PORTADA
Créditos: Autora del MÓDULO 4: Dra. Eulalia Flor Recalde “Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes con enfoque comunitario para la Amazonía del Ecuador”. Coordinador-enlace de la Zona y editor del material: Mauricio López Oropeza, responsable de la Secretaría General para la Zona Oriente-Amazónica de la RED PSCE. Equipo responsable de la propuesta por la Secretaria General de la PSCE: Mariana Carrera y Édgar Rivadeneira. Coordinador Zonal RED Zona Oriente Amazónica: Hno. Txarli Azcona. Participantes miembros de la RED con el apoyo de nuestros Obispos y acompañantes: Vicariato Apostólico del Napo Vicariato Apostólico de Méndez Vicariato Apostólico de Zamora Vicariato Apostólico de Puyo Vicariato Apostólico de Sucumbíos Vicariato Apostólico de Aguarico Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Todos los delegados de las jurisdicciones que han hecho posible esta iniciativa: Aguarico- Hno. Txarli Azcona y equipo de la Pastoral Social Cáritas. Sucumbíos- Guillermo Reinoso, P. Pablo Silva, Selene Terán, y equipo de Pastoral Social Cáritas. Puyo- Hermana Joelma Gómes y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Napo- Hermana Yenny Pantoja, Katty Rojas, y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Méndez- P. Alberto Dellagiacoma, Romel Calle y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Zamora- Mons. Walter Heras, P. Luis Torres, y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Informes o mayor información:
[email protected] VISITE: www.redamazonica.org Año: 2013
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Calendario de Módulos MÓDULO 1. Conciencia e identidad amazónica, el eje central del ser humano, y la relación de este territorio con la perspectiva ecológica; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 3 de Noviembre Puyo Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 4 de Noviembre Sucumbíos Núcleo Zamora/Macas: Sábado 17 de Noviembre Zamora MÓDULO 2. Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 1 de Diciembre Tena Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 2 de Diciembre Coca Núcleo Zamora/Macas: Sábado 19 de Enero Macas MÓDULO 3. Marcos normativos-legales vigentes en lo local, nacional e internacional para la defensa de la vida en la Amazonía; Núcleo Napo/Puyo: Viernes 8 de Febrero Puyo Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Sábado 9 de Febrero Sucumbíos Núcleo Zamora/Macas: Sábado 23 de Febrero Zamora MÓDULO 4. Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes con enfoque comunitario para la Amazonía del Ecuador; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 2 de Marzo Tena Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 3 de Marzo Coca Núcleo Zamora/Macas: Sábado 16 de Marzo Macas Todos los talleres serán de de 7:30 a 16:30
El apoyo generoso de instituciones fraternas, entre ellas
ESTE PROCESO DE FORMACIÓN ES REALIZADO CON EL APOYO DE:
1
2
MÓDULO 4
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
PUERTA DE ENTRADA - CONTEMPLACIÓN NUESTRA HERMANA LA MADRE TIERA. PODEMOS AMBIENTAR EL LUGAR CON PLANTAS Y FLORES, SEMILLAS, FRUTOS. Dios nos ha bendecido con una creación maravillosa. Demos gracias a Dios porque ha sido grande con la Amazonía y estas nacionalidades. Hay muchos hermanos-as que viven en profunda armonía con la creación. En las espesuras de la selva cantan las bondades del buen Dios. Inés y Alejandro, como muchos otros misioneros-as, vivieron en la selva la gran presencia de Dios. Dios presente en el sol, en la luna, en la lluvia, en el rio, en el viento, en toda manifestación de vida. Canto: LA SELVA ES TU MANSIÓN. A la luz de los 25 años de la muerte de Mons. Alejandro Labaka y la Hna. Inés Arango. La selva es tu mansión, el sol tu faz. Te oigo venir. Señor, la lluvia al sonar. El viento, el río, el mar, en tus manos están. Dentro, mi corazón te quiere albergar. Aleluya, Jesús, yo creo en Ti, amén. Espero en Ti, amén. Te amo, Dios. Amén. Sachapi canquimi, apu diuslla. Canta uyacuni tamia shamucpi. Huairipi, yacupi, allpapi tlacunqui. Canta aduranimi ñuca shuncupi. Aleluya, jisus. Canta quirinchi. Amén. Canta llaquinchi, amen. Aleluya. Amén. LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS: Mt. 13, 31-32. 31 Les contó otra parábola: «El reino de los cielos es como un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. 32 Aunque es la más pequeña de todas las semillas, cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en árbol, de modo que vienen las aves y anidan en sus ramas.» ILUMINACIÓN CON LAS PALABRAS DE INÉS ARANGO “Ya me conoces desde siempre y sabes que, mi único ideal era el de ser misionera, que soñaba vivir entre indígenas y que por fin se realizo mi sueño…” “…yo por una gracia especial del Señor, me creo capaz de vivir allí y he estado con ellos quince días sola, sin que esto perjudique en nada mi vocación, espíritu y amor a la comunidad; peligro entre ellos el más mínimo; me siento felíz entre ellos como hermana,
3
4
MÓDULO 4
amada y respetada y acatada a quienes puedo ayudar en cuanto es posible….tengo que contar con la salud y fuerza que el Señor me da ahora; las canas aumentan, la vejez no viene sola y no puedo perder tiempo: ¿te parece? Estoy decidida a correr el riesgo así tenga que morir sola y abandonada entre ellos” (Arriesgar la vida por el evangelio) Oraciones espontaneas Padre nuestro Oración final Canto: alma misionera Señor toma mi vida nueva Antes de que la espera Desgaste años en mí Estoy dispuesto a lo que quieras No importa lo que sea tu llámame a servir Llévame donde los hombres Necesiten tus palabras Necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza Donde falte la alegría simplemente por no saber de ti Te doy mi corazón sincero para gritar sin miedo Tu grandeza señor, tendré mis manos sin cansancio Tú historia entre mis labios y fuerza en la oración Llévame donde los hombres Necesiten tus palabras Necesiten mis ganas de vivir, Donde falte la esperanza Donde falte la alegría simplemente por no saber de ti
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Y así en marcha iré cantando Por calles predicando lo bello que es tu amor Señor tengo alma misionera Cuando se me haga tierra Que tenga sed de Dios
5
6
MÓDULO 4
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
CURSO ESPECIALIZADO: “La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía Ecuatoriana”. RED Zona Oriente-Amazónica Pastoral Social Cáritas Ecuador www.redamazonica.org
MÓDULO IV: “Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes con enfoque comunitario para la Amazonía del Ecuador”. Autora: Dra. Eulalia Flor Recalde
7
8
MÓDULO 4
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Procesos organizativos, tejido social y redes de defensa de la Amazonía. Introducción: Los pueblos indígenas amazónicos viven en territorios que por sus recursos son de interés de muchas empresas privadas y gobiernos de diferentes regiones, lo que les ha obligado a organizarse y capacitarse para responder adecuadamente a las presiones que tienen sobre ellos y sus territorios. En este módulo se pretende que los futuros y actuales líderes y miembros de diversas organizaciones puedan reflexionar sobre algunos conceptos claves y conocer algunas herramientas que les ayuden a desarrollar habilidades para dirigir, liderar, motivar a lo/as miembros de sus comunidades sobre la importancia de la organización, la necesidad de fortalecer el tejido social y de construir y consolidar redes en miras a defender sus derechos y territorios.
Antecedentes de la problemática: Los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía atraviesan una situación crítica debido a los procesos históricos, económicos, políticos, religiosos, ideológicos propios del contexto actual; y, a la vez por dificultades particulares de su desarrollo, especialmente en el campo organizativo. Algunas organizaciones indígenas, y otras, de la Amazonía acarrean conflictos internos de tal manera que se generan facciones opuestas que culminan con la división de la organización, poniendo en situación de crisis a la estructura regional. Los intereses por captar determinados espacios de poder político en los gobiernos locales y central, las alianzas o negociaciones con partidos políticos o con grupos empresariales, así como las prácticas de caudillismo o de liderazgo autoritario individualista, estarían en la base de estas dificultades.
Objetivo General Dar a los participantes instrumentos concretos para promover la articulación de los mismos en redes de trabajo comunitario, alrededor de ejes comunes para la defensa de la vida y de la Amazonía, buscando concluir el proceso de formación con orientaciones e intuiciones claras de posibles proyectos, acciones y sostenimiento de esta RED. Todo desde una perspectiva de metodologías organizativas comunitarias que sean coherentes con la identidad territorial Amazónica.
9
10
MÓDULO 4
Permitirá además, estimular las percepciones para desencadenar la propuesta de opciones y alternativas que posibiliten que los conceptos, las actitudes y las destrezas adquiridas se traduzcan en la vida diaria, en el plano personal, organizacional y comunitario.
