificados durante el diseño del Plan de Manejo del PNG, proceso en el cual se recurrió a talleres participativos para definir la problemática local y cómo enfrentarla. Para el diseño del PMPNG, una vez recopilada la información se preparó el documento borrador o base, para proceder a socializarlo, recibiendo así las observaciones pertinentes de la población local y de las instituciones. Para poderlo publicar, se procedió a validarlo; se diseñó una página web (www.planmanejogalapagos.info) para recoger las opiniones de la población en general y obtener un plan consensuado7. Por ello, se puede afirmar que el proyecto recoge las expectativas de la población, recogidas durante el proceso de elaboración del Plan de Manejo del PNG; adicionalmente, estas demandas se las relacionó de manera directa con los lineamientos del Programa Araucaria XXI así como con los lineamientos de la AECID.



Se tomó en cuenta los logros alcanzados en las fases anteriores para darles continuidad.



Los Resultados diseñados buscan crear consensos interinstitucionales que permitan construir la “visión compartida” sobre el futuro de Galápagos.



Se diseñó un grupo de estrategias para que la población interiorice el aporte valioso del PNG a la conservación de la zona.

7

Para ver con más detalle este proceso revisar Anexo Nº 5 del presente documento de evaluación.

15



Se dio continuidad a las acciones de control y vigilancia de la Reserva Marina Galápagos así como las acciones de limpieza de playas y de mar profundo.



Igualmente se continuó con el apoyo al SICGAL en sus acciones de control del ingreso de especies exóticas.



Se planificó el apoyo al control de especies invasoras como la mora y la guayaba.



La capacitación es una línea presente en todos los resultados, dando así continuidad al proceso de mejoramiento de las capacidades locales.



Para enfrentar la conflictividad social el proyecto diseñó resultados que promueven la equidad entre los géneros. Aunque este componente contó con una persona responsable de su ejecución desde 2007, recién en el POA 2008 se incorporó un Resultado específico sobre equidad y participación ciudadana.



Para apoyar el mejoramiento de los servicios básicos, el proyecto diseñó una estrategia, luego reflejada en indicadores, pensando en altos estándares de calidad ambiental, promoviendo la coordinación con los gobiernos locales.



Para conocer las expresiones culturales locales, el proyecto se propuso realizar un diagnóstico de ellas y promoverlas incorporando aspectos relacionados con el medio ambiente.

3.1.2.4 Acciones propuestas y solución de problemas Las acciones propuestas han solucionado los problemas detectados en un 76% como promedio, tal como se analiza en los apartados precedentes del capítulo 3. Estas acciones han sido identificadas de acuerdo con el contexto del ecosistema, con el contexto social y con el contexto económico local. El 90% de las actividades diseñadas toman en cuenta el entorno y son capaces de solucionar los problemas reseñados anteriormente. Sin embargo, se debe exponer los siguientes desfases encontrados en las siguientes actividades: •

Actividad 1.1.2. Elaboración de un sistema de indicadores objetivamente verificables, que permitan monitorear el nivel de impacto alcanzado con la ejecución del Plan de Manejo. o



Con esta actividad se busca definir una herramienta para el monitoreo del avance en la aplicación del PM; sin embargo, es demasiado ambiciosa para ser ejecuta ya que depende de una serie de factores que no son controlados por el proyecto como la decisión del PNG para implementar el PM, para monitorearlo y para dedicar personas a esta tarea.

Actividad 3.1.7. Apoyo a la producción y comercialización local desde las buenas prácticas de manejo en las zonas agropecuarias, a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas de agricultores y ganaderos.

16

o

La redacción de esta actividad responde mas bien a un objetivo; abarca varios temas: apoyo a la producción, buenas prácticas de manejo, fortalecimiento de capacidades y destrezas. Esto la convierte en una actividad de compleja planificación y ejecución, por lo cual difícilmente podrá solucionar el problema planteado.

La misma dificultad definida para la actividad anterior, se aplica para las siguientes actividades: •

• •

Actividad 3.2.1. Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI), fortaleciendo las actividades de los mismos en las zonas agropecuarias. Actividad 3.2.2. Establecimiento de fincas modelo en las zonas agropecuarias para incentivar la producción local a través de buenas prácticas de manejo. Actividad 3.2.7 Apoyo a iniciativas de turismo (PYMES) con base y participación local desde las buenas prácticas de manejo a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas del sector. o

Si bien ellas están diseñadas de acuerdo a las condiciones reales detectadas durante la fase de identificación de los problemas, pretenden solucionar situaciones complejos en una sola actividad lo cual le resta efectividad; por lo tanto no son pertinentes porque difícilmente se podrán ejecutar.

Se observó que las siguientes actividades están escritas más de una vez: •

Actividad 3.3.4. Elaboración y publicación de material promocional sobre turismo participativo con base local en Galápagos. o



Actividad 3.4.1. Equipamiento de Centros de Acopio Pesquero en la isla San Cristóbal. o



El texto es el mismo al de la actividad 3.2.9.

El texto es el mismo al de la actividad 3.3.5.

Actividad 3.4.2. Apoyo a iniciativas piloto de procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados de la pesca, especialmente aquellas impulsadas por grupos de mujeres. o

El texto es el mismo al de la actividad 3.3.6.

Finalmente se determinó los siguientes problemas en dos actividades adicionales: •

Actividad 4.1.2 Creación y puesta en funcionamiento de la Comisaría de la Mujer. o

La actividad está mal redactada ya que la creación de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la Familia no es una función del personal del Proyecto sino del CONAMU y del Ministerio de Gobierno; el proyecto puede “impulsar” su creación mas no determinar su creación.

17



Actividad 4.1.4 Levantamiento de información sobre la situación de las mujeres en Galápagos y apoyo a las propuestas de creación y/o fortalecimiento de las organizaciones de mujeres. o

Esta actividad engloba dos acciones en una sola, lo cual dificulta su ejecución; el levantamiento de información es de por si compleja y más aún si se incluye la creación y/o fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.

3.1.2.5 Cambios en la sociedad local Desde que se realizó el proceso de identificación de las necesidades de la población local, las cuales dieron origen al proyecto Integral Galápagos-Araucaria XXI, la realidad local ha cambiado de manera importante y visible. De manera sucinta se puede afirmar que se han producido los siguientes cambios en la sociedad nacional y que dieron paso también a cambios en la sociedad local:



A nivel Político: en 2005 se defenestra al Presidente, asume las funciones el Vicepresidente, las manifestaciones son intensas y el pueblo busca destituir también al Congreso Nacional pero no lo consigue. Esto debilita considerablemente la capacidad operativa del PNG por los cambios continuos en la Dirección del PNG.



A nivel Ambiental: en la fase anterior se llevo a cabo un proceso participativo para definir el nuevo plan de manejo del PNG, el mismo que se lo concluyó en 2005; ello implica que de ahí en adelante, las acciones se enmarcan en su contexto.



Conflictividad social: durante el diseño de la fase 2005 – 2008, el nivel de conflictividad social había incrementado, especialmente influida por la inestabilidad política nacional y por el control a la pesca ilegal, lo cual provocó reacciones fuertes entre los pobladores, especialmente dirigidas contra el PNG.



No se logra poner en marcha la reforma curricular para Galápagos.



Los niveles d conflictividad social siguen en aumento, especialmente por el crecimiento de la inequidad relacionada con oportunidades de trabajo y de desarrollo local sostenible.



Un aspecto fundamental que significa un reto grande para la sociedad toda de Galápagos consiste en el nuevo estatuto que tendrá Galápagos dentro de poco: en la nueva Constitución del Ecuador, aprobada en octubre de 2008, se determina que: “La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir, de conformidad con lo que la ley determine. Su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por el representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y los alcaldes de la provincia de Galápagos, representantes de las Juntas parroquiales y los representantes de los organismos que determine la ley.” (Constitución 2008, Art. 258) Con ello se muestra el interés real del estado ecuatoriano por la conservación del ecosistema y la defensa de la población, bajo los principios fundamentales del “sumak

18

kausay”; sin embargo aún no se ha emitido la ley por la cual se aplicará las disposiciones emanadas de la constitución. Las condiciones políticas que vendrán a partir del mes de mayo, fruto de la contienda electoral del 26 de abril de 2009, abren un gran reto para la gobernabilidad de las islas.



El crecimiento poblacional se incrementó de manera apreciable, tal como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro tomado del “Informe Galápagos 2006-2007”; igualmente el incremento de los visitantes es significativo.



Este crecimiento poblacional y de visitantes se lo puede observar en el gráfico; en una zona de alta sensibilidad como es Galápagos, esta variable es muy significativa para conocer el estado de su ecosistema, más aún cuando los esfuerzos que realiza el INGALA para registrar el ingreso de visitantes, se concentran en ello.



A lo largo del proyecto se ha podido mejorar los niveles de rentabilidad de las actividades agropecuarias, aunque estas aún deben ser difundidas entre nuevas familias que se dedican a ellas; sin embargo, estas seguirán con bajos niveles de productividad debido a las condiciones del suelo de las islas.



Los terrenos abandonados son un grave problema que no se ha podido solucionar durante la ejecución del proyecto; ellos son espacios propicios para la reproducción de especies introducidas que alteran los ecosistemas originales y desplazan a las especies endémicas y nativas de Galápagos.



Si bien los enfrentamientos entre los sectores productivos (pesquero y agropecuario) y el sector conservacionista, continúan, estos han bajado de tono en esos dos últimos años; este es un aspecto muy delicado ya que conlleva un reto par la sobrevivencia del ser humano y la conservación de un ambiente único en el mundo.

19

3.1.2.6 Complementariedad 3.1.2.6.1 Complementariedad con otras acciones En la zona de Galápagos, a diferencia de otras áreas protegidas, la interrelación entre instituciones y proyectos, es muy fuerte y muy cercana. Esto se debe a la rectoría ejercida por el PNG y por el INGALA, la cual no permite que cualquier iniciativa llegue a la zona y opere por su cuenta. Esta realidad tiene sus pro y sus contra: por un lado es necesario el control y el liderazgo de estas instituciones de tal manera que todas las acciones vayan con un mismo objetivo y finalidad; por otro lado, la población local se siente hasta cierto punto, limitada en su accionar ya que vive sujeta a una serie de leyes y normativas especiales (además de las normales que debe obedecer un/a ciudadano/a ecuatoriano/a). Por ello el Proyecto , ha debido necesariamente coordinar sus acciones con otras instancias que vienen trabajando en la zona. Esta actividad de coordinación, en cierto modo, ha sido necesaria por la importante cantidad de actividades especializadas que se programaron en el proyecto y que hubiera sido imposible realizarlas desde la acción exclusiva del equipo técnico del Proyecto , tal como lo veremos más adelante. Las relaciones han sido desarrolladas tanto con instituciones ecuatorianas como con instituciones españolas; en ambos casos se ha tratado de aprovechar “… el vivo interés institucional en la continuidad de la Cooperación Española y en la consolidación de las líneas de trabajo iniciadas en años anteriores”8, donde se pudo establecer relaciones fluidas de trabajo con muchas instituciones, las que dieron frutos muy importantes. En el Documento del Proyecto 2005 – 2008, se proyectaba un sinnúmero de relaciones que complementarían el trabajo; estas instituciones eran: el Gobierno Provincial de Galápagos, los Gobiernos Municipales de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela, la Cámara Provincial de Turismo de Galápagos (CAPTURGAL), el INGALA, y las cooperativas y asociaciones de pescadores y agricultores. Las instituciones españolas con las que se esperaba contar, eran: la Secretaría General de Pesca Marítima, de la Xunta de Galicia y del Ministerio del Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad y la fundación IPADE. Entre los organismos multilaterales, estaban la cooperación Norteamericana para el Desarrollo USAID y el Banco Interamericano de Desarrollo, con quienes ya se tenía experiencias previas de colaboración. Es fundamental tener presente que no solamente son relaciones de trabajo sino relaciones de complementariedad de acciones interinstitucionales ya que los objetivos, estrategias y alcances definidos por las instituciones presentes, coinciden de alguna manera con los establecidos por el Programa Araucaria. No todas las acciones de complementariedad fueron monitoreadas ni establecieron acuerdos formales para su ejecución, aspecto que lo analizaremos para cada acción.

8

PROYECTO GALÁPAGOS-ARAUCARIA XXI, Documento de Proyecto 2005-2008, pp. 41.

20

A continuación se presenta las instituciones y las acciones concretas en las que ha habido complementariedad; para ello se indicarán las acciones en las cuales participan otras instancias además del PNG, ejecutor directo del proyecto: •

Difusión del Plan de Manejo del Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos: para esta acción se realizó un compromiso por parte de las diversas instituciones que participaron en su diseño, para difundirlo de manera masiva de tal manera que toda la población pudiera tener acceso a él. Entre las instancias que cooperaron están: el mismo PNG, el INGALA, la Fundación Charles Darwin, las cámaras CAPTURGAL, CAPTURCRIS, CAPTURCRUZ. Inclusive el PNG entró en una reingeniería de procesos para adecuar su orgánico funcional al nuevo PM.



Programa Regional de Capacitación: en la ejecución de este plan se juntó una gran cantidad de esfuerzos interinstitucionales, liderados por el INGALA. El detalle de los eventos, temas y fechas, consta en el tríptico preparado y difundido por el Área de Capacitación del INGALA. Es importante resaltar que todas las acciones realizadas en este tema se enmarcan en el mejoramiento de las capacidades locales, tal como lo señaló la persona Responsable del Área de Talento Humano de dicha institución. Entre las instancias co-ejecutoras se cuentan el BID-FOMIN, CATURCRIST, Ministerio de Turismo, la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA), IPADE, COPESAN.



Acciones de fortalecimiento a diversas instancias locales como el Consorcio de Gobiernos Municipales de Galápagos, la Dirección Provincial de Educación, el Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Educación: las relaciones con las instancias locales han ayudado a que consoliden su presencia y mejoren la calidad de los servicios que brindan a la población. Tal es el caso del programa de reciclaje de basura con la participación de los estudiantes del Colegio Fray Agustín de Azcúnaga, o el apoyo a la campaña de promoción del libro y la lectura del SNB. También el Proyecto ha complementado los objetivos de los gobiernos municipales en cuanto al mejoramiento de los servicios y la responsabilidad con los desechos provenientes de los/as ciudadanos/as. Esto se concretó a través de 3 acciones muy importantes y de mucho impacto; la primera relacionada con el apoyo a la conformación y fortalecimiento de las Direcciones de Gestión Ambiental, acción en la cual se pudo realizar gracias a la buena predisposición tanto de los funcionarios municipales como de los funcionarios del INGALA. Una segunda relacionada con la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos. De acuerdo con la información del Director de Gestión Ambiental del Municipio de San Cristóbal, aproximadamente el 75% de la población acepta y realiza de manera correcta la clasificación de su basura. También se contó con el apoyo de la Fundación Biodiversidad”. La tercera consistió en el apoyo para el manejo de efluentes en Isabela, Puerto Villamil. Desafortunadamente esta acción no prosperó a pesar que el Proyecto apoyó la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas.

21



Varias publicaciones sobre buenas prácticas de producción: con la coordinación cercana del MAGAP, el Proyecto ha podido apoyar en la producción y publicación de materiales pedagógicos sobre prácticas productivas que respeten la naturaleza.



Acciones sobre el control migratorio: este tema, posiblemente uno de los más sensibles, ha contado con una coordinación estrecha entre varias instituciones.



Rescate y difusión de prácticas culturales: aspecto fundamental para el uso del tiempo libre de la sociedad y también como una herramienta fundamental para la creación de una identidad galapagueña, tan necesaria para la construcción de la visión compartida que plantea el Plan de Manejo. En esta actividad se complementó acciones inclusive con la empresa privada, la que ha estado ausente en casi la totalidad de los procesos de conservación y manejo sustentable.



Mejoramiento de la capacidad de los comunicadores locales: gracias a la coordinación del Proyecto, se ha podido capacitar a los comunicadores locales de prensa, radio y televisión, de tal manera que incorporen en sus programaciones, aspectos referentes a la conservación del ecosistema local, a la vez que mejoran sus destrezas profesionales. Programa de Producción de Café Orgánico: como una alternativa para mejorar los ingresos de las familias que viven en la zona agrícola, el proyecto coordinó con la Asociación de Caficultores de San Cristóbal, el INGALA, el MAGAP, el BID-FOMIN, para fomentar este cultivo en zonas donde antes estaba ocupada por especies invasoras como la mora y la guayaba.



Los controles fitosanitarios y las prácticas de cultivo, han sido pensadas para desarrollar un café orgánico, el mismo que tiene un alto valor en el mercado local, nacional e internacional. Para conseguir el sello verde, el proyecto deberá tomar contacto con empresas certificadoras de tal manera que se pueda llegar inclusive a la creación de una marca local. •

Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especie Introducidas (CIMEI): en estos espacios confluyen una diversidad de actores como: MAE, GEF, PNUD, PNG, INGALA, SESA-SICGAL, FCD, lo cual permite que sus acciones sean complementarias y eficientes en las acciones de control de especies introducidas. Gracias a la cooperación interinstitucional se ha podido hacer un control efectivo de mascotas y de especies dañinas como ratas.



Acciones de apoyo a la construcción de equidad de género: en este aspecto, el Proyecto ha mostrado una capacidad de concertación de intereses y objetivos con instituciones locales y también del gobierno central; pasó de centrar su labor en el activismo y la cultura9, hacia actividades mas bien de tipo político institucional con entidades públicas como MIES, Dirección Provincial de Educación, Dirección Provincial de Salud, Instituto Nacional de la Familia (INFA, anteriormente INNFA), Patronatos Municipales, Concejo Cantonal de Niñez y Adolescencia y la Gobernación. A nivel nacional se ha coordinado con el Consejo Nacional de la Mujer el Niño y la Familia (CONAMU), sobretodo para contar con la presencia de expertas en prevención de la violencia y motivación para la autoestima. Se ha buscado la coordinación activa con la asesora del Ministro de Gobierno para la creación de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la

9

“Propuesta de Hoja de Ruta Componente de Género Semestre Enero – Junio 2009”, Maribel Almeida Cortez.

22

Familia pero, debido a cambios en dicho ministerio, no se logró concretar la presencia de la Comisaría. En los diversos eventos se contó con la participación de delegados de instancias locales y de la sociedad civil, como Policía, comunicadores/as locales, moradores/as de la zona agrícola, madres y padres de familia, docentes, estudiantes, operadores/as de justicia. 3.1. 2.6.2 Mecanismos de coordinación interinstitucional Los mecanismos de coordinación se han establecido en el Plan de Manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina Galápagos; sin embargo, aunque esta forma de complementariedad está diseñada como una actividad en el Proyecto 2005 – 2008, no se ha logrado su institucionalización. De acuerdo con información proporcionada por María Moreno de los Ríos, Ex Co-Directora Española, el Ministerio del Ambiente ha realizado durante 2009 una reunión de instituciones donantes y está preparando otra más. 3.1.2.7 Diseño de la intervención 3.1.2.7.1

Diseño de las actividades

Como una perspectiva general, se puede afirmar que las actividades propuestas están encaminadas a conseguir los resultados previstos en el Proyecto 2005 – 2008. Al momento del diseño de los planes anuales, se ha incorporado acciones nuevas, dependiendo de la necesidad de alcanzar los resultados. Aunque hay algunas inconsistencias en las actividades, las cuales fueron señaladas en el apartado 3.5.2.4, el 90% de ellas son coherentes con la consecución de los resultados; el restante 10% tiene relación con el resultado propuesto pero presentan inconvenientes para su ejecución o están duplicadas en otros resultados. Este es el caso concreto de las actividades diseñadas para el Resultado 1.3: para este resultado se diseñan únicamente 2 actividades las cuales resultan insuficientes para conseguirlo, además se diseñó un total de 5 indicadores haciendo su logro mucho más difícil. Aún así, en el promedio de ejecución el Resultado es valorado con un 90% lo que puede indicar que hay un exceso de indicadores o que se los consiguió de manera tangencial en otros Resultados. Otro indicador que no tiene las actividades suficientes para su ejecución, es el 2.1, que hace referencia al cambio de actitudes en la población con respecto al PNG y a la construcción de la visión compartida sobre el desarrollo de la zona. No hay actividades específicas que lleven a la ejecución de los siguientes indicadores: “Se ha incrementado en un 25% el nivel de aprobación de la gestión del PNG entre la población local.” “Incrementa el número de instituciones y organizaciones que trabajan en estrategias, programas y actividades de educación, comunicación y participación, cuyos contenidos generen condiciones equitativas para mujeres y hombres.” “Se incrementa en un 20% el tiempo dedicado a los medios de comunicación locales a programas de conservación y desarrollo sustentable.” 23

“Sistematizados los procesos/productos educativos y comunicacionales que integran perspectiva de género.” El Resultado 2.3 no tiene las actividades suficientes para su logro. El Indicador “El PNG reorganiza su proceso de Educación ambiental, Comunicación y Participación en función a las necesidades actuales”, no tiene actividades previstas en ninguno de los POAs. En el plan Operativo 2008, donde se debía transversalizar el enfoque de equidad de género, no se lo ha hecho de manera adecuada ni tampoco suficiente. Cada una de las actividades cuenta con una serie de indicadores pero no visualizan el mejoramiento del rol de las mujeres y sus organizaciones en los diversos componentes del Proyecto. Las actividades que sí cuentan con indicadores de equidad de género son:



Actividad 2.1.2, Indicador: Todas las actividades CEPA llevadas a acabo se trabajan desde una perspectiva de desarrollo sustentable y género.



Actividad 2.1.4, Indicador: Se publican, al menos, 4 materiales sobre conservación y desarrollo sustentable, cuidando no reproducir estereotipos de género.



Actividad 3.1.7, Indicador: En los eventos de capacitación se asegura el igual acceso a hombres y mujeres, y se han identificado las necesidades de formación y capacitación de manera. Actividad 3.1.7, Indicador: Aumenta el porcentaje de mujeres y hombres que trabajan a tiempo completo en la agricultura y participan en las actividades de capacitación.

♀ ♀

Actividad 3.2.7, Indicador: En los eventos de capacitación se asegura el igual acceso a hombres y mujeres, y se han identificado las necesidades de formación y capacitación de manera desagregada por sexo.



Actividad 3.3.5, Indicador: Personal del centro contratado (hombres y mujeres con igual acceso).



Actividad 3.3.6, Indicador: Se da continuidad a las propuestas de pescadores y/o mujeres organizadas que surgieron del seminario 2007.

Se dan por descontados los indicadores de las actividades del Resultado 4 ya que este fue diseñado especialmente para actuar sobre la equidad de género. Sin embargo, cuando se trata de la incorporación de los elementos y principios de la Agenda 21, el enfoque de equidad no se lo visibiliza. Algunos indicadores de las actividades están redactados señalando responsabilidades de entidades a las cuales no se las pueden atribuir porque no son las ejecutoras directas. Este es el caso de los Municipios de Santa Cruz y San Cristóbal (Actividades 1.2.3; 1.3.1), el INGALA (Actividad 1.2.3), las Direcciones de Gestión Ambiental de los municipios (Actividades 1.3.3; 3.1.6), CAPTURGAL (Actividad 3.2.7), FUNDAR (Actividad 4.2.1). La actividad 3.1.7. "Apoyo a la producción y comercialización local desde las buenas prácticas de manejo en las zonas agropecuarias, a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas de agricultores y ganaderos”, no está redactada como tal sino que su

24

redacción corresponde a un objetivo; debía mas bien haberse propuesto dos o tres actividades de acuerdo con la complejidad de la acción; la misma podría ser de siguiente manera:

• • • • • •

Conformar centros de acopio de productos locales Diseñas planes estratégicos de mercadeo de los productos Analizar posibilidades de crear la marca “Galápagos” con los productos locales Concretar alianzas con canales de comercio justo y tradicional Capacitar a familias de productores/as y a sus organizaciones Comercializar productos

3.1.2.7.2

Relación de los Resultados con los Objetivos

El POG 2005 – 2008 tiene un total de 3 objetivos específicos, cada uno con sus respectivos indicadores. A partir de la formulación del POA 2007, se incorpora un nuevo Objetivo Específico, de equidad y participación ciudadana, igualmente con sus respectivos indicadores y actividades. El Objetivo Específico 1, que busca mejorar la capacidad técnica del PNG y reforzar sus vínculos con otras instituciones de la provincia, cuenta con 3 indicadores, que hacen referencia a una nueva estructura orgánico-funcional basada en las normas de calidad ISO 9000 V2001, al Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua desarrollados participativamente, y, la aplicación de estándares de calidad ambiental coordinados con los gobiernos seccionales y la sociedad civil. Como se puede apreciar, los Resultados son factibles y relevantes para alcanzar el cumplimiento del primer objetivo. Para el Objetivo Específico 2, que tiene que ver con el cambio de actitudes de la población y de las instituciones locales de tal manera que se mejore la conservación del medio ambiente y se alcance un desarrollo sustentable, se diseñó igualmente 3 Resultados: el primero relacionado con el empoderamiento y la aplicación de la “Visión compartida” desarrollada en el Plan de Manejo; el segundo con la construcción de una identidad isleña que sea incluyente en el marco del desarrollo sustentable; el tercero con el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional, a la gestión del PNG conformando así una responsabilidad compartida hacia la conservación de las áreas protegidas. Los resultados señalados son factibles de conseguir y apoyan de manera significativa al logro del objetivo específico. Para el Objetivo Específico 3 que busca la integración de la política de manejo y desarrollo sustentable de las áreas protegidas de Galápagos, de manera horizontal, en las demás políticas sectoriales, se diseñó 4 Resultados. El primero busca conseguir que la población que vive en las áreas de vecindad del Parque, las conserven y manejen de forma sustentable. El segundo pretende reducir el ingreso y dispersión de especies exóticas en las zonas agrícolas. El tercero busca intervenir sobre las operaciones de turismo, favoreciendo a la población local con equidad de género. El cuarto resultado apunta a la conservación y uso sustentable de los recursos pesqueros. Estos resultados apoyan directamente la obtención del Objetivo y son factibles de ejecutar. Para el Resultado 4, equidad de género y participación ciudadana, se definió 2 resultados: la transversalización del enfoque de equidad de género y la elaboración de un plan de desarrollo local sostenible con la participación de la población basado en la metodología de Agendas 21.

25

Estos resultados también son relevantes para la consecución del objetivo y son factibles de realizar. Con respecto a su formulación, 8 resultados de los 12 previstos, están formulados en términos de impacto; los 4 restantes se han formulado en términos de procesos, es decir que buscan que la población lleve adelante una serie de acciones que favorecerán un proceso de mejoramiento de su calidad de vida. Los resultados que están formulados bajo este criterio son: •

R 1.1: El PNG cuenta con una nueva estructura orgánico-funcional acorde con las necesidades de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO) y en la que se incorpora el enfoque de género. Al conseguir este resultado, se espera que la estructura orgánico- funcional del PNG rija los procesos y procedimientos de acuerdo a la norma ISO incorporando los principios de la equidad de género.



R 2.2: Se ha generado un marco educativo, social y cultural incluyente, que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por la custodia del capital natural en el marco del desarrollo sustentable. Los marcos de actuación no generan impactos sino procesos porque a través de ellos la población actúa bajo ciertos principios y normas.



R 2.3: Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a la gestión que realiza el PNG, generándose una responsabilidad compartida sobre la conservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas de Galápagos. En el caso del presente Resultado, se espera que se genere una responsabilidad compartida, la misma que implica un proceso de crecimiento y de toma de conciencia sobre la importancia de las labores realizadas por el PNG; por ello no se puede hablar de impactos sino mas bien de niveles de aceptación y apoyo.



R 4.2: Elaboración de un Plan de desarrollo local sostenible para la provincia de Galápagos siguiendo la metodología de Agendas 21 Locales. Un Plan de Desarrollo Local genera conceptos, normas, procedimientos, todos ellos encaminados a la puesta en marcha de un determinado tipo de desarrollo, en este caso, desarrollo local sostenible. Por ello no es un indicador de impacto sino de proceso.

De acuerdo con la información levantada durante la visita a la zona de intervención del Proyecto, las expectativas que se había creado en el PNG sobre el diseño del nuevo orgánico-funcional, no se cumplieron. Según se dijo, este no contó con la participación de los/as guardaparques y no representa un nuevo sistema de funcionamiento del PNG sino una reasignación de funciones, por lo que su aplicación posiblemente no se concrete. 3.1.2.7.3

Análisis de los Objetivos Específicos

Los 4 Objetivos Específicos han sido diseñados teniendo en cuenta la realidad loca y las necesidades de conservación y desarrollo sustentable, contempladas tanto en el proceso de diseño del Plan de Manejo del PNRMG como en los principios generales del Programa Araucaria XXI.

26

En cuanto a la formulación de los indicadores de los Objetivos Específicos, se puntualiza lo siguiente, teniendo en cuenta las fuentes de verificación planteadas10: •

O. E. 1: Se ha incrementado la capacidad técnica y la eficiencia del PNG como institución encargada de la gestión de las áreas protegidas de Galápagos, creando vínculos estables de coordinación y colaboración con otras instituciones de la Provincia para el desarrollo de un nuevo modelo territorial, económico, social y ambientalmente sustentable. Los indicadores diseñados ayudan a medir de manera cuantitativa y cualitativa el avance del Objetivo. Todos los indicadores disponen de Fuentes de Verificación que permiten certificar el avance hacia la consecución del Objetivo Específico. De los 11 Indicadores diseñados, solamente 2 señalan de manera expresa el rol de las mujeres y sus organizaciones en la consecución del Objetivo. Para mejorar esta falencia se debe visualizar en cada indicador ya sea una proporción o un enunciado que señale dicha participación y la forma de hacerlo. Es necesario acotar que entre las fuentes de verificación se enuncia al Sistema de Información Ambiental del PNG (SINAPNGA), el mismo que no ha sido implementado, lo cual dejaría inexistente la posibilidad de verificar los temas ambientales desde este instrumento. También se enuncia como Fuente de Verificación, al Sistema de Seguimiento de Indicadores del Plan de Manejo, mismo que tampoco ha sido creado por el Proyecto ni por el PNG o el INGALA.



O. E. 2: Se ha generado un cambio de actitudes y comportamiento en la población y las instituciones locales a favor de la conservación y desarrollo sustentable de Galápagos. Los indicadores diseñados ayudan a medir de manera cuantitativa y cualitativa el avance del Objetivo. Todos los indicadores disponen de Fuentes de Verificación que permiten certificar el avance hacia la consecución del Objetivo Específico. Las Fuentes de Verificación han estado asequibles al equipo evaluador y han facilitado la verificación de la pertinencia de las relaciones entre el Resultado y sus Indicadores así como han facilitado analizar el avance porcentual de los mismos. El indicador: “Se han indagado las percepciones de las mujeres sobre actividades vinculadas a la conservación y manejo de áreas protegidas”, diseñado para el POA 2008, no constituye un indicador como tal, sino es una acción ya que, las opiniones vertidas por las mujeres sirven como una fuente de verificación sobre las actividades de conservación. El Indicador podría haber sido mas bien el siguiente: “Se incrementa en un 25% el nivel de aprobación de la gestión del PNG entre la población local, teniendo en especial consideración aquellas que son emitidas por las mujeres y sus

10

Se resume en el Anexo 4: Relación entre Objetivo Específico – Indicadores.

27

organizaciones”; incorporando de esta manera, al indicador que había sido diseñado originalmente, la opinión de las mujeres y de sus organizaciones. De los 6 Indicadores diseñados para este Objetivo Específico, solamente uno recoge (y de manera equivocada), el rol que tienen las mujeres y sus organizaciones en la conservación y el desarrollo sustentable. Para este aspecto, vale la sugerencia emitida para el Objetivo Específico 1, es decir, incorporar en cada indicador los aspectos de equidad de género de manera específica. •

O. E. 3: La política de manejo y desarrollo sustentable del PNG se ha integrado horizontalmente en las demás políticas sectoriales que se ejecutan en el archipiélago, en el marco del nuevo modelo territorial configurado por el Plan Regional y los Planes de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos. Los indicadores diseñados ayudan a medir de manera cuantitativa y cualitativa el avance del Objetivo. Las Fuentes de Verificación no son suficientes para certificar el avance de los indicadores durante la ejecución del proyecto; es necesario que conste la fuente a la cual se debe recurrir para determinar el incremento de los ingresos de la población beneficiaria y la fuente de la cual se debe analizar la reducción de las condiciones de pobreza. El diseño original del Proyecto (POG 2005 – 2008), no incorporó una línea de base sobre ninguno de los dos aspectos señalados (ingresos, pobreza) con la cual se pueda contrastar la situación final una vez que ha concluido la fase actual. En cuanto a la definición de los ingresos se podría emplear un esquema muy sencillo donde se hace referencia a los ingresos de toda la familia, tal como se presenta enseguida:

Nombre persona entrevistada MES Producto

Lugar: Ingresos Actividad Agropecuaria

Actividad Agrícola Cuánto Ingreso produjo

TOTALES

Dónde vendió

Producto

$

Nombre persona entrevistada

TOTALES

TOTAL

Dónde vendió

$

Lugar: Ingresos por otras Actividades Ingreso por Actividad Turística Otro

Guía

Transporte

Otro

Peces

Langosta

Pepino de mar

Otros Ingresos Especificar

$

$

$

$

$

$

$

$

Ingreso por Pesca Mes

Actividad Pecuaria Cuánto Ingreso produjo

Ingreso por Migración

Ingreso por Jornalero

$

$

28

Para la definición de las condiciones de pobreza, es necesario recurrir a un instrumento más detallado donde no solamente se registre el ingreso sino otro tipo de variables de toda la familia. A continuación se presenta una guía resumida del registro para definir las condiciones de vida de la población, en la cual los espacios son solo referenciales: Nombre del/la Jefe/a de Familia: _____________________ Lugar: ________ Número de miembros de la familia ampliada

Mujeres

Niñas

Adultos H

Niños

Jóvenes M

Jóvenes H

Adultos M

Hombres Ancianas

Ancianos

.

Niveles de educación de cada miembro de la familia: _____________________ Condiciones del medio ambiente: _____________________________________ Condiciones de las vías de comunicación: _________________ __ ___________ Condiciones de Salud: _________________________________ ____ _________ Condiciones de la educación: ____________________________ _____________ Organizaciones Presentes: ____________________________________________ Disposición de la Basura: ____________________________________________ Disposición de las excretas: __________________________________________ Fecha de Registro: _______________________ Número de Ficha _______

De los 11 indicadores diseñados, solamente 2 (uno de ellos de manera equivocada), hacen referencia expresa a las mujeres, lo cual muestra una debilidad importante del Objetivo ya que, al tratarse del mejoramiento de condiciones de vida, ellas y sus organizaciones tienen un papel preponderante, tanto en la difusión de las buenas prácticas de conservación y manejo sustentable, hacia los integrantes de la familia, como en la producción de alimentos para el autoconsumo y en la generación de excedentes que podrían ser destinados al mercado. El Indicador: “Se han indagado las percepciones de las mujeres sobre el PM y los sectores productivos (grupos focales)”, incorporado en el POA 2008, está mal redactado, tal como se señaló en el Objetivo Específico 2, ya que señala una actividad mas no un indicador. Por ello, en los Indicadores del presente Objetivo Específico, es igualmente necesario incorporar en cada uno, elementos que hagan visible el papel de las mujeres en la conservación y el desarrollo sustentable de Galápagos. No es suficiente utilizar expresiones como “los/as” sino visualizar su rol estratégico en los diversos momentos del proyecto.

29

En el Indicador: “Mejoran la calidad de los servicios de saneamiento ambiental y de educación (se aplica la Reforma Educativa Integral para Galápagos - REIG)”, se debería separar los dos conceptos ya que el componente educativo de por si amerita uno específico.



O. E. 4: Se han generado las condiciones sociopolíticas para que las instituciones locales incorporen el enfoque de género y de participación ciudadana en su gestión. Los indicadores diseñados ayudan a medir de manera cuantitativa y cualitativa el avance del Objetivo. Las Fuentes de Verificación no son suficientes para certificar el avance de los indicadores durante la ejecución del proyecto; es necesario que conste la fuente a la cual se debe recurrir para determinar la incorporación de la Agenda 21 en las administraciones de los gobiernos locales. Tampoco consta como Fuente de Verificación los convenios que se propone firmar con el CONAMU para incorporar los elementos del Plan de Igualdad de Oportunidades. Igualmente falta hacer constar el POA 2008 como una fuente de verificación de la incorporación de los Indicadores de Género en él.

3.1.2.8 Riesgos y Condiciones Previas El documento de Proyecto 2005 – 2008 así como los sucesivos POAs, han incorporado una serie de hipótesis necesarias para que se pueda cumplir con los resultados y objetivos diseñados. El análisis de riesgos se ha realizado de manera general junto con la descripción breve del contexto en el cual se desarrolla el Proyecto; en las condiciones tan efervescentes del entorno de Galápagos, la formulación de hipótesis no es suficiente para definir las condiciones previas a la ejecución de la fase evaluada ya que dicha formulación solamente muestra un aspecto de la gestión del Proyecto. En el acápite donde se describe el contexto, se topan dos temas que son importantes: la presencia de población humana, sus actividades económicas y, de manera muy sucinta, el estado de los servicios públicos. La problemática local se ha descrito a través de los 3 árboles de problemas que fueron diseñados durante el proceso de elaboración del Plan de Manejo del PNRMG, lo cual es totalmente pertinente para el diseño del Proyecto. Durante la ejecución de la fase que se evalúa, y enfocando la reflexión sobre el componente de fortalecimiento orgánico – funcional, se han identificado los siguientes riesgos: •

La zona vive una continua inestabilidad política debido a los intereses muchas veces contrapuestos entre los grupos productores (especialmente de pescadores) y el PNG.



Acciones que reflejan un cierto grado de política clientelar entre las autoridades elegidas por votación popular, conllevan el riesgo de retrasar las acciones dirigidas a la protección de las zonas frágiles.

30



El diseño del nuevo orgánico-funcional del PNG no ha reflejado un cambio de mentalidad entre los funcionarios locales; se corre el riesgo de diseñar dicho esquema de acuerdo a las necesidades de las personas en lugar de hacerlo de acuerdo con los nuevos retos del PNG.



La estrategia de Comunicación, Educación, Participación, reposa en el archivo del PNG y posiblemente no se la pueda ejecutar.



El PNG ha recibido desde años atrás, una gran cantidad de recursos. La sociedad civil ecuatoriana tanto local como nacional, no ha sido informada adecuadamente sobre su utilización. Esto ha provocado el continuo deterioro de la imagen institucional.



Con la nueva constitución donde se habla del Consejo de Gobierno de Galápagos, se abre una serie de expectativas pero también de riesgos; especialmente por las expectativas de algunos sectores políticos que buscan un rédito personal antes que comunitario.

Los aspectos señalados podrían ser altamente riesgosos y podrían minimizar los buenos impactos generados por el proyecto, si se descuida el trabajo con la población y con los sectores productivos. El empeño por fortalecer el PNG y sus acciones de conservación, está priorizando las estrategias de acción del Proyecto, en una sola cara de la moneda y se corre el riesgo de minimizar la importancia del ser humano en el contexto del desarrollo sustentable.

3.1.3 Eficiencia Es la relación entre la ejecución de las actividades y el cumplimiento de los resultados, así como la relación de éstos con la inversión realizada 3.1.3.1 Logro de Resultados a partir de las actividades Para realizar el análisis de eficiencia del proyecto, en primer lugar se realiza una agrupación de las actividades de acuerdo a su nivel de ejecución; se las analiza de acuerdo a su nivel de avance en 4 bloques, aquellas que han alcanzado entre el 100% y el 90% de ejecución, que es el nivel óptimo; aquellas que han conseguido entre el 75% y el 90%, están en el grupo de nivel aceptable; aquellas que van del 50% al 75% están en el nivel bajo; y aquellas que están en un rango menor al 50%, están en un nivel deficiente. Adicionalmente se analiza los factores que facilitaron o dificultaron su ejecución, a modo de lecciones aprendidas.

31

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 1.1: El PNG cuenta con una nueva estructura orgánico-funcional acorde con las necesidades presentes y futuras de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO), en la elaboración de manuales de procedimientos organizados por procesos y en la ejecución de un plan de capacitación continua del personal funcionario Actividades El PM se lo diseñó con la participación de los 90% 1.1.1. Publicación y difusión del nuevo sectores involucrados, lo cual facilitó su discusión y Plan de Manejo del Parque Nacional posterior difusión. Galápagos. 1.1.2. Elaboración de un sistema de indicadores objetivamente verificables, que permitan monitorear el nivel de impacto alcanzado con la ejecución del Plan de Manejo.

0%

Se cuenta con el estatuto orgánico-funcional.

1.1.3. Elaboración del nuevo Estatuto Orgánico Funcional de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

100%

1.1.4. Elaboración de un Manual de Procedimientos que permita optimizar la gestión administrativa por procesos.

100%

Se cuenta con el Manual de Procedimientos de acuerdo a la norma ISO 9000, versión 2000.

1.1.5. Reingeniería de procesos para implementar el nuevo Plan de Manejo. 60% 1.1.6. Ejecución de un Plan de Capacitación en base a los requerimientos y necesidades actuales y futuras de la institución. 1.1.7. Elaboración y publicación de un manual técnico de guardaparques para su utilización en cursos de formación, inducción y actualización de conocimientos.

No se ha elaborado el sistema de indicadores; la persona que debería hacerlo, el Director del PNG, ha sido cambiada por varias ocasiones desde que fue aprobado el PM.

Aunque el proceso de reingeniería de procesos se lo lleva a cabo, no se incorpora políticas específicas de género. Se ha ejecutado varios eventos de capacitación tanto nacionales como internacionales. No se ha realizado un sondeo de necesidades y de nuevos retos para el manejo del PNG.

80%

Se ha realizado la publicación del manual técnico para Guardaparques. 100%

1.1.8. Creación del Proceso de Comunicación-Educación- ParticipaciónInterpretación (CEPA) y elaboración de la Estrategia CEPA del PNG.

