Primarias Concertación 141 comunas - Icso

Las recientes elecciones primarias municipales de la Concertación poco tienen que ver con las primarias presidenciales que implementó en 2009. En lugar de ...
231KB Größe 17 Downloads 94 vistas
Primarias en la Concertación. Participación y resultados Mauricio Morales Quiroga Director del Observatorio Político-Electoral Universidad Diego Portales Las recientes elecciones primarias municipales de la Concertación poco tienen que ver con las primarias presidenciales que implementó en 2009. En lugar de cerrarse a la ciudadanía, la Concertación asumió el riesgo de medirse en las urnas. Claro, la participación sólo llegó a poco más de 313 mil electores que, en la práctica, representan alrededor del 10% de los votantes de las 141 comunas donde hubo elecciones1. Esto, utilizando como base los votos válidamente emitidos en la última elección de diputados 20092. Estas comunas, de acuerdo al total nacional, representan a casi la mitad de los electores (47,1% para ser más exactos). En consecuencia, fueron primarias de amplio alcance y donde los partidos decidieron asumir una cuota de riesgo. Incluso, siendo algo más puntillosos, en estas comunas la Concertación obtuvo alrededor de 1 millón 350 mil votos en la pasada elección de diputados 2009. Por tanto, esos 313 mil votantes que participaron en la primaria municipal de este año representan algo así como el 23% de la masa electoral total de la Concertación en esas comunas. Como las primarias en Chile no están institucionalizadas, naturalmente se generan algunos vicios. Por ejemplo, el hecho de que muchos candidatos expliquen sus derrotas debido a la intervención de votantes (no militantes) de otros partidos. El argumento es que estos electores respaldan al candidato más débil con el fin de que a su coalición le sea más fácil derrotarlos en octubre. Si en Chile las primarias fuesen simultáneas, este problema dejaría de existir. Lo segundo tiene que ver con los “picados”. Es decir, aquellos candidatos que pierden pero que, al mismo tiempo, niegan su apoyo al vencedor o cuestionan su triunfo. Acá las primarias tienen un verdadero efecto “boomerang”, pues el ganador sale debilitado y no fortalecido. Si las primarias fuesen estrictamente vinculantes, seguramente este problema podría tener alguna solución. En tercer lugar, está la cobertura de prensa. Cuesta encontrar noticias positivas en torno a las recientes primarias de la Concertación. Se suele priorizar el hecho de que participó poca gente, que hubo acarreo, conflictos, denuncias y que, por tanto, las primarias no habrían hecho más que reproducir los vicios de la política. Si las primarias estuviesen debidamente reguladas y fuesen obligatorias para todos los partidos, probablemente la cobertura de prensa sería distinta. 1

Sólo se contabilizaron las comunas donde hubo primarias el domingo 1 de abril. Por tanto, se excluye la primaria de Punta Arenas realizada el 15 de abril. 2 Más adelante justifico por qué los datos se ponderan de acuerdo a los votos válidamente emitidos en la última elección y no según la población en edad de votar de estas comunas o en el número de inscritos en los registros electorales a la fecha de las primarias. Cualquiera sea el indicador a utilizar para la ponderación, cambiará la magnitud de los resultados, pero no las tendencias.

1

Estos aspectos negativos que destacan en la agenda de los medios de comunicación no hacen más que profundizar la mala imagen de los políticos. Si los candidatos se eligen a puertas cerradas, se les acusa de elitistas, encapsulados y actuando de espaldas a la ciudadanía. Si los candidatos se eligen de manera abierta y participativa, se subrayan los vicios y no las virtudes del proceso. Creo que el mensaje, en definitiva, es que las primarias pasan a ser un proceso irrelevante. Mi postura es totalmente opuesta. Las primarias de la Concertación fueron organizadas y financiadas por los partidos. Se implementaron en 141 comunas que, en términos de votantes, representan casi la mitad de la población. Eso, al menos, demuestra un esfuerzo y voluntad por escapar de la crisis de confianza en que se encuentra la ex coalición de gobierno. Este documento se organiza en cuatro partes. La primera caracteriza las comunas que la Concertación decidió llevar a primarias. La segunda estudia la participación electoral en las 141 comunas donde hubo elecciones primarias, subrayando que la participación fue sustantivamente más alta en las comunas pequeñas. Paralelamente, se plantea que si bien la participación es más alta cuando compite un incumbente, esa participación cae cuando el incumbente gana por un amplio margen. Es decir, si el incumbente se enfrenta a un desafiante débil, la participación será baja pues la masa de votantes sólo corresponderá a aquellos electores movilizados por el incumbente. En cambio, si hay más competencia entre el incumbente y alguno de los desafiantes (incluyendo la probabilidad de que el incumbente sea derrotado), la movilización no sólo correrá por cuenta del incumbente, sino que también por parte del desafiante, elevando así la participación electoral. La tercera parte tiene como objetivo puntualizar el riesgo que corrió cada partido de la Concertación en estas elecciones. Es decir, cuántas comunas en las que obtuvo la alcaldía en 2008 fueron llevadas a primarias y, de ellas, cuál fue su magnitud en términos de número de votantes. Así, no sólo me preocupo del total de comunas puestas en riesgo, sino que también de su peso relativo (tamaño). La cuarta parte analiza los resultados de cada partido tanto de acuerdo al número de comunas obtenido como de su relevancia en términos de número de votantes. Todos estos resultados se basan en el tercer informe publicado en el sitio oficial de las primarias de la Concertación (www.primariasmunicipales2012.cl). ¿Qué comunas fueron a primarias? La Concertación llevó a primarias 58 de las 147 comunas que obtuvo en 2008 (39,5%). Esta cifra crece a 148 si sumamos Antofagasta. Acá la actual alcaldesa Marcela Hernando decidió participar de las primarias de la Concertación. La tabla 1 muestra las 141 comunas donde hubo primarias según la militancia del alcalde en las elecciones de 2008. Se incluye el número de comunas según partido, el porcentaje que esas comunas representan del total (141) y el porcentaje de población que contienen esas comunas de acuerdo a los votos válidamente emitidos en la elección de alcaldes 2008. Más adelante analizo de manera detallada el riesgo real que corrió cada partido en función del número y peso poblacional de las comunas que fueron a primarias. 2

