Presente y futuro de las pizarras interactivas según los ... - Edutic

A lo largo de la historia, la tecnología ha ido impactando en la educación. Lógicamente, ahora, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ...
95KB Größe 34 Downloads 76 vistas
Presente y futuro de las pizarras interactivas según los resultados de las últimas investigaciones

Pere Marquès Graells Universitat Autónoma de Barcelona [email protected]

Maria Domingo Coscollola Universitat Internacional de Catalunya (UIC) [email protected]

Resumen Presentamos los resultados de dos investigaciones realizadas sobre el uso didáctico de las pizarras digitales interactivas (PDI): Mimio (2008-09) y Promethean (2008-10). En estas investigaciones, participó profesorado de 45 centros educativos de España que, con una formación y unos seminarios periódicos de seguimiento, experimentó el uso de las PDI en su práctica docente. A partir de estas investigaciones, aportamos resultados sobre modelos didácticos de uso de la PDI, sobre la valoración del profesorado referente a la utilización de la PDI y sobre sus apreciaciones del aprendizaje de los estudiantes al realizar actividades con el apoyo de la PDI. Finalizamos con una discusión y prospectiva.

Abstract This paper presents the results of two research projects about the use of Interactive Whiteboards (IWB) in learning environments: Mimio (2008-09) and Promethean (200810). Teachers from 45 Spanish schools have taken part in these studies. They experienced the use of IWB in their teaching practice and attended training courses and periodical follow-up workshops. These studies offer results about IWB‑based teaching models, about teachers’ assessment of the use of IWB and students’ views on working with the support of IWB. This article concludes with a discussion and some prospects.

Palabras clave: investigación, pizarra digital interactiva (PDI), innovación, TIC, educación.

Keywords: research, interactive whiteboard (IWB), innovation, ICT, education.

Roig Vila, R. & Laneve, C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella società dell’informazione. L’innovazione attraverso la ricerca (pp. 283-290). Alcoy - Brescia: Marfil & La Scuola Editrice.

283

Pere Marquès Graells, MarIa Domingo Coscollola

1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, la tecnología ha ido impactando en la educación. Lógicamente, ahora, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) también están incidiendo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, actualmente, existen otras fuentes de información como Internet y también otras herramientas tecnológicas como por ejemplo las pizarras interactivas o pizarras digitales interactivas (PDI). Sensibles a esta realidad de hoy, realizamos dos investigamos sobre las PDI usando dos tipos de PDI distintos: Promethean DIM-UAB (2010) y Mimio DIM-UAB (2009). En estas investigaciones, participó profesorado de 45 centros educativos de España que experimentó en sus aulas el uso didáctico de una PDI. Concretamente, y a partir de una formación inicial, este profesorado (de Primaria o Secundaria) experimentó los modelos didácticos de uso de la PDI que consideró más adecuados para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje durante el curso académico 2008-09 o 2009-10. Realmente, una experimentación tecnológica se facilita con una formación (Pérez, Aguaded y Fandos, 2009). Por este motivo, desde ambas investigaciones diseñamos una propuesta de uso educativo de la PDI basada en una formación presencial (pedagógica y técnica) que además se complementó virtualmente. Todo este planteamiento tuvo como finalidad identificar modelos didácticos que aprovechen las funcionalidades de la PDI, valorar su uso y destacar apreciaciones sobre los aprendizajes de los estudiantes al realizar actividades con el apoyo de una PDI. Estas investigaciones se desarrollaron a partir de un convenio de colaboración entre el grupo de investigación Didáctica y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona (DIMUAB), y las empresas Promethean y Atlantic Devices (representante de las PDI MIMIO). 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Los centros educativos no pueden dar la espalda a la realidad de la sociedad actual. En los centros, se necesita trabajar con las herramientas de nuestra sociedad como las TIC. Ahora bien, necesitamos usar metodologías y estrategias diferentes con las TIC, y utilizarlas de forma educativa (Cabero, 2009). Sobre la incorporación de tecnología en los centros educativos, Marquès (2008, 2009) destaca sus múltiples ventajas. Por ejemplo, las TIC se convierten en un instrumento indispensable para las instituciones educativas, donde pueden realizar numerosas funciones, y también ofrecen más recursos, que se añaden a los que ya teníamos. Además, sobre el uso o la incorporación de las TIC en el aula destacamos que quizás puede ser una buena oportunidad para plantearse cuestiones necesarias sobre la enseñanza y el aprendizaje en los centros educativos de nuestra sociedad del siglo XXI (Adell, 2010). Además, las TIC facilitan la gestión colectiva de conocimiento (Gairín, 2010). Por lo tanto, en el caso de estas dos investigaciones, a partir de la incorporación de la PDI en las aulas, aprovechamos para reflexionar e intentar avanzar en la mejora de la práctica docente. Y esto lo hacemos a la vez que vamos experimentando el planteamiento de Salinas, Pérez y Benito (2008) sobre el uso de las TIC como desafío que provoca cambios en la actividad educativa, entre los que se encuentran los metodológicos. En línea con lo destacado, durante la formación que se imparte (desde estas investigaciones) se reflexiona sobre roles y competencias del profesorado, la resolución de problemas de forma conjunta, etc. También se incide en la idea de usar las metodologías y tecnologías más

