Primera Edición, 2016 Investigadores José Domingo Romero ... - univo

están vírgenes y el otro caso es el del volcán de Conchagua que tiene mucho ... islas existen miembros preparados en esa área, son guías de turistas en.
607KB Größe 34 Downloads 61 vistas
Primera Edición, 2016

362 E76

Estrategias exitosas para la disminución de la pobreza en la zona oriental de El Salvador / compilador Felipe Santiago Salvador Bonilla, Vilma Evelyn Gómez Guzmán, revisión de texto Raúl Díaz Mendoza; diseño y diagramación Carlos Roberto Colocho Guzmán. - 1ª ed. - - San Miguel, El Salv. : UNIVO Editores, 2016.



84 p.; 25 cm.



ISBN 978-99961-984-0-3



1. Pobreza- Aspectos sociales. 2. Pobreza – Efectos económicos. 3. Desarrollo económico. I. Salvador Bonilla, Felipe Santiago, comp. II. Gómez Zetino, Vilma Evelyn, comp. III. Titulo.

Investigadores José Domingo Romero Chica

Samuel Alejandro Cano

Celestino Hernández

Felipe Santiago Salvador Bonilla

Rodolfo Misael Mejía-Dietrich

Adán Alexander Rivas Mendoza

Roberto Carlos Gaitán Quintanilla

Jessica Esmeralda Padilla de Gutiérrez

José Alfredo Guzmán

Katherinne Andrea Alvarado Henríquez

Marlene Guadalupe Guzmán

Blanca Lidia Rodríguez de Molina

Karla María Benítez Fuentes

Edgar Antonio Lazo Reyes

Diseño y diagramación: Carlos Roberto Colocho Guzmán Revisión de texto: Raúl Díaz Mendoza © Primera Edición UNIVO Editores 4ta Calle Poniente Nº705, San Miguel, El Salvador Tel: (503) 2668-3700 Hecho el depósito que marca la ley Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio. Con la autorización de los autores y UNIVO Editores.

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

PRÓLOGO

TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

La presente investigación sobre estrategias para la disminución de la pobreza en la Zona Oriental de El Salvador es el resultado del esfuerzo cooperativo llevado a cabo por las instituciones de Educación Superior del oriente del país; la Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad de Oriente UNIVO, Universidad Modular Abierta (UMA), Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE (ITCA), y el Instituto Tecnológico de Usulután (ITU), constituyendo una red cooperativa de Investigación Científica y Tecnológica, organizadas por iniciativa propia en la Academia de Investigación Científica y Tecnológica de las Instituciones de Educación Superior de la Zona Oriental del El Salvador (AIESZO). Esta Academia, entre otras producciones investigativas, se propuso llevar a cabo el presente estudio cualitativo teniendo claro que uno de los problemas que afecta negativamente amillones de seres humanos en el mundo y consecuencia en el país es la pobreza. Adquirió importancia significativa la captación de la cosmovisión, de las experiencias y de los significados creados por los propios actores, así como, de los aportes descriptivos e interpretativos que hicieron los investigadores durante todo el proceso. Los investigadores trabajaron en forma colaborativa e interdisciplinaria entre sí y con los propios sujetos de la investigación en la perspectiva propia de la Academia, denomina Investigación Solución. Este enfoque les demandó un alto esfuerzo comunicativo y de coordinación, tanto al interior del equipo de investigación como con los actores de las propias culturas organizacionales estudiadas, destacándose la praxiologia del proceso investigador para todos. Los resultados de la investigación, en sus diferentes dimensiones, aportan posibilidades benéficas para todas las instituciones participantes, así como, para los distintos sujetos de la investigación (colectivos e individuales):

I

A- Las instituciones de educación superior podrán aprovecharla para fortalecer la integración de las funciones sustantivas (Docencia, Proyección Social e Investigación), así como a cada una de dichas funciones en sí mismas. B- Las instituciones públicas y privadas tendrán más información para fundamentar la formulación de políticas para propiciar el desarrollo económico y el combate a la pobreza en la zona oriental del país, desde una perspectiva hibrida en donde se recoge la visión de los propios sujetos de la investigación en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y la Unión. C- Las empresas privadas se beneficiaran si emplean los resultados con el propósito de establecer alianzas estratégicas con empresas cooperativas de alto potencial de desarrollo económico-comercial y ambiental. D-

Las empresas cooperativas en tanto estrategias para la generación

de riqueza, aportan evidencias de su efectividad siempre y cuando sean administradas para que tengan éxito y no para demostrar que son un fracaso. Cuando este fenómeno ocurre la cultura organizacional de dichas entidades cobra fuerza al manifestarse como solidarias, humanistas, en mejora continua, democráticas y al mismo tiempo eficaces y eficientes.

II

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................... 1 CAPITULO I 1.1

EL PROBLEMA................................................................ 3

Objetivos................................................................................. 3

1.1.1 General................................................................................... 3 1.1.2 Específicos............................................................................. 3 1.2

Justificación............................................................................ 3

1.3

Planteamiento del problema................................................... 4

1.3.1 Descripción histórica contextual de la pobreza

En El salvador......................................................................... 4

1.3.2 Rasgos históricos socio-económicos de la

Zona Oriental.......................................................................... 4

1.3.3 Calendario estacional............................................................. 10 1.3.4 Descripción del marco contextual en la actualidad................ 11 1.4

Contexto jurídico.................................................................... 14

1.4.1 Declaración Universal de Derechos Humanos....................... 14 1.4.2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales................................................................................ 15 1.5

Formulación interrogativa del problema................................. 16

1.6

Alcances y limitaciones del problema de investigación......... 18

1.7

Definición de términos básicos.............................................. 19

CAPITULO II 2.1

MARCO TEÓRICO.......................................................... 20

Estudios y teorías de la pobreza y la cultura

organizacional......................................................................... 20 2.1.1 Estudios actuales sobre el fenómeno de la pobreza en

El Salvador.............................................................................. 20

2.1.2 Características por grupo socioeconómico........................... 22

III

2.2 Indicadores de desarrollo humano.................................................... 25 2.2.1 Cultura organizacional............................................................ 26 2.2.2 ¿Cómo interpretar la cultura de una organización?............... 27 CAPÍTULO III 3.1

MARCO METODOLÓGICO............................................ 32

Metodología............................................................................ 32

3.1.1 Paradigma cualitativo............................................................. 32 3.2

Tipo de investigación.............................................................. 33

3.3

Población y Muestra............................................................... 33

3.3.1 Población................................................................................ 33 3.3.2 Muestra................................................................................... 33 3.4

Procedimiento para la recolección de datos.......................... 33

3.5

Análisis e interpretación de datos.......................................... 34

CAPITULO IV 4.1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....... 35

Síntesis de los resultados....................................................... 35

4.1.1 Descripción cultural de la Sociedad Cooperativa

de Cafetaleros de Ciudad Barrios (CAFECIBA)...................... 35

4.1.2 Descripción cultural de la Asociación Cooperativa

EL TERCIO DE R.L................................................................. 43

4.1.3 Descripción cultural de la Asociación Cooperativa

de Producción Agropecuaria Ganaderos de Osicala de R.L. (ACPAGO)................................................................... 49

4.1.4 Descripción cultural de la Asociación de Turismo

de Conchagua........................................................................ 52

4.2

Discusión de los resultados y conclusiones........................... 58

CAPITULO V............................................................................................ 62 5.1

Recomendaciones.................................................................. 63

REFERENCIAS........................................................................................ 63 ANEXOS ................................................................................................ 67

IV

Lista de Tablas y Figuras Tabla 1. Fuerzas específicas que estimulan el cambio........................... 31

Figuras Figura 1 Proceso de formación de una cultura organizacional............... 28 Figura 2 Amenazas y estrategias de estabilidad de CAFECIBA............. 37 Figura 3 Orientación a la gente y el trabajo de equipo CAFECIBA......... 40 Figura 4 Orientación de resultados de CAFECIBA.................................. 43 Figura 5 Cuadro comparativo categorial empleado para la descripción de cada las estrategias exitosas para la disminución de la pobreza...... 61 Figura 6. Estrategias para la disminución de la pobreza........................ 61 Figura 7. Recomendaciones investigativas............................................. 63

V

INTRODUCCIÓN La pobreza es la madre de la mayoría de los problemas individuales y sociales, más importantes que padece la humanidad, y de acuerdo a las cifras reportadas por las Naciones Unidas, existen 1,300 millones de personas empobrecidas a lo largo y ancho del mundo, siendo parte de esa cantidad los dos millones seiscientos mil residentes en El Salvador. Cabe destacar que el fenómeno de la pobreza se profundiza y se amplía en los sectores, históricamente, más vulnerables de la población; mujeres, discapacitados, ancianos y niños, siendo apremiante señalar que sí en El Salvador, se mantiene el mismo modelo y las mismas estrategias de desarrollo, habrá en el país cinco millones de pobres para el año 2018, y la problemática nacional se habrá agudizado. Es muy sabido, actualmente, que para “combatir o disminuir los niveles de pobreza” tanto en los diferentes países del planeta como en la sociedad salvadoreña, se destinan miles y miles de millones de dólares, mediante estrategias variadas y proyectos diversos, sostenidos con fondos nacionales e internacionales. Es difícil calcular con exactitud los fondos destinados al combate de la pobreza, pero de acuerdo con la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, en el 2014 se destinaron a tal propósito 22,200 millones de dólares. En El Salvador, desde los Acuerdos de Paz hasta la fecha, dicho flagelo parece haber aumentado en vez de haber disminuido, sustantivamente. De acuerdo al PNUD, en su informe Anual panorama Social de América Latina (2013), la clase media ha disminuido en por lo menos 1.8%, los vulnerables son el 41.1% de toda la población (2, 506,571) y el 25% se encuentran en pobreza crónica, lo que significa que ese porcentaje nació pobre y se mantendrá pobre hasta la muerte.

1

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Este hecho pone de manifiesto que se ha fracasado a nivel macro en esta labor, pero se sabe de la existencia de micro estrategias y proyectos exitosos en la disminución de la pobreza los cuales, una vez sistematizados puedan ser aprovechados para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos con esa misma finalidad. Además, se facilitaría un mejor aprovechamiento de los recursos y de las oportunidades para salvar de la miseria y del sufrimiento a millones de personas. La experiencia nacional en cuanto al combate de la pobreza entre 1982 y el 2015, no puede pasar desapercibida y desaprovechada, dada su importancia, pertinencia y relevancia para la vida nacional, situación, que permite la formulación de las interrogantes siguientes: ¿Cómo operan las micro estrategias exitosas en la disminución de la pobreza? ¿Cuáles son las características identitarias de las estrategias exitosas para la disminución de la pobreza? y ¿Cuáles son las condiciones que garantizan el logro de los objetivos de las estrategias empleadas para disminuir la pobreza? Los resultados de la investigación podrán de manifiesto, entre otros elementos, los modus operandis, las características y las condiciones claves; comunes, propias e inéditas de cada experiencia (4) además, de determinar sus diferentes grados de efectividad con respecto a los objetivos establecidos. La búsqueda de las respuestas ante los cuestionamientos planteados implica la realización de una investigación evaluativa - cualitativa con grupos focales, fundamentada en la teoría de los sistemas abiertos y en la Cultura Organizacional. La investigación trabajará con una muestra por expertos, la cual comprenderá el análisis- síntesis de cuatro experiencias exitosas en la creación y distribución de riqueza; una por cada departamento de la zona oriental del país (San Miguel, Usulután, Morazán y la Unión). Cada grupo focal será investigado, por saturación, en su dimensión horizontal y vertical, hasta ser cubierto en su integralidad, durante un periodo de seis meses.

2

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Objetivos 1.1.1 General •

Construir una propuesta teórico – metodológica que pueda ser empleada por los diseñadores e implementadores de políticas, programas y proyectos públicos y/o privados mediante la sistematización científica de experiencias colectivas exitosas en la generación de riqueza distributiva y la disminución de la pobreza en la Zona Oriental de El Salvador.

1.1.2 Específicos •

Describir la cultura organizacional de las experiencias colectivas exitosas en la generación de riqueza distributiva y en la disminución de la pobreza.



Integrar en un modelo teórico metodológico las características y los significados similares, diferentes e inéditos contenidos en las experiencias colectivas exitosas en los procesos de disminución de la pobreza.

1.2

Justificación

En los tiempos actuales se ha ido desarrollando en el mundo y en particular en los organismos internacionales y multinacionales una profunda conciencia moral, técnica y social acerca del fenómeno de la pobreza como núcleo de la mayor parte de los problemas profundos que viven las sociedades que la padecen; esta conciencia va aparejada a la lucha que en contra de este flagelo están llevando a cabo los gobiernos nacionales, las ONGS, las empresas y las comunidades mismas. Las instituciones y organismos que luchan por abatir o disminuir la pobreza están siendo presionadas para lograr mejores niveles de éxito en la aplicación de sus estrategias y disminuir los costos implicados en esa gigantesca lucha. No se puede ignorar que son miles de millones los destinados a esta tarea y, sin embargo, parece que los indicadores de pobreza en vez de disminuir aumentan, manteniendo en la miseria lacerante a millones y millones de seres humanos alrededor y ancho del mundo. En el ámbito del escenario mencionado, se hace imprescindible el aprovechamiento de las estrategias y

3

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

de las experiencias locales exitosas en la mega responsabilidad de disminuir o erradicar la pobreza. La erradicación y disminución de la pobreza pasa, necesariamente, por el aprendizaje histórico social que se ha generado en términos de conocimientos científicos válidos y confiables, debidamente, sistematizados y contextuados. Sin ellos, se corre el riesgo de no optimizar los recursos y continuar con la aplicación de políticas públicas y privadas conducentes a la obtención de los mismos resultados o sea a la repetición de fracasos similares. Cabe destacar que esta investigación trabajará, principalmente, con los propios puntos de vista y significados contextuados e integrales de los protagonistas. En el caso de El Salvador, desgraciadamente, no existe la sistematización cuantitativa y cualitativa de las experiencias exitosas en los procesos de generación de riqueza a nivel local con crecimiento distributivo, para disminuir o erradicar la pobreza, y lo poco que hay, no ha tenido la difusión suficiente para incidir en la toma de decisiones, en los diferentes niveles y ámbitos de la sociedad. Este vacío de sistematización, difusión y enfoque teórico son aportes concretos que difundidos con suficiencia le aportarán herramientas prácticas a los diseñadores e implementadores de políticas públicas y privadas, además, de alternativas para el empoderamiento laboral de los propios sujetos participantes. Cabe mencionar que en el ámbito territorial de la Zona Oriental del país y es en donde existen los niveles más altos de pobreza a nivel nacional y es en dicho ámbito donde se llevará a cabo la investigación, cubriendo los departamentos de San Miguel, Usulután, la Unión y Morazán. Cabe resaltar que en el proceso investigativo participarán la Universidad Andrés Bello regional de San Miguel (UNAB), la Universidad de Oriente (UNIVO), La Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, la Universidad Modular Abierta regional San Miguel (UMA) y el Instituto Tecnológico de Usulután (ITU). La participación colaborativa de las prestigiosas instituciones de educación superior, hacen que este estudio sea factible y de alta calidad.

1.3 Planteamiento del problema 1.3.1 Descripción histórica contextual de la pobreza en El Salvador En el año de 1821 El Salvador se independiza tanto en el campo político, social, jurídico y económico convirtiéndose en un Estado unitario. Adoptando

4

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

un modelo agroexportador orientado a productos como el bálsamo, el añil, el café y la caña de azúcar; fundamentado en los buenos precios que ofrecían los mercados internacionales para determinados productos tropicales. Esta bonanza económica no dejo de marcar una desigualdad social arraigada por la herencia colonial, “élite dominante que estaba muy arraigada la noción de que la población autóctona y por extensión, el campesinado, estaba integrada por seres inferiores que requerían de la conducción de los descendientes de la raza conquistadora. Aunque estos se auto adjudicaban poseer la visión para sacar adelante al país, en la práctica se procuraron bienestar a sí mismos, pero no a la mayoría de la población”.1 La pobreza está ligada a la falta de acceso a la educación. En El Salvador entre los años de 1906 y 1950 el gasto público en defensa y seguridad llego al 23.8% superando el de salud y educación que solo fue el 13.6%2 . Lo que indica que la distribución del presupuesto no ha sido asignada con base a la necesidad real de la población contribuyendo a la exclusión de las personas más vulnerables de la sociedad a la educación y la salud. Impactando en el desarrollo humano de las futuras generaciones; consecuentemente, se aumenta la pobreza. En el contexto anterior en El Salvador se han desarrollado tres modelos económicos que son: Agroexportador, Industrialización y Sustitución de Importaciones, Consumista de Importación y Exportación de Mano de Obra; siendo su mayor incoherencia el hecho de no estar centrados en las necesidades reales de la gente; dentro de los componentes de estos modelos se ha manejado el asistencialismo, causando dependencia y provocando un bajo crecimiento en el índice de desarrollo humano. En relación a los modelos en mención se evidencia la escasa capacidad de crear trabajo decente, baja productividad y salarios mínimos decrecientes, elevados niveles de pobreza y desigualdad en la distribución de ingresos, acompañado de un crecimiento lento, inestable y sustentado en bajos niveles de inversión y desarrollo que impactan en unas finanzas públicas frágiles.3

1 2 3

Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. Sinopsis, página 7. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. Tres modelos: políticas y principales apuestas del gasto fiscal, pagina 70.