En las 141 comunas donde hubo primarias la Concertación obtuvo, en promedio, alrededor de un 43,6% en la elección de alcaldes 2008, mientras que en las comunas donde no hubo primarias esa cifra promedió cerca del 36,6%. Estos datos indican que la Concertación fue a primarias donde su base electoral era más robusta. No obstante, si consideramos el desempeño electoral de la Concertación en las elecciones de diputados 2009 (descontando el porcentaje de votos del PC), la interpretación cambia. En esos comicios la Concertación obtuvo 43,2% en las comunas donde hubo primarias y 41,5% en las comunas donde no hubo primarias. En consecuencia, parece ser que la decisión de realizar primarias no estuvo tan directamente relacionada con el porcentaje de votos de la coalición. Otra forma de caracterizar las comunas donde hubo primarias consiste en cuantificar el número de períodos del alcalde en ejercicio. Comprensiblemente, los partidos serán reacios a hacer primarias en comunas con alcaldes consolidados y, más aún, si estas comunas son grandes. Al mismo tiempo, habrá menos desafiantes disponibles para competir frente a ese alcalde. La probabilidad de derrota es alta y, en consecuencia, lo más razonable sería no dar la pelea. El gráfico 2 muestra que, de las 148 comunas que la Concertación obtuvo en 2008 (se suma Antofagasta por las razones mencionadas), las 58 comunas que se llevan a primarias tienen alcaldes que, en promedio, llevan 2,19 períodos en el cargo, mientras que las comunas de la Concertación que no fueron llevadas a primarias tienen un promedio de 2,53 períodos3. Las diferencias son mínimas, pero indican que, en efecto, la probabilidad de realizar primarias decrece cuando existen alcaldes con un mayor número de períodos en el cargo. Si calculamos el peso de cada comuna en función de los votos válidamente emitidos en la elección de alcaldes 2008, las diferencias son mucho más abultadas. En las comunas con primarias los alcaldes en ejercicio promedian 1,99 períodos mientras que las comunas sin primarias promedian 2,93 períodos. Esto se debe a que, por ejemplo, el PDC no llevó a primarias comunas grandes como Macul, La Granja, San Fernando y Quillota. Lo propio hizo el PS con Pudahuel y El Bosque, y el PPD con San Joaquín. Estos datos se complementan lo que aparece en la tabla 2. Acá muestro las comunas con y sin primarias de acuerdo al número de períodos del alcalde en ejercicio. Como se advierte, casi en la mitad de las comunas con alcaldes de un período se fue a primarias (18 de 40), mientras que en las comunas con alcaldes que gobernaban desde 1992, se llevó a primarias sólo 2 de 16 comunas (Taltal y Queilén). Estos datos no consideran el peso poblacional de las comunas. Para corregir esto, calculé las probabilidades de que haya elecciones primarias en función del número de períodos del alcalde en ejercicio y con datos ponderados de acuerdo a los votos válidamente emitidos en la elección de 2008. El gráfico 3 muestra muy claramente cómo la probabilidad de primarias decrece en función del número de períodos del alcalde en ejercicio. La probabilidad de que haya primarias en una comuna con un

3

En 1992 hubo alcaldes que gobernaron 2 años. Es decir, la mitad del período. Para efectos de conteo, esos dos años se han codificado como un período. Tales alcaldes son Carlos Gómez en Queilén, Rubén Cárdenas en Calbuco (gobernó los dos primeros años), Lorenzo Torres en Paiguano, Omar Alvarado en San Pablo y Sandra Martínez en San Pedro de Atacama (los tres alcaldes gobernaron los dos últimos años).

3

alcalde que lleva un período en el cargo es de 0.74, cifra que baja muy significativamente a 0.22 en las comunas con alcaldes que llevan 5 períodos.

Tabla 1. Militancia del alcalde en las comunas donde hubo primarias Número de comunas

Porcentaje

Porcentaje ponderado

PDC

21

14,9

18,5

PPD

15

10,6

10,3

PS

13

9,2

11,8

PRSD

4

2,8

0,8

IND Concertación Democrático

3

2,1

1,4

IND Concertación Progresista

1

0,7

0,2

RN

28

19,9

16,0

UDI

22

15,6

21,5

IND Alianza

16

11,3

6,8

IND Por un Chile Limpio

4

2,8

4,0

IND Juntos Podemos

2

1,4

1,3

IND fuera de pacto

12

8,5

7,5

141 100 100 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl y www.elecciones.gov.cl

4

Gráfico 2. Comunas con y sin primarias según promedios de períodos del alcalde en ejercicio (Sólo comunas de la Concertación 2008) 4 3,5 2,93

3 2,53 2,5 2,19

1,99 2 1,5 1 0,5 0 Da tos sin ponderar

Da tos ponderados Sin primarias

Con primarias

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 2. Selección de las comunas con primarias según el número de períodos del incumbente Número de períodos del incumbente

Sin primarias

Con primarias

Total

1

22

18

40

2

32

24

56

3

16

5

21

4

6

9

15

5

14

2

16

Total 90 58 148 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl y www.elecciones.gov.cl

5

Gráfico 3. Probabilidad de realizar primarias según número de períodos del alcalde en ejercicio 1 0,9 0,8 0,744