284

Presente y futuro de las pizarras interactivas según los resultados de las últimas investigaciones

útiles en cada momento, y de que estamos formando a personas del siglo XXI (Sancho, 2009). A modo de resumen, en estas investigaciones partiremos de una formación y de la práctica reflexiva del docente para facilitar una progresiva utilización de la PDI durante toda la experimentación y una valoración de sus incidencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalizamos destacando que, en el caso del nuevo profesorado, las competencias para el uso de las TIC ahora ya son un elemento básico de sus planes de formación en España (Prendes, Castañeda y Gutiérrez, 2010). 3. MATERIAL Y MÉTODO Promethean 2008-10 y Mimio 2008-09 son investigaciones colaborativas donde se aplican metodologías cercanas a la investigación-acción para valorar las aplicaciones educativas de unas PDI desde la experimentación y la reflexión sobre la acción docente complementada con formación. En estas investigaciones intervienen profesores de 45 centros docentes, donde cada profesor que participa dispone de una PDI en su aula para experimentar. La experimentación se complementa con acciones formativas para el profesorado (congresos o seminarios). Además, el profesorado dispone del apoyo virtual de su coordinador local de la investigación y de diversos espacios virtuales con documentación y con recursos sobre el uso de la PDI (como, por ejemplo, el portal de la investigación o la red DIM). Para la recogida de datos de estas investigaciones, se utilizan las actas de los seminarios y los informes de resultados cumplimentados por el profesorado al final de cada curso académico en el que experimentan con una PDI. Seguidamente, destacamos brevemente actividades significativas del plan de trabajo de la investigación Promethean y Mimio durante el curso 2008-09: – FORMACIÓN_1: Congreso Promethean-1 o seminario Mimio (octubre-noviembre 2008). Se proporciona información y orientaciones generales sobre la investigación y formación pedagógica y técnica básica del uso de la PDI. – EXPERIMENTACIÓN_1 (noviembre 2008-febrero 2009). El profesorado experimenta, en sus aulas, el plan de trabajo definido en la formación_1. – FORMACIÓN_2: Seminario Promethean o Mimio en el centro (febrero-abril 2009). El profesorado explica su actividad con la PDI destacando problemáticas y cambios que está detectando en su práctica docente. Durante estas explicaciones, el coordinador y el resto de profesorado van interviniendo. Finalmente, se definen los planes de experimentación. – EXPERIMENTACIÓN_2 (abril-mayo 2009). El profesorado sigue trabajando en las aulas con el apoyo de las PDI cuando lo considera conveniente. – FORMACIÓN_3: Seminario Mimio en el centro (mayo 2009). El profesorado valora su práctica con la PDI destacando reflexiones o aspectos significativos del uso de las PDI. Se finaliza con la formación y asesoramiento necesario, y se recogen los informes de valoración del profesorado. Finalmente, destacamos las actividades significativas del curso 2009-10 donde sólo participa el profesorado de la investigación Promethean del curso anterior. – FORMACIÓN_3: Congreso Promethean-2 (octubre 2009). Se proporciona más información del desarrollo de la investigación y más formación sobre el uso de la PDI. Además, se informa que el profesorado debe seleccionar 10 competencias para evaluar en su alumnado.

