Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
de producción y circulación de bienes y servicios escasos, tales como el producto bruto interno, PBI. El desarrollo entonces, se traducía como el crecimiento de estos indicadores, a partir de una ecuación elemental: desarrollo = crecimiento. Esta visión consideraba que el crecimiento de los factores económicos produciría mecánicamente el “efecto derrame” hacia los sectores marginados, y que entre tanto la pobreza reflejaba el distanciamiento entre la sociedad moderna y la sociedad tradicional relegada.
Lo local como componente estratégico del desarrollo Apuntes del Taller Instrumentos para el desarrollo local Lic. Francisco M. Suárez
Durante los años sesenta la problemática del desarrollo se basaba en la discusión en torno al "desarrollo versus subdesarrollo", centrada en procesos a escala mundial o, cuando menos, nacional. Hacia la década del ’70, en el ámbito de Naciones Unidas y de la CEPAL, se planteó una revisión de la estrategia internacional del desarrollo, introduciendo el concepto de Desarrollo Integral como producto de la constatación de que “el crecimiento experimentado en las variables económicas a menudo no ha dado lugar a cambios cualitativo de importancia equivalente en el bienestar humano y en la justicia
L
a conceptualización del desarrollo ha sido en sus comienzos reducida a una perspectiva economicista que de hecho fragmentaba la realidad en sus aspectos físico-natural, institucional, social y económica para dar privilegio a este último. Bajo el imperio de la visión del reduccionismo económico el desarrollo era medido a través de indicadores que reflejaban el nivel 1
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
social” (CEPAL 1973 Cardarelli, Rosenfeld, 1991).
A partir la década del ´70, ante la crisis energética, la amenaza del uso de la energía nuclear, la pérdida de biodiversidad y los innumerables eventos de contaminación y degradación ambiental, la consideración de las cuestiones ecológicas en los planes de desarrollo comenzó a tornarse una dimensión ineludible, surge entonces la concepción del desarrollo sustentable.
en
La concepción Unificada del Desarrollo propuso conciliar los objetivos económicos de crecimiento y los sociales para atenuar las disparidades. Atendió a integrar en los procesos de desarrollo a los sectores llamados tradicionales, marginales y de subsistencia, promoviendo su participación a través de estrategias y técnicas denominadas de animación. Comienza entonces a comprenderse que los problemas sociales no son subproductos de los problemas económicos, sino que tienen una entidad propia, multicondicionada por procesos económicos y extraeconómicos.
En la actualidad, en un contexto donde la llamada globalización, tiende a disminuir las autonomías y a aumentar las interdependencias, acelerando exponencialmente la interactividad entre agentes y territorios e incrementando la brecha entre regiones ganadoras y perdedoras (Boisier 1999); se plantea la resignificación el rol de lo local como punto de partida de procesos de desarrollo endógeno.
Esta nueva mirada se vio reflejada en la elaboración de indicadores de desarrollo que evidenciaban el grado de integración social, como nivel educativo, tasa de ocupación, calidad de la infraestructura habitacional etc. Estos indicadores podían ser utilizados tanto para mostrar la matriz social y cultural en la que se dinamizaban los procesos de desarrollo, como para señalar los efectos que estos procesos producían las políticas económicas. 2
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Una posición conciliadora y a nuestro criterio más acertada, no podría obviar los determinantes estructurales que imponen los procesos de globalización de mercados, de difusión tecnológica y de integración supranacional, pero, tampoco podría considerar a lo local como una simple reproducción de estos procesos. En definitiva lo local tiene su propia especificidad, que responde a procesos históricos particulares que son coproducidos con las dinámicas supralocales.
El debate local /global, convoca y produce posiciones extremas. De Mattos (1989) por su parte, señalan que los procesos de desarraigo regional y sectorial de las inversiones arremete con los procesos socioeconómicos locales, imprimiéndoles una dinámica que ya no le es propia ni específica. Otras posturas, intentan destacar conceptualmente algunas de las virtudes de la comunidad local, como el acortamiento de las distancias entre representados y representantes, la intensificación de los lazos de socialización, etc. Estas posturas han difundido el valor de las pequeñas comunas como espacio privilegiado de pertenencia, de participación ciudadana y de descentralización administrativa.
Al asumir lo local un mayor protagonismo en el despliegue de sus potencialidades, se resalta la importancia del carácter endógeno del desarrollo local, frente al concepto tradicional del territorio como mero espacio físico, soporte de opciones económicas y sociales impuestas desde fuera, incapaces de vertebrar el tejido social local y de promover un desarrollo autónomo, equilibrado y sostenible. La relevancia creciente del espacio local ha otorgado a las colectividades locales de un mayor protagonismo en el despliegue de sus potencialidades de desarrollo. Algunas de las experiencias de desarrollo local más significativas son: Emilia-Romagna 3
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
de los contenidos de la Agenda 21.
(municipios de Prato, Carpi y Vigevano) en Italia; Mondragón, Alcoy, Lebrija en España; Shanon, en Irlanda; Morazán, León y Nueva Segovia en América Central; Tilburg en Holanda; el cantón de Jura en Suiza y la provincia de Quebec en Canadá, Porto Alegre en Brasil. La irrupción de lo local en el espacio económico como variable que tiene un papel determinante en el desarrollo, es uno de los elementos clave de las nuevas políticas de desarrollo económico y social, promocionadas por los organismos de cooperación internacional. La tendencia al reconocimiento internacional de éste enfoque como una de las alternativas innovadoras para favorecer un desarrollo humano sostenible, queda reflejada en documentos oficiales de cumbres internacionales auspiciadas por las Naciones Unidas tales como: •
La Conferencia de Río 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se destaca la importancia del rol de las autoridades locales en la implementación práctica
•
La Declaración Final de la Cumbre Social de Copenhague 1995, la cual subraya la importancia de la “capacidad de las comunidades locales en desarrollar sus propias organizaciones y recursos y para proponer políticas relacionadas con el desarrollo social”.
•
La Asamblea de Ciudades y Autoridades Locales / Conferencia Hábitat II, Estambul 1996, la cual ha marcado el incremento del papel de ciudades y autoridades locales en el diseño e implementación de políticas e instrumentos para la promoción del desarrollo humano sostenible en su ámbito territorial.
En la Argentina se destacan y promueven dos tipos de experiencias de desarrollo local. Por un lado, las de corte Cepalino, basadas en la estimulación de entornos innovadores, en el refuerzo del tejido asociativo 4
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
comunidad 2000).
local, y en la mayor complejidad y desagregación de tramas y cadenas productivas. En este tipo de experiencias se visualiza el territorio como ámbito de competitividad sistémica y se destaca el rol de las PyMES como dinamizadoras de la economía. En este sentido, un caso ejemplo muy citado y estudiado es el de Rafaela, Santa Fe.
(Catenazzi,
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Reese
La especificidad de lo local: Cuando se pretende direccionar el desarrollo desde abajo hacia arriba, a partir de los recursos endógenos cobra sentido el significado del lo local. La sociedad local tal como señala Arocena (1995:20) es un “sistema de acción sobre un territorio delimitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados”. En este sentido, lo local no es un espacio de estricta delimitación geográfica, su perfil es más cualitativo que cuantitativo. Estas cualidades se manifiestan en tres dimensiones: el político institucional, el socieconómico cultural y el físico ambiental (Vapñarsky 1996; 146). Estas dimensiones no son excluyentes pero deben ser consideradas cuando se pretende identificar un territorio de acción.
Por otro lado, se presentan un conjunto de experiencias basadas en el diseño de Planes Estratégicos, que desde un énfasis principalmente urbanístico han puesto en marcha significativos intervenciones socioterritoriales en ciudades medianas y grandes de la Argentina, tal como Córdoba, Paraná, Bahía Blanca, Rosario, General Roca, Cipolletti, Venado Tuerto, Sunchales, Junín etc. Los procesos de planificación estratégica que comienzan en la década del ´90 se convierten en instrumentos participativo y democrático de organizar el territorio. Surgen en las agendas de las administraciones locales como consecuencia de procesos de descentralización administrativa, revalorización del rol de la ciudad y del gobierno local, y de fortalecimiento de la organizaciones sociales de la
Desde el punto de vista político institucional lo local es una unidad de gestión pública muchas veces coincidente con el nivel mínimo de desagregación del Estado: el municipio. Esta perspectiva de 5
negociaciones entre los grupos socioeconómicos, convirtiéndose en el estructurante principal del sistema local de relaciones de poder. (Arocena, 1995). Un territorio con determinados límites es entonces sociedad local cuando es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizadas por sus miembros, y cuando conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales.
lo local resurge con fuerte vigor a partir de los procesos de descentralización del Estado. En estos procesos, los organismos centrales del Estado transfieren funciones educativas, asistenciales y de fomento local a las administraciones públicas más pequeñas. Si bien estos procesos implican una transferencia de gastos no siempre equiparables con la transferencia de los recursos necesarios, implican también una mayor autonomía y capacidad de gestión de las administraciones locales. En esta línea de pensamiento, algunos autores como Borja (1987) ponderan las virtudes del espacio local como ámbito de realización de la democracia, destacando las posibilidades que encierra como viabilizador de formas de concertación social y de mecanismos de desburocratización.
Desde el punto de vista sociocultural lo local es el espacio vivido, en el que se da la interacción cotidiana o cuasi cotidiana de los distintos actores sociales en los diferentes ámbitos de socialización: familiares, educativos, laborales, barriales, recreativos, comunitarios, étnicos. Todos estos ámbitos van constituyendo una compleja red que da sentido, identidad a lo local. En su vida cotidiana es probable que el individuo comparta más de un ámbito local, situación que es muy común cuando se trabaja en una ciudad y se vive en otra. Pero hoy, más que en otros tiempos, estas redes sociales de interacción cotidiana están atravesadas por un gran contacto con el ámbito global,
A nivel socioeconómico, toda sociedad conforma un sistema de relaciones constituida por grupos interdependientes. Este sistema puede ser llamado sociedad local cuando lo que está en juego en las relaciones entre los grupos es principalmente de naturaleza local. Dicho de otro modo, la producción de riqueza generada en el territorio es objeto de 6
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
referencias local e identidad colectiva territoriales, es un elemento fundamental para contrarrestar y reposicionarse ante las dinámicas de la globalización que convierten al territorio en sitios despojados de identidad y de los procesos histórico culturales que le dieron origen.
sobre todo a través de los medios de comunicación y de las redes informáticas. Esto no necesariamente hace que lo local pierda especificidad, más bien el efecto es que lo local se expone y se resignifica con más frecuencia. En la medida que la identidad y la problemática local son expuestas por y ante los medios de comunicación, son también coproducidas entre la sociedad local y los medios que las comunican (García Canclini, 1995; 114-116).