0,7

0,619

0,6 0,5

0,479

0,4 0,342

0,3

0,223

0,2 0,1 0 1

2

3

4

5

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl y www.elecciones.gov.cl

Participación En las primarias participaron 313.817 votantes en 141 comunas. Hubo un total de 336 candidatos. En promedio, compitieron 2,38 candidatos por comuna. En más del 70% de las comunas hubo 2 candidatos, mientras que en casi el 20% compitieron 3 candidatos. La participación fue mayor en las comunas pequeñas que en las comunas grandes. Por ejemplo, y considerando los votos válidamente emitidos de la última elección de diputados, en Sagrada Familia (VII región) participó más del 40% de esos votantes, mientras que en San Bernardo sólo lo hizo el 2,15%. Más baja fue la participación en Cerro Navia con un 1,34%. No parece existir una relación tan fuerte entre el nivel de participación y la fuerza electoral de la Concertación. El gráfico 4 muestra que el porcentaje de votantes en las primarias es similar en comunas donde la Concertación obtuvo buenos y malos resultados en la elección de alcaldes de 2008. A fin de “pesar” correctamente a las comunas según su tamaño, pondero los resultados en función del número de votos válidamente emitidos en la última elección de diputados. En caso de no ponderar los datos, los resultados podrían arrojar cifras engañosas. No es lo mismo un 10% de participación en Colchane que un 10% de participación en Valparaíso. Claramente, estamos hablando de comunas con un peso poblacional totalmente diferente. Esto es central para analizar correctamente los datos. No me parece acertado utilizar como base de cálculo o ponderador el número de ciudadanos de 18 años y más. Es decir, la población en edad de votar. Esto, porque en las primarias sólo podían votar personas inscritas en los registros electorales, excluyendo ciertamente a los militantes de partidos ajenos a la Concertación. Si bien el voto era voluntario, sólo los inscritos estaban 6

habilitados para votar (no todas las personas de 18 años y más). Otra opción, sería considerar el número de inscritos por comuna. Al hacerlo, la estimación de la participación bajaría dado que el volumen de inscritos es mayor que el volumen de votantes en 2009. Mi decisión por utilizar los votos válidamente emitidos por comuna pasa simplemente porque en las primarias suelen votar los ciudadanos más politizados. Esos ciudadanos más politizados seguramente también votaron por algún candidato en competencia en 2009. Es decir, votaron válidamente. Por tanto, creo que la mejor forma de medir la participación en las primarias es de acuerdo a la masa de votantes que participó en la última elección nacional. No utilizo los votos válidamente emitidos en la elección de alcaldes 2008. Esto, porque el último antecedente de participación son las parlamentarias de 2009. En el apartado anterior utilicé los votos válidamente emitidos en la elección de alcaldes 2008 dado que los partidos tomaban la decisión de llevar a primarias algunas en comunas en función de esos resultados. Ahora bien. Como todo indicador, tiene sus limitaciones. No capturo los nuevos electores. Es decir, aquellos ciudadanos que últimamente se han inscrito para votar y que seguramente también están politizados. De cualquier forma, existe una estrecha correlación entre inscritos, votos válidos y votos emitidos por comuna. Esto hace que varíen las estimaciones, pero no necesariamente las tendencias. Sostengo que la participación electoral es más alta en aquellas comunas donde hay alcaldes en ejercicio que compiten en la primaria. Es decir, que son incumbentes. Mi hipótesis es que los incumbentes, como conocen la comuna y han desarrollado su actividad por al menos cuatro años, tienen mayor capacidad para movilizar electores. Esto genera una ventaja muy difícil de superar para los desafiantes. No obstante, creo que si bien en estas comunas hay más participación respecto a aquellas donde no compite un incumbente, esa participación va disminuyendo en la medida en que los incumbentes obtienen mayor porcentaje de votación. En otras palabras, cuando los incumbentes arrasan en la elección primaria, eso indica que se enfrentó a un desafiante débil. Por tanto, el nivel de competitividad en la comuna será extraordinariamente bajo y eso producirá menos interés en la población por ir a votar. El incumbente moviliza a sus electores y con eso le basta para ganar. La participación, por tanto, sólo obedece a esa movilización. El desafiante, en tanto, no aporta mucho en este proceso. El otro escenario es el de incumbente derrotados. De los 39 que se presentaron, 9 perdieron. Acá el raciocinio es distinto, pero va en la línea teórica esperada. Los desafiantes que se imponen al incumbente necesariamente deben movilizar electores, cuestión que impulsa la competitividad y la participación. El gráfico 5 muestra la correlación entre el número de votantes por comuna y el porcentaje de participación en las primarias. La correlación es negativa, indicando que a mayor volumen poblacional de la comuna, se registró menos participación. Eso sí. No en todas las comunas pequeñas se dio una alta participación, aunque resulta evidente que en todas las comunas grandes el porcentaje de votantes fue extraordinariamente bajo. O, dicho de otra 7