285

Pere Marquès Graells, MarIa Domingo Coscollola

– EXPERIMENTACIÓN_3 (octubre 2009-febrero 2010). El profesorado imparte la asignatura según considera más conveniente con el apoyo de la PDI. – FORMACIÓN_4: Seminario en el centro (marzo 2010). El profesorado explica su experiencia de uso de la PDI y comenta aspectos de las competencias que se están trabajando con el apoyo de la PDI. El coordinador proporciona recursos y nuevas orientaciones de la metodología a aplicar. – EXPERIMENTACIÓN_4 (marzo-abril 2010). Experimentación sistemática en las aulas. El profesorado usa la PDI cuando lo considera conveniente. – FIN (mayo 2010). El profesorado realiza la evaluación final de las competencias trabajadas y cumplimenta el informe final de valoración de la PDI. 4. RESULTADOS En este apartado ofrecemos resultados significativos de los aspectos que se han analizado desde las dos investigaciones de este artículo (Mimio 2008-09 y Promethean 2008-10). Modelos didácticos de uso de la PDI En las dos investigaciones los modelos didácticos de uso de la PDI más utilizados están centrados en la actividad y el control del profesor: exposiciones magistrales, corrección pública de ejercicios, realización de ejercicios en grupo, elaboración de síntesis y búsqueda de información en Internet. También se va consolidando una alta utilización de algunos modelos centrados más en la actividad e iniciativa del estudiante: presentación pública de trabajos y materiales elaborados o buscados en Internet, explicación de temas a los compañeros y elaboración de materiales didácticos para compartir. En cambio, entre los modelos menos utilizados y que además obtienen valoraciones de uso más bajas son el uso del blog, y la realización de wikis, de videoconferencias o de vídeos. En realidad, son modelos que en general tienen una mayor complejidad y quizás, en un futuro, al aumentar las competencias del profesorado se utilicen más. Estos resultados están en concordancia con la idea de las distintas velocidades del profesorado al usar la tecnología (Cabero, 2005) y también con la idea de que la mayoría del profesorado no crea recursos porque prefieren seleccionarlos entre los que ya tienen a su alcance en el centro o en Internet. Valoraciones sobre el uso de la PDI En las dos investigaciones se obtienen valoraciones sobre el uso de la PDI. Empezamos destacando las ventajas que una gran parte del profesorado manifiesta acerca del uso de la PDI (sobre un 80%): • Aumenta la atención, la motivación y la participación del alumnado. • Potencia la memoria visual, la comprensión, y el exponer y argumentar. • Facilita acceder a muchos recursos y compartirlos entre alumnos o profesores. También se destacan otras ventajas por un número elevado de profesorado (cerca del 70%): • Favorece la realización de actividades colaborativas, el trabajo en grupo, la realización de correcciones colectivas, y la enseñanza, el aprendizaje y la renovación metodológica. • Aumenta la satisfacción, la motivación y la autoestima del docente.

286

Presente y futuro de las pizarras interactivas según los resultados de las últimas investigaciones

• Facilita la gestión de la diversidad del alumnado y el desarrollo de la imaginación y creatividad. Existen algunas valoraciones cuestionadas, como por ejemplo sobre si se aprovecha más el tiempo en clase, y sobre si se potencia la reflexión y el razonamiento crítico. Evidentemente, la utilización habitual de la PDI en las aulas comporta ciertos problemas. Las problemáticas más destacadas guardan relación con los problemas de conexión a Internet, la necesidad de dedicar más tiempo para preparar las clases, la sombra que se proyecta sobre la PDI cuando el videoproyector no es de corta distancia y el mantenimiento de los equipos. Algunas de estas problemáticas disminuyen con el tiempo. Por ejemplo, en el primer año de uso de la PDI (2008-09), sobre un 90% del profesorado consideraba que el trabajo con la PDI supone un aumento significativo de trabajo. En cambio, al final del segundo (2009-10) ya sólo sobre el 70% del profesorado lo piensa. Realmente, el trabajo de preparación y gestión de clases con la PDI disminuye al adquirir más experiencia en el uso y al disponer de los materiales preparados. Esta realidad aún se contempla de forma más elevada, en el curso 2009-10, por el profesorado de la investigación Promethean. Una posible explicación es porque su periodo de experimentación también es más amplio. Uso de la PDI y aprendizaje En las dos investigaciones, se analiza la implicación del uso de la PDI en el aprendizaje. La gran mayoría del profesorado, sobre un 80%, considera que el alumnado mejora sus aprendizajes con las actividades realizadas en la PDI. No obstante, sólo sobre un 40% apunta que también mejoran sus calificaciones académicas (quizás porque las pruebas de evaluación no evalúan lo que se ha estado trabajando). Esta realidad del profesorado también ocurre con el alumnado. Realmente, la mayoría del alumnado está encantado con hacer actividades sobre la PDI y, en cambio, solamente sobre un 45% del alumnado cree que aprenden más con ella. Además, el profesorado (de la investigación Promethean) concreta que se obtienen mejoras sobre los aprendizajes de los estudiantes en competencias de 4 bloques: Tratamiento de la información y mundo digital, Aprender a aprender, Comunicación lingüística y Autonomía e iniciativa personal. Seguidamente, detallamos sólo aquellas competencias que más profesorado ha seleccionado y evaluado de sus alumnos: – Expresar hechos, pensamientos, emociones o deseos de forma clara y ordenada. – Utilizar el vocabulario adecuado y recursos lingüísticos variados. – Elaborar descripciones, narraciones, resúmenes, comentarios y argumentaciones. – Elaborar textos con correcta presentación, legibilidad y expresión. – Elaborar presentaciones multimedia y vídeos adecuados. – Discriminar la información relevante de la irrelevante. – Comprender e interpretar esquemas, gráficos y mapas cartográficos o conceptuales. – Comprender de forma global audiciones, textos escritos y presentaciones multimedia. – Conocer fuentes de formación y de información en Internet. Este profesorado (de la investigación Promethean) destaca que alrededor de un 10% de alumnos consigue que la evaluación de sus competencias abandone calificaciones bajas (insuficiente, suficiente) y se desplace hacia más altas. Por lo tanto, con la aplicación de modelos