Un último aspecto, es el físicoambiental. Esta dimensión destaca que lo local está delimitado por una serie de atributos físicos (naturales o construidos) medianamente uniformes que permiten la continuidad territorial de actividades productivas, de identidades colectivas y redes sociales. Esta dimensión es el soporte de la dimensión sociocultural y de la institucionalidad política. El desarrollo desde lo local
A nivel cultural, la pertenencia se expresa en términos de identidad colectiva. Consideramos que la identidad se afirma en el continuidad y en el cambio y en su devenir va marcando límites con otras identidades (Barth, 1976). Para que exista sociedad local distinta de otra es necesario que el conjunto humano que habita un territorio comparta rasgos de identidad en común, sobre todo aquellos que remiten a la auto referenciación geográfica. Al interior de una sociedad local puede haber una abanico de identidades heterogéneas, que reflejen diferencias de clase, género, de edad, étnicas etc., sin embargo en mayor o menor medida comparten una auto referenciación histórico-territorial. Ésta capacidad de producir auto
Cuando hablamos de Desarrollo Local hacemos referencia a lo local como proyecto político y como escenario estratégico. Donde a partir de los recursos endógenos territoriales, económicos, políticos, sociales y culturales, se impulsan procesos de cambios que sean reconocido y percibido colectivamente como avances en las condiciones objetivas de vida. 7
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
combinación de los componentes o capitales (económicos, sociales, humano, tecnológicos, políticos) configuran otro capital particular y específico, el capital sinérgico.
Consideramos que estos procesos apuntan a construir de un andamiaje analítico y propositivo que indague en cómo se articulan los recursos endógenos en un espacio territorial. Coraggio (1997) sugiere el análisis de la combinación de tres elementos: la competitividad en el marco de una economía global, la gobernabilidad bajo el paradigma de la democracia y la sustentabilidad ambiental en un contexto de alta degradación de recursos.
La propuesta del desarrollo local se base en el supuesto de que hay voluntad de articulación y que la articulación produce sinergia. La articulación de los de los diferentes capitales endógenos en un proceso social complejo. Contribuyen a este proceso, la promoción de espacios colectivos de aprendizajes, la asociatividad y la construcción de poder social y político (Boisier 1999).
Un proyecto político de desarrollo local tiene que plantear la capacidad de redireccionar los procesos sociales que generan situaciones de exclusión social, degradación socioambiental, dependencia cultura y política (como las relaciones que se basan en la discriminación social, la desautorización y desvalorización del conocimiento popular, el clientelismo político y otras)
Desde nuestra perspectiva construir una propuesta de desarrollo desde lo local plantea adoptar definiciones y orientaciones como las siguientes (Landriscini, Suárez, 1998). •
No actúa sobre sino con las contradicciones, antagonismos y conflictos sociales. La capacidad de generar acuerdos colectivos sobre intereses contrapuestos es el gran desafío del desarrollo local. Estos acuerdos debe reflejar la articulación de recursos endógenos. La acertada 8
Reconocer al “espacio“ como producto y resultado social, como “realidad relacional”, en la que participan por un lado “cierto conjunto de objetos geográficos, naturales y sociales, y por otro, la vida que los produce y los anima, o sea la sociedad en movimiento”. (Santos,
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
regional, desde una visión “desde arriba” hacia una visión “desde abajo”, y que aporte racionalidad para la intervención del Estado en un territorio específico. Paradigma basado en la construcción de los consensos, a partir de procesos interactivos que promuevan la discusión, el debate y el pensamiento reflexivo, que potencian todas las dimensiones del conocer y el comprender en la mutua construcción y reconstrucción de intereses. Procesos “colectivamente orientados hacia la búsqueda del futuro, y no hacia la definición del futuro” .(Healey, 1992). Una planificación con la “acción comunicativa” como fuerza de entendimiento intersubjetivo, y de reconocimiento recíproco (Habermas, 1989), “centrada en la comunidad y basada en la comunicación libre y
1990). •
•
Reconocer un nuevo escenario estratégico del desarrollo en el que aparecen nuevas formas de organización y gestión territorial, regiones, microrregiones, localidades como territorios que se organizan y reorganizan en la complejidad, con flexibilidad, y elasticidad, en dinámicas tecnológicas y económicas que vienen superando las fricciones del tiempo y la distancia, que imponen homogeneidades, y plantean conflictos y tensiones frente a la diversidad social. Asumir el nuevo paradigma de la planificación, flexible, participativo y comunicativo, que transita desde una perspectiva comprehensiva hacia una más estratégica, desde un enfoque central a uno local y 9
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
ocupacionales, educativas; la trama asociativa comunitaria, el sistema de actores sociales, las cuestiones socialmente problematizadas; la disponibilidad y estado de los recursos ecológicos, el uso del suelo; las actividades productivas; y los sistemas de toma de decisiones, etc.
no coaccionada” (Newbrough, 1992, 1993). Al implementar esta forma de planificación se pierden las seguridades derivadas de la autonomía y asepsia técnica para encontrase en la turbulencia del mundo real, donde los distintos actores sociales despliegan sus intereses, recursos, capacidades, estrategias y poderes (Robirosa, 1989: 429). •
Elaborar diagnósticos que partan de las cuestiones socialmente problematizadas y que consideren las dimensiones cualitativas y cuantitativas para analizar cómo se desenvuelven las especificidades de lo local, en las dimensiones político socioeconómico, cultural, ambiental y territorial. Ello plantea la necesidad de relevar las características históricas; sociodemográficas, 10
•
Construir una estructura conceptual que integre la visión sistémica y multidimensional; basada en la interdependencia de procesos: ecológico, económico, sociocultural y político.
•
Adoptar la conceptualización del “desarrollo sustentable” que incluye la dimensión social, económica y ambiental; “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
transformaciones se identifican procesos de descentralización y privatización que implican nuevos sistemas de decisiones, la presencia de nuevos actores sociales con comportamientos disímiles a los tradicionales, con nuevas percepciones y proyectos; y espacios de gestión municipal y local que enfrentan conflictos, demandas y presiones de las sociedades locales, producto de procesos económicos que no controlan, y una capacidad limitada para asumir nuevas funciones y responsabilidades.
satisfacer sus propias necesidades, haciendo hincapié en la solidaridad intertemporal; el derecho al desarrollo que debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.” (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987, 1992). •
Reconocer en las transformaciones operadas en la relación Estado – ciudadanía, un nuevo modelo, que supera la matriz Estado céntrica, y que aunque aún se está definiendo, que tiene como característica central una incorporación diferente de las instancias estatales subnacionales, los demás sectores que componen la sociedad y los actores supranacionales. (Oszlak 1997). En estas
•
11
Entender que la gente tiene derecho a codeterminar su propio destino a través de la planificación “desde abajo, crítica y comunicativa”; y que las comunidades pueden tener el control de sus propias vidas y su ambiente”; rescatando los enfoques
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Eduardo; (2000) “La construcción de estrategias de desarrollo local en las ciudades argentinas”. Pobreza Urbana y Desarrollo, Año 9 Nº 20.
participativos como los únicos válidos para un desarrollo efectivo a largo plazo, en el que debe intervenir el Estado y en el que la sociedad civil debe ser un firme actor que moldee la planificación. (Friedman, 1987).
Coraggio, José Luis (1997); Descentralización el día después. Serie Cuadernos de Posgrado de la Oficina de Publicaciones del CBC. UBA. Buenos Aires. De Mattos, Carlos A.; (1989); La descentralización ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local?.; Cuadernos del CLAEH Nro. 51, Montevideo.
Bibliografía Arocena, José; (1995); El desarrollo local un desafío contemporáneo, CLAEH, Universidad Católica del Uruguay.
Friedman, J.; (1987); “Planning in the public domain”. Princeton University Press, Princeton.
Barth, F.; (1976); Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, México. Boisier, Sergio (1999); Teoría y metáfora sobre desarrollo territorial CEPAL. Santiago de Chile.
García Canclini, Néstor; (1995); Consumidores y Ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México.
Borja, Jordi; (1987); “Dimensiones teóricas, problemas y perspectivas de la descentralización del Estado, en Borja, Jordi y otros”, Descentralización del Estado, Movimiento Social y Gestión local, FLACSO, Santiago de Chile.
Habermas, J.; (1989); “Modernidad, un proyecto incompleto”; en Casullo, compilador, El debate modernidad - , postmodernidad, Puntosur, Buenos Aires. Healey, P; (1992); “Planning through debate.The comunicatiave turn in the planning theory”. Town Planning Review. Vol 63, N2.
Cardarelli, Graciela; Rosenfeld, Mónica; (1991); “La planificación al borde un ataque de nervios” en UNIFEC, documento Nº 9, Buenos Aires. Catenazzi,
Andrea;
Landriscini, Graciela; Suárez, Francisco; (1998) Programa de
Reese, 12
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Desarrollo Local Loma de la Lata, Documento de Trabajo, Convenio Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Universidad del Comahue, YPF S.A.
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
desarrollo local es, por lo tanto, la identificación y caracterización de la situación actual de la localidad o territorio, organizada en función de las problemáticas más graves, o más urgentes, que aquejan a esta sociedad. Este diagnóstico de la realidad local, por lo tanto, no puede ser una descripción exhaustiva de todas las condiciones sociales, políticas, económicas, físico-ambientales, etc., de dicha comunidad, porque se convertiría en un trabajo casi infinito y poco útil para planear estrategias de cambio. El diagnóstico debe estructurarse en torno a los ejes más críticos, aquéllos que la sociedad identifica como “problemas”, y la metodología del estudio debería orientarse a comprender, fundamentar y analizar el complejo de condiciones que afectan o son impactadas por estos ejes problemáticos.
LOS ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL
Newbrough, J.R.; (1992); “Community psychology in the postmodern world”. Journal of Community psichology. Vol 20, N1.
Notas teórico-metodológicas para el análisis del sistema de actores
Oszlak, Oscar; (1997); Estado y sociedad, las nuevas reglas del juego. Vol 1. CEA. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA, Buenos Aires.
Adriana Rofman
Robirosa, Mario, y otros ; (1990); Turbulencia y Planificación. UNICEF, Siglo XXI. Buenos Aires. Santos, Milton; (1990); Metamorfosis do espacio habitado. Ed. Hucitec, Sao Paulo,
Los problemas como “cuestión socialmente problematizada”
Vapñarsky, César; (1996); “Buenos Aires Metrópolis: una comunidad local, una aglomeración, veintiséis municipios” en Hilda Herzer, compilador, Ciudad de Buenos Aires Gobierno y descentralización,. CEA CBC, Buenos Aires.