manera, la alta participación se dio sólo en comunas pequeñas, pero no todas las comunas pequeñas tuvieron alta participación. Para medir el tamaño poblacional de cada comuna utilicé tanto el número de votos válidamente emitidos en las elecciones de diputados 2009, como el número de votos emitidos en la primaria. La participación también está relacionada con la pobreza. Como muestra el gráfico 6, a mayor Índice de Desarrollo Humano por comuna, menor es la participación en las primarias. Generalmente, y como se desprende de los gráficos 5 y 6, la participación es más fuerte en comunas pequeñas y de IDH bajo. Esto coincide con las características de las comunas con predominio de población rural. El hecho de que la participación haya sido mayor en las comunas más pequeñas puede explicarse, como anticipé, por la capacidad de movilización electoral que tienen los candidatos incumbentes. Visto así, la participación promedio fue de 14,35% en las comunas donde competía un incumbente, y de 8,61% en aquellas donde no competía un incumbente. Ambos datos se obtienen ponderando la participación según el número de votos válidamente emitidos en la elección de diputados 2009. Al comparar la participación sin ponderar los datos y pesando de igual manera a comunas grandes y comunas pequeñas, los valores cambian, respectivamente, a 26,06% y 15,45%. Siendo más específico, la participación en comunas con incumbentes ganadores llegó a 24,4% y en comunas con incumbentes perdedores a 31,61%. Estos resultados no son sorprendentes, pues generalmente las comunas con incumbentes perdedores fueron más competitivas. Sumado a lo anterior, otro dato importante para tener en cuenta es que los incumbentes ganadores que participaron en estas primarias obtuvieron, en promedio, un 66,53% de los votos, mientras que los no incumbentes ganadores alcanzaron el 61,18%. Los desafiantes ganadores, en tanto, promediaron un 55,08, lo que es indicativo del mayor grado de competitividad en estas comunas. Entre ellas destaca Lautaro, Purén y Pemuco. El hecho de que la mayoría de los resultados haya arrojado claros ganadores, hizo que las denuncias de fraude fuesen muy limitadas. En tanto, en las comunas donde la competencia fue más estrecha, la participación tendió a elevarse. ¿La participación electoral fue homogénea en términos territoriales? El gráfico 7 muestra que la participación fue más alta en las regiones del sur. Es decir, desde la VI en adelante, donde se promedió un 13,8%. En la Región Metropolitana la participación fue de 6,8%, mientras que entre la I y V regiones fue de 9,4%. Estas variaciones pueden explicarse por la presencia o ausencia de incumbentes en competencia. Como he dicho, los incumbentes tienen mayor capacidad de movilización y, en consecuencia, es razonable suponer que tendrán mejor dotación de recursos para llevar a los electores a las urnas. Por tanto, las comunas donde compitió un incumbente presentaron mayor participación que aquellas donde no hubo un incumbente (ver gráfico 8). Las diferencias entre el porcentaje de participación con y sin candidatos incumbentes son más fuertes en la Región Metropolitana, donde la participación en comunas con candidatos 8

incumbentes duplicó a la participación en comunas sin candidatos incumbentes. En el norte, por ejemplo, compitieron 13 incumbentes en 33 comunas (39,39%), en el sur 21 de 81 (25,92%) y en la Región Metropolitana 5 de 28 (17,8%). Las comunas de esos 5 candidatos incumbentes, tal como señala el gráfico 8, promediaron casi un 13% de participación, mientras que el resto no llegó al 6%. Así, la participación electoral en la Región Metropolitana fue más sensible a la presencia o ausencia de incumbentes que en el resto del país. Por otra parte, la participación también está condicionada por el número de períodos que lleva el alcalde en ejercicio. Así, en las comunas con alcaldes que llevan un 1 período la participación llegó a 9,3%, subiendo a 12,3% en las comunas con alcaldes que llevan 2 períodos y a 12,8% en aquellas con alcaldes de 3 períodos. Las comunas con alcaldes de 4 períodos tienen un promedio de participación de 15,2. En tanto, las comunas con alcaldes de 5 períodos (sólo son 2, Queilén y Taltal), la participación llegó al 45,7% (Ver gráfico 9). Lo anterior nos lleva a pensar que, efectivamente, la presencia de incumbentes favorece la participación. Esto es cierto, pero tiene una interpretación complementaria. Dicha interpretación surge al observar no sólo la condición de alguno de los candidatos en competencia (incumbente o desafiante), sino que también el porcentaje de votos que obtuvo el incumbente. Mi hipótesis es que los candidatos incumbentes que ganaron por amplio margen de victoria, en realidad se enfrentaron a desafiantes débiles que no fueron capaces de movilizar electores. Entonces, la participación quedó recluida a la movilización que efectuó el incumbente frente a ese desafiante débil. Cuando el incumbente fue derrotado, en tanto, la participación fue más alta, pues el desafiante debió movilizar un amplio número de electores para lograr la victoria. Generalmente, el triunfo del desafiante es estrecho y eso indica una mayor competitividad. Las excepciones son Vichuquén y Romeral donde los desafiantes ganaron por más del 60%. Por tanto, a mayor porcentaje de votos del incumbente, menor será la participación electoral. Esto queda de manifiesto en el gráfico 10. Al observar los datos que corresponden a incumbentes (ganadores y perdedores), se advierte que a mayor porcentaje de votos a favor de estos incumbentes, menor es la participación electoral. En el caso de las comunas sin incumbentes, la participación no varía en función del porcentaje de votos del ganador. Naturalmente, el porcentaje de votos de los incumbentes está mediado no sólo por la calidad del desafiante, sino que también por el número de desafiantes. De los 39 incumbentes en competencia, 35 enfrentaron a un solo desafiante, mientras que 4 incumbentes se enfrentaron a dos desafiantes. Por ende, la tendencia de los datos no está significativamente mediada por el número de candidatos en competencia. En la amplia mayoría de las comunas donde compitió un incumbente, también lo hizo un solo desafiante. Igual cosa sucede al analizar las comunas sin la presencia de incumbentes y controlando según el número de candidatos en competencia. Para reforzar este argumento construí un modelo de regresión lineal que intenta explicar las variaciones de la participación electoral. Creo que esa participación obedece no sólo al tamaño de la comuna (número de votantes), sino que también a la presencia de incumbentes 9

y su desempeño electoral. Como señalé, mi hipótesis es que en las comunas donde hay incumbentes la participación es más alta, pero en la medida en que los incumbentes ganan por un mayor margen de victoria, esto es indicativo de una baja competitividad. Y esa baja competitividad va asociada a una menor participación. Es cierto que el margen de victoria es un dato que surge después de la participación y que, por tanto, debiese ser la variable explicada y no la variable explicativa de la participación. El problema es que el margen de victoria es el único proxy de competitividad disponible y, en tal sentido, puede ser ocupado como un predictor de competencia. Como además supongo que la participación cae en la medida en que los incumbentes ganan por mayor margen, construyo un término de interacción entre incumbente y su porcentaje de votación. Los resultados del modelo aparecen en la tabla 1. Para mostrar de manera más clara estos resultados, construí una simulación estadística con el paquete zelig del software R y cuya representación está en el gráfico 11. La línea roja equivale a las comunas donde compiten los incumbentes. Acá se muestra que en la medida en que aumenta la votación de los incumbentes, cae la participación electoral. En tanto, la línea azul equivale a las comunas donde no participan incumbentes. Como se observa, el nivel de participación en estas comunas es más bajo, pero el rendimiento de los ganadores (porcentaje de votos) no va asociado a cambios en la participación. El gráfico, además, muestra que las diferencias más fuertes entre ambos grupos (comunas con y sin participación de incumbentes) se producen cuando el incumbente obtiene en torno al 50% y 55% de los votos. Es decir, comunas competitivas donde los incumbentes incluso perdieron. Acá la participación es sustancialmente más alta en comparación a comunas donde no participaron incumbentes. En cambio, cuando ese incumbente obtuvo el 70% o más, la participación cayó significativamente, llegando a porcentajes similares al de comunas donde no participó un candidato incumbente.