5

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

1.3.2 Rasgos históricos socio-económicos de la Zona Oriental Históricamente, la Zona Oriental de El Salvador, conformada por San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión, se ha caracterizado por ser una de las zonas más pobres del país especialmente, el departamento de Morazán que por voz populi se le conoció como la “Siberia” de El Salvador; sin embargo, San Miguel la “perla de oriente” tradicionalmente, ha sido el centro de negocios de la Zona Oriental, es así que existieron las primeras fabricas como lo fueron la Fabril de Aceite, que proporciono trabajo a muchos habitantes que viajaban de otros departamentos de la zona oriental ubicada en las proximidades de la estación del tren, aledaño a esos lugares se construyó la primera colonia de San Miguel “Colonia Belén” con la idea que los trabajadores de la Fabril de Aceite vivieran cerca de su trabajo. Colateralmente, fueron creadas otras fábricas tales como Embotelladora Migueleña S.A. (EMBOMISA) ubicada en la 3ra Avenida Sur donde se fabricaban bebidas gaseosas, INDEO (Industrias de Oriente), SALVAMEX (Salvador-México) límite entre los Municipios de San Miguel y Quelepa, MONSANTO proveedora de productos químicos estadounidense, Bayer AG empresa químico-farmacéutica alemana, y otras; que desgraciadamente, desaparecieron dejando sin trabajo a miles de personas de la zona oriental que laboraban en ellas, consecuentemente, la pobreza se agudiza; pues la mayoría de fábricas están centralizadas en la capital del país. Por otra parte se contó con la red de desarrollo propiciada por el transporte humano y de carga del tren que hacia su conectividad con el puerto de “Cutuco” La Unión construido en 1915 por IRCA (The Internacional Railway of Central America), San Miguel, Usulután y San Salvador, transportando productos elaborados en fábricas de San Miguel, granos básicos y otros productos en Usulután conocido como “El Granero de la Republica” con destino a la capital San Salvador así como para exportación a través del puerto de “Cutuco”. El puerto fue construido en 1915 por la empresa The Internacional Railway of Central America (IRCA); durante muchos años operó como una estación terminal del ferrocarril, para la movilización de carga a granel líquido y pasajero, según certificaron los historiadores. Noel Escobar, un antiguo trabajador del muelle Cutuco, dijo “que descargaban productos químicos para la cosecha de algodón, petróleo, etcétera y se embarcaba café y algodón para Alemania, Rusia y Nueva York”. “Es este puerto

6

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

hubo dinero, era movido. Atendíamos tres barcos simultáneamente y a veces teníamos barcos en espera. La Unión era económicamente buena”, dijo Escobar.4 La Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Ganaderos de Osicala de R.L. (ACPAGO) Ubicada al costado oriente de la carretera principal hacia Perquín, conocida como Ruta de Paz del departamento de Morazán, El Salvador C.A.; Asociación Cooperativa destinada a proveer Servicios Ganaderos específicamente, la compra y venta de materia prima; además, molido y mezclado de concentrado para alimentación del ganado. Fue fundada y legalizada con personería jurídica, el 22 de octubre del 2010 contando con 34 socios inicialmente, conformándose una directiva para efectos de administración del capital inicial de 20 mil dólares, para la compra del lote para las instalaciones utilizado también como contraparte con MAGPRODEMORO. Históricamente, el sector ganadero del norte de Morazán adquirió el concentrado para el ganado en lugares muy distante lo que implicaba erogaciones en recurso humano, transporte, tiempo, incrementando la inversión en la alimentación del ganado. Situación por la cual surge la necesidad de organizarse para crear una asociación cooperativa auto sostenible; a iniciativa de los pobladores de la zona, creándose varias cooperativas las cuales no tuvieron éxito; mientras que el emprendedurismo y la perseverancia del trabajo en equipo de los socios de (La Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Ganaderos de Osicala de R.L. (ACPAGO)) los motivo a gestionar capacitación a FOMILENIO I quien les brindo asistencia técnica, además, de la asesoría necesaria para organizarse ya que necesitaban estar constituidos como cooperativa y poder ser parte de LACTEOS MORAZAN. Fue entonces que con el convenio del FOMILENIO I, gestionaron con el Departamento de Asociaciones las capacitaciones y los requisitos para lograr constituirse como organización, legalizándose con personería jurídica. Aun cuando carecían de fondos para realizar acciones en beneficio del sector ganadero, realizaron trámites con una institución financiera para la compra de un lote de terreno valorado en 20 mil dólares y una vez comprado lo utilizaron como garantía en el convenio con MAG-PRODEMORO como contraparte de

4

http://www.laprensagrafica.com/2015/05/10/cutuco-puerto-centenario. Entrevista realizada Álvaro Antonio Ramos, director de la Casa de la Cultura de La Unión y el historiador unionense Doroteo Hernández Prieto.

7

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

los fondos que serían otorgados para la construcción de las instalaciones y adquisición de maquinaria, el monto ascendió a 32 mil dólares. Actualmente, previa consulta de los socios, se tomó el riesgo de celebrar convenio con GUMARSAL para compra de contado materia prima en gran volumen con lo cual se minimizan costos, surgiendo como una idea innovadora en la búsqueda de un beneficio común, con el objetivo de incrementar la oferta con atención al detalle, para satisfacer a los clientes de acuerdo a sus demandas de adquisición de concentrados de calidad y en el tiempo establecido. Atendiendo las sugerencias de los clientes se realizan nuevas combinaciones de insumos, para incrementar la producción de leche en el ganado. En cuanto a la situación legal de la Asociación y con base a los estatutos establecidos, los cargos de la junta directiva son asignados democráticamente; tomando en cuenta la capacidad, actitud y valores de los directivos, respetando los cargos asignados por los socios; lo que brinda confianza a la relación entre socios y directivos para planificar en función de los objetivos cuando proponen nuevas ideas para el crecimiento de la Asociación. Actualmente, la Asociación cuenta con 30 socios activos, los cuales se caracterizan por trabajar en equipo siendo notable responsabilidad, cooperación y respeto, lo que se ha sustentado como parte del éxito de la cooperativa. La planificación se lleva a cabo a través de consensos persiguiendo los objetivos de la cooperativa, escuchando y respetando las ideas presentadas por los socios tanto en las plenarias como también en ocasiones que sean necesarias. También las capacitaciones se realizan en función de los objetivos de la cooperativa, tal es el caso de la inclusión de las mujeres que son capacitadas en el área de mercadeo lo cual constituye equidad de género en la asociación. Estratégicamente, la Asociación Cooperativa se encuentra ubicada en el corazón de la zona norte de departamento de Morazán, lo que permite que los clientes ganaderos de los diferentes municipios tales como: en la parte sur Delicias de Concepción, Osicala; al poniente Gualococti, San Simón y al norte Meanguera, Jocoaitique, Perquín, San Fernando y Torola se les facilita la compra del concentrado para el ganado. Así también los socios hacen uso de la fábrica y los demás servicios que se ofrecen. Gracias a la perseverancia de los socios y a las gestiones con los cooperantes accediendo a la maximización

8

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

de ganancias para la auto-sostenibilidad, permitiendo dar cumplimiento a la visión de alcanzar las metas propuestas tales como: •

Logar un producto con marca registrada que los identifique a nivel regional y nacional.



Adecuar las instalaciones, garantizando el servicio y atención al cliente.



Mejorar las condiciones de seguridad de las instalaciones.



Ser una cooperativa agropecuaria y ganadera referente en la zona norte de Morazán.

La Asociación Cooperativa ha beneficiado a 30 familias que en forma directa permite potenciar las ganancias disminuyendo los costos de la adquisición de insumos para el mantenimiento del ganado, lo que ha permitido aumentar el hato ganadero de los negocios familiares. Lo que permite mejorar las condiciones de vida satisfaciendo las necesidades básicas como son: vivienda, educación, alimentación y salud. También la comunidad se ha visto beneficiado con la generación de fuentes de trabajo directo, tales como: secretaria, encargado de la fábrica, operadores de máquinas, entre otros, Indirectos: corraleros, cargadores, transportistas y su núcleo familiar, dinamizando el comercio de la zona beneficiada. El departamento de Usulután en su contexto histórico, ha sido nombrado “Granero de la Republica” por destacarse en el cultivo de los granos básicos; así como por la producción de algodón, caña de azúcar a gran escala y, además, el rubro de la pesca tanto artesanal como industrial, en la cual funcionaron cooperativas pesqueras en el Puerto El Triunfo tales como: La Cooperativa Pesquera Magisterial con su propio barco equipado con cuarto frio para la exportación. También la fuente productiva de trabajo estuvo concentrada en pocas manos tales como: Hacienda La Carrera ubicada en Jiquilisco, propiedad en ese entonces de Juan Wright y fincas de café especialmente, ubicadas en Santiago de María, Jucuapa, Alegría y otras. Siendo preponderante el trabajo de los obreros. Por otra parte, en el departamento de Morazán entre los años 2004 a 2007, las familias manifestaban que el ingreso promedio era de $270.58 dólares mensuales. Lo que demuestra que se encuentran en una situación de miseria

9

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

generalizada, dado que esos ingresos no alcanzan a cubrir el costo de la Canasta de Sobrevivencia. Si se mide la situación de pobreza a partir del ingreso per cápita, éste es de $60.04 dólares mensuales que representan sólo el 37% de lo que una persona necesita para satisfacer sus necesidades básicas. En Morazán existen unas 51,626 personas desnutridas (11,447 hogares que representan el 31.34% del total), ya que no pueden satisfacer las calorías mínimas, pues sus ingresos son inferiores al costo de la Canasta Básica Alimentaria. Ejemplos la pobreza del departamento: •

En el municipio de Guatajiagua las familias tienen ingresos promedios de $146.63 dólares mensuales que representa el 48% de los necesarios para cubrir el gasto de la Canasta de Sobrevivencia.



En el municipio de Torola el 60.53% de la población no tiene ni para cubrir el gasto de la alimentación.

1.3.3 Calendario estacional Se presentan dos cosechas de maíz anuales, la primera sale entre agosto - septiembre y la segunda entre noviembre - diciembre, dicha producción de granos es prácticamente, para autoconsumo. Se realiza una cosecha de sorgo blanco y frijol anualmente las que salen en agosto y octubre – noviembre respectivamente. También se siembran hortalizas y su estacionalidad está en dependencia del uso de riego. Los precios de los granos básicos aumentan previo a la salida de la cosecha y coinciden con el periodo de mayo a julio que son los meses donde es más difícil acceder a ingresos por la falta de oportunidades laborales en las diferentes actividades agropecuarias, por lo que la población recurre a mayor búsqueda de empleo y aumenta la venta de leña. Las principales amenazas en la zona están dadas por las irregularidades climáticas, exceso de lluvias y sequias recurrente que impactan la producción de granos básicos. Las plagas, el alto precio de los insumos también son amenazas, que tienen efectos en bajos rendimientos productivos. Por las características de la zona en el primer semestre del año se pueden presentar también incendios forestales que inciden en los pastizales.

10

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

1.3.4 Descripción del marco contextual en la actualidad El desempleo y subempleo de este departamento representa el 99.48% de la PEA, es decir que unos 57,830 trabajadores no tienen empleos permanentes de un total de 58,137 trabajadores. Únicamente 307 trabajadores (0.52% de la PEA) son cotizantes en las administradoras de pensiones privadas y son las únicas que tendrán derecho a prestaciones sociales, como una pensión, asistencia médica, etc. De 4.51 personas por hogar (en promedio) solamente 1.43 personas está ocupada. El salario mínimo más alto para el sector urbano es de $158.40 dólares mensuales y representa sólo el 52% del costo de la canasta de sobrevivencia y el 25% respecto a la canasta de mercado. Respecto al sector rural, el salario mínimo para el sector agropecuario es de $74.05 dólares mensuales y representa el 24% del costo de la canasta de sobrevivencia y el 12% respecto a la canasta de mercado. Referente a la escolaridad promedio para este departamento es de 3.23 grados, reflejando la deficiencia en los niveles educativos. Pero existen municipios con una situación más crítica como en el caso de Guatajiagua cuya escolaridad promedio es de 2.65 grados. Un total de 44,333 personas de 10 años o más que no pueden leer ni escribir y representan el 33.84% de esta población. En cuanto a la salud, existe un médico por cada 3,781 personas, una cama hospitalaria por cada 2,692 personas y el gasto en salud por habitante es de $26.09 dólares al año. Otros Servicios 85,291 personas no cuentan con agua potable en sus viviendas y que representan el 48% del departamento. Un total de 26 municipios, 24 no tienen acceso a sistema de alcantarillado. En el municipio de Torola el 56% de sus viviendas no tienen acceso a agua potable. Respecto al servicio de energía eléctrica, el 84.3% de las viviendas no tienen. Sobre las remesas un total de 25,944 hogares (65.8% de las familias del departamento) no reciben remesas. Sólo 13,483 hogares (el 34.2%) reciben remesas con un monto promedio de $154.67 dólares mensuales. El municipio de Corinto el 37% de los hogares recibe remesas. En Lolotiquillo el 45 % de los hogares reciben remesas (Arias, 2005). El departamento de Morazán en los últimos años ha evolucionado en sus diferentes aspectos socio-económicos gracias al mejoramiento de vías de comunicación, implementación de programas gubernamentales, no

11

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

gubernamentales, instituciones de educación superior universitarias y tecnológicas, así como el apoyo de países amigos entre otros. Teniendo mayor auge el turismo en la zona norte del departamento. Según Informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Zona Oriental está ubicada en la parte más seca del país, la población tiene como medio de vida la producción y venta de mano de obra en granos básicos, la actividad ganadera de doble propósito y la migración a Estados Unidos para obtener ingresos. La producción de granos básicos de subsistencia se destina para el consumo familiar principalmente. Un hogar pobre cultiva en promedio 0,5 manzanas de tierra, y el rendimiento por manzana oscila entre 50 y 60 quintales por lo que su productividad es imitada, por tanto, la mayor parte de sus necesidades alimentarias provienen del mercado, más lo que obtienen por la venta de aves de corral. Los medios combinan su producción de granos con ganadería en pequeña escala. Las familias “acomodadas” producen en mayores cantidades por tanto los ingresos por venta de producción agrícola son mayores y pueden controlar su salida conforme el comportamiento de los precios; por otra parte, destinan también mayores extensiones de terreno para cultivar sorgo, que venden o bien utilizan para alimentar su propio ganado. Para estos hogares la compra de alimentos es la fuente principal de alimentos pues cuentan con ingresos suficientes para abastecerse de esta manera y lo complementan con la producción pecuaria (leche y derivados, huevos y carne). Al igual que en las otras zonas, los pobres obtienen la mayor parte de sus ingresos de la venta de mano de obra en otras parcelas y fincas y de la venta de aves de corral o de sus escasas reservas alimentarias en momentos de crisis. Mientras que los hogares acomodados obtienen sus ingresos principalmente de la venta de ganado vacuno, seguido por la comercialización de granos básicos y la recepción de remesas de miembros de sus familias que viven y trabajan fuera de la zona, en San Salvador, pero principalmente en Estados Unidos, remesas que son destinadas a aumentar el hato ganadero principalmente. La red vial está en buen estado y conecta todas las municipalidades de la zona con los principales mercados del país e incluso con aquéllos que están ubicados en Honduras. Las familias pueden comercializar sus productos (granos básicos y ganado) durante todo el año sin limitantes.

12

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

La comercialización de granos básicos y ganado se hace a nivel local o mediante intermediarios que los transportan a centros comerciales mayores. La mayor parte de los granos básicos comprados por los residentes de la zona proceden de la misma. Más de la mitad de la oferta de mano de obra es de la zona, aunque algunos jornaleros viajan también fuera de la zona para buscar trabajo mejor remunerado. El pago por jornal diario oscila entre U$6 y U$7 dólares. El Programa de Estado de Protección Temporal (TPS, sigla en inglés) que permite la residencia de salvadoreños en Estados Unidos, es un incentivo a la migración temporal especialmente en esta zona que está considerada una de las principales receptoras de remesas del país, y pese a la crisis financiera de Estados Unidos que ha producido una caída importante en el flujo de las mismas, esta es una opción importante para esta zona. Para contrarrestar el efecto en la reducción de ingresos, las familias adoptan una serie de estrategias de respuesta, dentro de las que se pueden mencionar la venta de reservas de granos básicos, de aves de corral y de leña por los hogares pobres, así como la participación en otro tipo de actividades comerciales, como comercio informal, contrabando, etc. Para los hogares “acomodados” se toma como estrategia un aumento en la venta de ganado vacuno, reducción en la contratación de mano de obra, aumento en la venta de reservas de granos básicos y en incremento del número de miembros de la familia que migran en la búsqueda de empleo en las ciudades principales y particularmente en Estados Unidos. Las limitantes para los pobres de la zona son la dificultad de conseguir empleo bien remunerado y las dificultades cada vez mayores para tener acceso a tierra para la siembra de los cultivos de autoconsumo. Estas limitaciones originan un fuerte subempleo más acentuado en la época seca y una situación de pobreza más crítica. Las tendencias de este tipo de familia van hacia un empobrecimiento mayor y a una mayor presión por migraciones a las ciudades o fuera del país (Estados Unidos). Para los medios y acomodados, las limitaciones están en dependencia de su localización y grado de inserción en el mercado; si su acceso al mercado es limitado, la integración al mismo le posibilitaría valorizar la producción láctea estimularía la intensificación del sistema de producción mejorando su productividad, y frenando el establecimiento de mayores áreas de pastos. Para los que tienen mejor acceso como la limitante es el acceso a transferencia

13

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

tecnológica que le permita mejorar su producción lechera, por lo que sus condiciones y potencialidad son mayores; el acceso a crédito también es limitado y aunque ha sido suplido con las remesas, la caída de las mismas a consecuencia de la crisis internacional se convierte también en una limitante productiva.