50%

1.1.9. Creación del Proceso de Relaciones Públicas y elaboración de un protocolo de información que fortalezca la imagen del PNG como institución

75%

1.1.10. Apoyo al MAE en la implementación de una política de Estado para Galápagos. 100%

Se cuenta con la estrategia para la implementación del CEPA. Aún no se lo implementa ya que el personal del PNG siente que no ha habido el debido proceso participativo en su definición.

Si bien el PNG cuenta con el proceso diseñado y con personal encargado de su implementación, su protocolo no ha sido implementado ya que la estrategia CEPA fue desestimada por el PNG.

El MAE ha recibido apoyo por parte del Proyecto y tiene una activa participación tanto en la difusión como en la ejecución del PM. Durante 2008 se realizó una Mesa de Donantes con las instituciones locales.

32

R 1.2: Se ha fortalecido capacidad técnica y administrativa del INGALA y el Consorcio de Municipios, como socios estratégicos claves del PNG para la formulación y puesta en práctica de un nuevo modelo territorial que garantice la sustentabilidad del archipiélago

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

Actividades 1.2.1. Asesoramiento y capacitación del personal del INGALA en temas de control migratorio. 1.2.2. Implantación de equipos y tecnologías modernas para mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas de control del flujo migratorio.

90-75

75-50

< 50

100%

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución El INGALA ha puesto especial atención en el proceso de mejoramiento de su personal y también de las capacidades de la población. El INGALA realiza un control efectivo de visitantes tanto por actividades de turismo como por trabajo. La TCT ayuda a identificar a las personas que no pueden ingresar.

100%

1.2.3. Elaboración un Plan de Ordenamiento Territorial para Galápagos.

Está en proceso de elaboración la propuesta base, que será consensuada con los actores locales y será parte integrante del Plan Nacional de Desarrollo.

50%

Está en proceso de elaboración del Plan de Gestión del Recurso Hídrico, que consiste en una estrategia para el manejo del agua, con el apoyo del Proyecto.

1.2.4. Elaboración de una Estrategia Regional de Manejo del Agua y creación de un Foro Regional del agua.

50%

El proyecto ha podido brindar asistencia al Consorcio de Municipalidades de Galápagos, tanto en aspectos técnicos como en equipos de oficina.

1.2.5. Asistencia técnica y logística para el fortalecimiento del Consorcio de Gobiernos Municipales de Galápagos. 90%

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 1.3 Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil. Actividades 1.3.1. Apoyo a la creación de Unidades 100% Se elaboró la agenda ambiental en San Cristóbal y de Gestión Ambiental (UGAs) en los se promocionó la creación de las Direcciones de Municipios de Isabela, Santa Cruz y San Gestión Ambiental en San Cristóbal y Santa Cruz. Cristóbal, así como en el Gobierno Provincial. 1.3.2. Apoyo a los Municipios de Galápagos en la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos.

60%

El 75% de la población aprueba y apoya el plan de residuos sólidos. Problemas en venderlos hacia el continente porque los capitanes de barco no aceptan transportar basura.

33

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

POG 2005 - 2008 R 2.1 Se ha generado en los pobladores locales un cambio de actitudes y comportamientos en relación a la conservación de las áreas protegidas de Galápagos, emprendiendo con ellos acciones positivas e innovadoras para la práctica del desarrollo sustentable en el archipiélago. POA 2007 y POA 2008 R 2.1 Los tomadores de decisiones y la sociedad galapagueña asumen y trabajan progresivamente la Visión Compartida que propone el Plan de Manejo, a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación. El proyecto brindó su apoyo al diseño de la REIG la cual está en proceso de implementación.

100% Actividades 2.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como eje transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral para Galápagos (REIG). 2.1.2. Diseño y ejecución de programas de educación ambiental dirigidos y adaptados a sectores específicos de la comunidad.

0%

Esta actividad está pensada como un refuerzo a la estrategia CEPA, la misma que ha sido desestimada por el Director del PNG bajo el argumento de poca participación de los guardaparques en su diseño. Ídem.

2.1.2. en POA 2007 y 2008 Apoyo al diseño y ejecución de intervenciones CEPA dirigidos y adaptados a sectores específicos de la comunidad. 2.1.3. Creación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos en lugares recreativos y sitios de visita del PNG. 2.1.4. Producción de material educativo sobre conservación y desarrollo sustentable, dirigido a estudiantes y a la comunidad en general. 2.1.5. Publicación y difusión del nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos.

Se cuenta con una normativa clara para la señalización homogénea en todo el PNRMG. 100% Se ha producido material educativo dirigido a la comunidad en general.

90% Actividad repetida 1.1.1

34

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 2.2 Se ha generado un marco social y cultural que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por el respeto al medio ambiente y por la custodia del capital natural del que depende el desarrollo actual de la población y el futuro de las próximas generaciones. Actividades 2.2.1. Sistematización y publicación de 100% El interés demostrado por la población y por las un banco de Buenas Prácticas de instituciones locales ha permitido que se elabore manejo, que permita generar material divulgativo y se lo entregue. experticias institucionales replicables en otros contextos y situaciones. 2.2.2. Desarrollo de una campaña de comunicación sobre temas relacionados con el control migratorio y su importancia para el futuro de Galápagos.

Se llevó a cabo campaña de comunicación sobre temas relacionados al control de los visitantes a través de las TCT.

100%

2.2.3. Identificación, inventariado y caracterización de manifestaciones culturales que se expresan en la sociedad galapagueña. 2.2.4. Recuperación de la memoria histórica de Galápagos a través de la recopilación, sistematización y difusión de fotografías, videos, ensayos y memorias personales.

Se realizó sondeo sobre gustos culturales y se definió actividades concretas con apoyo de la empresa privada. No se avanza sobre “identidad isleña”.

50%

Se realizó exposición itinerante de fotografías y otras actividades en cada una de las islas. 100%

2.2.5. Apoyo técnico a la DPEG en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como eje transversal y en la implementación de la Reforma Educativa Integral para Galápagos.

Actividad repetida 2.1.1.

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 2.3 Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a la gestión que realiza el PNG, generándose una responsabilidad compartida sobre la conservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas de Galápagos. Actividades No se cuenta con la estrategia señalada. Si bien se 2.3.1. Elaboración de una Estrategia de 0% Comunicación-Educacióncuenta con el apoyo de los medios de Interpretación-Participación (CEIP). comunicación locales, estos no están interesados en elaborar una estrategia como tal. 2.3.2. Capacitación y fortalecimiento profesional de los comunicadores de la Provincia de Galápagos. 2.3.3. Diseño de una estrategia corporativa de relaciones públicas que fortalezca la imagen del PNG como institución. 2.3.4. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre donantes, ONGs y organismos de cooperación bilateral y multilateral que desarrollan proyectos en Galápagos.

Se ha realizado cursos de capacitación pero no se ha medido el mejoramiento de su desempeño.

75%

Se ha diseñado una estrategia corporativa de Relaciones Públicas con el fin de fortalecer la imagen del PNG.

100%

60%

No se ha diseñado mecanismos de coordinación sino de realizan mesas de trabajo puntual para concertar el apoyo con los donantes.

35

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 3.1 Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil. Actividades 3.1.1 Apoyo a la creación de Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en los Municipios de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, así como en el Gobierno Provincial.

Actividad repetida: 1.3.1

Actividad repetida: 1.3.2.

3.1.2. Apoyo a los Municipios de Galápagos en la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos. 3.1.3. Formación y sensibilización del personal del PNG en la aplicación de buenas prácticas para el uso eficiente del agua y la energía, y para el manejo de desechos sólidos y efluentes.

100%

3.1.4. Elaboración de manuales de procedimientos para el otorgamiento de un “sello verde” a los productos o actividades productivas que cumplan con estándares de calidad y respeto al medio ambiente.

Personal del PNG formado y sensibilizado en la aplicación de buenas prácticas. Se facilita por el interés del personal del PNG para la conservación de la naturaleza.

0%

Las prácticas de producción agropecuaria tienen en cuenta el uso sustentable de los recursos pero no se ha dado pasos para obtener sello verde.

3.1.5. Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI).

100%

Se apoya las acciones de los CIMEI. La población coopera positivamente con las acciones de control de especies introducidas.

3.1.6. Control de especies invasoras y reforestación con especies nativas en zonas agropecuarias, de recarga hídrica y de alto valor ecológico.

100%

Se realiza un control continuo de especies invasoras y se reforesta las zonas agropecuarias como medida de control.

3.1.7. Apoyo a la producción y comercialización local desde las buenas prácticas de manejo en las zonas agropecuarias, a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas de agricultores y ganaderos.

Actividad mal redactada, no se puede cuantificar. Aún así, es necesario acotar que el proyecto apoya a las actividades de producción sustentable sin utilizar agroquímicos. La implementación de la empresa despulpadora en la Cooperativa Nueva Esperanza será una muy buena oportunidad para la comercialización de los productos.

36

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

POG 2005 – 2008 R 3.2 Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas hacia el área protegida, en colaboración con las diversas instituciones involucradas en el manejo y desarrollo sustentable de la Zona Agropecuaria, asegurando además la conservación y restauración de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional. Actividades Actividad repetida: 3.1.5. 3.2.1. Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI), fortaleciendo las actividades de los mismos en las zonas agropecuarias. 3.2.2. Establecimiento de fincas modelo en las zonas agropecuarias para incentivar la producción local a través de buenas prácticas de manejo.

Se apoyó el establecimiento de fincas modelo en San Cristóbal. Los/as productores/as vieron con agrade e interés la actividad ya que buscar incorporar sistemas sustentables de producción.

40%

3.2.3. Identificación e inventariado de áreas de alto valor ecológico ubicadas fuera de los límites del área protegida.

Se ha identificado zonas de alto valor ecológico, no se ha realizado el inventario. Dos familias han expresado su interés por entregar estas zonas al Parque; se analiza esta petición.

75% 3.2.4. Control de especies invasoras y reforestación con especies nativas en zonas de recarga hídrica y áreas de alto valor ecológico. 3.2.5. Establecimiento de un protocolo legal y administrativo para la implementación de “servidumbres ecológicas” en terrenos de propiedad privada.

Actividad repetida 3.1.6.

-

-

-

-

Se encuentra en análisis la figura jurídica para establecer los mecanismos idóneos de la “servidumbre ecológica” 50%

3.2.6. Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones y gremios de agricultores y ganaderos.

100%

Se ha ejecutado procesos de capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones y gremios de agricultores y ganaderos. Participan con agrado por que estos procesos son útiles para su labor.

37

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

POG 2005 – 2008 R 3.3 Se ha desarrollado un modelo turístico participativo con base local en las islas habitadas, propiciando un reparto más equitativo y solidario de los beneficios derivados del sector y asegurando la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad del archipiélago. POA 2007 y POA 2008 R 3.2 Se ha fortalecido la propuesta de turismo participativo con base local, propiciando un reparto más equitativo entre mujeres y hombres, y beneficiando a las iniciativas locales, en el marco del desarrollo sustentable del Plan de Manejo del PNG. Actividades POG 2005 – 2008 3.3.1. Apoyo a nuevas iniciativas de turismo (PYMES) impulsadas por la población local, especialmente por miembros del sector pesquero artesanal. 3.3.2. Capacitación de operadores turísticos locales, en coordinación con el Ministerio de Turismo y CAPTURGAL.

3.3.3. Apoyo a programas de capacitación para la actualización de conocimientos y profesionalización de los guías naturalistas de Galápagos.

90%

Se ha apoyado a la constitución de nuevas iniciativas de turismo especialmente a pescadores. La población apoyó estas iniciativas ya que las valoran por ser una fuente de ingresos importante. Con la participación decidida de la cámara de turismo provincial y de las cámaras cantonales, se ha capacitado de manera integral a la población. Este proceso se facilitó por el gran interés de la población por crear o mejorar la operación turística.

100%

Un total de 27 guías naturalistas participaron en procesos de capacitación. La demanda fue mayor pues la expectativa de ascensos motivó el interés. 100%

3.3.4. Elaboración y publicación de material promocional sobre turismo participativo con base local en Galápagos. (POA 2007) 3.2.7 Apoyo a iniciativas de turismo (PYMES) con base y participación local desde las buenas prácticas de manejo a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas del sector

Se oferta nuevas alternativas de turismo con base local.

100% Esta actividad compila las actividades 3.3.1 y 3.3.3, de las cuales ya se ha informado.

-

-

-

-

3.2.8. Apoyo a programas de capacitación para la actualización de conocimientos y profesionalización de los guías naturalistas de Galápagos (POA 2007 Y 2008) 3.2.8. Elaboración y publicación de material promocional y acciones de sensibilización sobre el turismo participativo con base local.

Corresponde a la actividad 3.3.3 del POG 2005 – 2008 sobre la cual ya se ha informado.

-

-

-

Corresponde a la actividad 3.3.4 del POG 2005 – 2008 sobre la cual ya se ha informado.

-

-

-

-

38

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

R 3.4 (POG 2005 – 2008) y R 3.3 (POA 2007 y POA 2008) La pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos se ha convertido en una actividad ambientalmente sustentable y económicamente rentable, asegurando la conservación a largo plazo de los recursos pesqueros en explotación. Actividades 3.4.1. Equipamiento de Centros de Acopio Pesquero en la isla San Cristóbal.

100%

3.4.2. (POG 2005-2008, POA 2007 y POA 2008)

100%

Los centros de acopio pesquero de San Cristóbal están equipados. Pescadores organizados apoyan acciones del proyecto. Organizaciones de mujeres recibieron apoyo por parte del proyecto para desarrollar iniciativas pesqueras: Pescado Azul, La Baronesa, OMCA, Estrella de Mar. Seguido con interés ya que las mujeres han sido marginadas de las actividades de pesca pero incluidas en las PYMES demostrando mucha capacidad.

Apoyo a iniciativas piloto de procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados de la pesca, especialmente aquellas impulsadas por grupos de mujeres. 3.4.3. Capacitación técnica y fortalecimiento de las organizaciones de pescadores artesanales y asociaciones de mujeres POA 2007 y 2008 3.3.5 Equipamiento y apoyo al proceso de autogestión del Centro Acopio Pesquero de San Cristóbal.

3.3.7 Apoyo a certificaciones de los productos o actividades productivas que cumplan con estándares de calidad y respeto al medio ambiente.

Impartidos procesos de capacitación sobre temas variados y prácticos lo cual despertó el interés de las personas participantes. Se desarrolló un sinnúmero de actividades relacionadas con la captura, conservación, procesamiento y comercialización de productos del mar: nasas, observadores a bordo, plantados, las cuales cuentan con mucho interés porque van demostrando su utilidad para mejorar los ingresos; son actividades que el PNG va aceptando como adecuadas a las condiciones del ecosistema marino.

100%

100%

Pescadores capacitados para investigación estudiaron la efectividad de nuevas artes de pesca y su uso respetuoso con especies protegidas. No se han dado pasos para certificar estas actividades. 40%

39

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

POA 2007 y 2008 R 4.1 Se transversaliza el enfoque de Género en las políticas públicas y sectoriales del archipiélago, apoyando, especialmente, a los grupos de mujeres organizadas de la provincia. Actividades 4.1.1 Capacitación en género al personal del Proyecto y elaboración de indicadores del POG 05-08 y POA 07

75%

No se comprendió la riqueza del enfoque de equidad de género en 2007 el momento de incluirlo en los indicadores del POG 05-08 y POA 07.

4.1.2 Creación y puesta en funcionamiento de la Comisaría de la Mujer

0%

4.1.3 Colaboración con los Municipios y Prefectura en la implementación de políticas de Género

4.1.4 Levantamiento de información sobre la situación de las mujeres en Galápagos y apoyo a las propuestas de creación y/o fortalecimiento de las organizaciones de mujeres

Las relaciones sociales en Galápagos están marcadas por un acendrado machismo lo cual retarda el avance en la construcción de una sociedad con equidad. Hasta mayo 2008 el trabajo se centró en acciones para mostrar las condiciones de las mujeres en las islas. A partir de julio 2008 se trabajó en sensibilización de los municipios y sus departamentos sobre el tema; muy poco tiempo para que inicien la implementación de políticas de género.

50%

Se contrató experta solvente en el tema y se cuenta con la información sobre las condiciones de las mujeres en la provincia. Las organizaciones de mujeres están en un estadio inicial en su proceso de crecimiento por lo que ha retardado su apoyo y/o fortalecimiento.

80%

4.1.5 Sensibilización social sobre género

Mujeres, sus organizaciones e instituciones públicas fueron animadas a cooperar para la realización de diversos eventos de sensibilización social sobre género. 100%

% de Cumplimiento

Resultado/ Actividad 100-90

90-75

75-50

< 50

Factores que facilitaron o dificultaron su ejecución

POA 2007 y 2008 R 4.2 Elaboración de un Plan de desarrollo local sostenible para la provincia de Galápagos siguiendo la metodología de Agendas 21 Locales. Actividades 4.2.1 Elaboración de la Agenda 21 Local.

50%

El marco general de actuación no es un instrumento de trabajo adecuado para la elaboración de la Agenda 21 Local.

A continuación se analiza el cumplimiento de los Resultados, haciendo especial énfasis en los factores que facilitaron y/o dificultaron su alcance. •

Para el Resultado 1.1: Estructura orgánico funcional del PNG acorde con las necesidades basada en el sistema de calidad ISO, manuales de procedimientos y plan de capacitación Este resultado alcanza un 80% de ejecución; se puede afirmar que las políticas del PNG han experimentado un proceso importante de maduración, especialmente en su relación con la población que habita en las islas. Este proceso responde a la toma de conciencia por parte de los funcionarios del PNG que la conservación debe empezar por la sensibilización y concienciación del ser humano para que este defienda su patrimonio ambiental.

40

Hasta hace poco los enfrentamientos con los gremios de pescadores estaban a la orden del día; entre otras razones esto se debía a la visión extremista que los problemas de la destrucción de la naturaleza se debía a las prácticas extractivas ilegales de los pescadores; por otro lado, los pescadores no encontraban en las instancias estatales, un respaldo para mejorar esas prácticas, realizarlas dentro de la ley, posibilitando así el mejoramiento de sus condiciones de vida. El proceso participativo de elaboración del Plan de Manejo, guiado por expertos españoles y ecuatorianos, con aporte de la Cooperación Española, posibilitó el cambio de actitudes, pasando de enfrentamientos violentos en la mayoría de ocasiones, al establecimiento dialogado de acuerdos que favorezcan la conservación del ecosistema con una visión sustentable. Este proceso de crecimiento aún adolece de falencias, especialmente en el aspecto de equidad de género ya que el contexto de relaciones sociales al interior del PNG repite el machismo de la sociedad civil, con el consecuente detrimento de las oportunidades de contratación de mujeres, con capacidades iguales o mayores que las de los hombres. Otro factor que ha retardado el logro de este resultado, lo constituye la multiplicidad de aspectos que debe atender la DPNG, dejando de lado otros de vital importancia como es el agua: no se dispone de espacios de discusión sobre el tema y la misma población no ha ejercido una presión suficiente para llevar este tema concreto a la mesa de diálogo. •

Para el Resultado 1.2: Fortalecimiento de INGALA, Consorcio de Municipios como socios estratégicos del PNG para formular y aplicar un nuevo modelo que garantice la sustentabilidad El alcance del Resultado es del 72.50%. Entre los factores que han dificultado el logro del resultado, se puede remarcar las relaciones conflictivas que mantienen (aunque ahora en menor grado de intensidad) los municipios con el PNG. De esto se ha podido librar el INGALA ya que su función se concentra en la Asistencia Técnica y la planificación y diseño de estrategias para la conservación y el manejo sustentable de las islas. Si bien estas tensiones están bajando, gracias a que la sociedad civil también está entendiendo y aceptando las restricciones impuestas por el PNG, aún se producen desacuerdos importantes entre las autoridades elegidas por votación popular y la DPNG. Otro aspecto que ha retrasado la concreción de dos indicadores de vital importancia para el desarrollo integral del archipiélago, constituye la necesidad de contar con la participación activa de la población local. Esto ha demorado la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y la Estrategia Regional de Manejo del Agua. Sin embargo, el INGALA se encuentra en plena fase de elaboración de la propuesta base del Plan de Ordenamiento Territorial que será parte integrante del Plan Nacional de Desarrollo, mismo que es actualizado por la Secretaría Nacional de Planificación de Desarrollo (SENPLADES). Sin embargo ya se cuenta con el Plan Regional.



Para el Resultado 1.3: Mecanismos y estrategias para lograr máximos estándares de calidad en coordinación con gobiernos locales y sociedad civil 41

El Resultado alcanza una ejecución del 90%. El éxito de este resultado está en la coordinación fluida con las Direcciones de Gestión Ambiental (antes denominadas Unidades de Gestión Ambiental –UGAS-) especialmente en las tareas de protección del medio ambiente y de control de los desechos sólidos y efluentes. Nuevamente en este aspecto se nota un retraso al buscar la equidad de género; concretamente se buscaba conocer e integrar las necesidades de las mujeres en los Planes de Gestión de los municipios; aunque la coordinación con los Patronatos favorece conocer estas demandas, no se de una respuesta formal. •

Para el Resultado 2.1: este resultado alcanza un 80% de cumplimiento. Durante la ejecución del proyecto se realiza un cambió importante en su contenido; mientras que en la matriz inicial (POG 2005-2008) se habla de la población local que cambia su actitud con respecto a la conservación de la naturaleza, en el POA 2007 se involucra a los tomadores de decisiones quienes en conjunto con la sociedad asumirán y trabajarán la visión compartida descrita en el Plan de Manejo. En la misma construcción del resultado se introduce otro cambio también importante: en el POG 2005-2008 se propende el emprendimiento de acciones positivas e innovadoras para el desarrollo sustentable, a partir del POA 2007 se habla de llegar a la visión compartida a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación. Lo señalado nos muestra un cambio importante en la concepción del cambio socioambiental impulsado por el Proyecto ; no se trata solo de un cambio de forma sino de un cambio en las políticas y estrategias de actuación para que la población local se involucre de manera real en la conservación del ecosistema local. Mientras en un inicio se veía la responsabilidad del cambio en la población y se pretendía que ella realice prácticas visibles sobre naturaleza, en los dos últimos POAs el Proyecto trabaja a todo nivel, transversalizando la responsabilidad y dando a cada instancia lo suyo. Posiblemente esta estrategia de cambio socio-ambiental no haya sido muy bien entendida por todas las personas e instancias convocadas a ello pero el esfuerzo del Proyecto buscó apuntalar esta visión de una responsabilidad compartida. Nuevamente es el ambiente político nacional y también local, el que retarda la consecución del Resultado, especialmente los cambios en la Dirección del PNG y también los cambios continuos en el personal del Proyecto 11. Ello, aunque se haya tenido un Plan Operativo y un Plan de Manejo bien estructurados, no favorece la continuidad de las acciones ya que cada persona nueva debe entender la dinámica del proceso que se está llevando a cabo. Para el POA 2007 cambia la estrategia hacia la un aspecto menos visible: educación, interpretación, participación y comunicación; inclusive se busca involucrar a los medios de comunicación quienes responden de manera parcial. También en este Resultado se deja de lado a las mujeres en este proceso de cambio, lo que no favorece que la población asuma este reto actual.

11

En el Proyecto Galápagos-Araucaria XXI cambió la Co-Dirección del Proyecto, salió la experta de género, se encarga la Co-Dirección hasta el actual momento al Experto en Acciones Productivas, se incorpora personal nuevo, salió la Directora del PNG, el INGALA no tenía Gerente hasta abril de 2008.

42



Para el Resultado 2.2: El Resultado alcanza un 83.70% de cumplimiento. Los cambios que se realizan al Resultado a partir del POA 2007, no cambian ni las estrategias ni la concepción del cambio socio-cultural que pretendió el proyecto en su fase inicial o el Programa Araucaria en su concepción general. Posiblemente este es el aspecto que mayores debilidades muestra aunque el nivel de cumplimiento sea significativo. Esto se debe a que la realización de una gran cantidad de eventos relacionados con la difusión cultural no crea comportamientos de identidad cultural sino mas bien ayudan al buen uso del tiempo libre, lo cual es un aspecto que no debe ser descuidado en las islas. Justamente el nivel más bajo de realización está en el diagnóstico que debió favorecer el conocimiento de las prácticas que conforman la identidad; la investigación, que luego fue difundida entre la población, mostró las preferencias culturales para el buen uso del tiempo libre: danza, teatro, títeres. Durante los eventos culturales se aprovechó de muy buena manera para promover la conservación y el respeto a la naturaleza. La conformación de una identidad tiene que ver con el inconciente colectivo, con la cosmovisión, con el concepto del “otro”, del alter-ego que no fueron fruto del diagnóstico. Un aporte muy importante consistió en la actualización del Centro de Interpretación que se encuentra en San Cristóbal, donde ser recoge algunos aspectos de la historia local. Un aspecto que no favoreció el buen logro de este resultado consiste en que la historia de Galápagos, de todo el archipiélago, es reciente y está marcada por actos que la población quisiera olvidar: un espacio de castigo por la presencia de los presidiarios, historia de explotación y violencia al ser humano, conatos delictivos frecuentes que se sintieron con más fuerza en medio de una población muy pequeña.



Para el Resultado 2.3: El Resultado alcanza un 68.75% de ejecución. Su redacción fortalece la ejecución del Resultado 2.1 ya que son complementarios; por ello, el análisis de los factores que apoyan o detienen su avance también pueden ser contrastados en dicho Resultado. Este Resultado ya no consta en los POAs 2007 y 2008 debido a la complementariedad señala anteriormente, razón por la cual no se detendrá en este punto el análisis.

Como paso previo al análisis de los Resultados del Objetivo 3, vale señalar que estos son los que más han variado en el proceso de ejecución del Proyecto ; esta variación responde a una reubicación de actividades hacia el Resultado 1.3; por ello algunos factores que apoyan la ejecución del presente Resultado han sido analizados en aquel y los que no consten, se los recopila a continuación. •

Para el Resultado 3.1: alcanza un 58.30% de ejecución; se buscaba que la población cuente con servicios públicos que favorecieran condiciones de vida digna respetando el ecosistema local. La buena disponibilidad del personal del PNG facilitó que los indicadores referentes al mejoramiento de sus capacidades, puedan cumplirse bien.

43

Por otro lado, el desconocimiento de los procedimientos y de las implicaciones que conlleva el sello verde para los productos de Galápagos, no permitió que se desarrollara primeramente una marca y posteriormente se pueda proceder a su gestión. La población entendió la labor que desarrollan los CIMEI en el control de las especies; esto ayudó para que se apoyara las acciones desarrolladas. •

Para el Resultado 3.2: El Resultado alcanza una valoración del 95%. Complementa al resultado anterior en cuanto al control de especies exóticas invasoras. Este es un problema que ha necesitado de mucha constancia para poder controlarlas, especialmente cuando se trata de mora; esta especie se ha adaptado muy bien a la zona, resiste clima seco y lluvias, rebrota luego de cortas frecuentes y se recupera de la fumigación ya que sus raíces se mantienen vivas. El trabajo arduo y continuo de los integrantes del CIMEI está dando resultados; se ha establecido controles y puntos de referencia con sistemas de posicionamiento satelital que ayudan a monitorear el estado de los rebrotes. Mucha gente entrevistada vio como positiva la acción del Proyecto Araucaria XXI, resaltando la labor de asistencia técnica y seguimiento para mejorar el sistema productivo, tanto agrícola como pecuario y de transformación. Este sector está empezando a incorporar prácticas del manejo sustentable en sus fincas y así aprovechar el distintivo de Galápagos que hace referencia a una zona protegida y que brinda posibilidades de desarrollo al ser humano. Sin embargo la implementación de fincas modelo no dio el resultado esperado porque la población expresó su interés por la producción en la finca y no en el desarrollo de modelos.



Para el Resultado 3.3: Alcanzó un 77.60% de ejecución. Este resultado brinda un apoyo directo a las acciones de turismo como una alternativa importante para la generación de ingresos familiares. También el Proyecto ha podido apoyar al turismo con base local, como una manera de hacer turismo alternativo al de mar o de playa. La novedad propuesta por el Proyecto, es decir, el turismo comunitario llevado de manera empresarial, ha motivado de manera importante a los pescadores locales para que lo desarrollen. Inclusive los municipios de San Cristóbal y Santa Cruz han puesto mucho empeño en preparar planes consensuados con la población; sin embargo, la aplicación se ha retardado porque el turista aún no ha sido concienciado sobre la posibilidad de experimentar este otro tipo de atractivo.



Para el Resultado 3.4: alcanzó un 92% de cumplimiento. Este resultado buscaba que la pesca artesanal se vuelva en una actividad ambientalmente sustentable y económicamente sostenible. Como se señaló anteriormente, las organizaciones de pescadores han pasado de ser satanizados por las organizaciones conservacionistas, a gestionar los conflictos de diversa índole. Este cambio favoreció grandemente al cumplimiento del Resultado.

44

De acuerdo al estudio realizado por Mauricio Castrejón y presentado en el “Informe Galápagos 2007-200812, donde señala que las percepciones de los pescadores de Santa Cruz y San Cristóbal, las dos islas de mayor presión sobre el recurso por la presencia de turismo a gran escala, es que los niveles de pesca se han mantenido o han disminuido. Con las debidas limitantes que tiene una encuesta de percepción, se puede inferir que la pesca ilegal igualmente ha disminuido, aunque tangencialmente por efecto del proyecto; no se ha podido realizar un registro que corrobore el cumplimiento del indicador sobre este particular. Esta disminución de la pesca ilegal puede igualmente explicarse por la acción directa del Proyecto con los pescadores para mejorar sus artes de pesca, lo cual podría mostrar que el apoyo brindado a los pescadores y su incorporación al compromiso compartido por la conservación de las islas, favorece la legalidad de las acciones. Aunque las cooperativas de pescadores están conformadas exclusivamente por hombres, ellas tienen un papel importante en las actividades conexas que facilitan la tarea. Inclusive, aunque de manera incipiente aún, 2 de las 4 gerencias de las cooperativas, son ocupadas por mujeres que lo hacen de manera solvente. El análisis de los Resultados del Objetivo 4, corresponden a los POAs 2007 y 2008 ya que en el POG 2005-2008 no se había contemplado de manera explícita como un Resultado específico el enfoque de género y el de participación ciudadana. •

Para el Resultado 4.1: alcanza un 88.12%. Este Resultado buscaba visualizar el papel de las mujeres en la sociedad local, coordinando con varias instancias públicas nacionales y de la provincia. Conseguir este Resultado ha sido posible gracias al empeño colocado directamente desde el Proyecto de tal manera que, en una sociedad tan machista como la de Galápagos, se empiece a concienciar a la población sobre las condiciones de opresión e inequidad que padecen las mujeres. Los eventos organizados contaron con una presencia mayoritaria de la población quienes pudieron tomar una mayor conciencia sobre esta realidad. Desafortunadamente los cambios en los gabinetes del Gobierno Central no permitieron que se cristalizara la Comisaría de la Mujer, El Niño y la Familia, en Galápagos.



Para el Resultado 4.2: el Resultado alcanzó un cumplimiento del 50%. Se buscaba que los principios de la agenda 21 pudieran ser incorporados por las autoridades locales para favorecer la participación ciudadana. No se ha logrado avanzar más en este aspecto ya que la consultoría que preparó el documento para elaborar y ejecutar dicha agenda, presentó reparos profundos y no brindó la información necesaria para la toma de decisiones sobre el tema. De hecho la consultoría está rechazada, dejando sin opciones de implementación los aspectos de la Agenda 21.

12

CASTREJÓN, Mauricio, 2008, en “Informe Galápagos 2007-2008”, Puerto Ayora, Galápagos – Ecuador.

45

Resultados No Programados El nivel general de ejecución de los resultados nos muestra que ninguna alcanza el 100% de ejecución; 3 de ellos tienen más del 90% de ejecución; 5 se encuentran entre el 75% y el 90%; 4 alcanzan una ejecución de 50% al 74%. El más alto está relacionado con el control de las especies invasoras y el más bajo hace referencia al diseño e incorporación de la agenda 21 local. Los Resultados alcanzados han sido todos previstos por el proyecto; en términos de procesos, es necesario resaltar que el crecimiento de conciencia sobre conservación y buen manejo de los recursos por parte de la población local y especialmente de los pescadores, es un elemento fundamental a tener en cuenta. 3.1.3.2 Resultados obtenidos y Recursos invertidos El presupuesto ha alcanzado un nivel de ejecución del 87,33% y la ejecución de los Resultados el 78%. •

Para el Componente 1, tenemos los siguientes niveles de relación: el Resultado 1.1 ha alcanzado una proporción muy cercana entre el presupuesto ejecutado y su respectivo nivel de ejecución; mientras que los otros dos Resultados, han podido avanzar mucho más, a comparación del presupuesto invertido en ellos.



En el Componente 2 se puede apreciar que hay una inversión mayor a la presupuestada y el logro del Resultado es menor. La inversión superior a la presupuestada se encuentra en la actividad 2.1.3, que consiste en el mejoramiento de sitios de visita y de recreación del PNG. Para el Resultado 2.2, la inversión realizada es mayor que su avance.



En cuanto al tercer componente, 2 de los 3 resultados tienen un avance de logros inferior a la inversión; los dos distan 40% en promedio entre la inversión y su avance lo cual muestra que el Proyecto no fue efectivo en la ejecución del Componente. En el Resultado 3.1 no se logró la creación de la DIGA en Isabela, 2 islas no cuentan con planes de gestión de desechos sólidos, no se han dado los pasos para conseguir el sello verde para las actividades de producción sustentable. En cuanto al Resultado 3.3, el equipo no ha logrado elaborar el Plan de Turismo Alternativo para Isabela, no se ha conseguido el incremento proyectado de visitantes que optan por el turismo con base local. Aunque es necesario hacer constar que es de vital importancia el apoyo entregado a los pescadores para que puedan implementar iniciativas que hagan que la pesca deje de ser una actividad extractiva únicamente y se convierta en una acción sustentable ecológicamente y sostenible económicamente.



El cuarto Componente logra mantener un equilibrio entre los fondos invertidos y el avance de las acciones. Únicamente en el resultado 4.2 se presenta una desproporción ya que no se consigue elaborar la Agenda 21 Local pero las acciones para sensibilizar a la sociedad galapagueña sobre las condiciones de las mujeres, muestra sus primeros frutos, lo cual debe ser reforzado y fortalecido para la nueva fase.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede observar el detalle de esta valoración.

46

RELACIÓN ENTRE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y ALCANCE DE RESULTADOS

TOTAL 2008

556.297,21

485.807,33

70,489.88

Nivel ejecución Presupuesto 87,33%

Resultado 1.1 1.1.5 Reingeniería de procesos para implementar el nuevo Plan de Manejo. 1.1.8 Creación del Proceso de ComunicaciónEducación- Participación-Interpretación (CEPA) y elaboración de la Estrategia CEPA del PNG.

130.867,45

108.675,07

22.192,38

83,04%

80%

57.120,00

57.120,00

0

30.747,45

19.787,65

10.959,80

7.000,00

0

7.000,00

1.1.10 Apoyo al MAE en la implementación de una política de Estado para Galápagos. Resultado 1.2

36.000,00

31.767,42

4.232,58

48.578,02

28.831,76

19.746,26

59,35%

72,50%

1.2.3 Elaboración un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del agua para Galápagos. Resultado 1.3 1.3.1 Apoyo a la creación de Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en los Municipios de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, así como en el Gobierno Provincial. 1.3.2 Apoyo a los Municipios de Galápagos en la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos. Resultado 2.1 2.1.2 Apoyo al diseño y ejecución de intervenciones CEPA dirigidos y adaptados a sectores específicos. 2.1.3 Creación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos en lugares recreativos y sitios de visita del PNG. 2.1.4 Producción de material educativo y/o divulgativo sobre conservación y desarrollo sustentable, dirigido a estudiantes y a la comunidad en general.

48.578,02

28.831,76

19.746,26

40.000,00

29.402,15

10.597,85

73,51%

90%

3.755,69

3.755,69

0,00

40.000,00

29.402,15

10.597,85

48.250,26

52.459,24

-4.208,98

108,72%

80%

2.750,00

2.035,00

715,00

22.100,00

30.137,62

-8.037,62

23.400,26

20.286,62

3.113,64

Resultado 2.2 2.2.3 Apoyo a manifestaciones culturales y recuperación de la memoria histórica de Galápagos que contribuyen a crear un sentimiento de identidad isleña. 2.2.5 Apoyo técnico a la DPEG en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como eje transversal y en la implementación de la Reforma Educativa Integral para Galápagos. 2.2.6 Acciones complementarias de apoyo a usuarios de la DPEG Resultado 3.1 3.1.5 Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI) 3.1.6 Control de especies invasoras y reforestación con especies nativas en zonas agropecuarias, de recarga hídrica y de alto valor ecológico. 3.1.7 Apoyo a la producción y comercialización local desde las buenas prácticas de manejo en las zonas agropecuarias, a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas de agricultores y ganaderos. Resultado 3.2 3.2.3 Identificación a inventariado de áreas de alto valor ecológico ubicadas fuera de los límites del PNG

35.600,00

33.217,55

2.382,45

93,31%

83,70%

17.300,00

15.081,68

2.218,32

11.000,00

10.517,00

483,00

7.300,00

7.618,87

-318,87

58.220,46

57.740,02

480,44

99,17%

58,30%

12.900,00

12.500,00

400,00

23.000,00

26.417,20

-3.417,20

22.320,46

18.822,82

3.497,64

49.199,55

41.448,94

7.750,61

84,25%

95%

7.910,00

0,00

7.910,00

Presupuestado

1.1.9 Creación del Proceso de Relaciones Públicas y elaboración de un protocolo de información que fortalezca la imagen del PNG como institución.

Ejecutado

Saldo

Nivel de ejecución Actividades 78%

47

3.2.7 Apoyo a iniciativas de turismo (PYMES) con base y participación local desde las buenas prácticas de manejo a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas del sector. 3.2.8 Elaboración y publicación de material promocional y acciones de sensibilización sobre el turismo participativo con base local. Resultado 3.3 3.3.5 Equipamiento y apoyo al proceso de autogestión del Centro Acopio Pesquero de San Cristóbal. 3.3.6 Apoyo a iniciativas de captura, procesamiento, transformación y comercialización de productos de la pesca, especialmente aquellas impulsadas por grupos de mujeres. Resultado 4.1 4.1.2 Creación y puesta en funcionamiento de la Comisaría de la Mujer

29.503,00

32.603,99

-3.100,99

11.786,55

8.844,95

2.941,60

89.711,64

91.117,24

-1.405,60

24.343,00

24.935,64

-592,64

65.368,64

66.181,60

-812,96

41.518,81

31.525,27

9.993,54

4.500,00

2.751,34

1.748,66

4.1.3 Colaboración con los Municipios y Prefectura en la implementación de políticas de Género 4.1.4 Levantamiento de información sobre la situación de las mujeres en Galápagos y apoyo a las propuestas de creación y/o fortalecimiento de las organizaciones de mujeres 4.1.5 Sensibilización social sobre género

5.510,00

5.231,88

278,12

11.000,00

10.686,00

314,00

20.508,81

12.856,05

7.652,76

Resultado 4.2 4.2.1 Elaboración de la Agenda 21 Local

10.595,33 10.595,33

7.000,00 7.000,00

3.595,33 3.595,33

101,57%

77,60%

75,93%

88,12%

66,07%

50%

La proporción entre el personal dedicado a cada uno de los componentes y los resultados obtenidos ha sido la adecuada ya que el trabajo en equipo ha favorecido el apoyo interdisciplinario en la respuesta a las actividades cotidianas y especialmente en situaciones especiales o emergentes. Los desfases entre lo programado y lo ejecutado no están en el personal sino en otras condiciones externas al control del proyecto como las dinámicas sociales locales, el apoyo o desinterés de determinadas autoridades locales, entre otros. Sin embargo, la visión externa del equipo evaluador, corroborada por personas entrevistadas, es que el Proyecto ha abarcado una gran cantidad de actividades, abriendo varios frentes de trabajo lo que a primera vista da la imagen de un activismo desproporcionado; tal es así que se había perdido el especio de encuentro para el monitoreo, evaluación interna y planificación de actividades en función de los Indicadores, Resultados y Objetivos. No obstante, esto no desmerece el esfuerzo realizado por el personal en su empeño por implementar la idea del cambio ambiental-socio-económico. El personal contratado, a excepción de Daniela Chalén, técnica en educación ambiental y participación ciudadana, todos cuentan con formación de tercero y cuarto nivel; es un equipo joven que va ganando experiencia en el trabajo de campo, que presenta resultados visibles y bien elaborados en las responsabilidades encomendadas. Es necesario que para la nueva fase se pueda definir de manera permanente el cargo de CoDirector Español porque actualmente no se contaba con la persona responsable de planta sino que el cargo lo venía ejerciendo de manera encargada, el Responsable de Actividades Productivas. Es necesario definirlo de manera titular.

48

Para determinadas actividades el Proyecto procedió a contratar personal externo, el mismo que estuvo altamente capacitado para el cumplimiento a cabalidad de las tareas encomendadas. De los productos entregados, únicamente uno de ellos no ha sido aprobado por la Co-Dirección del Proyecto; este debía proveer un marco referencial para el diseño e implementación de la Agenda 21 Local. • • •



• • • • • • •



CEDA FCD ARUTAM FILMS: En Julio de 2008 se rodó un video donde la comunidad da testimonio de lo que supone vivir en una ecoregión de régimen especial, para que a futuro, tomadores de decisiones y agencias de cooperación puedan tener una referencia audiovisual importante del sentir de la gente y una base apropiada para trabajar en las islas Casa de la Cultura Benjamín Carrión: Se realizo un estudio con la población local para definir los gustos y las preferencias en temas culturales, cuyos resultados fueron socializados posteriormente con las instituciones involucradas en el ámbito IPADE: construyo la planta, y ahora se están cotizando y probando todos los insumos necesarios para comenzar a funcionar INOCAR: Se han instaladao 3 boyas, una por isla, y se evalua su rendimiento WWF: Pruebas de rendimiento con diferentes materiales, involucrando a los pescadores en las salidas al mar ION PROGRAMADORES: Consultoría base de datos PNG; La idea es crear software que permita tomar decisiones una vez se introduzcan datos ESMENA: CuRsos vArios: Navegación y seguridad marítima SC e ISA, ROCIO ROSERO: Conultoría engénero FUNDAR: Se hizo el trabajo de calle, talleres con la comunidad, pero no se define un producto de calidad y necesidad aún; Diagnóstico y propuesta de agenda 21, aún sin implementar por falta de consenso entre instituciones PROSPERAR: Contratación de una consultoria para obtener la propuesta de organigrama organico-funcional óptimo para el PNG

¿Cómo han sido los resultados en relación al tiempo invertido? ¿La reacción ante imprevistos ha sido lo suficientemente rápida?