10

0

Participación electoral en las primarias 2012 20 40 60 80

Gráfico 4. Correlación entre el porcentaje de votos de la Concertación en la elección de alcaldes 2008 y el porcentaje de participación electoral en las primarias 2012

0

20 40 60 Porcentaje de votos alcaldes Concertación 2008

80

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

60 40 20 0

0

Porcentaje de votantes elecciones primarias

80

Participación electoral en las primarias 2012 20 40 60 80

Gráfico 5. Porcentaje de votantes en las elecciones primarias en función del número de votos válidamente emitidos en la elección de diputados 2009 y de los votos emitidos en la primaria 2012, por comuna

0

50000 100000 Votos válidamente emitidos Alcaldes 2008

150000

0

50000 100000 Votos válidamente emitidos diputados 2009

150000

11

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

0

Participación electoral en las primarias 2012 20 40 60 80

Gráfico 6. Índice de Desarrollo Humano por comuna y participación electoral primarias 2012

.5

.6

.7 .8 .9 Índice de Desarrollo Humano (2003)

1

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

12

Gráfico 7. Porcentaje de participación según zona geográfica 20 18 16 13,8

14 12 10

10,1

9,4

8

6,8

6 4 2 0 I-V

RM

VI-XII

Tota l

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Gráfico 8. Participación electoral promedio según presencia de incumbentes, por zona geográfica 30 25 20,84 20 15

12,92

11,83

10,29 10

8,47 5,67

5 0 Norte

RM Incumbente

Sur

No incumbente

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

13

Gráfico 9. Porcentaje de participación según incumbencia y número de períodos del incumbente 60

50 45,7

40

30

20 15,2

10

8,8

9,3

Sin incumbente

1

12,3

12,8

2

3

0 4

5

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl y www.elecciones.gov.cl

Gráfico 10. Porcentaje de votos del candidato ganador y participación electoral, por comuna y según ausencia o presencia de candidatos incumbentes

14

Incumbentes

60 40 20 0

Porcentaje de participación electoral

80

No incumbentes

40

60

80

100

40

60

80

100

Porcentaje de votos elecciones primarias

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 3. Modelo de regresión lineal. La variable dependiente es porcentaje de participación en la primaria Beta no estandarizado Valor T Porcentaje de votos primaria -0,065 -0,687 Incumbente 38,967 2,934 Incumbente*Porcentaje de votos primaria -0,409 -1,970 Votos emitidos -0,002 -3,446 Constante 23,49 3,864 R cuadrado 0,243 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Significancia 0,493 0,004 0,050 0,001 0,000

15

40 30 20 10

Participación electoral

50

Gráfico 11. Simulación estadística. El efecto del desempeño electoral y la incumbencia sobre la participación. Electoral

40

50

60

70

80

90

Rojo= % ganador comunas con inc.; Azul= % ganador comunas sin inc.

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl. La abreviación “inc” significa “incumbente”.

¿Cuánto riesgo se corrió? Previo a las primarias los partidos acuerdan el número de comunas en competencia. El acuerdo implica que los partidos asumen un riesgo. Puede que algunas comunas gobernadas por un alcalde del partido sean sometidas a una primaria. Cada partido, racionalmente, tratará de defender el mayor número de comunas a fin de asegurar su participación en las elecciones municipales de octubre. Pues bien. El riesgo no es homogéneo entre cada uno de los partidos de la Concertación. Hay dos formas de leer los resultados. Primero, considerando el número de comunas que posee cada partido y que decide o acuerda llevar a primarias. Segundo, el porcentaje de electores que esas comunas representan. Por ejemplo, 16

de las 59 comunas que obtuvo el PDC en 2008, llevó a primarias 21 de ellas, que representan el 35,59% del total. El PPD, en tanto, arriesgó en 15 de sus 35 comunas (42,85%). El PRSD puso en riesgo 4 de sus 10 comunas (40%), y el PS 14 de 30 (46,66%). En total, la Concertación llevó a primarias 58 de sus 147 comunas (40,13%)4. Esto no implica, necesariamente, que en esas 58 comunas la Concertación haya competido con sus incumbentes. En algunos casos (19) se dejó fuera al alcalde en ejercicio ya fuera por decisión de la directiva o por su derrota en la primaria interna del partido. La tabla 4 muestra los resultados. Esta primera lectura puede llevar a algunos equívocos. No es lo mismo llevar a primarias la comuna de Queilén donde en 2009 votaron válidamente 2.662 electores, que Maipú donde lo hicieron 148.027. Por tanto, es necesario ponderar las comunas arriesgadas en función de su tamaño poblacional. En este caso, y al igual que en cálculos previos, lo hago sobre la base de los votos válidamente emitidos en la última elección de diputados. Vuelvo a insistir que la base de cálculo puede producir modificaciones en los valores, pero no en la tendencia de los resultados. La tabla 5 muestra que el PDC arriesgó 21 comunas que representan el 55,16% de los votos que abarcan sus 59 comunas ganadas en 2008. Es decir, el PDC arriesgó comunas grandes entre las que se encontraban Maipú, Coquimbo, Quinta Normal, Osorno, Lo Espejo. En tanto, las comunas que el PPD llevó a primarias representan el 69,16% de los votantes de todas sus comunas, cifra que cae al 55,16% en el PS (idéntico al PDC) y al 25,09% en el PRSD, que no llevó a primarias su comuna más grande, San Antonio. En consecuencia, las negociaciones electorales previas a las elecciones primarias no sólo deben ser vistas de acuerdo al número total de comunas en disputa, sino que también a la población que éstas representan. Ciertamente, los partidos perciben su situación de riesgo de manera diferenciada según el porcentaje de votos que obtuvieron en la elección municipal de 2008 y la presencia de incumbentes. Por ejemplo, el PDC llevó a primarias la comuna de Maipú donde no se repostuló el alcalde en ejercicio que en 2008 había obtenido el 66,95%. Como la comuna quedó “abierta”, entonces se abrió el apetito de los otros partidos por competir. El PPD, en tanto, aceptó primarias en Lo Prado. Acá la percepción de riesgo era muy baja dado que competía su incumbente que en 2008 había obtenido el 60,6%.