1.4 Contexto jurídico 1.4.1 Declaración Universal de Derechos Humanos La Declaración Universal de Derechos Humanos nace en base a las siguientes considerandos: I) Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; II) Que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; III) Que es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; IV) Que también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; V) Que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; VI) Que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y VII) Que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso (ONU, 1948). La pobreza es una forma de discriminación, de negación de los derechos civiles y políticos al mismo tiempo que de los derechos económicos, sociales y culturales. En situaciones de pobreza, las vulneraciones de derechos humanos se van sumando y cada una de ellas incide en forma negativa sobre las otras, formando así un círculo vicioso de la miseria. Por lo tanto, es un

14

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

escenario que ilustra las gravísimas consecuencias de interdependencia de las vulneraciones de los derechos. De este modo, el marco normativo que los Estados deben de aplicar a la formulación, análisis y evaluación de sus políticas abarca a la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya que todos los derechos ahí contemplados son igualmente importantes como medios para lograr que todas las personas puedan vivir con libertad y dignidad. Así lo estimó la antigua Comisión de Derechos Humanos cuando afirmó que “la liberación de la miseria y el temor sólo puede lograrse si se crean condiciones que permitan a cada persona disfrutar de sus derechos económicos, sociales y culturales, así como de sus derechos civiles y políticos” (Amnistía Internacional, 2001).

1.4.2

Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un instrumento jurídico internacional ratificado por El Salvador, cuya finalidad es dotar y vincular a las disposiciones establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, expandiendo el catálogo de derechos y libertades enumeradas en ella (Lauren, 2003). Así, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su artículo 3 regula que “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto”. Existiendo una vinculación con el artículo 7 del mismo Pacto que dispone “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria que le aseguren en especial: a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores: i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual; ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto. b) La seguridad y la higiene en el trabajo; c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los

15

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

factores de tiempo de servicio y capacidad; d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las variaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos”. Es notorio determinar que, en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico y medios tecnológicos, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por tanto, los principios de derechos humanos deben tenerse muy en cuenta en la lucha contra la pobreza (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. OACDH, 2012).

1.5 Formulación interrogativa del problema En América Latina y en consecuencia en El Salvador, los conquistadores establecieron una sociedad de hombres libres y de esclavos, de dominantes y dominados, una sociedad de ricos por un lado y de pobres por el otro. En síntesis, una sociedad siempre polarizada con muchas posibilidades para unos pocos y con escazas y hasta nulas oportunidades para las mayorías. En la actualidad, a nivel centroamericano, el panorama es similar: las 1.075 mayores fortunas poseen una riqueza total que asciende a 142.000 millones de dólares, lo que equivale al 80% de la producción de la región. En la otra cara de la moneda está la mitad de los 43 millones de habitantes de la región, que tienen ingresos menores de un dólar al día y sufren altos índices de subnutrición. Según Oxfam.160 superricos en El Salvador acumularon 21,000 mil millones de dólares en riqueza, lo que equivale al 87 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, reveló en un reciente informe la organización Oxfam El Salvador. Las sociedades pobres de los países subdesarrollados, económicamente, son espacios en donde se incuban problemas de toda índole; carencias de educación, de vivienda, de salud, violencia, inseguridad, corrupción, criminalidad y problemas de medio ambiente. Entre otros no menos trascendentes e importantes. Los altos índices de desigualdad frenan el desarrollo y pueden perpetuar la pobreza, en un país donde más de la tercera parte de la población la sufre. Oxfam hace una llamada al Gobierno, instituciones y sector empresarial, para poner en marcha medidas que frenen la desigualdad, promoviendo una política fiscal más justa, que contribuya a equilibrar la balanza. La pobreza en El Salvador, es el problema principal y constante que ha acompañado a la sociedad a lo largo de su historia. Es el resultado y a la

16

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

vez la causa principal de los problemas que hoy la aquejan, limitando tanto a las personas como al país, en su lucha por alcanzar más y mejores niveles de desarrollo. Sin embargo, se reconoce que de acuerdo a las condiciones actuales de la sociedad mundial, existen experiencias socio-económicas exitosas en la disminución de la pobreza, en donde tanto el gobierno nacional como las organizaciones internacionales cooperantes destinan muchos millones a la disminución de la pobreza, pero el tiempo va demostrando que este fenómeno en vez de ir disminuyendo va aumentando con el tiempo y las oportunidades para lograr mejores niveles de vida van disminuyendo (OXFAM Media Briefing, 2015). En este momento de la historia mundial y nacional parece haberse adquirido conciencia que para disminuir la pobreza se requiere que la economía crezca, pero como ya quedó demostrado el solo crecimiento no basta, no es suficiente, por lo que se demanda la generación de riqueza con crecimiento distributivo. A pesar de los avances en la lucha contra la pobreza de las últimas décadas, América Latina y el Caribe sigue siendo la región del mundo con un mayor índice de desigualdad. Según la consultora estadounidense Wealth-X el número de milmillonarios (personas con una riqueza de más de mil millones de dólares) creció de los 111 en 2013 a 153 personas en 2014, lo que supone un incremento del 37,8%, el más alto por regiones del mundo. Las experiencias locales en la generación de riquezas han demostrado que el crecimiento distributivo es incompleto y poco benéfico para el desarrollo humano – social, condición que al demandar rasgos de integralidad pone a los seres humanos en el centro de dicho hacer y a la educación de los mismos en unidad con el crecimiento económico distributivo. No cabe duda que se hace insoslayable la sistematización de experiencias exitosas en la disminución de la pobreza, dada la necesidad de replicabilidad de las experiencias, lo que permitiría ahorrar decenas de millones de inversión. Así lo expresa Morales (2015): “El crecimiento económico, tal como estamos constatando en los últimos años, no genera por sí solo mejoras para la mayoría de la población, si éste no se acompaña con medidas que pongan freno a la creciente desigualdad y que genere oportunidades para todas y todos”, añadió Morales (OXFAM Media Briefing, 2015). Las ideas planteadas en los párrafos anteriores inducen al planteamiento de las interrogantes investigativas siguientes: ¿Cuál es el perfil de las experiencias exitosas en la generación de riqueza con crecimiento distributivo en la zona oriental de El Salvador? Sin duda la respuesta científica a las interrogantes

17

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

formuladas permitirá que se beneficie a miles y miles de pobladores de El salvador y del mundo. En tan sólo un año, el número de multimillonarios en El Salvador creció de 150 en 2013 a 160 personas registradas el año pasado. Su fortuna conjunta alcanza hoy los 21.000 millones de dólares, lo que equivale al 87% del Producto Interno Bruto nacional, de acuerdo al informe presentado por Oxfam.

1.6 Alcances y limitaciones del problema de investigación •

Geográficos: La investigación sistematizará una experiencia exitosa en la disminución de la pobreza por cada uno de los departamentos de la zona oriental de El Salvador; Usulután (Asociación cooperativa El Tercio), San Miguel (Asociación de Caficultores de San Miguel), Morazán (Asociación Cooperativa de Ganaderos de Osicala) y la Unión (Grupo Asociativo de Atención al Turismo de Conchagua).



Funcional: Los resultados de la investigación podrán ser válidos en la Zona Oriental del país y para las organizaciones colectivas que generan riqueza distributiva. Las experiencias debidamente sistematizadas se pondrán al alcance de todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional mediante envíos directos y medios electrónicos. También, los mencionados resultados se difundirán a través de las funciones de proyección social de las universidades, institutos tecnológicos y alcaldías para todos aquellos grupos sociales que se encuentran en estado de vulnerabilidad en el oriente del país.



Cognoscitivo: Esta investigación producirá una descripción minuciosa y a profundidad del perfil de las organizaciones colectivas generadoras de riqueza distributiva y en consecuencia aportará resultados, debidamente sistematizados, sobre la cultura de dichas organizaciones, esto es sobre sus características, valores, significados, propiedades y rasgos importantes, así como, las tendencias de las experiencias exitosas en la disminución de la pobreza en la Zona Oriental de El Salvador. El enfoque de trabajo estará situado transversalmente en las siete características de la cultura organizacional; a) Innovación y toma de riesgos, b) Atención al detalle, c) Orientación a los resultados, d) Orientación hacia las personas, e) Orientación al equipo y f) Energía y g) Estabilidad.

18

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



Temporalidad: La investigación se llevará a cabo en el marco de un año, periodo suficiente para la realización efectiva del estudio.

1.7 Definición de términos básicos •

Pobreza: Es el mayor o menor grado de carencias (cuantitativas y cualitativas) en que encuentra una persona o un grupo por verse privado de las capacidades, posibilidades y derechos para alcanzar un mínimo digno de realización vital, establecido en el contexto de una determinada sociedad.



Estrategias: Son procesos sinérgicos y especializados dirigidos hacia la mayor o menor disminución de la pobreza, constituidos fundamentalmente, por la coordinación eficaz y eficiente de métodos de trabajo, recursos y acciones adhoc capaces de producir efectos múltiples y en cadena.



Cultura organizacional: Es el mayor o menor nivel de acuerdo que existe en una organización acerca de sus propósitos, valores, tradiciones, políticas, supuestos, comportamientos y creencias esenciales, que le dan identidad e identificación a dicha entidad colectiva y a cada uno de los miembros que la conforman.



Sistematización: Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

19

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Estudios y teorías de la pobreza y la cultura organizacional 2.1.1 Estudios actuales sobre el fenómeno de la pobreza en El Salvador La pobreza es entendida como el mayor o menor grado de carencias (cuantitativas y cualitativas) en que se encuentra una persona o un grupo, privado de las capacidades, posibilidades y derechos para alcanzar un mínimo digno de vida, en el contexto de una determinada sociedad. La pobreza presenta características intrínsecas, va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro factor socio económico como los siguientes: •

Salud deficitaria.



Falta de Vivienda.



Ingresos bajos e ínfimos.



Falta de Empleo.



Agricultura estable e insuficiente.



Nutrición deficitaria



Tecnología inapropiada



Falta de Educación y alta mortalidad infantil.

Las personas pobres son los que tienen un ingreso inferior a $4.00 diarios, los vulnerables son los que tienen ingresos diarios entre $4.00 y $10.00 y en la clase media se ubicarían a los que tienen ingresos diarios entre $10.00 y $.50.00 al día” (PNUD, 2014). En la caracterización de la pobreza se encuentran los pobres propiamente dichos, los trabajadores informales, las mujeres, las personas con discapacidad, los migrantes, las minorías, los niños y niñas, las personas de la tercera edad, los jóvenes, entre otros; en tal sentido, y de acuerdo al elevado costo de la canasta básica difícilmente una persona puede llenar esas carencias cualitativas y cuantitativas para alcanzar un mínimo de vida digna. A esta observación, se le agregan otras, que llevan a la persona a identificarse

20

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

con el perfil de la pobreza. Algunas de las características sobresalientes de dicho perfil son; el desempleo, el subempleo, problemas de salud, vivienda y educación. En El Salvador, de acuerdo con los datos del censo poblacional y vivienda realizados en el año 2007, existen 6, 098,714 habitantes, y según el PNUD, de esa cantidad de población un 41.7%, se encuentran en situación de pobreza. El PNUD, revela que más de 5 millones de salvadoreños en la actualidad son pobres o están en riesgo de serlo, ya que la población vulnerable aumentó un 6.2% (en la misma fecha), es decir, unos 2.5 millones de salvadoreños están al borde de la pobreza. Es importante destacar que el número de pobres aumenta o disminuye (teóricamente) en los diversos países de acuerdo a la escala de medición que asumen los gobiernos o los organismos internacionales, para su medición respectiva. En el país, el Concejo Asesor Multisectorial de Pobreza, apoyado por organismos internacionales, está desarrollando una alternativa, más integral para medir dicho fenómeno, y sin duda, cuando se ponga en práctica, aumentará la cantidad de pobres en el país. (Organismo de Desarrollo del Milenio, 2014). El gobierno salvadoreño afirma que una medición multidimensional de la pobreza ayudaría a vincular de mejor manera los esfuerzos en política social con los resultados que se obtengan “Hay muchas variables e indicadores que son importantes para encontrar tanto las causas de incidencia de la pobreza en una determinada región, como para identificar las políticas sociales que permitirán combatir y aliviar esa pobreza”. Es de trascendencia el hecho que instituciones internacionales, entre ellas el PNUD. el BID, el FMI, entre otras; el Gobierno de la República, ONG’s nacionales y extranjeras, se esfuercen por crear una serie de estrategias que permitan la disminución de la pobreza en el país con aportes financieros - técnicos que en la mayoría de los casos no logran su objetivo y el fenómeno de la pobreza sigue igual y en algunos casos ha empeorado; pero adquiere mayor importancia el hecho de que existen muchas organizaciones entre ellas Asociaciones Cooperativas, Grupos de Desarrollo Comunal, ADESCOS y otros tipos de organizaciones que con o sin apoyo técnico y/o financiero se convierten en experiencias exitosas, en donde la asociatividad, por una parte y la conciencia grupal por otra parte, les permiten el cambio de una vida sin esperanzas por una vida digna.

21

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

2.1.2 Características por grupo socioeconómico Los pobres de esta zona son campesinos sin o con muy poca tierra propia, productores de granos básicos y ganadería menor; generalmente, recurren a la venta de fuerza de trabajo, ya sea temporal en la producción de granos básicos, fuera de la zona en los cortes de caña, café, o al día como jornaleros en las fincas ganaderas de medianos y finqueros cercanos a los lugares donde residen. El nivel de equipamiento consiste en herramientas menores, machete, picos, azadones, entre otras. Le siguen los medios que son productores dedicados casi exclusivamente a la agricultura anual, ocupan más de la mitad de su tierra por estos cultivos y en proporciones mínimas a cultivos permanentes, producen granos básicos, destinados al autoconsumo familiar, el cual no logra garantizar por completo satisfacer sus necesidades, por lo que sus ingresos monetarios líquidos anuales, provienen de la venta de su fuerza de trabajo o de otra actividad no agrícola a la que puedan dedicarse. Sus rubros principales son el maíz, fríjol o sorgo blanco en las zonas más secas, también suele dedicarse a sembrar pequeñas áreas de hortalizas, tubérculos y frutales asociados con musáceas. Muy pocos cuentan con bombas para fumigar y el acceso a arados y animales de tiro, depende de su capacidad de ahorro que les posibilita tener este tipo de animales. El otro grupo son los acomodados que son productores capitalizados, que buscan mayor remuneración de su trabajo familiar y su tasa de ganancia implementando un sistema de producción relativamente extensivo y especializado en ganadería. Viven y trabajan en su finca, pero a diferencia de los otros dependen más del trabajo asalariado y de las remesas que llegan a U$400/ mensuales, y las que invierten con frecuencia en otras esferas no tan productivas como el comercio de ganado. El nivel de capital en tierra (3 a más manzanas) y ganado (25 a 30 cabezas) es relativamente superior a los anteriores. Aunque la mayor parte del trabajo invertido es familiar, contratan mano de obra de manera importante, su acceso al crédito y asistencia técnica es regular. El sistema de producción reposa en la ganadería, complementado con producción agrícola que generalmente, se destina básicamente, al consumo de la finca. La ganadería generalmente, es de doble propósito; si este productor está relativamente alejado de las principales vías de comunicación y del mercado su sistema ganadero es más extensivo y está más orientado

22

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

a la producción de cuajada/queso, la crianza y el desarrollo de terneros y si este productor está más vinculado al mercado son más intensivos y están más orientados a la producción de leche. A pesar de su inclinación ganadera, muchos producen también áreas de maíz y frijoles y en menor proporción otros cultivos como tubérculos y musáceas. De acuerdo con el censo agropecuario, el uso de la tierra en orden de importancia es en pastos estacionales, cultivos y pastos permanentes. El acceso a tierra de los pequeños productores es en promedio de 1.6 mz y de los comerciales 16.5 mz, según los medios de vida corresponden con los grupos medios y acomodados respectivamente. El hato ganadero es el más grande del país con 400,000 cabezas. La cría de porcinos también es una actividad a destacar en la zona, como las granjas avícolas. Para el almacenamiento se emplean graneros, silos y otros métodos (recipientes, sacos, etc.) y almacenamiento por tipo. Las principales fuentes de alimentos de la zona provienen de la producción de granos básicos para autoconsumo, la producción de traspatio y la compra de alimentos, la proporción de cada fuente de alimentos al consumo anual de la familia está en dependencia de su capacidad productiva y de las fuentes de ingresos disponibles. En este sentido los pobres obtienen la mayor parte de sus alimentos del salario diario, puesto que su limitado acceso a tierra solo le permite producir granos básicos (maíz, frijol) solo para 3 meses al año. Los medios y acomodados logran abastecerse todo el año de su producción de granos básicos y pueden complementar sus alimentos con la producción pecuaria (leche, queso, huevos, aves). La fuente de ingresos de la población de la zona depende de la actividad agropecuaria principalmente. Los pobres obtienen sus ingresos de la venta anticipada de la cosecha y de mano de obra en la agricultura y en fincas ganaderas y complementan sus ingresos con venta de leña y con la venta de una pequeña parte de su producción, este dinero les sirve para la siembra siguiente. El grupo medio, obtiene sus ingresos de más fuentes, que van desde la producción de granos básicos, la producción pecuaria, el trabajo asalariado, las remesas y el comercio. Los acomodados son ganaderos que obtienen más de la mitad de sus ingresos de la actividad lechera y de crianza y venden parte de la producción de granos básicos; cuentan con algunos negocios y reciben remesas.