3.1.3.3 Gestión y Resultados Análisis de presupuesto/ cumplimiento de resultados El presupuesto ha sido diseñado siguiendo las normas emitidas por la Agencia Española de Cooperación Internacional, es decir, un valor de costos unitarios por cada actividad, estos luego son sumados a cada uno de los resultados, luego este resultado se suma a cada objetivo y finalmente, la suma de todos los objetivos entrega el valor total del proyecto. Del análisis realizado al POG 2005-2008, al POA 2006, 2007 y 2008, se desprende que los diversos presupuestos han incorporado todos los elementos necesarios para que su ejecución no presente inconvenientes por carencia de algún elemento o aspecto no presupuestado; esto inclusive se puede observar en el análisis realizado en el documento “Informe Anual 2008”, donde inclusive la ejecución presupuestaria alcanza el 89% en su conjunto.

49

No ha sido necesario incorporar el rubro “Imprevistos” ya que cada año se ha podido renegociar la composición y distribución del presupuesto, lo cual ha facilitado de manera considerable la ejecución de nuevas actividades de acuerdo a cada uno de los POAs. Por ello no es necesario incorporar posibles mejoras a la conformación del presupuesto. La gestión de fondos ha sido óptima; los recursos han podido estar a tiempo, lo cual no ha retrasado la ejecución de las actividades; ello ha dependido de otros factores relacionados con la disposición para colaborar o cooperar por parte de otros/as actores/as. En cuanto a la gestión del personal, es necesario que se busquen las estrategias y mecanismos idóneos para que el personal pueda ser permanente y no haya la alta rotación que se tiene en este momento. Estas estrategias tendrían que ver tanto con incentivos financieros como no-financieros: espacios de capacitación, intercambio de experiencias con otros proyectos Araucaria, encuentros con otras experiencias de conservación y desarrollo sustentable tanto a nivel nacional como internacional, entre otros. Para ello podría mejorarse la capacidad del/la Co-Director/a a través de su participación en un proceso sostenido de gestión de personal de tal manera que maneje elementos especializados en el tema. La logística dentro del proyecto ha sido manejada de manera muy eficiente; para el desplazamiento a los lugares de trabajo se ha recurrido al transporte público. Esta manera de operar optimiza recursos, no atenta contra la naturaleza al no crear una fuente más de emisiones y motiva al personal a mejorar su sistema de planificación. Sería necesario que el personal disponga de un fondo de “Caja chica”, el mismo que se destine por cada viaje o por cada evento de capacitación o sensibilización; el personal ha manifestado que muchas veces ha tenido que recurrir a sus recursos propios hasta que se pueda hacer la liquidación d los gastos del evento. La infraestructura no es la adecuada; la disponibilidad de espacio para el área administrativa es mínima y no brinda la holgura necesaria para su normal funcionamiento. Por ello sería necesario buscar la manera de ampliar el espacio disponible, en el mejor de los casos, dentro del área del PNG; si no fuese el caso, se debería buscar algo fuera de dicha entidad. El tema de comunicación es un aspecto muy importante y que también se debe resaltar por su gestión adecuada en el proyecto. La contratación del comunicador ha traído un sinnúmero de beneficios en este campo; los materiales producidos desde el proyecto han sido realizados con criterios ambientales y son adaptados al medio. Especialmente la elaboración del “Informe Anual 2008”, es una herramienta que transparenta y permite visualizar, el aporte de la cooperación española tanto en la inversión de dinero cuanto en el aporte técnico del proyecto para la conservación del ecosistema. Los mismos informes de actividades que el personal ha venido realizando, son de muy fácil lectura y muestran los avances y dificultades concretos que han tenido que enfrentar y la forma en la cual

50

han gestionado tanto los problemas/ inconvenientes esperados así como los que se presentaron de improviso. Para mejorar los niveles de ejecución del proyecto, es absolutamente necesario que el personal pueda tener a su disposición un instrumento para el control de la ejecución presupuestaria y el control de sus actividades, relacionándolas con el avance de los resultados a través de los indicadores. Actualmente cada integrante del equipo prepara el presupuesto necesario para el cumplimiento de su componente pero no controla el nivel de ejecución, razón por la cual se producen los desfases señalados en el “Informe 2008”. Por ello, realizar reuniones periódicas de monitoreo y planificación de actividades, debe ser prioridad en la nueva fase.

3.1.3.4 Análisis de estrategias de intervención que podrían haber llevado a alcanzar resultados similares con inversión inferior El POG del Proyecto y los diversos POAs, están pensados para apoyar la conservación y el manejo sustentable del PNG y la RMG; por ello se ha concebido los 4 componentes como los pilares que llevarán, a través de acciones concretas, a conseguir el Objetivo General. Las estrategias para ello están agrupadas de acuerdo a los mismos componentes, es decir, el mejoramiento de la capacidad técnica del PNG como ejecutor directo, integrar las políticas de actuación del proyecto a la política existente (fundamentalmente al Plan Regional y al Plan de Manejo), contar con la población local y con las instituciones como aliados en la defensa y del desarrollo sustentable, incorporar la política de género y la participación ciudadana en la instituciones y en el accionar diario de la sociedad local. Con esta consideración, a continuación se propone estrategias de intervención que podrían haber apoyado a la obtención de resultados similares con menor inversión:



Objetivo Nº 1: para este Objetivo el proyecto planteó 3 aspectos: fortalecimiento y desarrollo organizacional del PNG, fortalecimiento de las instituciones locales y mantenimiento de la calidad ambiental. De la experiencia que se ha podido conocer, la implementación de una reingeniería de procesos no siempre ha resultado efectiva; inclusive ese es el caso en el PNG. En su lugar se pudo haber pensado en un proceso de planificación estratégica que involucre las diversas esferas de la sociedad, recurriendo a la conformación de grupos de trabajo. De esta manera se tiene un mayor contacto con las personas, acercándolas a las instituciones y haciéndoles responsables del desarrollo institucional. Un proceso de planificación estratégica suele costar alrededor de USD 30.000,00. Los procesos CEPA y de relaciones públicas, tampoco dieron el resultado esperado. Se hubiera podido incluirlos en el mismo proceso anterior (planificación estratégica institucional) de tal manera que su diseño y proceso de implementación se los realice al unísono. Sin lugar a dudas que quien debería liderar este proceso era el mismo PNG, así las responsabilidades y motor de su crecimiento institucional saldrían desde adentro.

51



Objetivo Nº 2: en este caso también se planteó 3 aspectos: a) educación ambiental e interpretación, b) participación, integración e identidad isleña, c) comunicación y relaciones públicas. En los POAs 2007 y 2008, quedan solamente 2 resultados, dejando de lado el tercer aspecto que ya estaba inmerso en el Objetivo 1. Las actividades relacionadas con el rescate cultural que, como ya se analizó, se refieren al uso del tiempo libre y no están relacionadas a la conformación de una identidad isleña. En este caso no se trata de una población originaria que sufra de exclusión o racismo, sino pobladores mestizos que han creado un tipo de identificación (rechazo – indiferencia – aceptación) con el medio y con las restricciones impuestas por el estado central. En este aspecto pudo haber sido más fructificante, iniciar un proceso de diferenciación cultural, primeramente difundiendo la cultura popular del continente para luego contrastarlas con prácticas más antiguas que se haya dado en las islas. Junto a ello se pudo haber iniciado un proceso de rescate de la memoria histórica al estilo de leyendas y tradiciones (aspectos costumbristas) para identificar a la población con sus raíces continentales y conocer como ellas se han ido adaptando al devenir de la historia. Esta estrategia parte de un concepto diferente de cultura, es decir, como un proceso de adaptación a nuevas condiciones ambientales; una cultura que no es ancestral como la indígena sino en continuo cambio y en desarrollo.



Objetivo Nº 3: aquí los resultados han tenido variaciones profundas en su concepción y práctica del cambio socio-ambiental propuesto por el Proyecto. Para evitar confusiones tomaremos los planteados en el POA 2008, los cuales se refieren a los siguientes aspectos: a) conservación de la zona agropecuaria, b) uso público y turismo sostenible, c) manejo sustentable de pesquerías. Básicamente el principal inconveniente en el control de las especies invasoras, consiste en la ausencia de registros que muestren claramente el avance en este sentido, aunque la población siente que sí lo hay. En cuanto a la producción agropecuaria, se pudo haber contactado con las respectivas empresas certificadoras de sello verde para que los productos empiecen ya a competir en el mercado, creando la marca Galápagos. La combinación de estos dos elementos le hubiese dado opciones de competitividad a los productos locales y una razón para no presionar sobre los límites del PNG y especialmente sobre la RMG.



Objetivo Nº 4: este objetivo recién fue diseñado para 2007 y se empezó su ejecución en marzo de ese año. Tiene 2 aspectos: a) equidad de género, b) participación ciudadana. La tarea de incluir el enfoque de género en una sociedad significativamente machista como la de Galápagos, es ardua; por ello, el tiempo necesario para poder apreciar cambios de actitud y comportamientos, debe ser largo. Se podría empezar a diseñar un plan de intervención transversal y a largo plazo, por lo menos unos 4 años, en el cual consten resultados de fácil cuantificación y que sean visibles aunque de manera indirecta (encuestas, entrevistas, entre otros métodos).

52

El paso que dio el proyecto estuvo correcto pero no ha sido suficiente para lograr el impacto deseado; las organizaciones de mujeres están débiles, en las organizaciones de pescadores ellas son marginadas, el desempeño en cargos públicos se restringe al puesto de “Secretaria”. El plan debería incorporar aspectos como motivación para que participen en esferas públicas y privadas, autoestima, autorrealización, expresión corporal, profesionalización en temas que se consideran exclusivamente para los hombres. 3.1.4 Eficacia Es el grado de cumplimiento del Objetivo Específico, así como la recepción efectiva de los beneficios esperados por parte de los beneficiarios. 3.5.4.1 Cumplimiento de los Objetivos Específicos En el presente apartado se analizará el nivel porcentual de cumplimiento de los Objetivos Específicos y los factores que facilitaron o dificultaron su accionar.



Para el Objetivo Específico 1(80,83% de avance): aunque el ejecutor principal del proyecto es el PNG, no ha logrado incorporar la estrategia CEPA en su orgánico funcional debido a dos razones fundamentales. Una que sostiene que el proceso de definición de la estrategia no contó con la participación de quienes luego debían ponerla en marcha; otra que explica este aspecto por la escasa voluntad política de la institución por incorporar esta estrategia en su orgánico funcional. Las dos posiciones no permiten que se ponga en ejecución la estrategia lo que demora considerablemente el mejoramiento de la imagen del PNG ante la sociedad. El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Territorial es largo y no se logra concretar aún. Este se ha retardado por las condiciones políticas del entorno ya que es necesario contar con la nueva ley para Galápagos, la misma que está en proceso de construcción y que aún demora porque debe ser consensuada con la población local y con las instituciones que trabajan en Galápagos; de esta manera se busca que no sea una ley vacía sino que se la incorpore dentro del quehacer de la sociedad. Otro aspecto que favoreció el logro del Objetivo consiste en la buena relación de trabajo que se va desarrollado entre los gobiernos locales, el INGALA y el PNG, a excepción del Municipio de Isabela que aún conserva actitudes políticas clientelares.



Para el Objetivo Específico 2 (80,85% de avance): la colaboración del Proyecto con la Dirección Provincial de Educación de Galápagos, se ha caracterizado por la fluidez, lo cual ha favorecido para que el proceso de Reforma Educativa, que no se podía iniciar de ninguna manera, finalmente empezara a diseñarse. Los procesos de educación ambiental debían ponerse en marcha, incorporando los aspectos que debían estar a disposición del PNG en el proceso CEPA. Dicho proceso ha sido desestimado por el actual Director del Parque, quedando rezagado y sin visos de ejecución. Igualmente la definición de la Estrategia Corporativa de Relaciones Públicas no se ha concretado porque depende del diseño de la estrategia CEPA; si no está aceptada y en aplicación la estrategia CEPA, el resto de aspectos incluidos en ella no podrán ser desarrollados.

53

La población local está en un proceso importante de cambio de actitud hacia los diversos aspectos que benefician a la naturaleza, dejando de lado actitudes beligerantes y recurriendo al diálogo cuando no están de acuerdo con alguna disposición que pueda perjudicarles. Ello favoreció para que participaran activamente en los eventos culturales que se organizó desde el proyecto.



Para el Objetivo Específico 3 (83.41%): Las relaciones del Proyecto Galápagos-AXXI y con la sociedad civil así como con los gobiernos seccionales, han sido fluidas, lo que ha favorecido el desarrollo de estrategias y mecanismos para lograr los máximos estándares de calidad ambiental. Esta relación no ha sido de las mejores con el Municipio de Isabela por ciertas actitudes políticas del Alcalde, quien no permitió que el sistema de tratamiento de aguas residuales pudiera ser sostenible. Las intervenciones realizadas en la zona agrícola cuentan con la participación decidida de la población. Ello se debe a la conciencia de la población que estas acciones les favorece directamente al mejoramiento de su calidad de vida. Lo mismo podría decirse en cuanto al control de especies invasoras ya que la mora es de fácil reproducción. Sin embargo, los guardaparques de la Oficina del ONG en Isabela señalaron que los agricultores que disponen de grandes extensiones de tierra, no tienen esta misma actitud porque no pueden realizar un seguimiento de toda la finca; los pequeños propietarios colaboran de manera decidida en el control de las especies invasoras. Esta actitud de colaboración y de confianza de la población hacia las actividades del proyecto, también se puede encontrar en las organizaciones y familias de pescadores. Igualmente ven en ellas una oportunidad para mejorar su calidad de vida y un apoyo real, algo que antes no se daba en la RMG sino que los pescadores eran considerados (aunque todavía ahora pero en menor grado), como los responsables únicos del deterioro del ecosistema marino. Este cambio de visión que consta en el PM sobre el papel de la población galapagueña en la conservación, cuidado y manejo sostenible del ecosistema local, favorece que las actividades que se realiza con su participación, cuenten con una presencia creciente y que vayan tomando poco a poco, compromisos serios en este campo.



Para el Objetivo Específico 4 (69.06%): El proyecto ha hecho esfuerzos para que el enfoque de género esté presente en la mayoría de sus componentes, resultados y actividades. Las iniciativas para conseguir la concienciación y sensibilización con respecto a las condiciones de marginación que viven las muejres especialmente en Galápagos, se han topado con un muro difícil de romper, que consiste en el exacerbado machismo. Este factor interno, debido posiblemente a la actitud aún patriarcal de los hombres, está siendo combatido desde varios frentes: personal (autoestima, liderazgo), institucional (sensibilización en las instituciones locales, compromisos institucionales) y político (gestiones para la creación de la Comisaría de la Mujer el Niño y la Familia, políticas institucionales). Gracias a las acciones del proyecto, las instituciones se han podido abrir para que sus empleados/as participen en estos procesos. A nivel estatal no se ha podido conseguir la creación de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la Familia en Galápagos, aspecto que seguirá insistiendo el nuevo POA 2009.

54

Aunque se tiene un marco general de actuación bajo el concepto de Agenda 21, no se cuenta con acuerdos y compromisos suficientes que permitan diseñar un plan de desarrollo local. Los procesos que deben ser participativos, con una importante intervención de la comunidad local, suele ser preferible que no se realicen bajo la modalidad de consultorías. Si ese es el mecanismo decidido, es necesario pedir que el equipo de consultores/as cree las condiciones en la población para que las decisiones tomadas sean asumidas por la población local, quienes serán las ejecutoras de ellas, en última instancia. Se nos informó que el resultado de la consultoría no cumple con las expectativas del Proyecto, razón por la cual el proceso de Agenda 21 se ha truncado, sin visos de solución ni de continuidad.

3.1.4.2 Utilidad y Disponibilidad de los Objetivos Específicos

• Objetivo Específico 1: El principal beneficiario del proyecto, el PNG, ha recibido los beneficios programados; sin embargo, no ha puesto en práctica ciertos componentes, posiblemente porque no los considera de utilidad o porque no se siente motivado a incorporarlos dentro de su orgánico funcional. Entre ellos está la estrategia CEPA, misma que ni siquiera cuenta con un personal del PNG y el enfoque de género en su política de personal. Por lo tanto el presente objetivo está disponible para la utilización por parte del PNG pero este no lo considera útil, caso contrario lo hubiera puesto en práctica de manera inmediata o al menos hubiera buscado los mecanismos para mejorar la estrategia CEPA, ninguno de estos dos aspectos se los ha tomado en cuenta.

• Objetivo Específico 2 La población local y los/as tomadores/as de decisiones valoran de manera apreciable la nueva concepción de la zona, expresada en el PM diseñado en 2005; por ello están trabajando en torno a la visión compartida del futuro de Galápagos, realizando acciones concretas para el beneficio del medio ambiente, para el desarrollo sustentable y para tener una mejor educación. Esto le da un alto grado de calificación a la utilidad del presente resultado para la población y para las instituciones locales; los beneficios generados por el proyecto están al alcance de los/as beneficiarios/as y los están utilizando. No obstante, la población no ha mejorado su aprobación a la gestión del PNG y se toma el enfoque de género de manera parcial.

• Objetivo Específico 3: Los gobiernos seccionales de San Cristóbal y Santa Cruz están haciendo acciones concretas para mejorar los estándares de calidad ambiental en sus respectivas jurisdicciones. Únicamente el Alcalde de Isabela no ha sabido aprovechar la oportunidad brinda por el Proyecto, para este mismo fin sino que se dejó llevar por una política clientelar que ya no es aceptada por los/as ciudadanos/as de la misma isla.

55

El control de las especies exóticas (mascotas, especies invasoras) es una actividad apreciada por la población y que lo hace. La mayor resistencia se da en el control de mascotas. Los procesos de capacitación cubren una gran cantidad de áreas de especialización, todas ellas relacionadas con las necesidades sentidas por la población local para el mejoramiento de sus capacidades y contemplan el aspecto ambiental. Por ello es apreciado y considerado muy útil. Las vedas, controles y otros mecanismos para desarrollar una pesquería sustentable, son acogidas por los pescadores; aunque no todas con agrado. Sin embargo las autoridades del MAE y del INGALA sienten que la conflictividad ha bajado y que las organizaciones de pescadores se acercan a dialogar y no toman medidas de hecho como hasta hace pocos años atrás.

• Objetivo Específico 4: La sociedad reconoce la utilidad del concepto de equidad de género ya que, una vez entendido en sus líneas generales, ha procedido a trabajar sobre él y lo toma en serio. Los enfrentamientos con una sociedad machista que no quiere cambiar ni dejar sus privilegios, no se hacen esperar pero han sido enfrentados con solvencia por el equipo del Proyecto. Las acciones concretas en este campo son vistas como útiles para que las mujeres puedan acceder a campos laborales que antes eran negados para ellas. Aunque se tiene un marco general de actuación bajo el concepto de Agenda 21, no se cuenta con acuerdos y compromisos suficientes que permitan diseñar un plan de desarrollo local. No se podría valorar la utilidad de este componente ya que no ha sido elaborado de manera específica con la población, ella no lo conoce y no sabe si es útil o no. En este sentido debería difundirse los conceptos de esta Agenda entre la sociedad galapagueña y ver si reconoce su utilidad ; caso contrario debería dejarse de lado este componente. 3.1.5 Impacto Este criterio analiza los efectos netos que el proyecto desde una perspectiva amplia, tomando en cuenta todos los actores, y proyectando en el mediano plazo. Si bien la presente evaluación no se concentra en analizar los impactos generados por la acción del proyecto, de manera exclusiva, a continuación se realiza una aproximación a los mismos, especialmente a aquellos que se pueden observar de manera de directa. Para analizar este apartado se procedió a clasificar en tres tipos de impactos: de corto plazo, es decir aquellos que pueden ser observados directamente durante la ejecución del proyecto; de mediano plazo, aquellos observables al finalizar el proyecto; de largo plazo, aquellos que permanecen una vez concluidas las acciones del proyecto.



Impactos de Corto Plazo De manera directa y observable, el proyecto ha logrado coordinar con el PNG para la elaboración del Plan de Manejo del área protegida, de tal manera que este sea el eje motor de las acciones de conservación y manejo sustentable que guiarán al proyecto en la nueva fase.

56

El proyecto sigue apoyando de manera decidida a las instancias que realizan el control de las especies introducidas, con resultados importantes en este aspecto. Con el apoyo del Proyecto, el PNG ha logrado adecuar su orgánico funcional a los retos del nuevo siglo. Las acciones de apoyo al turismo alternativo, aún no han podido despegar; sin embargo se cuenta con una guía de turismo de la zona alta de San Cristóbal. El desarrollo del turismo con beneficios locales es un hecho de gran impacto porque se trata de una actividad de bajo impacto ambiental que genera beneficios para las personas y genera una dinamización de la economía local. Cuando las personas perciben ingresos por el turismo reconocen la necesidad de cuidar los recursos naturales.



Impactos de Mediano Plazo Las instituciones locales que están en coordinación con el proyecto, están implementando la visión compartida sobre el desarrollo de Galápagos. El diseño de la Estrategia CEPA, es un impacto a mediano plazo que debería ser retomado, aplicando los conceptos vertidos en ella y que fueron elaborados pensando en que se convertiría en el elemento rector y de enlace entre las acciones de comunicación y la política de protección que lleva adelante el PNG. Este aspecto ha quedado rezagado y será necesaria su implementación para que genera ijmpactos a lago plazo, de manera sostenible en beneficio de la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. El proyecto ha realizado acciones para la promoción de una cultura local gracias a la implementación de varios eventos populares realizados principalmente en San Cristóbal y con menor fuerza en las otras islas habitadas, en los cuales se ha resaltado la importancia de la conservación del capital natural del archipiélago. Las acciones de producción agropecuaria van dando sus frutos en las primeras 36 fincas donde se las ha implementado, pues han empezado a demostrar su incidencia en la dinamización de la economía local debido al acceso a recursos económicos por parte de la población. Los pobladores seguirán implementando estas acciones y de manera sustentable. La equidad de género, elemento fundamental para garantizar un desarrollo integral, está siendo introducida en diversas esferas de la realidad local: entre los/as gestores/as de las leyes, en el proceso de reforma educativa, en los procesos de producción, en las directivas de las cooperativas de pescadores, en la cotidianidad familiar.



Impactos de Largo Plazo Entre estos se considera los cambios de actitud visibles aunque no necesariamente sean objeto de medición cuantitativa, las destrezas desarrolladas y fortalecidas especialmente entre los pescadores quienes están aplicando lo aprendido en los talleres. Las acciones de protección a los lobos marinos están dejando su huella en el imaginario colectivo de los habitantes de San Cristóbal, quienes anteriormente maltrataban a estos animales.

57

El Proyecto cuenta con los elementos necesarios para promover la elaboración de un Plan de Desarrollo Local sostenible a nivel provincial, gracias a una consultoría externa, elementos relacionados con la Agenda 21 promovida a nivel internacional. Impactos Económicos



1

2

Vulnerabilidad frente a cambios climáticos

1

3

Débil o inexistente apoyo estatal

1

4

La dinámica y proceso organizativo se ha fortalecido

1

%

1

TOTAL

Mejora acceso al empleo

UNIÓN Y PROGRESO

COPAHISA

1

IMPACTOS ECONÓMICOS

COPESAN

PESCADO AZUL

Para este análisis se procederá a valorar la acción del proyecto en el mejoramiento de las condiciones iniciales de las personas que participaron especialmente en el componente productivo. En el siguiente cuadro se presenta de manera resumida dicha acción, donde el número 1 indica si la variable incide en cada instancia apoyada, la ausencia de numeración indica que no incide.

1

1

4

100%

1

2

50%

3

75%

3

75%

CONDICIONES GENERALES

1

1 1

1

Fuente: Entrevistas a los/as beneficiarios/as

Como se puede apreciar, el Proyecto ha generado un mejoramiento apreciable en el acceso al empleo ya que se crearon las condiciones ideales para que las mujeres pudieran participar en las empresas creadas y en las organizaciones regionales. También se apoyó la creación de autoempleo al apoyar la conformación de emprendimientos que beneficiaron especialmente a las mujeres y a los pescadores que querían cambiar de actividad económica. Ya que el funcionamiento de la empresa “Pescado Azul” y de la empresa “Unión y Progreso” dependen directamente de la cantidad de producción directa para su operación, tienen un mayor nivel de vulnerabilidad a los cambios en las condiciones del clima; las otras no se afectan porque su dedicación está centrada en el apoyo político-organizativo y en la representación de sus agremiados. De las 4 instancias analizadas, 3 de ellas no han contado con apoyo estatal directo para su funcionamiento. “Unión y Progreso” recibió un apoyo importante de parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Finalmente, la dinamización de los procesos organizativos de 3 de las 4 instancias, han ayudado a que mejoren sus ingresos, lo cual no es el caso en COPAHISA porque su organización estaba débil, lo cual incidió directamente en el apoyo a sus socios y al mejoramiento del ingreso de ellos.

58

1

Límites en la infraestructura y equipamiento actual

1

3

Mayor énfasis en la transformación

1

4

La capacitación fue un proceso permanente y multiplicador

1

5

Impacto ambiental

6

Sub utilización de la capacidad instalada

7

Innovación tecnológica en los procesos de transformación

%

1

2

TOTAL

PRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN Insuficientes recursos para nuevas inversiones u operación

UNIÓN Y PROGRESO

COPAHISA

1

IMPACTOS ECONÓMICOS

COPESAN

PESCADO AZUL

A continuación se presenta un cuadro donde se reseña los impactos económicos en los procesos de producción/transformación y comercialización apoyados por el Proyecto.

2

50%

1

25%

PROCESOS

1

1

1

1

2

50%

1

4

100%

0

0%

2

50%

1 1

1

1

2

PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN 1

Vulnerabilidad frente a las condiciones del mercado

1

50%

Fuente: Entrevistas a los/as beneficiarios/as

De acuerdo con la información de la Gerente de “Pescado Azul”, aunque recibieron un buen impulso al inicio del funcionamiento de la empresa, luego no tuvieron apoyo por parte de otras fuentes, de tal manera que pudieran mejorar su infraestructura; ello ha provocado que actualmente la infraestructura que recibieron, se encuentre subutilizada pero sin posibilidades de mejorarla para continuar con su trabajo. En las 2 empresas y las 2 Cooperativas, se puede apreciar que la capacitación brindada fue un proceso permanente y además, multiplicador. En el caso de “Unión y Progreso”, los equipos que disponen y su infraestructura, son adecuados para las operaciones de acopio y transformación que se realizará en poco tiempo más; de acuerdo a la conversación mantenida con el Tesorero de La Comuna, Sr. José Chiluisa, poner en marcha la empresa será una oportunidad importante para crear una fuente de empleo, en la cual se emplea tecnología reciente y que posteriormente será mejorada porque piensa empacar al vacío los productos obtenidos, como pulpas, concentrados, mermeladas. Aunque el funcionario entrevistado de COPAHISA afirmó que no disponían de suficientes recursos para nuevas inversiones o para su operación, se pudo constatar el equipamiento que se le había entregado como parte del centro de acopio, mismo que no ha sido puesto en funcionamiento por falta de decisión de la directiva, tal como lo dio a conocer una socia. Las dos empresas sientes que son vulnerables frente a las condiciones del mercado ya que los precios son demasiado volátiles: por ejemplo el precio del tomate de riñón suele variar entre USD 0,25 hasta USD 1,00 por libra, dependiendo de la temporada y de la producción proveniente del continente. Con bandas de precios similares se maneja la fruta, llegándose a mover de acuerdo al antojo de los comerciantes intermediarios que buscan mas bien especular con el.

59

3.1.6 Sostenibilidad Es el análisis de la posibilidad de permanencia de los efectos positivos del proyecto una vez finalizada la ayuda externa, tomando en cuenta todos los factores relevantes. Para este análisis procederemos a analizar aquellos procesos que son transversales a todo el proyecto y aquellos que son específicos a cada uno de los componentes, analizando sus posibilidades de sostenibilidad de acuerdo con los siguientes factores: a) Socio-cultural, factor que está relacionado con las formas de organización locales tanto de carácter político como para el trabajo, con la cultura y con el imaginario colectivo que marca una determinada forma de relación social en el sitio concreto donde opera el proyecto. b) Políticas de apoyo, aquellos factores que se convierten en mandatos para quienes se encuentran en una institución determinada o en la misma sociedad local. c) Factores de género, los que tienen en cuenta la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones; aquellos factores que incidirán en el cambio de posición social de las mujeres involucradas en los servicios generados por el proyecto. d) Factores institucionales, las formas concretas en que funcionan las instituciones concretas en Galápagos; aquellas que son funcionales al sistema de conservación y manejo sustentable de los recursos, aquellas que son de elección popular y por lo tanto regulan el funcionamiento de las zonas no protegidas, aquellas no públicas que inciden en las esferas de toda la sociedad más amplia desde el ámbito privado. e) Factores económicos o la posibilidad de que los/as actores/as puedan obtener ingresos que ayuden a mejorar sus condiciones de vida, debido al apoyo directo del proyecto al proveerles de capacidades y medios. f)

Factores ambientales, es decir aquellas condiciones del ecosistema local que inciden para el mantenimiento o no de los efectos positivos del proyecto.

g) Factores tecnológicos, es decir, aquellos aspectos relacionados con la manera de hacer, con las prácticas difundidas en el imaginario colectivo de la sociedad local, tanto a nivel de quienes toman las decisiones cuanto de quienes las tienen que poner en prácticas. Capacidades humanas, reglamentos de uso, hardware/ software. 3.1.6.1 Efectos Positivos Transversales a todo el Proyecto Esta primera subdivisión hace referencia a los aspectos que cruzan todas las acciones, resultados, indicadores y objetivos del Proyecto; son aquellos que marcan el grado de avance de todo el conjunto de impactos y efectos logrados y responden especialmente a la teoría del cambio socioambiental que propugna la estrategia misma de Araucaria XXI. Es necesario también expresar que estos efectos transversales no necesariamente están ya logrados en su totalidad al finalizar la presente fase; pueden ser considerados en proceso de lograr su cumplimiento cabal, es decir, en construcción, o pueden estar también operando de manera completa.

60

Por ello, estos efectos serán analizados con mayor detenimiento que los efectos de cada uno de los componentes. Estos efectos son:



Diseño y necesaria aplicación de la estrategia CEPA La estrategia de Comunicación, Educación Ambiental y Participación concluyó su diseño en 2007 pero no ha conseguido aún las características necesarias para que sea sostenible independiente de la cooperación externa, debido a los factores que se analizarán enseguida. La estrategia se centra en la estrategia 4 del Plan de Manejo: “Lograr un mayor apoyo de la sociedad galapagueña a la gestión que realiza el PNG, difundiendo la importancia socioeconómica que tiene la conservación de la naturaleza, fomentando modelos participativos de manejo y aprovechando las oportunidades que ofrecen las áreas protegidas para la educación e interpretación ambiental y el turismo de naturaleza”. Como puede leerse, la estrategia cruza varios ámbitos como el institucional, la capacitación, las relaciones con la población local, la conservación de la naturaleza, relación se puede constatar en el PM, en el cuadro “Integración entre los distintos Objetivos Básicos”13. Por ello, poner en práctica la estrategia CEPA es de vital importancia para que la nueva fase tenga el éxito buscado; la simbiosis que se desarrolla entre el bienestar del ser humano y la calidad del ecosistema donde vive, es inseparable porque es vital. En el aspecto socio cultural, la misma población está demandando mayor atención por parte del PNG y si la obtuviera, se convertiría en un aliado importante para aplicar la estrategia y respaldar la gestión del Parque como un mecanismo de reciprocidad ante el apoyo institucional. Por ello, estas políticas de apoyo enmarcadas en el PM, serán herramientas poderosas para que la población se comprometa al cambio, integrándolas a las demás estrategias, sin descuidar que las restricciones que son entendidas y sentidas como necesarias para el “buen vivir”, son mejor aplicadas, convirtiendo así al/la ciudadano/a en promotor del cambio y de la conservación de su patrimonio natural. Los programas que considera el PM para este componente, son: a) educación ambiental e interpretación como un mecanismo para alcanzar un desarrollo humano social, económica y ambientalmente sustentable; b) participación activa de la población en la aplicación del PM; c) responsabilidad compartida en la conservación y uso racional de los recursos. Por lo tanto, el apoyo institucional del PNG debería ser el motor que impulse la aplicación de la estrategia. Desafortunadamente este respaldo tan necesario no ha sido tal. Más han podido los recelos al cambio y los temores a la participación de la comunidad isleña, que la visión de futuro y de conservación de este patrimonio en riesgo. La serie de enfrentamientos violentos con la población han quedado por ahora sumidos en el pasado; la ciudadanía ha entrado en un proceso de maduración política y está aprendiendo a utilizar el

13

Plan de Manejo del PNG, op.cit., página 154, Figura 10: Integración entre los distintos Objetivos Básicos y Programas de Manejo para la conformación de una Estrategia de Acción.

61

diálogo para gestionar sus más sentidas demandas, aunque todavía no acepta las restricciones como necesarias para la sustentabilidad del ecosistema. Estos pasos serán necesarios aplicar y fortalecer en la nueva fase del Proyecto. Para ello será también necesario actuar bajos los principios y conceptos de los estatus especiales promulgados para el archipiélago pero, de manera especial, la Ley Especial para Galápagos, fruto de la nueva Constitución ecuatoriana y que está en proceso de construcción, liderado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. También será necesario realizar una práctica diferenciada para cada una de las islas, teniendo en cuenta las relaciones con los gobiernos locales, el tamaño de la población, sus relaciones sociales, las organizaciones locales y las regionales, los servicios básicos, entre otros.



Conservación y buen manejo de los recursos Dado que el Proyecto actúa en una zona frágil, declarada Parque Nacional, la prioridad está en su conservación, rescate y mejoramiento, en otras palabras, la aplicación del PM. Justamente el diseño de la fase 2005 – 2008, intentó responder a esta realidad y a las condiciones del PM. Para que esto pueda seguir adelante, se debe aplicar la estrategia CEPA, con las particularidades señaladas en el acápite anterior, contando con la activa participación de la población en todas las acciones de conservación y uso responsable de los recursos naturales. Por ello, el PNG debe tomar las riendas de aquel valioso instrumento y ponerlo en práctica sin demoras ya que la Estigia ha sido aprobada por el Director del PNG. Para ello también se debe contar con la reforma a la Ley Especial de Galápagos, de tal manera que las dos sean compatibles, se promocione el papel que tendrá el Consejo de Gobierno de Galápagos y ello rija el destino del archipiélago. También se hace necesario que las acciones de conservación del ecosistema, cuenten con la participación de las mujeres, niñas y niños, quitando el centro que hasta ahora se puesto en los hombres, recordando que la mujer es quien realiza la primera educación de los/as hijos/as en la familia y ella es quien transmite de mejor manera las buenas prácticas, los valores, está presente en las regiones de la escuela de sus hijos/as. Pero también es ella, junto a los varones, quienes se encargan de transmitir la gran mayoría de anti-valores ya sea la irresponsabilidad sobre el medio ambiente o las prácticas machistas de niñas y niños, las que después serán vividas por la sociedad en su conjunto. Esta responsabilidad es grande y es deber de las instituciones locales estar concientes y promocionarlas para que las familias dirijan sus esfuerzos hacia la concienciación y las buenas prácticas responsables con el futuro del ecosistema local. La protección del ecosistema también debe contar con algún tipo de retribución económica, ya sea directa o no, pero relacionada estrechamente con ella; por ejemplo, se podría pensar 62

con una compensación a los pescadores que exhiban su licencia PARMA y que demuestren de manera documentada que están cumpliendo con las restricciones impuestas o que han cambiado de actividad económica. Igualmente se debería diseñar un sistema de motivaciones para las familias que se dedican a la actividad agropecuaria, cuyos productos cuentan con “sello verde” o que han dado los pasos para recuperar las zonas de alto valor ecológico ubicadas fuera del PNG. Por ello este aspecto económico está estrechamente relacionado con la tecnología empleada en las actividades pesqueras y agropecuarias ya que abandonar las prácticas aprendidas en el continente y que han sido reproducidas sin ningún criterio en el PNG, no es una tarea fácil ni para hacerla de un día para otro. Muchas personas preferirán continuar con esas prácticas porque ya están aprendidas y les ofrece réditos grandes e inmediatos. Poner en práctica una nueva tecnología, la cual es experimental y no va a retribuirles tan rápidamente como las anteriores, necesita ser incentivada y motivada al menos durante una fase inicial. Esto lo empezó a hacer el Proyecto y debe profundizarlo porque es una manera de compensar a la generación actual por dejar de percibir un lucro que está guardando para el resto del mundo y para las generaciones futuras.



Equidad de Género Este aspecto transversal del proyecto ha pasado por dos momentos fundamentales: un momento inicial que buscaba la visibilización de las mujeres a través de su participación en campañas y marchas y un segundo momento donde se concentró en el fortalecimiento de las capacidades institucionales. Es un reto que este logro se pueda mantener y profundizar, considerando especialmente que la sociedad local vive aún una serie de estereotipos machistas y patriarcales que no consideran a las mujeres como actoras en el desarrollo local. Una aspecto legal que dará sostenibilidad a la equidad de género consiste en el trabajo realizado con los/as operadores/as de justicia para que puedan realizar una atención diferenciada y más sensible, especialmente cuando se trate de denuncias sobre violencia familiar de tal manera que las víctimas no tengan que pasar nuevamente por el trauma psicológico al narrar los hechos. Será necesario que las gestiones truncadas para implementar la Comisaría de la Mujer, lleguen a hacer realidad ese espacio tan necesario para ejercer los derechos de las mujeres. Otro factor primordial para la sostenibilidad de la equidad de género es la promoción de organizaciones exclusivamente de mujeres. Algunas de ellas se han constituido en pequeñas empresas que muestran buena responsabilidad al momento de trabajar. También será importante que los conceptos de equidad de género se implementen en las organizaciones mixtas, donde las mujeres tienen un rol totalmente marginal.



Mejoramiento de las capacidades locales

63

Para la realización de los procesos de capacitación se han podido concertar alianzas con un sinnúmero de instituciones como INGALA, FCD, MAGAP, CAPTURGAL, SICGAL, DPEG, para su coejecución. Los temas tratados fueron de gran interés para las personas participantes ya que trataron temas de utilidad para su desarrollo profesional y personal; fueron pensados de manera diferenciada para los diversos grupos, teniendo en cuenta los niveles de avance en el aprendizaje. Por ello lo aprendido ha sido puesto en práctica, volviéndose así parte de su acervo y de su forma de hacer las tareas; ello muestra que las destrezas y habilidades han mejorado de manera visible. Ya que el proyecto ha venido a reforzar las labores que ya se venía haciendo desde aquellas otras instancias, este proceso de mejoramiento se mantendrá por el compromiso de las entidades locales con el desarrollo de la población galapagueña. Si bien la capacitación busca mejorar las condiciones de equidad, es necesario que esta búsqueda se fortalezca promoviendo temas y áreas en los cuales las mujeres se sientan más identificadas, diseñando cursos con temáticas enfocadas especialmente para ellas, que partan de un sondeo breve de intereses personales y de necesidades del mercado ocupacional (empleo y autoempleo) local. La capacitación para las mujeres debe ser mayoritariamente práctica, que se pueda aplicar en sus actividades cotidianas de manera ágil, que sientan que se ha pensado en ellas para diseñar los procesos. Los procesos de capacitación han sido diseñados pensando en diversos actores tales como los guardaparques, los pescadores, el sector turístico, llegando así a definir para cada sector los temas propicios y que no se repitan para que tengan aceptación.

3.1.6.2 Efectos Positivos del Componente Fortalecimiento Institucional En la ejecución de este componente, el proyecto ha podido generar los siguientes efectos positivos:



Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 v 2000: este es un efecto positivo ya que ayuda al PNG para que sus acciones puedan realizarse de acuerdo a procesos de calidad certificados; este proceso podrá mantenerse ya que está siendo monitoreado por la empresa certificadora y en caso de incumplir con los requisitos durante un determinado período, se puede perder la certificación. Esta certificación tiene mucha relación con la disponibilidad de los funcionarios/as del PNG por aplicar los conceptos de la certificación de los procesos y no reducirlos a prácticas banales, donde han caído la gran mayoría de instituciones que han optado por esta certificación. La certificación, por lo tanto, se ha convertido en una política institucional que debe ser aplicada sin que dependa exclusivamente de la voluntad del/la funcionario/a, en todos los

64

procesos que emprenda ya sean estos de capacitación, de relaciones públicas o de protección y conservación de las áreas dentro y fuera del PNG. Para la sostenibilidad de este aspecto, el PNG todavía no ha trabajo suficientemente la incorporación del enfoque de equidad de género ya que no aplica este concepto ni el momento de la contratación de personal ni en la gestión de personal.