E
l desarrollo local ha surgido como modelo de acción estratégico para hacer frente a los diversos problemas que enfrenta una comunidad local apelando a los recursos propios de ese territorio. En este sentido, ésta es una propuesta de cambio direccionada, puesto que se propone encontrar vías de solución para los problemas o carencias que preocupan a la sociedad local.
Es decir, si el problema central de una comunidad es, por ejemplo, la pérdida de puestos de trabajo por el achicamiento de la actividad industrial local, el diagnóstico debería concentrarse en estudiar los procesos socioeconómicos que provocaron este proceso de desindustrialización y sus efectos en las condiciones de vida de la
El primer momento en la construcción de una política de 13
14
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
problemático. Esto implica que no existe una única definición posible de los problemas, y que cada uno de los sectores involucrados en esta cuestión tendrá su propia perspectiva acerca de los términos en que se caracteriza la situación. Es decir, la misma definición del problema es un proceso sociopolítico de interacción entre los distintos actores interesados en la cuestión.
población del lugar. La identificación de los problemas es, valga la redundancia, una cuestión problemática. Porque estas condiciones que llamamos “problemas” no son sólo datos objetivos, sino que una determinada realidad asume un carácter problemático cuando algún sujeto social –individual o colectivo- logra instalar esa perspectiva. A través de este proceso, una necesidad, una carencia, un desequilibrio, se vuelve una “cuestión socialmente problematizada” ( Oszlak y O´Donnell, 1976) , y así cobra visibilidad su condición crítica.
Siguiendo con el ejemplo anterior, hoy está vigente el debate acerca de cómo “significar” uno de los fenómenos que mejor expresa las diferencias de género: la doble jornada de trabajo – en el empleo y en el ámbito doméstico- que cumple la gran mayoría de las mujeres trabajadoras. Mientras que desde el feminismo esta situación es caracterizada como una relación de desigualdad en el marco de una estructura de dominación, desde otros sectores se insiste en que la responsabilidad femenina en la atención del hogar y de los niños está determinada por condicionamientos biológicos, y por lo tanto no es vista como una realidad inequitativa o discriminatoria.
Por ejemplo, lo que hoy se llama subordinación del género femenino, no es un fenómeno nuevo en la historia, pero sólo comenzó a ser considerado como problema social desde mediados del siglo XX, cuando surgieron las primeras voces que señalaban el carácter injusto de este sistema de relaciones entre los géneros. Para la identificación de un fenómeno social como “cuestión problemática” no alcanza, entonces, con los datos de la realidad. Es necesario que ese fenómeno sea “significado” como 15
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
por orientar el desarrollo de los procesos socioeconómicos en función de sus intereses, se distingue un segundo nivel de interacción entre los actores involucrados. En este nivel, el objeto de la interacción no está radicado en la lucha por la significación del problema, sino que su objetivo es incidir en la orientación efectiva del proceso de desarrollo de las condiciones objetivas de la realidad social. Cada uno de los actores que está relacionado con la cuestión apela a los recursos económicos, de poder, de conocimiento, institucionales, etc., que posee, para presionar a favor de una resolución del problema que satisfaga más a sus intereses.
Esta mirada puede ayudar a comprender mejor otra problemática novedosa de la vida urbana: la recolección informal de residuos, el “cirujeo”. El debate en torno a cómo intervenir en este problema se apoya en una disputa acerca de cómo denominar a las personas que se dedican a esta actividad: para las empresas recolectoras de residuos – interesadas en eliminar esta fuente de competencia “desleal” – los cirujas son definidos como una “mafia”; el estado local los visualiza como un sector desprotegido y vulnerable; mientras que los sujetos dedicados a esta tarea se consideran a sí mismo como trabajadores informales, lo que pone de relieve el carácter económico de esta actividad.
Si se aplica esta perspectiva de análisis al fenómeno del circuito de recolección informal y reciclado de los residuos urbanos, se verá que los distintos actores pugnan por resolver este problema de manera funcional a sus intereses: las empresas recolectoras demandan que la fuerza estatal reprima esta actividad pues les reduce las dimensiones de su negocio; los recolectores informales reclaman una mayor protección legal y efectiva para su actividad o políticas de promoción
Por otro lado, estas cuestiones problemáticas son expresiones de un proceso social complejo y dinámico. La sociedad está en permanente cambio, y los procesos de transformación de las condiciones estructurales – condiciones económicas, sociales, políticas, institucionales e incluso físico ambientales- dan lugar a cambiantes configuraciones de la realidad social. Si se acuerda en que este proceso está impulsado por sujetos sociales, que pugnan 16
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
económica; el estado local, que reduce así el costo de la recolección y disposición de los residuos pero deben enfrentar la presión de las empresas recolectoras y de los vecinos que protestan contra el desorden urbano, trata de controlar el cirujeo a través de distintos medios, como la concentración de la tarea de reciclaje en espacios delimitados o el control/protección clientelar de los recolectores. En tercer lugar, la implementación de políticas o acciones destinadas a resolver el problema pone en marcha un proceso de cambio que produce distintos impactos en los actores vinculados con la cuestión. La intervención en una problemática significa que cambian las condiciones y posiciones de todos los sectores involucrados, y estas transformaciones pueden ser tanto positivas como negativas. Por lo tanto, se verifica aquí un tercer nivel de interacción, relativo al impacto diferencial del proceso de desarrollo en los diferentes actores. En este caso, una resolución del problema del cirujeo orientada a la formalización y protección social y legal de los recolectores informales impactaría de manera 17
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
muy diferente en sus condiciones de vida que una política de represión de la actividad.
historia no se detiene, este reacomodamiento es también un fenómeno en permanente movimiento..
En síntesis, la participación de los actores sociales en los procesos de desarrollo puede ser analizada en varios niveles: interacción en torno a la “significación” del problema: la definición de la situación problemática es en sí misma un espacio de interacción – más o menos conflictiva- entre los diversos actores sociales que logran incorporar su perspectiva en la agenda pública. intervención en el proceso efectivo de transformación de las condiciones sociales: los distintos actores sociales son el “motor” del desarrollo, en el sentido de que los procesos de cambio son fenómenos históricos, dinámicos, resultado de la interacción entre los grupos o sectores que conforman la sociedad. el impacto diferencial de las nuevas realidades: la dinámica del proceso de cambio va impactando de manera diferencial en los diferentes sectores y grupos sociales, lo que supone nuevas condiciones sociales, económicas, políticas, etc., para estos sujetos. Puesto que la
Interacción y actores
apropiadas para imponerlos – como , por ejemplo, las empresas encargadas de la recolección de residuos, o el movimiento feminista- ; pueden consistir en un grupo social que tiene un cierto nivel de autoidentificación pero no ha podido organizarse como tal – los recolectores informales de basura se identifican a sí mismos como trabajadores, pero sólo un pequeño grupo está involucrado en instancias organizativas que buscan defender sus intereses como sector-; o pueden ser sencillamente agregados sociales que se definen por su posición en la estructura socioterritorial pero no han desarrollado una conciencia de grupo o de sus intereses sectoriales – como los vecinos de una localidad que se ven afectados por el desorden y la suciedad que produce el cirujeo, para el primer caso, o el segmento de mujeres trabajadoras, en el otro ejemplo-.
El concepto de actores que sostiene estas consideraciones hace referencia a un espectro muy amplio de agregados sociales con distinto nivel de organización o conciencia de sí. En el término “actores” se incluyen desde agrupamientos que sólo pueden ser identificados de manera objetiva, hasta grupos o instancias sociales con un elevado grado de identidad colectiva y formalización institucional. Es decir, un análisis de los actores involucrados en el desarrollo local supone considerar a los grupos sociales que interactúan en los tres niveles antes presentados: en el debate acerca de la significación del problema, en la pugna por la orientación del proceso y en el impacto de los cambios. Los actores involucrados en estos tres procesos son “conjuntos sociales “ con características muy diversas: algunos pueden estar muy organizados y mostrar un elevado nivel de conciencia de sus intereses y de las estrategias
Si bien resulta difícil considerar “actores” a segmentos sociales que no intervienen de forma mínimamente organizada en el proceso social, es necesario tomarlos en cuenta en este momento del análisis de la realidad local porque es posible que la dinámica del proceso de desarrollo los involucre de tal 18
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
las clases sociales , los sectores productivos, los habitantes de una región , grupos de edad, de sexo, como también grupos más acotados, como los recolectores informales de la basura, las mujeres trabajadoras con hijos pequeños, por ejemplo. los grupos subjetivamente vinculados entre sí, con conciencia de su identidad como segmento social y de los intereses que sostienen, aunque adopten distintas formas de consolidación institucional. En esta categoría se pueden incluir a todas las instituciones sociales y políticas y particularmente el estado en sus distintos niveles, así como a grupos más informales nucleados en torno a identidades culturales, entre muchos otros.
manera que se vean impulsados a fortalecer su identidad y su articulación interna. Por ejemplo, si una de las estrategias imaginadas para intervenir en el problema del cirujeo es instalar un centro de reciclaje en un sector de la ciudad, los habitantes de ese barrio deben ser incorporados al análisis de actores aún cuando no se identifiquen a sí mismos como actores de esta problemática, porque es probable que la implementación de esta propuesta lleve a que un grupo de vecinos se organice e intervenga efectivamente en el proceso. Esto es, el análisis de los actores que están involucrados en una problemática debe tomar en cuenta un amplio abanico de agregados sociales, que pueden ubicarse en algún punto de una escala entre estos dos extremos: los agrupamientos o sectores definidos objetivamente en función de su posición en la estructura socioterritorial , entendiendo este último concepto en un sentido también muy abarcador, como el conjunto de estructuras sociales, económicas, políticas , culturales, territoriales, etc., que organizan a una sociedad. Así , pueden ser considerados actores sociales grandes agregados como
El esquema hasta aquí formulado supone una perspectiva sociopolítica del proceso de desarrollo de una cuestión socialmente problematizada. Esto es, se propone un modelo de análisis de la realidad local que visualice a los actores tanto en relación a una posible “tipología de posiciones que ocupan en el sistema conceptualizado de relaciones sociales” que conforman esa problemática , como en cuanto “agentes 19
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
concretos”, individuos o grupos que encarnan esas relaciones en la realidad específica que se está estudiando. (Coraggio, 1987 /1996). Si el primer eje de análisis se fundamenta en una concepción sobre la estructura socioeconómica de esa localidad, la segunda mirada supone una buena comprensión de las relaciones políticas que están modelando particularmente el desarrollo de una determinada cuestión en un territorio específico. Por ejemplo, el análisis estructural puede identificar a distintos sectores del mundo empresarial, más ligados al mercado interno –como pueden ser los productores de bienes de consumo- o más vinculados al mercado internacional – como los productores agropecuarios, o los dedicados a los intercambios financieros-; pero este estudio debe ser complementado con un análisis más concreto, que podría mostrar que los productores agropecuarios están sosteniendo al gobierno local – y en ese sentido, están más comprometidos de lo que sugería el primer análisis con el desarrollo local- mientas que las empresas textiles de ese lugar son en realidad centros de importación y comercialización de prendas fabricadas en otro país.
