Presentacion Lanzamiento libro SURA en Colombia, Cartagena abril ...

7. 2. 0. 0. 8. 2. 0. 0. 9. 2. 0. 1. 0. 2. 0. 1. 1. 2. 0. 1. 2. 2. 0. 1. 3. Cobertura de la Poblacion Activa (Cotizantes/PEA). RPM. RAIS. 27%. 30.5%. 22%. 16%. 18%. 22%.
1MB Größe 8 Downloads 41 vistas
Colombia: Una mirada al sistema de pensiones desde la visión Multipilar Leonardo Villar David Forero Alejandro Becerra Lanzamiento del libro de SURA Asset Management

Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: experiencias, lecciones y propuestas Coordinador: Rodrigo Acuña

Cartagena, Abril 17 de 2015

Contenido de la Presentación

1. Una visión global al Sistema Multipilar Colombiano y sus resultados

2. El Programa Colombia Mayor: Pilar de pensiones no contributivas

3. Pensiones Voluntarias y BEPS

4. Conclusiones y Recomendaciones de Política

Contenido de la Presentación

1. Una visión global al Sistema Multipilar Colombiano y sus resultados

2. El Programa Colombia Mayor: Pilar de pensiones no contributivas

3. Pensiones Voluntarias y BEPS

4. Conclusiones y Recomendaciones de Política

Idea general • La reforma de 1993 constituyó un avance importante al reemplazar un sistema pensional obsoleto, de muy baja cobertura, inequitativo y financieramente insostenible. • Hoy en día el sistema sigue presentando importantes falencias en aspectos como cobertura y regresividad. • En alto grado, las deficiencias del sistema surgen de: 1. 2. 3. 4.

Parámetros desalineados que generan sobrecostos e inequidades en el RPM (edades de pensión, tasas de reemplazo, etc) Informalidad en el mercado laboral Norma constitucional sobre pensión mínima impone restricciones que afectan a los que quería defender esa norma Pilares que compiten entre sí, en lugar de complementarse, como se esperaría de un sistema multipilar tradicional

¿En qué medida el sistema Colombiano ha cumplido con los objetivos de cobertura, equidad y sostenibilidad financiera?

Cobertura El Principal problema del sistema pensional colombiano es la baja cobertura, asociada a la alta incidencia de la informalidad laboral La relación entre pensionados y población en edad de pensión ha subido pero se mantiene cerca de 31%

Cobertura de la Poblacion Pasiva (Pensionados/población en edad de pensionarse)

Cobertura de la Poblacion Activa (Cotizantes/PEA)

35% 30% 27%

22%

25% 8.5% 20%

22.1% 12.2%

15% 10% 18.5% 05%

9.8%

8.4%

RPM

RAIS

Fuente: Tellez y Tuesta (2009); DANE; Superfinanciera; Cálculos Fedesarrollo

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

00%

Pensionados/Población en Edad de Pensionarse

30.5%

35% 31% 30% 25%

22%

20%

18% 16%

15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

El porcentaje de la PEA que cotiza ha aumentado poco en dos décadas

La situación de cobertura es peor si se mide con la Encuesta de Calidad de Vida del DANE de 2013 Porcentaje de pensionados en la población en edad de pensión 30% 25%

27.4% 23.4% 20.0%

20% 15% 10% 5% 0% Total Fuente: ECV (2013)

Hombre

Mujer

Baja cobertura y salario mínimo como base de cotización y de pensión

Equidad En el régimen de Prima Media, donde se mantiene la mayor parte de los pensionados, los subsidios se concentran en la población de mayores ingresos Monto del subsidio a pensión de acuerdo a nivel salarial

472

Nivel Salarial (SMMLV)

25

536 224

10

250

2

40 46

1

46 49 0

100

200

300

400

USD Miles

Mujeres

Hombres

500

600

Sostenibilidad Financiera y Fiscal • El costo fiscal del sistema se acerca al 4% del PIB • Aunque se espera una reducción desde 2018, todavía en 2025 se mantendría por encima del 3,5% del PIB.