Conceptualización: Este módulo será una oportunidad formativa que tienen los/las representantes de organizaciones y comunidades indígenas amazónicas de contactarse con conceptos, ideas, puntos de vista, experiencias a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de lo conceptual, tendrán la oportunidad de desarrollar nuevas actitudes, nuevos comportamientos, nuevas conductas y reforzar aquellas que, validadas en el proceso, pueden incorporarse como valores permanentes en la vida. Para llegar a que los participantes visualicen la importancia de trabajar en redes y/o alianzas para la defensa de la Amazonía y puedan arribar a plantearse acciones concretas; se partirá desde sus experiencias para ir conjuntamente construyendo o deconstruyendo algunos conceptos claves como: Sociedad, Organización, Gobierno, Tejido social, Participación, Articulación, Redes. Adicionalmente, para que el aprendizaje se convierta en vida, es necesario poner en práctica el concepto que hemos experimentado y reflexionado. Partiendo del hecho de que hay diferentes formas de práctica: a) llevar a nuestra vida los conceptos que hemos reflexionado y analizado durante el programa de aprendizaje; b) poner a prueba lo aprendido: c) observando los resultados en otras personas; d) el compromiso con la acción. Se realizarán algunos talleres con herramientas que permitan que los participantes, analicen, reflexionen, pongan a prueba lo aprendido, observen a sus compañeros y por último definan futuras líneas de acción para sus comunidades y organizaciones.
Desarrollo de Temas Tema 1: Persona, grupo, sociedad, organización Proceso de enseñanza – aprendizaje: 1. Actividad introductoria: Integración de los participantes. 2. Se harán trabajos en grupos con preguntas orientadoras al tema para recuperar la experiencia de cada uno. 3. Cada grupo realizará una exposición y se reflexionará sobre esas experiencias. 4. Se profundizará la reflexión con elementos teóricos y técnicos sobre: Identidad y Construcción de equipo, Procesos Organizativos, Importancia del trabajo en equipo y como organización (presentación en power point).
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
5. Se volverá a la experiencia con propuestas de acción por parte de los estudiantes, esto se realizará en plenaria. Tema 2: Participación Proceso de enseñanza – aprendizaje: 1. Se harán trabajos en grupos con preguntas orientadoras al tema para recuperar la experiencia de cada uno. 2. Cada grupo realizará una exposición y se reflexionará sobre esas experiencias. 3. Se profundizará la reflexión con elementos teóricos y técnicos sobre la participación: su concepto, la Escalera de participación, los niveles (presentación en power point). 4. Se volverá a la experiencia con propuestas de acción por parte de los estudiantes, esto se realizará en plenaria. Tema 3: Tejido Social, Redes, Articulación Proceso de enseñanza – aprendizaje: 1. Se harán trabajos en grupos con preguntas orientadoras al tema para recuperar la experiencia de cada uno. 2. Cada grupo realizará una exposición y se reflexionará sobre esas experiencias. 3. Se profundizará la reflexión con elementos teóricos y técnicos sobre lo que es el Tejido Social, las Redes y la Articulación, a través de dos presentaciones en power point. 4. Se trabajará en un taller denominado Sobrevivencia la importancia de las redes. 5. Luego de lo conceptual y lo práctico, se volverá a la experiencia con propuestas de acción por parte de los estudiantes, esto se realizará en plenaria.
Preguntas generadoras para que los participantes trabajen en grupos Tema 1: Persona, grupo, sociedad, organización • ¿Qué concepto tienen de persona? • ¿Cómo vivimos los seres humanos? • ¿De dónde nace la necesidad de organizarse? • ¿Qué características debe tener la organización? • ¿Su comunidad pertenece a alguna organización? • ¿De qué tipo: local, provincial, regional, nacional? • ¿Qué ventajas vislumbra al ser parte de una organización?
11
12
MÓDULO 4
Tema 2: Participación • ¿Qué es la participación? • ¿Qué se puede hacer para motivar la participación? • ¿Qué tipo de participación aspiran tener? • ¿Cómo participan dentro de su comunidad, organización? Tema 3: Tejido Social, Redes, Articulación • ¿Qué es tejido social?, ¿qué importancia tiene? • ¿Trabajan como miembros de una red? • ¿Qué beneficios considera que una red le puede aportar a su comunidad? • Desde su experiencia, ¿qué mecanismos tienen para defender sus derechos y territorios?
Instrumentos conceptuales: Este módulo será una oportunidad académica que tienen los/las representantes organizaciones y comunidades indígenas, y de Iglesia, amazónicas de contactarse con conceptos, ideas, puntos de vista, experiencias a través de un proceso de enseñanzaaprendizaje. Más allá de lo conceptual, tendrán la oportunidad de desarrollar nuevas actitudes, nuevos comportamientos, nuevas conductas y reforzar aquellas que, validadas en el proceso, pueden incorporarse como valores permanentes en la vida. Para llegar a que los participantes visualicen la importancia de trabajar en redes y/o alianzas para la defensa de la Amazonía y puedan arribar a plantearse acciones concretas; se partirá desde sus experiencias para ir conjuntamente construyendo o deconstruyendo algunos conceptos claves como: Sociedad: Sin importar el tipo de sociedad que se trata, se visualice los tres niveles que tienen: nivel económico, nivel jurídico-político, nivel ideológico Organización: Como proceso a través del cual diversos grupos, en situaciones históricas especificas se unen para actuar en la sociedad, de acuerdo a sus objetivos y utilizando diversos instrumentos de lucha, recursos, tácticas y estrategias políticas. Gobierno: Cómo está organizado el gobierno central, sus diferentes niveles y la necesidad de articulación entre ellos. Tejido social: Entendida como la capacidad de los grupos diversos de trabajar junto a otros, en redes y organizaciones, para alcanzar objetivos comunes de largo plazo.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Participación: Más allá de su concepción, rescatar que existen varios niveles de participación: desde la entrega de recursos hasta la toma de decisiones. Los principios que deben reunir la participación y las diversas estrategias. Adicionalmente, para que el aprendizaje se convierta en vida, es necesario poner en práctica el concepto que hemos experimentado y reflexionado. Partiendo del hecho de que hay diferentes formas de práctica: a) llevar a nuestra vida los conceptos que hemos reflexionado y analizado durante el programa de aprendizaje; b) poner a prueba lo aprendido: c) observando los resultados en otras personas; d) el compromiso con la acción. Se realizarán algunos talleres con herramientas que permitan que los participantes, analicen, reflexionen, pongan a prueba lo aprendido, observen a sus compañeros y por último definan futuras líneas de acción para sus comunidades y organizaciones.
Desarrollo de Contenidos Tema 1: Persona, grupo, sociedad, organización
Persona:
Todo grupo, organización, sociedad está constituido por personas; es decir, la persona sería el elemento más pequeño de la sociedad. Usualmente cuando hablamos de persona, nos referimos a un ser con inteligencia, consciencia, voluntad (libre albedrío) y con una identidad propia. No obstante, podemos encontrar diversas perspectivas; por ejemplo: En el campo del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para tener derechos y asumir obligaciones; reconoce personas naturales y personas jurídicas. En el ámbito sociológico se define a la persona como un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual. Fisiológicamente, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás. Desde el punto de vista de la sicología, la persona es un ser concreto, con aspectos físicos y psíquicos que le dan su carácter singular y único.