287

Pere Marquès Graells, MarIa Domingo Coscollola

didácticos con PDI se logra una mejora del nivel de adquisición de algunas competencias por parte de los estudiantes. Ahora bien, los procesos de enseñanza y aprendizaje dependen de muchos factores, y a raíz sólo de este estudio no podemos afirmar que exista una relación directa entre el uso de la PDI y la mejora en competencias de los alumnos. No obstante, es un resultado esperanzador quizás para analizar más en profundidad en futuras investigaciones. 5. CONCLUSIONES Al final de estas investigaciones, prácticamente todo el profesorado de los centros participantes utiliza la PDI en más del 60% de las clases. Además, el valor añadido de la PDI cada vez resulta más apreciado por el profesorado y el alumnado a medida que va adquiriendo mayor experiencia en el uso didáctico de este recurso. Los modelos didácticos de uso de la PDI más utilizados están centrados en la actividad y control del profesor: exposiciones magistrales, corrección pública de ejercicios, realización de ejercicios en grupo, elaboración de síntesis y búsqueda de información en Internet. El hecho de que el docente empieza a usar la PDI para realizar actividades centradas en el profesor y de que los modelos más usados estén centrados en el docente de igual forma se contempla en otra investigación que finaliza en el 2008 (Marquès y Domingo, 2010). También se van consolidando con una alta utilización modelos de uso de la PDI centrados más en la actividad e iniciativa del estudiante: presentación pública de trabajos y materiales elaborados o buscados en Internet, explicación de temas a los compañeros y elaboración de materiales didácticos para compartir. En definitiva, son modelos donde se apuesta por cambios de roles. Destacamos que sobresalen numerosas ventajas en el uso de la PDI. La mayoría del profesorado aprecia que aumenta la atención, la motivación y participación del alumnado, y que potencia la memoria visual, la comprensión y la soltura a la hora de hacer exposiciones argumentadas. También considera que la PDI facilita la interacción con el ordenador y permite almacenar y recuperar lo realizado, acceder a muchos recursos y compartirlos. Así mismo, valora que la PDI facilita la realización de actividades colaborativas, el trabajo en grupo, la realización de correcciones colectivas y la renovación metodológica, lo cual aumenta la satisfacción, motivación y autoestima del docente. En relación con los aprendizajes de los estudiantes, aunque prácticamente todo el profesorado considera que los estudiantes mejoran sus aprendizajes con las actividades que realizan usando la PDI, sólo sobre el 40% apunta que han mejorado sus calificaciones académicas. Quizás porque se está evaluando con el mismo criterio que cuando no se usaba la PDI, quizás porque está prevaleciendo la evaluación de lo memorístico, etc. A pesar de todo, los estudiantes afirman que les gusta trabajar con la PDI y que así aprenden más. Además, al profesorado también le resulta agradable organizar actividades con la PDI. Por lo tanto, aunque manifiesta que le supone un aumento significativo de trabajo, considera que merece la pena por las ventajas que obtienen, entre las que destaca que su impacto de valoración positivo alcanza a la mayoría de perfiles de los estudiantes. Ahora bien, la realización de las actividades con el apoyo de la PDI no tiene un impacto significativo en las calificaciones de los alumnos ni tampoco en el de las competencias, aunque hemos obtenido unas ligeras mejoras desde estas investigaciones. Por lo tanto, se trata de resultados esperanzadores para analizar más en profundidad en próximos estudios.