Por último, aplicar esta perspectiva de análisis a los procesos de desarrollo local obliga a formular algunas precisiones acerca del concepto de interacción, puesto que la dinámica de articulación de actores constituye uno de los ejes metodológicos fundamentales de este tipo de estrategias. Las distintas matrices teóricas que explican la estructura de relaciones sociales privilegian diferentes sistemas de relaciones sociales, algunas ponen el acento en las relaciones de conflicto mientras que otras sólo visualizan los vínculos que favorecen la construcción del consenso social. Una perspectiva más conducente debería tomar en cuenta todas estas posibilidades, considerando que el espectro de modos de relación entre actores , o las formas de vinculación que aquí se generalizan bajo la denominación de “interacción” , abarca un extenso abanico de modalidades que van desde relaciones de conflicto y contradicción, mecanismos de negociación de intereses divergentes pero no contradictorios, distintas formas acuerdo y convergencia, 20
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
alianzas más duraderas, etc.
o
análisis de actores que debe formar parte del diagnóstico de la problemática local.
menos
El análisis de las modalidades de interacción que protagonizan los actores locales debe esforzarse por identificar las diversas formas que asumen estas relaciones, por diversas razones. La interacción a nivel local, donde intervienen desde grandes agregados sociales hasta organizaciones y persones individuales , cuyo lugar en la estructura socioterritorial y el sistema de intereses no es necesariamente unívoco y puede variar por causa de microprocesos locales, suele ser más rica y más compleja de lo que un marco teórico general puede suele considerar. Por esta razón, el sistema de relaciones sociales en el espacio local es sumamente cambiante y dinámica, por lo que un vínculo que es muy conflictivo en un momento , puede convertirse en un acuerdo negociado entre los contendientes. El análisis de actores en el diagnóstico de la problemática local
I-
Analizar la problemática en el marco del sistema de actores: se desprende de esas ideas que el problema que se ha identificado como fundamental del territorio no puede ser pensado en abstracto, sin vincularlo con el sistema de actores que intervienen en su definición, participan en su desarrollo y son impactados por las distintas resoluciones – estructurales o coyunturalesque se van construyendo. El diagnóstico debe considerar al amplio espectro de actores que están –y estarán- involucrados en el desarrollo de la cuestión, porque la dinámica sociopolítica –esto es, las posiciones que adopten los distintos actores- es el factor principal del éxito o fracaso de las estrategias de desarrollo local.
IIConsiderar a los actores locales y a los extralocales: al trabajar sobre el desarrollo local, hay que considerar a todo el sistema de actores que están involucrados en la problemática local, así sean actores locales o
El conjunto de elaboraciones teóricas desarrollado en los párrafos anteriores tiene por objeto fundamentar algunas postulaciones de orden más metodológico en referencia al 21
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
prever sus respuestas- en la etapa de diagnóstico.
extralocales. Por actores locales nos referimos a “individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local “ (Arocena, 1995), es decir, se trata de aquéllos actores cuyo su ámbito de acción coincide con la escena local. Los actores extralocales serían las organizaciones que tienen su sede en otro lugar –una ciudad más importante,o en los países centrales-, pero su acción produce fuertes impactos en la vida local. El proceso de globalización ha acentuado el papel que juega este segundo tipo de actores, instituciones tanto económicas como políticas cuyos principales decisores están localizados lejos de la escena local pero toman decisiones que afectan las condiciones de desarrollo de la región o localidad. En la fase de planificación e implementación de los programas de desarrollo local será más difícil contar con las participación de los actores extralocales, quienes pueden tener intereses opuestos al desarrollo local, pero este riesgo justifica especialmente la relevancia de estudiarlos – y
IIIEl desarrollo de la cuestión, y por lo tanto el posicionamiento de los actores, es un proceso histórico y dinámico. La caracterización del sistema de actores , y de las posiciones que asume cada uno de ellos en relación a la problemática local no es una fotografía estática, que pueda ser elaborada de manera definitiva al inicio del diagnóstico. Esta configuración estará en permanente cambio durante el proceso de desarrollo, tanto en sus condicionamientos objetivos como en el mapa de posiciones políticas que sostengan los actores. En cuanto a lo primero, puesto que un proceso de desarrollo es ante todo un proceso de cambio social, es de esperar que se transformen las condiciones sociales, económicas, políticas, etc. que dieron origen a la problemática, tanto gracias a la implementación de estrategias de resolución de la misma,acciones de nivel local- , como por otros procesos originados en otras esferas o cuestiones – principalmente de carácter extralocal-. 22
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
En cuanto a la dinámica sociopolítica, debe recordarse que la misma definición de la cuestión – y de las políticas que deberían aplicarse para resolverla- es un proceso político de lucha por la dirección de dichas estrategias de resolución. Este es un proceso con una temporalidad propia, donde cada una de las posiciones acciones, declaraciones, medidas- que toman los distintos actores construyen un nuevo “acto” de la historia que resitúa a los actores en un nuevo escenario. Por lo tanto, la configuración de actores – quiénes son, cómo están afectados, qué intereses defienden- no es una imagen estática, sino que debe ser considerada como un esquema flexible y adaptable a una realidad cambiante
IVEl peso diferencial del actor estatal: los actores involucrados en la problemática no tienen el mismo peso en la resolución de la cuestión. La fuerza de las decisiones de cada uno depende de varios factores, entre los que se destacan 23
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
-el sistema de poder que organiza esa sociedad , y la estructura socioeconómica en donde se asienta ese sistema -el grado de institucionalización del actor , ya que no tiene el mismo peso político una manifestación espontánea de personas que un grupo institucionalizado, con instancias de representación formalizadas y reconocidas. En esta escala de poder , las intervenciones del estado, así sea local, provincial o nacional, tienen un peso muy especial, tanto por el poder de coacción que legitima la acción estatal, como por la cobertura –social y geográficade sus intervenciones. La toma de posición por parte del estado en el desarrollo de una cuestión, usualmente expresada en la implementación de determinadas políticas, constituye, por lo tanto, un “nudo” en este proceso social . ( Oszlak y O’Donnell, 1976)
conflictivas, puesto que se apoyan en la defensa de intereses objetivos y subjetivos propios de cada actor. Esta lectura de la realidad permite formular un análisis correcto de los actores involucrados en la problemática local, lo que constituye un componente fundamental de un diagnóstico apropiado. La promoción de las estrategias de desarrollo local se sitúa en un momento diferente, donde una adecuada consideración de las posiciones e intereses de los actores debería ser la base para la aplicación de estrategias de negociación y concertación. La propuesta del desarrollo local supone que es posible encontrar los puntos de coincidencia en un desarrollo de la sociedad local que beneficie a todos los actores locales – aunque no a todos por igual y quizás vaya en contra de los actores extralocales- , a través de la construcción del capital sinergético.
VDistinguir entre el análisis del conflicto y la promoción de políticas de concertación: esta perspectiva supone que las relaciones que se establecen entre los actores son predominantemente
Por otra parte, el momento del diagnóstico y el de la implementación de políticas también se distingue en cuanto a los actores involucrados, ya que en la etapa del análisis es necesario considerar a todos los
actores que intervienen –o pueden intervenir – en el desarrollo de la problemática; mientras que la etapa de la gestión de las políticas se apoyará en una instancia de articulación de actores más restringida, que será conformada de acuerdo a las condiciones sociopolíticas específicas de la región o localidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AROCENA, José. El desarrollo local. Un desafío metodológico. CLAEH – Nueva Sociedad. Montevideo, 1995 CORAGGIO, José Luis Diagnóstico y política en la planificación regional en Territorios en transición, Ed. Ciudad, Quito, 1987; y en Hintze, Susana (comp) Políticas sociales. Contribución al debate teórico metodológico. CEA-CBC, Buenos Aires, 1996 24
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
OSZLAK, Oscar y O’DONNELL, Guillermo. Estado y políticas estatales en América Latina. Hacia una estrategia de investigación. Revista venezolana de planificación, Caracas, 1976
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
la programación de actividades en las intervenciones sociales. Estos distintos marcos metodológicos dan lugar a un amplio espectro de instrumentos y técnicas , cuya diversidad permite visualizarlos como una “caja de herramientas” disponible para implementar cualquier tipo de intervención.
LAS HERRAMIENT AS CONCEPTUALE SY METODOLÓGI CAS DE LA PLANIFICACIÓ N ESTRATÉGICA
Sin embargo, la relación entre metodología y técnicas es más estrecha de lo que aparece en las propuestas de este tipo, ya que el modelo metodológico que orienta la acción indica el tipo de técnicas o instrumentos que se pueden utilizar, y todo este diseño metodológico está fuertemente vinculado con los objetivos estratégicos de la intervención.
Adriana Rofman
Apoyado en este supuesto, que enmarca la metodología de planificación y las técnicas específicas de intervención en un modelo general de desarrollo, este texto se propone exponer y analizar algunos modelos de planificación que se aplican actualemente en la promoción del desarrollo local.