13
14
MÓDULO 4
Grupo: Siguiendo la concepción más simple; serían dos o más personas que se reúnen con un propósito determinado, siguiendo un objetivo común. Es nuestro interés referirnos a los grupos de trabajo; éstos pueden organizarse para aumentar la auto-identidad y la protección contra la tensión y la incertidumbre excesiva y las relaciones impersonales dentro de las organizaciones, instituciones. Las personas cotidianamente interactuamos en diversos grupos; estos de hecho no son estáticos, dado que pueden rrenovarse, actualizarse, regenerarse con nuevos miembros con el fin de que en su interior puedan poseer las características que no pueden reunirse en un solo individuo. En los grupos, las personas asumimos diversos roles y papeles; y en general todo grupo tiene un líder, jefe, sea implícito o explícito. Para analizar un grupo, es importante que el líder o cualquier miembro, conozcan al menos tres factores, que los vamos a exponer a continuación. 1. Las personas 2. Las tareas 3. La organización formal Sin embargo, hay que considerar en primera instancia el contexto o los antecedentes; dado que estos afectan la forma en la que cualquier grupo se comparta. Por ello, en primer lugar hay que analizar de dónde surge el grupo, cómo surge, que antecedentes tiene. Estos factores contextuales son los factores de fondo, de los cuales surge un grupo y dentro de los cuales el grupo actúa. Podemos resumirlos de la siguiente manera: • Los objetivos para los cuales se creó el grupo • El ambiente físico en el cual el grupo trabaja • La organización o institución: su tamaño, naturaleza, localización, historia pasada, futuro propuesto. • Aliados, beneficiarios, donantes, competidores, controladores, etc. • Sistemas: políticas, sociales, económicos, religiosos, culturales, legales, etc.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Analizados los antecedentes y contexto del grupo, pasamos a los tres factores 1. Las personas: En este factor vamos a enfocarnos en lo siguiente: • Características de los miembros • Los valores, creencias, cultura que tienen • Habilidades e intereses de los miembros • Estilos de dirección, de aprendizaje • Logros que han tenido • Experiencia • Aspectos que les motivan y desmotivan. 2. Las tareas: En este punto interesa conocer para que se creó el grupo, qué propósitos se planteó, que actividades desarrollan, que tipo de tareas y sobre todo, cómo las desarrollan; el tipo de relaciones que han establecido. Por otro lado, cómo se conjugan las diversas habilidades para cumplir lo que se han propuesto, el ritmo de trabajo, las rutinas que han establecido, etc. 3. Organización formal Se pueden incluir los siguientes aspectos: • El estilo de dirección o liderazgo • La jerarquía de la autoridad • El modelo de relaciones • El sistema de comunicación interna y externa, de información • Los sistemas de medición, evaluación y control • Los sistemas de motivación e incentivos • Los procedimientos de selección y contratación Cualquier líder o jefe en determinada situación puede tener grados variables de control sobre estos tres factores; por ello es importante que puede identificar: • Aquellas cosas sobre las cuales tiene completo control • Aquellas cosas que requieren ayuda de otras personas para cambiarlas • Aquellas cosas sobre las cuales el líder tiene poco control o ninguno Todo grupo de trabajo genera resultados de diversa índole, tipo y dimensión; no necesariamente pueden ser los esperados, por ello es aconsejable que se los pueda clasificar de acuerdo a las prioridades establecidas, sea por la organización o institución o por las personas; se pueden considerar de acuerdo a parámetros cuantitativos o cualitativos;
15
16
MÓDULO 4
como por ejemplo: el crecimiento individual, el incremento de la satisfacción de grupo, la contribución a la sociedad, al medio ambiente; o también, por parámetros como mejora en la productividad, mayores ganancias, etc. MODELO PARA ORGANIZAR UN GRUPO DE TRABAJO FACTORES DE DISEÑO
CONTEXTO - Objetivos - Marco físico - La Organización - Competidores - Sistemas políticos, sociales, económicos y legales
PERSONAS - Habilidades e intereses - Estilos de aprendizaje - Valores, presunciones - Preferencia por la variedad
REUQUERIMIENTO DE LA TAREA - Actividades requeridas e interacciones - Variedad - Novedad - Lapso de tiempo - Interdependencia
ORGANIZACION FORMAL - Estructura y relaciones formales de información - Sistemas de control y medida - Sistemas de recompensas - Contratación y sistemas de selección
CULTURA DE GRUPO - Actividades emergentes e interacciones - Normas - Papeles y mayor categoría social - Sentimientos - Rituales, relatos, epopeyas, convenciones linguísticas - Mapa
RESULTADOS - Productividad - Satisfacción - Crecimiento individual
Otro aspecto que es fundamental considerar, es que todo grupo crea su propia cultura (cultura de grupo, cultural organizacional); esta es propia y particular de cada grupo y no es algo tangible ni obvio. Esta se va construyendo con el tiempo y está constituida por los modelos de comportamiento y los valores que los miembros crean por sí mismos. Podemos decir que son los modos de pensar y comportarse que un grupo desarrolla con el tiempo bajo su interpretación de lo que se les ha solicitado hacer. En otras palabras son modelos de conducta que van emergiendo del grupo, además; también se trata de invenciones de los miembros para acoplar sus propias necesidades y expectativas a sus tareas y al contexto social. Al ser algo intrínseco del grupo, la cultura no puede ser percibida fácilmente por alguien fuera del grupo y tampoco puede ser controlada por los dirigentes o jefes; más bien la cultura crea mecanismos y formas de relacionarse con las personas o grupos de fuera de ellos mismos. Por esto, un líder o jefe no debe olvidar que la cultura de grupo está íntimamente vinculada con las realizaciones del mismo.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Sociedad: Podemos decir que sociedad es una asociación de individuos con una cultura común y que comparten criterios que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Las sociedades no solo son de personas, también existen sociedades animales. Las sociedades humanas, independientemente de cuáles sean, están constituidas por tres instancias o niveles:
1. Nivel económico La estructura económica es el conjunto de relaciones que establecen los seres humanos entre ellos y con la naturaleza a través del trabajo para producir sus medios de vida. Nuestros países tienen abundantes riquezas naturales: la tierra, las plantas, los animales, los ríos, los minerales, el mar. Los seres humanos, a través de su trabajo, aprovechan de estas riquezas para producir objetos que satisfacen las necesidades: viviendas, carreteras, carros, caminos, instrumentos, alimentos, ropa, combustibles, servicios, etc. Estos
17
18
MÓDULO 4
productos se distribuyen o se comercializan en los mercados para que sean consumidos por la población. Estas actividades de producción, distribución, comercialización y consumo son parte de la estructura económica de la sociedad. Las relaciones sociales que establecen los individuos en el nivel económico, en un determinado momento histórico, pueden ser, en unos casos, relaciones de cooperación, por ejemplo: las relaciones comunitarias; pero, en otros, relaciones entre clases, entre explotados y explotadores, obreros y empresarios, por ejemplo. Las relaciones entre clases se expresan como lucha de clases.
2. Nivel jurídico - político Toda sociedad, posee un conjunto de instituciones, normas y leyes destinadas a controlar y reglamentar el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Estos aparatos institucionales y leyes constituyen la estructura jurídico-política de la sociedad. En una sociedad de clases la estructura política está representada por el Estado y sus aparatos: técnico-administrativo, ideológico y represivo y el conjunto de leyes. El Estado y sus aparatos cumplen una función de orden social. En nuestras sociedades existen una serie de instituciones como la familia, la escuela,
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
el colegio, la universidad, los medios de comunicación (televisión, prensa, radio) la iglesia, los cines, las empresas, las cárceles, la policía, el ejército; el gobierno y las leyes, la asamblea, los tribunales, los ministerios, municipios, juntas parroquiales y otras. Este conjunto de instituciones son las que contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas y tiene como función fundamental mantener el orden de una sociedad. Las relaciones sociales políticas son relaciones de poder. Es decir, de la capacidad de afectar al otro y realizar los objetivos o intereses de los distintos sectores sociales. En una sociedad de clases estas relaciones se expresan como lucha política y giran en torno al poder político del Estado. Las clases que han conquistado este poder ponen el aparato de Estado al servicio de sus intereses. La lucha política es el enfrentamiento que se produce entre las clases en su lucha por el poder político, es decir en su lucha por hacer suyo el poder del Estado.
3. Nivel ideológico La estructura ideológica está constituida por las diferentes formas de la conciencia social: por un lado, el conjunto de ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, filosóficas, míticas, fantásticas, mágicas, etc. Que constituyen los representaciones que se hacen los seres humanos; y, por otro, la serie de comportamientos sociales. En una sociedad de clases, la estructura ideológica toma la forma de la ideología dominante, que es la ideología de la clase dominante.
19
20
MÓDULO 4
Organización Como proceso a través del cual diversos grupos, en situaciones históricas especificas se unen para actuar en la sociedad, de acuerdo a sus objetivos y utilizando diversos instrumentos de lucha, recursos, tácticas y estrategias políticas. La organización se halla inmersa en la sociedad, es parte de ella, tiene su lugar en la instancia política. La organización es parte del nivel política de una sociedad, y como tal, posee una estructura y un conjunto de relaciones políticas que configuran y sostienen esa estructura. De la misma manera, la organización, como instancia política, incide tanto en la instancia económica como en la ideológica. Por esta ubicación de la organización en el nivel política, sus concepciones y práctica pueden adoptar dos vías posibles:
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
a) Ubicada como uno de los aparatos del Estado y, como tal, su estructura y prácticas le colocan de manera consciente e inconsciente, al servicio del orden social dominante. b) Ubicada como un elemento fundamental en los procesos de liberación social y, por lo tanto, en función de la transformación de las estructuras y prácticas sociales dominantes. Estas dos vías representan las concepciones y las practicas contradictorias al interior de las mismas organizaciones. Existen tendencias conservadoras así como tendencias liberadoras. Una de ellas predomina sobre la otra dependiendo de la vía que la organización asuma. Sin embargo, es importante que la organización vele porque el principio fundamental con el que actúe en una sociedad en la que predomina la dominación de una minoría de la población sobre la mayoría, sea el de autonomía. La autonomía es la capacidad que tiene una organización de decidir y dirigirse por cuenta propia desde sus horizontes e intereses y le posibilita a posicionarse frente a la realidad social y a los problemas de la época histórica, con libertad, soberanía y autodeterminación. De esta manera, la autonomía es imprescindible: • Frente a empresarios nacionales y transnacionales • Frente a estado y gobiernos • Frente a partidos políticos • Frente a la iglesia • Frente a otros países • Frente a otras organizaciones De todas maneras, las organizaciones establecen relaciones, en coyunturas específicas. Estas relaciones que la organización establece con empresas, gobiernos, instituciones estatales, partidos políticos, iglesia, otras organizaciones y otros países tiene que llevarse a cabo bajo el principio de autonomía para no convertirse en correas de transmisión. Tanto la concepción de la sociedad como la concepción de la organización nos ayuda a pensar los contextos: la situación de la Amazonía y la situación de las organizaciones indígenas de la Amazonía.