Nuevo Orgánico Funcional del PNG: con su diseño se ha podido fortalecer la institucionalidad del PNG; está orientado a aumentar la eficiencia y la eficacia en el funcionamiento de la entidad y satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios tanto internos como externos. Para su elaboración se basó en el PM del PNG y de la RMG, buscando que las acciones de control y vigilancia en las dos áreas, unidas a las de investigación científica en las áreas protegidas, ayuden a fortalecer dichas acciones. Es al menos uno de los aspectos que forma parte de la olvidada estrategia CEPA que ha podido ser diseñada. Este es un proceso que lo aprobó la SENRES, en lo relacionado a los asuntos técnicosadministrativos; tiene también la aprobación del Ministerio de Finanzas en cuanto a lo presupuestario y financiero; y, por el Ministerio del Ambiente, como organismo rector de las políticas ambientales del Estado Ecuatoriano, quien lo ha puesto en vigencia. Es necesario que este Orgánico Funcional incorpore principios de equidad de género, tal como se ha señalado en el apartado anterior.



Relaciones interinstitucionales: bajo el principio que la protección y conservación de la naturaleza pasa necesariamente por todas las instancias, el Proyecto estableció desde sus fases anteriores relaciones con las instituciones afincadas en Galápagos. Estas tienen diferente intensidad dependiendo del momento y de las acciones que se deban coordinar; así por ejemplo, con las Direcciones de Gestión Ambiental de los Municipios, tienen una mayor intensidad que las relaciones con la Fundación Darwin, la Casa de la Cultura. Inclusive este aspecto es muy bien valorado por parte de la población local y por las instituciones locales, llegando a presentar a la Cooperación Española como un modelo para el trabajo en coordinación y a la efectividad de estas relaciones. Como una estrategia acertada del proyecto, este ha realizado convenios con cada una de las instancias con las que ha coordinado, asegurando así que las relaciones sean de carácter formal. Este aspecto ayudó para que las relaciones entre instituciones que anteriormente no coordinaban entre ellas, lo pudieran hacer, dando muy buenos resultados.



Gestión integral de desechos sólidos: este es un efecto positivo generado por el proyecto y que tiene muy buenas perspectivas para ser sostenible una vez que termine el apoyo externo.

65

Por ejemplo este es el caso de San Cristóbal donde la Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) lo ha tomado bajo su cargo, dándole la seriedad que merece y mostrando que los esfuerzos bien coordinados y que han contado con la sensibilización de la población, logran los resultados planeados. La población ha aceptado cumplir con esta ordenanza municipal y suele hacer una muy buena tarea al seleccionar la basura que produce en sus hogares y/o negocios. Está siendo asumida por los/as ciudadanos/as y, posiblemente en poco tiempo, sea parte de sus preocupaciones cotidianas, las acciones de clasificación de la basura y posterior entrega a los recolectores municipales para que dispongan de ella. Como se señaló, los municipios, a través de las DIGAs, han podido institucionalizar esta actividad, a través de la promulgación de una ordenanza municipal, lo que señala que las nuevas autoridades, en caso de cambiar las actuales, no podrán olvidar esta acción tan fácilmente o lo harán arriesgando el retiro de respaldo por parte de sus conciudadanos. De la visita realizada a la zona de reciclaje de basura, se pudo constatar que la maquinaria usada responde a las necesidades y volúmenes de desechos generados por Puerto Baquerizo Moreno. Aunque es necesario que se asegure su sostenibilidad a través de acciones que lleven a una disposición final más saludable de los residuos recolectados. Actualmente se les da un tratamiento para que los residuos que no son biodegradables, puedan ser evacuados al continente, lo cual no es fácilmente aceptado por los capitanes de los barcos quienes no aceptan llevar la carga.

3.1.6.3 Efectos Positivos del Componente Concienciación Ambiental La gran mayoría de las acciones positivas realizadas en este componente están reseñadas al hablar de los aspectos anteriores; este es el caso del cambio de actitud de la población con respecto a la defensa del medio ambiente, su participación en acciones de conservación, protección y producción sostenible, la capacitación como un elemento transversal del Proyecto. No obstante, quedan dos efectos positivos por analizar que son, la cultura local y la reforma curricular, los cuales se procede a describir. •

Intervenciones Sobre la Cultura: el POG 2005 – 2008, buscaba crear una identidad isleña propia para lo cual planificó la realización de un diagnóstico que mostrara las prácticas culturales de quienes fueron a vivir por primera vez en las islas. Este esfuerzo falló porque mas bien se realizó en San Cristóbal una identificación de preferencias culturales y de uso de tiempo libre. Con ello el proyecto pudo planificar una serie de eventos culturales a realizarse en cada una de las islas. La participación a estos eventos fue importante, la gente disfrutó de cada uno de ellos ya sea de la exposición fotográfica itinerante, de las presentaciones artísticas, del teatro, de los títeres, entre otros.

66

Estos sirvieron para que la población pudiera encontrar en los eventos culturales, otras alternativas de uso del tiempo libre y sentirse parte de una sociedad nacional que igualmente pueda ver a Galápagos con potros ojos. Esta actividad podría encontrar muy buen respaldo por parte de los departamentos municipales especializados en arte y cultura así como por parte de la Casa de la Cultura, capítulo Galápagos, lo que sería primordial para sostenerla. Los eventos también promovieron la participación de las mujeres, niñas y niños, quienes fueron incluidas/os en todos los momentos. También vale resaltar que los eventos culturales incorporaron aspectos ambientales, realizando una síntesis muy hábil entre estos dos aspectos, clave para entender la realidad del archipiélago. Para mejorar sus características de sostenibilidad será necesario que el mismo diagnóstico se realice en las otras islas y que los eventos puedan ser replicados con la misma intensidad. Es necesario también recordar que de esta manera se está formando el acerbo cultural de Galápagos; pero debería incorporarse el rescate de la cultura local a través de mitos y leyendas que se han transmitido de forma oral de padres a hijos, con mucho tino porque la historia del archipiélago tiene momentos de gran violencia contra la sociedad local.



Reforma Curricular: este es otro aspecto que ha sido apoyado por el Proyecto y que aún está en proceso de conseguir su culminación y aplicación. Específicamente se apoyó para que se pudiera hacer de la educación ambiental un eje transversal en el contenido curricular de la nueva educación, produciendo materiales educativos y didácticos sin repetir estereotipos de género. Al ser este producto, un compromiso que lo debe seguir la Dirección Provincial de Educación, cuenta con el respectivo respaldo institucional para que se pueda sostener en el tiempo. Debe seguir el proceso de reforma de tal manera que incorpore otros elementos que vuelvan al proceso educativo más útil y práctico para que los/as jóvenes enfrentes preparados/as los retos del futuro. Aún se debe incorporar aspectos como la participación de toda la comunidad educativa, las formas de aprender la participación democrática, la experimentación en diversas áreas, etc.

3.1.6.4 Efectos Positivos del Componente Desarrollo Sectores Productivos Locales •

Práctica Productivas y Medio Ambiente: producción agropecuaria, turismo, pesquería, son los ámbitos en los cuales ha intervenido el Proyecto, generando en ellos impactos importantes y que son reconocidos por la población y por la sociedad local en general. Los pobladores de Galápagos provienen de diversos sitios del Ecuador continental, en donde el ecosistema es totalmente disímil. Llegan al archipiélago y buscan reproducir las condiciones de producción y simbiosis que tenían en sus sitios de origen, realizando 67

acciones totalmente contrarias a la conservación del ecosistema local, lo que les valió para granjearse el rechazo por parte de las instituciones ecologistas. Por muchos años el sector productivo (a excepción del turístico) ha sido considerado el causante único de todos los problemas que enfrenta el PNG. Para aliviar en gran parte la presión sobre el área protegido, el Proyecto ha impulsado un sistema de producción sustentable que pretende mejorar los rendimientos productivos, realizando un manejo inteligente de los recursos escasos disponibles en las áreas protegidas. Estas prácticas están empezando a calar en los/as productores/as y pescadores, quienes anteriormente buscaban más que una sobrevivencia, una explotación que les brinde réditos inmediatos y en abundancia. Tanto el MAGAP como el INOCAR, están apoyando de manera decidida esta transición de las familias productoras, concientes que la población debe ser atendida y más aún cuando sus prácticas anteriores están empezando a cambiar. Entre las familias productoras agropecuarias, el papel de la mujer como el motor necesario del desarrollo, es más visible y aceptado que entre las personas que se dedican a la pesquería, aunque en esta actividad ellas realizan labores bastante duras pero no son reconocidas. Para que estas actividades se sostengan el Proyecto ha apoyado el fortalecimiento de las organizaciones gremiales en los dos sectores. De las 4 cooperativas de pescadores que funcionan en Galápagos, la más débil es COPAHISA, la cual debe ser fortalecida para que respalde al proceso de mejoramiento integral de la calidad de vida de sus afiliados/as. Las actividades de turismo también han recibido un valioso apoyo del Proyecto; últimamente inclusive se está buscando desarrollar un turismo alternativo que deje ganancias a los/as pobladores/as y no únicamente a las operadoras externas. Esta idea del turismo alternativo es compartida por las cámaras de turismo, con quienes se ha podido realizar acciones conjuntas aunque todavía queda un buen camino por andar. Estas actividades están en camino de ser ecológicamente sustentables y económicamente rentables, combinación ideal para que sean aplicadas en una zona protegida como Galápagos.



Control de especies invasoras: en este aspecto vale la pena señalar que se analizará tanto los controles de especies de flora como de fauna, ya que las dos actividades están relacionadas con especies exóticas que alteran el ecosistema de manera peligrosa. La agresividad con que las especies se reproducen en el hábitat galapagueño, es asombrosa. El control especialmente de mora, es una actividad extenuante pero que es realizada por el PNG con mucha vehemencia ya que al menor descuido, rebrota y vuelve a ocupar las áreas que ya habían sido limpiadas.

68

Por otro lado, las campañas de control y erradicación de especies de fauna también han contado con el apoyo de las familias locales; especialmente se resalta su apoyo cuando se trata del control de las mascotas a las cuales se debe castrar para que no puedan reproducirse. Esta actividad continúa con el apoyo de las instituciones locales y debe ser sostenida aunque el apoyo externo ya no esté disponible.

3.1.6.5 Efectos Positivos del Componente Participación Ciudadana y Enfoque De Género •

Enfoque de Equidad de Género: el aspecto género ya fue analizado como un eje transversal del Proyecto ya que su aplicación incide en todos los demás componentes. El equipo evaluador considera que las acciones con respecto al componente “Participación Ciudadana”, no han generado aún efectos positivos y que sean sujetos de análisis. Por ello se considera que la nueva fase debe trabajar en este tema y buscar los mejores efectos.

3.1.7 Coherencia Es el análisis de la compatibilidad entre los objetivos, actividades y resultados previstos con las políticas públicas sobre las islas Galápagos y recomendaciones de organismos internacionales. Los niveles de coherencia encontrados en el Proyecto son muy similares entre sí ya que su diseño respondió a los lineamientos enunciados en varios documentos; en el Anexo 4 se presenta un resumen del nivel de compatibilidad entre actividades – resultados – objetivos relacionados con las políticas públicas y recomendaciones de organismos internacionales. Para ello se tuvo en cuenta las siguientes fuentes: la Ley Especial para Galápagos (LEG), el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (PMPNG) y los lineamientos internacionales del Programa Araucaria (PAXXI). No se analizará la relación existente entre el proyecto y el nuevo Consejo de Gobierno cuya creación consta en el Artículo 258 de la Constitución Política del Ecuador ya que todavía está en proceso. Todos los objetivos, Resultados, Indicadores y Actividades, tuvieron total relación con las políticas públicas analizadas, así como con la LEG y con el PMPNG.

3.1.8 Complementariedad En este criterio se valora la aplicación de los enfoques de lucha contra la pobreza, derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad ambiental, definidos por la AECID en su Código y respectivo Sector CAD. Los resultados y objetivos específicos definidos en el proyecto tienen total coherencia y complementariedad con los enfoques definidos por la AECID en su Código y respectivo sector CAD, vigentes hasta la fecha de diseño del proyecto.

69

3.2 Análisis de funcionamiento interno En el presente apartado se analizará aspectos referentes a la organización del proyecto para su ejecución, en el sentido más amplio; esto involucrará a la organización del proyecto, su pertinencia para la ejecución, las características de las relaciones del personal con las instituciones y con la población local (PNG, INGALA, Municipalidades -DIGAS-, organizaciones no gubernamentales, Cooperativas de pescadores, organizaciones locales de productores/as). De esta manera se podrá determinar las condiciones en las cuales se podría mejorar para la siguiente fase en dichos aspectos. •

Organización del Proyecto para su ejecución

El Proyecto ha sido organizado de la manera como AECID lo ha hecho con otros proyectos similares, es decir, aquellos en los cuales realiza la ejecución directa de las actividades:

Co-Director/a español/a

Auditoría externa

Co-Director/a ecuatoriano/a

Consultorías, Auditorías y Evaluaciones externas

Contadora

Equipo Técnico

Acciones de conservación y buen

Comunicación

Acciones productivas

Género

A su vez el proyecto está enmarcado en la organización propia de la AECID, donde hay un responsable de todas las acciones similares a nivel país y un Director de la Agencia de Cooperación en Ecuador. Para su funcionamiento el proyecto realiza un Plan Operativo Anual, al inicio de cada año. Si bien ello es una herramienta importante para el desarrollo de sus acciones, para el equipo evaluador representó una dificultad importante el hecho de encontrar variaciones (en ciertos casos significativas), en el diseño de los resultados así como de los indicadores anuales. Como es característico en los proyectos de larga duración, el presente ha pasado por algunas direcciones tanto españolas como ecuatorianas las cuales han sabido marcar cada una su propia personalidad es decir, su propio estilo y concepción metodológica en cuanto a la ejecución de las acciones diseñadas; inclusive el mismo equipo técnico ha tenido una variación importante en sus filas. Para la coordinación de las acciones del proyecto, el equipo está experimentando diversas maneras y frecuencias de reuniones, las mismas que en algunos casos son informativas y en otros de concertación y de llegar a acuerdos para la intervención conjunta.

70

El proyecto no cuenta con un número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); de acuerdo a la ley de Régimen Impositivo ecuatoriana, las Agencias de Cooperación Internacional no están obligadas a tenerlo ya que no realizan acciones de retención fiscal ni otras relacionadas con cargas impositivas. Se pudo constatar que el Sistema de Rentas Interno (SRI) sugirió que cada proyecto de ejecución directa de AECID pudiera tener un número de RUC para que su funcionamiento sea diferenciado. Según entrevistas con participantes en el proyecto, la compra de bienes ocasionó inconvenientes a la hora de la facturación puesto que siempre fue solicitado el número de RUC, registrándose únicamente como “consumidor final”. Ello también dificulta la entrega de los bienes comprados por el proyecto, a las organizaciones beneficiarias. En cuanto a la infraestructura, las oficinas del proyecto están ubicadas en el mismo espacio físico donde funciona el PNG, ello permite tener un contacto directo y cercano con su contraparte nacional y principal beneficiario del proyecto. La contabilidad actualmente está a cargo de una persona experimentada en ello. El equipo de evaluación pudo conocer un problema relacionado con la persona que realizaba anteriormente la contabilidad del proyecto, la cual tiene que responder ante la ley por malversación de fondos; AECID está dando el seguimiento respectivo a este trámite. •

Pertinencia de la estructuración del proyecto

Luego de varios años de funcionamiento, el Proyecto ha podido encontrar algunos mecanismos acertados para su correcto funcionamiento pero en otros casos es necesario que pueda cambiar su estructura de funcionamiento para que su accionar de los frutos esperados. Entre ellos tenemos los siguientes:



El organigrama de funcionamiento del proyecto se adecua a las condiciones que necesita la AECID para la implementación de proyectos de ejecución directa y que están insertos en programas más amplios geográficamente.



Los Planes Operativos Anuales responden a la realidad concreta de avance del proyecto. Es pertinente su diseño aunque el cambio en los resultados e indicadores no ayude al proceso de monitoreo y evaluación.



El proyecto no cuenta con un número de Registro Único de Contribuyentes que lo diferencien de otras acciones de cooperación al desarrollo que realiza la AECID; tampoco permite que los bienes, servicios y equipos generados por el proyecto sean entregados a la población que corresponde. Este es el caso concreto de la maquinaria para el procesamiento de frutas que está en manos de la Asociación El Progreso, quienes gestionarán la empresa. El Proyecto no puede entregar dicha maquinaria a la organización porque no tiene un documento legal que certifique quien la compró; aunque esté el nombre de Araucaria XXI, no tiene un número de registro estatal.



El espacio con que cuenta el proyecto no es suficiente para brindar las comodidades del caso; se debería hacer las gestiones pertinentes ante los directivos del PNG para que se pueda ampliar.

71





Para prevenir los problemas suscitados con la anterior contadora del proyecto, es necesario recurrir a un sistema de caución, tal como se lo hace para las dignidades que manejan dinero en las entidades de intermediación financiera como bancos, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras. Sin embargo, siempre estará de por medio la calidad humana de quien tiene bajo su responsabilidad el manejo del dinero.

Relación del proyecto con la población beneficiaria

El proyecto ha conseguido posicionarse de manera significativa entre la población beneficiaria. Inclusive se ha señalado que es el único proyecto que se preocupa de manera integral del medio ambiente, involucrando al ecosistema y al ser humano en una relación de simbiosis. Entre las observaciones que la población realiza al proyecto, se recalca la necesidad de concretar las acciones: “El Proyecto Araucaria ha logrado hacer mucho con pocos recursos, a comparación de otros que han tenido más dinero y no han beneficiado a las personas sino que han malgastado el dinero en consultorías.” (Pescadores de Santa Cruz). “Es necesario que el proyecto no tenga acciones tan dispersas sino que se concentre en algunas que son claves; concretamente debería tomar el Plan de Manejo del Parque como su instrumento de planificación más cercano.” (Funcionarios del PNG, Santa Cruz). •

Relación con las instituciones locales públicas y no-públicas

Las relaciones del proyecto con las instituciones públicas y no-públicas son heterogéneas. El Proyecto ha podido apoyar de manera ágil programas como el control de especies invasoras, el control de desechos sólidos, la protección y marcaje de lobos marinos, el desarrollo de nuevas técnicas de pesca, la sensibilización hacia la realidad de las mujeres de quienes ejecutan las leyes. Las relaciones con los Guardaparques del PNG son de cooperación, lo cual permite que las acciones conjuntas fluyan. La Dirección del Parque no acepta las sugerencias o cambios que se tienen que realizar para el mejoramiento de la institución. Con el MAE tampoco existe una comunicación estrecha de las actividades ya que estas no son comunicadas desde el PNG, quien concentra toda la información y no da apertura para que se pueda coordinar con la entidad pública. Con los municipios, a excepción del de Isabela, las buenas relaciones han dado frutos concretos. 3.3 Definición y gestión de riesgos enfrentados En el presente apartado se analizará los riesgos que se definieron en el proyecto, si ellos ocurrieron o no y, en caso de ocurrir, cómo fueron gestionados.

72

3.3.1 Del Objetivo General Hipótesis • La voluntad política de conservación de las áreas naturales protegidas de Galápagos se mantiene constante. • Se mantienen las estrategias nacionales e internacionales de protección del medio ambiente de Galápagos. • La gobernabilidad e institucionalidad en la Provincia se mantiene en el marco de lo establecido por la Ley Especial de Galápagos. • No se producen conflictos violentos que afecten a la gobernabilidad de la Provincia.

Riesgo Aunque la inestabilidad política siguió presente en la política ecuatoriana, esta no afectó de manera considerable el avance del proyecto. Las estrategias nacionales e internacionales de protección del medio ambiente de Galápagos se mantuvieron estables.

Gestión Se coordinó de manera cercana con las autoridades designadas para el PNG por los gobiernos nacionales de turno. No fue necesario gestionarla porque la hipótesis se cumplió.

Durante el proyecto se ha mantenido la gobernabilidad e institucionalidad provinciales.

No ha sido necesario gestionar esta hipótesis.

Durante la ejecución del proyecto no se han producido actos violentos con respecto a la gobernabilidad de la provincia.

No ha sido necesario gestionar esta hipótesis.

3.3.2 Del Objetivo Específico 1

Hipótesis • Se mantienen las políticas de conservación y el marco legal vigente en relación a las áreas protegidas de Galápagos. • Los tres Municipios impulsan el funcionamiento del Consorcio de Gobiernos Municipales. • La situación política y económica no interfiere en el desarrollo de las actividades y de los procesos impulsados por el proyecto.

Riesgo Las políticas de conservación y el marco legal vigente en relación a las áreas protegidas de Galápagos se mantuvieron estables. Los municipios han impulsado de manera decidida el funcionamiento del Consorcio de Gobiernos Municipales. La inestabilidad política vivida por el Ecuador retrasó la ejecución de ciertas actividades.

Gestión No fue necesario gestionarla porque la hipótesis se cumplió.

No ha sido necesario gestionar esta hipótesis. Los/as codirectores/as han podido mantener relaciones de trabajo con los Directores/as de turno del PNG.

3.3.3 Del Objetivo Específico 2

73

Hipótesis • Los medios de comunicación locales se involucran en los procesos impulsados por el PNG.

• Se implementa la Reforma Educativa Integral (REIG).

• La Dirección Provincial de Educación colabora con el PNG en el desarrollo de la educación ambiental como eje transversal del currículum escolar. • La situación política y económica del país permite el desarrollo de las actividades y de los procesos impulsados por el proyecto.

Riesgo Esta hipótesis responde a las estrategias del proyecto por lo que es interno al mismo. No depende de factores externos. El proceso de implementación de la REIG es un proceso largo y permanente; está en ejecución pero no se tienen aún resultados tangibles.

Gestión

Hipótesis mal redactada.

El Proyecto ha seguido adelante con el apoyo a la Dirección de Educación para incorporar el tema ambiental en la malla curricular de Galápagos.

Esta hipótesis responde a las estrategias del proyecto por lo que es interno al mismo. No depende de factores externos.

Hipótesis mal redactada.

La inestabilidad política vivida por el Ecuador retrasó la ejecución de ciertas actividades.

Los/as codirectores/as han podido mantener relaciones de trabajo con los Directores/as de turno del PNG.

Coyuntura

Gestión

Las nuevas concesiones entregadas beneficiaron a los pobladores locales, especialmente a los pescadores.

Se trabajó de manera cercana con la Directora del Ministerio del Ambiente de Ecuador para conseguir el apoyo a la población local.

3.3.4 Del Objetivo Específico 3 Hipótesis • Las concesiones de nuevas patentes de operación turística benefician a los pobladores locales, especialmente a los miembros del sector pesquero. • Se promueven nuevas alternativas pesqueras en el marco de la legislación vigente. • Se reduce la actual tasa de crecimiento poblacional isleño • Las instituciones públicas participan activamente en las actividades del proyecto y mantienen sus compromisos de co-financiamiento. • La situación política y

Esta hipótesis responde a las estrategias del proyecto por lo que es interno al mismo. No depende de factores externos. Esta hipótesis responde a las estrategias del proyecto por lo que es interno al mismo. No depende de factores externos. Esta hipótesis responde a las estrategias del proyecto por lo que es interno al mismo. No depende de factores externos. La inestabilidad política

Hipótesis mal redactada.

Hipótesis mal redactada.

Imposible gestionarla.

Los/as codirectores/as han

74

económica del país permite el desarrollo de las actividades y de los procesos impulsados por el proyecto.

vivida por el Ecuador retrasó la ejecución de ciertas actividades.

podido mantener relaciones de trabajo con los Directores/as de turno del PNG.

Coyuntura

Gestión

El proyecto consiguió el apoyo del CONAMU para sus acciones.

No fue necesario firmar un acuerdo con el CONAMU ya que la relación fue muy fluida.

Esta no es una hipótesis porque la variable es controlada por el proyecto.

Hipótesis mal redactada.

Las estrategias nacionales e internacionales con respecto a la conservación se mantuvieron estables.

No fue necesario gestionarla porque la hipótesis se cumplió.

3.3.5 Del Objetivo Específico 4

Hipótesis • El Proyecto Araucaria XXI y el CONAMU firman un acuerdo específico de colaboración en el marco del Convenio con AECID. • El Proyecto Araucaria XXI cuenta con presupuesto e indicadores específicos de Género. • Se mantienen las estrategias nacionales e internacionales de protección del medio ambiente de Galápagos.

3.4 Análisis financiero En el presente acápite se analizará dos aspectos: la ejecución presupuestaria del último año (2008) y las actividades productivas a través de la aplicación de una matriz de Fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas.

3.4.1 Análisis de ejecución presupuestaria El presupuesto del proyecto para el 2008 contó con US$ 808.162,67 cuyas transferencias fueron depositas en las cuentas del proyecto para la ejecución de las actividades. El presupuesto aportado por la AECID se transfirió a modo de subvención a la AGECI (Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional), de donde a su vez fueron transferidos a la cuenta del proyecto Araucaria XXI. PROYECTO INTEGRAL GALÁPAGOS ARAUCARIA XXI COSTO INICIAL ESTIMADO 2008 AECID OTRAS ENTIDADES ESPAÑOLAS CONTRAPARTES LOCALES TOTAL

Tipo de cambio

US$.



600.000,00 99.162,67 109.00,00 808.162,67

451.127,82 74.558,40 81.954,88 607.641,10

1,33

Fuente: Informe anual 2008, Proyecto Integral Galápagos.

75

PRESUPUESTO ARAUCARIA XXI

A.1 A.2 A.3 A.4

A.3 A.2

A.2 A.3 A.4

PARTIDAS

PRESUPUESTO

EJECUTADO

EJECUTADO/ PRESUPUESTO

TOTAL 2008 APORTACIÓN AECID

808.162,67 600.000,00

682.918,38 534.526,10

89%

PERSONAL GASTOS CORRIENTES FORMACIÓN INVERSIÓN APORTES OTRAS ENTIDADES ESPAÑOLAS

121.544,36 309.756,14 119.960,90 48.738,60

107.776,40 224.637,73 148.645,98 53.465,99

99.162,67

90.942,28

89% 73% 124% 110%

PÚBLICAS

MAPYA-Secretaría General de Pesca Marítima FORMACIÓN 20.113,30 16.568,20 Xunta de Galicia GASTOS CORRIENTES 10.595,33 7.000,00 Ministerio de Medio Ambiente/ Fundación Biodiversidad 68.454,04 67.374,08 GASTOS CORRIENTES 32.578,02 32.372,44 FORMACIÓN 14.860,71 13.992,22 INVERSIÓN 21.015,31 21.009,42 INSTITUCIONES LOCALES 109.000,00 57.450,00 Parque Nacional Galápagos 20.500,00 10.000,00 INGALA 35.000,00 21.000,00 Municipios 28.000,00 12.000,00 Dirección Provincial de Educación 10.500,00 5.000,00 Cámaras cantonales de turismo de San Cristóbal e Isabela 9.000,00 3.500,00 Cooperativas de pesca de San Cristóbal 5.500,00 5.500,00 Asociación de agricultores y ganaderos de San Cristóbal 500,00 450,00 Fuente: Informe Anual 2008, Proyecto Integral Galápagos.

92%

82% 66%

99% 94% 100% 53% 49% 60% 43% 48% 39% 100% 90%

El siguiente cuadro detalla a través de los rubros o partidas su respectiva ejecución tomando en cuenta que la partida menor aportación ha recibido el proyecto es por parte de las instituciones locales que han participado en la el mismo; a su vez el proyecto a ejecutado con más del 100% en las partidas correspondientes a Formación e Inversión El promedio de ejecución presupuestaria del proyecto es del 88% RUBROS /PARTIDAS PERSONAL GASTOS CORRIENTES FORMACIÓN INVERSIÓN INSTITUCIONES LOCALES TOTAL 2008 PROMEDIO DE EJECUCIÓN

PRESUPUESTADO 121.544,36 352.929,49 154.934,91 69.753,91 109.000,00 808.162,67

EJECUTADO 107.776,40 264.010,17 179.206,40 74.475,41 57.450,00 682.918,38

% 89% 75% 116% 107% 53% 88%

Fuente: Informe Anual 2008, Proyecto Integral Galápagos.

76

A continuación se presenta la misma información comparativa entre lo ejecutado y lo presupuestado. PRESUPUESTO ARAUCARIA XXI 2008 57.450,00

INSTITUCIONES LOCALES

109.000,00 74.475,41

INVERSIÓN

69.753,91 179.206,40 154.934,91

FORMACIÓN

264.010,17

GASTOS CORRIENTES

352.929,49 107.776,40

PERSONAL

121.544,36 0

50.000

100.00 0

150.00 0

EJECUTADO

200.00 0

250.00 0

300.00 0

350.00 0

400.00 0

PRESUPUESTADO

3.4.2 Análisis de las actividades productivas Se analizará la pertinencia económica de las actividades productivas que ha impulsado el proyecto, teniendo en cuenta los parámetros ambientales para darle dicha característica a las actividades. FORTALEZAS En este punto, se hace referencia a las fortalezas de las organizaciones que se asocian con los procesos desencadenados, directa o indirectamente, por el proyecto. •

Durante el tiempo de involucramiento de cada una de las agrupaciones en el proyecto se ha generado un sentido de apropiación de sus contenidos y propuestas, reflejándose ahora como parte de su dinámica. Entre estos aspectos se resalta: El contar con infraestructura, equipos y maquinarias para la producción de pulpas y mermeladas en la planta procesadora el Progreso, y de igual manera lo consideran las Cooperativas de Pesca COPESAN Y COPESPROMAR, Pescado Azul , se considera como fortaleza



Siendo productos agro-alimentarios los que producen y comercializan las organizaciones, una condición previa es contar con el respectivo registro sanitario, garantía de que el manejo del proceso de transformación ha observado las debidas normas sanitarias y es apto para el consumo, en este sentido se valora para la Organización de Mujeres Pescado Azul, contar con un registro sanitario que garantizan el consumo de su producto.



Para los grupos de beneficiarios del Proyecto, se reivindica como una de sus características la propuesta de producción orgánica de cultivos, asociada a la defensa y protección ambiental. Va desde acciones y medidas muy concretas como el cambio de cafetales viejos por nuevos y el manejo de una agricultura sin la utilización de químicos, hasta convencer a los agricultores del trabajo que deben realizar para quitar de sus tierras las especies introducidas como la mora, que actualmente se ha convertido en una plaga para los cultivos por su rápido proceso de reproducción.

77



Desarrollo de acciones permanentes para la conservación de la biodiversidad.



Promover el conocimiento respecto y aprecio de los valores y riquezas naturales a través del aprovechamiento del medio ambiente.

OPORTUNIDADES Las organizaciones identifican en su contexto externo, las siguientes condiciones o aspectos como oportunidades, en términos de que pueden ser aprovechadas para la consecución de sus objetivos. •

El acceso de los grupos al mercado es visto por ellos como un aspecto de oportunidad, a través del cual pueden lograr insertarse en los diferentes procesos de comercialización a nivel local, nacional, internacional y en el Comercio Justo. Su inserción ha ido desde intervenciones básicas de intercambio en eventos internacionales como es el caso de Pescado Azul hasta la venta de sus productos en los mercados locales y en el mercado internacional, razón por la que hoy en día cuentan con un cliente italiano que aprecia mucho la calidad del producto.



Se resalta la presencia de las instituciones nacionales e internacionales que han apoyado la gestión del Proyecto Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Ministerio de Medio Ambiente – Fundación Biodiversidad, MAPYA – Secretaría General de Pesca Marítima, Xunta de Galicia, Instituto de la Juventud (INJUVE), Organizaciones no gubernamentales como IPADE, considerándose una oportunidad por el apoyo que estas entidades pueden garantizar en la búsqueda de financiamiento (sea a través de nuevos proyectos o de créditos), capacitación, seguimiento, asistencia técnica y comercialización.



El acceso a mercados de Comercio Justo a nivel internacional y en mercados convencionales a nivel local, se cree puede ampliar la venta de su producción, incidir en la regulación de precios y crecimiento de su base organizativa.



Desde el proyecto hubo un fuerte impulso a que los productores reorienten sus formas de producción, vale decir hacia formas más orgánicas y amigables con el ambiente. Entre los argumentos que los grupos entrevistados manifiestan están: “Son formas de producción más saludables, existe una visión de sostenibilidad, pero fundamentalmente se señala como una demanda del consumo, es decir, a nivel de consumo alimentario existe toda una tendencia a mejorar la dieta con productos saludables (sin químicos) y sin largos días para traer del continente.” “Por otro lado se observa que hay población que asumen como especialización la producción que al momento vienen desarrollando, (nuevos cafetales) asumiendo que es necesario mantener la diversificación de la producción.”



Desde el proyecto hubo el apoyo hacia los pescadores socios de las cooperativas con las cuales se coordinó para la adquisición de varios equipos como GPS de tal manera que los pescadores conozcan sitios exactos donde puedan realizar sus labores de pesca y mejoren sus niveles de ingresos.



Impulsar acciones encaminadas a la conservación en la recuperación de tierras forestales degradadas en el uso sustentable en la valoración de los bosques y demás recursos naturales.

78

DEBILIDADES Entre los aspectos más resaltados como debilidades de las organizaciones se mencionan los siguientes: •

En las capacidades logradas en los procesos de gestión administrativa de las unidades de producción y gestión particularmente en Isabela, donde existe una planta de procesamiento que está sub-utilizada, no hay gestión ni empoderamiento por parte de los socios, no se incluyen procesos de planificación, seguimiento, control y evaluación de las acciones, ni responsabilidades en las diferentes fases de la cadena productiva.



Falta de experiencia en el manejo de ahorro y crédito, como un sistema que no ha logrado ser gestionado con eficiencia y transparencia. Existe una mala recuperación de los créditos otorgados motivo de desconfianza para las entidades financieras-proyectos.



De otro lado, se identifica por los grupos una débil o inexistente participación de mujeres, debido a patrones culturales que las mantienen en condiciones de inequidad. (Según la empresa Pescado Azul, el trabajo que realizan las mujeres en las tareas familiares y en las fincas limita su participación en la organización), finalmente desde las mismas organizaciones no se han orientado políticas que incluyan a las mujeres en los procesos de capacitación.



Desde la Asociación de mujeres Pescado Azul se indica no contar con una infraestructura suficiente para la producción de pescado ahumado lo que genera un malestar, y la disminución de ingresos a las familias que forman parte de la Asociación, adicionalmente estos equipos se encuentran hoy en día embodegados lo que provocará el deterioro de los equipos con que cuentan actualmente y que fueron entregados por el proyecto.



Por parte de las organizaciones se expresan debilidades en sus capacidades para la comercialización, vale decir en: capacidad de negociación por falta de estrategias y una adecuada planificación, deficiencias en la producción. Lo cual los hace vulnerables a las condiciones del mercado (variación de precios, intermediarios, etc.).



También se identifica como una debilidad la relación con entidades públicas a nivel nacional y local, a través de las cuales se podrían gestionar básicamente: apoyo económico (financiamiento de proyectos específicos y créditos), en infraestructura y equipamiento.

AMENAZAS •

Varios grupos ven como amenazas, aquellos factores que tienen relación con las condiciones del mercado: la competencia, los intermediarios, el comportamiento de la demanda, las fluctuaciones de precios, etc. Respecto de la competencia existen temores por la presencia de otros productores en un nicho de mercado que puede ser en un determinado momento escaso para este tipo de iniciativas. Estas apreciaciones se observan en la Asociación Pescado Azul.



La presencia y acción de los intermediarios, es señalada por las Cooperativas de Pescadores ya que los grandes buques incentivan a los pescadores a actuar individualmente y no construir perspectivas comunes y a largo plazo.



Factores externos que representan amenazas para los grupos, en lo relacionado con las condiciones requeridas para la producción agrícola y los procesos de transformación de productos agro alimentarios, tienen que ver con cambios climáticos, presencia de plagas,

79

degeneración de las semillas, persistencia de prácticas como el monocultivo, dificultad en el transporte y precios, escasez de mano de obra especialmente para las labores de labranza. •

Se contamina el patrimonio natural del país por falta de cumplimiento estricto de normativas vigentes, debido a la falta de un seguimiento continuo a su aplicación correcta.

3.5 Objetivo Específico Nº 1 “Incrementar la capacidad técnica y la eficiencia del PNG como institución encargada de la gestión de las áreas protegidas de Galápagos, creando vínculos estables de coordinación y colaboración con otras instituciones de la Provincia para el desarrollo de un nuevo modelo territorial económica, social y ambientalmente sustentable.” A continuación se analiza el alcance del Resultado 1.1: ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 1.1 2005 y 2006 El PNG cuenta con una nueva estructura orgánico-funcional acorde con las necesidades presentes y futuras de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO), en la elaboración de manuales de procedimientos organizados por procesos y en la ejecución de un plan de capacitación continua del personal funcionario. 2007 El PNG cuenta con una nueva estructura orgánico-funcional acorde con las necesidades de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO) y en la que se incorpora el enfoque de género.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

Primer Indicador 2005 • El PNG cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Calidad certificado según las normas ISO. 2007 • El PNG cuenta con un nuevo Estatuto Administrativo consensuado por los actores relevantes del archipiélago. • Comienza el proceso de reingeniería del PNG. • Recursos Humanos del PNG incorpora en la Reingeniería una política de contratación con enfoque de género. 2008 • El 100% de guardaparques conoce el contenido del nuevo Plan de Manejo y de la Reingeniería del PNG. • Se establecen mecanismos de acción positiva hacia mujeres empleadas en el PNG. • El PNG establece una política de sensibilización y capacitación permanente en perspectiva de género para el personal contratado y por contratar.

% ejecución 80%

El Parque obtuvo el certificado de calidad de procesos ISO 9001 versión 2000 en septiembre de 2005, el mismo que es monitoreado periódicamente por la empresa certificadora. Se cuenta con el estatuto administrativo elaborado de manera consensuada y ha dado comienzo el proceso de reingeniería del PNG. No se ha incorporado un enfoque especial de género en Recursos Humanos. De acuerdo con las reuniones mantenidas con los personeros del PNG que están inmersos en el proyecto Araucaria XXI, todos conocen el nuevo plan de manejo así como de la reingeniería aplicada. No se aplica una política de género para el personal nuevo

100%

70%

70%

Segundo Indicador 2005 • Un 50% de los funcionarios del PNG han sido capacitados, en función de las necesidades de especialización identificadas en el Plan de Capacitación de la institución.

Se ha constatado que los/as funcionarios/as del PNG que están relacionados con el proyecto se han capacitado. No se ha tenido acceso al Plan de Capacitación Institucional ni al contenido de la capacitación.

50%

En las entrevistas con los guardaparques del PNG se constata la capacitación y actualización del 100% de los nuevos. Sin embargo no se constató la capacitación ni actualización en 2007 y 2008 porque no consta en el plan operativo de esos años.

90%

Tercer Indicador 2005 • El 100% de los nuevos guardaparques han recibido cursos de formación y actualización de conocimientos.

2006

80

• El 100% de los nuevos guardaparques de la institución han recibido cursos de formación y actualización de conocimientos.

Cuarto Indicador 2006 • El 100% de los guardaparques ha recibido charlas de inducción sobre el nuevo Plan de Manejo 2007 • El 100% de guardaparques conoce el contenido del nuevo Plan de Manejo, del Estatuto Administrativo y de la Reingeniería del PNG

100% Los guardaparques recibieron charlas de inducción sobre el contenido del plan de manejo del PNG. Se pudo constatar que los guardaparques entrevistados conocen y manejan el contenido del PM, conocen el estatuto administrativo y de reingeniería.

100%

100%

Quinto Indicador 2006 • El 100% de la comunidad galapagueña residente en las islas ha recibido información sobre el nuevo Plan de Manejo

Este indicador está mal construido ya que se necesita un censo para poderlo medir, recursos con los cuales no cuenta la presente evaluación. 20% Sin embargo, la población relacionada con el Proyecto y que sí ha recibido información sobre el PM asciende a un 20% aproximadamente

Sexto Indicador 2007 • El PNG ha creado el Proceso CEPA en el nuevo Orgánico funcional de la institución. 2008 • Se contrata al Responsable del Proceso CEPA del PNG.

50% Se cuenta con un documento CEPA que está incluido en el orgánico funcional.

100%

No se ha contratado al responsable del proceso CEPA por parte del PNG.

0%

Se cuenta con un Departamento de Relaciones Públicas dentro del orgánico funcional del PNG.

100%

Séptimo Indicador 2007 • El PNG ha creado el Proceso de Relaciones Públicas en el nuevo Orgánico-funcional de la institución.

Resumen de lo logrado en el Resultado 1.1 2005 y 2006 El PNG cuenta con una nueva estructura orgánicofuncional acorde con las necesidades presentes y futuras de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO), en la elaboración de manuales de procedimientos organizados por procesos y en la ejecución de un plan de capacitación continua del personal funcionario. 2007 El PNG cuenta con una nueva estructura orgánicofuncional acorde con las necesidades de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO) y en la que se incorpora el enfoque de género.

El PNG cuenta con una nueva estructura de acuerdo a sus necesidades, relacionada con el Plan de Manejo y aprobado en mayo de 2005. Además ha obtenido la aprobación de la Norma ISO 9001 versión 2000 para la elaboración de manuales operativos por procesos, en los cuales consta la necesidad de realizar una capacitación continua del personal.

80.0%

La estructura orgánico funcional aprobada por el Ministerio del Ambiente no incorpora el enfoque de género.

Evaluación cualitativa De acuerdo con el Plan de Manejo del PNG y al diagnóstico de los principales problemas detectados por los diseñadores del Proyecto 2005-2008, el problema fundamental en el área institucional consistía en la limitada capacidad de manejo del área debido a los insuficientes recursos técnicos y financieros con que contaba. Durante el trabajo de campo se pudo apreciar que la normativa legal ecuatoriana vigente así como su reglamentación, le proporcionan al Parque de un contexto favorable para la conservación del ecosistema terrestre y marino así como para el desarrollo sustentable de la población.

