TITULO: Los desafíos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Contemporaneidad: desmitificar y recomponer la Ciencia. The Challenges Of Didactics Of Social Sciences In The Actual Times: Desmystifying And Recomposing Science.
AUTOR: Dr. Efrén Rodríguez (Instituto Pedagógico de Maracay, Venezuela) E-mail:
[email protected] RESUMEN: El mundo contemporáneo se debate en severos conflictos sociales que cada día se acrecientan más: diferencias geopoliticas entre los países, proceso globalizador
avasallante,
creciente
demanda
de
consumo
energético,
recalentamiento global de la tierra, impactos ambientales irreversibles, practicas individualistas y materialistas del ser humano, entre otros. Obviamente estos hechos se encuentran íntimamente ligados a la conciencia, a la educación y a la formación ciudadana, por lo que son de nuestra total incumbencia. Las concepciones científicas tradicionales, no han sabido dar respuesta educativa suficiente a estos problemas, sino mas bien se han
desvinculado de la ciudadanía y particularmente de los
estudiantes. El desafió actual de la Didáctica de las Ciencias Sociales para la Contemporaneidad, consiste en desmitificar la ciencia, liberándola de su carácter excluyente y potenciando sus valores esenciales, su función práctica y cotidiana y entendiéndola como respuesta a los problemas humanos.
Palabras Claves: desafíos, ciencias sociales, desmitificar, recomponer las ciencias.
Los desafíos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Contemporaneidad: desmitificar y recomponer la Ciencia. Dr. Efrén Rodríguez (Instituto Pedagógico de Maracay, Venezuela) E-mail:
[email protected] Enseñanza de la Geografía e Historia un compromiso
Sin dudas que se requiere partir del problema esencial que vive la enseñanza de las Ciencias Sociales, particularmente la Geografía y la Historia, en este particular se aprecia
en este campo de estudio, de acuerdo a García, A. L. (2006), la poca
motivación e interés por la materia, a los conocimientos previos inadecuados, los errores y sesgos en el dominio de conceptos, la insistencia en la
memorización de los
aprendizajes, su bajo nivel de desarrollo procedimental, la escasa capacidad para analizar, relacionar, razonar y emitir juicio, el insuficiente grado de abstracción y perspectiva, la limitada capacidad de respuesta a problemas reales y de aplicación de conocimientos, el corto nivel de colaboración y participación y el elevado índice de fracaso escolar. En este particular se requiere ubicar la importancia de estas disciplinas para enfrentar este cuadro desfavorable en su práctica pedagógica y se asume la posición de Rodríguez F (2007) al decir que la Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, es un
conocimiento que suele utilizarse como
justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad. El estudio de la Historia puede servir en la educación para: -Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única" disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana; despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente, lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto,
2
susceptible de compromiso; potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc. Nuestra concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrará su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de lo diferente; ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común. No se puede imponer una cultura estándar ni uniforme de una sociedad tan diversa culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien cierto que compartimos una gran parte de la cultura común. Es necesario colocar esta "herencia" en su justo contexto.. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los "demás". Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o exóticas; contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictas y racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual; introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico, como se verá más adelante, puede ser simulado en el ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc. Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de organizar "todo" el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de la Historia y de su Historia. Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las Ciencias Sociales en el contexto de la educación. En efecto, García A.L. (2006) señala que la Historia es una ciencia evolutiva y su conformación doctrinal no puede afrontarse sin una continuidad a lo largo del tiempo. El estudio del pasado, lo 3