21
22
MÓDULO 4
DESARROLLO DE CONTENIDO Tema 2:
Participación Participación: Entendida como el derecho de los/as ciudadano/as a participar en todo lo que les afecta e involucra directamente. La oportunidad para enfrentar y resolver las necesidades fundamentales en forma mancomunada. Proceso que permite lograr: empoderamiento, autoestima e identidad, sentido de pertenencia, individual y colectiva, en suma: fortalecimiento del ciudadano como actor social. A través de la participación se busca lograr la apropiación de sus problemas, soluciones y logros, y movilizar las energías y esfuerzos para que los proyectos sean sostenidos por los propios actores.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
La participación es un proceso exigente que implica profundos cambios culturales; por lo tanto, se advierten obstáculos de aplicación, puesto que es más “fácil y rápido” que los dirigentes tomen decisiones, a esperar que éstas sean producto del debate y el compromiso de los actores involucrados. En el Ecuador y desde la misma constitución actual se enfatiza sobre la importancia de la participación; sin embargo en la mayor parte del país no hay procesos de participación local. Y, donde hay participación, algo falta…
Que hay ahora...
Que hece falta
Organización de base Reinvindicaciones Activismo Exclusión de los diferentes Se paricipa en la planificación Se sigue a líderes
Tejido social Proyectos de largo plazo Objetivos claros Inclusión de los diferentes Participar en la gestión Tomar iniciativas desde los actores Persistencia Confiar en los demás
Se pone mucho entusiasmo Se participa p presionando a los demás Si no hay participación la Organización se hace cargo Exhibición de lo realizado
Animar la participación cuando decaiga Rendición de cuentas
La participación no es única ni igual para todos, por ello es básico identificar los diversos tipos de participación que existen y la necesidad de ir alcanzando mayores niveles, para ello se usará la Escalera de la Participación.
ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN Decisiones Control Información Trabajo Recursos
23
24
MÓDULO 4
Principios de la participación: • Inclusión • Equidad (género – generación – cultural – diferencias) • Visión (futuro, integralidad, ambiente) • Compromiso • Proactividad • Calidad • Permanencia Estrategias de la participación • La participación necesariamente debe incluir a los y las jóvenes • La participación debe fortalecerse en las mujeres • La participación perdura con la identidad • A la participación hay que darle mantenimiento • La participación debe siempre incluir a los más pobres, pero debe estar abierta a todos. • Sin alegría no hay participación. HAY QUE TOMAR EN CUENTA La participación de todos los involucrados
La profundidad e intensidad de la participación
Se refiere al reconocimiento y convocatoria a todos los actores sociales, garantizando la participación de la ciudadanía, mediante sus organizaciones y representantes. Hay que hacer una lista completa, sin descuidar ningún sector.
Los actores deben participar activamente en la toma de decisiones, en la ejecución y en elcontrol de las obras y proyectos. Esto incluye lograr compromisos y responsabilidades de cada sector.
Hay que tomar en cuenta que en las organizaciones existen diversos comportamientos, unas personas son activas y están dispuestos a participar y solamente hay que convocarlos para contar con ellos; otros están menos organizados o son “invisibles”, a ellos hay que convocarlos y demostrarles que vale la pena su participación; algunos tienen conflictos con otros sectores y deben, poco a poco, entender la importancia del diálogo, superando los intereses particulares.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
DESARROLO DEL CONTENIDO Tema 3: Tejido Social, Redes, Articulación Tejido social: Es la capacidad de los grupos diversos de trabajar junto a otros, en redes y organizaciones, para alcanzar objetivos comunes de largo plazo. Es necesario construir el tejido social participativamente, ya que es la base para el trabajo de las organizaciones y garantiza la apropiación de las propuestas. Redes: Una red se entiende como una cooperación formal o informal entre tres o más organizaciones con un interés compartido en alcanzar cierto objetivo común implícitamente o explícitamente formulado en conjunto. Quienes integran una red, ven varias ventajas potenciales de pertenecer a ella, como por ejemplo: Sinergías y economías de escala; Compartir recursos trabajo y costos; Complementar las fortalezas; Neutralizar las debilidades individuales; Beneficios para los grupos metas; Evitar duplicación de esfuerzos; Mayor visibilidad y alcance para una visión compartida Toda red tiene al menos cuatro componentes activos: 1. Los actores como personas físicas y como grupos 2. Las relaciones entre estos actores 3. Los recursos que tienen a su disposición 4. Las actividades que realizan en conjunto Generalmente las redes se forman para los siguientes propósitos: • Intercambio de información, metodologías, tecnologías • Cooperación en productos, servicios, insumos, trabajos • Políticas comunes, representación y lobbying Las redes pasan por cuatro etapas de evolución hasta que puedan llegar a lo que denominaríamos maduración. Cada etapa tiene sus propias características, modos de cooperación y razón de ser. En primer lugar, encontramos los actores individuales fortaleciendo las relaciones personales, luego pasamos a las relaciones organizativas
25
26
MÓDULO 4
informales, luego a las relaciones organizativas formales para finalmente llegar a las relaciones institucionalizadas. Sin embargo, Sin embargo, no todas las Redes maduran hasta la cuarta etapa por cuestiones de: falta de voluntad, influencia negativa de factores externos, debilidades internas, falta de constancia, entre otros. Existen algunos factores que se señalan pueden garantizar el éxito de las redes, algunos de éstos los mencionamos a continuación: • Los actores comparten valores y aspiraciones • La necesidad sentida en común de organizarse en una red • Los actores tienen una orientación de cooperación a largo plazo • Los actores reconocen que pueden lograr sinergías (1+1>2) • El compromiso intenso a cooperar y compartir El contrato es formal y obligatorio • El liderazgo de la Red es dinámico • El financiamiento de las actividades de la Red es sostenible • Se cuenta con una secretaría profesional y capaz • La Red recibe el apoyo del entorno (p.ej. donantes) Por otro lado, también el que la Red tenga algunos principios claramente señalados también puede garantizar su éxito, por ejemplo: confianza entre las organizaciones integrantes, flexibilidad en los procedimientos acordados, ausencia de particularismos, que las organizaciones más fuertes no quieran imponerse sobre las más débiles, transparencia, equidad, igualdad de derechos, los diversos miembros, tenga el mismo poder de votación y tenga las mismas oportunidades de beneficiarse independientemente de su tamaño. Independientemente, y en vista de que la relación más crítica se da entre la Red y el miembro individual, se debe preservar la autonomía institucional u organizacional y ver su posicionamiento y sus capacidades fortalecidas. Es esencial, no percibir mayor competencia por otros miembros de la Red para que no repercuta en el espíritu de cooperación y se minimicen los beneficios percibidos (tanto tangibles como intangibles). Otro de los aspectos críticos y del cual depende el desempeño de una Red, es su capacidad de autogenerar recursos o/y de gestionar recursos adicionales para sus actividades internas, lo que abarca: Saber identificar y explotar posibles fuentes de financiamiento para gastos operativos, actividades y capital de trabajo de la Red, conciliar los requerimientos de las financiadoras con las necesidades de la Red, conocer los criterios de evaluación y las expectativas de diferentes fuentes, “Empaquetar” propuestas orientadas hacia los donantes, presentar a la Red ante los donantes y buscar relaciones de largo plazo con donantes
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Articulación Es la capacidad que tienen los actores y procesos locales de relacionarse con otros y juntos lograr cambios políticos y prácticos de largo plazo. Es construir desde lo local un proyecto nacional. Es la capacidad que tienen los actores nacionales y supranacionales de reconocer la existencia y aporte de los procesos locales para el proyecto nacional. Se pueden plantear al menos siete retos para la articulación: 1. Relacionar actores internos involucrados: en toma de decisiones, gestión y rendición de cuentas 2. Relacionar los niveles de gobierno local entre si (decisiones, gestión y rendición de cuentas) (asociación entre juntas) (relación con municipios y consejos provinciales)
27
28
MÓDULO 4
3. Relacionar los gobiernos locales, ya articulados, con el gobierno central 4. Generar una institucionalidad articulada entre niveles del Estado y la Sociedad Civil. 5. Incorporar lo local a las leyes nacionales; y... articular las normatividades nacional y local. 6. Relacionar el sistema de justicia nacional con lo local. 7. Generar confianza entre lo local y lo nacional.