4

Para el cálculo se incluyó la comuna de La Florida, que fue ganada por el PS en 2008. Más adelante muestro que las cifras pueden variar levemente. En el caso del PDC se pueden contabilizar 22 y no 21 comunas en riesgo, dado que el alcalde de Calera (Eduardo Martínez), que fue electo como independiente de la Concertación Democrática en 2008, compitió en la primaria como militante del PDC. En el PPD también se observarán algunas modificaciones, pues se sumará la comuna de El Tabo, cuyo alcalde (Emilio Jorquera) fue electo como independiente de la Concertación Progresista en 2008 y como militante del PPD en la primaria.

17

Tabla 4. Número de comunas que cada partido arriesgó en el proceso de primarias Sin primarias

Con primarias

PDC 38 PPD 20 PS 16 PRSD 6 ILC (Concertación Democrática) 9 ILF (Concertación Progresista) 0 TOTAL 89 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

21 15 14 4 3 1 58

Total 59 35 30 10 12 1 147

Tabla 5. Porcentaje de población que representa el número de comunas que cada partido arriesgó en el proceso de primarias Sin primarias PDC 44,84 PPD 30,84 PS 44,84 PRSD 74,91 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Con primarias 55,16 69,16 55,16 25,09

Resultados El sitio web oficial de las primarias de la Concertación arroja un total de 141 comunas en disputa. El PDC se adjudicó la mayoría de las comunas (50), seguido del PS (37), del PPD (36), PRSD (14) e independientes (4). La tabla 6 muestra los resultados. Cabe destacar que para el conteo se sumaron a los partidos aquellos independientes que si bien no son militantes, eran apoyados por alguno de los partidos en competencia. Una salvedad importante en este sentido es que de nada sirve ganar con candidatos independientes en las primarias si éstos no son inscritos por el partido para las elecciones de octubre. En caso de no hacerlo, esos candidatos pasarán a sumar a los independientes de la lista, siendo imposible atribuirlos técnica y electoralmente a alguno de los partidos en competencia por más que el candidato haya recibido apoyo de ese partido. Considerando la cantidad de candidatos electos en función del total de candidatos presentados, el partido más eficiente fue el PDC. Del total de candidatos que presentó, ganó con casi la mitad de ellos (48,54%). Fue seguido por el PPD con el 44,44%, el PS con el 40,22 y el PRSD con el 31,82% (Ver tabla 6). Entonces, el PDC no sólo obtuvo más alcaldías, sino que también fue capaz de sacar mejor rendimiento a sus candidatos. Este 18

buen resultado puede explicarse por el número de comunas que ya estaban en manos del partido, y donde no necesariamente compitió con un candidato incumbente. Como mostré en la tabla 1, el PDC repostuló en 21 comunas (si se añade Calera serían 22, dado que en esta comuna repostuló un independiente de la Concertación que fue electo como tal en 2008 pero que en la primaria corrió por el PDC), lo que representa un 20,3% considerando que el total de candidatos del partido fue de 103. Este porcentaje es de 18,51% en el PPD, 15,21% en el PS y 9,09 en el PRSD. Entonces, si bien la porción de comunas donde el PDC se repostuló es mayor a la del resto de los partidos de la Concertación, las diferencias no son tan abultadas, exceptuando la comparación con el PRSD. Esto indica, entonces, que el PDC, a pesar de su sistemática caída en su votación, ha sido capaz de retener y recuperar provisoriamente algunos bastiones electorales. Estos resultados generales tienen una lectura algo más específica. Acá no sólo importa el número de comunas que ganó cada partido, sino que también su tamaño. Así, las comunas que obtuvo el PDC representan casi el 40% de la población, las del PPD casi el 25%, el PS alrededor del 22% y el PRSD poco menos del 9%. El gráfico 12 muestra estos resultados. La primera barra de cada partido representa el porcentaje de votantes que acumulan las comunas ganadas en las primarias en función del total de comunas en competencia (141). La segunda barra, en tanto, hace idéntico cálculo pero de acuerdo al total nacional (345 comunas). Es decir, el peso de las comunas que ganó cada partido en función del total de votos válidamente emitidos en las últimas elecciones de diputados 2009. En el caso del PDC la diferencia entre el porcentaje de comunas que obtuvo (50 sobre un total de 141 que representan el 35,5%) y el porcentaje de población que esas comunas representan (38,4%), se explica en gran medida por los triunfos en comunas grandes como Maipú, La Florida, Valparaíso, Rancagua, Coquimbo, Osorno y Valdivia, entre otras. Ahora bien. Gran parte de estas comunas eran del PDC o, en el peor de los casos, hubo candidato del PDC en las elecciones de 2008. La gran excepción es La Florida. En el caso del PS, la derrota más significativa fue en La Serena a manos del PRSD, aunque venció al PDC en San Bernardo (una comuna de la UDI pero donde el candidato a alcalde de la Concertación fue un DC en 2004 y 2008) y San Ramón (una comuna del PDC desde 1992). A esto se añade su victoria en Puerto Montt, un reducto del socialismo. El PPD, en tanto, obtuvo victorias importantes en la Región Metropolitana, venciendo al PDC en Lo Espejo y pulverizando a sus adversarios en Lo Prado, Melipilla, La Cisterna, Peñaflor, La Pintana, Buin (con un independiente apoyado por el partido). Adicionalmente, se quedó con el cupo de Santiago que en 2008 había sido para el PDC con Jaime Ravinet. La tabla 7 muestra la diferencia entre el porcentaje de alcaldías que ganó cada partido (es decir, el número de alcaldías obtenidas de acuerdo a las 141 comunas en competencia), y el porcentaje de población que esas alcaldías representan en función de los votos válidamente emitidos en las últimas elecciones de diputados 2009. La tabla incluye una columna denominada “diferencial”, que corresponde a la resta entre el porcentaje de población (votantes) y el porcentaje de alcaldías que obtuvo cada partido. Si esa diferencia es positiva, indica que el partido obtuvo triunfos importantes en comunas grandes. Si la diferencia es negativa, indica que el partido cosechó un número determinado de comunas, pero cuyo peso poblacional es 19