Metodología de planificación y objetivo de la intervención
D
Planificación estratégica desarrollo local
esde el campo de la planificación social se han construido, en los últimos años, muchas y muy variadas metodologías de trabajo para guiar 25
del
El modelo del desarrollo local surge en el campo de las políticas 26
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
planificación estratégica, un modelo de intervención que toma en cuenta la “turbulencia e impredictibilidad” de la realidad social. Esta perspectiva pone en cuestión la confianza en la capacidad de los instrumentos técnicos para modelar los procesos sociales , desde dos ejes: un cuestionamiento metodológico a la eficacia del paradigma de la planificación normativa una revisión de la concepción de la realidad social, que comienza a considerar que en cada escenario de intervención se mueve un complejo sistema de actores sociales que persiguen intereses distintos y que al intervenir, van modificando ese escenario. ( Robirosa, et al, 1990)
de desarrollo como una estrategia cuestionadora del formato de la planificación tecnocrática, que se limita a aplicar instrumentos cientificistas sobre una realidad que supone estática y maleable. La planificación “normativa” , en palabras de Matus, ( 1983 , 1985) concentra la mirada en la situación objetivo – la norma, el “deber ser”- , dando por descontada la capacidad y eficacia de los instrumentos técnicos para producir esa nueva realidad deseada. Esta lectura crítica de la planificación tradicional señala las deficiencias de los presupuestos metodológicos que fundamentaban la planificación tradicional , y propone una metodología novedosa que redefine también el andamiaje de instrumentos y técnicas utilizados
En esta línea, Matus plantea la superación de la planificación normativa por un modelo de “planificación situacional”, que concibe a la norma –el deber sercomo la orientación direccional en torno a la cual es necesario construir las condiciones de su viabilidad –el puede ser-. Así, el método de planificación es “ un proceso sistemático de discusiones que realiza un actor para tomar decisiones fundadas que preceden y presiden su acción” ( Matus, 1983)
La estrategia de intervención que lleva implícita el modelo de desarrollo local radica en la ampliación de la capacidad sinérgica de un territorio, es decir, el fortalecimiento de las capacidades locales a través de un proceso de articulación de actores y recursos que permita un mejor aprovechamiento de las potencialidades de cada uno. La propuesta metodológica que se condice con esta estrategia, es la 27
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
cuidadosamente el esquema de procedimientos y técnicas que se utilizarán para elaborar el plan de desarrollo.
Esta definición de la planificación, que Matus denomina “situacional” pero que es la base teórica de los que hoy se llama “estratégica” , da cuenta de la riqueza metodológica de este nuevo modelo, ya que: al hablar de “proceso de discusiones” , cuestiona el modelo tecnocrático y propone una visión sociopolítica y dinámica de la planificación. Más precisamente , Matus afirma que la planificación “es un juego de lucha social donde varias fuerzas sociales compiten por imponer sus programas direccionales” el término “sistemático” supone que la planificación es también un proceso guiado por lineamientos metodológicos, que lo diferencian de la dinámica más inorgánica que caracteriza a los procesos políticos. combina lo normativo con lo estratégico, al señalar que se toman decisiones que “preceden” – es decir, están orientadas hacia un objetivo – y “presiden” – es decir, organizan estrategias de intervención.
En primer lugar, el carácter sociopolítico del proceso de planificación plantea un desafío importante: cómo orientar la dinámica de interacción de los actores involucrados en un sentido constructivo, en un camino que contenga los conflictos que surgen de la toma de decisiones en un marco de acuerdos mínimos y en una dinámica de trabajo que asegure el logro del objetivo principal del proceso de planificación: la formulación de un plan de trabajo deseable y viable. Es decir, es necesario encontrar los instrumentos de intervención que permitan diferenciar el proceso de planificación estratégica de la dinámica propia de la lucha política. La lógica política supone un conjunto de estrategias , posicionamientos, enfrentamientos y alianzas que cobran sentido en función del objetivo de acceder al poder politico , imponer las perspectivas de cada grupo en la toma de decisiones sobre cuestiones específicas, o incluso obtener ventajas particulares de
Traducir esta definición conceptual a lineamientos operacionales implica formular 28
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
orientar la identificación y caracterización de los actores definir las instancias de participación más apropiadas para cada actor o conjunto de actores diseñar dinámicas de interacción que aseguren una participación efectiva e igualitaria de los distintos grupos.
la implementación de determinadas políticas. La “metodología” que orienta las acciones en el campo de la acción política no está asentada sobre un conjunto de procedimientos sistematizados , ya que si bien está enmarcada en la reglas propias del sistema democrático, las estrategias o las prácticas de cada actor son aprendidas o inventadas en la misma acción política . Los actores –partido político, organización, etc.- conocen bien cuáles son sus armas y sus mejores técnicas. La planificación estratégica, en cambio, es una metodología de intervención que está apoyada en algunas normas y procedimientos específicos, que han sido sistematizados y pueden ser aplicados – con sus correspondientes adaptaciones a las distintas realidades socioterritoriales- en diversos sitios o experiencias.
En segundo lugar, el carácter técnico y sistemático del proceso significa que la elaboración de un plan de desarrollo socioterritorial debe apoyarse en un conocimiento profundo, correcto y apropiado de la realidad sobre la que se desarrolla la intervención. Si bien el conocimiento científico, y más aún, el estudio de los fenómenos sociales hace ya tiempo que ha abandonado las pretensiones de objetividad absoluta, tampoco es absolutamente confiable la perspectiva necesariamente parcial y subjetiva que los diferentes sectores sociales tienen acerca de una problemática que los involucra. Por lo tanto, esta metodología da importancia a los procedimientos de elaboración
Los procedimientos que facilitan la construcción de la viabilidad del plan de desarrollo consisten fundamentalmente, en un conjunto de mecanismos para organizar la participación de los distintos actores involucrados en la problemática socioterritorial. Esto es, esta metodología debe: 29
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
del estudio sobre la realidad local, que tome en cuenta los puntos de vista y las miradas de los actores participantes , pero que también incluya información producida de acuerdo a parámetros científicos.
cuando se Explicativo: indaga sobre las oportunidades y problemas que se enfrentan y se intentan explicar las causas que lo generan Normativo: cuando se diseña cómo debe ser la realidad o la situación Estratégico: cuando se pregunta acerca de cómo construir viabilidad a ese diseño normativo Táctico-operacional: cuando se programan las actividades, el cálculo que orienta los pasos que se dan día a día
En síntesis, la planificación estratégica consiste en un complejo proceso que combina aspectos sociopolíticos con componentes técnico-científicos, e intenta apoyarse en una metodología de intervención que articule mecanismos propios de ambas lógicas . Ello permitiría construir una dinámica de trabajo que se aleje del peligro de someter la planificación a una sola de estas lógicas; es decir, que la elaboración de un plan de desarrollo no se restrinja a un formato tecnocrático pero que tampoco quede librado a una competencia política cada día más aguda y menos constructiva. Momentos o etapas planificación estratégica
de
Estas instancias son concebidas como “momentos” y no como “etapas”, porque no forman una cadena sucesiva de acciones, sino que la planificación estratégica consiste en un permanente recorrido entre los distintos momentos. El momento normativo, la idea de cómo debería ser la realidad es lo que permite identificar el problema –las situaciones que no se ajustan a la realidad deseada- y, por lo tanto, formular las actividades del momento explicativo. A la vez, este diagnóstico sirve para redefinir la situación objetivo, ya que informa sobre las posibilidades y limitaciones del
la
El proceso de la planificación estratégica puede ser organizado, según Matus, en cuatro momentos: ( Matus , 1985) 30
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
propuesta de acordar con el municipio y la empresa proveedora de agua corriente la extensión de la red de agua, lo que plantea inmediatamente la cuestión del costo que implicaría, para cada vecino, la instalación de agua corriente. Esta nueva configuración da lugar al momento táctico-operacional – negociar con la empresa y con el municipio- , así como al momento explicativo –estudiar las condiciones económicas de la población- y, por lo tanto, a una nueva elaboración normativa, referida a la provisión de agua seguro a precios accesibles.
proceso de cambio. Las tareas del momento estratégico –la formulación y la generación de consenso en torno a los objetivos estratégicosse apoyan, evidentemente, en los productos de los momentos anteriores; pero a la vez determinan las condiciones de posibilidad del desarrollo y contribuyen a incorporar otras perspectivas en el diagnóstico inicial. Por último, la programación de actividades , propia de la etapa táctico-operacional, requiere una permanente evaluación y confrontación de los logros con los productos de los momentos anteriores.
En este sentido, esta modalidad de planificación es a la vez un modelo de gestión, porque no se detiene en la formulación del plan, sino que supone también el acompañamiento a la implementación de las acciones y una constante revisión de los presupuestos que resultaron de los momentos explicativo, normativo y estratégico.
Por ejemplo, imaginemos que una comunidad identifica como problemática relevante los problemas de salud que los afectan como resultado de la contaminación de las napas de donde extraen el agua. Esta caracterización es tanto normativa –en la misma formulación aparece la idea acerca de cómo “debería ser” el estado de salud de la localidad- , como explicativa, ya que ofrece una explicación respecto de las causas que provocan las enfermedades. La elaboración del momento estratégico podría resultar, por ejemplo, en la
El momento diagnóstico
explicativo:
el
El estudio sobre la realidad local que habitualmente se llama diagnóstico puede también concebirse como el resultado del 31
momento explicativo realidad local.
de
la
relación con “situación objetivo”, lo que supone definir un modelo teórico del contenido del diagnóstico y determina la construcción o la selección de las variables y la definición de la metodología.
Este diagnóstico de la situación actual – que, como se señalaba previamente, no finaliza en la etapa de preparación del plandebe cumplir con varios requisitos para servir a los fines de la planificación estratégica:
Siguiendo con el ejemplo anterior, para comprender este fenómeno no tiene sentido preparar una compilación de estadísticas socioeconómica de la localidad, sino que el diagnóstico debe profundizar en el análisis del impacto de los factores ambientales en el estado de salud de la población, focalizando particularmente en las enfermedades de origen hídrico. También se cabría estudiar la política de provisión de servicios públicos que rige en esa localidad y la capacidad de pago del servicio que tiene la población local, entre otros procesos ligados a esta problemática.
pertinente: los resultados del estudio deben permitir comprender la problemática socioterritorial señalada como objetivo principal de intervención del plan de desarrollo, dando cuenta de toda la complejidad de la misma – causas, efectos, factores intervinientes, etc.y construida con información apropiada , comprensible y referida a las variables e indicadores formulados. No resulta de gran utilidad la compilación de un extenso conjunto de estadísticas, que permiten armar una “fotografía” del lugar, pero no explican los procesos que generan la situación definida como problemática. Es decir, no es una descripción general de la realidad local, sino que debe dar cuenta de la “situación inicial “ en
eficaz: la eficacia de un instrumento está íntimamente ligada a los objetivos que se propone servir. En este caso, la 32
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
cierto nivel de conocimiento teórico acerca de los procesos que se investigan, y un correcto análisis de los resultados empíricos
construcción de un diagnóstico sobre la problemática local tiene por objeto conocer la problemática en su complejidad, servir de base para la formulación de cursos de acción y construir una visión compartida de la realidad y de los objetivos de la acción. Por lo tanto, su eficacia radicaría en su capacidad para dar cuenta de la realidad y para concitar el compromiso de la sociedad local en el plan.
Siguiendo con el caso hipotétic, resulta imprescindible, por ejemplo, relevar información científica acerca del impacto sanitario de la contaminación hídrica, conocer con precisión el sistema de provisión de agua y el estado de la misma en los distintos barrios u hogares de la localidad, etc.
