Política Monetaria como Elemento de Estabilidad - Banxico

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad. Enero 12, 2017. Seminario de Perspectivas ..... volatilidad en el tipo de cambio. Reformas Estructurales.
1MB Größe 4 Downloads 100 vistas
Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Índice 1

La Inflación en 2016

2

La Política Monetaria en 2016

3

Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria para 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

2

La política monetaria ha contribuido a que la inflación general anual se mantuviera por debajo de la meta por diecisiete meses consecutivos, si bien comenzó a mostrar una tendencia al alza y un repunte a partir de octubre de 2016, para ubicarse por encima de 3 por ciento. Índice Nacional de Precios al Consumidor Variación anual en por ciento Dic.

6

5

4

INPC 3

Intervalo de Variabilidad 2

2016

2015

2014

2013

2012

1

Fuente: Banco de México e INEGI.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

3

Al repunte en la inflación general contribuyó el incremento observado en la inflación subyacente que se explica, en buena medida, por la evolución de los precios de las mercancías, que han venido respondiendo a la depreciación de la moneda nacional. Índice de Precios Subyacente Variación anual en por ciento

Mercancías

Servicios

6 5

6 5

Educación

Alimentos, Bebidas y Tabaco

4

4

Servicios

3

Mercancías

3 2

2

Vivienda Mercancías No Alimenticias

1

1

Servicios Distintos a la Vivienda y a la Educación

0

Fuente: Banco de México e INEGI.

Dic.

2016

2015

2014

2013

-1

2012

2016

2015

2014

Dic.

0

Fuente: Banco de México e INEGI.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

4

-1

Por su parte, la mayor inflación del componente no subyacente se debió, en buena medida, a los incrementos en los precios de las gasolinas en la frontera norte. Índice de Precios No Subyacente Variación anual en por ciento Agropecuarios

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno

30

18

27 15

24

Frutas y Verduras

21

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno

18

Agropecuarios

15

Energéticos

12 9

12 9

6

6 3

3

0

Pecuarios

-3

0

Tarifas Autorizadas por el Gobierno

-6 -9

-3

-12 Dic.

-6

2016

2015

2014

2013

2012

-15

2011

2016

2015

2014

2013

2012

2011

Dic.

Fuente: Banco de México e INEGI.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

5

Índice 1

La Inflación en 2016

2

La Política Monetaria en 2016

3

Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria para 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

6

Durante 2016 la economía mexicana enfrentó una coyuntura complicada: Ámbito Externo:

Ámbito Interno:

 Crecimiento económico y comercio global débiles.  Crecimiento económica:

 Precios del petróleo bajos.  Volatilidad en los mercados financieros por eventos geopolíticos: • •

Brexit Proceso electoral Estados Unidos



moderado

de

la

actividad

Ausencia de presiones significativas provenientes de la demanda agregada sobre el nivel general de precios.

 Incertidumbre respecto a la normalización de política monetaria en Estados Unidos.  Reciente rebalanceo global de portafolios: • •

De renta fija a renta variable. De economías emergentes a avanzadas.

→ El factor de ajuste fundamental ha sido la depreciación del tipo de cambio real. Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

7

La principal contribución de Banco de México en este proceso, es que el ajuste del tipo de cambio real sea ordenado y no tenga efectos de segundo orden sobre el proceso de formación de precios. Tipo de Cambio Real Bilateral Entre México y Estados Unidos 1/ Índice 1992=100

200 Noviembre

Choque petrolero

Depreciación

Depreciación Acumulada del Periodo

Crisis del 94-95

190 180 170

Elecciones EUA

55.46%

Crisis del 82

4.27%

Crisis financiera global

70.40%

160 150 140 130

36.30%

China entra a la OMC

85.49%

120

35.98%

110

20.47%

100 Caída del petróleo

90 80

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

70

1/ Los periodos son: Crisis del 82: ene-82 a ago-82, Choque petrolero: mar-85 a mar-87, Crisis del 94: nov-94 a mar -95, China entra a la OMC: abr-02 a jul-04, Crisis Financiera Global: ago-08 a mar 09, Caída del precio del petróleo: nov-14 a oct-16, Elecciones EUA: oct-16 a dic-16. Fuente: Elaboración propia con datos de Bureau of Labor Statistics, INEGI y Banco de México.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

8

El bajo traspaso de cambios en el tipo de cambio a la inflación que se ha observado en los episodios más recientes se debe, en gran parte, a los logros del Banco Central en el abatimiento de la inflación, resultado fundamental de su autonomía y de su objetivo de mantener una inflación baja y estable. Inflación General, Tasa de Depreciación Nominal y Real 1/ Variación anual, por ciento Diciembre Noviembre