consideramos necesario para comprender las causas profundas que han originado los grandes problemas de nuestro tiempo presente. La relación pasado-presente-futuro no se entenderá en absoluto si se interrumpe dicha continuidad y el conocimiento de la Historia se afronta a saltos y/o sólo de algunos de sus periodos históricos, por lo tanto los hechos demandan con urgencia una trabazón causal que nos permite comprender el pasado: la gran tarea de la Historia. Por otra parte, Rodríguez F. (Ob.cit) expresa que la Geografía, por su contenido, es un excelente instrumento de conocimiento social, en sentido amplio, y por su estructura gnoseológica, puede contribuir eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas esenciales sobre las que ha de basarse la formación y la educación de los alumnos. En este sentido los principales fines formativos que puede aportar la Geografía son: -Contribuye, a través del conocimiento, a la formación de personas cultas, solidarias y autónomas. La naturaleza de este conocimiento es contextual o situacional, lo que significa que se aplica y readapta a los conceptos y valores propios de la cultura de los alumnos, cambia según las circunstancias, de acuerdo con su contexto, y se adapta a sus capacidades y a su nivel evolutivo; al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva, contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. Es un excelente medio para trabajar temas de multiculturalismo y actitudes contrarias a la xenofobia; proporcionar un medio de adopción de actitudes referida a la, comprensión de las causas de la acción humana, en este caso sobre el paisaje, etc. Esto es posible en la medida que el análisis del espacio es un elemento de comprensión de muchas variables, entre las que se encuentra la acción humana. La comprensión de la configuración del espacio, tanto en el "cómo" y en el "por qué" hace que este estudio sea especialmente adecuado para las edades escolares; a través de los estudios geográficos se puede provocar un proceso de aprendizaje que permite adaptarse a la realidad cambiante. Por ejemplo, entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en la creación de nuevos barrios o zonas urbanas, en los cambios de fronteras de los últimos años o las rutas y los nuevos espacios económicos, etc. Todos estos elementos ayudan a comprender y valorar lo que significa el cambio social, económico y político; ayuda a situar al alumno en el mundo en el que vive y a facilitarle la comprensión de los problemas a escala local y planetaria. Los conocimientos geográficos tienen un alto grado de significatividad para los escolares.
4
En la medida que los problemas sociales (vivienda, distribución de la riqueza, abastecimiento, transporte, etc.,) tienen una perspectiva de análisis geográfico, permite tratar con racionalidad y método la percepción de la realidad actual y, como consecuencia, el posicionamiento ante los problemas que ésta plantea. Por último, permite adiestrar a los alumnos en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales. Ello tiene un valor por si mismo pero, además, el empleo de técnicas de trabajo geográfico debe ser entendido, también, como un instrumento de descubrimiento de conceptos e informaciones. Junto a los fines descritos, tanto la Historia como la Geografía contribuyen a ampliar la sensibilidad respecto a las formaciones sociales; permiten realizar observaciones; proporcionan información para establecer esquemas de diferencias; son las disciplinas que permiten analizar, casi en exclusiva, los procesos y las tensiones temporales; intervienen en la construcción de perspectivas conceptuales; tratan de la causalidad interactiva; estudian ritmos y "tiempos"; y permiten incorporar técnicas y métodos de investigación social aplicada al pasado y al presente. Son, por lo tanto, materias de conocimiento primordial y central en cualquier currículum escolar. Por esta razón García, AL. (Ob.Cit) coincide al decir que en definitiva, lo que pretendemos es comprender la situación real del conjunto de alumnos que concurren en el aula, para así poder llegar a transformar y/o adecuar el proceso de enseñanzaaprendizaje, toda vez que ello ha de ser considerado como un proceso de asimilación y reconstrucción (por parte del alumnado) de la cultura y del conocimiento científico. Se hace necesario pues, fomentar actitudes positivas y favorables entre el alumnado a la hora de adquirir nuevos conocimientos. Cualquier estrategia metodológica ha de crear situaciones de aprendizaje en las que se suscite la curiosidad y se resuelva positivamente la contradicción entre las inclinaciones naturales del alumnado y los objetivos académicos, y precaverse de orientar su aprendizaje hacia un divertimento o entretenimiento baldío y/o carente de consistencia científica. No parece lógico identificar el aprendizaje científico, con la autoconstrucción del conocimiento, en interacción con su mundo habitacional, ni con lo que el alumno desee en cada momento, pues en esta situación sólo se llegaría a un aprendizaje superficial y sin especificación de sus objetivos educativos. Por ello, los criterios de organización que proponemos para el aprendizaje de contenidos desde la primera perspectiva (naturaleza de la disciplina) son:
5
- Que sean representativos de la ciencia, es decir, que hagan referencia a los conocimientos y procesos básicos de la Geografía y de la Historia, sea porque se utilizan conceptos y/o instrumentos claves estructurantes, sea porque desarrollan procesos que caracterizan a la propia materia (ámbitos de situaciones de aprendizaje, criterios para abordarlos, etc.); que tengan relevancia social y aplicativa en el mundo real y en las prácticas culturales de los estudiantes; que posean una potencialidad explicativa para formular y dar respuestas a las situaciones problemáticas que se planteen, realizar predicciones, adecuación y coherencia con los principios didácticos que proponemos, es decir, que los contenidos sean susceptibles de ser analizados desde posturas esencialitas en las que el alumno ponga en acción su capacidad reflexiva. El alumno de este nivel educativo se va paulatinamente incorporando a la sociedad en la que vive como un ciudadano competente, por lo que es necesario y oportuno desarrollar en él una serie de valores, que van a caracterizar su actuación en sociedad. Así nuestro empeño educativo ha de estar impregnado de valores como la libertad, la tolerancia, el respeto a los demás, etc.; pero además han de desarrollarse otras actitudes como las relacionadas con destrezas cognitivas y del aprendizaje autónomo (actitud investigadora que le lleve a detectar en la realidad situaciones contradictorias y conflictivas y a proponer soluciones eficaces), el desarrollo de una actitud crítica y flexible (profundizar en las valoraciones sobre descubrimientos científico-técnicos, creaciones culturales y artísticas así como de corrientes de pensamiento o de valores dominantes en la sociedad, etc.). Finalmente, Moreno,A.; Marrón M... (1995) hacen referencia a que la Geografía y la Historia no solo nos enseñan a conocer la sociedad en el tiempo y el espacio, sino que también deben dar respuesta a las grandes interrogantes del hombre. Pero además, la Enseñaza de las Ciencias Sociales deben asumir un conjunto de compromisos a partir de la relación del hombre con su medio, o mejor dicho de la sociedad-espacio con la naturaleza, estas relación guardan un cierto equilibrio dialéctico, el espacio geográfico no es solo medio natural, sobre todo social, creado por el propio hombre y por último la historia, en cuanto a componente esencial de la organización social, es un elemento básico de la estructuración geográfica del espacio. Se establece así una intima relación entre ambas disciplinas, a través de una escala
espacio-temporal o geohistórica.
Concluimos esta parte coincidiendo con Herrero C. (1995) cuando dice que se pretende la formación humana del educando ,la asimilación activa y dinámica (constructivista y
6
significativa) de una serie de contenidos.Pero todo esto debe realizarse en un marco teórico precedido por dos bases: las corrientes del pensamiento geográfico
y las
diferentes teorías del aprendizaje, de las que se deducirán una serie de actividades educativas(…).Se pretende el saber
racionalizado que permita
la formación de
hombres libres y críticos. El fin de este modelo educativo no puede ser otro que el cambio de la sociedad a través de la cultura. Todo escolar que lea y todo niño que piense será en el futuro un hombre que sabrá decidir por si mismo. El reto de la Interdisciplinaridad Resulta casi unánime la necesidad de lograr una verdadera interdisciplinariedad de las Ciencias, por lo tanto García,A.L. (Ob.cit) señala muy comprometidamente que en la práctica didáctica que se propugna considera que el proceso de conocimiento y aprendizaje es continuo e integrado, en constante interrelación de los distintos ámbitos psico-evolutivos que se dan en el individuo, a fin de ofrecer un planteamiento integrado de conceptos donde el alumno ha de poner en juego todas sus capacidades y destrezas adquiridas y aplicarlas en contextos diferentes y progresivamente más amplios, en