CASO PARA REFLEXIÓN: Se ha tomado, como caso para reflexión, un artículo del Equipo Itinerante de la Amazonía: “Llamados e enviados a atravesar las “fronteras” en los dos sentidos” Introducción Vivimos un tiempo de “frontera”. Más que una época de cambios, estamos en un cambio de época, de paradigma de mundo y vida planetaria. Nunca antes la humanidad se deparó con el hecho del cambio climático, no como consecuencia natural de los ciclos del planeta, sino como resultado de los impactos que produce el modelo económico neoliberal vigente y el estilo de vida consumista y depredador de los países más desarrollados y de los grupos económicos más fuertes de los países emergentes. El actual modelo económico de desarrollo no es universalizable ni sustentable. Hoy tenemos conciencia de ser “terrícolas” y que necesitaríamos tres planetas tierra para que todos los pueblos del mundo pudieran vivir con ese nivel de acumulación y consumo que goza solamente una sexta parte de la humanidad. Ante tal injusticia estructural de violencia humana y ecológica, de desarrollo insostenible ¿es posible mantener la esperanza? ¿Dónde está el Dios de la Vida que nos ofrece vida en abundancia para todos y para mañana? ¿Cómo la vida cristiana y la vida religiosa pueden ser testimonios de esperanza en medio de la crisis socio-ambiental? ¿Cómo la Amazonía y sus pueblos pueden ser profecía de esperanza ante el desequilibrio sistémico del planeta que amenaza el futuro de la humanidad? En esta crucial coyuntura histórica nace la pequeña experiencia del Equipo Itinerante (EI) al servicio de los pueblos, comunidades e iglesias de la Amazonía, con sus intuiciones de servicio a la misión a partir de la itinerancia y levedad, intercongregacionalidad e interinstitucionalidad, visión-acción panamazónica y espiritualidad itinerante. Este es el don recibido y la tarea asumida: servir-sembrar la esperanza, contra toda esperanza, atravesando las “fronteras” en los dos sentidos.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
I.- Amazonía: Fronteras geográficas e simbólicas de profecía y esperanza En la Amazonía, en sus múltiples fronteras, se debaten amenazas y esperanzas. El instinto predador que disputa el control y destrucción de sus recursos naturales y la vida abundante de sus pueblos tradicionales en armonía con la naturaleza. Ellos, como “profecía de la tierra”, nos invitan a una profunda conversión del corazón codicioso y actitud depredadora. Las fronteras amazónicas, geográficas y simbólicas, son una oportunidad para la humanidad y el planeta encontrar caminos de solución a los grandes y graves problemas que el presente modelo económico ha impuesto, poniendo en riesgo la misma posibilidad de vida para todos los seres (universable) y para mañana (sustentable).
1.1. Fronteras Geográficas Geográficamente la frontera es comprendida como barrera, línea que divide, limita y separa a un país de otro, permitiéndole ejercer su autoridad dentro de sus dominios. Normalmente, los Estados están menos presentes en sus fronteras porque están lejos de sus centros políticos de poder. La ausencia del Estado hace que sean las mafias quienes controlan las fronteras. Los grupos armados, las empresas nacionales y trasnacionales, legales e ilegales, son quienes dominan esos espacios y sus recursos naturales (madera, oro, narcotráfico, contrabando, armas, etc.). En las fronteras las heridas socio-
29
30
MÓDULO 4
ambientales están más abiertas, los derechos humanos más violados y la vida más amenazada. Los países defienden sus fronteras militarizándolas, con cuarteles y puestos de control. Los más pobres, que normalmente son los más indefensos, son fácilmente desechados e invisibilizados. El testimonio de un joven Tikuna, de la triple frontera amazónica de Brasil-Perú-Colombia, en el alto rio Solimoes (Amazonas), revela el absurdo y contradicción de las fronteras entendidas como división geográfica: “Me explican ese asunto de las fronteras: Mi papá y mi mamá viven al otro lado del río Amazonas y ustedes dicen que son peruanos; mi hermano con su familia vive aguas arriba, subiendo el río en su margen derecha, y ustedes dicen que son colombianos; y yo que vivo aguas abajo, bajando el río en la margen izquierda, ustedes dicen que soy brasileño... A ustedes los blancos no hay quien los entienda con este asunto de las fronteras... Están un poco locos... Nosotros somos del pueblo Ticuna y vivimos aquí antes que ustedes llegaran!” (Encuentro inter-fronterizo, Tabatinga-AM, Brasil, 2006).
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
1.2. Fronteras Simbólicas Pero las fronteras tienen otro sentido mucho más rico y fecundo. Etimológicamente, la palabra “frontera” viene de la raíz latina “frontis”, que quiere decir “frente”, “cara”, “rostro”. Situarse en la “frontera” es estar “en frente” del otro, “cara a cara”. La frontera es así posibilidad de encuentro y relación fecunda con el otro diferente, “rostro con rostro”, sin máscaras. La frontera es el lugar del ejercicio de la identidad y alteridad, del diálogo interpersonal. Es el espacio privilegiado para el intercambio afectivo y familiar, social, cultural, religioso, económico y político entre los diferentes sujetos y contextos existentes a ambos lados de las fronteras. En este sentido hablamos de “fronteras simbólicas”. Es en esta perspectiva simbólica donde la amazonia y sus pueblos tradicionales nos ofrecen diversas y desafiantes fronteras, ricas y creativas posibilidades, nuevas perspectivas de mundo y de vida con las que fecundar la crítica coyuntura histórica actual. En la aldea Sapotal (alto río Solimoes, Brasil) una mujer Kokama estaba amamantando a una cría de venado mientras sus hijos pequeños observaban. Las compañeras del EI preguntaron por qué estaba dándole de mamar al animalito. La señora serenamente con-
31
32
MÓDULO 4
testó: “Mi marido fue a cazar con otros hombres de la aldea. Salieron antes de amanecer. Lo único que encontraron fue una mamá venado con su cría… Era tarde y tenían que traer algo para la aldea. La tuvieron que sacrificar… Igual que la mamá venado se sacrificó para alimentar a nuestros hijos, nosotros tenemos la obligación de alimentar a su hijito para que mañana, mis hijos y sus hijos continúen ayudándose…”. ¡Esto es reciprocidad socio-ambiental! Esta escena se ve con mucha frecuencia entre los distintos pueblos indígenas: una mujer que amamanta en uno de sus pechos a su hijito y en el otro a un animalito (cría de mono, venado, chancho del monte, etc.) cuya mamá fue sacrificada para alimentar a la comunidad. Esto es vivir en serio el sentido de reciprocidad, de mutuo cuidado y ayuda, de que nos necesitamos corresponsablemente los unos de los otros. Y no solo entre los seres humanos, sino también con todos los seres de la naturaleza, de la creación. Eso es ser “jardineros” del planeta, cuidadores (no depredadores) y “co-creadores” con el Dios-Amor-Vida.
1.3. Fronteras proféticas de esperanza Estos “otros rostros” amazónicos son profecía de vida nueva y esperanza. Los pueblos indígenas, ribereños, afro-descendientes -“quilombolas”-, campesinos, marginados urbanas, etc. y la Madre Tierra, que con su biodiversidad a todos sustenta, son hoy, más que nunca, denuncia y anuncio profético. Los grupos hegemónicos, que detentan el poder económico e político, con su lógica mercantilista y consumista, depredan la Madre Tierra y acusan a los pueblos amazónicos de ser impedimento al desarrollo. Muy por el contrario, hay que denunciar a estos grupos y anunciar que los pueblos amazónicos son profecía, una “buena noticia”, ensayos sociales milenarios de eco-logía-nomía (ecología-economía) alternativa y viable. “Los otros rostros” son semillas de solución al actual y crucial problema del futuro de la vida de la humanidad y del planeta. El encuentro “fronterizo” con esos “otros rostros” nos humaniza y convierte, nos cura la ambición y nos aviva la esperanza. Sus vidas e historias nos hablan de mucha sabiduría y cariño en el cuidado sustentable de la vida, de la Mamá Tierra y de todos los hijos e hijas. Atravesar las fronteras humildemente, descalzos porque esa tierra es sagrada, para ver, escuchar, sentir, aprender y comprender con nuestros “otros hermanos-as” es condición de posibilidad de profecía, de conversión y esperanza, de volver a soñar y renovar nuestro compromiso con el “cielo nuevo y tierra nueva”, fraternidad universal, que Dios-Padre-Madre soñó primero para toda su creación. II.- Equipo Itinerante (EI): Itinerando por las “fronteras” de la Amazonía En el contexto de las “fronteras” amazónicas, geográficas y simbólicas, nace el EI con base inicial en Manaos (1998), corazón de la amazonia brasileña. El EI es concebido
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
como “un espacio interinstitucional de servicios a las iglesias, organizaciones, pueblos e comunidades de la región amazónica”. Su vocación es de servicio complementario: donde los otros no pueden, en sus fronteras.