81

Inclusive se pudo apreciar que dichas normativas son de conocimiento público; los habitantes de la provincia insular de Galápagos reconocen inclusive que las leyes favorecen al mejoramiento de su calidad de vida gracias a la posibilidad de mantener un ecosistema saludable, libre de contaminación y que es respetado por los visitantes. Por ello, conseguir la norma de calidad ISO 9001, versión 2000, es un logro importante para el PNG porque conlleva la aplicación de una serie de procedimientos para mejorar su labor. De acuerdo a una investigación realizada por Pablo Ospina y Hugo Barber, publicado en el “Informe Galápagos 2007-2008”14, donde se recoge los resultados de una encuesta a la población de las 3 islas más pobladas, sobre la disponibilidad de aceptar determinadas limitaciones en sus formas de vida, pautas de consumo y sus aspiraciones materiales, se puede observar que el 63,4% de la población acepta estas dichas restricciones: prohibición de la pesca del tiburón, prohibición de sacar maderas nativas, aceptación de vedas, limitación del número de turistas. Curiosamente, el porcentaje de población que acepta las vedas en edades comprendidas entre los 25 y 49 años, es mayor que la del resto de grupos etáreos. Normalmente esto debería ser al contrario ya que la población en edad de trabajar buscaría hacerlo sin ninguna restricción. El mismo estudio citado muestra que el 76,1% de la población en 2008 (69,5% en 2006) piensa que la Ley Especial de Galápagos “[…] es buena tanto para la conservación de la naturaleza como para los residentes […]”. Sin embargo, también se constata el crecimiento de la opinión “[…] que se imponen restricciones indebidas escudadas en criterios ambientales […]” lo cual significa que no todas las medidas que se han tomado desde el Parque son entendidas por la población o peor aún, aceptadas o acatadas. Sin embargo, aunque la población acepta las restricciones ambientales, su opinión del trabajo ejecutado por el PNG, no es la mejor. En otro artículo de los mismos autores15, donde se da a conocer la opinión de la comunidad acerca del desempeño de las instituciones, se puede constatar lo siguiente: el 26.2% de los/as encuestados/as manifiesta que el PNG es creíble, mientras que el 40.4% manifiesta abiertamente que no cree en él; el 36.2% dice que cumple mal sus funciones, el 39.2% dice que no es honesto, el 33.4% dice que no se preocupa por la comunidad; el 33.4% dice que no se preocupa por la comunidad; el 64.9% manifiesta que el PNG tiene mucha capacidad económica; el 36.9% dice que usa mal sus recursos y el 35.4% manifiesta que no acepta la participación ciudadana en sus decisiones. Especialmente se notó esta reacción de descontento en los grupos de pescadores, quienes dijeron que: “El Parque (PNG) controla la pesca, a pesar de realizar calendarios quinquenales con la participación de dichos empleados y con la Fundación Charles Darwin; no podemos tener ni siquiera dispositivos pequeños dentro de las fibras porque empiezan a considerarla como pesca comercial y nos lo impiden” (COPAHISA) “Los controles que se realizan en el puerto de San Cristóbal son inútiles porque a la noche, cuando ya no hay control de ningún tipo, aprovechan para bajar la carga prohibida como plásticos y otras cosas” (UCOOPEGAL) 14

Hugo Barber y Pablo Ospina, 2008, Aceptación de Restricciones Ambientales. En Informe Galápagos 2007-2008, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. 15 Hugo Barber y Pablo Ospina, 2008, Opinión de la comunidad isleña acerca del desempeño de las instituciones. En Informe Galápagos 2007-2008, Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

82

“No ha habido un apoyo directo a los pescadores sino que se nos trata de destruir con las prohibiciones impuestas por el PNG, nos consideran enemigos número 1 de la conservación pero no se dan cuenta que somos familias pobres y que debemos sobrevivir” (Pescadores Santa Cruz) Si bien el orgánico funcional fue elaborado gracias a un apoyo entregado por el BID, este no incluye una visión de equidad de género, razón por la cual esta visión tampoco se la incluye en los programas de contratación de recursos humanos. No constan los indicadores de capacitación de guardaparques en los planes operativos de 2007 y 2008, aunque de la información recibida en los talleres con dichos funcionarios, se ha manifestado que recibieron capacitación en diversos temas. El proceso para la elaboración de la Estrategia de Comunicación, Educación Ambiental y Participación (CEPA), concluyó en 2007. Respondió al Objetivo Nº 4 del Plan de Manejo así como a su nuevo Estatuto Orgánico. Para ello, el PNG recibió al poyo directo de Araucaria XXI a través de un consultor externo, quien recoge la necesidad de que la población de Galápagos pueda apoyar de la gestión del PNG, problema también expresado durante el diseño del Plan de Manejo, en el árbol de problemas sociales16. En el documento “Proyecto Integral Galápagos, Informe Anual 2008”, se señala que: “[…] Ante la falta del nuevo responsable de Comunicación, Educación Ambiental y Participación, los Panes Operativos Anuales que se formularon en 2007, con apoyo de Araucaria XXI […] fueron discretamente desestimados por un personal que no encontró garantías de apoyo al proceso de cambio desde el interior de la institución.” Ello a pesar de haber sido aprobada la estrategia por parte del director del PNG mediante Resolución de Dirección de julio de 2007. Esto explica la razón por la cual no se ha procedido a poner en marcha la estrategia ni se ha contratado al personal para el CEPA de parte del PNG. Los conflictos y percepciones de la población local que busca resolver la puesta en marcha de la CEPA, son como los que se presenta a continuación: Mientras el equipo evaluador estuvo en Isabela, se produjo un incendio provocado de manera accidental por un campesino de la zona alta. Este incendio duró cerca de 5 días; afectó a zonas de cultivos pero no a la zona protegida. Apenas inició el incidente, la población local comentó lo siguiente: “El incendio va a durar de largo porque no afecta a zonas protegidas; aquí se hace lo posible para salvar a los animales pero el ser humano que habita en las islas es mal tratado. No les importa lo que nos pase; además no tienen ningún tipo de equipo para ayudar a apagar el incendio.” (Isabela, domingo 22 de marzo)

16

Plan de Manejo, Parque Nacional Galápagos, Un pacto por la conservación y el Desarrollo Sustentable del Archipiélago, PNG, 2006.

83

Las razones que motivaron al Parque para no asumir la Estrategia CEPA, fueron expresadas en la reunión con los guardaparques en la Santa Cruz el día lunes 23 de marzo de 2009; estas razones son: “Para el diseño de la estrategia CEPA se contrató una persona externa que no conocía la realidad local y que propuso algunos temas que no tenían relación con las necesidades reales del Parque.” “La estrategia no contó con la participación del personal del Parque en el momento de su diseño; por ello no se ha podido integrar en el orgánico funcional, quedando rezagado el esfuerzo de quienes lo diseñaron.” “Desde el 2005 se empezó muy bien el trabajo, se propusieron metas como parte de las necesidades del parque, lamentablemente cada vez recortaron personal: se inició con 4 y ahora solamente se trabaja con Carlos Pi, con quien se ha trabajado en varios temas de comunicación a nivel del Parque Nacional Galápagos y se tiene conciencia de que se ha recibido la mayor parte de apoyo en esta isla, sería importante contar con nuevos técnicos puesto que con una sola persona no es suficiente para el proceso de comunicación.” “[…] no se cristalizó un trabajo conjunto [con el proyecto Araucaria], la relación es la misma que con el departamento de comunicación, es decir débil; propuse trabajar sobre la imagen institucional pero hay campañas en las cuales no se entera que se ejecutan, no ha sido formal la comunicación.” El apoyo brindado por Araucaria XXI en este campo sigue adelante produciendo materiales que son valorados positivamente por las personas entrevistadas, gracias a la participación de personal del proyecto y personal voluntario que está dedicado a la comunicación. A diciembre de 2008, este personal estaba presente en Isabela y en Santa Cruz. Entre las actividades específicas que se han apoyado y que continúan, constan las siguientes: -

Manual de identidad gráfica Banco de imágenes del PNG Nueva página web para el PNG Nueva guía de sitios de visita del PNG para Guías Naturalistas Becarios CEPA en Isabela y San Cristóbal

Finalmente, se ha podido contar con la presencia del Ministerio del Ambiente del Ecuador gracias al apoyo directo brindado por Araucaria XXI para la contratación de personal que resida en Galápagos. Con la presencia de esta funcionaria del MAE se agilizó el otorgamiento de cupos para turismo, lo cual no se había realizado desde hace 15 años. A continuación se presenta el análisis del resultado 1.2:

84

ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 1.2 2005 Se ha fortalecido la capacidad técnica y administrativa del INGALA y el Consorcio de Municipios, como socios estratégicos claves del PNG para la formulación y puesta en práctica de un nuevo modelo territorial que garantice la sustentabilidad del archipiélago. 2006 y 2007 Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua, desarrollado participativamente entre las instituciones responsables y la ciudadanía.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

Primer Indicador 2005 • Se reduce en un 50% la tasa de migración ilegal hacia las islas.

% ejecución 100%

INGALA realiza un control efectivo de la migración de acuerdo con las estadísticas presentadas por la institución.

Segundo Indicador

100% 40%

2005 • Se ha elaborado un Plan de Ordenamiento Territorial para el archipiélago.

No se cuenta con el Plan de Ordenamiento Territorial. Está en marcha la ejecución de sendos convenios con el Municipio de Santa Cruz y con el INGALA para elaborar el Plan.

2006 • Se ha desarrollado el Plan de Ordenamiento Territorial con la participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades.

No se está desarrollando el Plan porque no está aún diseñado.

0%

2007 y 2008 • En el Plan de Ordenamiento Territorial se han incorporado insumos de una política pública poblacional.

Se cuenta con un Departamento de Ordenamiento Territorial en el Municipio de Santa Cruz apoyado por Araucaria XXI.

30%

2007 y 2008 • El INGALA brinda asistencia técnica sostenida a los Gobiernos Municipales en las tres islas.

El INGALA apoya a los gobiernos locales de manera tangencial.

30%

2008 • Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua, desarrollado participativamente entre las instituciones responsables y la ciudadanía.

El Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua está en proceso de elaboración. Se cuenta con el portal “infogalapagos” en construcción.

2008 • Se ha avanzado en un Plan de Ordenamiento Territorial con la participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades.

La revisión documental señala una importante participación poblacional pero no se tiene lineamiento para propiciar la equidad de género.

Tercer Indicador 2005 • El Consorcio de Municipios cuenta con personal capacitado y con los medios necesarios para su adecuado funcionamiento. 2006 • El 100% de los miembros del Comité de Residencia del INGALA ha sido capacitado para la realización de sus actividades

70%

60%

50%

100% El Consorcio cuenta con personal capacitado y los medios necesarios e incide en la realidad local.

Personal del Comité de Residencia capacitado y operando de manera eficiente

Cuarto Indicador

100%

100% 50%

2006 • Se ha conformado un Foro de Manejo del Agua provincial en el que intervienen todas las instituciones públicas locales relacionadas con su manejo.

No se ha conformado un Foro, como tal sino que se realiza reuniones en torno al agua.

2007 y 2008

Está en proceso de incorporación la gestión

50%

85

• Se ha incorporado la Gestión Integral del Manejo del Agua en el Plan de Ordenamiento Territorial, con énfasis en el uso en la zona rural y urbana.

integral del agua en el Plan que está en construcción.

50%

Resumen de lo logrado en el Resultado 1.2 2005 Se ha fortalecido la capacidad técnica y administrativa del INGALA y el Consorcio de Municipios, como socios estratégicos claves del PNG para la formulación y puesta en práctica de un nuevo modelo territorial que garantice la sustentabilidad del archipiélago. 2006 y 2007 Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua, desarrollado participativamente entre las instituciones responsables y la ciudadanía.

El INGALA está fortalecido en las dos áreas señaladas así como el Consorcio de Municipios y trabajan de manera coordinada. Se encuentra en construcción un modelo territorial que garantice la sustentabilidad del archipiélago.

72.50%

Este proceso de construcción es participativo pero no tiene en cuenta los principios de equidad de género.

Evaluación cualitativa En septiembre de 2007 el INGALA y la Dirección del PNG firmaron un convenio para el control del flujo migratorio hacia las islas. Para ello dicha Dirección entregó al INGALA la cantidad de 130.000 dólares que se invirtieron en la ejecución de la primera fase de implementación, optimización y fortalecimiento del control migratorio en la provincia. Aunque se ha implementado un sistema riguroso de control del ingreso de la población (tarjeta de control de tránsito -TCT-, registros anuales, entre otros) no se ha podido hacer un control real del crecimiento de la población. Este crecimiento, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos y el INGALA, equivale al 6%, inclusive es el más alto en todo el Ecuador; la población censada ascendió en 2007 a un total de 19.184 personas. El crecimiento se debe a 3 razones, una por el incremento poblacional local, una segunda por la llegada de nuevos habitantes a las islas y una tercera por el incremento de la actividad turística. Por ello inclusive las cifras oficiales manejadas por las dos instituciones mencionadas difieren de la percibida por las autoridades locales quienes perciben que la población asciende a cerca de 30.000 personas. Los esfuerzos del INGALA por controlar el flujo migratorio hacia las islas muchas veces han resultado infructuosos, especialmente por la gran movilidad humana tanto de ecuatorianos que buscan una fuente de trabajo como por la gran afluencia de turistas. El INGALA, de acuerdo con los reportajes de la prensa, realiza el control minucioso a la población a través de la TCT e inclusive en algunas ocasiones ha tenido que expulsar a la población por su permanencia irregular, es decir, por no actualizar su TCT. Uno de los componentes más débiles del presente indicador 1.2, consiste en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial para todo el archipiélago pero también para cada una de las unidades territoriales que forman parte de la provincia. Aunque fue planificado de manera reiterativa en los Planes Operativos Anuales, no se ha podido concretar y peor aún ponerlo en marcha. Los/as funcionarios/as del INGALA entrevistados, señalaron que dicho plan será parte integrante del Plan Nacional que lleva adelante la SENPLADES. Es necesario resaltar el trabajo realizado por los técnicos del Proyecto Araucaria XXI en coordinación con los Municipios, con el INGALA, con el PNG, con FUNDAR, con la FCD, con WWF y 86

con UNDP, con quienes han promovido la participación activa de la población local y de las empresas afincadas en las islas, de tal manera que este proceso de construcción del ordenamiento territorial, sea asumido por todos y todas. En el Informe 2008, preparado por el Equipo del Proyecto, se indica que hay dos convenios firmados para desarrollar este ordenamiento, uno en Santa Cruz con el Municipio y otro con INGALA para diseñar y poner en marcha el portal denominado INFOGALAPAGOS, mismo que está en funcionamiento aunque aún se debe completar la información en determinados enlaces. “La fortaleza de este trabajo es la creación de áreas de Ordenamiento Territorial, la capacitación a sus técnicos, reuniones y mesas donde el PNG y los municipios se sienten a hablar sobre zonificación, las estrategias y las políticas” (Directo -E- del Proyecto) En las entrevistas con funcionarios de los Municipios locales, se señaló que el INGALA no realiza un asesoramiento y asistencia técnica sostenidos, sino que mas bien este es tangencial: “El PNG debe ser quien maneje la batuta a nivel de política local pero en las áreas pobladas actúa sin conocimiento por lo que debe haber una relación más directa del PNG con los municipios para apoyar la gestión ambiental.” “El INGALA no tiene una relación cercana con los municipios sino el municipio lo ha hecho directamente con Araucaria; ellos [INGALA] tienen un plan de ordenamiento pero nada más, el trabajo ha sido de desarrollo local.” No se encuentra funcionando un “Foro del Agua” como tal, sino que se realiza reuniones sobre el tema del agua, las mismas que se realiza por iniciativa particular de las instituciones presentes; estos foros puntuales tienen una muy buena aceptación por parte de la población ya que el tema suscita bastante expectativa. En este tema, los funcionarios del Municipio de San Cristóbal señalaron lo siguiente: “La dirección de gestión ambiental busca intervenir en todo el ciclo del agua: captación, distribución y disposición final. Se va a dar inicio a la construcción de la planta de tratamiento de agua residual y se han identificado dos proyectos de pre-factibilidad: alcantarillado pluvial y ordenamiento de los asentamientos urbanos en las encañadas.” A continuación se presenta los logros obtenidos en el Resultado 1.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 1.3 2007 Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2007 y 2008 • Se han creado espacios de gestión ambiental, dotados de personal capacitado y medios para su adecuado funcionamiento, en San Cristóbal y Santa Cruz.

Los municipios de San Cristóbal y Santa Cruz cuentan con sendas Direcciones de Gestión ambiental funcionando de manera solvente.

100%

Segundo Indicador 2007 y 2008 • Los municipios implementan planes de gestión integral de residuos sólidos y de tratamiento de efluentes líquidos, incorporando la perspectiva de género, en coordinación con instituciones afines,

Los municipios de San Cristóbal y Santa Cruz desarrollan planes de gestión integral de desechos sólidos, los que son acogidos favorablemente por la población y en coordinación con otras entidades.

100%

87

especialmente con el PNG.

Tercer Indicador 2008 • Los planes de gestión integral municipales desarrollan mecanismos para conocer e integrar las demandas e intereses de las mujeres (PIO).

El Proyecto ha coordinado con los Patronatos Municipales para conocer las demandas e intereses de las mujeres en sus acciones aunque no se lo alcanza completamente ni se los ha integrado en los planes de gestión.

80%

Los servicios de saneamiento ambiental han mejorado considerablemente gracias a las giras de sensibilización y a la dotación de equipos e infraestructura a los 3 municipios de la provincia.

100%

El PNG coordina con las Direcciones de Gestión Ambiental de manera puntual. En Isabela es inexistente y en ocasiones contradictoria.

60%

Cuarto Indicador 2007 • Mejora la calidad de los servicios de saneamiento ambiental de la Provincia.

Quinto Indicador 2007 • El PNG establece mecanismos permanentes de coordinación con las Unidades de Gestión Ambiental.

Resumen de lo logrado en el Resultado 1.3 2007 Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

Funcionan mecanismos y estrategias que ayudan a tener estándares de calidad ambiental en el archipiélago, con la participación de los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

90%

Evaluación cualitativa Existen espacios de gestión ambiental adecuados que se crearon gracias a la gestión del proyecto Araucaria XXI con una activa participación de los municipios. En especial nos referimos a las Unidades de Gestión Ambiental, que aunque con debilidades en cuanto a personal y recursos se encuentran funcionando haciendo grandes esfuerzos por manejar la gestión ambiental a nivel Cantonal Las Direcciones de Gestión Ambiental (DIGA) se encuentran en funcionamiento pero aún se necesita incrementar el personal para garantizan una adecuada gestión ambiental, especialmente para enfrentar el significativo crecimiento poblacional y los problemas que ello implica. También se pudo evidenciar que Isabela no cuenta con este Departamento y ni siquiera se prevé su creación, tal como se puede leer en su Plan de Desarrollo Local, mismo que fue diseñado con el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Inclusive se pudo conocer de las acciones del Alcalde y de su corta visión sobre la conservación: “Aunque se trataba de zona determinada como urbana, el Alcalde dispuso que se talara una extensión importante de manglar para construir viviendas. Cuando llegaron los personeros del PNG para evitar que siga talando, él los enfrentó y le dijo que le importaba un comino lo que dijeran, retándoles a enjuiciarle. Para detener la tala tuvo que intervenir la Marina”. (Taller con la población local de Isabela) Es necesario destacar los planes de gestión de residuos con que cuentan los municipios de San Cristóbal y Santa Cruz, los mismos que han sido muy bien asumidos por la población. “Se enseñó a la población a clasificar la basura de acuerdo a 3 grupos: en tacho verde (basura orgánica), tacho azul (plástico y vidrio), tacho negro (papel higiénico, pañales, toallas sanitarias). Se coordinó muy de cerca con la Dirección de Gestión Ambiental del

88

Municipio de San Cristóbal. Juntamente con el Municipio se realiza visitas a las familias para monitorear el buen uso de los tachos y la adecuada clasificación de los desechos. Esto se está trabajando desde junio de 2007.” “Existe una muy buena aceptación de la población ya que de alrededor de 1.070 familias del caso urbano, el peor día clasificaron mal 90 familias; el mejor día solamente 8 familias no seleccionaron la basura.” (Daniela Chalén, Proyecto Araucaria XXI). “Se puede afirmar que en año y medio el plan cuenta con un 75% de aceptación de la población.” (Arq. Jaime Ortiz, DIGAS, San Cristóbal) “El proyecto apoyó con la contratación de personal para fortalecer el control de desechos sólidos, ha apoyado directamente en la capacitación del personal para fortalecer el manejo de desechos sólidos y también a través de la contratación de un inspector ambiental.” (Javier Salazar, DIGAS, Santa Cruz) Si bien este aspecto es una fortaleza real del proyecto, ni las DIGAS ni el PNG ni tampoco el INGALA, cuentan con un plan de contingencias para la intervención inmediata tanto en aspectos de desastres naturales o de otro tipo. Es necesario levantar información en cuanto a fuentes de descargas, niveles de contaminación de las aguas para desarrollar acciones que permitan enfrentar ese problema. Los programas y acciones para la educación ambiental deben estar relacionados con el manejo de desechos, su disminución de la generación y consumo responsable. Es necesario resaltar que el proyecto ha trabajado de manera intensa para que la relación entre el PNG y los municipios pueda mejorar; ambas instituciones tienen muy buenos deseos de realizar actividades tendientes a proteger el ecosistema y se ha podido realizar acciones concretas; sin embargo, en ciertas ocasiones inclusive se ha llegado a enfrentamientos por temas ambientales17. La coordinación más cercana se ha establecido con las DIGAS en los dos municipios donde están funcionando, relación que no favorece el avance de la visión compartida de la realidad socioambiental ni ayuda a la concreción del “pacto por la conservación y el desarrollo sustentable del Archipiélago”. 3.6 Objetivo Específico Nº 2 “Se ha fortalecido el apoyo de la sociedad galapagueña y la comunidad nacional e internacional a las actividades de conservación que realiza el PNG, a través de estrategias efectivas de educación ambiental, interpretación, participación, comunicación y relaciones públicas.” Veamos el logro obtenido en los resultados de este Objetivo Específico:

17

Este es el caso sucedido en Isabela cuando el Alcalde desconoció la autoridad del PNG.

89

ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 2.1 2005 y 2006 Se ha generado en los pobladores locales un cambio de actitudes y comportamientos en relación a la conservación de las áreas protegidas de Galápagos, emprendiendo con ellos acciones positivas e innovadoras para la práctica del desarrollo sustentable en el archipiélago. 2007 y 2008 Los tomadores de decisiones y la sociedad galapagueña asumen y trabajan progresivamente la Visión Compartida que propone el Plan de Manejo, a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

Primer Indicador 2005 • Se ha incrementado en un 25% el nivel de aprobación de la gestión del PNG entre la población local. 2006 • Se ha incrementado en un 15% el nivel de aprobación de la gestión del PNG entre la población local. 2007 • Aumenta en un 20% (y en la misma medida entre hombres y mujeres) el apoyo y aprobación de la población a los valores implícitos en la visión compartida. 2008 • Registrada información desagregada por género sobre participantes de espacios formales y no formales en procesos de construcción de la Visión Compartida.

% ejecución 70%

La población local acepta las acciones a favor de la conservación pero no ha mejorado su aprobación a la gestión del PNG.

50%

No existe una línea de base que señale la cantidad de población que apoya y aprueba la visión compartida.

-

Se cuenta con publicaciones de la participación en las reuniones de construcción de la visión compartida pero se toma el enfoque de género de manera parcial.

60%

Segundo Indicador 2005, 2006, 2007 y 2008 • Un 20% de la población galapagueña ha participado en actividades vinculadas a la conservación y manejo de las áreas protegidas de Galápagos.

Más del 20% d la población ha participado en actividades vinculadas a la conservación y manejo de las áreas protegidas.

100%

Tercer Indicador 2006 • El proceso de Educación Ambiental del PNG lleva a cabo actividades en las cuatro islas habitadas.

El proceso de educación ambiental lleva a cabo actividades en las 4 islas. 100%

Cuarto Indicador 2007 • Incrementa el número de instituciones y organizaciones que trabajan en estrategias, programas y actividades de educación, comunicación y participación, cuyos contenidos generen condiciones equitativas para mujeres y hombres. 2008 • Incrementa el número de instituciones y organizaciones que trabajan en estrategias, programas y actividades de educación, comunicación y participación, que consideran la igualdad de género.

Los contenidos, estrategias, programas y actividades de educación tienen contenidos que favorecen la equidad de género.

100%

Quinto Indicador

90

2007 y 2008 • Se incrementa en un 20% el tiempo dedicado en los medios de comunicación locales a programas de conservación y desarrollo sustentable.

El tiempo dedicado por los medios de comunicación locales (televisión, prensa y radio) se ha incrementado.

50%

No se ha sistematizado los procesos y productos educativos y comunicacionales que integran la perspectiva de género, ni otros.

0%

Sexto Indicador 2008 Sistematizados los procesos/productos educativos y comunicacionales que integran perspectiva de género.

Resumen de lo logrado en el Resultado 2.1 2005 y 2006 Se ha generado en los pobladores locales un cambio de actitudes y comportamientos en relación a la conservación de las áreas protegidas de Galápagos, emprendiendo con ellos acciones positivas e innovadoras para la práctica del desarrollo sustentable en el archipiélago.

La población local está realizando acciones concretas para el mejoramiento del medio ambiente lo cual señala un cambio de actitud.

80% 2007 y 2008 Los tomadores de decisiones y la sociedad galapagueña asumen y trabajan progresivamente la Visión Compartida que propone el Plan de Manejo, a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación.

Los tomadores de decisiones y la sociedad en general están trabajando en torno a la visión compartida del futuro de Galápagos.

Evaluación Cualitativa La población que más tiempo ha vivido en la zona realiza acciones concretas a favor de la conservación y el buen manejo de los recursos naturales locales. No obstante, no se nota un mejoramiento en el nivel de aceptación de la gestión realizada por el PNG. “El Ecuador realizó una acción muy buena al declarar área protegida a las islas Galápagos; pero no se tomó ninguna acción para que la población que vivía en el área cercana se diera cuenta de la importancia de esta declaratoria […] únicamente se le limitó sus acciones pero no les explicaron el porqué se tomaron esas medidas.” (Guía Naturalista residente en Santa Cruz) Inclusive se señaló que una de las causas para que el Proyecto Araucaria XXI no pueda realizar un trabajo más eficiente se debe a la relación estrecha y a la dependencia de las decisiones del PNG: “Araucaria depende demasiado de la administración por parte del Parque. Para entregar el apoyo deben hacer firmar los egresos al Director del Parque, es decir que no lo pueden hacer directamente lo cual retrasa la llegada del beneficio del proyecto a las familias.” (Morador de la isla Isabela) La población ha expresado también que confía muy poco en las organizaciones que se dedican exclusivamente a la investigación ya que no han dado frutos visibles para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. “La fundación […] ha realizado investigaciones durante muchos años en las islas Galápagos inclusive 2 y 3 veces sobre el mismo tema; eso no ha llevado a nada; mas bien ha servido para echar la culpa a los pescadores por la tala de árboles, por las condiciones del clima mundial y hasta por el costo del desarrollo de los países europeos. (Socia de la Cooperativa ‘Pescado Azul’)

91

La construcción y aplicación de la visión compartida sobre el futuro de Galápagos, se convirtió en un proceso fundamental de inclusión de la población en las decisiones que afectan su entorno. Los materiales producidos sobre esta visión, tienen un diseño adecuado para su difusión masiva. No se cuenta con registros desagregados por género, donde se pueda confirmar la participación y la forma de hacerlo, de las mujeres y de otros grupos en situación de riesgo. “La visión compartida es un concepto que aún debe calar entre la población. La idea de que entre todos se debe consensuar el futuro del archipiélago como base para tomar decisiones políticas difíciles y aceptar restricciones ambientales, es todavía una idea institucional no social.” “Algunas instituciones comienzan a adoptar el término ‘visión compartida’. Queda por trabajar en lo que eso significa a nivel de toma de decisiones, políticas públicas, representación y exigencias democráticas.” (Experto en Comunicación, Proyecto Integral Galápagos-Araucaria XXI) También es necesario resaltar que cada vez son más las instituciones que trabajan en la zona, las cuales incorporan el enfoque de género en sus contenidos de capacitación. Este campo aún está por mejorar ya que normalmente las instituciones que han estado presentes en el archipiélago, se han dedicado a la investigación biológica, área que no incorpora aspectos sociales y en consecuencia deja de lado las consideraciones de género. Durante el trabajo en la zona de intervención del proyecto, se tuvo acceso a los siguientes espacios de comunicación local: - Radio Encantada - Radio Santa Cruz - Radio Isabela - Radio La Voz de Galápagos - Radio Mar - Periódico El Colono - Canal Municipal Chatham - Telegalápagos De estos medios, especialmente el diario local, El Colono, dedica un espacio importante para las noticias que tienen algún tipo de contenido conservacionista; no así las emisoras de radio y los canales de televisión. Los eventos relacionados con el medio ambiente y que hacen noticia, se los publica como cualquier otro evento. No se ha realizado una sistematización de los procesos o productos educativos y comunicacionales que integran perspectiva de género. La importancia de la sistematización de las experiencias, sea que estas hayan generado impactos positivos o no en la sociedad local, ayuda mucho al mismo equipo ejecutor por el proceso de reflexión y aprendizaje aunque también a la sociedad científica y a la sociedad ecuatoriana en general. El área de educación ambiental ha desarrollado programas de capacitación no formal en los que ha habido muy buenos resultados. Sin embargo, no existen esfuerzos en la educación formal, pues 92

debería haber una coordinación con las autoridades del Ministerio de Educación para que se implementen estrategias de educación ambiental con el material elaborado en las escuelas y colegios. A continuación se presenta los logros en el Resultado 2.2: ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 2.2 2005 Se ha generado un marco social y cultural que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por el respeto al medio ambiente y por la custodia del capital natural del que depende el desarrollo actual de la población y el futuro de las próximas generaciones. 2007 y 2008 Se ha generado un marco educativo, social y cultural incluyente, que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por la custodia del capital natural en el marco del desarrollo sustentable.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2005 • Se cuenta con un inventario de todas las manifestaciones culturales que se expresan vivamente en la sociedad galapagueña.

Se realizó un diagnóstico de las manifestaciones culturales que son más aceptadas por la población pero no se ha inventariado las prácticas a nivel local.

50%

Segundo Indicador 2005 • Se ha publicado y difundido un banco de buenas prácticas de manejo.

Publicado y difundido material sobre buenas prácticas de reciclaje, de producción, de control de mascotas, erradicación de plagas.

100%

Materiales disponibles para el total de la población insular sobre el problema de la migración, causas y consecuencias.

100%

Población de San Cristóbal ha podido acceder a eventos culturales y de recuperación de la memoria histórica.

100%

Tercer Indicador 2006 • El 100% de la comunidad galapagueña residente en las islas ha recibido información sobre el problema de la migración en el archipiélago.

Cuarto Indicador 2006 • El 100% de la población de San Cristóbal ha tenido acceso a eventos culturales e información relativa a la recuperación de la memoria histórica de Galápagos.

Quinto Indicador 2007 El 20% de la población que participa en actividades culturales se convierte en promotora de la construcción de una identidad isleña. 2008 Se ha establecido desde las percepciones de hombres y mujeres, las pautas en torno a la construcción de identidades isleñas.

De manera participativa se ha podido establecer las pautas que componen la identidad isleña. Pero el proyecto no ha favorecido que la población sea una promotora de la construcción de una identidad isleña.

50%

Sexto Indicador 2007 y 2008 Se está implementando el componente curricular de transversalización de la educación ambiental, sin estereotipos de género, en los centros educativos del archipiélago.

Materiales producidos sin repetir estereotipos machistas.

100%

Resumen de lo logrado en el Resultado 2.2

93

2005 Se ha generado un marco social y cultural que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por el respeto al medio ambiente y por la custodia del capital natural del que depende el desarrollo actual de la población y el futuro de las próximas generaciones. 2007 y 2008 Se ha generado un marco educativo, social y cultural incluyente, que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por la custodia del capital natural en el marco del desarrollo sustentable.

Con la intervención del proyecto se ha podido generar un proceso para que se inicie la aplicación de la Reforma Curricular en un marco educativo, social y cultural incluyente que está recién conformando una identidad isleña caracterizada por la conservación y el buen manejo de los recursos en el marco del desarrollo sustentable.

83.70%

Análisis Cualitativo “Durante 2007 y 2008 no se trabajó bajo la idea de crear un marco educativo, social y cultural como tal, sino ir fortaleciendo los vectores de transmisión y creación cultural, con raíces en el entorno, no tanto crear un marco.” (Información del Director -E- del Proyecto) El Marco Lógico del proyecto había propuesto la realización de un inventario de las expresiones culturales de la sociedad galapagueña, de tal manera que sirva como un marco de referencia y de acción para dar los pasos necesarios en la construcción y/o fortalecimiento de una identidad propia. Si bien no se han inventariado las expresiones culturales, el Proyecto realizó una investigación sobre los gustos culturales de los/as pobladores/as, en San Cristóbal, llegando así a definir actividades tendientes a despertar la participación y creación cultural propias en dicha isla. Estas actividades contaron con la participación amplia e interesada de la población de San Cristóbal, tal como se puede apreciar en el. “Informe Anual 2008”, ya citado anteriormente. En la línea de la comunicación con la comunidad residente, el Proyecto ha podido publicar y difundir, una buena cantidad de material sobre buenas prácticas de reciclaje, de producción, de control de mascotas, erradicación de plagas, las mismas que son manejadas por la población. Es necesario notar que estas no han quedado únicamente como publicaciones sino que han podido ser aplicadas en los espacios respectivos. El control de las mascotas inclusive ha llegado a ser un elemento importante aunque al inicio no se lo aplicó y muchos llegaron a eludirlo, actualmente es menor el porcentaje que no recurre a este control. Especial atención ha recibido la problemática relacionada con la movilidad poblacional, especialmente la referente a la inmigración. Como se había señalado anteriormente, Galápagos ha experimentado (especialmente en 2007) un incremento importante de su población. Esto se explica por diversos motivos: incremento de la actividad turística que demanda de mayor cantidad de servicios, crisis en el continente que obliga a buscar nuevas fuentes de empleo en otras zonas, presencia de familiares de residentes que llegan en busca de aventuras y terminan por quedarse…, son algunas de las razones esgrimidas en los documentos analizados. Este incremento poblacional en considerado como peligroso para el equilibrio del ecosistema local:

94

“En el momento en que empiecen a venir más personas a vivir en las islas como Isabela y Fernandina, esto se va a poner peor porque imagínese usted la cantidad de basura que se bota, las aguas servidas, los desperdicios. Van a tener también que necesitar alimentarse y, como la producción de aquí no es suficiente, se va a tener que traer desde el continente; eso trae el peligro de las plagas introducidas.” (Moradora de Santa Cruz).

Esto demuestra que la población conoce la realidad del crecimiento poblacional y lo entiende como un problema que es necesario enfrentar: “Sí sería necesario que las autoridades puedan continuar con el registro y control de las personas que vienen; eso va a controlar el crecimiento de la población.” (Moradora de Santa Cruz) “Las personas que vienen hacia acá, para bien o para mal, traen consigo sus experiencias; una persona viene con una experiencia ‘A’ y otra viene con una experiencia ‘B’, las cuales se juntan en un espacio que no es el que conocieron, lo cual vuelve a las islas en un espacio de generación de conflictos. Por ello es necesario continuar con la concienciación de la gente.” (Reyna Oleas, video ‘¿Qué futuro para Galápagos?’) El Proyecto ha podido ofrecer un sinnúmero de eventos culturales acordes con los gustos de la población, fácilmente accesibles. Así por ejemplo, se ha podido presentar obras de teatro, de títeres, cantantes, exposiciones fotográficas, entre otros, que han motivado la conciencia ambiental a la vez que han promovido la construcción de la identidad local. Sin embargo, este proceso de construcción aún es un reto para la generación actual y futura para lo cual ahora se están colocando pautas de una cultura mas bien universal pero que responde a una realidad del ecosistema local. La Fundación Charles Darwin y la Dirección Provincial de Educación-Galápagos, firmaron un convenio para intervenir en la elaboración de la reforma curricular, la misma que fue realizada de acuerdo con la Reforma Educativa Integral para Galápagos (REIG), aprobada por ley en 1999, pero que no ha sido implementada hasta ahora. Los logros de este convenio han consistido en18: • • • • • • • •

Desarrollo y socialización de los ejes para el desarrollo sostenible de Galápagos, Perfiles de salida para la educación básica, Textos e ilustraciones para material didáctico, Asistencia técnica para la elaboración de textos anexos, Guía didáctica para docentes de educación inicial, Talleres para funcionarios/as de la DPEG y para educadores/as, Capacitación a funcionarios/as de la DPEG en planificación estratégica y operativa, Capacitación a educadores/as y alumnos/as para la participación en la Feria de Ciencias 2008.

Todos los materiales producidos y los eventos realizados, no han repetido los estereotipos machistas tradicionales. 18

Informe Anual 2008, páginas 47 y 48.

95

El Resultado 2.3 (apoyo a la gestión del PNG) fue diseñado en el proyecto original (2005) pero no se lo volvió a tomar para los años subsiguientes, pasando algunos de sus indicadores a otros resultados, los cuales ya han sido analizados en su debido momento. Por ello, aunque se recoge los indicadores en su totalidad, se ha procedido a valorar únicamente aquellos que han contado con la inversión de esfuerzos y dinero por parte del Proyecto . A continuación se presenta los logros en el Resultado 2.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 2.3 2005 Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a la gestión que realiza el PNG, generándose una responsabilidad compartida sobre la conservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas de Galápagos.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2005 • El 100% de los comunicadores de la Provincia han mejorado su desempeño profesional gracias a los cursos de formación recibidos.

Se impartieron cursos de formación a comunicadores. No se registra si mejoraron o no su desempeño.

75%

Segundo Indicador 2005 • Se incrementa en un 50% el tiempo dedicado en los medios de comunicación locales a programas de conservación y desarrollo sustentable.

Analizado en el Resultado 2.1 -

2006 • Se incrementa en un 20% el tiempo dedicado en los medios de comunicación locales a programas de conservación y desarrollo sustentable.

Tercer Indicador 2005 • Se mantiene o incrementa el apoyo técnico y financiero brindado por organismos internacionales al PNG.

Apoyo técnico y financiero externo se mantiene. 100%

Cuarto Indicador 2005 • Se ha creado una estructura de coordinación entre donantes y organismos de cooperación que desarrollan proyectos en Galápagos.

PNG e INGALA coordinan el ingreso de recursos y el propósito de los mismos. No hay una estructura de coordinación entre proveedores de recursos.

50%

Quinto Indicador 2006 • El PNG reorganiza sus procesos de Educación Ambiental, Comunicación y Participación en función a las necesidades actuales.

No se cuenta con la aprobación a la CEPA, aunque está aprobada en 2007 por el Director del PNG de ese momento. Tema analizado en el Resultado 1.1.

50%

Resumen de lo logrado en el Resultado 2.3 Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a la gestión que realiza el PNG, generándose una responsabilidad compartida sobre la conservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas de Galápagos.

El interés de la población local y de la comunidad internacional por la conservación de Galápagos se ha incrementado aunque hay aspectos pendientes por realizar en el PNG para conseguir certeramente dicho apoyo.

68.75%

Este Resultado alcanzó un 68.75% de ejecución; ya que un indicador ha sido analizado en otro apartado, el porcentaje de ejecución de todo el resultado 2.3 toma en cuenta 4 de los 5 indicadores.

96

De acuerdo con la información recogida en los medios de comunicación local, los/as comunicadores/as recibieron cursos de capacitación para mejorar su desempeño especialmente en la redacción de boletines de prensa. Sin embargo no se registra de qué manera ni cómo les ha servido para mejorar su desempeño profesional; se intuye que dichos cursos pudieron ayudarles en su labor diaria. Se reitera la necesidad de contar con un plan participativo de educación ambiental y comunicación para que las instituciones locales puedan ser el motor de la construcción de aquella visión compartida que se remarca en el Plan de Manejo del PNG-RMG.

3.7 Objetivo Específico Nº 3 “La política de conservación [manejo y desarrollo sustentable -POA 2008-] que desarrolla el PNG se ha integrado horizontalmente con las demás políticas sectoriales que se ejecutan en el archipiélago, en el marco del nuevo modelo territorial configurado por el Plan Regional y los Planes de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos.” Veamos el logro obtenido en los resultados del Objetivo Específico Nº 3, iniciado con el análisis del Resultado 3.1. Es necesario señalar que para el presente análisis se ha pasado como Resultado 3.1 b) dos indicadores de los POAs 2007 y 2008 ya que en estos planes anuales no se considera el Resultado 1 tal como está en el POG, sino que este desaparece; sin embargo, por las acciones realizadas en torno a los mecanismos y estrategias para conseguir los mejores estándares de calidad, es necesario analizar su nivel de ejecución. ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 3.1 R 3.1 a) POG 2005 y POA 2006 Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2005 y 2006 • Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) creadas en los tres cantones y dotadas de personal capacitado y medios para su adecuado funcionamiento.

Se apoyó la creación 2 Direcciones de Gestión Ambiental (DIGAS), una en San Cristóbal y otra en Santa Cruz.

66,60%

Segundo Indicador 2005 y 2006 • Coordinación interinstitucional para crear planes de gestión en las UGAs

Las DIGAS cuentan con sus planes de gestión. 66,60%

Tercer Indicador 2005 y 2006 • Las cuatro islas habitadas cuentan con planes de gestión integral de residuos sólidos y de tratamiento de efluentes líquidos.

2 de las islas cuentan con planes de gestión integral de desechos sólidos: San Cristóbal, Santa Cruz.

50%

Cuarto Indicador 2005 y 2006 • Se ha reducido en un 20% el consumo de agua y energía en las instalaciones del PNG.

Se ha incrementado el consumo de agua y energía debido al incremento de personal.

0%

Al menos un 10% de las prácticas productivas no alteran el ecosistema local y gestionan su “sello verde”.