Depreciación

300

250

Crisis del 82 Choque petrolero

200

Inflación General 150 Crisis del 94-95

Depreciación Nominal Crisis financiera global

China entra a la OMC

Elecciones EUA

100

50

Caída del petróleo

0

Depreciación Real 2/ 2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

-50

1/ Los periodos son: Crisis del 82: ene-82 a ago-82, Choque petrolero: mar-85 a mar-87, Crisis del 94: nov-94 a mar -95, China entra a la OMC: abr-02 a jul-04, Crisis Financiera Global: ago-08 a mar 09, Caída del precio del petróleo: nov-14 a oct-16, Elecciones EUA: oct-16 a dic-16. 2/ Se refiere al tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos. Fuente: Elaboración propia con datos de Bureau of Labor Statistics, INEGI y Banco de México.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

9

En particular, el Banco de México ha actuado con toda flexibilidad, y en el momento y la magnitud en que las condiciones lo han requerido, con el propósito de contrarrestar las presiones inflacionarias y mantener ancladas las expectativas de inflación. Febrero 17, 2016 Reunión Extraordinaria

Alza de 50pb a 3.75 por ciento.

Junio 30, 2016

Alza de 50pb a 4.25 por ciento.

Septiembre 29, 2016

Alza de 50pb a 4.75 por ciento.

Noviembre 17, 2016

Alza de 50pb a 5.25 por ciento.

Diciembre 15, 2016

Alza de 50pb a 5.75 por ciento. Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

10

Así, en total durante 2016 el Banco de México incrementó 250 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día, actuando de manera preventiva ante un entorno externo que se ha tornado cada vez más adverso. Tasa de Política Monetaria e Índice Nacional de Precios al Consumidor % y variación % anual

10

Enero Dic.

Objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día 1/

8

INPC 6

4

Inflación Subyacente 2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2

1/ Hasta el 20 de enero de 2008 se muestra la Tasa de Interés Interbancaria a un día. Fuente: Banco de México.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

11

El mercado ha ido reflejando los ajustes de política monetaria en México. Diferenciales de Tasas de Valores Gubernamentales de México y Estados Unidos Puntos porcentuales

Tasas de Interés en México Por ciento 8

6.5 6.0

7

2 años

5.5

10 años 5 años 6

5.0

1 año

5 años

4.5

10 años

2 años 5

1 año

3 meses

4.0

1 día

3 meses

3.5

4

1 día

3.0

Nota: La línea vertical corresponde al 14 de noviembre de 2016. Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).

dic.-16

nov.-16

oct.-16

sep.-16

sep.-16

ago.-16

jul.-16

jul.-16

jun.-16

may.-16

may.-16

abr.-16

mar.-16

mar.-16

feb.-16

ene.-16

dic.-16

Enero

3

ene.-16

ene.-17

dic.-16

nov.-16

oct.-16

sep.-16

ago.-16

jul.-16

jun.-16

may.-16

abr.-16

mar.-16

feb.-16

ene.-16

Enero

Nota: La línea vertical corresponde al 14 de noviembre de 2016. Fuente: PIP y Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

12

2.5

La credibilidad del Banco de México ha sido un elemento fundamental para el anclaje de las expectativas de inflación. Así, si bien recientemente las expectativas de corto plazo han aumentado, como resultado del incremento del precio de la gasolina y del ajuste cambiario, las de largo plazo han aumentado en menor medida, registrando cifras moderadamente por arriba de 3.0 por ciento. Expectativa de Inflación para los Siguientes 4 años Mediana, por ciento

Expectativa de Inflación de Largo Plazo Implícita en Instrumentos de Mercado 4/ Por ciento 4.5

4.9 4.7

4.0 4.5

2017 1/ 4.3

3.5

4.1 3.0 3.9

2018 2/ Promedio Próximos 4 Años 2/

3.7

2.5

3.5

Intervalo de variabilidad

2.0

3.3 3.1

1.5

dic.-16

jul.-16

ene.-16

jul.-15

ene.-15

jul.-14

ene.-14

jul.-13

ene.-13

jul.-12

ene.-12

jul.-11

jul.-10

ene.-11

1/ La expectativa para 2017 proviene de la encuesta Citibanamex. 2/ Las expectativas correspondientes a 2018 y al promedio próximos 4 años proviene de la encuesta Banxico. 3/Utilizando información de la encuesta Banxico, la inflación para 2019-2020 se obtiene implícitamente a partir de las expectativas promedio para los próximos 4 años y las expectativas observadas para 2017 y 2018. Fuente: Encuesta Citibanamex (quincenal) y encuesta de Banco de México (periodicidad mensual).