23

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

La migración en la búsqueda de empleo se hace generalmente dentro de la zona aún en momentos de crisis; algunos migran a las ciudades y según su nivel socioeconómico a Estados Unidos. Las mujeres se movilizan a las ciudades cercanas a vender algunos productos agrícolas o en búsqueda de empleo en servicio doméstico. Las irregularidades climáticas también presentes, sean por exceso o déficit de lluvia que tienen efectos en la producción agrícola de la zona, lo que puede mermar la producción limitando los alimentos disponibles para consumo, provocando caídas en la producción y en la contratación de mano de obra. Los precios de los insumos también constituyen una amenaza, pues debido a su constante incremento las familias reducen su uso, lo que impacta en el rendimiento productivo, favoreciendo la presencia de plagas en los cultivos. Esta zona es la más seca del país y se ve afectada también por incendios forestales que ocurren generalmente en el primer semestre del año, las enfermedades del ganado también son una amenaza en la zona y estas aumentan también a inicios del año que coincide con la época seca. La búsqueda de empleo en fincas aledañas en la zona, constituye la principal estrategia de las familias pobres y medias de la zona para subsistir. La venta de ganado menor, recolección de alimentos silvestres y la pesca también son estrategias recurrentes por los hogares. La migración a Estados Unidos se mantiene, pero especialmente en los grupos medios y acomodados porque cuentan con recursos para financiar los viajes. Los indicadores de crisis inminente identificados son: •

La escasez de lluvias en el mes de abril, se considera indicador de que el invierno no será óptimo y muchos productores no siembran.



Si se presenta una prolongación en el período de la canícula de más de 8 días en julio indica problemas con la cosecha y aumenta la presencia de plagas. La canícula se espera generalmente entre la primera y tercera semana de julio.



La prolongación el días en septiembre

periodo lluvioso mayor de y octubre es un indicador

24

3 de

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

problemas con los cultivos, de frijol principalmente.5 Actualmente, el programa de semilla mejorada viene a palear el problema de la siembra de cultivos (maíz y frijol), pero en algunos casos las familias pobres se ven en la necesidad de venderla, para tratar de complementar sus necesidades básicas.

2.2 Indicadores de desarrollo humano El nivel del desarrollo humano de los departamentos de la Zona Oriental es bajo, el PNUD al calcular el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para todos los departamentos del país, ubica a Morazán en el lugar 13º con un IDH de 0.619, La Unión en el puesto 11º con un IDH de 0.628, Usulután en el 8º con un IDH de 0.655 y San Miguel que es el mejor posicionado de la región en 5º con un IDH de 0.689. Al considerar que el IDH para el país es de 0.704 que representa el promedio general, se ve claramente que los cuatro departamentos orientales, se encuentran por debajo del promedio nacional, lo cual es indicativo del retraso relativo en que se encuentran. En cuanto a indicadores socioeconómicos, el deterioro también es patente: el analfabetismo es elevado: La Unión tiene un 35.4%; Morazán 33.3%; Usulután 30.7% y San Miguel 23.9%; en contraste con el nivel nacional que es de 19.6%. A nivel nacional el ingreso per cápita es de $473.37; pero en Morazán es de $282.86, en Usulután $318.74, en La Unión $320.34 y en San Miguel es de $402.97. De nueva cuenta, oriente se encuentra por debajo del promedio nacional. En lo referente al Producto Interno Bruto (IDHPIB), la Escolaridad y la Esperanza de Vida, San Miguel tiene un IDPIB de 0.72; Morazán con 0.64, La Unión con 0.61. y Usulután con 0.72. En lo que respecta al Índice de Salud, (IDHS), San Miguel presenta 0.75; Usulután el 0.74; La Unión un 0.72 y por último Morazán con 0.68. Indicadores educativos: De los tres componentes del IDH, es el referido a educación el que presenta la mayor deficiencia. En cuanto al Índice de Educación (IDHE), San Miguel tiene 0.60; Usulután y La Unión alcanzan 0.56; y Morazán con 0.54. Para el año 2000, la escolaridad promedio en La Unión 5

Medios de vida en El Salvador. Perfiles de zonas de medios de vida. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS – SISTEMA MESOAMERICANO DE ALERTA TEMPRANA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA MFEWS, agosto 1, 2010 http://www.satcaweb.org/alertatemprana/mediosdevida/ cd_els/DOCUMENTO/08_ZONA4.pdf

25

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

era de 3.35 años, en Morazán de 3.89, en Usulután fue de 4.45 y San Miguel llegó a 4.99 años. Remesas y pobreza: La participación que las remesas tienen en el ingreso personal es alto, en San Miguel representa el 35.1%, en Usulután el 42.8%, en Morazán el 47.0% y en La Unión el 47.7%, en estos dos últimos departamentos, las remesas son casi la mitad de los ingresos promedio totales que las personas reciben. La pobreza, es una situación que agobia a la población; en la Región Oriental está por debajo de la línea nacional; en Morazán el índice es de 64.7%, en La Unión es de 57.8%, en Usulután representa el 62.0% y en San Miguel, un 50.5%. Al considerar los hogares de cada departamento, la mitad de los hogares se encuentra por debajo de la línea de pobreza, mientras que, en el ámbito nacional, el 38.9% está en esta situación; en Morazán, es de 58.5%; le sigue Usulután con el 50%, La Unión con el 49% y San Miguel como el mejor posicionado con el 47%. La extrema pobreza, también representa un serio problema; el 22.19% de los hogares de la Zona Oriental se encuentran en esta situación, Morazán a su interior cuenta con cerca del 30%, La Unión con el 23.3%, Usulután con el 22.3% y San Miguel con un 18.9%. Indicadores del mercado laboral: Los problemas de empleo son pronunciados, en lo que respecta a la tasa de desocupación, La Unión registra el 7.67%, Usulután el 7.57%, Morazán el 7.27% y San Miguel un 6.48%.6

2.2.1

Cultura organizacional

De acuerdo a los estudios realizados por Stephen P. Robbins sobre cultura Organizacional los términos de valores, creencias, principios y todo lo relacionado a la práctica de la interacción entre personas que conformaban un grupo con objetivos definidos, especialmente a los grupos de trabajo o empresariales definen la tendencia de ver la cultura como elemento esencial de la vida empresarial la cual influye en el comportamiento de cualquier organización. Para definir la cultura organización se refiere a un sistema de significado compartido entre sus miembros la cual distingue a una organización de 6 http://investigaciones.ugb.edu.sv/resumenes-de-investigaciones-sm/economia-sm.html

26

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

las otras. Al examinar a detalle este sistema de significado compartido, se identifica un grupo de características clave que cada organización valora. La cultura de una organización no surge del aire. Una vez establecida, raramente se descarta. Las costumbres actuales, las tradiciones y la forma general de hacer las cosas se deben principalmente a lo que se ha hecho antes y al grado de éxito que ha tenido con esa organización.

2.2.2 ¿Cómo interpretar la cultura de una organización? La habilidad de interpretar y evaluar la cultura de una organización es valiosa. Cuando busca un trabajo, desearía escoger una cultura que fuera compatible con los sentimientos propios y con la cual se sintiera uno a gusto. Si se puede evaluar con precisión la cultura del patrón potencial antes de tomar una decisión, podría ahorrar muchas penas y reducir la posibilidad de efectuar una decisión incorrecta, Asimismo, sin duda durante la vida profesional se tendrá transacciones con numerosas organizaciones. La habilidad de evaluar la cultura de otra organización puede ser definitiva para alcanzar con éxito todas las metas propuestas. Existen siete características primarias que, en resumen, captan la esencia de la cultura de una organización. 1. Innovación y toma de riesgos. El grado en el cual se alienta a los empleados a ser innovadores y a correr riesgos. 2. Atención al detalle. El grado en que se espera que los empleados demuestren precisión, análisis y atención al detalle. 3. Orientación a los resultados. El grado en que la gerencia se enfoca en los resultados en lugar de en las técnicas y procesos utilizados para lograr estos resultados. 4. Orientación hacia las personas. El grado en que las decisiones de la gerencia toman en cuenta el efecto de los resultados en la gente dentro de la organización. 5. Orientación al equipo. El grado en que las actividades de trabajo están organizadas alrededor de equipos, en lugar de hacerlo en torno a individuos

27

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

6. Energía. El grado en que la gente es emprendedora y competitiva y no pasiva. 7. Estabilidad. El grado en que las actividades organizacionales prefieren mantener el statu quo en contraste con la insistencia en el crecimiento. Cada una de estas características existe en un continuo de bajo a alto. De modo que la evaluación de la organización a partir de estas siete características, permite bosquejar un cuadro mezclado de la cultura de la organización., este panorama se vuelve la base de la percepción de conocimiento que tiene los miembros acerca de la organización, la forma como se hacen las cosas y la manera en que se supone que los miembros deben comportarse. Las culturas organizacionales se derivan de la filosofía del fundador de la organización. Esto a su vez, influye fuertemente el criterio que se emplea en la contratación. Las acciones de la alta dirección actual establecen el clima general de los que es un comportamiento aceptable y de lo que no lo es. La forma en que se socializará a los empleados depende tanto del grado de éxito logrado en el acoplamiento de los valores de los nuevos empleados con los de los procesos de selección de la organización, como de la preferencia de la gerencia por los métodos de socialización. Cómo se forman las culturas organizacionales7 Alta gerencia Filosofía de los fundadores de la organización

Cultura organizacional

Criterios de selección Socialización

Figura 1 Proceso de formación de una cultura organizacional

En relación a la cultura organizacional, uno de los factores de desarrollo en las organizaciones que cada día superan los estándares de vida es la práctica de la cultura organizacional, que en muchos de los casos se desarrolla por iniciativa propia y no en forma sistemática ni con conocimientos técnicos. ¿Cómo aprenden la cultura los empleados? La cultura se trasmite a los empleados de diversas maneras; entre las más poderosas son: 7

Stephen P. Robbins/ Comportamiento Organizacional. Editorial Pearson, Pág. 610

28

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



Las historias o anécdotas; En muchas organizaciones suelen acontecer una narración de acontecimientos acerca de los fundadores de la organización, la ruptura de reglas, éxitos de empleados muy humildes y poco estudiados que llegan a ser millonarios a través de su espíritu de superación, reducción en la fuerza de trabajo, reubicación de empleados, reacciones a errores pasados y la forma como la organización maneja las situaciones positivas como negativas. Estas historias aferran el presente en el pasado y proporcionan explicaciones y legitimidad a las prácticas que en el presente cada organización realiza.



Los rituales; Son secuencias repetitivas de actividades que expresan y refuerzan los valores clave de la organización, indican qué metas tienen mayor importancia qué gente es importante y cual no lo es. Las organizaciones a través de rituales motivan y reconoce el esfuerzo de su capital humano y este a su vez desarrolla su capacidad de trabajo, logro de metas institucionales y una cuota extra por las satisfacciones obtenidas a través del reconocimiento que sus superiores les promueven.



Los símbolos materiales; Algunas corporaciones proporcionan a sus empleados sobresalientes, beneficios extras para poder realizar su trabajo de manera más eficiente que contribuyen al logro y la superación de los objetivos propuestos, por ejemplo: reciben prestaciones especiales como seguros médicos, transporte, combustible, canastas alimenticias, lugares de recreación especiales para ellos y sus familiares etc. Este símbolo material comunica a los empleados que es importante, el grado de igualitarismo deseado por la gerencia y la clase de comportamiento (buscador de riesgos, conservador, autoritario, participativo, individualista, social) el cual es recompensado promoviendo estos símbolos materiales para que cada empleado se sienta motivado.



El lenguaje; Muchas organizaciones y dependencias dentro de las organizaciones usan el lenguaje como una forma de identificar a los miembros de una cultura o subcultura. Al aprender este lenguaje, los miembros evidencian su aceptación de la cultura, y al hacerlo, ayudan a preservarla. Con el tiempo se desarrollan términos particulares para describir equipo, oficinas, personal clave, proveedores, clientes o productos que se relaciona con la organización. Todo empleado nuevo puede verse agobiado con este tipo de jerga o siglas según la organización lo utilice, pero al cabo de unos meses en el puesto, se vuelve parte de su lenguaje,

29

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

una vez asimilada, esta terminología actúa como denominador común que une a los miembros de una cultura o una subcultura determinadas. Cuando los empleados identifican y hacen propia la cultura institucional ellos controlaran todos los aspectos que lleven a las organizaciones y a su superación y desarrollo profesional dentro de ellas, La cultura de una organización se va desarrollando durante muchos años y está enraizada en valores con los cuales los empleados están fuertemente comprometidos. Factores como la declaración escrita de la misión y la filosofía de la organización, en el diseño de los espacios físicos y los edificios. Son elementos importantes de los cuales los aspirantes y los empleados nuevos escogen la permanencia en una organización por que perciben en ella sus valores y eso los hacen sentirse cómodos ya que aprecian que sus esfuerzos van encaminados no solo al éxito de la empresa si no a el éxito personal. De igual forma, así como existen elementos que generan, contribuyen en el desarrollo personal y profesional de los empleados y la organización como tal. También existen distintos tipos de barreras que no permiten ver a la organización la cultura como una ventaja si no al contrario como una herramienta disfuncional especialmente de una cultura sólida, en la eficacia de la organización. Barrera contra el Cambio: La cultura es una desventaja cuando los valores compartidos no están de acuerdo con aquellos que favorecerán la efectividad de la organización. Es más probable que esto ocurra cuando el ambiente de organización es dinámico. Cuando el ambiente pasa por cambios rápidos, la cultura fortificada de la organización pudiera ya no se apropiada. Así pues, la consistencia en el comportamiento es un activo para una organización cuando enfrenta un ambiente estable. Barrera hacia la diversidad. La contratación de nuevos empleados que, a causa de la raza, el género, el grupo étnico y otras diferencias no son como la mayoría de los miembros de la organización, crea una paradoja. Las gerencias quieren que los nuevos empleados acepten los valores culturales centrales de la cultura de las organizaciones. De otra manera, no es probable que estos empleados se ajusten o sean aceptados. Barrera contra las fusiones y adquisiciones. Tradicionalmente, los factores clave que observa la gerencia al tomar decisiones sobre una fusión o adquisición estaban relacionadas con las ventajas financieras o la sinergia de los productos. En años recientes, la compatibilidad cultural se ha vuelto

30

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

el interés principal, aunque un estado financiero favorable o una línea de productos pudieran se la atracción inicial de una posible adquisición, el hecho de que realmente funcione la operación o no parece que sobre todo tiene que ver con la forma como e integran las culturas de las organizaciones. La investigación sobre las experiencias exitosas en la Zona Oriental de El Salvador relacionadas con la disminución de la pobreza está dirigida a conocer a fondo las características propias de cada organización involucrada, sus fortalezas, el cómo han aprovechado las oportunidades que se les han brindado, como han superado los problemas y una serie de variables que convierten en el factor principal del proceso investigativo. En este sentido, las organizaciones actualmente enfrentan un ambiente dinámico y cambiante, obligándose dichas organizaciones a adaptarse al cambio, de lo contrario se arriesgan a desaparecer o existir sin ningún motivo de esperanza, de ahí que muchas organizaciones están teniendo que cambiar al ambiente multicultural, en donde las políticas y prácticas de recursos humanos se tienen que actualizar en función de crear sinergias entre sus integrantes. Entre las acciones que están tomando algunas organizaciones están la sustitución de la supervisión directa por el control por computadora, esta acción da como resultado extensiones más amplias de control para los gerentes y organizaciones horizontales, la sofisticación de la tecnología de la información también está haciendo que las organizaciones sean más competitivas. Tabla 1. Fuerzas específicas que estimulan el cambio FUERZA

EJEMPLOS

Naturaleza de la fuerza de trabajo Tecnología Colapsos económicos Competencia Tendencias sociales Política mundial

Mayor diversidad cultural Incremento en los profesionales Muchos nuevos contratados habilidades inadecuados

Mas computadoras y automatización Programas de ACT Programas de reingeniería Competidores globales

Fuente: Elaboración personal a partir de indicadores de cultura organizacional.

31

con

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Metodología La metodología cualitativa es entendida, en este caso, como el apoyo conceptual que fundamentó la selección y aplicación sistemática de las estrategias y de las técnicas apropiadas al problema investigado, acorde con las condiciones objetivas de recolección y procesamiento de la información, para la producción de conocimientos cualitativos, válidos y confiables.

3.1.1 Paradigma cualitativo Se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa. Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los documentos. Tomando en consideración la importancia de investigar sobre un tema que debido a la realidad del país y del mundo entero, como lo es conocer las organizaciones que aplicando estrategias exitosas contribuyen a la disminución de la pobreza en su entorno y por ende al ser difundidas permitirán que otras organizaciones y la sociedad en general pongan en práctica, contribuyendo así, al desarrollo social y económico primeramente personal, para luego llevar bienestar a la familia y posteriormente en una espiral de crecimiento se involucre el entorno socio económico, siendo esta la base primordial para el desarrolló la investigación “Estrategias exitosas para la disminución de la pobreza en la Zona Oriental de El Salvador” Para el logro de los objetivos de la investigación se desarrolló el siguiente proceso: a) El instrumento que se aplicó fue validado por profesionales expertos en investigación. b) Se aplicó una prueba piloto en una organización similar.