Puesto que el punto de partida para el desarrollo de la localidad es esta preocupación por el estado de salud de la población y su relación con la contaminación del agua, el diagnóstico debería, por ejemplo, producir y difundir información clara y comprensible acerca de los riesgos sanitarios del agua contaminada. confiable: la confiabilidad del diagnóstico, radica, en buena medida, en la aplicación de la metodología de investigación científica en el relevamiento de información y análisis de los datos. Es decir, supone un
representativo de la perspectiva de los actores: puesto que el diagnóstico es el instrumento que ayudará a orientar la acción, su contenido debe intentar representar las concepciones de los distintos sectores involucrados. Es evidente que este requisito nunca puede ser cumplido en forma total -ya que es altamente probable que en la sociedad existan perspectivas antagónicas dificilmente conciliables , o que los resultados del estudio técnico científico no coincidan con las concepciones predominantes 33
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
específicos tiene que ver con la estrategia de fortalecimiento del capital sinérgico que plantea una política de desarrollo local: el diagnóstico necesita incluir una evaluación de las potencialidades del entorno socioterritorial. Es decir, debe dar precisiones acerca de la potencialidad de los factores y recursos relevantes para el territorio: no sólo debe producir información sobre la situación actual del territorio en los aspectos o procesos relacionados con la problemática central, sino que también debe evaluar la “capacidad de desarrollo” de dichos factores.
en la población- pero constituye la condición que permite iniciar la construcción de consensos en torno del plan de desarrollo. Si el diagnóstico no toma en cuenta la visión de sectores relevantes de la sociedad local, va a ser difícil que el programa de acción cuente con su apoyo. Las experiencias y los conocimientos de los distintos sectores – los vecinos, los poceros, la empresa proveedora de agua corriente, el estado local y regional, entre otros- pueden aportar información muy relevante para este estudio; y la valorización de este aporte promueve el compromiso de los actores con el plan de desarrollo.
Por ejemplo, debe informar sobre la capacidad del presupuesto municipal para financiar la extensión de la red de agua; sobre las potencialidades de las instituciones locales para servir de centros de capacitación sobre el tema; o sobre la disponibilidad de los centros de salud para actuar en la atención y prevención de enfermedades de origen hídrico, entre otros.
El conjunto de condiciones antes enunciadas forman parte del modelo de planificación estratégica que puede aplicarse a todo tipo de organizaciones o campos de intervención. Un diagnóstico orientado con una perspectiva de desarrollo local requiere algunos ingredientes suplementarios.
Este señalamiento acerca de la relevancia de evaluar la potencialidad de desarrollo de los distintos factores y recursos del territorio no debería
El primero de estos contenidos 34
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
oponerse al requisito de pertinencia, que plantea focalizar el estudio en torno a la situación problemática. En segundo lugar, la perspectiva del desarrollo local ha puesto de relieve que todos los procesos sociales - y por lo tanto, también los procesos deficitarios, o injustos, o negativos- tienen una dimensión territorial. Puesto que estas situaciones que se definen como problemáticas están localizadas en un territorio, su cadena de causalidad, sus impactos y otros factores intervinientes pueden ser analizados espacialmente, de donde resulta que las situaciones problemáticas están dando cuenta de la existencia de un complejo proceso socioterritorial. La apuesta del desarrollo local es encontrar las vías de solución con los recursos propios del lugar, lo que significa adoptar la perspectiva socioterritorial también para el proceso de cambio. Por lo tanto, el desafío del diagnóstico del desarrollo local es dar cuenta de la trama de procesos socioterritoriales que sustentan la situación problemática e identificar los recursos socioterritoriales que , aún cuando no estén directamente
relacionados con ese problema, cuya potenciación puede contribuir a resolver.
individuos, sectores sociales- que constituyen el entorno socioterritorial de la problemática.
En el caso expuesto cabría estudiar las características físicas y ambientales de los recursos hídricos de la región, identificar las fuentes de contaminación, estimar el costo de extender la red de agua desde la localidad más cercana, localizar los centros de salud y otras instituciones que intervienen en la prevención y estimar su potencialidad, etc.
Por último, como se decía previamente, la producción de conocimiento es a la vez un proceso comunicativo, que busca incorporar a los distintos actores en el proceso, como mecanismo para la construcción de la viabilidad. La participación de los actores en el momento explicativo puede asumir distintas formas: diferentes grupos de actores pueden tomar parte en la identificación de la situación problemática, en el relevamiento y producción de la información, en el análisis de los resultados, o en la difusión de las conclusiones. Además, la participación en este estudio implica una suerte de experiencia de “autoconocimiento” de la sociedad local, lo que contribuye a fortalecer la identidad territorial y prepara el camino para un mayor consenso en la identificación de los objetivos estratégicos. Así, la elaboración de un diagnóstico participativo significa para los actores sociales involucrados una primer instancia de aprendizaje colectivo: aprendizaje sobre la realidad que viven cotidianamente y sobre las prácticas de
En tercer lugar, puesto que el motor de los procesos de desarrollo local es fundamentalmente la articulación de actores, el análisis de los actores es un componente crucial del diagnóstico. Las indicaciones antes formuladas también rigen para el análisis de actores. No sólo es necesario asegurar la pertinencia del estudio, tomando en cuenta y analizando en profundidad el sistema de actores que está efectivamente involucrado en el desarrollo de la situación problemática ( Rofman, 2001), sino que además cabría considerar las potencialidades del conjunto de actores – organizaciones, instituciones, 35
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
construcción colectiva de acuerdos y consensos. Las definiciones acerca de quiénes y cómo participan en el diagnóstico son decisiones de índole político y metodológico, que dependerán de las condiciones sociopolíticas del territorio así como de los fundamentos teóricometodológicos del estudio.
Metodologías de diagnóstico El marco metodológico que guía la realización del diagnóstico está relacionado con las decisiones políticas y metodológicas antes mencionadas. Existen diferentes diseños metodológicos actualmente en discusión , cuyas diferencias fundamentales tienen que ver con el lugar que se asigna a la participación de los actores – desde diagnósticos estrictamente participativos hasta investigaciones científicas- y con el eje de análisis que delimita el estudio – acento en el territorio o en la situación problemática En los párrafos siguientes se representa una somera descripción de algunos de los modelos metodológicos que actualmente son aplicados en los procesos de planificación estratégica del 36
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
esta metodología:
desarrollo local. Para una mejor comprensión estas metodologías están agrupadas en tres categorías, fundadas en los criterios enunciados en el párrafo anterior, pero debe remarcarse que esta clasificación no supone alternativas excluyentes. La mayoría de las experiencias de planificación estratégica apela a fundamentos teóricos y técnicas de las distintas metodologías, puesto es la realidad sociopolítica y socioterritorial de la ciudad o región la que determina los requerimientos metodológicos particulares de cada caso.
Identificación caracterización problemática
de
y la
En este esquema, el análisis de la realidad local se basa en un marco teórico previo, que organiza los procesos y fenómenos de la realidad estudiada en una trama de determinaciones que permite comprender la complejidad de la cuestión plantada como problemática. Esta perspectiva pone de relieve que los problemas no son situaciones aisladas, fenómenos negativos que pueden ser “listados”, sumados arbitrariamente en una lista de prioridades, sino que están encadenados entre sí.
a) Análisis de la problemática socioterritorial Esta metodología presupone que un programa de desarrollo tiene su origen en la identificación de una situación problemática, cuya comprensión requiere de un análisis socioterritorial. Ello plantea la necesidad de tomar en cuenta la complejidad de la problemática, por lo que el relevamiento de información deberá combinar técnicas participativas con otras propias del método científico.
Es por ello que en esta propuesta el diagnóstico se fundamenta en la identificación de una problemática , no sólo de uno –o varios –problemas. Con el término “problema” el sentido común denomina a las situaciones negativas, que suelen ser percibidas como un conjunto de dificultades no necesariamente vinculadas entre sí; mientras que el concepto de “problemática” hace referencia a esta cadena de determinaciones que da cuenta de los procesos fundamentales
A continuación se señalan los principales procedimientos y componentes que dan cuerpo a 37
resultado de esa problemática, y algunos otros fenómenos intervienen de manera colateral, condicionando los matices con que se expresa ese problema.
que caracterizan a un territorio. Por ejemplo, los resultados de las encuestas de opinión pública muestran que la gente señala una serie de problemas donde generalmente “el desempleo”, “la situación económica” y “la inseguridad” encabezan la lista, pero no se indagan en las relaciones entre estos fenómenos. Otra mirada de la problemática de la inseguridad, por ejemplo, pondría de relieve los procesos de desintegración social, desocupación juvenil, deterioro de la institución escolar y falta de perspectivas para el futuro, entre otros, que están en la base del incremento de la violencia, así como las condiciones de degradación urbano que no favorecen la seguridad pública.
La técnica del “árbol de problemas “, ha sido muy utilizada para esta formulación, ya que permite visualizar gráficamente la relaciones de determinación entre los procesos. De esta manera , constituye una herramienta muy valiosa para la elaboración participativa del diagnóstico, ya que facilita las intervenciones de todos los participantes en el ejercicio en el proceso de construcción del diagnóstico. Esta técnica ha sido descripta en numerosos manuales y aplicada infatigablemente en experiencias de planificación participativa. De manera esquemática, consiste en lo siguiente: 1°- Los participantes identifican el o los problemas que afectan a una determinada realidad –en este caso, un territorio- y los escriben de manera clara y sintética en grandes tarjetas 2°- El coordinador del trabajo va ubicando cada una de las tarjetas en un panel central , a la vista de todos, organizándolas de acuerdo a la relación que se identifica entre
En ciencias sociales se habla de “determinaciones” para hacer referencia a la red de causas, efectos, factores intervinientes, etc. que determinan o condicionan la problemática, ya que los fenómenos sociales no tienen una sola causa ni producen un único efecto. Manteniendo esta reserva epistemológica es posible, de todas maneras, imaginar una red de encadenamiento de procesos donde algunos operan de manera causal , otros aparecen como 38
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
esta razón, la construcción de esta imagen gráfica de los procesos locales debería estar acompañada de un estudio analítico y fundado en información científica acerca de dicha realidad.
los problemas: si son causas, se coloca la tarjeta debajo de la otra, y si es efecto, se la ubica más arriba. Así, queda diseñado una especie de árbol , donde el tronco será el problema central, las ramas serán los efectos y las raíces las causas:
presente en espacios tan amplios que no se encuentran los límites – por ejemplo, la cuestión del desempleo- , o porque los distintos procesos que forman parte de la problemática tienen diferente inserción territorial – siguiendo el ejemplo del desempleo: algunos factores son de orden nacional, otros están vinculados con fenómenos de la economía global, y otros pueden estar ubicados en un territorio fronterizo – . Esta complejidad no debería ser ocultada en el diagnóstico, el estudio debería dar cuenta de la relevancia de estos distintas determinaciones territoriales , aunque focalizando el análisis de los impactos en el territorio – ciudad, región, etc.- donde se está iniciando el proceso de desarrollo local.