Diciembre

ene.-10

dic.-16

nov.-16

oct.-16

sep.-16

ago.-16

jul.-16

jun.-16

may.-16

abr.-16

mar.-16

feb.-16

ene.-16

dic.-15

Implícita 2019-2020 3/

4/ Para una descripción de la estimación de las expectativas de inflación de largo plazo ver el Recuadro “Descomposición de la Compensación por Inflación y Riesgo Inflacionario” en el Informe Trimestral Octubre Diciembre 2013. Para este Informe, se actualizó la estimación para incluir datos hasta diciembre de 2015. Fuente: Cálculos de Banco de México con datos de Bloomberg, PiP y Valmer.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

13

Índice 1

La Inflación en 2016

2

La Política Monetaria en 2016

3

Determinantes de la Inflación, Riesgos y Perspectivas de Política Monetaria para 2017

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

14

El inicio de 2017 presenta retos adicionales para la política monetaria: 

Se prevé que la inflación durante este año se vea afectada de manera notoria pero temporal por diversos choques:  Cambios en precios relativos de los bienes comerciables (mercancías) respecto de los correspondientes a los no comerciables (servicios) como reflejo de la depreciación del tipo de cambio.  El efecto temporal y parcial que, sobre el crecimiento de los precios, tendrá el incremento anunciado para el salario mínimo a partir de enero de 2017.  La liberalización de los precios de las gasolinas. o Si bien tiene un efecto de corto plazo sobre la inflación, dicha liberalización será favorable para el proceso de formación de precios de la economía en el mediano plazo haciéndolo más congruente con la meta del Banco Central. o Representa un avance para la consolidación de las finanzas públicas, ya que no es sostenible mantener precios públicos desalineados de su referencia internacional.



Expectativa de que la brecha del producto se mantenga en terreno negativo. Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

15

Por otro lado, es de esperar que no se presenten presiones inflacionarias derivadas de la demanda agregada, lo cual facilitará la convergencia de la inflación general a la meta en 2018. Gráfica de Abanico: Brecha del Producto

% del producto potencial; a. e.

7

2016 T4

6

2017 T4

2018 T4

7 6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

-1

-1

-2

-2

-3

-3

-4

-4

-5

-5

-6

-6

-7

-7 T2 2008

T4

T2 2009

T4

T2 2010

T4

T2 2011

T4

T2 2012

T4

T2 2013

T4

T2

T4

2014

T2 2015

T4

T2 2016

T4

T2 2017

T4

T2

T4

2018

a. e. / Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Banco de México.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

16

Estos choques, al interactuar, tendrán un efecto transitorio sobre la inflación. Así, si bien se espera que durante 2017 la inflación se ubique por encima de la meta, se prevé que hacia finales de 2017 retome una tendencia convergente al 3.0 por ciento, a medida que se vayan desvaneciendo el efecto de los choques mencionados y las medidas de política monetaria vayan surtiendo efecto.

Gráfica de Abanico: Inflación General Anual En por ciento

7.0 6.5

2016 T4

2017 T4

2018 T4

7.0 6.5

6.0

6.0

5.5

5.5

5.0

5.0

4.5

4.5

4.0

4.0

3.5

3.5

3.0

3.0

2.5

2.5

2.0

2.0

1.5

1.5 Inflación Observada

1.0

Objetivo de Inflación General

Intervalo de Variabilidad

1.0

0.5

0.5

0.0

0.0 T2

T4

2006

T2

T4

T2 2008

T4

T2

T4

T2 2010

T4

T2

T4

T2 2012

T4

T2

T4

T2 2014

T4

T2

T4

T2 2016

T4

T2 2017

T4

T2

T4

2018

Fuente: Banco de México

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

17

En este escenario, en cuanto a la política monetaria ésta:  En principio, no combatirá el impacto directo de los choques de oferta, sino vigilará que no se desanclen las expectativas de inflación de mediano plazo ni se presenten efectos de segundo orden sobre la dinámica de la inflación.  Vigilará que los efectos de los aumentos preventivos en la tasa de referencia que se registraron a lo largo de 2016 se vayan viendo reflejados sobre la dinámica de la inflación durante 2017, contribuyendo a su convergencia a la meta en 2018. Ello, dado el horizonte en el que operan los canales de transmisión de la política monetaria.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

18

Postura de Política Monetaria para 2017 

En este contexto, la Junta de Gobierno seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial:



El traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, sin que ello signifique que se tenga un objetivo para este.



La posición monetaria relativa entre México y Estados Unidos.



La evolución de la brecha del producto.

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

19



Por último, los retos que se prevén para 2017 resaltan la necesidad de perseverar en el mantenimiento de fundamentos macroeconómicos sanos en el país. En particular: Política Monetaria

Ajuste de la postura para consolidar el anclaje de las expectativas de inflación en el mediano plazo; evitar efectos de segundo orden en la inflación.

Comisión de Cambios

Intervenir cuando sea necesario para proveer liquidez y atenuar la volatilidad en el tipo de cambio.

Política Fiscal

Fortalecer las finanzas públicas mediante la disminución de los niveles de deuda pública como porcentaje de PIB.

Reformas Estructurales

Aprovecharlas para generar fuentes alternativas de crecimiento económico y evitar presiones inflacionarias en el mediano plazo. Política Monetaria como Elemento de Estabilidad

20