los que pueda efectuar nexos de relación entre los saberes de la realidad, si bien con visión globalizante e integral; es decir, donde se conjuguen el enfoque analítico y sintético. Añade, que para lograr un aprendizaje integrado y globalizador, es necesario que se establezcan conexiones con los esquemas cognitivos que el alumno ya posee, ya que aquel no se genera por la simple acumulación de datos o de informaciones sino por nexos de relación. Por ello, indagar sobre esos esquemas previos en sus diversas tipologías y explicitarlos en objetivos, que han de ser tenidos en cuenta por el profesor al planificar sus estrategias de aprendizaje, se constituye en una tarea urgente y necesaria, sobre todo, para que el alumno tome conciencia de sus posibilidades reales ante el nuevo conocimiento y pueda reflexionar sobre sus progresos en su aprendizaje. En esta dirección se consiguen los planteamientos de Friera F. (1995) donde concurre diciendo que lo deseable seria una mejora integral del currículo, de modo que fuese posible reforzar la cohesión de las ciencias, las artes y las humanidades. Así se acerca a una definición de
interdisciplinariedad donde se entiende como la integración de
ciencias diferentes en un objetivo de conocimiento común; por lo que se requiere plantear las relaciones que existe entre esas ciencias. Cuando se trata de disciplinas afines, que estan muy cercanas
entre si, la interdisciplinariedad es un concepto
“blando”. Cuando las disciplinas estan alejadas unas de otras, de modo que requieran
7
un esfuerzo
para buscar la aproximación entre ellas, esas relaciones suponen un
concepto “duro” del enfoque interdisplinario La prioridad otorgada entre los distintos saberes sociales de la historia y la geografía viene dado por el mayor peso
de su tradición académica y por su mayor
poder integrador en la explicación de la realidad social (…) el área de Ciencias Sociales adquiere un significado relevante en nuestros días. La profunda interrelación que aparece entre todas las Ciencias Sociales al considerar cualquier problema científico, simplemente recuerda
que la verdad social
es una y que solo es abordada
fragmentariamente desde diversas disciplinas en razón de una división del trabajo que viene impuesta por la dificultad para aprehender de forma integrada dicha realidad. Por eso se demanda, de acuerdo a Rodríguez F (2007) un enseñanza globalizada como característica esencial del aprendizaje significativo.El principio de la globalización está basado en la propia estructura del pensamiento del niño, que va de lo general a lo particular o viceversa. El niño percibe la realidad de una manera no diferenciada "percepción sincrética" - agrupando los objetos del mundo que le rodea en universos o ámbitos de experiencia. Este "agrupamiento cognoscitivo de los objetos", si bien es propio del período sensorio-motor, persiste a lo largo del período llamado preoperatorio para entrar en un proceso de progresiva diferenciación durante la etapa de las "operaciones concretas", gracias a la maduración y a los procesos de enseñanza, hasta llegar a una etapa de análisis (o diferenciación de elementos) y a una síntesis (o reintegración de elementos en un todo orgánico y mentalmente estructurado). Rodríguez agrega, que globalizar significa, metodológicamente hablando, que en cada materia ha de tomarse como punto de partida la presentación sincrética y global, puesto que es así como realiza el niño la percepción del entorno, para abordar el conocimiento y aprendizaje de los objetos propios del universo específico. Cada área irá, de este modo, construyendo los universos cognoscitivos que le son propios, a partir precisamente de aquellas capacidades que específicamente intenta desarrollar en el niño. El enfoque globalizador o integrado exige que los contenidos de aprendizaje se vertebren en torno a ejes - organizadores - a partir de los cuales se aborden los problemas, los acontecimientos y situaciones concretas, los cuales no se presentan aislados en la realidad sino formando parte de un contexto poliédrico, como la realidad misma García A L (2007) afirma que el nuevo enfoque de los contenidos supone un estudio mas riguroso profundo significativo de cada materia integrada en área del conocimiento. En el caso de las Ciencias Sociales
el aprendizaje
básicamente 8
