Powerpoint - Nematodes - 2018

Dirofilaria immitis. Filariasis canina y felina. Corazón afectado por nematodes. Mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Anopheles ...
3MB Größe 188 Downloads 33 vistas
Nematodes, Moluscos y Anélidos

Zoología Medicina Veterinaria

Ing. Agr. Adriana P. Jaime Ing. Zoot. Jimena Villaverde

Temas a desarrollar: Subunidad 4: Phyllum Nematoda: generalidades y taxonomía. Clase Secernentea (Phasmidia). Clase Adenophorea (Aphasmidia). Morfología y biología de los taxa de interés veterinario. Subunidad 5: Phylum Mollusca: generalidades y taxonomía. Morfología y biología de los taxa de interés veterinario. Subunidad 6: Phylum Annelida: generalidades y taxonomía. Morfología y biología de los taxa de interés veterinario.

Subunidad 4: Phyllum Nematoda Morfología, aspectos generales Clase Secernentea (Phasmidia). Orden Ascaridida. Orden Strongylyda. Orden Spirudida. Familias y especies de importancia. Características generales. Clase Adenophorea (Aphasmidia). Orden Enoplida. Familias y especies de importancia. Características generales.

Ubicación Sistemática Reino: Animal o Metazoa Phyllum: Nematoda o Nematelmintos

Características generales Nematode (gr.): nemato = filamento o hilo. Son gusanos cilíndricos no segmentados.

•Poseen simetría bilateral. •Cuerpo alargado con los extremos aguzados. •Sin apéndices locomotores ni cilias vibrátiles.

Características generales Son pseudocelomados. Poseen esqueleto hidrostático. Tamaño microscópico. Son de coloración blanquecina u opaca o toman la coloración de los pigmentos de líquidos y tejidos que lo rodean. Poseen gran especialización morfológica para adaptarse a diferentes condiciones de vida.

Características generales

Pueden ser de diferentes formas: filiformes, fusiformes o globosa.

Morfología Externa

Morfología Externa

Labios

Morfología Externa

Fusión de labios Ascaris sp.

Morfología Interna

Morfología Interna

Morfología Interna

Cápsula bucal en forma de tubo Con dientes

En estilete

Morfología Interna

Biología Pueden ser ovíparos o vivíparos. El ciclo de vida es: Huevo – Larva 1 – Larva 2 – Larva 3 – Larva 4 – Adulto Huevos de diferente forma, tamaño y estructura. Importante en la identificación de especies por estudio coprológico. Larvas: varían unas de otras por el tamaño.

Taxonomía de Nematodes La presencia o ausencia de fasmidios sirve de base para clasificar a los Nematodes en: Clase Secernentea o Phasmidia (con fasmidios) Clase Adenophorea o Aphasmidia (sin fasmidios)

Clase Secernentea o Phasmidia Orden Ascaridida Son nematodes grandes. Boca con tres labios y sin cápsula bucal. Hembras poseen su cola roma. Machos con la cola curvada, con 1 ó 2 espículas y con o sin alas caudales. No presentan bolsa copulatrix. Conocidos comúnmente como lombriz intestinal. Dentro de este grupo encontramos los géneros: Ascaris, Toxocara, Parascaris, Oxyuris y Heterakis.

Familia Ascarididae Ascariosis porcina Ciclo directo.

Se localiza en el intestino delgado. Las larvas producen una migración hepato – pulmonar (atraviesan intestino, hígado, sangre, corazón y pulmones) que provocan destrucción de tejido y hemorragias.

Ascariosis porcina Ascaris summ

Hembra y Macho

Huevos

Nematodes en el intestino delgado

Ascaris lumbricoides Lombriz intestinal

Macho y Hembra

Huevo

Ascaris lumbricoides Lombriz intestinal

Familia Ascarididae Ascariasis equina Parascaris equorum

Huevo

Parascaris equorum

Familia Toxocaridae Ascaridiasis canina y felina Toxocara canis, T. cati y Toxascaris leonina

Huevo

Toxocara canis

Toxocara cati

Familia Oxyuridae Oxyuris equi

Huevos

Adultos extraídos del intestino grueso

Oxyuris vermicularis o Enterobius vermicularis

Familia Heterakidae Heterakis gallinarum

Afectan el ciego de las gallinas y otros grupos de aves domésticas o de vida silvestre. Miden de 3 - 7 mm. Presentan una ventosa preanal bordeada de quitina y machos con alas caudales. Su importancia parasitológica radica en la de ser transportadores del protozoo flagelado Histomonas meleagridis.