25%

Quinto Indicador 2005 y 2006 • Un 10% de las actividades productivas realizadas en Galápagos cuentan con un “sello verde”.

97

Sexto Indicador 2005 • Se reduce en un 50% la población de perros y gatos en las áreas urbanas y agropecuarias.

Se ha logrado reducir en al menos el 20% la población de perros y gatos en las áreas urbanas y agropecuarias.

100%

Séptimo Indicador 2006 • El CIMEI comienza a ser auto-sustentable.

Se ha dado pasos para la sostenibilidad del CIMEI. 90%

R 3.1. b) POA 2007 y POA 2008 Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas invasoras hacia el área protegida, asegurando la conservación y rehabilitación de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2007 y 2008 • Se reduce en un 20% la población de perros y gatos en las áreas urbanas y agropecuarias.

Se ha logrado reducir en al menos el 20% la población de perros y gatos en las áreas urbanas y agropecuarias.

100%

Segundo Indicador 2007 y 2008 • El 80% de los animales domésticos está registrado en el CIMEI

80% de mascotas registradas en el CIMEI.

100%

Resumen de lo logrado en el Resultado 3.1 2005 y 2006 R 3.1. a) Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

Se han desarrollado y se aplica mecanismos y estrategias que llevan a los máximos estándares de calidad en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

2007 y 2008 R 3.1. b) Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas invasoras hacia el área protegida, asegurando la conservación y rehabilitación de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable.

58,30%

Análisis Cualitativo A través de sendas ordenanzas municipales, los gobiernos locales de Santa Cruz y de San Cristóbal, dieron origen a su respectiva Dirección de Gestión Ambiental, las mismas que vienen funcionando de manera solvente, con personal comprometido en el futuro de su cantón, aunque con equipos limitados para atender con mayor eficiencia su trabajo. Dicho trabajo está respaldado por un plan de trabajo: “Cuando se elaboró el Plan de Desarrollo de San Cristóbal, no se contemplaba aspectos relacionados con la calidad del ambiente urbano ni la creación de la Unidad de Gestión Ambiental. Actualmente ya se cuenta con un plan de trabajo y con un Código Ambiental Municipal.” (Arq. Jaime Ortiz. Director de Gestión Ambiental, San Cristóbal). Sin embargo, el gobierno local de Isabela no ha dado señales de tener la misma vocación ya que, al revisar su plan de desarrollo local, no se encuentra planificada la creación de esta Dirección.

98

Las actividades productivas que está apoyando el Proyecto , incorporan los principios del desarrollo ecológicamente sustentable; estas prácticas están aprovechando dos aspectos estratégicos: una vez que se cortan las especies invasoras (guayaba, mora), se siembra pasto y café; se siembra café arábigo con principios de producción orgánica, fortaleza que le da un valor agregado al café. Inclusive en la crianza del ganado vacuno, se pretende mejorar las especies locales a través de la inseminación artificial, utilizando pajuelos y embriones, de la raza “Red Angus”. Se realiza un manejo del ganado estabulado; lo cual impide el pisoteo del suelo y su consecuente compactación. En colaboración con el CIMEI, se ha podido realizar un control efectivo de las mascotas; de acuerdo a las apreciaciones del personal entrevistado del Proyecto, se ha reducido la población de perros y gatos en más de un 20%, y se ha registrado al 80% de ellos, mostrando así un ejemplo más de los buenos resultados al coordinar con instituciones que buscan el mismo objetivo. Para el análisis que viene a continuación, se procedió a juntar el indicador Nº 3.2 diseñado en 2005, con el indicador 3.1 diseñado en los POAs de 2007 y 2008, ya que se trata de los enunciados que hacen referencia al mismo resultado. Veamos el avance en este apartado: ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 3.2 – 3.1 Complicación de Resultado Nº 3.2 en 2005 con el Resultado 3.1 en 2007 - 2008 Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas [invasoras -POA 2008-] hacia el área protegida, en colaboración con las diversas instituciones involucradas en el manejo y desarrollo sustentable de la Zona Agropecuaria, asegurando además la conservación y restauración [rehabilitación -POA 2008-]de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional [y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable -POA 2008-].

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

No se estableció fincas modelo sino se trabajó en 36 fincas con prácticas de cultivo amigables con el medio ambiente.

40%

Identificadas zonas de alto valor ecológico ubicadas en las zonas agropecuarias. Está próximo a firmarse un acuerdo con los propietarios.

60%

El PNG realiza permanente el control de especies invasoras con participación de la población en San Cristóbal y Santa Cruz. No hay un porcentaje exacto de reducción ya que no existe una línea base.

75%

Más de una acción co-ejecutada entre la población local de Isabela y San Cristóbal con el personal del PNG para el control de especies exóticas introducidas.

100%

Primer Indicador 2005 • Al menos dos fincas modelo de producción agropecuaria se han instalado en cada isla.

Segundo Indicador 2005 • Se incrementa en un 10% la superficie protegida de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados en las zonas agropecuarias.

Tercer Indicador 2005 • Se reduce el área de distribución de plantas invasoras como la mora, guayaba y cascarilla en el área del PNG. 2006 • Se reduce en un 10% el área de distribución de plantas invasoras como la mora, guayaba y cascarilla. 2007 y 2008 • Se reduce en un 20% la superficie alterada por mora y guayaba en las áreas de control del proyecto

Cuarto Indicador 2007 y 2008 • Existe al menos una acción por isla co-ejecutada por el PNG y el sector agropecuario para el control de especies exóticas introducidas en San Cristóbal e Isabela.

99

Quinto Indicador 2006 • Los agricultores de Isabela y San Cristóbal ven fortalecidos sus conocimientos y tecnología.

A través de cursos de capacitación y asistencia técnica continuas la población ha mejorado sus conocimientos y la tecnología empleada.

100%

Un total de 36 fincas agropecuarias han incorporado buenas prácticas de cultivo gracias al apoyo del proyecto y otras instituciones, sin recargar el horario de trabajo a las mujeres.

100%

Sexto Indicador 2007 y 2008 • Al menos 30 fincas agrícolas incorporan buenas prácticas de cultivo en San Cristóbal, sin fomentar la triple carga horaria de las mujeres.

Resumen de lo logrado en el Resultado Nº 3.2 en 2005 con el Resultado 3.1 en 2007 - 2008 Se ha reducido el riesgo de introducción y Se realiza un control continuo de especies exóticas dispersión de especies exóticas [invasoras -POA invasoras hacia el área protegida y al área 2008-] hacia el área protegida, en colaboración agropecuaria. con las diversas instituciones involucradas en el manejo y desarrollo sustentable de la Zona Agropecuaria, asegurando además la conservación y restauración [rehabilitación -POA 2008-]de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional [y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable -POA 2008-].

Se aplica prácticas agropecuarias ecológicamente sustentables y económicamente rentables en áreas de uso agropecuario.

80%

Se está rescatando áreas de importancia para conservación en zonas agropecuarias.

Análisis Cualitativo Durante la fase de trabajo de campo, se pudo observar de cerca los avances del componente productivo, razón por la cual se podría afirmar que este componente está en el camino correcto ya que se está incorporando enfoques tanto de manejo inteligente de los recursos existentes en el área como de conservación de las zonas de valor ecológico y de rentabilidad financiera con los productos implementados. El equipo del Proyecto ha podido establecer una relación cercana hacia la población participante, lo que ha favorecido que la propuesta sea discutida con las familias involucradas y que luego asumida por estas con mucho empeño. Sin embargo, hay algunos aspectos que deberían mejorarse en la siguiente fase para que los impactos positivos observados, sean difundidos a todo nivel, porque ya se comprobó su validez. De las 2 fincas modelo que el proyecto había propuesto hacer en cada isla, solamente se han implementado en San Cristóbal; aunque se dijo que: “Ya estamos cansados de tanto curso de capacitación teórico que dan otras fundaciones. Queremos que las capacitaciones sean prácticas, nos ayuden a mejorar nuestras prácticas agropecuarias, tal como lo hace Araucaria” (Señor José Tipán, agricultor, socio de La Comuna Campesina en San Cristóbal). No obstante, las fincas modelo permiten disponer de un espacio de prácticas y experimentación, cuyos resultados se los puede dar a conocer a las demás personas interesadas en aplicarlas en sus propias parcelas. Es importante que los dueños de las fincas conozcan la zonificación realizada para el efecto y las actividades permitidas en ellas. La zona agrícola es el límite entre la zona urbana y a la zona de transición y por lo tanto, las actividades que en aquella se realicen, pueden tener implicaciones serias como la expansión de especies introducidas como la mora, guayaba, cascarilla o los incendios forestales.

100

En el Plan de Manejo del PNG se establece que la Zona Rural es la zona dedicada a la agricultura compuesta por tierras privadas pero que pueden tener limitaciones establecidas por el Programa para la Conservación y el Desarrollo Sustentable que es coherente con el Programa Agropecuario Ecológico elaborado por el INGALA en el año 2003. El Proyecto contrató una Técnica Ambiental para identificar zonas de alto valor ecológico que estén ubicadas en las fincas de las familias campesinas. Actualmente, según lo señala el Informe Anual 2008 del Proyecto Integral Galápagos, se está llegando a acuerdos con los/as propietarios/as de 2 fincas que tienen este tipo de áreas, de tal manera que puedan pasar a una siguiente fase que consiste en encontrar la forma jurídica más adecuada y se determine los condicionamientos de la “servidumbre ecológica”. Este trabajo se lo pudo realizar gracias a la cooperación con el INGALA, Departamento de Ordenamiento Territorial quien proveyó de los equipos y tecnología necesarios para rastrear estas áreas19, priorizando especialmente los espacios donde se puede encontrar agua o en los que puedan realizar alguna actividad turística. Con el apoyo decidido y pro-activo de los/as propietarios/as de las fincas en San Cristóbal y con la dirección del PNG, se está realizando un control intensivo de las plantas invasoras como la mora y la guayaba. Aunque en Isabela las condiciones son diferentes: “Este trabajo de control de especies introducidas se lo hace específicamente en las fincas. Los dueños de la fincas comunican la ubicación de la mora, acuden los técnicos y fumigan con kombo y luego buscan otros brotes alrededor los ubican con un GPS y cintas, para su posterior monitoreo y control. Hay veces que la gente ayuda a abrir la trocha, ya que la zona agrícola está casi abandonada y en más o menos quince días la mora vuelve a crecer a pesar de la fumigación, cabe anotar que este terreno con mora no es recuperable en forma agrícola.” (Guardaparque residente en Isabela) Este es un trabajo continuo desarrollado por el PNG, aunque: “El apoyo al control de la maleza no podría ser asumida por parte del PNG por la falta de recursos, puesto que no existe un rubro en el presupuesto para el pago de los guardaparques. La población no tiene compromiso en realizar la limpieza solamente se limitan a dar información cuando aparece un brote; no existe compromiso por parte población en el control de las especies introducidas como la mora.” (Director de Área, PNG, Isabela) Los guardaparques que realizan este trabajo, muchas veces tienen que adentrarse en terrenos con exuberante maleza, sin contar con el apoyo de los campesinos/as; al llegar al sitio proceden a señalizarlo con cintas de colores y lo ubican con la ayuda de un GPS, de tal manera que se pueda realizar el control del espacio. Para la erradicación de la mora, utilizan un herbicida de baja remanencia denominado “kombo”; si bien el control en ese momento es efectivo, la mora está enraizada y, luego de 15 días a lo sumo, rebrota:

19

Proyecto Integral Galápagos, Informe 2008, documento citado, página 59.

101

“En más o menos quince días la mora vuelve a crecer a pesar de la fumigación, cabe anotar que este terreno con mora no es recuperable en forma agrícola. Más de 20 fincas e encuentran controladas, la más pequeña es de 10 ha y la más grande alcanza 120 ha.” (Guardaparque residente en Isabela) “Todos los días van a las fincas al control, existe una lista de los finqueros que están en el proceso de erradicación de la mora.” (Director de Área, PNG, Isabela) Como puede apreciarse, la tarea del control de la mora debe ser permanente; lo siguiente se nos indicó en Isabela: “El Municipio cerró el CIMEI (Comité Interinstitucional para Manejo de Especies Introducidas), retirando Araucaria su apoyo, porque el municipio empezó a hacer un manejo político, dejando de ser un espacio técnico. El trabajo con el municipio en general es complicado; el Alcalde actual solo pide el dinero y no quiere dar cuenta de nada.” (Socio de COPAHISA, marzo 2009) De acuerdo con los registros analizados en las oficinas del Proyecto en San Cristóbal, se ha podido constatar un total de 36 fincas que han incorporado buenas prácticas de cultivo. Se ha constatado también que estas prácticas no implican incrementar la carga horaria de las mujeres. Inclusive en los 3 casos donde la jefa de familia es una mujer, no se produce este sobreesfuerzo porque las nuevas prácticas han mejorado la distribución del tiempo en las tareas domésticas, productivas y las actividades reproductivas. En el siguiente análisis también se ha procedido a juntar los indicadores de los resultados 3.3 y 3.2 ya que en algunos aspectos son similares; veamos este detalle a continuación: ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 3.3 - 3.2 2005 y 2006 Se ha desarrollado un modelo turístico participativo con base local en las islas habitadas, un reparto más equitativo y solidario de los beneficios derivados del sector y asegurando la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad del archipiélago. 2007 y 2008 Se ha fortalecido la propuesta de turismo participativo con base local, propiciando un reparto más equitativo entre mujeres y hombres, y beneficiando a las iniciativas locales, en el marco del desarrollo sustentable del Plan de Manejo del PNG.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2005 • Al menos el 80% de las nuevas operaciones turísticas son gestionadas por la población local debidamente capacitada. 2006 • Al menos el 50% de las nuevas operaciones turísticas son gestionadas por la población local debidamente capacitada.

Los nuevos permisos de operación entregados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, beneficiarán a la población residente en galápagos.

100%

Segundo Indicador 2005 y 2006 • Las tres municipalidades cuentan con planes de desarrollo ecoturístico aprobados y consensuados con la población.

Municipalidades de San Cristóbal y Santa Cruz cuentan con planes de turismo alternativo consensuados con la población.

66,60%

Turistas satisfechos con la guianza de los guías naturalistas. No hay una línea de base de comparación para el incremento del grado de satisfacción.

90%

Tercer Indicador 2005, 2006 y 2007 • Se incrementa [aumenta -POA 2007-] el nivel de satisfacción de los visitantes en relación a la calidad de los guías naturalistas del PNG.

102

Cuarto Indicador • 2007 y 2008 El PNG brinda nuevas alternativas de turismo con base local.

Se oferta nuevas alternativas de turismo con base local.

100%

Se incrementa el número de visitantes que optan por el turismo con base local.

100%

Quinto Indicador 2005, 2006, 2007, 2008 • Se incrementa el porcentaje de visitantes que optan por el turismo con base local en relación a los que optan por el turismo de crucero.

Resumen de lo logrado en el Resultado Nº 3.2 y 3.3 2005 y 2006 Se ha desarrollado un modelo turístico participativo con base local en las islas habitadas, un reparto más equitativo y solidario de los beneficios derivados del sector y asegurando la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad del archipiélago.

Se aplica varias alternativas de turismo con base local que permiten una mejor distribución de los ingresos provenientes de esta actividad y apoyan la integridad ecológica y biodiversidad del archipiélago, aunque no se logra que incremente el número de visitantes hacia esta opción.

91.32%

2007 y 2008 Se ha fortalecido la propuesta de turismo participativo con base local, propiciando un reparto más equitativo entre mujeres y hombres, y beneficiando a las iniciativas locales, en el marco del desarrollo sustentable del Plan de Manejo del PNG.

Análisis Cualitativo El Proyecto apoyó al Ministerio del Ambiente con el pago del sueldo de la primera Coordinadora para Galápagos, hasta octubre de 2008. Esta persona pudo reactivar el proceso de calificación de nuevos operadores de turismo y se busca regularizar las licencias PARMA para los pescadores. Estos cupos de turismo favorecerán a la población residente en Galápagos, dando prioridad a quienes son pescadores para que puedan cambiar su actividad. El Proyecto , impulsó y apoyó varios procesos de capacitación, tendientes a mejorar la capacidad de gestión de las personas participantes. Para el curso de guías naturalistas, organizado por el PNG, el Proyecto entregó un total de 6 becas para las personas de la comunidad pesquera que mayor interés demostraron y que no podían cancelar el costo de matriculación. También se pudo realizar la publicación de una guía turística de la parte alta de las islas Floreana y San Cristóbal, buscando de esta manera apoyar una nueva oferta turística con base local. Con ello se podrá ofrecer más de una opción para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local, ya que muchas veces únicamente la agricultura no satisface estas necesidades y peor aún cuando hay una sobre oferta de producto agrícola, especialmente cuando viene del continente. Sin embargo, turistas entrevistados en espacios estratégicos como el aeropuerto de San Cristóbal (vuelo interno San Cristóbal-Isabela) y dos muelles (Isabela y Santa Cruz), manifestaron su satisfacción por la guianza realizada. A continuación se analiza lo conseguido en el Resultado 3.3 y 3.4:

103

ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 3.4 – 3.3 2005, 2006, 2007 y 2008 La pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos se ha convertido en una actividad ambientalmente sustentable y económicamente rentable, asegurando la conservación a largo plazo de los recursos pesqueros en explotación.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Las cooperativas de pesca disponen de centros de acopio equipados pero Isabela no realiza la comercialización de los productos.

80%

Primer Indicador 2005 • Al menos un 75% de los recursos pesqueros son comercializados a través de los centros de acopio de las cooperativas de pesca.

Segundo Indicador 2005, 2006, 2007 • Los niveles de pesca ilegal se reducen a menos de la mitad de los niveles actuales.

Los niveles de pesca ilegal se han logrado reducir respecto a inicios de 2008 aunque no hay registros oficiales al respecto.

100%

Al menos un 20% de pescadores mejoraron sus prácticas pesqueras y de procesamiento debido a los cursos de capacitación y a la asistencia técnica brindada por el Proyecto .

100%

El centro de acopio de San Cristóbal está equipado pero no opera totalmente.

80%

2008 • Los niveles de pesca ilegal se reducen respecto a los niveles a inicio del año.

Tercer Indicador 2005 y 2006 • Un 20% de los pescadores han mejorado sus prácticas pesqueras gracias a los cursos de capacitación recibidos. 2007 y 2008 • Un 20% de la población vinculada al sector ha mejorado sus prácticas pesqueras y de procesamiento, gracias a los cursos de capacitación recibidos

Cuarto Indicador 2006, 2007, 2008 • El centro de acopio “Chatam” de la isla San Cristóbal está totalmente equipado y operativo.

Quinto Indicador 2006 • Los centros de acopio de las cuatro cooperativas de pesca han designado gerentes independientes de las mismas.

100% Los gerentes de las cooperativas son independientes de ellas.

100%

Hay igualdad de oportunidades para que las

100%

La pesca artesanal en la RMG es una actividad económicamente rentable y está en proceso de convertirse en ambientalmente sustentable.

92%

2007 y 2008 • El centro de acopio Chatam ha designado mujeres ocupen cargos directivos. un/una gerente independiente de las cooperativas y se asegura la participación laboral de las mujeres en igualdad de condiciones. Resumen de lo logrado en el Resultado Nº 3.4 y 3.3 2005, 2006, 2007 y 2008 La pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos se ha convertido en una actividad ambientalmente sustentable y económicamente rentable, asegurando la conservación a largo plazo de los recursos pesqueros en explotación.

Las actividades están encaminadas a mejorar la calidad del ecosistema local, como la capacitación, sensibilización, el control de especies invasoras, las que no tendrían sentido si la población no las aplica y estas, a su vez, no devienen en actividades que garanticen la vida digna de las poblaciones; por ello no es vacío afirmar que la conservación de Galápagos como patrimonio de la humanidad, pasa por la conciencia y el respaldo de sus habitantes.

104

Lo conseguido por el proyecto en este campo es importante, confirmándose así el camino correcto que llevará al objetivo macro propuesto tanto por el Proyecto Galápagos como por el Programa Araucaria de la AECID. Tal como se pudo constatar durante la visita del equipo evaluador a la zona de ejecución del proyecto, la organización de pescadores no es una tarea fácil: “Algunos dirigentes están totalmente desanimados y no apoyan a los socios porque tienen un enfrentamiento muy fuerte con el Parque y no les dejan trabajar con libertad.” (Socio COPAHISA, Isabela.) Por ello, hasta ahora COPAHISA no ha podido tener un funcionamiento regular en su centro de acopio; aunque en San Cristóbal este centro está funcionando, no dejan de existir problemas de administración y empoderamiento. Los cursos de capacitación y el contacto directo con los grupos de pescadores por parte del equipo del Proyecto, ha favorecido el control de la pesca ilegal, tal como se lo señala en el Informe Anual 2008 (Op. Cit, pp. 63). Otro logro significativo y que igualmente es muy valorado por los pescadores, consiste en el mejoramiento de las prácticas pesqueras, lo cual ha sido posible gracias a los procesos de capacitación y también al apoyo directo a las técnicas pesqueras a través de tres acciones concretas: a) Implementación de un Dispositivo Agregador de Pesca (DAP), que consisten en equipos para atraer a los peces a una zona determinada hacia la cual luego acuden los pescadores. Todos/as los/as socios/as han sido informados exactamente del sitio donde está ubicado y pueden acceder a el para sus faenas. b) Con el apoyo del Proyecto, los pescadores socios de las cooperativas con las cuales se coordina, pudieron adquirir varios equipos GPS subsidiados por el proyecto una vez completados los cursos teóricos voluntarios, de tal manera que los pescadores, además de registrar sus puntos de captura sepan exactamente el sitio donde se encuentra el DAP. c) Se está realizando una serie de pruebas para mejorar el uso de trampas (nasas) para atrapar langostas. Normalmente la pesca se lo hace a través de inmersión directa, lo cual es muy peligroso, llegando inclusive a comprometer la salud del pescador por problemas de descompresión; adicionalmente, la captura se la hace con un gancho para poder subir la langosta a la fibra, lo que mata al crustáceo. Para mejorar estas prácticas, se está probando varias técnicas utilizando diferentes tipos de cebos, se ha diseñado trampas, los pescadores han sido entrenados para medir el tamaño de la langosta una vez que caen en la trampa y devolver vivas aquellas que no cumplen el tamaño mínimo, se prueba formas de comercialización en vivo, entre otras técnicas. Es necesario tener cuidado con la utilización de las nasas ya que no están consideradas como artes de pesca; sin embargo, si los resultados obtenidos con ellas redunda en una pesca selectiva y que protege el ecosistema marino, se deberían dar los pasos necesarios para que la práctica sea aceptada con las regulaciones del caso.

105

Al obtener un crustáceo vivo, se podría comercializarlo completo y no exclusivamente la cola, tal como se hace ahora; esta es una acción adicional que ayudará a bajar la presión sobre el recurso ya que, de acuerdo a la información proporcionada por el personal del Proyecto , cada año se pesca más pero se gana menos. La construcción de los centros de acopio forma parte de una estrategia integral de mejoramiento de los ingresos de las familias de pescadores, sin ocasionar impactos sobre el ecosistema marino. Hasta hace poco, la mayor cantidad de pesca fue vendida por la gran industria que explotaba a los pescadores de Galápagos; por la puesta en funcionamiento de los centros de copio, se busca obtener un mejor precio, lo cual redundará en un control más efectivo de la pesca ilegal y el uso sostenible del recurso. Las cooperativas de pescadores han procedido a la contratación de gerentes que no están relacionados con el gremio, lo cual influye en el manejo administrativo adecuado; para la contratación se ha brindado igual oportunidad a las mujeres y a los varones, promoviendo así la equidad de género. “… las mujeres estamos en la misma capacidad de gerenciar las cooperativas formadas y que son apoyadas con el proyecto; Isabela tenía su presidenta [COPAHISA] igualmente la de San Cristóbal [COPESAN ] (Socia COPAHISA, Isabela) Las cooperativas de pescadores con las cuales coordina el proyecto son: • • • • •

COPESAN COPESPROMAR COPAHISA COPROPAG UCOOPEGAL

Ellas, de acuerdo a los registros correspondientes, aglutinan entre el 25% y 50% de los pescadores de sus respectivas islas; especialmente se han organizado los pescadores que tienen mayor número de años en la zona, quienes además participan activamente. Una realidad de esta organización es que no hay una cantidad importante de mujeres que se cuenten como socias; de acuerdo con un estudio realizado en 2005, únicamente el 2% de las personas organizadas son mujeres, aunque ellas ayuden de manera activa en las diferentes labores que implica esta actividad. En cuanto a quienes se dedican a la pesca del pepino de mar, también se nota una actitud diferente entre quienes están organizados y quienes no: las personas organizadas han expresado su preocupación por el futuro del ecosistema marino, motivo por el cual respetan las vedas impuestas; quienes no están organizados, tienen muy poco interés por salvaguardar los recursos y realizan una pesca ilegal.20 Esto es lo que opina el Jefe de Área de Isabela con respecto al tema: “Al analizar la situación de las islas debemos pensar en un antes y un después del auge de la pesca de pepino de mar. En un inicio se vendía de manera indiscriminada, en grandes cantidades, a precios bajos pero que por la cantidad hacía que los pescadores tuvieran gran cantidad de dinero. Ese dinero fue derrochado; en Isabela instalaron una gran 20

Cfr.: “Informe Galápagos 2007-2008”, op.cit.

106

cantidad de prostíbulos y cantinas donde los pescadores perdían su dinero. Actualmente ya no se tiene para vender como antes; el recurso se ha agotado.” (Jefe de Área del PNG, Isabela). Vale reiterar que este trabajo ha sido realizado por la presencia permanente del equipo técnico del Proyecto Galápagos y su relación personal con las personas involucradas. En este empeño el proyecto no ha procedido de manera solitaria sino que ha podido aunar el interés mostrado por otras instituciones para hacer un frente común y actuar de manera más eficiente; tal es el caso del PNUD, AIM, WWF, INOCAR, entre otras.

3.8 Objetivo Específico Nº 4 “Se han generado las condiciones sociopolíticas para que las instituciones locales incorporen el enfoque de género y de participación ciudadana en su gestión.” El presente objetivo fue incorporado, de manera diferenciada, como parte del POA 2008; busca promover las condiciones equitativas entre mujeres y hombres de tal manera que la conservación pueda ser un empeño común aunando esfuerzos de toda la población. Veamos el logro obtenido en los resultados del Objetivo Específico Nº 4, iniciado con el análisis del Resultado 4.1:

ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 4.1 Se transversaliza el enfoque de Género en las políticas públicas y sectoriales del archipiélago, apoyando, especialmente, a los grupos de mujeres organizadas de la provincia.

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2007 • La formulación del Proyecto se ha realizado bajo un enfoque de género. 2008 • La formulación del POA 2008 se ha realizado bajo un enfoque de género

La formulación del proyecto responde a conceptos de equidad de género. 90% El POA incorpora resultados e indicadores que promueven la equidad de género.

Segundo Indicador 2007 y 2008 • Se cuenta, al menos, con un mecanismo institucionalizado que garantiza la vigencia de los derechos de las mujeres.

Gestiones para la creación de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la Familia. En proceso de adquirir compromisos legales en los municipios.

80%

Tercer Indicador 2007 • La población es sensible al problema de la violencia intrafamiliar.

La población está en proceso de sensibilización sobre el problema de violencia intrafamiliar.

60%

Se conoce la Ley de Maternidad Gratuita y la población exige su aplicación.

100%

Cuarto Indicador 2007 y 2008 • Se conoce la Ley de Maternidad Gratuita en los tres cantones para exigir su aplicación.

Quinto Indicador 2008 • Se incrementa el porcentaje de público convocado a Campaña de Prevención de Violencia respecto a 2007

Se incrementa la cantidad de ciudadanos/as convocados/as a los eventos pero aún no se logra una participación masiva a las campañas.

90%

107

Sexto Indicador 2008 • Número de eventos organizados / coordinados por instancias que aportan a garantizar la erradicación de la violencia a las mujeres

Al menos 3 talleres de capacitación y sensibilización y 2 campañas contra la violencia de género coordinados con CONAMU, INFA, DPEG, Patronato de Santa Cruz y Consejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia.

100%

Séptimo Indicador 2008 • Número de denuncias en Comisarías (desglose género, edad, tipo de denuncia)

Se ha capacitado a los/as operadores/as de justicia para que tramiten las denuncias recibidas en sus dependencias. Se ha realizado acciones de capacitación para ayudar a desarrollar el sistema de levantamiento de denuncias, en Santa Cruz aunque de manera inicial ya lo tienen.

75%

Acciones realizadas de manera sistemática para apoyar la conformación y/o fortalecimiento del Comité de Usuarias de la Ley de Maternidad Gratuita.

100%

Octavo Indicador 2008 • Número de acciones de apoyo a creación y consolidación de los CUS.

Resumen de lo logrado en el Resultado Nº 4.1 Se transversaliza el enfoque de Género en las políticas públicas y sectoriales del archipiélago, apoyando, especialmente, a los grupos de mujeres organizadas de la provincia.

El Proyecto ha logrado transversalizar el enfoque de equidad de género y se trabaja con énfasis para que la población y las instituciones lo puedan adoptar.

88.12%

Evaluación Cualitativa Desde su formulación inicial, el proyecto contempló una orientación hacia la promoción de la participación de las mujeres en los diversos espacios aunque no de manera cabal y completa. Con la formulación del POA 2007, se realiza una distinción explícita de los objetivos, resultados, indicadores y actividades. Eso ha permitido que el proyecto fije metas diferenciadas especialmente en la incidencia política de género con las instituciones locales. Sin embargo, no todas las actividades e indicadores han podido incorporar de manera efectiva la necesidad de visualizar el papel de las mujeres en el proceso de desarrollo, lo cual ha retardado el proceso de defensa de sus derechos. Inclusive un indicador dentro del presente Resultado, no es factible de cumplir: “La población es sensible al problema de la violencia intrafamiliar” ya que el alcance del proyecto no es tan amplio y no se puede esperar que con una sola persona responsable del componente se alcance a sensibilizar a más de 20.000 personas sobre el problema enunciado. De acuerdo con la información proporcionada por la especialista en género del Proyecto, ha promovido a las instituciones especializadas como INFA, Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y la comunidad educativa, a que denuncien los casos de violencia intrafamiliar y a la vez promueve el mejoramiento de la gestión pública de los operadores de justicia, para un adecuado tratamiento de los caos de violencia intrafamiliar. Anteriormente se promovía la participación de la mujer por ser mujer mientras que luego se concentró en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, tal como se señaló anteriormente.

108

Por ello en un principio de trabajó en la sensibilización de la población a través de campañas y marchas, buscando así crear una nueva mirada hacia las mujeres y favorecer su participación activa y equitativa en la realidad local. El incremento de la participación de población en estos eventos muestra el creciente interés por la temática de género. “La mirada de género ha puesto énfasis en niñas, adolescentes y mujeres; en cada uno de estos segmentos se ha buscado establecer canales adecuados para incorporar el enfoque de género” (Experta de Género, Proyecto Araucaria XXI). Más recientemente las actividades del Proyecto se centraron (y siguen en esa línea) en la sensibilización de la política de género y su incorporación en los procedimientos de las instituciones públicas. Logros importantes como las gestiones continuas para que finalmente se cristalice la creación de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la Familia, son muestran fehacientes de que el proceso va dando frutos en beneficio de la población vulnerable. En ese mismo andén están los municipios de Santa Cruz y San Cristóbal, quienes están empeñados en adquirir compromisos legales para la defensa de las mujeres y su promoción como actoras en la sociedad local con un papel preponderante. Las actividades masivas desarrolladas (marchas, talleres, reuniones) con la población en general, están despertando una sensibilidad por la realidad difícil que tienen que enfrentar las mujeres en Galápagos. El “Informe Galápagos 2007-2008” (Op. Cit.), recoge dos investigaciones importantes sobre el tema; la primera de Roberto Maldonado21, sobre el abuso infantil, y la segunda de Rocío Rosero y Cecilia Valdivieso22 que realiza un balance sobre la realidad local en este tema. Se realizó 2 talleres para dar a conocer la Ley de la Maternidad Gratuita pero la asistencia no fue la esperada, razón por la cual el proyecto está buscando nuevas alternativas para la difusión de este servicio importante para la salud de las mujeres. En el informe de la experta en género se puede apreciar la temática de los talleres de capacitación y sensibilización así como quienes participaron en las campañas de sensibilización; todos ellos han sido coordinados con instituciones como CONAMU, INFA, DPEG, Patronato de Santa Cruz y Consejo Cantonal. Para solventar la ausencia de la Comisaría de la Mujer, el Niño y la Familia, el proyecto ha desarrollado una serie de eventos de capacitación de los operadores justicia, para que se tenga en cuenta este tipo de criterios cuando se presente casos relacionados a la violencia contra la mujer y a la población en riesgo, en general. El Proyecto ha realizado acciones de capacitación para ayudar a desarrollar el sistema de levantamiento de denuncias, ya que este no se lo lleva de manera adecuada y no ayuda a la toma de decisiones en las políticas de género.

21

Maldonado, Roberto. 2008. “Abuso sexual infantil: un problema social emergente en Galápagos”. En Informe Galápagos 2007-2008. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. 22 Rocío Rosero y Cecilia Valdivieso. 2008. “Género y Mujeres en Galápagos: un balance”. En Informe Galápagos 20072008. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador.

109

La investigación realizada por Rocío Rosero y Cecilia Valdivieso, citada anteriormente, constata las denuncias realizadas por diversos tipos de violencias y las instituciones receptoras de las mismas23. Este registro muestra cifras a tener en cuenta como las siguientes: • • •

Entre enero 2004 y junio 2007 se recibieron 161 denuncias de violencia intrafamiliar denunciadas a la Comisaría Nacional y a la Policía Entre enero y mayo de 2007 se receptó un total de 140 llamadas de auxilio en la Policía Entre enero y mayo de 2007 se receptó 71 denuncias de las cuales 59 corresponden a violencia física y 12 a violencia sicológica

A continuación se analiza los logros obtenidos en el Resultado 4.2:

ANÁLISIS CUANTITATIVO RESULTADO 4.2 2007, 2008 Elaboración de un Plan de desarrollo local sostenible para la provincia de Galápagos siguiendo la metodología de Agendas 21 Locales

Indicador Planificado

Indicador Obtenido

% ejecución

Primer Indicador 2007 y 2008 • Araucaria XXI cuenta con un marco de actuación respecto a la Agenda 21 local.

Se cuenta con el marco general de actuación. 100%

Segundo Indicador 2008 • Número de acuerdos/ compromisos políticoinstitucionales para la elaboración de la Agenda 21. Resumen de lo logrado en el Resultado Nº 4.2 2007, 2008 Elaboración de un Plan de desarrollo local sostenible para la provincia de Galápagos siguiendo la metodología de Agendas 21 Locales.

No hay los acuerdos/compromisos suficientes aún para la elaboración de la Agenda.

Una consultoría ha definido el marco general de actuación pero no hay aún el Plan de Desarrollo Local Sostenible con la metodología de Agenda 21.

0%

50%

Evaluación Cualitativa Para contar con el marco conceptual que permitiría la elaboración del Plan de Desarrollo Local, el Proyecto contrató bajo la modalidad de consultoría, a FUNDAR, organización local, en 2007, quienes coordinaron con IPADE, organización española. El Proyecto no aceptó el producto final de la consultoría porque adujo problemas en el proceso de elaboración del mismo así como con el contenido propuesto. Ello retrasó totalmente el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo, aunque el marco referencial esté, al menos, en borrador. De acuerdo al Informe Anual 2008, se ha programado la realización del Plan de Desarrollo durante 2009.

23

Página 54, Tabla Nº 2.

110

4.

Líneas Estratégicas Estratégicas Sugeridas Para la Nueva Fase

Para el presente capítulo se procede a recopilar algunos de los hechos relevantes del contexto del archipiélago de Galápagos, teniendo en cuenta que este no busca realizar una investigación exhaustiva sino un texto orientador que nos llevará al tema central que consiste en las líneas estratégicas sugeridas para una nueva fase. Para ello se recurrió a varios documentos donde se señala el contexto insular. Especialmente es necesario tener en cuenta dos aspectos: Galápagos ha sido considerado como un patrimonio en riesgo, a pesar de todos los esfuerzos conjuntos realizados por los organismos de cooperación, por las instituciones de conservación nacional y local, y, por un segmento de la población. El segundo aspecto que se tendrá en cuenta es la nueva ley especial para Galápagos, la cual aún está en construcción, razón por la cual estará presente de manera tangencial; al menos se considerará el texto general que consta en la Constitución del Ecuador – 2008. Ambos aspectos perfilarán el análisis del contexto pero especialmente la construcción de nuevas estrategias para enfrentar este contexto tan dinámico y ponerlo al servicio de la conservación, del rescate del frágil ecosistema y de la población local, tan necesitada de un desarrollo sustentable. 4.1 Análisis del contexto Publicado en 2008 e iniciada su circulación al público a partir de 2009, la Fundación Charles Darwin, el Parque Nacional Galápagos y el Instituto Nacional Galápagos, lanzaron el libro denominado “Informe Galápagos 2007-2008”, donde se recopila una serie de artículos de diversos autores sobre la situación actual de la zona, poniendo especial énfasis en las relaciones socioecológicas, económicas, biofísicas y de biodiversidad. Es importante resaltar que la publicación recupera un aspecto que muchas veces se ha olvidado y que consiste en la incidencia que ejerce la población sobre un ecosistema en particular y especialmente en uno tan frágil como el de Galápagos. Por ello el término “socioecológico”, utilizado en la introducción del libro, nos llama la atención hacia este aspecto humano, a su incidencia sobre el ecosistema local y su repercusión sobre el oikos, es decir, sobre la globalidad. A continuación se reseña la situación actual de acuerdo con los lineamientos ambientales, políticos, socio-organizativos y económicos.

4.1.1 A nivel Ambiental Las oportunidades para el desarrollo de Galápagos como un modelo de ecosistema protegido, nunca han estado tan al alcance del Ecuador; todo un cúmulo de leyes especiales, leyes nacionales y la misma constitución política recién aprobada por el pueblo ecuatoriano, dan a la naturaleza (denominada Pacha Mama en la Constitución de 2008) todas las oportunidades para que el ser humano la proteja, la conserve, la trate con respeto e inclusive se le reconoce derechos, lo que no hace ninguna otra constitución política en el mundo. Veamos lo que dice el Plan de Manejo del PNG en su introducción:

111

“Desde 1998 se cuenta con la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos y sus Reglamentos generales y específicos; que otorgan al Archipiélago un estatus especial, único en el país”24 “La creación en 1998 de una segunda áreas protegida, la Reserva Marina de Galápagos, […] la cual cuenta con su propio Plan de Manejo y con un sistema de manejo participativo que involucra a los principales usuarios.” “El cambio del status jurídico administrativo y el gran crecimiento experimentado por el PNG como institución.” La gran cantidad de proyectos de conservación y desarrollo, vinculados al accionar del PNG […]”. “La aprobación del Plan Regional elaborado por el INGALA y de la Estrategia 2010 para Galápagos elaborada por el Ministerio del Ambiente, documentos clave que establecen políticas y lineamientos generales para cualquier nueva herramienta de planificación que se desarrolle en la provincia.” Sin embargo, la pregunta ronda todo el archipiélago: ¿por qué se lo considera en riesgo? La respuesta puede ser respondida desde varios niveles: la primera respuesta puede dejar tranquilos a muchos y es la siguiente: la sobre-explotación de los recursos costeros por parte de los pescadores está conduciendo al caos ambiental al PNG. Pero esta respuesta oculta otras responsabilidades provenientes de las mismas instituciones que están afincadas en Galápagos desde casi su inicio y también de otras que han llegado recientemente. Muy pocas veces las instituciones locales se han sentado a dialogar en una mesa, con las cartas abiertas, sin ocultar intereses por más positivos que sean; antes de que el actual PM sea diseñado, las instituciones que trabajan en Galápagos, no habían tenido contacto ni para defender sus posiciones, peor aún para conversar sobre el presente y planificar el futuro del archipiélago. Inclusive se ha dejado de lado la institucionalidad y las decisiones por aplicar una u otra directriz emanada de las leyes especiales, muchas veces han dependido de la disponibilidad de los Directores de turno o de grupos de poder al interior del PNG. Claro ejemplo de ello es la actual Estrategia CEPA, aprobada por la DPNG pero que ha sido relegada al olvido por no herir susceptibilidades de funcionarios o por temor al cambio. Sin embargo, el cambio que necesita esta sociedad galapagueña es urgido por las condiciones de deterioro de la naturaleza, generalizadas a nivel mundial, de las cuales el PNG no es más que un reflejo de lo que ha hecho el ser humano por el irrespeto a la pacha mama y por la sed de poder. Por ello, muchos problemas descritos en el actual PM, son vigentes aún hoy, 5 años más tarde e inclusive algunos han llegado a agravarse: crecimiento desmedido e incontrolado de la población, incremento de la actividad turística, debilidad institucional, políticos clientelares, especies introducidas, extracción de especies en peligro, población local no participa de manera generalizada en acciones de conservación y manejo delárea. 24

Plan de Manejo del PNG, op.cit. pp 13.