informativo, memorístico y acritico del modelo tradicional, es sustituido por un estudio mas elaborado producto de la reflexión e interpretación del alumno. La integración de los contenidos en redes o estructuras lógicas y científicas, facilita la comprensión del alumno y proporciona un conocimiento mas preciso del entorno natural y del mundo en que vivimos. Para Finalizar, Pastor M (2004) dice que para llegar a unas Ciencias Sociales integradas no significa reducir dichas disciplinas a una serie de recetas sobre conceptos, procedimientos y actitudes. Significaría realmente dotar a cada disciplina de su propio entramado y estructura epistemológica introducción
supusiera la reproducción
y procedimental, si que esta
de los contenidos sin una articulación
significativa para el alumno. Los estudios locales una alternativa para enfrentar la globalización Se parte coincidiendo con García A. y Gimene.J.A (2006).al decir que surge como una opción muy fundamentada y sostenida los estudios locales para enfrentar o disminuir el avance homogenizador de la globalización y se tiene que recurrir al apoyo de los aprendizajes por cuanto ellos no se producen de forma abstracta, sino ligados a un contexto (medio social); es necesario que en el entorno escolar se fomente su consolidación mediante situaciones diversas y adecuadas, analizada mediante operaciones y/o destrezas concretas. De esta manera el alumno aprenderá un contenido o procedimiento de forma útil y podrá aplicarlo en contextos diversos. Por ello, proponemos que para la aplicación y desarrollo de lo aprendido se prioricen los hechos reales y significativos, promoviéndose situaciones que, además de referirse a un reforzamiento de conceptos (clases de repaso que por sí solas son poco prometedoras), ofrezca un enfoque globalizados que se nutria de la realidad ambiental como fuente de problemas y fundamento de estudio. En efecto, el disociar la actividad real y cotidiana del aprendizaje de la materia que se va construyendo en un nuevo saber, es encapsularlo y/o compartimentarlo, ya que se constituye sin relación alguna con las estructuras cognitivas vividas anteriormente y que son fruto de una experiencia educativa (no fragmentaria) donde todos sus elementos interactúan (construcción de conocimientos, desarrollo social, equilibrio emocional, sentido de pertenencia al grupo, confianza en las capacidades personales, sentido de la propia identidad, etc.). En el momento actual, se nos muestra el hecho local falsamente como desvinculado del entorno, hoy mas que nunca se tiene que redoblar el esfuerzo educativo, por tanto desde la geografía surge como un compromiso necesario con las generaciones venideras afrontar este reto de
avanzar pedagógicamente de manera 9
innovadora desde la localidad; pero también con la población de hoy, inmersa e una fase de globalización que plantea las diferencias como excluyentes ,dentro de un proceso de homogeneización socio-cultural ,acritico, egoísta e ignorante de su entorno geográfico. Martínez, D (2005), expresa que una sociedad como la actual, que cada día mas da la espalda a su entorno, que ensalza la individualidad como algo único, que no comprende adecuadamente los efectos de sus acciones para consigo y con el planeta, es una sociedad que necesita una visión mas rica en detalles, que le permita articular al pensamiento global con el local; una sociedad necesitada de valores humanos y cívicos, de una educación apropiada para desarrollarse armoniosamente como individuo en sociedad, pero también como sociedad en el mundo. Sánchez, L (2006) acota que el entorno, en cuanto a espacio de conocimiento y acción, es sin lugar a dudas el primer patrimonio a defender, para lo cual es preciso estudiarlo, pues sólo lo que conocemos, valoramos, admiramos y conservamos lo defendemos con mayor amor e identidad propia. El lugar, como objetivo científico y construcción, es también recurso didáctico, universal e sus significados y cercano en su demostración y concepto. Como tal recurso y objeto, debe ser tratado en las Escuelas, con ello no solo conservamos los propio, sino también aprendemos desde nuestro lugar a entender mejor lo lejano. Las bases epistemológicas de las Ciencias Sociales Carretero M.; Pozo J.;Asensio M.( 1989).expresan de manera clara que se ha pasado de explicar unas Ciencias Sociales de carácter anecdótico y personalista, repleto de fechas y datos, a otra mucho mas acorde con la situación actual de las disciplinas pero mas consecuentemente mas compleja y abstractas. Mientras hace algunos años lo que los alumnos debían estudiar tenia mucho que ver con listas
de reyes, batallas, y