288

Presente y futuro de las pizarras interactivas según los resultados de las últimas investigaciones

A modo de resumen, en estas investigaciones toda la experimentación, reflexión y formación se realiza para ir intentando favorecer cambios en las aulas de los centros educativos de hoy y para ir avanzando en la educación del siglo XXI. En definitiva, para facilitar una innovación educativa a partir del uso reflexivo de las TIC (Domingo y Fuentes, 2010). Antes de finalizar, queremos dejar patente nuestro agradecimiento a todos los implicados en estas investigaciones que, de forma generosa y satisfactoria, han hecho posible toda su realización. ¡Gracias! 6. PROSPECTIVA Actualmente, si la información es una materia prima necesaria para el aprendizaje y para el desarrollo de las competencias y además la comunicación (interacción personal con el profesorado o alumnado) constituye uno de los medios más potentes para ello, entonces las PDI son instrumentos idóneos. La PDI multiplica las posibilidades de compartir todo tipo de información (texto, imagen, sonido…) en el aula para comentarla, debatirla, escribir, destacar elementos importantes, etc. Este claro valor añadido de la PDI sobre la pizarra tradicional (de tiza y de rotuladores) justifica la sustitución de una por la otra. Y es que, como se ha comentado anteriormente, con una PDI en el aula, los profesores y los estudiantes tienen la posibilidad de realizar múltiples actividades de enseñanza y aprendizaje que serían imposibles sin una PDI. La PDI facilita la realización de actividades innovadoras y más centradas en el desarrollo de competencias, permite el fácil acceso a las infinitas fuentes informativas de Internet, y facilita la participación del alumnado y la construcción colectiva del conocimiento. Por otra parte, el profesorado que recibe una formación adecuada sobre su uso didáctico está encantado con ella y los alumnos también. Además, la formación del profesorado necesaria para el uso básico de una PDI es mínima. Estos hechos y la constatación de la progresiva integración de las PDI en las aulas educativas de muchos países permiten visualizar un futuro a medio plazo resaltando que, a medida que los recursos económicos disponibles lo permitan, las PDI irán sustituyendo a las pizarras tradicionales en todas las aulas de clase. Durante este proceso de sustitución, los centros que no dispongan de recursos económicos para dotar de una PDI todas sus aulas, irán complementando las tradicionales pizarras con un videoproyector conectado a un ordenador con acceso a Internet para disponer de una pizarra digital (PD). En este caso, con una PD podrá realizar la mayor parte de las actividades de aprendizaje que se realizan con una PDI. En realidad, aunque la PD no permite interactuar directamente sobre la superficie de proyección, en estos momentos su coste es bastante menor. REFERENCIAS # Adell, J. (2010). DIM entrevista Jordi Adell (UJI). Revista DIM-UAB (Didáctica, Innovación y Multimedia), 16. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM16/revistanew.htm # Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47. # Cabero, J. (2005). Formación del profesorado en TIC. II Congreso Nacional de Formación del Profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación. # Cabero, J. (2009). DIM entrevista Julio Cabero. Revista DIM-UAB (Didáctica, Innovación y Multimedia), 15. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revistanew.htm

289

Pere Marquès Graells, MarIa Domingo Coscollola

# DIM-UAB (2009). Investigación Mimio Interactive en España 2008-2009. Recuperado de http://www.pangea.org/ peremarques/mimio/ # DIM-UAB (2010). Proyecto de investigación Promethean en España 2008-2010. Recuperado de http://www.peremarques.net/promethean2/ # Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: Experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 25, 171-180. # Gairín, J. (2010). DIM entrevista Joaquín Garín. Revista DIM-UAB (Didáctica, Innovación y Multimedia), 16. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM16/revistanew.htm # Marquès, P. (2008). Pizarra digital: las razones del éxito. Recuperado de http://www.pangea.org/peremarques/ exito.htm. # Marquès, P. (2009). Portal las aulas del siglo XX. Recuperado de http://www.peremarques.net/aulasticorientaciones.htm. # Marquès, P. & Domingo, M. (2010). Aplicaciones de las pizarras digitales. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Ed.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas (pp. 273-284). Alcoy: Università di Roma y Editorial Marfil. # Pérez, M. A., Aguaded, J. I. & Fandos, M. (2009). Una política acertada y la Formación permanente del profesorado, claves en el impulso de los Centros TIC de Andalucía (España). Revista Electrónica de Tecnología Educativa EDUTEC, 29. # Prendes, M. P., Castañeda, L. & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 35, 175-182. # Salinas, J., Pérez, A. & Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje de la red. Madrid: Síntesis. # Sancho, J. M. (2009). DIM entrevista Juana Mª Sancho. Revista DIM-UAB (Didáctica, Innovación y Multimedia), 15. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM15/revistanew.htm # Tilve, M. D., Gewerc, A. & Álvarez, Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 8(1), 65-81.

290