32

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

c) Se visitaron los territorios para hacer contacto directo con los integrantes de las organizaciones exitosas. d) Se aplicó una entrevista in situ con los principales actores de la organización inicialmente, luego se involucraron en el proceso personal beneficiado del entorno que son parte de las organizaciones exitosas, que al aplicar estrategias exitosas han disminuido el índice de pobreza en que se encontraban. e) Se realizaron visitas de observación con el propósito de verificar la información dada por los distintos actores.

3.2 Tipo de investigación Por su naturaleza la investigación fue de carácter descriptiva, se describen cada una de las categorías y subcategorías perteneciente a la cultura organizacional de las organizaciones exitosas que de manera directa comparten sus beneficios con los involucrados en ella, con el propósito de contribuir a disminuir el fenómeno de la pobreza, que en muchos de los casos se presenta en forma extrema.

3.3 Población y Muestra 3.3.1Población La población estuvo constituida por cuatro organizaciones exitosas de la Zona Oriental de El Salvador que suman un total de 1800 beneficiados.

3.3.2 Muestra La muestra seleccionada fue por expertos y estuvo constituida por miembros que integran las juntas directivas de las diferentes organizaciones exitosas, como también por personas beneficiadas pertenecientes en primer lugar a las organizaciones exitosas y luego personas del entorno, el muestreo fue por saturación, ya que partiendo de las opiniones de los expertos se recopilaron los datos esenciales de cada organización.

3.4 Procedimiento para la recolección de datos Durante este proceso se desarrollaron las siguientes actividades: 1. Contacto telefónico con personal de las juntas directivas de las organizaciones exitosas.

33

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

2. Notas de campo realizadas en visitas a los municipios donde se encuentras las asociaciones 3. Entrevista con líderes comunales residentes en el territorio.

3.5 Análisis e interpretación de datos Para el análisis e interpretación de los datos se escogieron diferentes categorías atendiendo los temas principales plateados en la investigación. Implicaciones, Consistencia, Adaptabilidad, Misión, Metas y Objetivos. En cada categoría se discriminaron una seria de subcategorías respondiendo a indicadores aportados por los distintos informantes y vinculados directamente con los temas principales de la investigación, los cuales nos permitió hacer manejable el cúmulo de información recogida durante la investigación y presentar los resultados en función de los objetivos propuestos.

34

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Síntesis de los resultados 4.1.1 Descripción cultural de la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios (CAFECIBA) La Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de RL (CAFECIBA) está ubicada en el municipio de Ciudad Barrios en la zona norte del departamento de San Miguel, Republica de El Salvador. Fue fundada en 1972 por 16 visionarios cafetaleros que se organizaron para formar esta cooperativa. Su membrecía actual es de 870 socios, la mayoría de ellos pequeños productores. Legalmente constituida en mayo de 1973, como persona jurídica de derecho privado y con carácter social empresarial, ya que desde sus inicios los fundadores han inculcado el compromiso con el desarrollo humano y ambiental. La zona de influencia es la Cordillera del Cacahuatique que cuenta con 1512 fincas con una extensión de 8,180 hectáreas, zona en la que la Cooperativa ha implementado numerosos proyectos en el marco de la sostenibilidad ambiental y en el aspecto social, con el único interés de llevar bienestar a los socios y a sus familias. Entre sus principales valores se encuentran: la responsabilidad, transparencia, compromiso, democracia y honestidad.

4.1.1.1 Cultura Organizacional La cultura organizacional de la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios se devela en la configuración de significados compartidos entre sus miembros, volviéndola diferente de otras organizaciones similares a nivel regional y nacional. La institucionalización de dicho sistema de significados relativos a la organización del trabajo, le ha permitido colocarse como una de las organizaciones comerciales más competitivas de la zona oriental en el rubro del café, perseverando por más 40 años, incluso, superando reformas económicas, y la crisis que significó para el país en general, el proceso de guerra civil durante la década de los ochenta. Su éxito ha sido de tales proporciones, que su incidencia no solo contribuye con facilitar ingresos económicos a sus miembros, sino también, en la protección del medio ambiente del cerro de Cacahuatique, principal fuente de recursos hídricos de la región.

35

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

En este sentido, siguiendo a Robbins & Judge (2009) a continución se presenta una interpretacion con enfoque hermeneutico, tomando como marco de referencia las caracteristicas principales, que desde la perspectiva de los autores antes mencionados, al conjugarse, conforman la esencia de la cultura de la organización empresarial:

4.1.1.2 Dinámica innovacional Si algo ha caracterizado el proceder histórico de la Sociedad de Cafetaleros de Ciudad Barrios, ha sido precisamente, su capacidad de mantenerse estable en escenarios con fuertes dosis de riesgo. Incluso, desde su surgimiento durante el inicio de la década de los setentas, siempre existieron elementos externos que condicionaban su producción y crecimiento, y que le demandaron la toma de decisiones estratégicas. Así lo describe su Presidente Honorario: “La cooperativa surge en 1972 con unos 20 socios, todos pequeños productores. Si nos remontamos al pasado desde el 72 para atrás, aquí lo que había era un grupo de beneficiadores privados, que ellos le ponían las condiciones, vea, uno les iba a entregar el café, y estaba sujeto al precio que le dieran independientemente de las fluctuaciones del mercado. Más adelante respecto a la difícil situación en la década de los ochenta en el marco de la guerra civil menciona: “…había que negociar, eran una serie de arreglos, había entonces que hacer arreglos con la guerrilla para poder pasarla. En ese tiempo la compañía salvadoreña del café le ponía el precio la compañía se lo ponía, y en el tiempo del INCAFE le ponía el precio al café no había chance de protestar, vea” Este es un elemento transcendental, porque desde su génesis la productividad se ha visto amenazada por factores de índole externo como las prácticas monopólicas que fijaban los precios independientemente de los costos de producción y la presencia de grupos insurgentes guerrilleros. Fue sino, hasta la liberalización del comercio en el marco de la reforma económica y la modernización del Estado, en la década de los noventas con la llegada del Presidente Alfredo Cristiani, en que la CAFECIBA alcanzó la etapa de consolidación como actor comercial independiente. En la visión del histórico presidente, fue en este periodo, el que marca una inflexión para la independencia de la organización para entrar en el mercado nacional y

36

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

posteriormente, internacional como productores de café. Al respecto de esta etapa comenta: “Empezamos a competir con lo privado, como quien dice yo le saco precio diario en base al mercado, yo le hago pago inmediato, yo le doy hasta facilidades. Ya no había un control de un ente grande, sino que empezamos a competir en servicio y toda la cuestión, en este volado es de confianza; entonces eso fue lo que, de alguna manera, el servicio a la gente nos hice crecer. El siguiente esquema sintetiza las amenazas externas y las decisiones principales que se tomaron en esta época, cabe decir que la capacidad del concejo de negociar, e incluso sostener la producción en un contexto sumamente crítico resulta un elemento llamativo de la cultura organizacional de CAFECIBA.

Figura 2. Amenazas y estrategias de estabilidad de CAFECIBA Fuente: Elaboración propia en base a entrevista realizadas

Ya en el contexto de libre mercado, los riesgos principales que ha afrontado la Sociedad Cooperativa para mantener la estabilidad, han sido variados, pero en la narrativa, tienen especial significado los problemas siguientes: las amenazas derivadas del derrumbamiento del precio internacional del café a principios de la década del 2000; y, el ataque de plagas como la Roya de más reciente aparición. En este sentido, la capacidad de innovar y tomar decisiones para dar respuesta a estas adversidades, ha estado amarrada a la visión de los líderes históricos de promover: a) la inversión en la compra de tierras y; b) la calidad de la producción, en tanto, la obtención de la certificación técnica

37

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

del proceso productivo, siempre bajo el consenso de la mayoría de miembros. Al respecto comenta esta anécdota:” “Con la caída del precio prácticamente él (se refiere a un hacendado histórico de la zona) abandono sus propiedades, bueno él, estaba todo ahuevado y me dijo: -te vendo las propiedades- y, vine yo y le dije a la directiva y me dijeron: ¡nombre vos estás loco! te quieren tener como un conejillo de indias, estás loco. Y, entonces volví a ir y le pregunté: ¡aja! para negociar ¿cuánto quiere?, y me dijo: -mira que tal cosa, que tanto por manzana, que anda verlas. Bueno, para no andar con tanta paja, finalmente iniciamos por ahí por abril las pláticas y un 7 de octubre cerramos la negociación. Le compramos 800 manzanas de finca, nos dio un montón de facilidades nosotros estábamos bien posicionados con la banca teníamos créditos y nos dio facilidades. Los riesgos de mayor significancia han estado amarrados a las crisis cíclicas producidas por elementos externos afectantes de la producción del café. En el discurso la estabilidad no ha sido amenazada, por cuestiones relativas a problemas internas de tipo laboral, administrativo y financiero. La cultura organizacional, la asimilación colectiva de decisiones y la toma riesgo, esta inexorablemente relacionada con la capacidad del liderazgo de transmitir la visión estratégica, más que a elementos propios del proceso de trabajo. Tanto miembros y empleados han sido beneficiados, por las implicaciones derivadas de las apuestas innovadoras que contienen las decisiones que se han tomado por el beneficio común durante la vida de la Sociedad Cooperativa.

4.1.1.3 Orientación a la gente y al trabajo de equipo La parte esencial de cada organización es precisamente su gente, y desde luego en una institución tan exitosa como CAFECIBA, el eje central está determinado por la atención y satisfacción de las necesidades de su gente, para el caso, de los miembros, que tienen la percepción clara y definida de que la cohesión representa oportunidades, y la individualidad detrimento, lo cual facilita la permutación de un conjunto de significados compartidos respecto al trabajo. Nótese por ejemplo en el siguiente testimonio de un miembro al respecto: “Uno se siente casi por serle más específico, con orgullo de pertenecer a una cooperativa porque sabe que tarde o temprano hay algunos beneficios, y organizados como grupo uno se siente más apoyado por el compañero de trabajo, por el compañero socio, hay muchas maneras de sentirse orgulloso.”

38

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Es perceptible la sensación de pertinencia, aunada a una vocación de solidaridad reciproca para el desempeño de las distintas fases del proceso productivo entre los miembros. Dicha solidaridad tiene como ancla los valores y las conductas de los miembros. En este sentido, la aceptación consiente de que la unidad significa la fuerza aparece como un elemento estratégico que sostiene cultural y materialmente el éxito del desarrollo de las distintas actividades productivas. Otro ejemplo es descrito en el testimonio del presidente respecto a los beneficios colectivos que implica pertenecer a la Cooperativa: “Nosotros somos una sociedad cooperativa ósea, tenemos los principios dijéramos, en términos generales, como sociedad tratamos de trabajar como empresa y ser solidarios.” Otro elemento importante a considerar en el trato a la gente y la generación de valores para el trabajo de equipo demostrado en los testimonios de los miembros de CAFECIBA, es el respeto de la legalidad vigente. En tanto, la existencia de una legalidad solida permite la configuración de una percepción cuya base reside en la legitimidad. La gente, o miembros para el caso, se sienten cómodos desempeñando sus actividades a sabiendas de que sus derechos en torno a la distribución de los beneficios, y la definición de las principales políticas de responsabilidad, están siendo tomadas por personas que han llegado conforme a principios democráticos representativos. Sobre todo, en la resolución de conflictos internos, que, aunque son mínimos en relación a la amenaza que representan los problemas externos, es preciso solucionarlos de manera fortuita. En el siguiente testimonio da cuenta de esta situación: “Siempre se pueden dar cuestiones, pero son aisladas, y serian mínimas, porque si, uno se pone a estudiar la escritura social de la cooperativa, ve uno como va caminando y cuando uno tiene una copia y tiene un reclamo lo hace con justificación verdad, pero si no tuviera un estatuto sería un desorden, no habría democracia, no hay democracia.” En la figura 3 se presenta de manera alegórica como se establece en la narrativa de los miembros su percepción respecto a las principales orientaciones respecto al trabajo de equipo y el trabajo de la gente.

39

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Figura 3. Orientación a la gente y el trabajo de equipo CAFECIBA Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas

4.1.1.4 Observaciones relevantes 1. Una de las principales estrategias para el éxito ha sido el papel trascendental que ha desempeñado, históricamente, el liderazgo en la generación de los principales valores y significados importantes, respecto al desempeño del trabajo y la responsabilidad social de la empresa, para la institucionalización de la cultura organizacional, y debe entenderse, como uno de los elementos claves en la narrativa de los protagonistas, que ha permitido la estabilidad de la organización en tres momentos claves: surgimiento, mantenimiento y consolidación de la organización como un ente competitivo comercial a nivel nacional y regional con reconocido éxito. Superando, incluso amenazas externas serian como prácticas monopólicas de acaparamiento y la crisis de la guerra civil. 2. Otro factor clave del éxito ha sido la orientación de los resultados de la organización concretamente hacia el bienestar familiar de los miembros en términos económicos y sociales, aunado a la relevancia en la protección del medio ambiente (recursos hídricos y reservas forestales) para la preservación de los medios de vida. Esto es un elemento común con significancia en el discurso de los miembros

40

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

entrevistados sobre los objetivos a corto, mediano y largo plazo de la organización. Es decir, se trata de facilitar, mejorar y hacer crecer al miembro productor para la satisfacción de sus necesidades básicas y de manera complementaria la protección del medio ambiente. 3. La puesta en práctica de valores, en concreto la vocación del trabajo y el apoyo solidario, y la introyección de una pertinencia arraigada en la legitimidad de la organización, se presentan como otro elemento de éxito desde los testimonios de los sujetos de la organización, en tanto se fomenta el trabajo de equipo y la convivencia de la gente, para el caso, de los miembros. Y, en este sentido, aparece transversalmente la democracia como motor para la motivación extrínseca que robustece la cultura organizacional, incluso para resolución de conflictos interno, aunque no son tan significativos, como los externos, son solventados a través de los mecanismos determinados para tal efecto, y cuentan con el respaldo total de los miembros. La orientación hacia los resultados es una parte fundamental de la cultura organizacional, siendo estos en el tiempo los que han mantenido funcionando exitosamente la estrategia. Los beneficios económicos resultantes de los procesos de producción se evidencian explícitamente como parte de la organización, supone, al parecer, indiscutiblemente facilidades y el alcance de metas con mayor rentabilidad; y, por otro lado, la parte ambiental, en tanto, se observa el respeto y la necesidad en la protección de los recursos naturales, especialmente el agua y las reservas naturales, para la sostenibilidad de ulteriores procesos de producción. Obsérvese dichos aspectos expresados por los miembros: “Para comenzar el producto se vende mejor, los beneficios de insumos se compran más cómodos. Si uno ve en el mercado afuera, la producción, es decir, lo que uno produce se ve muy beneficiado porque quiérase o no, siempre hay dividendos: cuando hay, cuando toca que hay ganancias, hay algunos dividendos y los precios son mejores, quiérase o no, hay muchos beneficios y eso uno los va viendo a través del trabajo. Y en lo ambiental expone: “Lo ambiental es importante, porque quiérase o no, esta cordillera del Cacahuatique es el pulmón tanto de la zona de Guatajiagua, todos esos

41

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

ríos de aquí, nacen lo mismo para Carolina, San Luis de la Reyna, Sesori, entonces, se estaba perdiendo las motosierras las pineras, casi terminadas las fincas grandes de los ricos digamos aquí casi se terminadas totalmente; entonces nosotros aquí con lo poquito, pero, tratando de vestir esas tierras que estaban casi terminadas entonces eso es lo que le apostamos ahorita tratar de darle vida al agua. Es logro, de los liderazgos de la institución el haber introyectado en los miembros, la conciencia respecto a que los resultados de la organización, no solo deben de ir dirigidos hacia el desarrollo económico-social de los miembros y de la comunidad, sino también, considerar un pilar fundamental la inversión en la protección ambiental, tanto de los recursos hídricos, como de las reservas forestales. Al respecto en la narrativa del Presidente se puede observar sumos esfuerzos por realizar gestiones, con otros liderazgos locales para la preservación del medio ambiente, fundamentalmente orientado por la coyuntura caracterizada por las sequias que azotan a El Salvador durante los últimos años: … ¡Ay! por el mes de agosto anduve retozando con los gobernadores y diputados de San Miguel y Morazán diciéndoles que, esto que estamos viendo ahorita (se refiere a la sequía) era lo que había que contrarrestar. Pero, no me hicieron caso, porque este cerro de Cacahuatique constituye la zona de recarga hídrica que alimenta 18 municipios… El Cacahuatique en términos generales tiene el tipo de suelo que caracteriza es el arcilloso, rojizo arcilloso asió, y que tiene dos características: uno es que tiene una difícil infiltración de agua, y lo otro es, que tiene una alta capacidad de retención, vea, cuesta que se meta el agua, pero una vez metida hay va entonces de este cerro sale agua para 18 municipios… El siguiente esquema pretende graficar las distintas percepciones respecto a la orientación de los resultados, tanto del liderazgo como de los miembros de la organización:

42

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Figura 4. Orientación de resultados de CAFECIBA Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas

4.1.2 Descripción cultural de la Asociación Cooperativa EL TERCIO DE R.L. Hasta en la década de los setenta del siglo pasado, la mayor cantidad de tierras agrícolas se encontraban legalmente en manos de pocas familias, un ejemplo es el de las tierras ubicadas en el municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, donde predominaban en esa época las familias Wright, Ávila, Handal, entre otras quienes poseían varios miles de manzanas de tierra fértil, tal es el caso de Elena Wright de Ávila, que poseía más de 1,500 manzanas en el sector conocido como La Hacienda el Tercio, el señor Juan Wright con una tenencia de más de 2,000 manzanas en el sector conocido como Hacienda La Carrera, igual la señora Magdalena Ávila de Wright con más de 1,000 manzanas en posesión en el sector conocido como Hacienda La Alcancía, la familia Handal con posesión de varios miles de manzanas de tierra en el sector conocido como Las Conchas Quirahuela, El Obrador y otros sectores más, esta última familia en el municipio de Usulután. Ante lo planteado, el gobierno de turno (Juna Revolucionaria de Gobierno) impulsó el programa identificado como “la Reforma Agraria” según decreto legislativo nº153 de fecha 05 de 03 de 1980., la cual se fundamentó en los siguientes considerandos:

43

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

I Que de conformidad al número III del programa de emergencia, contenido en la Proclama de la Fuerza Armada de fecha 15 de octubre de 1979, se impuso como lineamiento “ADOPTAR MEDIDAS QUE CONDUZCAN A UNA DISTRIBUCION EQUITATIVA DE LA RIQUEZA NACIONAL, INCREMENTANDO AL MISMO TIEMPO, EN FORMA ACELERADA, EL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO”, adoptando como instrumento para el logro de este fin, la creación de las bases firmes para iniciar un proceso de reforma agraria, garantizando el derecho de propiedad privada en función social; II Que la actual ley de creación del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria no responde al clamor de las mayorías desposeídas en el país, al crearse únicamente polos de privilegio, en contraposición a los objetivos de un verdadero desarrollo económico, social y político; III Que es preciso establecer un nuevo orden económico y social en armonía con los principios de justicia social y con la ideología revolucionaria adoptada por el nuevo Gobierno constituido, para responder objetivamente a las demandas del pueblo salvadoreño, rechazando en esta forma los intereses minoritarios prevalecientes; IV Que habiéndose establecido por Decreto Nº 43, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, de fecha 7 de diciembre del año próximo pasado, publicado en el Diario Oficial Nº 228, Tomo 265, de la misma fecha, las bases necesarias para la promoción de una política de cambios en el sistema de tenencia de la tierra, prohibiendo las transferencias y la parcelación desordenada de inmuebles rústicos, es necesario promulgar los instrumentos legales que implementen esta política. Como resultado de la ley mencionada se procedió a la expropiación de los inmuebles cuya extensión era mayor de las 349.5 manzanas de tierra (cantidad límite de tenencia de tierra legalmente que una persona puede poseer) y a la vez se entregaron a las diferentes Asociaciones Cooperativas, en el caso de las tierras ubicadas en el municipio de Jiquilisco, LA HACIENDA EL TERCIO, fue entregada a la ASOCIACION COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EL TERCIO DE R.L. integrada por dieciséis socios siendo el

44

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

señor Luis Antonio Argueta el primer presidente de la Asociación Cooperativa en mención. La porción de tierra que se le vendieron a la Asociación Cooperativa el Tercio fue de más de 1500 manzanas y se encuentran ubicadas en el Cantón San José de la Jurisdicción del municipio de Jiquilisco en el departamento de Usulután, siendo la colindancia al oriente la Hacienda la Carrera, al sur la bahía de Jiquilisco, al oriente la Hacienda La Concordia, al norte colinda con varias propiedades privadas. La gestión Administrativa de ACPA El Tercio de R.L por iniciativa del presidente del Banco Desarrollo, S.A, Lic. José Antonio Salaverría, y con el propósito de apoyar a la cooperativa, en la sesión de junta directiva del Banco de fecha 23 de Junio de 1994 se acodo, con el consentimiento del consejo de administración de la cooperativa de esa época, celebrar un contrato de interventoría con la finalidad esencial de respaldar la recuperación de los saldos deudores a favor del banco y a la administración y operatividad de la cooperativa estaría ejercida por el banco a través de un delegado denominado “El Interventor”. Inicialmente esta función fue ejercida con la óptica de productividad con base a los recursos existentes, obteniéndose resultados positivos pero limitados por el arrastre de obligaciones que ya traía la cooperativa. A partir del 22 de julio de 1997 la función de interventoría le fue encomendada el Sr Américo Ernesto Aguilar Orantes, cargo que continúa ejerciendo a la fecha, desollando inicialmente un diagnóstico de lo situación a través de la técnica del FODA, determinando las fortalezas y debilidades de cooperativa, encontrando que dentro de las fortalezas se contaba lo siguiente: •

Tierras excelentes para el cultivo de la Caña de Azúcar.



El deseo de los asociados por superar el arrastre de deudas que agobiaban a la Cooperativa, deuda de 37 millones de colones, el Pago de la deuda agraria al ISTA. 3 embargos y deudas a proveedores; y los créditos de ese ciclo agrícola, concedidos por el Banco de Desarrollo.

Entre las debilidades encontradas en la Cooperativa eran muchas y a todo nivel, entre las que se encontraron se citan las siguientes:

45

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



Que las variedades de caña de azúcar existentes no eran las más adecuadas.



Pérdida de hasta I0 toneladas de caña por manzana esparcidas en el campo al momento del corte.



Descontrol en las entregas de caña a los ingenios, quienes programaban a su antojo las entregas sin esperar de tiempos de la acción de los madurantes aplicados.



Rubro ganadero deficiente y con pérdidas.



Compras de insumos sin orientación.



Fertilizaciones inadecuadas.



Asignación y control de tareas de campo ineficiente.



Malas preparaciones de suelos con maquinaria alquilada y altas tarifas.

Después de analizar cada una de las debilidades se implementaron las acciones correctivas básicas, iniciando con aquellas que más impactaban en los resultados económicos de la Cooperativa, y así gradualmente con las demás, hasta alcanzar el éxito actual, habiendo cancelado la mayor carga económica de la Cooperativa como era la deuda agraria, lo que no ha sido alcanzado por otras cooperativas aledañas. Tendencia a la innovación y orientación a los resultados Según los entrevistados el resultado es positivo y ha sido una tarea en la que se involucraron los diferentes consejos de administración desde el año de 1994, a la fecha los asociados, han aportado su mejor esfuerzo para sacar adelante a la Cooperativa, de igual manera los Consejos Administrativos y las Juntas de Vigilancia que han actuado con transparencia y se han esforzado por innovar constantemente siempre en busca de mejorar resultados, tal es el caso del cambio que la cooperativa se vuelve monocultivista con el cultivo de la caña de azúcar entre las variedades de caña que se tenían estaban; Pindal, Jaranú y Sao pablo, pero en su momento no lograban los estándares requerido para alcanzar una mejor concentración de azúcar y lograr una mejor rentabilidad de la producción. Debido a esto se optó por introducir nuevas variedades (Canal Point) que han dado mejores resultados económicos.

46

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Otro cambio ha sido el de eliminar la ganadería y la siembra de cultivos de la canasta básica, esta última se hacía por asociados y no en forma cooperativa. Energía y orientación a la participación centrada en la persona En la parte operativa y administrativa se ha delegado responsabilidades por el orden jerárquico y por el cargo asignado, para que cada uno de los integrantes de la Cooperativa asumiera un papel participativo en el que hacer de la empresa como tal. En la parte operativa gradualmente fue evidente el cambio de actitud de los asociados, quienes se fueron involucrando en que las labores agrícolas fueran más eficientes, cambiado el esquema de adquisición de insumos, suprimiendo el sistema de dádivas por parte de los proveedores, cambio en la metodología de aplicaciones de fertilizantes, estandarización de las tareas de faenas agrícolas tomando en cuenta la equidad de género y estableciendo relaciones con otras instituciones como FUNDEMAS, Ministerio de Trabajo, FEPADE. Además de tomar una mayor conciencia hacia la protección del medio ambiente. Resultado compartido y motivación de los miembros En lo económico, se fueron cubriendo oportunamente los financiamientos bancarios, así como otros compromisos adquiridos, de tal manera que en los primeros años de gestión se iniciaron repartos de utilidades entre los asociados, lo que vino a motivar y acelerar el involucramiento de todos en la nueva forma de hacer las cosas. A la fecha, ya se cancelaron los créditos a la producción del ciclo 2014/2015 y existen saldos de créditos para la inversión, los cuales están al día y con pagos anticipados. ¿De qué manera se manifiesta la contribución a la disminución de la pobreza en la zona de impacto de la Cooperativa? •

Reparto de Utilidades a cada socio después de cada zafra



Estabilidad laboral, todos los socios son los trabajares que operan en la Cooperativa,



Construcción de 122 casas para los asociados,

47

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



Introducción de la red de distribución domiciliar de agua Potable, para lo cual se contó con el apoyo del AID en la Perforación del pozo y construcción del tanque de captación,



Reconstrucción de un Puente dañado por terremoto



Cobertura de especializados



Préstamos personales descontados de sus utilidades,



Provisión de insumos agrícolas descontados de las planillas,



Existencia del fondo de jubilación donde ya se cuenta con 22 miembros activos,



Apoyo económico por asociado para la cena navideña de su grupo familiar.



Aporte de $571.00 Para gastos funerarios.



Apoyo a 700 familias del entorno de la Cooperativa dándoles trabajo tanto en los cultivos como en la zafra.



Salario mínimo de $ 400.00

gastos

médico-hospitalarios

generales

y

Debilidades actuales. • Socios: o Falta de la cultura del ahorro de parte de los asociados. o Grupo de asociados renuentes a la incorporación de nuevos socios, demostrando prepotencia por el hecho de ser socios activos de la Cooperativa. o Falta de capacitación en procesos administrativos. o Falta de capacitación sobre liderazgo, o Hijos de socios jóvenes no muestran deseo de integrarse a la Cooperativa. o Existen socios que necesitan alfabetización. • Producción:

48

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

o Cambio climático del cual ya se está haciendo sentir sus efectos (sequías) de los que todavía se desconoce el alcance que tendrá. o Debido a que son monocultivistas existe la preocupación por los efectos de no contar con diversificación de cultivos para hacer frente a una mala producción. • Social: o La delincuencia y extorsiones, ya que no se ven medidas de control por parte de las autoridades respectivas. Prospectiva de la cooperativa del tercio y la pobreza. • Contexto favorable: o Liderazgo comprometido con la Visión y Misión de la cooperativa. o Práctica de valores y principios. o Respeto y apego a la ley. o Actitud innovadora. o Cultura del desarrollo y beneficios tangibles. o Trabajo en equipo.

4.1.3

Descripción cultural de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Ganaderos de Osicala de R.L. (ACPAGO)

La Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Ganaderos de Osicala de R.L. (ACPAGO) Ubicada al costado oriente de la carretera principal hacia Perquín, conocida como Ruta de Paz del departamento de Morazán, El Salvador C.A. Asociación Cooperativa destinada a proveer Servicios Ganaderos específicamente la compra y venta de materia prima; además molido y mezclado de concentrado para alimentación del ganado. Fundada y legalizada con personería jurídica, el 22 de octubre del 2010 contando con 34 socios inicialmente, conformándose una directiva para

49

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

efectos de administración del capital inicial de 20 mil dólares para la compra del lote de las instalaciones utilizado como contraparte con MAG-PRODEMORO. Históricamente el sector ganadero del norte de Morazán adquirió el concentrado para el ganado en lugares muy distantes lo que implicaba erogaciones en recurso humano, transporte, tiempo, incrementando la inversión en la alimentación del ganado. Situación por la cual surge la necesidad de organizarse para crear una asociación cooperativa auto sostenible; a iniciativa de los pobladores de la zona se crearon varias cooperativas las cuales no tuvieron éxito; innovación y energía mientras que emprendedurismo y la perseverancia del trabajo en equipo de los socios los motivo a gestionar capacitación a FOMILENIO I quien les brindo asistencia técnica, además de la asesoría necesaria para organizarse ya que necesitaban estar constituidos como cooperativa y poder ser parte de LACTEOS MORAZAN. Fue entonces que con el convenio del FOMILENIO I, gestionaron con el Departamento de Asociaciones las capacitaciones y los requisitos para lograr constituirse como organización, legalizándose con personería jurídica. Aun cuando carecían de fondos para realizar acciones en beneficio del sector ganadero, realizaron trámites con una institución financiera para la compra de un lote de terreno valorado en 20 mil dólares y una vez comprado lo utilizaron como garantía en el convenio con MAG-PRODEMORO como contraparte de los fondos que serían otorgados para la construcción de las instalaciones y adquisición de maquinaria, el monto ascendió a 32 mil dólares. Actualmente previa consulta de los socios, se tomó el riesgo de celebrar convenio con GUMARSAL para la comprar de contado de materia prima en gran volumen con lo cual se minimizan costos, surgiendo como una idea innovadora en la búsqueda de un beneficio común. Con el objetivo de incrementar la oferta con atención al detalle para satisfacer a los clientes de acuerdo a sus demandas de adquisición de concentrados de calidad y en el tiempo establecido. Atendiendo las sugerencias de los clientes se realizan nuevas combinaciones de insumos para incrementar la producción de leche en el ganado. En cuanto a la situación legal de la Asociación y en base a los estatutos establecidos, los cargos de la junta directiva son asignados democráticamente; tomando en cuenta la capacidad, actitud y valores de los directivos, respetando los cargos asignados por los socios; lo que brinda confianza a la relación entre socios y directivos para planificar en función de los objetivos cuando proponen nuevas ideas para el crecimiento de la Asociación.

50

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Actualmente la Asociación cuenta con 30 socios activos los cuales se caracterizan por trabajar en equipo siendo notable responsabilidad, cooperación y respeto, lo que se ha sustentado como parte del éxito de la cooperativa. La planificación se lleva a cabo a través de consensos persiguiendo los objetivos de la cooperativa escuchando y respetando las ideas presentadas por los socios tanto en las plenarias como también en ocasiones que sean necesarias. También las capacitaciones se realizan en función de los objetivos de la cooperativa, tal escaso de la inclusión de las mujeres que son capacitadas en el área de mercadeo lo cual constituye equidad de género en la asociación. Estratégicamente la Asociación Cooperativa se encuentra ubicada en el corazón de la zona norte de departamento de Morazán, lo que permite que los clientes ganaderos de los diferentes municipios tales como: en la parte sur Delicias de Concepción, Osicala; al poniente Gualococti, San Simón y al norte Meanguera, Jocoaitique, Perquín, San Fernando y Torola se les facilita la compra del centrado para el ganado. Así también los socios hacen uso de la fábrica y los demás servicios que se ofrecen. Gracias a la perseverancia de los socios y a las gestiones con los cooperantes accediendo a la maximización de ganancias para la auto-sostenibilidad, permitiendo dar cumplimiento a la visión de alcanzar las metas propuestas tales como: •

Lograr un producto con marca registrada que los identifique a nivel regional y nacional.



Adecuar las Instalaciones garantizando el servicio y atención al cliente.



Mejorar las condiciones de seguridad de las instalaciones.



Ser una cooperativa agropecuaria y ganadera referente en la zona norte de Morazán.

La Asociación Cooperativa ha beneficiado a 30 familias que en forma directa permite potenciar las ganancias disminuyendo los costos de la adquisición de insumos para el mantenimiento del ganado, lo que ha permitido aumentar el hato ganadero de los negocios familiares. Lo que permite mejorar las condiciones de vida satisfaciendo las necesidades básicas como son: vivienda, educación, alimentación y salud. También la comunidad se ha visto beneficiado con la generación de fuentes de trabajos directos tales como: secretaria, encargado de la fábrica, operadores

51

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

de máquinas, entre otros. Indirectos: corraleros, cargadores, transportistas y su núcleo familiar, dinamizando el comercio de la zona beneficiada. Algunos datos financieros de la Asociación Cooperativa •

800 vacas. $400 cada vaca= $320,000.00 entre 30 familias.



20 cabezas de ganado por familia. 10 vacas lecheras, 6 botellas de leche por vaca.



$10 dólares por la venta de leche al día.



$32 mil el terreno y maquinaria



$20 mil el terreno.



$5,000 mensual de la cooperativa.



$166 dólares por familia, mensual, $250 aparte.