capitales a partir de un carácter descriptivo, hoy esos mismos contenidos se relacionan con fenómenos y teorías de tipo explicativo cuya naturaleza es bastante mas compleja y requiere una cierta capacidad de generalización. Es fundamental no olvidar que para que la enseñanza sea mas eficaz de lo que es en la actualidad no solo basta con modificar los contenidos sino que también es fundamental introducir cambios en os métodos didácticos.) Pero en cambio, Friera F. (1995), encuentra que hay un problema que se detecta con una cierta frecuencia y es cuando se incorporan conocimientos de Ciencias Sociales a las aulas, estos se suelen presentar como conocimientos acabados que el alumnado no los relaciona precisamente con lo que es propio de una ciencia. Con frecuencia se consideran solo materias científicas las naturales o las físico-
10
matemáticas, mientras que las materias sociales son percibidas como elementos de cultura, de curiosidad o de mera repetición de efemérides o accidentes geográficos. Esta ausencia de consideración de lo científico relacionado con lo social, hace que el aprendizaje de la Historia, la Geografía y otras ciencias sociales sean vistas por el alumnado como asignaturas memorísticas, más o menos interesantes, y que no conllevan actividades discursivas, de indagación o de resolución de problemas. Para que las Ciencias Sociales sean disciplinas formativas e introduzcan al alumnado en un planteamiento de aprendizaje que haga descubrir la racionalidad del análisis social, con todo lo que de formativo tiene ello, y que la configuración de su visión de la realidad se puede basar en aproximaciones científicas a su entorno social, político y cultural, es imprescindible que la educación ofrezca una didáctica de esas disciplinas que consideren la naturaleza de este tipo de conocimientos. Esta dirección se comparte con Álvarez O.(2002) que estamos en el camino de definir lo que entendemos por Didáctica de las Ciencias Sociales: “Disciplina teórica-práctica que permite al docente encontrar las estrategias y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que explica la actuación del hombre como ser social y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado. La didáctica de las Ciencias Sociales con grado de responsabilidad para mejorar el proceso docente y contribuir a la innovación educativa. Es aquí cuando surge un planteamiento que se considera de vanguardia en las Ciencias Sociales, nos referimos a los Principios Científicos-Didácticos que se convierten en el eje organizador y vertebrador del currículo, es pauta esencial para la reflexión
y construcción del conocimiento
geohistorico del estudiante, así como una metodología mas activa y participativa que hace mas fácil el entendimiento de los contenidos curriculares de Geografía e Historia. Pero además, resulta muy claro en cuanto al lugar que debe ocupar cada Principio en el proceso de aprendizaje, se ha seguido un criterio científico-didáctico, puesto que de lo que se trata es llegar a la construcción del conocimiento geohistórico (estudio científico) mediante una nueva ordenación y concatenación de los hechos (estudio didáctico) respondiendo a la lógica interna de cada disciplina. Y aunque presentamos a los alumnos un orden que responde en general a las premisas o interrogantes que se plantean en toda investigación científica y/o método indagatorio reconstructivo, sin embargo podrá ser alterado en razón al protagonismo que cada uno de los Principios Científicos ejerza en el tema o unidad didáctica que se pretenda estudiar. Preguntas y Principios que organizamos como sigue: 11
- ¿Dónde ocurre o ha ocurrido?: Especialidad; ¿Cuándo ocurre o ha ocurrido?: Temporalidad; Cómo ocurre o ha ocurrido?: Conflicto-consenso (Modalidad); ¿Cómo evoluciona o ha evolucionado?: Evolución actividad, cambio y continuidad; ¿Qué pensaban, qué pretendían?: Intencionalidad; Qué o quiénes intervienen o han intervenido?: Interdependencia; ¿Por qué ocurre o ha ocurrido?: Causalidad; ¿Cuáles son o fueron sus rasgos o características esenciales?: Identidad Todo esto se resume en la Grafica siguiente donde se presenta de manera conjunta la argumentación científica, la configuración didáctica, los principios y los resultados formativos.
MODELO DE PRINCIPIOS CIENTÍFICO-DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y DE LA HISTORIA ARGUMENTACIÓN CIENTÍFICA
CONFIGURACIÓN DIDÁCTICA
-Sentido de la totalidad y universalidad. -Meta explicativa de la complejidad de los hechos. -Creación filosófica: fundamento de valores. -Base epistemológica: construcción de la Geografía y de la Historia. -Raíz ontológica: estructura substantiva de la Geografía y de la Historia. -Núcleo discursivo de la metodología científica. -Fundamento para la Didáctica de la Geografía y de la Historia. -Etc.