112

4.1.2 A nivel Político Galápagos no ha sido ajena a los avatares de la política nacional; especialmente porque las dos instituciones que dirigen la conservación y el manejo de la zona, el PNG y el INGALA, dependen directamente del gobierno central. Los gobiernos locales se debaten entre las posibilidades de responder a las necesidades de sus conciudadanos/as por mejorar sus condiciones de vida (agua, salud, infraestructura) y la conservación de un medio ambiente sano. Inclusive la ingobernabilidad de la sociedad galapagueña ha tenido matices de manipulación política ya que para ser respetado, los políticos locales debían estar en contra del PNG o del INGALA, de esa manera conseguían que los/as votantes les tomaran en cuenta y pudieran contar con ellos para ser elegidos. Esta realidad está también en transformación y, aunque no todos los políticos han dejado estas prácticas de lado, muchos están preocupados por los efectos del cambio climático y empiezan a impulsar políticas más cercanas a la realidad del ecosistema de Galápagos. Durante el mes de abril se realizó la contienda electoral para elegir alcaldes o alcaldesas, concejales o concejalas y juntas parroquiales; la campaña llevada a cabo no se distinguió en nada de la campaña llevada en el continente: no se debatieron propuestas, no se dio a conocer planes de trabajo, no se discutieron a la luz del día los postulados de cada uno/a de los/as candidatos/as. Toda la campaña se concentró en hablar mal de uno/a u otro/a contendor/a y en mítines donde se trataba de mostrar el número mayor de asistentes; si los votos se hubieran contado en cada mitin, todos/as los/as candidatos/as hubieran ganado y las intenciones de voto se habrían quintuplicado. Al igual que la gran mayoría de municipios del continente, en Galápagos la población no encuentra un espacio serio donde pueda expresar sus necesidades, no se cuenta con espacios de participación ciudadana y peor aún espacios donde el/la ciudadano/a pueda ejercer su derecho a controlar a la autoridad que ha elegido democráticamente, es decir, no hay espacios para ejercer la contraloría ciudadana, tan necesaria hoy en día en todas las esferas de las sociedad. En los últimos 2 años ha asumido la presidencia Rafael Correa, de tendencia socialista democrático. Forma parte y ha dado impulso, a la nueva tendencia de la izquierda latinoamericana junto con los/as presidentes/as de Bolivia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Argentina, liderando un nuevo esquema de relaciones de poder con la población civil, arremetiendo de manera dura y directa contra los partidos políticos tradicionalistas y que han destruido el país. La gran mayoría de la población tiene la esperanza puesta en esta nueva tendencia; tal es la confianza que en el referéndum donde se aprobó la constitución, el 78% de la población votó a favor de ella. El vaivén político que experimentó el país antes de la llegada de Rafael Correa al poder, debilitó considerablemente la capacidad operativa del PNG por los cambios continuos en la Dirección del PNG. Las condiciones políticas que vendrán a partir del mes de mayo, fruto de la contienda electoral del 26 de abril de 2009, abren un gran reto para la gobernabilidad de las islas. 113

4.1.3 A nivel Social y Organizativo De acuerdo a las proyecciones realizadas por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Galápagos debería tener actualmente una población de 23.298 habitantes. Los actores locales hablan de 30.000 habitantes, especialmente considerando la gran cantidad de gente que se queda de manera ilegal. La tasa de analfabetismo asciende al 8,7%, ubicándose entre los valores intermedios a comparación de las otras provincias del Ecuador. Aún así, la Reforma Curricular tan necesaria para Galápagos no logra cristalizarse de una vez por todas. La esperanza de vida de las mujeres equivale a 72,5 años y los varones de 67,3. Para el quinquenio 2005 – 2010, la esperanza para ambos crecerá hasta llegar a un promedio de 71,8 años. La tasa de mortalidad es de 6,0 por mil, y la mortalidad infantil de menores de 1 año alcanza a 46 por cada mil nacidos vivos. En los últimos 20 años esta tasa ha registrado un descenso. En el Ecuador, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, de ahí surge la asociación entre alfabetización y personas adultas. El analfabetismo funcional continúa asociando lo funcional al trabajo, producción, generación de ingreso, según definición de la UNESCO. Por lo tanto, un analfabeto funcional es aquel que no puede aplicar las capacidades de lecto-escritura a sus actividades productivas. La tasa de analfabetismo es la relación entre la población analfabeta con el total de la población mayor de 10 años. La tasa más alta se registra entre los mayores de 65 años. Uno de los sectores más golpeados por la crisis y por las medidas de corte neoliberal, es el empleo. Para abril de 2008, según las cifras del Banco Central, la tasa de desempleo alcanzó el 7,06% en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, y la tasa de subempleo alcanzó el 44,1%. Si bien estas condiciones de empleo son graves, para las mujeres son aún peores. Su presencia en el mundo del trabajo remunerado responde a la creciente necesidad de llevar nuevos ingresos al hogar y también a su necesidad de desarrollarse dentro del mundo laboran ya que muchas han podido acceder a la educación superior, aumentando así sus expectativas de trabajo. Inclusive la misma elaboración de los índices de la Población Económicamente Activa adolece de un tinte machista al considerar únicamente al trabajo remunerado mas no al empleo doméstico que es donde la gran mayoría de mujeres han sido ubicadas; el trabajo doméstico, al no ser remunerado, es considerado como no productivo y, por lo tanto, invisible y como tal desvalorizado para el conjunto de la sociedad. Siendo como es, un medio para la sobrevivencia de la familia, no es tomado en cuenta, escondiendo la multiplicidad de actividades que conlleva. Las mujeres que realizan actividades productivas tienen que combinar con la jornada doméstica, que es asumida casi exclusivamente por la mujer trabajadora, con un promedio de 5 a 8 horas diarias. La participación de los hijos/as y del esposo, significa una ayuda de la tarea doméstica, pero es siempre la mujer la que asume esta actividad como obligación natural por su condición de 114

mujer. De allí se puede afirmar que el trabajo no productivo de la mujer lo cumple en jornadas de 14 a 16 horas diarias. En la actual constitución se reconoce por primera vez en la historia de nuestro país, el derecho de las mujeres que realizan el trabajo de reproducción familiar. En la Sección Octava: Trabajo y seguridad social, Artículo 34, se dice: “… El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el autosustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.” (el resaltado es propio). Ecuador terminó el siglo XX con una gran crisis, creció la pobreza: entre 1995 y 2000 los pobres crecieron de 34% a 71 % del total de la población, mayor concentración de la riqueza: en 1990 el 20% más pobre recibía el 4.6% de los ingresos, en el 2000 captaba menos de 2,5%. Para Galápagos, el crecimiento poblacional se incrementó de manera apreciable, tal como se señala en el “Informe Galápagos 2006-2007”. En una zona de alta sensibilidad como es Galápagos, esta variable es muy significativa para conocer el estado de su ecosistema, más aún cuando los esfuerzos que realiza el INGALA para registrar el ingreso de visitantes, se concentran en ello. 4.1.4 A nivel Económico Aunque la crisis económica mundial que estamos viviendo, tenga un carácter externo, debemos ser conscientes que no estamos inmunes a sus consecuencias. La Economía mundial está interrelacionada, la globalización ha avanzado tanto que es prácticamente imposible que no suframos consecuencias. Los causantes de la crisis van a intentar, aunque de hecho ya lo están haciendo, que los/as más pobres paguen las consecuencias de sus abusos e irresponsabilidades. Ya hemos visto cómo les cargan la mano a sus trabajadores/as, y nosotros también las sufrimos como país. Entre las repercusiones que ya se sienten podemos señalar: •

La bajada de los precios del petróleo

Curiosamente, la crisis ha llevado a la baja los precios de las materias primas, entre ellas el petróleo. Supuestamente el endurecimiento de la crisis reducirá la demanda de petróleo y esto llevará a una caída mayor de los precios. Esto no suena totalmente lógico, salvo que lo asociemos a la quiebra de empresas que utilizan petróleo y sus derivados en la producción. Más bien esto confirma algo que ya se pensaba: que los precios anteriores estaban inflados en gran parte debido a la especulación. Es claro que el Estado Ecuatoriano al tener menos ingresos por la venta de petróleo, contará con menos recursos y que esto puede afectar a algunos programas sociales. Así lo señaló el presidente Correa en su cadena del sábado 11 de octubre de 2008, añadiendo además que “quien piense que esta crisis no producirá graves consecuencias para el medio ambiente, es un iluso”. •

¿Es inmune nuestro sistema financiero? 115

Se supone que después de la crisis económico/financiera ecuatoriana de finales de los años 90 y comienzos del nuevo siglo nuestro sistema financiero es seguro y solvente. Las jugosas ganancias obtenidas en estos últimos años deberían ser una garantía. El presidente de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino, se ha apresurado a asegurar que la banca ecuatoriana goza de buena salud. Cuando se le ha preguntado qué tan seguro se encuentra el dinero que la banca privada tiene depositado en los EEUU, ha respondido que se encuentra en bonos del la Reserva Federal, lo que supone que está seguro. Olvida decir que la Reserva Federal de los EEUU no es totalmente pública, sino que la mayor parte de los bonos se encuentra en bancos privados de inversiones, que son los que han provocado la crisis. Para poder estar tranquilos, debería saberse dónde efectivamente se encuentran estos recursos. Si por cualquier causa o razón, los casi 4.000 millones que la banca privada tiene depositados en los EEUU estuvieran en riesgo, sería inevitable el sufrir graves impactos. De acuerdo a los datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador el total de activos de los bancos privados era de 16.171 millones y el total del patrimonio ascendía a 1.431 millones en agosto de 2008 25; los 4.000 millones representan una cantidad mucho más alta que el patrimonio y el 24,64 % del total de activos. Recordemos que este dinero pertenece fundamentalmente a los depositantes. Habría que pedir, como ya ha hecho nuestro presidente, que este dinero retorne al Ecuador lo antes posible, para generar desarrollo. ¿Cómo podrán responder en caso de que una parte importante se pierda? ¿No pasará, como ya hemos visto en los EEUU y Europa, que se bloqueará el crédito interbancario y a los clientes? Frente a la demanda de menos control y regulaciones que siguen repitiendo machaconamente los bancos privados, la liberalización de tasas, etc. ¿no hay que seguir insistiendo en las políticas que ya ha promovido el gobierno actual? Será prácticamente inevitable que nuestro sistema financiero sufra algunos efectos e impactos, que, esperemos, no sean muy graves. •

La reducción de remesas, Ecuador.

la situación de nuestros/as emigrantes y sus familiares en

Desde la dolarización nuestro país y muchas familias pobres, han dependido del envío de remesas de los/as emigrantes. Las remesas que en años pasados han llegado casi a los 3.000 millones de dólares anuales, han permitido nivelar nuestra balanza de pagos que ha impulsado fuertemente las importaciones, ha permitido aumentar los niveles de consumo y, lo que es más importante, sobrevivir a las familias y mejorar sus niveles de vida. Posiblemente sin las remesas la dolarización ya hubiera reventado. Es claro que en situaciones de crisis las primeras personas en perder sus empleos son los/as emigrantes. Sólo en España se habla de que hay más de 180.000 emigrantes que reciben de la seguridad social el subsidio de desempleo, una parte importante (cerca de un 30 %) son ecuatorianos/as. Se supone que hay al menos el doble que han perdido su trabajo, pero, al no estar regularizados/as, no pueden acceder a este subsidio.

25

Datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, agosto 2008

116

La crisis afecta al nivel de vida de los/as emigrantes y también a sus familias en Ecuador. Muchos/as de estos emigrantes se han endeudado para comprar apartamentos o casas allí y/o aquí, ¿cómo podrán enfrentar las deudas, si han perdido el trabajo? La situación se presenta dura y con graves interrogantes. •

La reducción de exportaciones.

Ya hemos hablado de la depreciación de las materias primas. En épocas de crisis los países tienden a reducir las importaciones. Lamentablemente el modelo neoliberal que ha primado en estos últimos años ha favorecido las propuestas tendientes a aumentarlas, lo grave es que además se trata de productos que no son imprescindibles, sino fácilmente sustituibles o que se pueden relegar ante otras prioridades. Baste recordar la industria floricultora, camaronera, etc. Debemos prever, si la crisis se prolonga, una reducción de nuestras exportaciones hacia los mercados tradicionales de los EEUU y Europa. La pérdida de exportaciones se unirá a la quiebra de algunas empresas y a la pérdida de puestos de trabajo. •

La pérdida de empleo.

Como consecuencia de todo lo anterior, es previsible que se aumenten los niveles de desempleo y paro, con el agravante de que en las actuales circunstancias no hay una “meca dorada” en el primer mundo, que está sufriendo su propia crisis y que se han endurecido las condiciones de emigración.

4.2 Análisis de líneas estratégicas para la siguiente fase Para el presente capítulo se considerará los aspectos expresados por las personas e instituciones entrevistadas quienes han dado sugerencias para la siguiente fase, unas enmarcadas en el fortalecimiento de acciones que se han venido desarrollando en fases anteriores y otras nuevas que ayudan a centrar las acciones del nuevo Proyecto. Para ello el equipo evaluador se basó en los siguientes documentos: -

Plan de Manejo del PN y RMG Código y Sector de intervención de acuerdo al plan rector actual Objetivos del Programa Araucaria a nivel mundial Relación con la Ley Especial para Galápagos (aunque en modificación) Relación con los Planes de desarrollo locales

La teoría del cambio socio-ambiental propuesto para la nueva fase, tiene que ver con una estrategia global inclusiva, es decir, la protección del PNG no está en manos de las instituciones ecologistas exclusivamente ni es responsabilidad de la población local, sino que debe pasar por todas las esferas de la sociedad, de tal manera que pueda operar con un alto grado de independencia de los avatares políticos característicos del Ecuador, que no dependa de una persona u otra que sea la Directora del PNG o la Directora del aún no creado Consejo de Gobierno, sino que esté en el inconciente colectivo, en las decisiones cotidianas de los/as ciudadanos/as, de los/as turistas, de los/as pescadores/as, de los/as productores/as agropecuarios/as, del/la funcionario/a de gobierno, es decir, de todas las personas que construyen hoy en día la visión compartida del futuro de Galápagos.

117

Las áreas estratégicas sugeridas para la nueva fase son 3: conservación y protección de la biodiversidad de la provincia Galápagos, producción ambientalmente sostenible y económicamente sustentable, y, mejoramiento de las capacidades locales. Estas áreas están cruzadas por 3 ejes transversales que son enfoque de género, participación ciudadana e investigación aplicada. A continuación se detalla cada uno de estos elementos y los ejes transversales, definiendo sus interrelaciones y las estrategias para su implementación. •

Apoyar la conservación y protección de la biodiversidad: esta primera área estratégica busca apoyar las acciones promovidas por el PM en cuanto a conservación y protección de la biodiversidad. Este tema es fundamental especialmente porque el PNG ha sido declarado como patrimonio en riesgo por parte de la UNESCO en junio de 2007; ello implicará trabajar de manera cercana con los/as diversos/as actores/as involucrados/as en la zona. Para iniciar las acciones será necesario realizar un acercamiento a cada una de las 4 islas habitadas de tal manera que se pueda preparar un plan de acción específico para cada una de ellas en las líneas que se indican más adelante. Esta definición inicial ayudará a trabajar de manera cercana con los diversos actores tanto estatales como no estatales: PNG, gobiernos locales, instituciones estatales, población en general y sus organizaciones. Estas acciones se centrarán en el apoyo al PNG para que mejore sus relaciones con la población local dando a conocer sus acciones a favor de la conservación y el mantenimiento de la naturaleza, de tal manera que la población pueda mejorar su capacidad de conservación aportando a ella con acciones concretas y pueda realizar un uso inteligente de los bienes y servicios de los ecosistemas insulares de Galápagos. La línea específica y las instancias con las cuales se trabajará esta línea estratégica son: o

Con el PNG: es la institución rectora de las acciones de conservación y protección del área, es la entidad que ejecuta el Plan de Manejo y tiene la capacidad humana, de infraestructura y de recursos para llevar adelante la implementación de la siguiente acción concreta: 

Implementación de la Estrategia de Comunicación, Educación Ambiental, Interpretación y Participación (CEAIP): esta fue desarrollada en la fase anterior pero quedó archivada en las oficinas del Director del PNG; debido a su importancia para la conservación del PNG, es prioritario que se busque la manera más apropiada para que esta estrategia sea aplicada de manera imperiosa. Durante la entrevista a la Asesora para Galápagos de la Ministra del Ambiente, remarcó la importancia que la estrategia CEAIP tiene para el MAE y para la conservación del parque nacional. Esta línea específica debe recibir toda la atención que amerita pues incluye aspectos sin los cuales no se puede garantizar la integridad del PNG, pues se enmarca en la sensibilización a todo nivel de la importancia que tiene el área protegida para el mundo y los servicios que brinda a la sociedad como la mitigación de la pobreza. 118

Inclusive esta vista como una herramienta imprescindible para disminuir las tensiones entre el PNG y la población, tensiones que inclusive han degenerado en niveles preocupantes de ingobernabilidad. “Por este motivo, el Parque debe hacer un esfuerzo por integrar más sus actuaciones en la población local de tal manera que no solamente transmita una imagen de defensora de los animales y las plantas, sino también de la calidad de vida de la gente que vive en el archipiélago.” (PM, 2006, pp. 233) Esta línea específica, dada su importancia, debe ser la que integra en su accionar a las demás líneas y áreas estratégicas propuestas para la nueva fase, de manera horizontal pero también transversal, ejecutándola de manera integrada en cada uno de los momentos de la nueva fase. El reto que esto significa, no es pequeño ni tampoco sencillo; por eso el equipo deberá poner todo su esfuerzo para plasmar aquí la visión compartida y el compromiso individual y colectivo para que esta visión se haga realidad. o

Gobiernos locales: municipios, juntas parroquiales y consejo de gobierno de Galápagos. Trabajar con estas instancias de representación ciudadana le permitirán al proyecto mejorar la calidad d los servicios básicos, incorporando el concepto de sostenibilidad ambiental. Por ello se recomienda coordinar con ellos las siguientes actividades estratégicas: 

Diseño o Actualización de Planes de Desarrollo Local: la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y el Consorcio de Juntas Parroquiales (CONAJUPARE) han apoyado a sus respectivas instancias en el diseño de planes de desarrollo local. Sin embargo, algunos de ellos son inaplicables porque han diseñado un conjunto de servicios e infraestructuras públicas tan costoso que no hay manera de encontrar financiamiento para su construcción y con más razón en municipios con una cantidad pequeña de habitantes. La intención de la nueva fase se podría centrar en la actualización de los PDL, en los sitios donde hay, o su diseño. En ellos se buscará incorporar con preferencia los componentes de la estrategia CEAIP, el apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental, ordenanzas sobre diversos aspectos relacionados con la conservación y el buen manejo de las zonas urbanas y peri-urbanas. En cada caso y por cada una de las islas habitadas, se deberá realizar un levantamiento de información pormenorizada que sirva de línea de base para la actualización o diseño de los PDL. Otros temas de importancia y que deberían ser priorizados frente a la construcción de canchas deportivas o coliseos, son: calidad ambiental (circulación de vehículos particulares), calidad del agua (prevenir contaminación por efluentes de las zonas urbanas), control de la

119

explotación de canteras (San Cristóbal) y del uso del suelo en la zona agropecuaria. 

Continuar con el apoyo a los Programa de Tratamiento de Desechos Sólidos: este programa ha dado muy buenos resultados en los Municipios de San Cristóbal y Santa Cruz; en la nueva fase podría fortalecer estos dos y apoyar la implementación en Isabela y Floreana. Como una actividad conexa a esta línea se podría implementar una pequeña empresa de propiedad de la población de cada isla, que se dedique a la producción y comercialización de abonos orgánicos utilizando los desechos biodegradables. Se debería buscar el establecimiento de una disposición para que los barcos lleven de regreso al continente la basura que no puede ser procesada en las islas; para ello se deberá tener un acuerdo claro firmado por la autoridad respectiva, para que los capitanes acepten transportar esta nada apreciable carga. Ya que el proyecto estará en contacto con los gobiernos locales, se podrá motivar para que estos emitan una ordenanza municipal o parroquial para bajar el consumo de envases plásticos como botellas, fundas y otros empaques que no son biodegradables.



Energías renovables: Galápagos es considerado como un laboratorio para la experimentación con energías renovables de bajo impacto ambiental. Hasta ahora se ha probado con relativo éxito, el uso de energía eólica y energía solar para la producción de electricidad en San Cristóbal y en Floreana. Una de las metas planteadas por el PNG, y que está registrada en el Centro de Interpretación de San Cristóbal, consiste en la dotación, cada vez mayor de este tipo de energías alternativas, para la mayoría de la población. No conviene el uso de hetanol porque requiere de grandes extensiones de monocultivo, lo cual significaría llevar un nuevo problema grave antes que resolverlo. Para conocer este tipo de energías, la Fundación Ciencia y Tecnología (FUNDACYT), tiene un programa de investigación importante y podría proveer de insumos para encontrar la más adecuada a la zona. La misma Unión europea tiene un programa de cooperación externa dedicado a la investigación y utilización de energía limpia.

o

Instituciones de la zona: otras instituciones públicas ubicadas en el archipiélago y que son estratégicas para el cumplimiento de los objetivos. 

Dirección Provincial de Educación: continuar con el apoyo a la Reforma Integral de la Educación en Galápagos (REIG), con dos productos muy concretos que consisten en la elaboración de material didáctico adaptado 120

a la zona y el trabajo con los/as docentes en la capacitación y actualización de conocimientos pedagógicos difundiendo los conceptos de la educación ambiental y los contenidos en general de la REIG. o

Población en general y sus organizaciones: eje fundamental para la conservación y protección de la biodiversidad. Una vez que se ponga en funcionamiento la estrategia CEAIP, la población local y sus organizaciones serán el centro de actuación. Especialmente será necesario apuntalar la sensibilización sobre la fragilidad de los ecosistemas y el apoyo constante a sus actividades productivas para que incorporen en ellas los conceptos de sostenibilidad ambiental y sustentabilidad económica.



Producción ambientalmente sostenible y económicamente sustentable: en la fase previa el Proyecto realizó una serie de acciones iniciales para que la población encontrara una forma de vida que combine tres aspectos fundamentales: su sobrevivencia digna, el uso inteligente de los servicios ambientales y la sensibilidad por la fragilidad de la naturaleza. Por ello se sugiere que en la nueva fase se difunda a un mayor número de familias que se dedican a las 4 actividades productivas del archipiélago: productores/as agropecuarios/as, pequeñas empresas asociativas y/o familiares, pescadores/as, pequeños/as empresarios/as de turismo. Las posibles acciones a ser desarrolladas con los segmentos poblacionales, son: o

Con los/as productores/as: es la población que será beneficiaria directa de las acciones en la presente área. Las acciones que podrían aplicarse son: 

Investigación aplicada: acciones que investigan de manera especializada, determinados temas que luego serán aplicados en las labores diarias de los grupos de beneficiarios/as. Por ejemplo, es necesario continuar con las investigaciones sobre las artes de pesca, sobre los DAP, sobre la pesca de la langosta; estudios e investigación de los recursos de la reserva marina Galápagos; estudio y reproducción de pepino de mar y langosta de acuerdo al reglamento pesquero Igualmente para el área agrícola se debe continuar con el control de la mora, buscando la manera más idónea de conseguir su control efectivo, se podría continuar con las investigaciones sobre el café, sobre la pertinencia de recuperar áreas deforestadas o forestar con especies nativas otras. Complementar las investigaciones sobre mezclas forrajeras que reemplacen las existentes por otras que no sean expansivas sino con mayor valor proteínico. En el área pecuaria mantener la reproducción de especies mejoradas con sistemas semi-estabulados y estabulados.

121



Turismo sostenible y turismo alternativo: el turismo es la actividad que mejor ayuda a la conservación y manejo sustentable de las zonas protegidas. Por ello será necesario continuar apoyando al turismo alternativo de tal manera que deje réditos a las familias de la zona. Especialmente es necesario continuar apoyando el desarrollo del turismo de base local y promoviendo el cambio de actividad; para ello será indispensable medir la capacidad de carga de manera específica en cada una de las islas.



Pesquería: Este es un sector de la sociedad que ha sido muy mal tratado ya que se le ha acusado de ser el principal culpable del deterioro de la naturaleza. Sin embargo, están en proceso, aunque de manera incipiente, de ser uno de los pilares de la conservación de la naturaleza y del ecosistema marino si continúa el apoyo para que sus actividades sean ecológicamente sustentables. Entre las posibles acciones de la nueva fase podrían considerarse las siguientes: desarrollar estrategias para que las embarcaciones puedan mantener los productos frescos; apoyar en la búsqueda y concreción de canales de comercio local o nacional; familias de tradición pesquera para procesar y crear productos con valor agregado, como el caso de la empresa “Pescado Azul”.



Producción agropecuaria: en la fase anterior la intervención del Proyecto se concentró en San Cristóbal, obteniendo resultados importantes en este sector. Para la nueva fase podría difundir esta experiencia, incorporando los conceptos de la agricultura orgánica o de la permacultura o de la agricultura integral, dependiendo de la realidad local. Para ello será fundamental que se realice un levantamiento de línea de base en cada una de las islas habitadas para conocer la producción actual y se pueda proyectar diseños de producción agropecuaria acordes con las condiciones específicas.



Sello verde para los productos: esta acción se había diseñado en la fase anterior pero no se dieron los pasos necesarios para conseguir el sello verde a las actividades agropecuarias, especialmente a las del cultivo de café. Actualmente funcionan en el Ecuador continental, una gran cantidad de sucursales de empresas certificadoras de producción y productos orgánicos. Para la nueva fase podría realizarse el contacto con cualquiera de ellas y analizar la pertinencia de realizar las gestiones necesarias para obtener dicha certificación. Otro aspecto por analizar consiste en la elaboración de una marca para Galápagos que le de personalidad a los productos y los pueda ubicar de manera visible en los diversos mercados.

122

o

Con las organizaciones locales: para garantizar que las acciones tienen incidencia regional, en la nueva fase es necesario que el Proyecto coordine con las organizaciones locales, promoviendo la asociatividad tanto en el aspecto socioorganizativo como en el aspecto empresarial o laboral. Para ambos tipos de organizaciones se sugiere lo siguiente: 

Fortalecimiento organizativo: acciones necesarias para fortalecer el tejido social promoviendo las organizaciones de productores, las cuales son las más cercanas a las experiencias de los pobladores/as del archipiélago. Para ello será necesario poner en marcha procesos de capacitación que contemple temas como procedimiento parlamentario, liderazgo, planificación estratégica, elaboración de proyectos productivos, gerencia de proyectos, entre otros. Estas acciones se encaminan a generar una cultura y una práctica participativa en la población, actitudes necesarias e indispensables para generar una sociedad activa que intervenga concientemente en la solución de sus problemas o necesidades, teniendo como marco referencial los ecosistemas locales.



Empresas asociativas: la experiencia de la fase anterior con las empresas asociativas, es una buena lección para fortalecer aquellas que se apoyó en su conformación y para promocionar la creación de nuevas. Especialmente poner dedicación en aquellas donde los/as jóvenes podrían participar; no necesariamente deberían ser agropecuarias aunque podrían estar ubicadas en la zona rural. Estas empresas deberán responder a un estudio de necesidades de los/as consumidores/as locales para que se pueda encontrar alternativas aplicables a cada sector.

o

Coordinación cercana con las instituciones públicas: al tratarse de una zona tan frágil como Galápagos, es necesario que las actividades productivas cuenten con el respectivo aval y asesoramiento de las instituciones del gobierno, de acuerdo a su especialidad, que se encuentran presentes. 

Con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ya se ha tenido una relación estrecha, cordial y fructífera desde la fase anterior. Ejemplo claro de esto es la construcción de los viveros de café y de frutales, los cuales fueron repartidos a la población; igualmente consta el apoyo que brinda a los/as productores/as en la dotación de agua para irrigar sus parcelas.



Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos (SICGAL), continuar las relaciones con esta instancia ayuda a prevenir la introducción de especies no deseadas. Aunque la coordinación sea tangencial, no se la puede descuidar.



Ministerio de Turismo: se deberá coordinar con el MT para promover el establecimiento de normativas claras para controlar el ingreso desmedido 123

de turistas, buscando inclusive frenar el incremento de operadoras de turismo en Santa Cruz y dirigirlo hacia otros puntos de igual o mayor atractivo turístico. o

Con ONGs con experiencia en la producción sustentable: entre las relaciones múltiples que debe mantener el Proyecto en la nueva fase, se sugiere también aprovechar la experiencia de organismos privados como las fundaciones sin fines de lucro, especialmente en la puesta en marcha de programas de investigación aplicada. Contar con la experiencia de estas instituciones ayudaría a mejorar la experiencia de los técnicos del Proyecto y también de los/as productores/as en áreas específicas, como las que se enunciaron anteriormente.



Mejoramiento de las capacidades locales: todo el territorio ecuatoriano, tanto el continental como el insular, adolece de un sistema de educación formal que no prepara a los estudiantes para la vida práctica sino que los llena de conocimientos que no favorecen su aplicación práctica y más aún, repiten los contenidos sin diferenciar las zonas donde vive la población. Por ello es necesario contar con una capacitación más práctica que pueda servir especialmente para que la juventud encuentre alternativas de empleo, genere fuentes de trabajo y se convierta en el motor de su propio desarrollo así como de la comunidad en la que vive. La propuesta busca intervenir en tres aspectos importantes: la capacitación en general y la capacitación especializada o formación profesional. o

Capacitación general: son los eventos que apoyan el logro de los componentes descritos anteriormente; trata de temas en el plano general como: ambiental, organizativo, productivo, pesquero, turístico. Esta capacitación deberá tener un contenido definido, con metas claras, mensurables, para que no se convierta en un reguero de reuniones sin ninguna utilidad y que se pierden en encuentros cordiales pero nada fructíferos. El plan de capacitación debe ser realizado por cada uno de los/as especialistas del Proyecto, señalando la metodología y la estrategia de capacitación.

o

Programas de profesionalización: la formación profesional es una capacitación especializada, que se realiza de manera sistemática; una capacitación que se mueva tanto de manera horizontal como de manera transversal, con un enfoque que ayude a visualizar la unidad de los distintos componentes de la vida de las personas beneficiarias de la capacitación. En suma, se impulsa un proceso de capacitación que, trascendiendo los conocimientos genéricos, opte por la especialización y profesionalización de los jóvenes y por su inserción en el mundo del trabajo. En este sentido, es un proceso entendido desde una perspectiva de la educación integral de la persona, que tome en cuenta las características específicas de los sujetos, la formación individual relacionada a nuevos procesos organizativos y 124

productivos y con capacidad de intervenir en procesos de cambio sustantivo en las comunidades. Para ello primeramente se deberá realizar un sondeo de necesidades de profesionales y de gustos de las personas que serán las destinatarias de estos esfuerzos formativos. Será necesario también poder contar con un respaldo de la comunidad a la que pertenece y con un compromiso firmado por la persona beneficiaria donde quede registrado que buscará la aplicación de los conocimientos en la zona. Ejes transversales: estos ejes se han definido como transversales ya que deben estar presentes de manera necesaria y constante en todas las acciones que realice el Proyecto en la nueva fase. Ellos han sido definidos teniendo en cuenta las necesites imperiosas de la sociedad local para que pueda funcionar de manera correcta y visible la cooperación externa. Estos ejes transversales son: 

Enfoque de género: tal como ya se había buscado en la fase anterior, el enfoque de equidad de género es fundamental para que la conservación y manejo de los recursos, no sea una actividad aislada sino que tenga el aporte de las mujeres quienes han sido relegadas a planos secundarios o simplemente, ignoradas. Por ello el presente enfoque de desarrollo deberá incluir a las mujeres esencialmente en 3 aspectos: o

Investigación sobre la participación de las mujeres en la sociedad galapagueña: Ya en el “Informe Galápagos 2007-2008” se publicó un diagnóstico de la situación de las mujeres y niñas en Galápagos, estudio que fue financiado por el Proyecto. Aunque el informe muestra de manera sucinta ciertos aspectos de la realidad local, es demasiado general y no aporta mayormente sobre las líneas en las cuales la fase anterior (concretamente los POAs 2007 y 2008), debían intervenir para garantizar la transversalización del enfoque. Se deberá realizar un diagnóstico pormenorizado de la realidad de las mujeres en la zona, dividiendo en 4 estudios parciales, uno por cada isla, donde se muestre las relaciones de género que se han producido y que se reproducen; se deberá señalar también las responsabilidades que tiene cada segmento de la población, las relaciones cotidianas, las relaciones de poder, las historias y tradiciones orales. Con ello se podrá definir de manera precisa el papal que tienen las mujeres en la construcción de su desarrollo y las posibilidades de intervenir en el proyecto de tal manera que ello no signifique incrementar su carga laboral sino abrir nuevas posibilidades en la toma de decisiones.

o

Estrategias de mejoramiento de la posición de las mujeres en la sociedad Con el informe del diagnóstico señalado, el Proyecto podrá diseñar una estrategia específica, mejorando la que consta en POAs 2007 y 2008. 125

Esta estrategia deberá intervenir especialmente en el mejoramiento de la posición de las mujeres en la sociedad local, deberá impulsar políticas públicas enfocadas al bienestar de la familia, que controlen y castiguen la violencia familiar tanto física como psicológica. Deberá impulsar la participación de las mujeres en las actividades que hasta hoy son vedadas para ellas como las actividades de pesquería o en la función pública; con ello se pretende que sean valoradas y tomadas en cuenta en esta sociedad machista. Se deberá continuar también con las acciones de visualización en las fechas internacionales como el día de mujeres, el día contra la violencia, el día de la madre. Recordando a las mujeres que han tenido papeles preponderantes en la sociedad y también a aquellas que desde el anonimato han sabido dinamizar la sociedad. o

Comisaría de la Mujer el Niño y la Familia Apoyar la creación de la Comisaría de la Mujer el Niño y la Familia, es crear un espacio de dignidad para la sociedad en su conjunto ya que apoyando al cumplimiento de la justicia en los campos cotidianos es donde se va logrando los grandes cambios.



Participación ciudadana: en la fase anterior quedó truncada la intención del Proyecto por apoyar la participación ciudadana ya que la consultoría contratada no dejo un producto aplicable ni dejó las bases para que el proceso de participación se concretar basándose en la Agenda 21, inclusive porque la participación de la población fue muy tangencial. Para la nueva fase sería necesario retomar esta intención pero a través de un proceso más participativo que convoque e involucre a los/as ciudadanos/as de las 4 islas, diferenciándolas tanto por su densidad poblacional como por su forma y nivel de participación. Un papel importante deberá cumplir los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil, en la convocatoria e impulso del proceso para que no sea únicamente el Proyecto quien motiva la participación; en la marcha del proceso será necesario definir quien se hace cargo luego de la responsabilidad de continuar con el proceso, aplicar las Agendas 21, monitorearlas y evaluar su cumplimiento para que el proceso madure y siga por su cuenta.

A continuación se presenta un gráfico donde se señala de manera resumida la interacción entre los diversos ejes estratégicos propuestos para la nueva fase.

126

GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

APOYAR LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD -

Planes de desarrollo local Programa de tratamiento de desechos sólidos Investigación y aplicación de energías renovables Reforma Integral de la Educación en Galápagos

Implementación Estrategia CEAIP

- Planes y programas de capacitación - Formación Profesional - Educación para el trabajo

El ecosistema de Galápagos no se deteriora y brinda los beneficios a la población local

Investigación aplicada MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES

GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sello verde Apoyo a las acciones del PNG Coordinación cercana con el Ministerio Ambiente - Turismo sostenible y turismo alternativo - Continuar con el apoyo a la pesquería - Difundir la experiencia agropecuaria a las otras islas habitadas - Propiciar empresas asociativas - Coordinación cercana con MAGAP, SICGAL, Ministerio Turismo PRODUCCIÓN ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE Y ECONÓMICAMENTE SUSTENTABLE

GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.3 Relación de las líneas estratégicas con el PM •

Apoyar la conservación y protección de la biodiversidad: esta primera área estratégica busca apoyar la aplicación de los siguientes objetivos básicos del PM: Programa 2, Objetivo Básico 2, Objetivo específico 2.1.2: Garantizar que la utilización de bienes y servicios se realice dentro de los parámetros de sustentabilidad especificados en los respectivos planes de uso sin poner en riesgo la integridad ecológica. Programa 2, Objetivo Básico 2, Objetivo específico 2.2.4: Participación de la población local en en la gestión y mantenimiento de la calidad ambiental. Programa 2.2, Objetivo Específico 2.2.2: Impulsar la corresponsabilidad en el mantenimiento de la calidad ambiental con la creación de unidades de gestión ambiental en los 3 municipios de la zona y en el gobierno provincial. Programa 4.1, Objetivo Específico 4.1.1: coordinar con la DPE el establecimiento de un modelo de educación. Programa 4.2, Objetivo Específico 4.2.1: Mecanismos institucionales de cooperación. Programa 4.3, Objetivo Específico 4.3.1: Fortalecer en la comunidad local la comunicación.



Producción ambientalmente sostenible y económicamente sustentable Programa 2.2, Objetivo específico 2.2.5: Promover iniciativas de certificación ecológica (“ecoetiqueta”, “sello verde”) para los principales servicios y actividades productivas en Galápagos. Programa 2.3, todos los Objetivos específicos relacionados al turismo. Programa 2.4, Objetivo Específico 2.4.2: Fortalecer la cadena productiva, 2.4.3: Manejo para recuperar zonas de alto valor ecológico. Programa 5.1, Objetivo Específico 5.1.8: Asegurar que los contenidos de la investigación aplicada, se integren a los programas de manejo… Programa 5.1, Objetivo Específico 5.1.9: Intercambio de experiencias.



Mejoramiento de las capacidades locales Programa 3.1, Objetivo Específico 3.1.2: Difusión de la normativa legal vigente. Programa 4.1, Objetivo Específico 4.1.2: Promover programas de formación y capacitación a los diferentes grupos. Programa 5.1, Objetivo Específico 5.1.4: Incrementar el conocimiento científico sobre la biodiversidad y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas.

Programa 5.1, Objetivo Específico 5.1.5: Incrementar el conocimiento científico sobre la biología y ecología de las especies exóticas con especial énfasis en las invasoras, para perfeccionar los métodos de investigación y erradicación. Programa 5.1, Objetivo Específico 5.1.6: Promover…. con el fin de establecer un enfoque sociológico económico e histórico-cultural, que permita elaborar modelos, viables a largo plazo, de uso racional de los bienes y servicios ecológicos. 4.4 Posibles riesgos a enfrentar Los riesgos que posiblemente pueda enfrentar la estrategia sugerida para la nueva fase, son los siguientes: • Apoyar la conservación y protección de la biodiversidad: •

Producción ambientalmente sostenible y económicamente sustentable -



Que la brecha en las diferencias políticas crezca y se rompa el diálogo entre las autoridades, de tal manera que las acciones del proyecto se vean afectadas. Que los temas burocráticos o los políticos constituyan una limitante para la ejecución del proyecto tal como ha pasado con Isabela. La utilización de energía renovable no representa. Ministerio de Educación no da paso a la reforma educativa.

La dependencia de los recursos naturales para las actividades productivas, pues eso genera mayor presión hacia los recursos como la madera, las canteras, el suelo. Factores climáticos alteran los niveles normales de producción. La población no se interesa por el turismo alternativo. Empresas no logran alcanzar punto de equilibrio y eso desmotiva a las personas participantes. Instituciones estatales dejan de apoyar la producción en la zona fuera del PNG.

Mejoramiento de las capacidades locales -

Mercado laboral no brinda oportunidades para los jóvenes profesionalizados. Los contenidos de la capacitación no están diseñados de acuerdo al interés de la población. No se dispone de personas especializadas para los temas de capacitación requeridos.

129

5.

Conclusiones

ESTRUCTURA Y DECISIÓN •

Una de las debilidades del proyecto y señaladas por la población en reiteradas ocasiones, consiste en que el proyecto está ligado a las decisiones que se toman desde el PNG, las cuales son lentas y limitan las acciones productivas de la población, solamente a actividades de turismo, dejando de lado la pesca y otras que podrían ayudar a mejorar las condiciones económicas.



El orgánico funcional del PNG no incluye una visión de equidad de género, tampoco se la incluye en los programas de contratación de recursos humanos ni se ha preparado un programa de sensibilización sobre el tema, aspecto que no ayuda a construir una sociedad más justa.



El Parque, conjuntamente con Araucaria XXI, diseñaron la Estrategia CEPA 2008-2012, misma que no ha sido considerada para su aplicación, al menos hasta la fecha de presentación del presente informe.



Las relaciones entre la población residente y el Parque, no son las mejores; inclusive una gran cantidad rechaza las gestiones realizadas por considerarlas restrictivas, sin consenso o participación ciudadana y que no ayudan al desarrollo socio-ambiental y económico de la ecoregión.

DESARROLLO LOCAL •

La coordinación para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial ha sido importante; se han podido sentar a la mesa de diálogo instituciones que antes no lo hacían y se ha podido llegar a consensos importantes.



El INGALA está desarrollando el Plan de Gestión del Recurso Hídrico y se han mantenido reuniones con la población de las 4 islas habitadas, el cual se buscará que sea aprobado por el Consejo de Gobierno del INGALA.



Las Direcciones de Gestión Ambiental de Santa Cruz y San Cristóbal están funcionando de manera solvente, coordinando con la población local en diversas actividades para la protección de la calidad ambiental.



El Apoyo brindado a los municipios de San Cristóbal y Santa Cruz ha dado sus frutos especialmente en el fortalecimiento de las DIGAS, en la gestión de los desechos sólidos, en el control de las especies introducidas.



Los avances en el cuidado del ambiente gracias al control de los desechos urbanos, es una tarea que ha dado sus frutos y ha demostrado la conciencia de la población en cuanto al manejo de los mismos. En esta actividad se ha involucrado de manera directa especialmente las mujeres, niñas y niños.



Las estrategias de comunicación a la población sobre la conservación y el buen manejo del ambiente, no han sido acogidas por los medios locales. 130



No se ha realizado una sistematización de los procesos impulsados por el proyecto, ni de aquellos que involucren la perspectiva de género.



Los eventos culturales impulsados por el proyecto, favorecieron la participación masiva de la población y se pudo aprovechar para convertir al arte en un espacio de sensibilización y reflexión sobre la frágil condición de los ecosistemas locales.



Posiblemente en Isabela, por el número pequeño de habitantes en el área urbana, esta necesidad todavía no es sentida por las autoridades locales, razón por la cual su planificación no contempla crear esta Dirección, o posiblemente está desarrollando una alternativa diferente para enfrentar esta realidad.