2.1. Intuición y objetivo La intuición del EI es del P. Claudio Perani sj (primer superior de los jesuitas de la región amazónica brasileña): “Anden por la Amazonía y escuchen lo que el pueblo dice. [...] No se preocupen con los resultados, el Espíritu irá mostrando el camino. [...] ¡Coraje! ¡Comiencen por donde puedan!” El objetivo general del proyecto: “Escuchar, despertar, incentivar, apoyar personas, grupos, proyectos e iniciativas de las comunidades ribereñas (mestizos), indígenas y de las periferias urbanas, a través de la itinerancia, del apoyo y de la articulación con grupos y entidades comprometidas con la causa, para que los pobres, excluidos y culturalmente diferentes se tornen sujetos de su liberación y se reconozcan como hijos e hijas predilectas de Dios. Y por medio de los valores del Evangelio, humanizar los ambientes más agresivos, injustos e opresores, donde la vida humana y de toda la creación está siendo amenazada, las culturas des-respetadas, la justicia y los derechos socio-ambientales ignorados.”
2.2. Inspiración y fundamento a) Jesús “Profeta Itinerante”: Los Evangelios nos revelan claramente que Jesús desarrollaba su misión de modo itinerante y en grupo: “Jesús andaba por ciudades y aldeas anunciando la Buena Noticia del Reino de Dios. Los discípulos y algunas mujeres iban con El.” (Lc 8,1). Él envía a sus discípulos de dos en dos, por las aldeas donde iba a pasar. Les recomienda gratuidad y sencillez en el servicio, que lleven pocas cosas: una túnica y un par de sandalias, poco dinero (Mt 10,5-15; Mc 6,6-13; Lc 9,1-6). Jesús no deja que sus discípulos-as se instalen y acomoden en la seguridad de la “orilla”: “Jesús obligó a los discípulos a entrar en la barca e ir para la otra orilla” (Mt 14,22). Y siempre les anima a “remar mar adentro” y “avanzar para aguas más profundas” (Lc 5,4). b) Iglesia misionera móvil y leve: En los inicios de la Iglesia, Pablo con algunos laicos y laicas, fueron misioneros itinerantes, de comunidad en comunidad. Vivían en las casas de las familias y predicaban la Buena Noticia en distintos espacios. Tuvieron la osadía profética de atravesar las fronteras geográficas y culturales del judaísmo y anunciar el mensaje en el mundo helenista.
33
34
MÓDULO 4
Otra inspiración la dio el propio Ignacio de Loyola, el “Peregrino”, con su intuición de la “caballería ligera” articulada y complementada con otros servicios más institucionales (“artillería pesada”), para la misión de Cristo y su Iglesia. Además, “caballería ligera” fue la experiencia de los primeros jesuitas en la Amazonía (s. XVI-XVII): andando y remando “de aldea en aldea”, acompañando a los pueblos indígenas en sus propias comunidades y a partir de sus lenguas, culturas y realidad local. También fue iluminador el documento de los obispos de la Amazonía brasileña: “La Iglesia se hace carne y arma su tienda en la Amazonía” (Documento de Manaos, 1997). El propio título, inspirado en el Evangelio de Juan (Jn 1,14), nos invita a ser una iglesia más encarnada, con estructuras leves, de tiendas y campamentos provisorios, que está siempre a camino. c) Visión geopolítica y profética de la Amazonía: Al inicio de la 2ª semana de los Ejercicios Espirituales (101-109), Ignacio de Loyola nos invita a discernir la misión a la que Cristo nos llama y envía. Nos propone contemplar con las Tres Personas Divinas “la superficie plana o curva del mundo”, llena de gente tan diversa, unos naciendo y otros muriendo, unos blancos y otros negros, unos en guerra y otros en paz… y viendo tanto sufrimiento humano, la Trinidad decide la encarnación de la Segunda Persona Divina y envía al Ángel Gabriel a visitar “la casa y los aposentos humildes de Nuestra Señora, en la ciudad de Nazaret, en la provincia de Galilea.” En pleno cambio de época y de paradigmas de mundo, inicios del s. XVI, cuando todavía no se sabía si la tierra era plana o redonda, el Peregrino expresa la necesaria y fundamental tensión dinámica entre la dimensión global y local de la misión. Hay que mantener siempre la fecunda relación entre la visión de la redondez de la tierra poblada de diversas gentes (global) y los aposentos de Nuestra Señora en la casa humilde de Nazaret, provincia de Galilea (local). En la coyuntura actual (s. XXI, cinco siglos después!), también vivimos un cambio de época y de paradigma. Es fundamental mantener la dinámica tensión entre la visión local de la Amazonía y sus pueblos y el desafiante proceso global que vive la humanidad y el planeta. Sobre todo teniendo en cuenta que los especialistas afirman que el bioma amazónico y sus pueblos tradicionales con sus modelos de reciprocidad, son fundamentales para mantener el equilibrio sistémico del planeta y del futuro de la humanidad (calentamiento global, cambio climático, etc.). Y es por eso que los obispos latinoamericanos en Aparecida (2007) insisten en “crear en las Américas [añadimos: y en el mundo] conciencia sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad” (DAp 474). Y el P. Adolfo Nicolás, General de los Jesuitas, después de su visita a la Amazonía, escribe al Superior Regional haciendo un llamado a todos los jesuitas: “La Amazonía es misión de la Compañía Universal en la promoción de relaciones justas con la creación” (Mar/2009).
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
2.3. Tres preguntas de “frontera” Tres preguntas iniciales ayudaron a discernir y decidir la misión del EI en las “fronteras” amazónicas. a) La frontera del ¿con quién? ¿Con quién Dios nos invita a “complicar” proféticamente nuestra vida y misión en la Amazonía? La primera dinámica fue andar al ritmo de la canoa, ir al encuentro y hacer silencio, para escuchar con atención los clamores de la Amazonía y sus pueblos. Así surgieron los rostros indígenas, ribereños (mestizos) y pobladores de las periferias urbanas, con los que Dios nos invitaba a “complicar” y comprometer proféticamente, nuestra vida y misión en la región. Íntimamente unido a estos clamores surgió también el grito dramático de la Madre Tierra, depredada e injustamente violentada junto con sus hijos e hijas. La depredación de la Amazonía, el calentamiento global y el cambio climático son el tema escogido por la Campaña de la Fraternidad Ecuménica de 2011,“Fraternidad y Vida en el Planeta”, con el lema, “La Creación gime con dolores de parto” (Rm 8,22). El propio papa Benedicto XVI (2007) denuncia fuertemente “la devastación ambiental de la Amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus pueblos” (DAp 85). 2. La frontera del ¿dónde? ¿Dónde están esos “rostros” más amenazados y las heridas más abiertas? Están en las “fronteras”, geográficas o simbólicas, de la Amazonía, donde las heridas están más abiertas, los derechos socio-ambientales más violados y la vida de los pueblos y de la madre tierra más amenazada. Es en el margen donde están los “crucificados” con los que Dios nos invita a arrimar nuestro hombro para cargar juntos sus cruces. 3. La frontera del ¿cómo? ¿Cómo llegar a las “fronteras” donde están las heridas más abiertas y la vida más amenazada? Las fronteras no solo son entendidas como un “dónde”, un “qué” o un “con quién”, sino que también son un “cómo”. ¿Cómo responder creativa y proféticamente a los nuevos y grandes desafíos a partir de nuestra realidad concreta y posibilidades limitadas? Dos intuiciones: Itinerancia e Interinstitucionalidad en la misión. a) Itinerancia: llegar-conectar-articular-tejer-incluir La itinerancia nos permite llegar solidariamente en las heridas más abiertas, en las fronteras, donde están los rostros más distantes, más excluidos, donde la vida está más amenazada. La misión itinerante no tiene un espacio determinado o fijo donde presta su servicio. El servicio se presta allí donde el cotidiano de la vida de las personas se