-Conceptos y conocimientos previos: autoaprendizaje. -Metodología interactiva-colaborativa. -Reflexión continua: imaginación, juicio y razonamiento. -Hilvanación de los contenidos: programas integrados. -Organización de las Unidades Didácticas. -Relación con lo real y conocido: capacidad de respuesta. -Profundización, comprensión y ampliación de perspectiva. -Etc.
ENUNCIADO Y PRINCIPIOS LOS PRINCIPIOS CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA GEOGRAFÍA Y DE LA HISTORIA, PERO TAMBIÉN LA BASE DE SU ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, DE AHÍ SU DOBLE CARACTERIZACIÓN DE CIENTÍFICOS-DIDÁCTICOS (P.C.D.). ESPACIALIDAD TEMPORALIDAD
IDENTIDAD
CAUSALIDAD
CONFLICTO - CONSENSO
INTERDEPENDENCIA
CAMBIO-CONTINUIDAD INTENCIONALIDAD
RESULTADOS FORMATIVOS: RESPUESTA A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE -Motivación y adaptación a la individualidad. -Memorización significativa de hechos, datos e informaciones. -Motivación y adaptación a la individualidad. -Memorización significativa de hechos, datos e informaciones. Desarrollo de habilidades y destrezas. -Mejor comprensión de la Geografía. -Mayor satisfacción de los estudiantes. -Amplia visión ética. -Formación integral del estudiante. -Etc.
Según los autores, la alternativa metodológica planteada ofrece como metas educativas y curriculares : la incorporación de la diversidad dentro de la totalidad, la 12
puesta en acción de la capacidad reflexiva del alumno mediante un nuevo pensar de la geografía y la Historia, una nueva forma de construcción científica, teniendo en cuenta el carácter
comprensivo, dependiente, dinámico de y de compromiso que ambas
disciplinas poseen ,propone la búsqueda de la comprensión
y explicación
como
elemento esencial de nuestra intervención didáctica; así como la creatividad y rigurosidad en la construcción del conocimiento. Se trata de de aplicar una metodología de aprendizaje que se fundamente en la construcción científica del conocimiento y que le otorgue un nuevo sentido a nuestras disciplinas, a fin de retomar el gran valor formativo que poseen. Pero también Bejarano M.( 2006 ) reconocen que la Enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, debe ser para el alumnado un marco situacional cognitivo sobre el contexto y el hábitat en el que vive. La Didáctica de esta disciplina tiene que posibilitar al alumnado un conocimiento del territorio socio-espacial en el que ocurre su vida. Finalmente Cruz M,(2004) ratifica que las Ciencias Sociales no ofrecen un catalogo único de hechos, conceptos y principios que tengan una validez universal. La selección de nociones que consideramos básicas por su relevancia social depende de la perspectiva teórica en que nos situemos para interpretar la realidad, de manera que la aceptación de un paradigma científico de interpretación determina el tipo de principios y conceptos susceptibles de ser aplicados al estudio de la realidad social. En la Enseñanza, la Didáctica de las Ciencias Sociales deberá ocuparse de estudiar los procesos económicos , sociales y culturales que operan a múltiples escalas y tiempos, y analizar su impacto sobre la especificad de los lugares para poder explicar las variaciones y la unicidad de cada contexto dentro de un sistema caracterizado por la globalización e interdependencia creciente. Así mismo , Benejam, P. y Pages J. ( 1998), concluyen diciendo que la Didáctica de las Ciencias Sociales cuenta con un campo de reflexión que le es propio porque se distingue del conocimiento científico que integra lo pedagógico, y se diferencia de lo pedagógico en que integra la lógica, la semántica y la metodología de la ciencia referente. La Didáctica de las Ciencias Sociales también cuenta con un campo práctico único, que es el de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en el contexto concreto del aula.