Las relaciones con los gobiernos locales son heterogéneas especialmente cuando se trata de aplicar las restricciones por tratarse de un área protegida: unos las aceptan de buen grado pero hay quien no las acepta si perjudica las intensiones del voto ciudadano.

DESARROLLO PRODUCTIVO •

Las prácticas productivas promovidas por el Proyecto y que están siendo aplicadas por las familias de la zona rural, han conseguido detener en muchas fincas el avance de la mora, especie que invade las zonas de cultivo.



Las prácticas pecuarias no atentan contra el frágil ecosistema local, ayudan al mejoramiento de los ingresos de las familias campesinas y demuestran gran aceptación entre ellas.



La utilización de nasas podría tener un efecto positivo en el control de la pesca ilegal de la langosta, una vez que se hagan todas las consideraciones respectivas y que se tengan resultados visibles.

DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO •

El proyecto ha sido ejecutado en un 88% respecto de su POA , el acompañamiento, a través de la asistencia técnica, la capacitación, el seguimiento a los procesos de las organizaciones, por parte del proyecto, es uno de los factores base sobre los cuales se ha edificado la ejecución del mismo, fortaleciéndose su gestión en algunos equipos/ departamentos/direcciones institucionales.



Las buenas relaciones desarrolladas por el equipo técnico del proyecto, le han permitido concretar acciones que de otra manera no hubieran sido realizables. Esta relación ha sido tanto con las personas beneficiarias como con las instituciones interesadas en poner su aporte para mejorar las condiciones de ecosistema de Galápagos.

• La conformación del equipo técnico para la ejecución del proyecto ha variado de manera apreciable durante la ejecución de esta fase del proyecto; no ha habido una permanencia de largo tiempo sino mas bien una rotación importante, empezando por los/as mismos/as codirectores/as del proyecto. • El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es de vital importancia para el registro diferenciado de las acciones del proyecto al interior de la AECID así como para el registro de la propiedad de los bienes y servicios que genera el proyecto.

131

• Se ha manifestado por parte del Co-Director Español del Proyecto que no se puede realizar la entrega de los equipos que se adquirieron con los recursos de la cooperación porque en las facturas no hay un nombre de persona jurídica ni de persona natural que realiza la adquisición de los equipos; en las facturas consta el nombre de Araucaria XXI pero sin registro, es decir que es un adquiriente anónimo. •

AECID no está sujeta a ningún tipo de imposiciones fiscales por lo que no realiza reclamo alguno sobre crédito fiscal. o

o

Es absolutamente necesario, tal como lo señala la Unidad de Auditoría Trbutaria del Servicio de Rentas Internas, que el Proyecto Galápagos-Araucaria XXI obtenga su número de RUC. Con ello podrá entregar de manera legítima todos los bienes y servicios que se han construido a lo largo de su acción, a las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales e instituciones del gobierno, a quienes ha sido destinado el proyecto.



Las condiciones pedológicas y morfo edafológicas de los suelos existentes en las zonas de uso agropecuario, no permiten generar mayores niveles de productividad, haciendo poco rentable especialmente la actividad agrícola.



El apoyo en la creación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para la producción es uno de los factores más valorados por los grupos meta. Esto ha posibilitado la transición hacia procesos semi-industrializados, con el mejoramiento de las prácticas y tecnologías de producción. Se recomienda continuar con los procesos de transformación, pues de esta manera las organizaciones pueden acceder al mercado en mejor forma y obtener mayores ingresos. Incentivar las capacidades para producir con BPM para no perder los niveles de calidad y productividad.



La capacitación a los guardaparques ha sido continua, tanto los nuevos como aquellos que ya trabajaban desde antes, han podido participar en varios procesos, de los cuales manifestaron que han sido prácticos y de mucha utilidad para mejorar su desempeño laboral.

132

6. Anexos

133

Anexo 1 MATERIAL DE APOYO AL PROCESO DE DISEÑO DE LA NUEVA FASE CAPÍTULO PESCA COMISIÓN AIM 11/02/2009 Tomado de la Tabla 7.1.1 Proyectos y actividades prioritarias de investigación y desarrollo pesquero en la RMG. Los proyectos y actividades con un asterisco (*) están siendo realizadas actualmente. Biología y ecología de los recursos pesqueros • • • • • • • • • • • • • •

Índices de reclutamiento de la langosta espinosa y su relación con el ambiente*. Identificación de áreas principales de asentamiento de post-larvas y juveniles de langosta espinosa*. Patrones de movimiento y forrajeo de la langosta espinosa*. Estudio del crecimiento, ciclo reproductivo y distribución del pepino cachudo (Isostichopus horrens)*. Determinación de la distribución, abundancia, crecimiento y reproducción de especies marinas de potencial interés comercial. Evaluación espacio-temporal de la composición de las captura de la pesca blanca*. Compilación y estandarización de la información histórica de las pesquerías de la RMG*. Evaluación y mejoramiento del monitoreo poblacional del pepino de mar* Modelación cuantitativa de la dinámica espacial de las poblaciones de langosta espinosa y pepino de mar* Distribución, crecimiento y reproducción de especies de peces de importancia comercial, en especial del bacalao (Mycteroperca olfax) *. Evaluación participativa y técnica del estado actual del langostino y bacalao de Galápagos. Caracterización de hábitat y su efectos sobre la dinámica e historia de vida de los recursos pesqueros Efecto de las zonas de no pesca sobre la abundancia y estructura poblacional de los recursos pesqueros* Efecto de variables ambientales y oceanográficas sobre los procesos de la dinámica poblacional de los recursos pesqueros (reclutamiento, crecimiento, mortalidad) y la variabilidad espacio-temporal de su abundancia.

Manejo y desarrollo pesquero • • • • • • • • • • • • • • • •

Evaluación y reforma del marco legal vigente. Evaluación y reforma del sistema actual de monitoreo, control y vigilancia de la RMG. Establecimiento de protocolos de monitoreo y evaluación para las pesquerías de pepino de mar y langosta espinosa. Desarrollo de un mecanismo de seguimiento y evaluación (indicadores y puntos de referencia). Evaluación y mejora de la estructura de la base de datos del programa de monitoreo pesquero participativo. Evaluación de los derechos de uso actualmente existentes en la RMG y de su efectividad para el manejo de las pesquerías, particularmente del sistema de licencias y permisos de pesca. Evaluación de la factibilidad de aplicación de un sistema de rotación de áreas de pesca. Implementación de un esquema de co-manejo experimental basado en derechos de uso exclusivo. Utilización de modelos bioeconómicos para la evaluación de alternativas de manejo pesquero. Desarrollo de una pesca experimental de langosta mediante el uso trampas*. Identificación y desarrollo de canales para la comercialización de langosta viva. Certificación de pesquerías Desarrollo de productos pesqueros con valor agregado. Fortalecimiento del co-manejo de las pesquerías de langostino, recursos menores, y peces demersales y pelágicos. Integración de factores socioeconómicos y demográficos en la planeación y desarrollo de las pesquerías de la RMG. Uso experimental de dispositivos agregadores de peces*.

134

Dinámica socioeconómica de las pesquerías y del sector pesquero de la RMG • • • • • • •

Evaluación de la dinámica social y económica de los pescadores de Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil (censo pesquero). Modelación cuantitativa de la dinámica espacial de la flota pesquera de la RMG* Evaluación del grado de dependencia económica de los pescadores de Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y Puerto Villamil sobre los recursos pesqueros de la RMG. Importancia de las mujeres en la dinámica económica del sector pesquero. Compilación de la información histórica de índole socioeconómica y demográfica existente sobre el sector pesquero de la RMG. Desarrollo de indicadores de sostenibilidad pesquera de tipo económico y social y establecimiento de línea base. Impacto de las medidas de manejo (zonificación, vedas, temporadas de pesca, etc.) sobre el bienestar socioeconómico de los pescadores de la RMG y la comunidad.

135

Anexo 2 Registros de Asistencia a los Eventos

136

Anexo 3 Memorias de los Talleres y Entrevistas

137

Anexo 4 Resumen de Criterios de Evaluación a) Pertinencia Criterio General

Criterio Específico 1.1 Descripción del proceso de identificación (personas y colectivos contactados, actividades realizadas, cómo se aseguró la participación de todos los actores implicados, análisis del contexto social local, relación con autoridades locales, etc.)

1. Adecuación del proyecto a las necesidades locales expresadas

2. Adecuación del proyecto a las prioridades locales

1.2 ¿Cuál fue el resultado del proceso de identificación? Es decir, ¿Cuáles son las necesidades reales expresadas? (Describir) 1.3 ¿Se corresponden los problemas que el proyecto pretende abordar con las necesidades expresadas? 1.4 Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? 1.5 ¿Han cambiado las necesidades de la sociedad local después de la primera identificación? ¿Qué cambios ha habido? 2.1 ¿Cuáles son las prioridades de intervención del Gobierno en la provincia donde se ejecuta el proyecto? 2.2 ¿Cuáles están siendo las prioridades de intervención de los gobiernos locales en la zona de impacto del proyecto? 2.3 ¿El proyecto está alineado con las prioridades del gobierno nacional y local?

3. Complementariedad con otras acciones

3.1 ¿El proyecto se complementa de forma real con otras iniciativas existentes en la zona? ¿Cuáles?

3.2 ¿Existen mecanismos de coordinación entre ONGs, autoridades locales, y agencias de cooperación en la zona?

Valoración

El diseño del proyecto fue totalmente adecuado ya que se contó con la experiencia anterior en la zona y con el criterio de las instituciones participantes. Las necesidades expresadas por la población coinciden con las redactadas en el proyecto. Sin embargo representantes de la sociedad civil organizada sugirieron que el proyecto deje de depender del PNG. Los problemas abordados por el proyecto corresponden a las necesidades expresadas. Se sugirió poner más énfasis en los aspectos del desarrollo ecológicamente sostenible y económicamente sustentable. Las acciones propuestas han solucionado los problemas detectados en un 90% como promedio; ellas han sido identificadas de acuerdo con el contexto del ecosistema, el contexto social y económico local. Las necesidades expresadas en la planificación han cambiado, las cuales serán analizadas en el capítulo correspondiente. Coinciden con las planificadas en el proyecto ya que se coordina directamente con la instancia gubernamental responsable, que es el PNG Los 3 gobiernos locales han definido a la conservación y al desarrollo ecológicamente sostenible y económicamente sustentable. El proyecto se ha alineado en las prioridades del las dos instancias. Se inscribe en el Plan de Manejo del PNG y de la RMG. Gestión Integral Residuos sólidos: PNG, GMSC, Biodiversidad. Plan de Control de Especies Introducidas: MAE, GEF, PNUD, PNG, INGALA, SESA-SICGAL, FCD. Programa Regional de Capacitación y Profesionalización: INGALA, BID-FOMIN, CATURCRIST, MIN TURISMO, JNDA. Programa de café Orgánico: INGALA, PNG, MAGAP, FOMIN, Asociación de Caficultores de San Cristóbal. Los mecanismos de coordinación se han establecido en el Plan de Manejo del PNRMG; aunque estos no se han institucionalizado.

138

4.1 ¿El proyecto toma en cuenta las características de la sociedad local tales como la organización comunitaria, dinámica económica tradicional, prácticas ambientales comunes, usos del territorio, creencias, etc.?¿Qué puntos ha tomado en cuenta? 4.2 ¿Las actividades planteadas nos llevan realmente al cumplimiento de los resultados previstos? 4. Diseño de la Intervención

4.3 ¿Los resultados son factibles y relevantes para la consecución del Objetivo Específico? ¿Están formulados en términos de impacto? 4.4 ¿El Objetivo Específico es factible? ¿Tiene en cuenta las necesidades locales expresadas? ¿Están correctamente formulados los indicadores? Propuestas de mejora 4.5 El análisis de riesgos y condiciones previas, ¿Ha sido útil? ¿Qué otros riesgos a considerar se han identificado en la ejecución?

El Proyecto fomenta la organización local como CUS, COPAHISA, ACSC, COPEGAL, ATI, CATRUGAL. Ha mejorado la dinámica productiva incorporando criterios ambientales y fortaleciendo la cultura local. Las acciones ejecutadas llevan a los resultados del proyecto; son coherentes entre si. Los resultados han sido factibles, relevantes para conseguir los objetivos. Un 67% de ellos están formulados en términos de generación de impactos; el 33% en términos de procesos. El Proyecto diseñó 4 Objetivos Específicos, teniendo en cuenta las necesidades locales. Sin embargo indicadores que buscan medir el apoyo de la población a la gestión del PNG (R 2.1 primer indicador y quinto indicador), no están bien formulados. Se analiza en el apartado respectivo.

139

Relación entre Objetivo Específico - Indicadores Objetivo Específico OE 1 Se ha incrementado la capacidad técnica y la eficiencia del PNG como institución encargada de la gestión de las áreas protegidas de Galápagos, creando vínculos estables de coordinación y colaboración con otras instituciones de la Provincia para el desarrollo de un nuevo modelo territorial, económico, social y ambientalmente sustentable.

Indicadores • Se incrementa en un 50% el número de técnicos y guardaparques del PNG que han recibido formación especializada. (POG 2005) • El PNG ha realizado una evaluación de desempeño de los procesos con la participación de la totalidad del personal. (POG 2005) • El PNG cuenta con una nueva estructura orgánicofuncional acorde con las necesidades expresadas en los Planes de Manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina. (POG 2005, POA 2007 y 2008) • El PNG aplica un Sistema de Gestión Integral de Calidad (SGIC) certificado según las normas internacionales ISO. (POG 2005, POA 2007 y 2008) • Los Municipios integran la Agenda 21 local en sus administraciones. (POG 2005) • El INGALA y el Consorcio de Municipios cuentan con una estructura administrativa sólida y con personal capacitado para la elaboración de políticas de ordenamiento territorial y control migratorio. (POG 2005) • El archipiélago cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial. (POG 2005) • Se ha avanzado en un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua provincial elaborado participativamente. (POA 2007 y 2008) • El PNG ha creado las condiciones para incorporar medidas de acción positiva en torno a las políticas de personal que garantizan la equidad de género, en la contratación y en el desempeño. (POA 2008) • Se garantiza la participación de instancias representativas de mujeres en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y Manejo de Agua. (POA 2008) • Aumenta el número de acciones co-ejecutadas por el PNG con otras instituciones de la Provincia. (POA 2007 y 2008)

Fuentes de Verificación • Informes anuales del INGALA, los Municipios y FCD. • Informes de seguimiento y evaluación del PNG. • Informes de la empresa certificadora del SGIC-ISO. • Sistema de Información Ambiental del PNG (SINAPNGA). • Sistema de Seguimiento de Indicadores del Plan de Manejo. • Informe Galápagos. • Informes de las UGAs.

140

Objetivo Específico OE 2 Se ha generado un cambio de actitudes y comportamiento en la población y las instituciones locales a favor de la conservación y desarrollo sustentable de Galápagos.

Indicadores • Se incrementa en un 25% el nivel de aprobación de la gestión del PNG entre la población local. (POG 2005) • Mejora en un 10% la percepción que tiene la población local de la gestión del PNG. (POA 2007, 2008) • Se mantiene o incrementa el apoyo técnico y financiero brindado por organismos internacionales al PNG. (POG 2005) • Un 20% de la población galapagueña ha participado en actividades vinculadas a la conservación y manejo de las áreas protegidas de Galápagos. (POA 2005, 2007, 2008) • Se ha creado una estructura de coordinación entre instituciones locales y organismos de cooperación para la coordinación de programas y proyectos en el marco de la conservación y el desarrollo sostenible. (POA 2007, 2008) •Se han indagado las percepciones de las mujeres sobre actividades vinculadas a la conservación y manejo de áreas protegidas (POA 2008).

Fuentes de Verificación • Encuestas de opinión (Informe Galápagos, WWF Fundación Natura). • Estrategia de comunicación, educación y participación del PNG. • Informes técnicos del PNG y FCD. • Informes de Unidades CEPA del PNG. • Informe Galápagos. • Sistema de Seguimiento de Indicadores del Plan de Manejo. • Informes técnicos de la FCD. • Informes anuales DPEG y CCE.

141

Objetivo Específico OE 3 La política de manejo y desarrollo sustentable del PNG se ha integrado horizontalmente en las demás políticas sectoriales que se ejecutan en el archipiélago, en el marco del nuevo modelo territorial configurado por el Plan Regional y los Planes de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos.

Indicadores • Se incrementa en un 10% el nivel promedio de ingresos de la población local. • Se reduce en un 50% el nivel de pobreza. • Las Unidades de Gestión Ambiental Municipales y del Gobierno Provincial cuentan con el personal y medios para su adecuado funcionamiento. • Mejoran la calidad de los servicios de saneamiento ambiental y de educación (se aplica la Reforma Educativa Integral para Galápagos - REIG). • El desarrollo socioeconómico se enmarca en la normativa ambiental vigente y es compatible con la conservación del medio ambiente. • El 70% de los y las participantes en actividades dirigidas a los sectores productivos conocen y comprenden los conceptos del PM relevantes para sus actividades. (POA 2007) • Aumenta el nivel de aceptación de los sectores productivos acerca de las restricciones ambientales que conlleva vivir en Galápagos. (POA 2007) • Se crean y/o fortalecen espacios y actividades de coordinación entre el PNG y los sectores productivos. (POA 2007) • Aumenta la productividad local y su ingreso al mercado galapagueño. (POA 2007) • Se han indagado las percepciones de las mujeres sobre el PM y los sectores productivos (grupos focales) (POA 2008) • Aumentan los ejemplos de buenas prácticas en los sectores productivos locales.

Fuentes de Verificación • Encuestas de opinión (Informe Galápagos, WWF Fundación Natura). • Informes técnicos del PNG y FCD. • Informes de la Dirección Provincial de Educación y la Dirección Provincial de Salud. • Informes de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs). • Informes Proyecto FOMIN II (BID).

142

Objetivo Específico

OE 4 Se han generado las condiciones sociopolíticas para que las instituciones locales incorporen el enfoque de género y de participación ciudadana en su gestión.

Indicadores • El Gobierno Provincial y los Municipios incorporan la Agenda 21 local en sus administraciones. (POA 2007) • Se transversaliza género en el proyecto Araucaria XXI. (POA 2007) • Las instituciones públicas de Galápagos firman Convenios de cooperación con el CONAMU incorporando en sus políticas prioridades del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO). (POA 2007) • Se revisan y elaboran indicadores de equidad de género para el POA 2008 de AXXI. (POA 2008)

Fuentes de Verificación • Informe Galápagos. • Informes anuales del INGALA. • Informes de Direcciones Provinciales de Salud y Educación.

143

b) Eficiencia: relación entre la ejecución de las actividades y el cumplimiento de los resultados, así como la relación de éstos con la inversión realizada Criterio General 1. Análisis del logro de cada uno de los resultados a partir de las actividades realizadas

2. Análisis de la relación entre los resultados obtenidos y los recursos invertidos

3. Análisis de la gestión en relación a los resultados

4. Análisis de estrategias de intervención que podrían haber llevado a alcanzar resultados similares con inversión inferior.

Criterio Específico 1.1 ¿Cuál fue el grado de cumplimiento de cada uno de los resultados? ¿Qué factores facilitaron / dificultaron el cumplimiento?

% Ejecución Resultados El % promedio de cumplimiento de los resultados es de: 81,55%.

1.2 ¿Hubo resultados no previstos? ¿Cuáles?

Se analiza en el capítulo correspondiente.

2.1 ¿Cómo ha sido la relación entre cada uno de los resultados obtenidos y los recursos económicos invertidos? ¿Ha habido inversiones infrautilizadas o no rentables en términos de obtención de resultados?

El Informe 2008 del Proyecto muestra un saldo de USD 70.489,88 que corresponde al 12,67% del total presupuestado. Los saldos más significativos están en las actividades con menor cumplimiento: 1.1.8, 1.1.9, 1.2.3, 1.3.2.

2.2 ¿Cómo ha sido la relación entre cada uno de los resultados obtenidos y el volumen de personal destinado a lograrlos? 2.3 ¿Cómo han sido los resultados en relación al tiempo invertido? ¿La reacción ante imprevistos ha sido lo suficientemente rápida? 3.1 ¿El presupuesto incorpora todas las variables para hacer posible el cumplimiento de los resultados? Mejoras posibles 3.2 ¿La gestión de fondos ha sido adecuada en tiempo y forma? Mejoras posibles

El personal está destinado según su especialidad para que desempeñe la responsabilidad a su cargo. Considerando que el personal en algunas áreas es nuevo, los resultados conseguidos van de acuerdo con el tiempo invertido. Sí, el presupuesto incorpora todas las variables.

La gestión de fondos ha sido eficiente. Por ahora ningún cambio sugerido. El personal manifestó su agrado de trabajar en el 3.3 ¿La gestión de personal ha sido adecuada? Mejoras proyecto; sin embargo es relativamente nuevo, se posibles para mejorar la eficiencia del proceso. han dado demasiados cambios durante su ejecución. 3.4 ¿La logística del proyecto ha sido adecuada? Para mejorar la logística, es necesario que el (comunicaciones, transporte, infraestructuras, etc.) ¿Se han personal cuente con un fondo de caja chica para la incorporado criterios ambientales en la gestión logística del adquisición de materiales para los talleres y proyecto? Mejoras propuestas en la logística. eventos. Los documentos producidos por el proyecto en 3.5 ¿El seguimiento del proyecto ha sido el adecuado? ¿Se 2008 son adecuados. Vale resaltar el “Informe han generado informes adecuados en contenido y 2008” que es una herramienta importante para la periodicidad? Mejoras propuestas en el seguimiento. comunicación hacia fuera y hacia adentro del proyecto. Especialmente son 2 los procesos con menor nivel de consecución y que podrían mejorar sus estrategias: el más bajo (50% ejecución) consiste en la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible, para lo cual se contrató una consultoría que, si bien proporcionó un diagnóstico con los pasos a seguir para aplicar la Agenda 21, no creó los espacios necesarios para que las instituciones participantes pudieran involucrarse en su aplicación. Posiblemente no contratar una consultoría científica sino mas bien una serie de talleres participativos, pudo haber creado los espacios para que la agenda se empiece a aplicar antes. Los empeños por mejorar las condiciones medioambientales ha pasado por los gobiernos locales; 2 de 3 asumieron su responsabilidad ante la alteración del ecosistema; el tercero incluso desafió la autoridad del PNG contraviniendo disposiciones precisas que afectaron al ecosistema de manglar. En ese caso, se pudo haber trabajado de manera directa con las Direcciones Municipales y no exclusivamente con la Alcaldía.

144

Eficacia: grado de cumplimiento del Objetivo Específico, así como la recepción efectiva de los beneficios esperados por parte de los beneficiarios. ANÁLISIS DE EFICACIA DEL PROYECTO INTEGRAL GALÁPAGOS-ARAUCARIA XXI Objetivo Específico OE 1 Se ha incrementado la capacidad técnica y la eficiencia del PNG como institución encargada de la gestión de las áreas protegidas de Galápagos, creando vínculos estables de coordinación y colaboración con otras instituciones de la Provincia para el desarrollo de un nuevo modelo territorial, económico, social y ambientalmente sustentable.

Resultados ejecutados R 1.1: El PNG cuenta con una nueva estructura orgánicofuncional acorde con las necesidades de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO) pero ella no incorpora el enfoque de género. R 1.2: No se cuenta aún con el Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua, pero se lo está desarrollado participativamente entre las instituciones responsables y la ciudadanía. R 1.3: Funcionan mecanismos y estrategias que ayudan a tener estándares de calidad ambiental en el archipiélago, con la participación de los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

OE 2 Se ha generado un cambio de actitudes y comportamiento en la población y las instituciones locales a favor de la conservación y desarrollo sustentable de Galápagos.

R 2.1: Los tomadores de decisiones y la sociedad galapagueña asumen y trabajan progresivamente la Visión Compartida que propone el PM, a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación aunque no mejora su visión sobre el trabajo del PNG. R 2.2: Con la intervención del proyecto se ha podido generar un marco educativo, social y cultural incluyente que está conformando una identidad isleña caracterizada por la conservación y el buen manejo de los recursos en el marco del desarrollo sustentable. R 2.3: Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional por la conservación de Galápagos aunque hay aspectos pendientes por realizar en el PNG para conseguir certeramente dicho apoyo.

% 80.%

72.50%

Alcance del Objetivo El principal beneficiario del proyecto, el PNG, ha recibido los beneficios programados; sin embargo, no ha puesto en práctica ciertos componentes como: no hay una política de género en Recursos Humanos, no se ha desarrollado e implementado el Plan de Ordenamiento Territorial, no se contratado al responsable del proceso CEPA, no se cuenta con un Foro de Manejo del Agua, no se coordina con las Direcciones de Gestión Ambiental de los municipios. Ello ha retrasado el logro del Objetivo 1.

%

80.83%

90%

80%

83.70%

68.75%

La población local y los/as tomadores/as de decisiones están trabajando en torno a la visión compartida del futuro de Galápagos, realizando acciones concretas para el beneficio del medio ambiente y el uso del tiempo libre. Se está generando un marco educativo, social y cultural incluyente. La población no ha mejorado su aprobación a la gestión del PNG; no se ha sistematizado los procesos y productos comunicacionales; se toma el enfoque de género de manera parcial; el PNG no han creado una estructura de coordinación entre proveedores de recursos.

80.85%

Objetivo Específico

Resultados ejecutados R 3.1 (a): Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

%

69.03%

OE 3 La política de manejo y desarrollo sustentable del PNG se ha integrado horizontalmente en las demás políticas sectoriales que se ejecutan en el archipiélago, en el marco del nuevo modelo territorial configurado por el Plan Regional y los Planes de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos.

OE 4 Se han generado las condiciones sociopolíticas para que las instituciones locales incorporen el enfoque de género y de participación ciudadana en su gestión.

R 3.1 (b): Se está realizando un control permanente de especies exóticas en las zonas fuera del PNG y se promueve una producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable aunque no se dan los pasos para que estas tengan “sello verde”. R 3.2: Se realiza un control continuo de especies exóticas invasoras hacia el área protegida y al área agropecuaria. Se aplica prácticas agropecuarias ecológicamente sustentables y económicamente rentables en áreas de uso agropecuario. Se está rescatando áreas de importancia para conservación en zonas agropecuarias. R 3.3: Se aplica varias alternativas de turismo con base local que permiten una mejor distribución de los ingresos provenientes de esta actividad y apoyan la integridad ecológica y biodiversidad del archipiélago. No incrementa el número de visitantes por esta opción. R 3.4: La pesca artesanal en la RMG es una actividad económicamente rentable y está en proceso de convertirse en ambientalmente sustentable. R 4.1: El Proyecto ha logrado transversalizar el enfoque de equidad de género y se trabaja con énfasis para que la población y las instituciones lo adopten. R 4.2: Una consultoría ha definido el marco general de actuación pero no hay aún el Plan de Desarrollo Local Sostenible con la metodología de Agenda 21.

95%

77.60%

Alcance del Objetivo Las relaciones del Proyecto AXXI y con la sociedad civil así como con los gobiernos seccionales, han sido fluidas a excepción del Municipio de Isabela, lo que ha favorecido el desarrollo de estrategias y mecanismos para lograr los máximos estándares de calidad ambiental. Se realiza un control permanente de especies exóticas fuera de las áreas protegidas y se promueve una producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable. Los guías naturalistas participan en procesos de capacitación continua. Se redujeron los niveles de pesca ilegal gracias al apoyo brindado a las cooperativas de pescadores para mejorar su sistema de pesca y para conseguir mejores precios por la pesca legal; las mujeres tienen igualdad de oportunidades para ejercer cargos directivos. Aún queda pendiente la creación de una Dirección de Gestión Ambiental en Isabela que apoye la construcción de los estándares de calidad ambiental deseados y que retome el plan de control de los efluentes líquidos, que cuenta con la infraestructura necesaria. Únicamente se han instalado 2 fincas modelo de las 6 previstas. No se cuenta con un plan turístico alternativo en Isabela consensuado con la población. La pesca artesanal está en proceso de convertirse en ambientalmente sustentable.

%

83.41%

92.0

88.12

50%

El proyecto ha logrado transversalizar el enfoque de equidad de género en sus componentes aunque con ciertas deficiencias.. Se tiene un marco general de actuación bajo el concepto de Agenda 21, no se cuenta con acuerdos ni compromisos suficientes que permitan diseñar un plan de desarrollo local.

69,06%

146

Coherencia: Análisis de la compatibilidad entre los objetivos, actividades y resultados previstos con las políticas públicas sobre las islas Galápagos y recomendaciones de organismos internacionales.

Objetivo Específico OE 1 Se ha incrementado la capacidad técnica y la eficiencia del PNG como institución encargada de la gestión de las áreas protegidas de Galápagos, creando vínculos estables de coordinación y colaboración con otras instituciones de la Provincia para el desarrollo de un nuevo modelo territorial, económico, social y ambientalmente sustentable. OE 2 Se ha generado un cambio de actitudes y comportamiento en la población y las instituciones locales a favor de la conservación y desarrollo sustentable de Galápagos.

Resultados ejecutados R 1.1: El PNG cuenta con una nueva estructura orgánicofuncional acorde con las necesidades de la institución, basada en un Sistema de Gestión Integral de Calidad (ISO) y en la que se incorpora el enfoque de género. R 1.2: Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial y de Manejo del Agua, desarrollado participativamente entre las instituciones responsables y la ciudadanía. R 1.3: Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

R 2.1: Los tomadores de decisiones y la sociedad galapagueña asumen y trabajan progresivamente la Visión Compartida que propone el Plan de Manejo, a través de estrategias de educación ambiental, interpretación, participación y comunicación. R 2.2: Se ha generado un marco educativo, social y cultural incluyente, que permite construir las bases de una identidad isleña, caracterizada por la custodia del capital natural en el marco del desarrollo sustentable. R 2.3: Se ha incrementado el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a la gestión que realiza el PNG, generándose una responsabilidad compartida sobre la conservación y el uso racional de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas protegidas de Galápagos.

LEG

PMPNG

PAXXI

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Objetivo Específico

OE 3 La política de manejo y desarrollo sustentable del PNG se ha integrado horizontalmente en las demás políticas sectoriales que se ejecutan en el archipiélago, en el marco del nuevo modelo territorial configurado por el Plan Regional y los Planes de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos.

OE 4 Se han generado las condiciones sociopolíticas para que las instituciones locales incorporen el enfoque de género y de participación ciudadana en su gestión.

Resultados ejecutados R 3.1 (a): Se han desarrollado los mecanismos y estrategias necesarios para lograr los máximos estándares de calidad ambiental en el archipiélago, en coordinación con los gobiernos seccionales y la sociedad civil.

LEG

PMPNG

PAXXI

R 3.1 (b): Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas invasoras hacia el área protegida, asegurando la conservación y rehabilitación de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable. R 3.2: Se ha reducido el riesgo de introducción y dispersión de especies exóticas [invasoras -POA 2008-] hacia el área protegida, en colaboración con las diversas instituciones involucradas en el manejo y desarrollo sustentable de la Zona Agropecuaria, asegurando además la conservación y restauración [rehabilitación -POA 2008]de ecosistemas de alto valor ecológico ubicados fuera de los límites del Parque Nacional [y promoviendo la producción agropecuaria en el marco del desarrollo sustentable -POA 2008-]. R 3.3: Se ha fortalecido la propuesta de turismo participativo con base local, propiciando un reparto más equitativo entre mujeres y hombres, y beneficiando a las iniciativas locales, en el marco del desarrollo sustentable del Plan de Manejo del PNG. R 3.4: La pesca artesanal en la Reserva Marina de Galápagos se ha convertido en una actividad ambientalmente sustentable y económicamente rentable, asegurando la conservación a largo plazo de los recursos pesqueros en explotación. R 4.1: Se transversaliza el enfoque de Género en las políticas públicas y sectoriales del archipiélago, apoyando, especialmente, a los grupos de mujeres organizadas de la provincia. R 4.2: Elaboración de un Plan de desarrollo local sostenible para la provincia de Galápagos siguiendo la metodología de Agenda 21 Local

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

148

Anexo 5 Análisis de Pertinencia de las Actividades A continuación se analiza las actividades y su pertinencia para enfrentar los problemas detectados en el análisis de la situación inicial:

Actividad Planificada Resultado 1.1 1.1.1. Publicación y difusión del nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. 1.1.2. Elaboración de un sistema de indicadores objetivamente verificables, que permitan monitorear el nivel de impacto alcanzado con la ejecución del Plan de Manejo. 1.1.3. Elaboración del nuevo Estatuto Orgánico Funcional de la Dirección del Parque Nacional Galápagos. 1.1.4. Elaboración de un Manual de Procedimientos que permita optimizar la gestión administrativa por procesos. 1.1.5. Reingeniería de procesos para implementar el nuevo Plan de Manejo. 1.1.6. Ejecución de un Plan de Capacitación en base a los requerimientos y necesidades actuales y futuras de la institución. 1.1.7. Elaboración y publicación de un manual técnico de guardaparques para su utilización en cursos de formación, inducción y actualización de conocimientos. 1.1.8 Creación del Proceso de Comunicación-EducaciónParticipación-Interpretación (CEPA) y elaboración de la Estrategia CEPA del PNG. 1.1.9 Creación del Proceso de Relaciones Públicas y elaboración de un protocolo de información que fortalezca la imagen del PNG como institución. 1.1.10 Apoyo al MAE en la implementación de una política de Estado para Galápagos.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el problema pero no es capaz de solucionarlo porque es una actividad de difícil ejecución. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

149

Actividad Planificada Resultado 1.2 1.2.1. Asesoramiento y capacitación del personal del INGALA en temas de control migratorio. 1.2.2. Implantación de equipos y tecnologías modernas para mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas de control del flujo migratorio. 1.2.3. Elaboración un Plan de Ordenamiento Territorial para Galápagos. 1.2.4. Elaboración de una Estrategia Regional de Manejo del Agua y creación de un Foro Regional del agua. 1.2.5. Asistencia técnica y logística para el fortalecimiento del Consorcio de Gobiernos Municipales de Galápagos. Actividad Planificada Resultado 1.3 1.3.1 Apoyo a la creación de Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en los Municipios de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, así como en el Gobierno Provincial. 1.3.2 Apoyo a los Municipios de Galápagos en la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos. Actividad Planificada Resultado 2.1 2.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como eje transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral para Galápagos (REIG). 2.1.2. Diseño y ejecución de programas de educación ambiental dirigidos y adaptados a sectores específicos de la comunidad. 2.1.3. Creación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos en lugares recreativos y sitios de visita del PNG. 2.1.4. Producción de material educativo sobre conservación y desarrollo sustentable, dirigido a estudiantes y a la comunidad en general. 2.1.5. Publicación y difusión del nuevo Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Actividad Planificada Resultado 2.2 2.2.1. Sistematización y publicación de un banco de Buenas Prácticas de manejo, que permita generar experticias institucionales replicables en otros contextos y situaciones. 2.2.2. Desarrollo de una campaña de comunicación sobre temas relacionados con el control migratorio y su importancia para el futuro de Galápagos. 2.2.3. Identificación, inventariado y caracterización de manifestaciones culturales que se expresan en la sociedad galapagueña. 2.2.4. Recuperación de la memoria histórica de Galápagos a través de la recopilación, sistematización y difusión de fotografías, videos, ensayos y memorias personales. 2.2.5 Apoyo técnico a la DPEG en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como eje transversal y en la implementación de la Reforma Educativa Integral para Galápagos.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local?

Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Repetida: 1.1.1. Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

150

Actividad Planificada Resultado 2.3 2.3.1. Elaboración de una Estrategia de ComunicaciónEducación-Interpretación-Participación (CEIP). 2.3.2. Capacitación y fortalecimiento profesional de los comunicadores de la Provincia de Galápagos. 2.3.3. Diseño de una estrategia corporativa de relaciones públicas que fortalezca la imagen del PNG como institución. 2.3.4. Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre donantes, ONGs y organismos de cooperación bilateral y multilateral que desarrollan proyectos en Galápagos. Actividad Planificada Resultado 3.1 3.1.1. Apoyo a la creación de Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) en los Municipios de Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal, así como en el Gobierno Provincial. 3.1.2. Apoyo a los Municipios de Galápagos en la elaboración y ejecución de planes integrales de manejo de desechos sólidos y efluentes líquidos. 3.1.3. Formación y sensibilización del personal del PNG en la aplicación de buenas prácticas para el uso eficiente del agua y la energía, y para el manejo de desechos sólidos y efluentes. 3.1.4. Elaboración de manuales de procedimientos para el otorgamiento de un “sello verde” a los productos o actividades productivas que cumplan con estándares de calidad y respeto al medio ambiente. 3.1.5 Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI). 3.1.6 Control de especies invasoras y reforestación con especies nativas en zonas agropecuarias, de recarga hídrica y de alto valor ecológico. 3.1.7 Apoyo a la producción y comercialización local desde las buenas prácticas de manejo en las zonas agropecuarias, a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas de agricultores y ganaderos.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Sin embargo su redacción responde más a un objetivo que a una acción.

151

Actividad Planificada Resultado 3.2 3.2.1. Apoyo a los Comités Interinstitucionales para el Manejo y Control de Especies Introducidas (CIMEI), fortaleciendo las actividades de los mismos en las zonas agropecuarias. 3.2.2. Establecimiento de fincas modelo en las zonas agropecuarias para incentivar la producción local a través de buenas prácticas de manejo. 3.2.3. Identificación e inventariado de áreas de alto valor ecológico ubicadas fuera de los límites del área protegida. 3.2.4. Control de especies invasoras y reforestación con especies nativas en zonas de recarga hídrica y áreas de alto valor ecológico. 3.2.5. Establecimiento de un protocolo legal y administrativo para la implementación de “servidumbres ecológicas” en terrenos de propiedad privada. 3.2.6. Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones y gremios de agricultores y ganaderos. 3.2.7 Apoyo a iniciativas de turismo (PYMES) con base y participación local desde las buenas prácticas de manejo a través del fortalecimiento de capacidades, destrezas y/o habilidades organizativas del sector. 3.2.8 Elaboración y publicación de material promocional y acciones de sensibilización sobre el turismo participativo con base local. 3.2.9. Elaboración y publicación de material promocional y acciones de sensibilización sobre el turismo participativo con base local.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Sin embargo su redacción responde mas bien a un objetivo que a una acción. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Sin embargo su redacción responde mas bien a un objetivo que a una acción. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Sin embargo su redacción responde mas bien a un objetivo que a una acción. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

152

Actividad Planificada Resultado 3.3.1. Apoyo a nuevas iniciativas de turismo (PYMES) impulsadas por la población local, especialmente por miembros del sector pesquero artesanal. 3.3.2. Capacitación de operadores turísticos locales, en coordinación con el Ministerio de Turismo y CAPTURGAL. 3.3.3. Apoyo a programas de capacitación para la actualización de conocimientos y profesionalización de los guías naturalistas de Galápagos. 3.3.4. Elaboración y publicación de material promocional sobre turismo participativo con base local en Galápagos. 3.3.5 Equipamiento y apoyo al proceso de autogestión del Centro Acopio Pesquero de San Cristóbal 3.3.6 Apoyo a iniciativas de captura, procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados de la pesca, especialmente aquellas impulsadas por grupos de mujeres. 3.3.7. Apoyo a certificaciones de los productos o actividades productivas que cumplan con estándares de calidad y respeto al medio ambiente.

Actividad Planificada Resultado 3.4 3.4.1. Equipamiento de Centros de Acopio Pesquero en la isla San Cristóbal. 3.4.2. Apoyo a iniciativas piloto de procesamiento, transformación y comercialización de productos derivados de la pesca, especialmente aquellas impulsadas por grupos de mujeres. 3.4.3. Capacitación técnica y fortalecimiento de las organizaciones de pescadores artesanales y asociaciones de mujeres

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Repetida con 3.2.9. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Repetida 3.3.5.

Repetido 3.3.6.

Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

153

Actividad Planificada Resultado 4.1 4.1.1. Capacitación en género al personal del Proyecto y elaboración de indicadores del POG 05-08 y POA 07. 4.1.2 Creación y puesta en funcionamiento de la Comisaría de la Mujer. 4.1.3 Colaboración con los Municipios y Defensoría del Pueblo en la implementación de políticas de Género. 4.1.4 Levantamiento de información sobre la situación de las mujeres en Galápagos y apoyo a las propuestas de creación y/o fortalecimiento de las organizaciones de mujeres.

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local? Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Mal redactada porque la creación de la Comisaría de la Mujer no es responsabilidad del proyecto sino del estado ecuatoriano a través del CONAMU. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema. Sin embargo tiene 2 actividades en una sola redacción.

4.1.5 Sensibilización social sobre género.

Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

Actividad Planificada

Las acciones propuestas en el proyecto, ¿Son capaces de solucionar los problemas identificados? ¿Se ha tenido en cuenta el contexto socioeconómico local?

Resultado 4.2 4.2.1 Elaboración de la Agenda 21 Local.

Toma en cuenta el entorno y es capaz de solucionar el problema.

154

Anexo 6 Plan de Manejo del Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos Árboles de Problemas

155

156

157

Anexo 7 Estrategia de Intervención del Proyecto

Contribuir al desarrollo de un modelo territorial que garantice la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas del archipiélago y facilite un uso racional de los bienes y servicios ambientales, promoviendo un desarrollo humano equitativo, solidario y sustentable, bajo el marco conceptual adoptado por el Plan Reg. y PM.

Creación de vínculos estables de coordinación y colaboración para el desarrollo de un nuevo modelo territorial económica, social y ambientalmente sustentable

Estrategias efectivas de educación ambiental, interpretación, participación, comunicación y relaciones públicas

Capacidad técnica y la eficiencia del PNG

Con las demás políticas sectoriales (Plan Regional y PM)

Integrar horizontalmente la política de conservación que desarrolla el PNG

Cambio de actitudes y comportamiento en la población y las instituciones locales a favor de la conservación y desarrollo sustentable de Galápagos

Condiciones sociopolíticas en la gestión institucional

Incorporación de la política de género y participación en la política institucional

158

Anexo 8 Anexo Fotográfico

159