La presión financiera a largo plazo aumenta con los traslados desde el RAIS al RPM, los cuales se concentran en los afiliados de mayor edad, más cercanos a la pensión

En alto grado, los altos costos fiscales del sistema surgen de parámetros que no se ajustan Ej: Las edades de jubilación se han ajustado en 2 años mientras la expectativa de vida a los 60 años a la edad de pensión aumentó cerca de 7 años

Contenido de la Presentación

1. Una visión global al Sistema Multipilar Colombiano y sus resultados

2. El Programa Colombia Mayor: Pilar de pensiones no contributivas

3. Pensiones Voluntarias y BEPS

4. Conclusiones y Recomendaciones de Política

Pensiones no contributivas y pobreza en Latinoamérica • •

El fracaso del sistema pensional colombiano en ampliar la cobertura se ha traducido en la persistencia de altos niveles de pobreza en la población El gasto público en pensiones no contributivas es el más bajo de la región

Tasas de pobreza total nacional y población de 65 años o más. Latinoamérica, 2010 50 45 40 35 30 25 20 15 10 05 00

Gasto público en Pensiones No Contributivas (% del PIB). Latinoamérica, 2011

44.7

19.3

15.2

19.54

Tasa de pobreza población de 65 años o más Tasa de pobreza total nacional

*Pobreza medida a estándares internacionales de PPP 2.5USD diarios. Fuente: OECD (2015) y BID.

Fuente: OECD (2015)

Programa Colombia Mayor •

Se ha elevado la cobertura en cuanto al numero de beneficiarios, manteniendo los recursos, lo que redujo los beneficios por adulto mayor de US$65 en 2010 a US$35 en 2014. Recursos del PGN y personas beneficiarias del programa

Año

Recursos Subsidio por solicitados persona Número de PGN Beneficiarios mensual (Millones de (US$) US$)

2008

134.3

280,000

40

2009

292.2

480,147

51

2010

378.4

484,183

65

2011

401.4

600,000

56

2012

370.7

630,267

49

2013

399.9

1,029,002

32

2014

548.4

1,289,002

35

Fuente: Sistema de Seguimiento Proyectos, DNP (2014)

Contenido de la Presentación

1. Una visión global al Sistema Multipilar Colombiano y sus resultados

2. El Programa Colombia Mayor: Pilar de pensiones no contributivas

3. El Tercer pilar: Pensiones Voluntarias y BEPS

4. Conclusiones y Recomendaciones de Política

Pensiones voluntarias • •

En 2013 solo 10% del total de cotizantes del sistema de pensiones obligatorias (3% de los ocupados) estaban afiliados al sistema voluntario Los incentivos para el ahorro voluntario se concentran en las personas de altos ingresos que pagan impuestos

Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) Dos características que se mezclan en forma poco eficaz: 1. Posibilidad de generar ingresos periódicos basados en contribuciones a las personas mayores sin el tope inferior del salario mínimo – Reemplazar devolución de saldos que en caso de RPM constituyen una expropiación a los cotizantes más pobres (por no pago de intereses reales) 2. Posibilidad de estimular ahorro voluntario a personas más pobres con subsidio de 20%

El esquema actual de BEPS es excesivamente restrictivo

• Subsidio de solo 20%, que ni siquiera compensa impuesto implícito en no pago de intereses sobre saldos en régimen RPM • Exclusivo para informales, generando incentivos a mantenerse como tales • Manejado con monopolio por Colpensiones, lo que lo hace poco viable operativamente e impide una integración mejor del esquema al régimen general

Contenido de la Presentación

1. Una visión global al Sistema Multipilar Colombiano y sus resultados

2. El Programa Colombia Mayor: Pilar de pensiones no contributivas

3. El Tercer pilar: Pensiones Voluntarias y BEPS

4. Conclusiones y Recomendaciones de Política

Recomendaciones de Política •

El sistema pensional necesita una reforma estructural en varios frentes.



Sería deseable acabar con la competencia entre los dos pilares contributivos y convertir el Sistema General de Pensiones en un esquema estrictamente multipilar.



Se deben actualizar los parámetros del sistema (edades de jubilación, tasas de reemplazo del RPM, número de años para el cálculo del Ingreso Base de Liquidación, etc), con el fin de mejorar sostenibilidad financiera y limitar subsidios inequitativos.



Es necesario ampliar el pilar no contributivo (Colombia Mayor) y el esquema de los BEPS para atender el problema de cobertura entre los más pobres



Todo lo anterior debe ir de la mano con reformas al mercado laboral que incrementen la formalización de los trabajadores



Adicionalmente, para estimular portafolios más diversificados y eficientes en las AFP, sería deseable revisar los sistema de incentivos, abriendo la posibilidad de comisiones variables y reduciendo el peso de la rentabilidad promedio del sistema en el cálculo de la rentabilidad mínima