Familia Heterakidae Heterakis gallinarum

Ciclo de vida: directo

Clase Secernentea o Phasmidia Orden Strongylida

Cápsula bucal con tres o seis labios de tamaño pequeño o pueden estar ausentes. Macho con bolsa copulatrix y dos espículas de igual tamaño. Se conocen como nematodes bursados.

Orden Strongylida Presentan cápsula bucal bien desarrollada con dientes o placas cortantes en forma de corona.

Orden Strongylida Se llaman comúnmente nematodes bursados por presentar una bursa copulatrix bien desarrollada.

Orden Strongylida Familia Trichostrongylidae Gastroenteritis verminosa de los rumiantes Cápsula bucal reducida en forma de tirabuzón. Macho con bursa copulatrix bien desarrollada. En la primera parte del tracto digestivo encontramos a: Trichostrongylus axei, Haemonchus sp., Ostertagia sp. En el intestino delgado a: Cooperia sp, Nematodirus sp. Trichostrongylus sp. (T. colubriformis es poco frecuente) y Strongyloides sp. En el ciego Trichuris sp. En el colón Oesophagostomum sp. Chabertia ovina.

Orden Strongylida Familia Trichostrongylidae Gastroenteritis verminosa de los rumiantes

Estrongilosis o enteritis verminosa equina Strongylus equinus, S. edentatus y S. vulgaris

Familia Strongylidae

Orden Strongylida Familia Ancylostomatidae

Extremo anterior curvado dorsalmente como en forma de gancho. Presentan la cápsula bucal con dientes o placas cortantes.

Ancilostomiasis canina y felina Ancylostoma caninum, A. tubaeforme, A. duodenale

Orden Strongylida Familia Metastrongylidae Bronquitis verminosa de los rumiantes.

Presentan cápsula bucal reducida. Machos con bursas copulatrix de menor consistencia y aletas laterales pequeñas o poco desarrolladas. Son parásitos pulmonares de mamíferos. Producen la bronquitis verminosa de los rumiantes. Afecta principalmente a animales jóvenes De ciclo directo o indirecto dependiendo de la especie

Orden Strongylida Familia Metastrongylidae Subfamilia

Dictyocaulinae

Género y especie

Hospedador

Nombre común

Dictyocaulus viviparus

Bovinos

Lombriz pulmonar grande de los bovinos

Dictyocaulus filaria

Protostrongylinae

Protostrongylus rufescens Muellerius capillaris

Ovinos y Caprinos

Lombriz pulmonar grande de ovinos y caprinos Lombrices pulmonares pequeñas de ovinos y caprinos

Bronquitis verminosa de los rumiantes Ciclo indirecto

Subfamilia

Género y especie

Dictyocaulinae Ciclo directo

Dictyocaulus viviparus Dictyocaulus filaria

Protostrongylinae Ciclo indirecto con molusco como huésped intermediario

Protostrongylus rufescens Muellerius capillaris

Bronquitis verminosa de los rumiantes

Dictyocaulus filaria en la tráquea y bronquios del pulmón de oveja

Extremidades separadas. Boca abierta y respiración acelerada después de un esfuerzo

Clase Secernentea o Phasmidia Orden Spirurida Poseen el esófago dividido en dos regiones una muscular y otra glandular. Son de ciclo indirecto (hospedero intermediario). Producen filariasis canina y felina. También afecta al hombre

Elefantiasis producida por Wuchereria bancrofii

Familia Onchocercidae Dirofilaria immitis Filariasis canina y felina

Dirofilaria immitis Filariasis canina y felina

Mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Anopheles

Corazón afectado por nematodes

Clase Adenophorea o Aphasmidia Orden Enoplida Los adultos presentan una porción anterior más delgada que la posterior. Esófago filariforme. Encontramos las Familias: Trichinellidae Trichuridae