35
36
MÓDULO 4
desarrolla. Como Jesús vivía su misión: de aldea en aldea, de orilla en orilla, en el monte o en la sinagoga, en los prados o en las calles de la ciudad, en la casa de Pedro o de Marta, María y Lázaro. Donde la vida de las personas está en juego, allí es el lugar para prestar nuestro servicio y misión. Como EI esta es la perspectiva de nuestro servicio. La misión la vivimos en los ríos o en la selva, pescando, cazando o plantando, rezando en las capillas o bailando en las danzas, en los conflictos o en las fiestas, en las alegrías y en las penas. Intentando vivir e adaptarnos a la rica diversidad de espacio-temporalidad que la amazonia y sus pueblos nos ofrecen. b) Interinstitucionalidad: ¡sumar-multiplicar, porque solos nadie puede! La interinstitucionalidad incluye la intercongregacionalidad y contempla todas las instituciones laicales y organizaciones “de buena voluntad” que trabajan en la construcción de un mundo mejor. Si somos sinceros, todos reconocemos que nos sentimos pequeños y sin capacidad de respuesta frente a los grandes desafíos que la humanidad, el mundo y la Amazonía nos presentan. Ni a nivel personal, ni a nivel institucional tenemos recursos humanos y económicos suficientes para responder a esas “fronteras”. Y si nadie solito pude responder a esas heridas más abiertas de la Amazonía, donde la vida de sus pueblos está más amenazada, surge la pregunta: ¿Será que Dios se olvidó de sus hijos e hijas más crucificados? Ciertamente el problema no es de Dios. Él es Padre y es fiel a sus “pequeños” injusticiados. Tal vez lo que Dios está queriendo decirnos es que hay que trabajar en su misión de otra forma: sumando y multiplicando para llegar juntos donde solos (personal o institucionalmente) no podemos llegar. Interinstitucionalidad en la misión es una nueva perspectiva para responder a los grandes desafíos que la coyuntura actual de la humanidad y del planeta nos presenta. La interinstitucionalidad nos obliga a superar el individualismo y la fragmentación, personal e institucional, que durante muchos años hemos vivido y continuamos viviendo como sociedad, como iglesia, como congregaciones… Ese modo fragmentario e individualista de llevar adelante la misión, puede ser hasta admirable, porque nos gastamos y desgastamos; pero no es más imitable, porque nos hace funcionales al sistema individualista actual. Además el individualismo (personal o institucional), no nos permite enfrentar los grandes desafíos y transformar la realidad en la perspectiva del Reino y su Justicia, de la Vida Abundante que Dios nos ofrece (Jn 10,10). La interinstitucionalidad exige que “lo nuestro sea tan importante como lo mío”. Que nuestra misión común sea, por lo menos, tan importante como nuestra misión personal
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
o institucional. Además la interinstitucionalidad en la misión nos posibilita una visión más amplia, una respuesta más rica y diversa a la propia realidad compleja que vivimos. Tanto la itinerancia como la interinstitucionalidad en la misión exigen un perfil y una formación diferenciada. Normalmente no somos formados en esta doble perspectiva. La experiencia que traemos es la de trabajos más fijos y territorializados, y a partir de nuestras instituciones o carismas particulares. Todavía no hay una “cultura” de itinerancia ni de interintitucionalidad en nuestras instituciones, por eso se siente algo extraño, sospechoso, peligroso y solo para algunos-as “inquietos-as”. También esta novedad exige integrar una “espiritualidad itinerante”, que nos anime a “estar con quien nadie quiere estar, estar donde nadie quiere estar e estar como nadie quiere estar”. En toda esta nueva dinámica misionera estamos aprendiendo. Necesitamos continuar haciendo camino y experiencia.
2.4. En la actualidad… En la actualidad el EI está formado por unas 15 personas de 7 instituciones y congregaciones que se distribuyen en tres núcleos con base en: Manaos (capital del Estado de Amazonas, Brasil, 1998), Tabatinga-Leticia (en el alto río Solimões o Amazonas, en la triple frontera amazónica de Brasil-Perú-Colombia, 2004) y en Boa Vista (capital del Estado de Roraima, Brasil, en la triple frontera amazónica de Brasil-Venezuela-Guyana, 2008). También han pedido que se abran nuevos núcleos del EI en las triples fronteras amazónicas de Brasil-Perú-Bolivia y de Brasil-Surinam-Guyana Francesa; se espera que lleguen más recursos humanos e institucionales para poder servir también en estas nuevas fronteras. También ya hay algunas experiencias de trabajo itinerante e inter-fronterizo en la triple frontera amazónica de Perú-Ecuador-Colombia, y en Paraguay frontera con Brasil; ellas fueron iniciadas por personas que participaron y conocieron la experiencia del EI. III.- Llamados y enviados a atravesar las fronteras en los dos sentidos… El Evangelio de Mateo cuenta que en una oportunidad Jesús fue para la otra orilla del lago y que una mujer siro-fenicia lo “convirtió”, es decir, le ayudó a superar su visión judaizantes y descubrir que el proyecto salvífico del Padre era para toda la humanidad y no solo para los judíos (Mt 15, 21-28). El propio Jesús entiende mejor su misión al atravesar las fronteras geográficas y simbólicas… Por eso Jesús obliga a sus seguidores a atravesar las orillas (Mt 14,22)… Y los obispos latinoamericanos insisten: “Debemos formarnos como discípulos misioneros sin fronteras, dispuestos a ir a la otra orilla.” (DAp. 376)
37
38
MÓDULO 4
3.1. Atravesar las fronteras, geográficas y simbólicas, en los dos sentidos Un mes después del fallecimiento del P. Claudio Perani sj (Ago/2008), el P. Adolfo Nicolás hizo su primera visita como General a la región amazónica. En una charla que tuvo en Manaos nos decía: “Estamos llamados a atravesar las fronteras en los dos sentidos. […] Lo fácil y cómodo es quedarnos tranquilamente en nuestra orilla; o atravesar a la otra orilla y quedarse en ella sin volver y traer la novedad encontrada… El desafío y riqueza mayor está en ir para descubrir lo nuevo y volver para traducirlo, compartirlo y fecundarnos…” Las fronteras hay que atravesarlas en los dos sentidos. Primero hay que salir al otro lado (geográfico o simbólico) y “desvestirnos” de nuestras lógicas y seguridades. Quedar “desnudos” para “empaparnos” con las otras perspectivas que la realidad fronteriza nos quiere revelar. “Desnudos” para no ser impermeables a la novedad, al Dios sorprendente que siempre está presente y nos espera al otro lado…
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Este primer momento, aunque desafiante, es más fácil. El segundo momento, más difícil, es atravesar la frontera de vuelta. Entrar de nuevo en nuestro mundo personal, grupal e institucional y traducir la novedad descubierta en un lenguaje que se entienda y ayude a comprender la novedad descubierta, para que nos fecunde y anime a avanzar en esa dirección dejando el lastre que ya no da vida. Este segundo momento es el más difícil. Lo fácil es atravesar la frontera y quedarse al otro lado, dando la espalda a toda esa realidad pesada y tediosa que ya no genera vida. Lo difícil es entrar de nuevo y con la novedad descubierta y traducida, fecundar y transformar nuestra realidad.
3.2. Tejer las fronteras entre institución, inserción e itinerancia La itinerancia hay que entenderla como un servicio complementario a los otros servicios más institucionales y de inserción que la iglesia, como cuerpo apostólico, tiene para desarrollar su misión. Para enfrentar los grandes desafíos que viven la Amazonía y sus pueblos, la humanidad y el planeta, hay que tejer, articular y equilibrar bien estas tres dimensiones-servicios complementarios de la misión.