Flujo mensual $ 5,000.00



M. prima $3,000.00



Efectivo $ 2,000.00



Capital $ 63,000.00

4.1.4 Descripción cultural de la Asociación de Turismo de Conchagua La Asociación cuenta con sus estatutos establecidos, los cuales fueron elaborados y propuestos por todos los miembros de la asociación en asamblea general. Estos han sido aprobados y registrado en Gobernación, en ellos están muy bien definidas las pautas por las que se va a regir la asociación en su proceso de funcionamiento. Se cuenta con una Junta Directiva, elegida por los Miembros fundadores y todos aquellos que están activos, se escoge la Junta en Asamblea General, que se reúne una vez al año, se logra Quorum con 6 miembros. Existe democracia y respeto entre todos. Somos personas que nos conocemos desde la niñez y por lo tanto existe buenas relaciones entre cada uno de os miembros. ¿Cómo nos conformamos? Iniciamos funcionando con 24 miembros fundadores 13 mujeres y 11 hombres, con el transcurso del tiempo algunos

52

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

se retiraron y luego han regresado, pero en el momento actual la asociación de turismo cuenta con 33 miembros distribuidos en 19 mujeres y 14 hombres, los cuales estamos trabajando mano a mano para hacer crecer la asociación y así crece también cada uno de sus miembros. El estilo de liderazgo es democrático ya que todos tenemos los mismos derechos y oportunidad de opinión al momento de las reuniones, hacemos propuestas y valoramos las mejores entre todos. Las decisiones se toman en consenso y no por una persona, todos independientemente tengamos o no cargos directivos, se nos escucha por igual, al momento de opinar si se está de acuerdo o no con algunas medidas a tomar como asociación. Para hacer un recordatorio en los inicios de la organización fueron capacitados por PROESA, La Junta de Andalucía, sobre Asociatividad, trabajo en equipos para desarrollar proyectos de desarrollo turístico; luego la Alcaldía organizo la actividad gastronómica del Municipio colocándolos a los que ya teníamos pequeños negocios en un solo lugar, iniciando en 2007 y se mantuvo hasta 2011, hasta el cambio de Gobierno Municipal (anterior). La Alcaldía organizo de nuevo el proyecto y se concentró en frente del Parque Central. A partir de las experiencias anteriores se fueron conformando la política de la organización la cual es: •

Poner el mejor esfuerzo individual para alcanzar propósitos colectivos que beneficien a todos y cada uno de los miembros de la asociación sin diferencia alguna.



Proyectar el caudal turístico con el que cuenta el municipio ya que es de montaña y playa.



Ubicar en el mapa de desarrollo turístico nacional e internacional a Conchagua y, todas sus bondades de desarrollo para su población en el área del turismo rural.



Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la generación de fuentes de trabajo.

Como grupo organizado fomentamos valores como los siguientes: •

Trabajo en Equipo



Cooperación

53

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



Unidad



Honestidad



Transparencia

Cuando se desarrollan actividades se hace una rendición de cuentas al finalizar cada proyecto. Hasta el momento no ha habido problemas en ese rubro, ya que somos personas que nos conocemos y no existe ni envidia ni competencia desleal entre cada uno de los integrantes de la asociación. Instituciones que les han apoyado: •

PROESA



Junta de Andalucía



CONAMYPE



CND



JICA

Hemos recibido capacitaciones relacionadas con la elaboración de artesanías, atención al cliente, emprendedurismo y a la vez, hemos realizado visitas técnicas a otros lugares turísticos con el propósito de conocer las buenas prácticas e implementación de proyecto en otras zonas del país. Hemos participado en la elaboración de perfiles de proyectos, organización de ferias y festivales, como identificar recursos locales para convertirlos en productos turísticos, Se nos ha capacitado sobre un pueblo un producto, emprendimientos locales, transferencia metodológica en diferentes temas que se relacionan con el desarrollo personal y el fortalecimiento del turismo local. Seguimos contactando para que organismos gubernamentales y no gubernamentales nos apoyen, ya que todo es cambiante y nuestra asociación tiene que buscar la mejora continua a través de la innovación y adecuación a las necesidades de los clientes, para que de esa forma se pueda cubrir la demanda turística de la zona, que por las características que posee va en crecimiento y eso nos ayuda a nosotros como asociación. Pensamos que hasta el momento hemos recorrido parte del camino porque hay mucho todavía que recorrer para lograr los propósitos que deseamos como asociación. Lo que nos ha llevado a tener éxito es el compromiso de cada uno de los miembros, especialmente de los fundadores. Tenemos claro que

54

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

cuando se cree en el fin de la organización cada miembro se apropia de ella, y se busca mantenerla a pesar de los problemas que en su ejecución surjan. Hemos tenido logros significativos, pero también a pesar de los bajones que se han tenido, la operatividad de la Organización sigue en pie y en desarrollo para beneficio de todos los miembros y por añadidura sus familias. La clave del éxito desde mi perspectiva radica en que existe sinceridad y honestidad en el trabajo que realizamos, y quizás; lo más importante es el apoyo que nos damos los unos a los otros y el interés permanente por capacitarnos para atender mejor a los clientes internos y externos. Solo de esa forma se ofrece un servicio con calidad y calidez para que el visitante esté dispuesto a regresar nuevamente. Para mi esa es la clave del éxito que hasta el momento hemos tenido con la asociación. Tenemos fe que a futuro vamos a crecer más ya que la zona es única en el país al tener un golfo bendecido con bellezas naturales que en algunas zonas están vírgenes y el otro caso es el del volcán de Conchagua que tiene mucho que ofrecer a los que les agrada el turismo de montaña que es el que está de moda, especialmente para los extranjeros. Significa que el éxito obtenido hasta ahora se va a duplicar dentro de pocos años. Responsabilidad social Cuando no nos habíamos organizado cada quien trabajaba por su cuenta y a veces le iba bien o a veces mal, pero su problema era propio es decir muy mío y nada más. Hoy que trabajamos unidos las cosas cambian ya que no pensamos individualmente sino de manera grupal, hoy pensamos en ayudarnos los unos a los otros y en los momentos de dificultad de verdad que nos apoyamos porque hemos entendido que se logran más los objetivos unidos y no cada quien por su cuenta. Hoy nos apoyamos hasta con material cuando a uno le falta y a la vez económicamente estamos atentos a ayudarnos cuando alguien necesita ayuda. En la actualidad estamos mejor porque nos sentimos más fuertes y valoramos las cosas de mejor manera ya que mi trabajo es el de los demás y el de ellos también es el mío. Lo importante también es que el trabajo colectivo nos ha enseñado que en grupo se cumplen los propósitos minimizando esfuerzos si se hace en forma solitaria.

55

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Apoyo con la infraestructura Hemos tenido el apoyo de la alcaldía municipal que contribuyó en la construcción del nuevo pupusódromo que tenemos en la plaza central de la ciudad. Todos vendemos nuestros productos a los turistas que nos visitan, haciéndolo en mejores condiciones. También se está mejorando las condiciones de infraestructura para accesar a la ruta del volcán de Conchagua lo cual se espera que en poco tiempo estemos mejor. En la promoción de turismo hacia el volcán de Conchagua, las playas y las islas existen miembros preparados en esa área, son guías de turistas en donde acompañan el recorrido con orientaciones sobre los lugares haciendo ver la importancia de protegerlos y la forma de utilizarlos. Además, existe coordinación con los habitantes de los lugares que se visitan, en donde se da la oportunidad que ellos oferten sus productos poniéndose en práctica el ganar ganar, lo cual nos beneficia todos. ¿Cuáles fueron las razones que los motivaron a formar parte de la asociación? Nos asociamos para darle vida legal al grupo ante el Ministerio de Turismo, ya que la iniciativa nace antes de 2007, en este año empezamos a trabajar con instituciones como PROESA, CONAMYPE, ONGS Españolas, CND (comisión Nacional de Desarrollo) quienes nos ayudaron a darle vida a la Asociación de Turismo de Conchagua, a través de ACIGOLFO que estaba conformada por 13 municipios, esto con perspectiva de desarrollo por la construcción del Puerto que se veía como una gran oportunidad de desarrollo para la zona. ¿Cómo se sienten respecto a las personas que ejercen el liderazgo en la asociación? En la medida que se va avanzando, se han incorporado más personas, al principio no teníamos suficientes fondos para capacitarse, y solamente lo hacia el presidente, actualmente se trata de capacitar a todos los miembros, el objetivo siempre ha sido incorporar a mas miembros. La presidencia rota cada cierto tiempo, de acuerdo a los estatutos. Cualquier miembro puede ser el presidente ya que entre los requisitos el más fundamental es tener voluntad para trabajar en beneficio de todos para hacer crecer la asociación. Cada presidente es un miembro más que no se cree más

56

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

que nadie ya que existe una camaradería que conduce a valorar el trabajo de todos y la presidencia toma en cuenta a cada quien según sus propias características o cualidades. El trabajo que han realizado ha tenido apoyo de parte de la Municipalidad u organizaciones. En algunas ocasiones se ha tenido apoyo Municipal, pero sobre todo es un esfuerzo de la Asociación para realizar los diferentes proyectos; la incorporación de nuevos miembros nos ha permitido salir adelante con las actividades. Es cierto que la alcaldía construyo el pupusódromo, pero fue el apoyo de todos lo que hizo realidad tal proyecto. Nos ha apoyado el Ministerio de Turismo con capacitaciones y orientación para la obtención de beneficios como créditos, identificación de necesidades y priorización de las mismas, focalización de proyectos exitosos y de beneficio colectivo. ¿Cuantos miembros poseen en la actualidad en la asociación? Son 33 pero están activos 30 personas. ¿Cuáles consideran que son los principales beneficios sociales y económicos de pertenecer a su asociación, de manera individual y como miembros de una comunidad? Los beneficios que se tiene al asociarse son Capacitaciones en diferentes temas como Inocuidad de alimentos, atención al cliente, Elaboración de perfiles de proyectos, entre otros, los cuales les permite crecer en sus negocios y eso nos beneficia en el aspecto económico porque aumentan nuestras ventas. Socialmente se ha mejorado debido a que existe mayor unión entre las familias de los miembros y a la vez se han entablado acuerdos con visitantes que han solicitado nuestros servicios de guía turística en la zona. En el caso de la organización. ¿Cada cuánto tiempo se reúne el colectivo? La Administración de la Asociación es la Directiva de la Asociación, anualmente una Asamblea General, la Junta Directiva se reúne una vez al mes o las veces que sea necesaria para coordinar actividades. Cuando hay necesidad de reunirse por alguna situación de interés, se convoca para discutir la situación y buscar alternativas de solución a la situación surgida. La ventaja es que vivimos cerca y nos conocemos esto permite que estemos prestos en

57

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

el momento en que se nos convoque a reunión según las necesidades que se den. ¿Cuáles son las proyecciones de la Asociación a futuro? Los planes van encaminados en la incorporación de todos los actores locales, como pequeños negocios que no son miembros de la Asociación, para poder desarrollar el tema Turístico del Municipio. Estamos planificando enlazarnos con las otras zonas del departamento y la zona oriental, para que de esa forma se pueda fortalecer nuestro trabajo teniendo más y mejores oportunidades de desarrollo, y de esa forma mejorar el proceso de ingresos para los miembros. ¿Cuáles consideran que son los principales beneficios sociales y económicos de pertenecer a su asociación, de manera individual y como miembros de una comunidad? El pertenecer a la Asociación ha permitido que mi negocio crezca, me han enseñado a innovar en los productos o servicios que ofrecemos, y el más importante se relaciona con el desarrolla el Municipio. Otro aspecto a valorares es que nos hemos unido más al estar organizados y de esa manera podemos continuar creciendo como hasta ahora lo hemos hecho. Hoy que estamos organizados tenemos mayor fuerza para gestionar proyectos y recibir el apoyo más amplio de instituciones que apoyan a proyectos empresariales como el de nosotros. Hasta la fecha hemos tenido logros significativos, pero, así como vamos, el camino nos lleva a obtener mejores ingresos para nuestras familias y a la vez, contribuiremos a mejorar el municipio, dando a conocer las bellezas de la naturaleza que poseemos y la gastronomía que nos identifica.

4.2 Discusión de los resultados y conclusiones Los resultados obtenidos con la presente investigación son muy interesantes tanto desde el punto de vista teórico como empírico. Se destacan en primer lugar los elementos nomotéticos (genéricos) y luego los factores ideográficos (particulares); los que al ser integrados ofrecen una imagen holística del fenómeno estudiado. Esta condición facilita el contraste entre los resultados y la teoría que fue empleada como referencia.

58

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

El factor común en las experiencias trabajadas, demuestra que las políticas gubernamentales, principalmente, se constituyen en el contexto directo (medio ambiente) de las micro- experiencias exitosas para la disminución de la pobreza. Parece ser que tanto el sector público como el sector privado a través de sus instituciones no tuvieron el alcance por sí mismas, para llegar hasta las cooperativas estudiadas. De aquí se desprende la demostración de que tienen que ser las gerencias quienes tengan que ajustarse y a la vez coordinar su accionar con las agencias públicas y privadas de desarrollo. Sin dicha capacidad de gestión y coordinación, las experiencias de combate a la pobreza ni siquiera tienen la posibilidad de iniciar y mucho menos de desarrollarse. Las estructuras de liderazgo funcionaron en los procesos de gestión hacia fuera de las cooperativas y hacia adentro en la conformación de las culturas organizacionales; sin ambas dinámicas el éxito de las experiencias se hubiera visto debilitado. La teoría empleada, descriptivamente, no incluye una atención a este fenómeno contextual por lo cual, se tiene que incorporar en la propuesta de un renovado corpus teórico. Es importante destacar que todas las estrategias estudiadas eran poseedoras de activos fijos, recursos que al ser trabajados, más la inversión, eran capaces de generar riqueza; sin embargo, la investigación demostró que el factor clave para el éxito de la estrategia es la sinergia multifactorial, sólo que el factor detonante es el humano – organizacional, y no únicamente la estructura de liderazgo. Este elemento no está en consonancia con lo explicitado, desde un punto de vista estructural de la teoría, ya que las experiencias demostraron que es muy importante la participación protagónica, la democracia y la transparencia de los procesos. Probablemente, estos elementos son claves en ambientes deprimidos, cuando los participantes han tenido una historia de guerra, dictaduras, represiones y engaños. Todas las experiencias estudiadas habían tenido historias frustrantes, antes de ser exitosas, por lo que no eran proclives a la estabilidad si no al cambio cultural. Esta realidad hizo patente que la edad de las organizaciones está determinada por sus trayectorias transformacionales y no por el tiempo de existencia, únicamente. Todas las experiencias investigadas mostraron tres momentos longitudinales; inicio y dinamización, desarrollo de las estrategias y consolidación autónoma. El aprendizaje de la cultura organizacional en consecuencia consistió en dos procesos simultáneos; el primero en

59

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

adquirir una nueva forma de ser, de entender, producir y relacionarse con sus congéneres y con la organización, el segundo en destruir el ser social alienado, que siempre les orientaba a continuar sumidos en la pobreza a pesar de contar con recursos. El factor estabilidad fue sustituido por el de aprendizaje innovador en la conformación de la nueva propuesta teórica. El oriente de El Salvador fue arrasado integralmente, por la vorágine de la guerra, situación que afectó a los pobladores en tanto tenían que rehacer sus propias normas de convivencia a nivel local, por lo que el significado de vivir dentro de la legalidad adquirió importancia crucial para el éxito de la estrategia en que estaban involucrados, manifestando un alto aprecio por la equidad y la igualdad de los resultados del trabajo (distribución). Ellos se habían venido sintiendo sin ningún poder para influir en sus vidas sociales y económicas. El hecho de tener normas que les permitían cumplir con sus responsabilidades y en consecuencia tener acceso a derechos adquiridos (resultados del trabajo) por igual, les hacía estar motivados a trabajar sin miedo a ser burlados y traicionados. Es importante, entonces, incorporar el apego a la legalidad y moralidad como factor de la propuesta teórica. Las diferentes estrategias estudiadas demostraron en sus culturas organizacionales que todos los miembros habían vivido con gran conciencia y motivación positiva los procesos de capacitación (aprendizaje innovador), que los dotaron de soluciones ante los distintos retos enfrentados, al grado que manifestaron una actitud funcional hacia nuevos aprendizajes y hacia la mejora continua innovadora. Este factor identificante pasa a formar parte teórica del perfil de las estrategias para la disminución de la pobreza. De las siete categorías que constituyen la teoría empleada para la descripción de cada una de las estrategias exitosas para la disminución de la pobreza; 1) Orientación a resultados, 2) Innovación y toma de riesgos, 3) Dinamismo, 4) Orientación a la persona, 5) Orientación al equipo, 6) Atención al detalle y 7) Estabilidad; únicamente, se encontró la presencia de cinco categorías (Orientación a resultados, Innovación y toma de riesgos, Dinamismo, Orientación a la persona y Orientación al equipo), quedando sin presencia significativa las categorías siguientes; Atención al detalle y Estabilidad. Los hallazgos mencionados dieron lugar a modificaciones en la teoría empleada como referencia, quedando incorporados en este corpus teórico, las nuevas categorías siguientes; a) Distribución equitativa del trabajo y de las utilidades, b) Apego a la legalidad y práctica de valores, c) Aprendizaje innovador y d) Liderazgo gestor con participación protagónica.

60

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Figura 5. Cuadro comparativoww categorial empleado para la descripción de cada las estrategias exitosas para la disminución de la pobreza.

La estrategia para la disminución de la pobreza estaría caracterizada por los rasgos fundamentales siguientes; a) La existencia de una organización (incluso pueden estar semiactivas), con liderazgo gestor, legal y transparente, tanto hacia dentro de la estrategia como hacia afuera con las instituciones apropiadas, en este caso fueron cooperativas, b) un contexto nacional propicio con políticas pública y privadas orientadas a la reactivación de dichas organizaciones, c) La existencia de activos fijos con capacidades para la generación de riqueza al ser trabajados, d) Inyección de capital, aunado a la coordinación interinstitucional para llevar a cabo la apropiada asesoría técnica y administrativa, e) procesos de aprendizaje innovador y empoderadores de todos los niveles de la estrategia para la resolución de problemas y f) Distribución equitativa del trabajo y de las utilidades.