Delimitación territorial
Como se señalaba previamente, esta cadena de determinaciones no sucede en el aire, sino que la Efecto Efecto problemática identificada está situada en un espacio geográfico Efecto determinado. Cada Efectouno de los factores que intervienen y de las Efecto situaciones que aparecen como resultados de los procesos está localizado en un lugar específico. La planificación social tradicional Problema central da poca importancia a la perspectiva territorial del diagnóstico, ya que hace énfasis en la consideración sectorial de los Causa procesos. Pero un diagnóstico Causa que se proponga fundamentar una política de desarrollo localCausa Causa debe prestar especial interés a la Causa inserción territorial de los procesos sociales, puesto que su intervención estará orientada hacia un territorio específico. El riesgo que presenta esta técnica consiste en una excesiva simplificación de la problemática, puesto que no todos los factores que intervienen son claramente causas o efectos del problema. Por 39
Por ejemplo, para estudiar la problemática de la inseguridad, se debería caracterizar las condiciones habitacionales y urbanas de la localidad, conocer la historia de su conformación, estudiar la desintegración territorial y las situaciones de fuerte desigualdad social al interior de la localidad, identificar a las instituciones y organizaciones que ofrecen espacios de contención para los jóvenes, la jurisdicción territorial de los organismos de gobierno, etc.
Análisis de actores El estudio de los actores que estarán involucrados en el proceso de desarrollo local es, como resulta evidente, un aspecto indispensable a considerar en el diagnóstico. Dado que las claves estratégicas del desarrollo local radican en la potencialidad de la articulación de recursos y actores, el estudio sobre la realidad local debería analizar en profundidad la identidad, las
No siempre es fácil formular esta delimitación territorial, puesto que muchas veces la realidad que se identificó como problemática está 40
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
debate público respecto de si la inseguridad es un producto más de la desintegración social, la difícil situación económica, la falta de futuro, etc., -argumento sostenido por las instituciones que trabajan con jóvenes populares- o es el resultado de la debilidad de las fuerzas estatales para controlar a jóvenes delincuentes y drogadictos – planteo de los organismos de seguridad- , está presente una confrontación por la misma definición de la problemática.
capacidades y los lazos existentes y potenciales entre los actores. El diagnóstico debe considerar al amplio espectro de actores que están –y estaráninvolucrados en el desarrollo de la cuestión, porque la dinámica sociopolítica –esto es, las posiciones que adopten los distintos actores- es el factor principal del éxito o fracaso de las estrategias de desarrollo local. Siguiendo con la propuesta metodológica de organizar el diagnóstico en torno a la situación problemática, la delimitación del universo de actores a considerar está también determinado por la cobertura de dicha problemática. En otro texto se ha desarrollado más detalladamente la metodología ( Rofman, 2001). Allí se señala que se debe considerar tres niveles de intervención de los actores locales en la problemática:
intervención en el proceso efectivo de transformación de las condiciones sociales: los distintos actores sociales son el “motor” del desarrollo, en el sentido de que los procesos de cambio son fenómenos históricos, dinámicos, resultado de la interacción entre los grupos o sectores que conforman la sociedad. Los dos actores arriba mencionados, por ejemplo, implementarán acciones que apoyen su interpretación de la problemática: las organizaciones juveniles desarrollarán proyectos para la creación de empleo o de actividades recreativas para jóvenes y reclamarán una mayor apoyo estatal del sostenimiento de las escuelas; mientras que las fuerzas de seguridad demandarán
interacción en torno a la “significación” del problema: la definición de la situación problemática es en sí misma un espacio de interacción – más o menos conflictiva- entre los diversos actores sociales que logran incorporar su perspectiva en la agenda pública. Por ejemplo, en el actual 41
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
que se refuerce represiva.
la
ya relevada y sistematizada en estudios previoscomo estadísticas, descripciones, informes sectoriales, artículos periodísticos, etc. - mientras que información primaria es la producida por el investigador que está realizando el diagnóstico – principalmente a través de entrevistas y encuestas.
acción
el impacto diferencial de las nuevas realidades: la dinámica del proceso de cambio va impactando de manera diferencial en los diferentes sectores y grupos sociales, lo que supone nuevas condiciones sociales, económicas, políticas, etc., para estos sujetos. Puesto que la historia no se detiene, este reacomodamiento es también un fenómeno en permanente movimiento.
La información local puede ser cuantitativa – expresada en cantidades- o cualitativa – descripciones de fenómenos o procesos- ; puede ser más “objetiva” – construidos con criterios científicos- o más “subjetiva” – información que expresa el punto de vista de los actores- . La riqueza del diagnóstico radica en la posibilidad de articular todos los datos que se puedan obtener en una descripción comprensiva de la realidad. Es decir, los distintos tipos de información deberían servir para conocer, fundamentar, e incluso ilustrar, el análisis de las problemáticas locales en toda su complejidad. Por o tanto, no se trata de privilegiar los datos estadísticos frente a los relatos de los actores o las notas periodísticas, sino de utilizar cada uno de estos contenidos como fundamentación
Siguiendo con el caso anterior, el incremento en el financiamiento de los servicios escolares o del accionar de las fuerzas de seguridad planteará dos escenarios diferentes, que dará lugar a la reubicación de los actores en la disputa. El relevamiento de información: los datos como construcciones conceptuales Si el estudio a realizar pretende informar con precisión acerca de las potencialidades de la realidad local, seguramente se deberá recurrir al relevamiento de datos secundarios o a la producción de datos primarios. Información secundaria es aquélla que ha sido 42
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
de los procesos que el diagnóstico está estudiando.
Analizar una determinada problemática significa jerarquizar algunos procesos sociales y construir las herramientas que nos permitan estudiar esos procesos desde una perspectiva teórica particular. Es en este momento, entonces, donde cobra especial relevancia el marco teórico del diagnóstico, porque esa concepción sobre la realidad social constituye la base de sustentación teórica de los instrumentos metodológicos que se construyan para conocer esta realidad, e incidirá, por lo tanto, en la información que se releve durante el estudio.
No cabe en esta presentación exponer detalladamente las metodologías y técnicas de la investigación social, puesto que están extensamente en varios textos especializados.1 Interesa, en cambio, poner de relieve que este conjunto de técnicas de relevamiento y sistematización de información sobre la realidad social supone un proceso de construcción conceptual de dicha realidad. La metodología de investigación consiste, justamente, en un conjunto de mecanismos y reglas que guían la elaboración de las variables, los indicadores y las técnicas de relevamiento de datos que permitirán sistematizar – y, en este sentido, simplificar- la complejidad de los fenómenos sociales.
Por ejemplo, si la perspectiva de análisis de la problemática de la seguridad está apoyada en una comprensión sobre los fenómenos de la desintegración social, las variables e indicadores que se construyan para estudiar esa realidad se referirán a las distintas expresiones de la desintegración: desigualdad económica, segmentación territorial, acceso a la educación, etc. En cambio, si la mirada está focalizada en el aumento de la violencia, las variables será el grado de inseguridad, y los indicadores medirán fundamentalmente el índice y el tipo de delitos, las
1
Blalock, H. Introducción a la investigación social. Amorrortu, Buenos Aires, 1982 Korn, Francis. Conceptos y variables en la investigación social . Nueva Visión, Buenos Aires, 1984 Pardinas, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales , Siglo XXI , México. 1986 Giddens, Anthony. Sociología. Madrid. 1995
43
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
determinados factores, y supone el fortalecimiento de ciertos recursos. Es decir, a diferencia del modelo de análisis socioterritorial donde el diagnóstico implicaba una reconstrucción de los procesos más críticos de la realidad local, en esta propuesta existe una elaboración y sistematización teórica previa acerca de cuáles son los factores y recursos relevantes para el desarrollo. Los modelos metodológicos que se presentarán esquemáticamente en este texto consisten, por lo tanto, en una enumeración de las variables e indicadores que se deben relevar en los estudios de diagnóstico.
características demográficas de los delincuentes, etc.
b) Relevamiento de recursos del territorio
los
En esta categoría se ha agrupado algunas metodologías de análisis de la realidad local que se interesan por estudiar las potencialidades del territorio para el desarrollo local, y fundamentan esta potencialidad en la disponibilidad de recursos con que cuenta esa ciudad, región o localidad. Este tipo de diagnósticos no se organizan en torno al análisis de una problemática relevante, sino que se definen en función de la unidad geográfica de estudio, es decir, un determinado territorio. Puesto que el objetivo es evaluar su capacidad de desarrollo, no interesa tanto comprender los procesos sociales que generan los problemas del lugar, sino fundamentalmente medir – tanto en cantidad como en calidad- la dotación de recursos disponible.
Metodología ILPES/CEPAL Los manuales de desarrollo local elaborados por el ILPES, un instituto de estudios sobre planificación dependiente de la CEPAL , sostienen que el diagnóstico consiste en el relevamiento sistemático de información estadística y documental relativa a un conjunto de variables e indicadores que se refieren tanto a la realidad actual – la base socioeconómica- como a las potencialidades para el futuro – capacidad de desarrollo- ( ILPES, 1998)
Esta metodología de análisis está apoyada teóricamente en el supuesto de que el desarrollo local requiere de la existencia previa de 44
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
La lista de aspectos a considerar en este estudio son los siguientes: aspectos de carácter socioeconómico: Contexto local y sociocultural general Base económica
Base demográfica mercado de trabajo
Capital Boisier
sinérgico:
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Sergio
Este teórico del desarrollo territorial -también miembro de la CEPAL- sostiene una visión más compleja, ya que considera que que “ el desarrollo depende del capital sinergético : la capacidad societal de promover acciones de conjunto dirigido a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el fin de obtener un resultado donde el producto final sea mayor que la suma de las partes... El capital sinergético es el elemento catalítico de estas nueve formas de capital , que deben entramarse para generar un sendero de desarrollo”. ( Boisier, 2000)
y
Infraestructura, tecnología y servicios capacidad de desarrollo del área ( ligada a su nivel de organización institucional) : instituciones existentes con base en la comunidad Instituciones económicas Instituciones políticas Instituciones financieras Este esquema pone de relieve una concepción subyacente sobre el desarrollo local que distingue tajantemente la estructura socioeconómica de los procesos sociopolíticos, y concentra todas las expectativas de desarrollo de una localidad en el nivel de desarrollo de sus instituciones. Estas esferas son consideradas de manera aislada, ya que esta visión de la base socioeconómica hace pensar en un “chequeo” de recursos disponibles, sin vinculación entre sí; mientras que los procesos de cambio serían el resultado de la capacidad de acción de las instituciones locales.