proporcionalmente inferior. Un partido pudo conseguir el 10% de las alcaldías (aproximadamente 14 de 141). Esas alcaldías pueden representar el 20% de los votantes. Esto indica que a pesar de haber obtenido pocas alcaldías, éstas corresponden preferentemente a comunas grandes. Como se observa, el PDC tuvo un diferencial positivo, lo que se explica por su triunfo en las comunas grandes que mencioné. Algo distinto sucedió con el PPD y especialmente con el PS, ambos con diferenciales negativos. El diferencial positivo de los independientes de la Concertación obedeció, básicamente, al triunfo de Marcela Hernando en Antofagasta y de Marcos López en Copiapó. Es decir, los independientes sólo obtuvieron 4 comunas que, de las 141, representan el 2,9%, pero que del total de la población de esas comunas equivalen al 6%. Como sostuve, los partidos asumen un riesgo al enfrentar las primarias. Colocan en disputa comunas en las que obtuvieron la alcaldía en 2008 (Ver tabla 8). Por ejemplo, el PDC fue a primarias en 22 (adicionando Calera). De estas 22 comunas, retuvo 15 (68,18%). Perdió 4 a manos del PPD y 3 a manos del PS. En el caso del PPD, puso en riesgo 16 comunas (adicionando El Tabo). De esas 16 retuvo 13 (81,25%). El PS, en tanto, retuvo 9 de sus 14 comunas. Las derrotas más significativas, como señalé, fueron La Florida (comuna que ganó en 2008 pero donde su alcalde finalmente renunció al cargo) y La Serena. Finalmente, el PRSD defendió sus 4 comunas que llevó a primarias. Los independientes, en tanto, suman dos alcaldías y no 4 como muestra la tabla 1. Esto porque, como señalé, dos de ellos fueron adicionados al PDC y al PPD. La tabla 9 identifica las comunas que perdieron el PDC, PS y PPD, al igual que el partido que les arrebató el cupo. Finalmente, muestro los resultados según región. La tabla 10 indica el número de comunas que ganó cada partido en cada una de las regiones. En la Región Metropolitana hay un cierto equilibrio entre los partidos. El PS y el PPD ganaron 10 comunas cada uno, mientras que el PDC se quedó con 8. No obstante, y como he sostenido sistemáticamente, si bien el número de comunas ganadas es un indicador valioso, esconde los pesos poblacionales de esas comunas. Para corregir esto, construí un gráfico que segmenta según zona geográfica donde el norte va desde la I a la V región y el sur de la VI a la XII, a lo que se suma la Región Metropolitana. Los resultados fueron ponderados de acuerdo a los votos válidamente emitidos en la elección de diputados 2009. El gráfico 13 muestra buenos resultados para el PDC en el norte, particularmente por sus triunfos en Coquimbo (donde se repostula su alcalde en ejercicio), Calama, y Valparaíso. Puede sorprender el alto porcentaje que obtienen los independientes. Esto obedece al triunfo de Marcela Hernando en Antofagasta (actual alcaldesa) y Marcos López en Copiapó. En la Región Metropolitana el PDC también es mayoría dados sus triunfos en Maipú y La Florida, pero también es destacable el desempeño del PPD, que fue capaz de retener la totalidad de sus comunas. Además, ganó Santiago y le arrebató Lo Espejo al PDC. A estas comunas se suman Buin y Huechuraba. El PS, en tanto, venció al PDC en San Ramón y ganó San Bernardo, Cerrillos, Cerro Navia e Independencia, entre otras. 20

En el sur se advierte un predominio del PDC y del PS. El PDC ganó Osorno (con su alcalde como candidato), Rancagua, Valdivia, entre otras. El PS, en tanto, retuvo Puerto Montt y ganó en Linares y Puerto Varas. Para cerrar, la tabla 11 indica el resultado en las 20 comunas más grandes que tuvieron elecciones primarias. Se señala tanto el partido del alcalde electo en 2008 como el partido que ganó la primaria. No se advierten cambios muy significativos. Lo más llamativo sucedió en La Serena, donde el incumbente del PS cayó a manos del desafiante del PRSD. En La Florida el cupo quedó para el PDC luego de que en 2008 ganara el PS (posteriormente su alcalde renunció a la alcaldía quedando ésta en poder de la UDI). En general, entonces, las comunas grandes que estaban en manos de algún partido de la Concertación, no sufrieren mayores variaciones.