Figura 6. Estrategias para la disminución de la pobreza

61

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

CAPITULO V 5.1 Recomendaciones 1. Que se realicen investigaciones futuras relativas a las culturas de las estrategias fracasadas, para la disminución de la pobreza, tanto en el oriente como en todo el territorio del país. Estas investigaciones aportarían elementos para no repetir los mismos errores todo el tiempo, ahorrar grandes cantidades de recursos y padecimientos de los sujetos de las mismas. 2. Que las investigaciones futuras sobre las estrategias exitosas para la disminución de la pobreza vayan siendo trabajadas, en la línea cuantitativa, siguiendo la siguiente trayectoria; investigaciones exploratorias, descriptivas, correlacionales, asociativas y diferentes modalidades de aquellas de causa - efecto. 3. Que se realicen investigaciones comparativas extremas, que faciliten las analogías entre las culturas organizacionales de las estrategias exitosas y de aquellas que fracasaron en la disminución de la pobreza. 4. Que las investigaciones cuantitativas sean acompañadas de investigaciones cualitativas dirigidas a generar teorías sobre la cultura organizacional de las estrategias para la disminución de la pobreza, tanto en áreas urbanas como rurales. 5. Que se efectúen investigaciones longitudinales relacionadas con la búsqueda de estrategias futuras para crear riqueza distributiva, en función de reducir los índices de pobreza. Es pertinente la conformación de un inventario nacional que ubique donde existen posibilidades, para la superación de la pobreza, mediante la combinación de los recursos naturales existentes, la inversión y las culturas organizacionales exitosas.

62

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Figura 7. Recomendaciones investigativas

REFERENCIAS • Agullo Tomás, et al, (2001) Trabajo, Individuo y Sociedad, Ed. Pirámide, México. • Allaire, Y. y Firsitoru, M. (1992). Teorías sobre la cultura organizacional. Bogotá: Legis. • Alvesson Mats, (1995) Cultural Perspectives on Organizations, Londres. • Arias, Salvador y equipo de investigación, Geografía de la Pobreza en El Salvador, FMLN, octubre, 2005. • Barba Antonio, Pedro Solís, Cultura en las Organizaciones, Editorial Vertiente, México. • Barney, J. B. (1986). Organizational culture: Can it be a source of sustained competitive advantage academy of Management Review.11. • Bridges, W. (2000). The Character of Organizations: Using Personality Type. In Organization Development. United Press. N.Y.USA. • Calderón, G. y Serna, H. M. (2009). Relaciones entre recursos humanos y cultura organizacional: Un estudio empírico. Acta Colombiana de Psicología. Paidos. Buenos Aires, Arg. • Caldwell, D. F. and O’Reilly C. A. (1990). Measuring

63

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

• Civilizar. Bogotá, Colombia. • Clifford Geertz, The Interpretetion of Cultures, (1973). United Press. USA • Cohen Michael, D. Jamez, G. March y Joan P. Olsen, A garbage Can Model of Organizational Choice, en March, James G: Decisions and Organizations, Blackwell, 294-334 pp. • Dávila Anabela, et al (1999), Cultura Organizacional en América Latina, ITESM. México. • Díaz Guerrero Rogelio, et al, (1998) El Mundo Subjetivo de Mexicanos y Norteamericanos, Ed. Trillas, México. • Donaldson Lex (1995), American Anti-Management Theories of Organization, Princeton. Estados Unidos. • Fineman Stephen, (1998), Street Level Bureaucrats and The Social Construction of Enverioment Control en: Organization Studies, Vol. 19, 1998, 953-975 pp. • Fukuyama, Francis (1996), Confianza, Editorial Atlántida, México. • García Canclini (1990), Culturas Híbridas, Mc Graw Hill. México. • García de la Torre Consuelo (2001), Ponencia “Las diferencias interculturales y su gestión”, presentada en el V Congreso de Administración en México: Teoría y Praxis. • Gibson (1993) Organizaciones, Ed. Mc Graw-Hill, Estados Unidos. • Hall Richard (1996), Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados, Ed. Printece Hall, México. • Hassard John (1994), Towards a New Theory of Organizations, London, 333 pp. • Hellriegel (1998), Comportamiento Organizacional, Ed. Thompson Publishing, México. • Hockie, Lisa (1991), Managing Cultural Organizations, United Press. Londres. • Hofstede Geert (1980), Cultures and Organizations, Mc GrawHill, USA. • Hofstede, G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. Alinaza. Madrid.

64

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

• http://investigaciones.ugb.edu.sv/resumenes-de-investigacionessm/economia-sm.html • http://www.laprensagrafica.com/2015/05/10/cutuco-puertocentenario. Entrevista realizada Álvaro Antonio Ramos, director de la Casa de la Cultura de La Unión y el historiador unionense Doroteo Hernández Prieto. •

http://www.satcaweb.org/alertatemprana/mediosdevida/cd_els/ DOCUMENTO/08_ZONA4.pdf.

• Huselid, M. (1995). The impact of human resource management practices on turnover, productivity and corporate financial performance. Academy of Management Journal, 38. • Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. • Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. Sinopsis, pagina 7. • Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta. Tres modelos: políticas y principales apuestas del gasto fiscal, pagina 70. • Inglish, Fred (1993), Cultural Studies, Estados Unidos. • Kaasa, A. &Vadi, M. (2010). How Does Culture Contribute to Innovation? Evidence from European Countries. Economics of Innovation and New Technology. University press. London. • Katz Daniel (1966), The Social Psychology of Organizations, Londres. • Kras Eva (2000), Cultura Gerencial, Ed. Iberoamericana, México. • López, L. M. y Calderón, G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. Siglo xxi. México, DF. • Luckman Thomas, et al (1999), La Construcción Social de la Realidad. Peral. USA. • Martín Joana (1992), Perspectivas de la Cultura.Pearl. Estados Unidos. • Mc Entee Ellien (1998), Comunicación Intercultural, Bases para la Comunicación efectiva en el mundo actual, Ed. McGraw Hill, 1998, México.

65

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

• Medios de vida en El Salvador. Perfiles de zonas de medios de vida. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS – SISTEMA MESOAMERICANO DE ALERTA TEMPRANA PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA MFEWS, agosto 1, 2010 • Ortiz-Oses, Andrés (1998), Las Claves Simbólicas de nuestra cultura, Ed. Anthropos, México. • Parada, J. y Bernal, C. E. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Colciencias. Corporación de Calidad. Bogotá. • Perrow, Charles (1982), Análisis de las Organizaciones, Ed. CECSA, México. • Perrow, Charles (1990). Sociología de las Organizaciones, McGraw Hill. Madrid • Person-job fit with a profile-comparison. ProJournal of Applied Psychology. N.Y. USA. • Ricardo, R. G. (2005). Debate teórico sobre la interrelación entre la cultura, el desempeño organizacional y la innovación. • Stephen, P. Robbins (1999). Comportamiento Organizacional, Prentice Hall, México. • The Anáhuac Journal. Oxford. Universidad Anáhuac. México. • Toca, C. E. y Carrillo, J. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. • Urrea, F., Arango, L. G., Dávila, C., Mejía, C. A.,

66

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

ANEXOS ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR TEMA: “Estrategias exitosas para la disminución de la pobreza en la Zona Oriental de El Salvador” OBJETIVO: Recopilar información sobre las estrategias aplicadas por las diferentes organizaciones exitosas para la superación de la pobreza en la zona oriental de El Salvador. Datos de la persona entrevistada. Género___________ Edad________ Nivel de estudio_____________________ Cargo que desempeña en la Cooperativa_______________________________

I.

DATOS GENERALES

MUNICIPIO NOMBRE DE LA COOPERATIVA

UBICACIÓN: Dirección exacta y coordenadas tomadas con GPS.t

GIRO DE LA COOPERATIVA EDAD DE LA COOPERATIVA (Fecha de nacimiento) FUENTE(S) DE FINACIAMIENTO NUMERO DE MIEMBROS FUNDADORES NÚMERO DE SOCIOS ACTUALMENTE. TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO CONVENIOS O PEDIDOS

67

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

INDICACIONES: Marque con una X la valoración que ha su criterio corresponde a cada una de interrogantes que se le presentan. A= Alta, M= Media, B= Baja. Nº

ITEMS

1

La mayoría de los miembros de la Cooperativa están muy comprometidos con el trabajo que realizan

2

Las decisiones en aspectos importantes se toman después de recibir y analizar la información correspondiente.

3

La planificación del trabajo es permanente e involucra opiniones de la mayoría de los socios de la Cooperativa.

4

Usted cree que cada miembro puede tener un impacto al interior de la Cooperativa

5

Se fomenta la participación y la cooperación entre los distintos comités integrados en la Cooperativa.

6

El éxito de la Cooperativa se debe a que los trabajos se realizan en equipo.

7

El trabajo se organiza para desarrollarse en equipo y en función de los objetivos de la Cooperativa.

8

La fortaleza de la Cooperativa descansa en el hecho que los trabajos se desarrollan a través de los diferentes comités.

9

Se practica al interior de la Cooperativa la delegación de autoridad, de tal forma que se respetan las decisiones tomadas por el delegado.

10 Se les capacita a los socios con actitud de liderazgo para tomar cargos oportunamente. 11 La capacidad de los socios en áreas específicas es tomada en cuenta para hacer crecer la Cooperativa. 12 Los cargos asignados en la Junta Directiva y en la Junta de vigilancia se hacen en forma democrática.

68

A

M

B

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



ITEMS

13 La Junta Directiva, la Junta de Vigilancia y los líderes demuestran sus actitudes en forma positiva. 14 Se practican valores morales dentro del comportamiento individual y social de los socios de la Cooperativa. 15 La práctica de valores (responsabilidad, cooperación, respeto…) ha sido la base para que la Cooperativa sea exitosa. 16 El comportamiento de los directivos en ejemplar al practicar valores que brinden confianza a los socios de la Cooperativa. 17 Cuando existen desacuerdos, se agotan todos los recursos de entendimiento para armonizar acuerdos, de tal forma que todos los socios se sientan parte del consenso. 18 Se escuchan y se respetan las ideas presentadas por los socios tanto en las plenarias como también en ocasione que sean necesarias. La clave de ser una Cooperativa exitosa se debe 19 a que toda actividad a realizar es consultada oportunamente y no se realiza en forma arbitraria 20 Considera usted que la Cultura Organizacional es firme y se lucha por ser siempre mejor. 21 La forma de trabajar en la Cooperativa es seria y con responsabilidad. 22 Existe una estrecha relación entre socios y directivos para planificar en función de los objetivos de la Cooperativa. 23 Los diferentes comités integrados en la Cooperativa tienen una perspectiva común de la importancia para mantener el estatus alcanzado.

69

A

M

B

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



ITEMS

24 En la realización de proyectos, existe coordinación entre las distintas comisiones que forman. 25 Cuando existen ideas innovadoras, estas son discutidas y aprobadas siempre que sean de beneficio común. 26 Toda actividad se realiza a consulta de los socios. 27 Proponen los directivos nuevas ideas para que la Cooperativa siga creciendo 28 La Cooperativa se preocupa por el bienestar de los socios, a nivel interno y del entorno familiar y comunal. 29 Las observaciones de los clientes, son tomadas en cuenta para el mejoramiento de la Cooperativa. 30 Se consulta a los socios sobre sus necesidades más apremiantes para buscarles soluciones. 31 Se fomenta el contacto directo con los socios para escuchar sus opiniones. 32 La Cooperativa tiene estrategias para satisfacer a los clientes de acuerdo a sus demandas. 33 Las capacitaciones se realizan en función de los objetivos de la Cooperativa. 34 Cuando existe una especie nueva de caña se, se experimenta para ver su productividad. 35 La Cooperativa es persistente en propiciar la mejora continua. 36 Existe comunicación entre los distintos sectores que integran la Cooperativa para toma de decisiones.

70

A

M

B

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR



ITEMS

A

M

B

37 La Cooperativa planifica a mediano y largo plazo sus actividades. 38 La visión de la Cooperativa es mantenerse como una institución exitosa. 39 Los objetivos y las metas que se formulan son realistas y alcanzables. 40 La responsabilidad social de la Cooperativa cumple con las expectativas de los socios. 41 Se tiene una visión clara de cómo será el futuro a largo plaza. 42 La visión de la Cooperativa genera confianza y optimismo entre los socios y sus familias. 43 Los socios conocen y aceptan el trabajo que se tiene que hacer para mantenerse como una Cooperativa exitosa. 44 En parte de la visión el mejoramiento del entorno ambiental. Don ,para usted cuales han sido los factores claves para que la Cooperativa haya alcanzado el éxito de que goza actualmente. En qué medida la Cooperativa ha contribuido a reducir la pobreza en las familias de los socios y demás miembros de la comunidad, ¿Cuáles son las estrategias o acciones a realizar para mantener el éxito alcanzado? Para usted cuales son las debilidades o necesidades que la Cooperativa debe potenciar para mantener la posición alcanzada. Algo más que quisiera agregar,

Gracias por su colaboración. 71

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Equipo de Investigación José Domingo Romero Chica, Máster en Administración Educativa, Universidad de Nuevo México; Coordinador Unidad Investigación, Universidad Doctor Andrés Bello, Sede San Miguel. Área de trabajo, Educación. Líneas: Aseguramiento de los Centros Educativos como Lugares Libres de todas las formas de Violencia, Convivencia Social en niños y jóvenes, Actitudes transgresivas a la autoridad, Condicionantes del Rendimiento Académico. Email [email protected] Samuel Alejandro Cano, Licenciado en Computación de la Universidad Gerardo Barrios; Docente-Investigador Universidad Doctor Andrés Bello. Área de trabajo Tecnología. Líneas de Investigación: Inocuidad alimentaria, Dinamización de las Economías Locales, Establecimiento de Bases para el Ordenamiento Territorial, Aseguramiento de los Centros Educativos como Lugares Libres de todas las Formas de Violencia. Correo Samuel.cano@ unab.edu.sv

Celestino Hernández, Licenciado en Matemática, especialidad Estadística y Computación, Universidad de El Salvador; Investigador Universidad de Oriente. Área de trabajo, Tecnología. Líneas: Ingeniería Informática (Solo equipos), Ingeniería electrónica, Informática aplicada (desarrollo de sistemas), Energía renovable, Tecnologías móviles (desarrollo de aplicaciones móviles), robótica. Email [email protected] Felipe Santiago Salvador Bonilla, Ingeniero Agrónomo, Universidad de Oriente; candidato a Magíster en “Métodos y Técnicas de Investigación Social” de la Universidad de El Salvador. Investigador Universidad de Oriente.

72

ESTRATEGIAS EXITOSAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA EN LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Área de trabajo, Agropecuaria y Medioambiente. Líneas Seguridad Alimentaria y Producción Agropecuaria. Email [email protected] Rodolfo Mejía-Dietrich, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Oriente; candidato a Magíster en “Métodos y Técnicas de Investigación Social” de la Universidad de El Salvador. Investigador Universidad de Oriente. Área de trabajo, Derecho. Líneas Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías en la Administración de Justicia; Email rmejia@univo. edu.sv Adán Alexander Rivas Mendoza, Licenciado en Sociología, Universidad de El Salvador. Candidato a Magister en Docencia Universitaria en la Universidad de Oriente. Investigador Universidad de Oriente. Áreas de trabajo, Educación y Sociales. Líneas: Violencia e Inseguridad, Evaluación de Políticas y Programas Educativos. Email [email protected]

Roberto Carlos Gaitán Quintanilla, Licenciado en Computación, Universidad Gerardo Barrios, Docente Investigador y Coordinador Escuela de Computación Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE. Líneas de trabajo: Tecnología, Energías Renovables. Email [email protected]

Jessica Esmeralda Padilla de Gutiérrez, Licda. en Administración de Empresas,

Universidad Gerardo Barrios, Docente-Investigadora del

Instituto Tecnológico de Usulután. Área de trabajo, Economía Administración y Comercio. Línea Desarrollo Empresarial. Email José Alfredo Guzmán, Profesor y Lic. en Ciencias Jurídicas, Universidad Panamericana, Investigador del Instituto Tecnológico de Usulután. Área de trabajo Educación. Línea Sociología de la Educación.

73

ACADEMIA INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA ZONA ORIENTAL DE EL SALVADOR

Katherinne Andrea Alvarado Henríquez, Técnica en Turismo y Docente-Investigadora, Instituto Tecnológico de Usulután. Área de trabajo Economía Administración y Comercio. Línea Desarrollo Turístico y Ambiental. Marlene Guadalupe Guzmán, Técnica en Mercadeo y Ventas y Docente-Investigadora, Instituto Tecnológico de Usulután. Área de trabajo Economía Administración y Comercio. Línea Comercialización. Edgardo Antonio Lazo Reyes, Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad de El Salvador, Coordinador de Investigación Universidad Modular Abierta, Regional San Miguel. Área de trabajo Educación. Línea Primera infancia. Email [email protected] Blanca Lidia Rodríguez de Molina, Master en Docencia Universitaria, Universidad de Oriente, Docente investigadora, Universidad Modular Abierta, Regional San Miguel. Área de trabajo Educación. Línea Educación Inicial y Parvularia. Email [email protected] Karla maría Benítez Fuentes, Licenciada en Administración de Empresas y Docente-Investigadora, Universidad Modular Abierta, Regional San Miguel. Área de trabajo Economía. Línea PYMES. Email Kamabefu22@ yahoo.com

74