39
40
MÓDULO 4
1) Servicio Institucional. La estructuración institucional es la que da “peso”, continuidad y estabilidad a la vida humana, a la sociedad y a la misión de la iglesia. Desde una teología trinitaria esta dimensión institucional de continuidad y estabilidad la podemos identificar con Dios-Padre. Desde la teología del bautismo identificamos aquí el servicio del Rey, del gobierno. Por último, desde la teología de la vida religiosa, esta dimensión más institucional del servicio se vincula al voto de Obediencia. 2) Servicio de Inserción. Es la dimensión encarnatoria y de proximidad-projimidad. Ella nos impulsa a hacernos judío con los judíos, débil con los débiles y todo a todos (1Cor 9,19-23). La inserción nos hace “prójimos”, buenos samaritanos (Lc 10,29-37), nos aproxima y acerca a los más pobres, excluidos y culturalmente diferentes, cuyas vidas están más amenazada. Desde una perspectiva trinitaria esta dimensión está vinculada con Dios-Hijo. A partir de la teología bautismal es el servicio del Sacerdote revela a Dios en las realidades más crucificadas. Desde la teología de la vida religiosa en este servicio de inserción se plasma el voto de Pobreza. 3) Servicio Itinerante. La itinerancia es el servicio de la conectividad e inclusión de las realidades nuevas y excluidas. Ayuda a superar el aislamiento de los miembros del cuerpo apostólico y la fragmentación de sus acciones, tejiendo y fortaleciendo la red de relaciones para así responder mejor a su misión. También permite llegar, atravesar e incluir las fronteras, geográficas y simbólicas, excluidas e ignoradas por alguna razón. La itinerancia nos hace presentes en los nuevos escenarios donde, inicialmente, no llegan los niveles más institucionales y de inserción del cuerpo apostólico. La levedad y agilidad del servicio itinerante ayudan a llegar y conocer esas nuevas realidades donde las heridas están más abiertas para, con ellos y desde ellos, buscar respuestas y servicios más institucionales y de inserción a sus necesidades. A partir de la teología trinitaria esta dimensión del servicio itinerante se vincula con Dios-Espíritu Santo. Desde la teología sacramental del bautismo es la dimensión del Profeta. Y a partir de la teología de la vida religiosa, es el voto de Castidad que nos hace libres para discurrir amando y sirviendo, allí donde hay más necesidad y la vida está más amenazada. Castos, libres y disponibles, por la gracia del Espíritu, para entregar la propia vida si fuera necesario. Estas tres dimensiones, Institución-Inserción-Itinerancia, del servicio a la misión son complementarias y están íntimamente relacionadas. La Trinidad, Padre-Hijo-Espíritu Santo, Dios Uno y Trino, nos inspira e ilumina para buscar el equilibrio y la relación íntima y fecunda entre estas tres dimensiones del servicio al Reino. Por la gracia del Bautismo cada cristiano es Sacerdote-Profeta-Rey, comprometiéndose con esos tres servicios en su misión en el mundo. Por último, los consejos evangélicos de PobrezaCastidad-Obediencia, asumidos en la vida religiosa, están también íntimamente ligados entre sí en el seguimiento del Señor y al servicio de Su Misión.
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Hay que pedir la gracia de atravesar y tejer internamente las fronteras de estas tres dimensiones (institución-inserción-itinerancia) a imagen y semejanza de la Trinidad, unidad en la diversidad; o de las tres dimensiones del bautismo (sacerdote-profeta-rey); o de la relacionalidad que se da entre los tres consejos evangélicos de la vida religiosa (pobreza-castidad-obediencia): pobreza, viviendo con lo suficiente y realmente necesario como “los otros”; castidad, viviendo disponible para los “otros” como familia y para discurrir donde haya más necesidad; obediencia, viviendo a la escucha del Padre. Es necesario pero no es suficiente la vocación del profeta-itinerante que en las “fronteras” descubre nuevos horizontes y visión de futuro en “el rostro del otro”. También es necesario pero no es suficiente la vocación del sacerdote-inserto, que descubre a Dios en “el rostro del otro” en la cotidianidad de cada día, en los suburbios de la historia. Sacerdotes y profetas tienen que traducir en lenguaje y experiencia entendible para que el servicio del rey-institución pueda llegar a acoger “el rostro de los otros diferentes”. En “los rostros de los otros”, en las “fronteras”, itinerando y atravesándolas en los dos sentidos, trabajamos por el cambio de los corazones y de las estructuras políticas injustas. Atravesando de la inserción a la institución y viceversa, del centro a la periferia y viceversa. Es fundamental itinerar y transitar la frontera en doble sentido: no sólo hacia la inserción con “los otros” sino de “los otros” y de la inserción hacia la institución. Hay que atravesar las fronteras y establecer fuertes relaciones, profundas y fecundas, entre el Rey-Institución-Obediencia, el Sacerdote-Inserción-Pobreza y el Profeta-ItineranciaCastidad. Si las relaciones están rotas, o alguno de ellos es excluido o disminuido, el servicio a la misión se empobrece. Este es el ejercicio lúcido y maduro que necesita hoy la iglesia y la vida religiosa para abrir caminos de esperanza para las futuras generaciones. No habrá esperanza si no conseguimos itinerar, transitar, traducir e incidir en esos múltiples sentidos. Hacer que la visión crítica del profeta (denuncia-anuncio) y el encuentro afectivo del sacerdote (Dios-en-“los otros”), lo entienda la mente y el corazón del rey, para construir respuestas institucionales, estructurales y sostenibles que ayuden a superar las injusticia, aliviar tanto dolor y sustentar la vida y el futuro de la humanidad y el planeta. También es fundamental que el rey-institución itinere hacia la inserción y hacia las fronteras. Para ello, tanto el profeta como el sacerdote tendrán que itinerar hacia el rey para ayudarle a oír, ver y sentir los clamores de su pueblo. Muchas veces la institución-rey no escucha, ni ve, ni siente, ni entiende, ni hace, ni deja de hacer, porque sus pies y sus manos, su corazón y mente, su voluntad y su deseo están muy lejos de la vida cotidiana de los pobres, de las fronteras donde las heridas están más abiertas y la vida más amenazada.
41
42
MÓDULO 4
Profetas-itinerantes, sacerdotes-insertos y reyes-institucionales son interdependientes en el servicio de la misión a favor de la vida. No hay otro camino que no sea la alianza entre itinerancia-inserción-institución, como la que hace Dios, Uno y Trino, con su pueblo. A imagen de la Trinidad, la alianza entre sacerdote-profeta-rey, inserción-itinerancia-institución, es vital para la esperanza de los más pobres que se encuentran en las fronteras, en el límite entre lo humano e inhumano, entre la vida y la muerte. Pero esta alianza del cristiano sacerdote-profeta-rey, y del religioso pobre-casto-obediente, es primordialmente y fundamentalmente con “los otros” crucificados, en las fronteras de sus rostros humanos deshumanizados y es allí, cara a cara, donde nos cuestionan y nos convierten. Tal vez hoy la dimensión institucional ha ocupado la mayor parte del espacio de la sociedad, de la iglesia y de la vida religiosa, no dejando que las otras dimensiones de inserción e itinerancia se desarrollen suficientemente. Por ello, el cuerpo apostólico y la misión se han empobrecido. El desafío actual de la misión de la iglesia y de la vida religiosa es restablecer los “pesos” equilibrados y las relaciones fecundas entre estos tres servicios-dimensiones de la misión. Hoy los servicios institucionales deben disminuir para que los servicios de inserción e itinerancia puedan nuevamente crecer y proféticamente fecundar la vida de la iglesia y la Misión del Reino y su Justicia en el mundo. Así, la Amazonía y sus pueblos nos desafían a arriesgar y atravesar sus fronteras y las fronteras de la misión en los diversos sentidos, para captar y reaprender la novedad de vida que existe al otro lado, donde Dios ya estaba antes de que nosotros llegásemos. Ellos, “el rostro de los otros”, nos desafían a dialogar, para juntos avanzar con esperanza en la búsqueda de la “Tierra sin Males”, del “Buen Vivir”, del “Cielo Nuevo y Tierra Nueva”, del Reino de Vida Abundante (Jn 10,10) que Dios quiere para todos y también para mañana, no solo para unos cuantos y solo para hoy. Esa es la esperanza que la Amazonía y sus pueblos nos ofrecen, para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan continuar cantando la danza de la vida en esta tierra.
Preguntas para la reflexión personal y grupal 1. ¿Las fronteras, geográficas y simbólicas, son parte cotidiana de nuestro discernimiento, vida y misión? ¿Cuáles son las nuevas fronteras a las que el Señor nos llama y envía? 2. ¿En nuestra institución-congregación y en nuestra misión hay equilibrio entre los servicios institucionales, insertos e itinerantes? ¿Hay equilibrio y relación fecunda entre ellos? 3. ¿Hay experiencias concretas de servicios de inserción e itinerancia en nuestra misión? ¿Están articulados con los servicios más institucionales? ¿Cómo podríamos potenciar y articular más los servicios de inserción e itinerancia a los servicios institucionales?
INSTRUMENTOS PRÁCTICOS PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL, Y REDES CON ENFOQUE COMUNITARIO PARA LA AMAZONÍA DEL ECUADOR
Bibliografía • De Sousa Santos, Boaventura. Los nuevos movimientos sociales. Debates. Septiembre 2001. • Font, Joan. Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Barcelona. 2001 • Freire, Paulo. Política y educación. México, XXI, 4° Edición, 1999. • García, J. y otros. Técnicas de conducción de grupos. Madrid, Paulinas, 1981. • IMDEC. Técnicas participativas para la educación popular. Bogotá, Dimensión Educativa, 1996. • Rama, Germán. Educación, participación y estilos de desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Kapeluz, 1984. • UASB-DED-INWENT. Programa Regional en Gestión Sustentable de Recursos Naturales y Derechos de los Pueblos Indígenas amazónicos. Serie de Guías Metodológicas. Guía N. 2. Amazonía Contemporánea y Organizaciones Indígenas, Quito, 2007.
43
44
MÓDULO 4
CONTRAPORTADA