Triquinosis porcina Trichinella spiralis

Triquinosis porcina Trichinella spiralis

Triquinosis porcina Trichinella spiralis

La faena autorizada de cerdos brinda seguridad. Nota La Gaceta 13 Mayo 2017 En el campo se realiza la carneada de cerdos de manera doméstica para producir alimentos elaborados de manera artesanal como chacinados, embutidos y salazones, que pueden contener larvas del parásito que transmite la triquinosis. Por ello, es fundamental realizar la faena en frigoríficos autorizados para evitar su contagio. Por Gustavo Frías Silva ...El consumo de algunas carnes no aumentaba debido a que algunas enfermedades eran atribuidas a su consumo…. Una de estas enfermedades parasitarias es la triquinosis, que fue diagnosticada en la Argentina en 1898.

Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos sin cocción, elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres, como el jabalí o el puma, que contienen en sus músculos larvas de parásitos del género Trichinella. Una vez que las personas ingieren los productos infestados, las larvas migran por el torrente sanguíneo hacia los músculos, donde se alojan, y provocan fiebre, hinchazón de párpados, dolores y dificultades motrices; incluso pueden ocasionar la muerte. ….La faena doméstica y la carneada de cerdos en el campo promueven la distribución y comercialización de productos porcinos elaborados de forma casera o artesanal, como los chacinados, embutidos y salazones, que pueden contener larvas de los parásitos. Por ello, quienes elaboran estos productos deben remitir una muestra de carne de cada animal con el objetivo de que sea analizada en un laboratorio mediante la prueba de digestión artificial, para detectar larvas de estos parásitos…. ….Es necesario recordar que la salazón y el ahumado no matan al parásito…. En ningún caso se deben consumir o comercializar estos productos hasta confirmar que el diagnóstico resultó negativo. Si la muestra resulta positiva, el laboratorio avisará al SENASA, ya que se trata de una enfermedad de notificación obligatoria…. ….La ocurrencia de esta enfermedad en los animales se ve favorecida por la crianza de cerdos en condiciones precarias, con acceso a basurales y presencia de roedores..…los cerdos ingieren larvas de parásitos que se encuentran en roedores o cadáveres, estas ingresan al organismo y migran hasta alojarse en los músculos de los porcinos. Corresponde destacar que los cerdos parasitados no presentan signos clínicos ni su carne muestra cambios en su aspecto, color, olor o sabor, por lo que la triquinosis no puede evidenciarse a simple vista en el campo ni en los productos derivados. Dado que no existen vacunas ni tratamientos para administrar en el animal vivo, las medidas de prevención consisten en mantener la higiene durante la crianza de los cerdos y realizar una prueba diagnóstica luego de la faena y antes de la preparación y consumo…

Trichuriasis canina Trichuris vulpis

Adultos “gusanos látigo” Huevo

Trichuriasis canina Trichuris vulpis

Bibliografia: •Apuntes de clase de la Cátedra de Zoología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 2001. •Basso, N; Calzetta Resio, E.; Dughetti, R.; Gimenez, R.; Perez Tort, G.; Rosa, A. & Welch, E. 1992. Fundamentos de parasitología veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. 232 pp. •Hickman, C.P.; Roberts, L. y Larson, A. 2002. Principios Integrales de Zoología. Undécima Edición. Ed. Mc Grow Hill / Interamericana de España, S.A.U. •Hickman, F. y Hickman, H. C. 1991. Zoología Manual de laboratorio. Ed. Mc Grow Hill / Interamericana. Madrid 427 pp. •http://www.biologia.edu.ar/animales/pseudocelomados.htm •Storer, T. I.; Usinger, R. L.; Stebbins, R. C.; Hybakken, J. W. 1975. Zoología General. Ed. McGraw-Hill Book Company. New York. 396407. •Sutton, C. A. & Navone, G. T. 1999. Apuntes de Curso de Posgrado Nematoda: Morfología, Sistemática y Biología. •Villee, C.A. 2002. Biología. Octava Edición. Ed. Mc Grow Hill / Interamericana S.A. •http://parasitipedia.net/ (con enlaces a distintas parasitosis)

Gracias!

Ing. Agr. Adriana P. Jaime