Tabla 6. Resultados generales de las primarias 2012 Candidatos Votos ganadores ganadores

PDC PS PPD PRSD Independientes Total

50 37 36 14 4 141

66079 45102 55727 17594 9247 193749

Candidatos perdedores

Votos perdedores

Total candidatos

53 55 45 30 12 195

40153 38817 25546 9251 6301 120068

103 92 81 44 16 336

Eficiencia (Candidatos ganadores/Total candidatos*100) 48,54 40,22 44,44 31,82 25 41,96

Porcentaje de candidatos ganadores sobre el total 35,46 26,24 25,53 9,93 2,84 100

Porcentaje total de votos 33,85 26,74 25,89 8,56 4,96 100

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

21

Gráfico 12. Porcentaje de votantes que representan las comunas ganadas por cada partido 45 40

38,4

35 30 24,6

25 20

22,1 18,1

15

11,6

10,4

8,9

10

6

4,2

5

2,8

0 PDC

PPD

PS

PRSD

Porcentaje de votantes en comunas con primarias

Independientes

Porcentaje de votantes a nivel nacional

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 7. Porcentaje de alcaldías ganadas por cada partido y su peso relativo en función del número de votantes Porcentaje de alcaldías que Porcentaje de votantes que representan las ganó cada partido alcaldías que ganó cada partido (a) (b) PDC 35,5 38,4 PS 26,2 22,1 PPD 25,5 24,6 PRSD 9,9 8,9 Independientes 2,9 6 Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Diferencial (b-a) 2,9 -4,1 -0,9 -1 3,1

Tabla 8. Capacidad de retención de los partidos. Comunas que mantienen y pierden en las primarias 2012 Ganador de las primarias PPD

PDC

PS

PRSD

Independientes

Total

22

PPD Partido que ganó la alcaldía en 2008

13

2

PDC

4

15

3

0

0

22

PS

1

2

9

2

0

14

PRSD

0

0

0

4

0

4

Independientes

0 18

0 19

1 14

0 6

1 1

2 58

Total

1

0

0

16

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 9. Comunas perdidas por el partido incumbente San Ramón Romeral San Gregorio Lautaro Lo Espejo Purén Pemuco Nancagua Lonquimay Vichuquén La Serena Taltal La Florida La Higuera Nacimiento

Partido incumbente derrotado PDC PDC PDC PDC PDC PDC PDC PPD PPD PPD PS PS PS PS PS

Partido desafiante ganador PS PS PS PPD PPD PPD PPD PS PDC PDC PRSD PRSD PDC PDC PPD

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 10. Número de comunas ganadas por los partidos por región PDC

PS

PPD

PRSD

Independientes

Total 23

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XII Total

1 1

2 1 2 5 7 8 2 3 10 2 2 7 1 50

1 1 2 10 3 4 6 4 3

1 10 6 4 7 2 4 1 37

1 1 1 2

1 1 1

1 2 2 1

1

1 3 3 5 8 12 28 13 13 25 7 7 14 2 141

3 36

14

4

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Gráfico 13. Porcentaje de alcaldías ganadas según zona geográfica y ponderada por volumen de votantes 60 50

49 40,4

40

33,9

36,6 30,6

30

25,7

22,9

18,1

20

17,4 12,8

9

10

1,9

1,8 0 PDC

PPD

PS Norte

RM

PRSD

Independientes

Sur

Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Tabla 11. Resultados elecciones primarias en las 20 comunas más grandes 24

Alcalde 2008 Maipú PDC La Florida5 PS Valparaíso UDI Santiago UDI Antofagasta Independiente Rancagua UDI San Bernardo UDI Talca Independiente Alianza La Serena PS Osorno PDC Puerto Montt PS Coquimbo PDC Conchalí RN Valdivia RN Cerro Navia RN Calama Independiente Por un Chile Limpio Copiapó Independiente Por un Chile Limpio Quinta Normal PDC Lo Prado PPD La Pintana PPD Fuente: Elaboración propia con datos de www.primariasmunicipales2012.cl

Ganador de la primaria PDC PDC PDC PPD Independiente PDC PS PRSD PRSD PDC PS PDC PPD PDC PS PDC Independiente PDC PPD PPD

Conclusiones 1-. Los partidos de la Concertación no sólo corrieron un riesgo electoral al optar por las primarias como mecanismo de selección de candidatos, sino que también corrieron un riesgo político. El riesgo electoral consistió básicamente en que los partidos llevaron a primarias comunas que ganaron en 2008. El riesgo político, en tanto, fue aún mayor. La Concertación optó por las primarias en un ambiente crítico hacia los políticos y sin una institucionalidad que respaldara la validez de los resultados. Por tanto, se expuso a un fuego cruzado entre ganadores que certificaban la victoria, y perdedores que alegaban fraude. En este contexto, las primarias pudieron tener un efecto “boomerang” mucho más significativo. 2-. Es difícil evaluar si la participación fue alta o baja. No contamos con antecedentes de participación electoral en elecciones primarias municipales. Por tanto, los juicios sobre la magnitud de la participación obedecerán a las posturas políticas de quien lo analice. No está de más recordar que el PDC y el PS también desarrollaron procesos de primarias internas para seleccionar a sus candidatos.

3-. Es más o menos evidente que la presencia de candidatos incumbentes favorece la participación. No obstante, esa participación también está determinada por el grado de competencia. Si el incumbente enfrenta a desafiantes débiles y gana por amplio margen, lo 5

Naturalmente, considero como PS a La Florida dado el resultado de las elecciones de 2008. Actualmente, el alcalde es de la UDI.

25

más probable es que exista una baja participación. La movilización electoral sólo corre por cuenta del incumbente. En cambio, si ese incumbente enfrenta a un desafiante más competitivo, habrá más movilización (por parte del incumbente y del desafiante) y, en consecuencia, mayor participación. 4-. El partido que obtuvo más comunas fue el PDC (50), seguido del PS (37), PPD (36) y PRSD (14). En términos del peso relativo de estas comunas en función del número de votantes, el PDC ganó el 40%, el PPD el 24,6%, el PS el 22,1% y el PRSD el 8,9%. Se debe considerar, eso sí, que parte importante de estas comunas eran gobernadas por alguno de los partidos o, al menos, ese partido había competido con un candidato en 2008.

*Para más información, favor contactar a Paula Frederick, Coordinadora de Comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales e Historia: 2-6762242 / [email protected]

26