13
Conclusiones. 1. A la Didáctica de las Ciencias Sociales, particularmente la Geografía y la Historia cada vez se hacen mas necesarias para comprender e interpretar la sociedad en el tiempo y el espacio,sus cambios, tendencias y prospectivas dando de esta manera respuestas a las interrogantes de los ciudadanos. Pero además, la Enseñaza de las Ciencias Sociales deben asumir un conjunto de compromisos a partir de la relación del hombre medio, o mejor dicho de la sociedad-espacio con la naturaleza, estas relación guardan un cierto equilibrio dialéctico, el espacio geográfico no es solo medio natural,sino fundamentalmente social, creado por el propio hombre y por último la historia, en cuanto a componente esencial de la organización social, es un elemento básico de la estructuración geográfica del espacio. Se establece así una intima relación entre ambas disciplinas, a través de una escala espacio-temporal o geohistórica. 2. La prioridad otorgada entre los distintos saberes sociales de la Historia y la Geografía viene dado por el mayor peso de su tradición académica y por su mayor poder integrador en la explicación de la realidad social En este sentido las Ciencias Sociales adquiere un significado relevante en nuestros días. Nada se puede explicar y entender de manera aislada, todo tiene conexión y requiere de una explicación epistémica-conceptual capaz de darle coherencia plena al hecho socio-histórico 3. Los Principios Científicos-Didácticos se convierten en el eje organizador y vertebrador del currículo, es pauta esencial para la reflexión y construcción del conocimiento geohistorico del estudiante, así como una metodología mas activa y participativa que hace mas fácil el entendimiento de los contenidos curriculares de Geografía e Historia, todo ello ofrece como metas educativas y curriculares : la incorporación de la diversidad dentro de la totalidad, la puesta en acción de la capacidad reflexiva del alumno mediante un nuevo pensar de la geografía y la Historia, una nueva forma de construcción científica, teniendo en cuenta el carácter comprensivo, dependiente, dinámico de y de compromiso que ambas disciplinas poseen ,propone la búsqueda de la comprensión y explicación como elemento esencial de nuestra intervención didáctica; así como la creatividad y rigurosidad en la construcción del conocimiento. Se trata de de aplicar una metodología de aprendizaje que se fundamente en la construcción científica del conocimiento y que le otorgue un nuevo sentido a nuestras disciplinas, a fin de retomar el gran valor formativo que poseen.
Referencias Bibliográficas • • •
Álvarez M. (2002).”El mapa y la formación del profesorado” en Didáctica de la Geografía. Segunda Epoca, N. 5. Edit. ECIR,S.A: Valencia Benejan,P; Pages,J; Comes P; Quinquer D. (1998) Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Básica. Editorial Horsori: Barcelona Carretero M.; Pozo J.;Asensio M.( 1989).La enseñanza de las Ciencias Sociales . Aprendizaje-Visor: Madrid. 14
• • •
• • • • • • •
Herrero,C. (1995).Geografía y Educación, Sugerencias Didácticas. Editores Huerga-Fierro:Madrid Domínguez C ( 2004) Didáctica de las Ciencias Sociales. Pearson: Madrid García A.L y Jiménez J.A. (2007).Los Contenidos reflexivos: una propuesta necesaria para el desarrollo integro del currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. en Iber. Didáctica), de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. N. 51 García A.; Jiménez J.(2006).Los Principios Científicos-Didácticos. Nuevo modelo para la enseñanza de la Geografía y la Historia. Editorial Universitaria de Granada: Granada. García A.; Jiménez J.(2007).La Implementación de los Principios CientíficosDidácticos en el aprendizaje de la Geografía y la Historia. Editorial Universitaria de Granada: Granada. (En imprenta) Martínez, D. (2005). El valor formativo de la Geografía desde la perspectiva histórica, epistemológica y curricular. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad de Granada Moreno A. y Marron M. (1995).Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Editorial Síntesis: Madrid. Rodríguez F.(2007). Ciencias Sociales y su Didáctica. Curso 2006-2007.Tema 5. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada Sánchez, L. (2006)”Lo local y lo global: Enseñar y aprender Geografía a escalas interdependientes”.En Cultura Geográfica y Educación Ciudadana. AGE. Murcia Suárez, F.( 1995) Didáctica de la Geografía e Historia. Ediciones de la Torre.: Madrid
15