Las nueve formas de capital –que en realidad son diez, puesto que Boisier agrega el capital natural- son las siguientes: 0) natural (recursos naturales) 1) económico : stock de recursos financieros disponibles para fines de inversión en la región ( que son poco controlables por la matriz decisional de la región)
45
porque aporta un modelo de análisis bastante sistematizado – y, por lo tanto, fácilmente aplicablepero que da cuenta de una riqueza conceptual mayor que el esquema del Manual de desarrollo local del ILPES.
2) cognitivo: dotación e conocimiento científico y técnico 3) simbólico: el poder del discurso para construir región 4) cultural: acervo de tradiciones, mitos, creencias, lenguaje, relaciones sociales., en dos sentidos: cosmogonía y ética / actitudes hacia el desarrollo 5) institucional: mapa institucional y sus atributos: flexibilidad, resilencia, densidad del tejido organizacional 6) psicosocial: autoconfianza colectiva, memoria colectiva 7) social: capacidad de negociación de los actores locales , participación social, identidad cultural y relaciones de género. 8) cívico: prácticas políticas democráticas, confianza en las instituciones públicas 9) humano: conocimiento y habilidades de los individuos
c) Diagnóstico (estrictamente) participativo Como se señaló en párrafos anteriores, todas las metodologías de diagnóstico local suponen algún grado de participación de los actores locales en la producción y análisis de la información. La metodología que habitualmente se llama diagnóstico participativo consiste fundamentalmente en la construcción de una descripción de la realidad local apoyada estrictamente en las perspectivas de los actores locales. En este sentido, esta estrategia valoriza particularmente la información subjetiva, bajo el supuesto de que los protagonistas de los procesos son quienes mejor conocen su realidad.
Este esquema no aparece en las elaboraciones de Boisier como un formato predefinido para la elaboración de diagnósticos locales, sino más bien como la identificación del conjunto de factores que intervienen en la dinámica del desarrollo local. Ha sido incorporado en esta categoría
Las distintas técnicas que se aplican para la elaboración colectiva de este diagnóstico tienen por objeto facilitar la formulación de una imagen 46
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
contribuyen el proceso de desarrollo Amenazas: factores negativos provenientes de factores exógenos o del entorno que afectan al territorio y que, por lo tanto, pueden dificultar el desarrollo Oportunidades: factores positivos provenientes de procesos exógenos o del entorno que tienen impacto en el territorio y que, aprovechados adecuadamente, pueden favorecer el desarrollo ( Reese, 1999)
consensuada a la vez que representativa de la diversidad de puntos de vista y perspectivas que están presentes en esa comunidad. Entre las técnicas más utilizadas para el relevamiento de las visiones de los actores y su sistematización en un esquema que ordena y jerarquiza los procesos están las siguientes: Arbol de problemas (ya desarrollado en párrafos anteriores)
Las limitaciones de la aplicación de una metodología estrictamente para la elaboración del diagnóstico, que sólo tome en cuenta el punto de vista subjetivo de los actores, ya han sido expuestas en párrafos anteriores. La perspectiva de los sectores involucrados en una problemática territorial, aún cuando sea el resultado de la articulación de subjetividades diversas, no puede reemplazar a la información producida según criterios científicos. A la vez, como también se expresó previamente, la planificación del desarrollo local es un proceso necesariamente colectivo, que se construye a través de instancias participativas que se inician en el momento del diagnóstico.
Matriz DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades Esta técnica ha sido ampliamente difundida en el campo de la planificación estratégica, consiste en la identificación de los factores que pueden operar como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo del territorio. Estas categorías pueden ser definidas como: Debilidades: factores, cualidades o características negativas endógenas o particulares del territorio que impiden o dificultan su desarrollo Fortalezas: factores, cualidades o características positivas endógenas o particulares del territorio que favorecen o 47
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
REESE, Eduardo. Seminario Taller Introducción a la planificación y gestión estratégicas. UNGS, mimeo, Buenos Aires, 1999
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BOISIER, Sergio. El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización. CEPAL/ILPES. Ediciones UBB. Santiago de Chile,
ROBIROSA, Mario; CARDARELLI, Graciela; LAPALMA, Antonio. Turbulencia y Planificación Social. UNICEF, Siglo XXI, Buenos Aires 1990.
BOISIER, Sergio. Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. CEPAL, Santiago de Chile, 1999 CORAGGIO, José Luis Diagnóstico y política en la planificación regional . en Hintze, Susana (comp) Políticas sociales. Contribución al debate teórico metodológico. CEA-CBC, Buenos Aires, 1996 KORN Francis. El significado del término variable. en Korn (comp.) Conceptos y variables en investigación social . Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1984 ILPES, Manual de desarrollo local. Santiago de Chile, 1998 MATUS, Carlos. Planeación normativa y planeación situacional, El Trimestre Económico, México, 1983 MATUS, Carlos. Planificación, libertad y conflicto. 1986
48
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
diferentes en planificación:
PLANIFICACI ON ESTRATÉGIC A PARA EL DESARROLL O LOCAL
el
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
proceso
de
Explicativo: cuando se indaga sobre las oportunidades y problemas que se enfrentan y se intentan explicar las causas que lo generan Normativo: cuando se diseña cómo debe ser la realidad o la situación Estratégico: cuando se pregunta acerca de cómo construir viabilidad a ese diseño normativo Táctico-operacional: cuando se programan las actividades, el cálculo que orienta los pasos que se dan día a día
Adriana Rofman
Para comprender adecuadamente este esque-ma de análisis, debe recordarse que la categoría de “momento” no hace referencia a un etapa delimitada cronológicamente, ni a una secuencia de pasos consecutivos. Durante el ciclo de la planificación se realizan actividades propias de los distintos momentos en diferentes etapas del proceso.
Actividades y procedimientos de los momentos de la planificación
E
l esquema elaborado por Matus ( 1983) acerca de los cuatro momentos de la planificación constituye un buen marco de referencia para organizar la presentación de la dinámica, las actividades y las técnicas de la planificación estratégica para el desarrollo local.
En un texto anterior se ha discutido ya la lógica y la metodología de los diagnósticos para el desarrollo local. Allí se
Como ya se ha expuesto en otro texto ( Rofman, 2001) , Matus identifica cuatro momentos 49
cuando se planifican las estrategias y se definen los objetivos particulares – momento estratégicocuando se formulan y evalúan los proyectos específicos de intervención – momento táctico-operacional.
señalaba que el momento explicativo, que consiste fundamentalmente en la elaboración del diagnóstico, tiene un peso particular en el inicio del proceso, pero vuelve a aparecer en cada vez que es necesario producir información para la toma de decisiones
El cuadro que sigue presenta suscintamente las actividades- es decir, las acciones y resultados que se producen en cada momento- y algunos procedimientos y técnicas que permiten concretar esos resultados y acciones.
Este artículo se concentrará en la presentación de la dinámica de los otros tres momentos: cuando se identifican los objetivos estratégicos del plan o programa de desarrollo local – momento normativo-
MOMENTO ACTIVIDADES Momento explicativo Diagnóstico
Momento normativo Momento estratégico
Momento táctico operacional
Momento
PROCEDIMIENTOS Análisis de la problemá Análisis de actores Matriz DAFO Relevamiento de recurso Arbol de problemas Identificación objetivo Talleres, seminarios, reu estratégico (direccionalidad) de trabajo, etc. Planificación: Identificación de las tray Definición de las estrategias medios y fines de desarrollo y de los Ideas de proyectos objetivos particulares Construcción de la viab difusión, comunicación Formulación e Formulación y evaluació implementación de proyectos proyectos Operación/implementac Seguimiento y evaluació
normativo: 50
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
se va transformando. Es decir, antes que un resultado medible y verificable, el objetivo estratégico debería indicar el horizonte final del proceso, la guía que da sentido a las acciones y proyectos más específicos y que sí deben contar con metas y plazos predefinidos.
Identificación del objetivo estratégico La identificación del objetivo estratégico del desarrollo de una localidad debería estar lógicamente vinculado con la problemática central que resultó del diagnóstico, ya que la superación de esa problemática es el propósito final del proceso de transformación que supone el desarrollo local.
Este ideal de sociedad futura, si pretende concitar el consenso de la población del lugar, debe necesariamente incluir toda la riqueza de la diversidad propia de la localidad a fin de provocar una dinámica de articulación sinérgica de los actores. Es decir, un objetivo estratégico que refleje los intereses de un solo sector de la sociedad local, aún cuando se trate de los grupos más desfavorecidos, enfrentará muchas dificultades en la construcción de la
Puesto que la problemática local es una realidad sumamente compleja , en la que intervienen variados procesos, factores y actores, la imagen de la “situación objetivo” que la colectividad desea construir debería reflejar esa complejidad . En este sentido es que se habla de objetivo estratégico : es un ideal dinámico y cambiante, que la sociedad va construyendo a medida que la realidad
51
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
viabilidad. La definición de la situación objetivo es el momento clave para la construcción de la viabilidad, y constituye, por lo tanto, una tarea fundamentalmente política, donde hay
orientadas a facilitar esta participación – fundamentalmente la participación de los menos poderosos- y a garantizar la incorporación de la mayor diversidad posible de opiniones en el diseño final del objetivo estratégico.
que construir los acuerdos básicos que sostendrán el plan de desarrollo.
En síntesis, el objetivo estratégico da cuenta de la dirección del proceso, permite organizar las acciones más acotadas en función de ese camino, brinda el marco para el compromiso de los distintos actores locales y viabiliza, así, la construcción del capital sinérgico de la localidad.
Puede afirmarse que éste es el momento más claramente participativo del proceso, ya que la construcción de la viabilidad se apoya en la inclusión de los diferentes intereses y puntos de vista existentes en la sociedad local. En esta instancia no cuentan tanto los saberes técnicos, sino más bien la posibilidad que tiene cada grupo de expresar y hacer oír su perspectiva y sus visiones del futuro. Las técnicas a aplicar en este momento deberían estar
Momento estratégico: Definición de las estrategias de desarrollo y de los objetivos particulares La actividad propia del momento estratégico es la
52
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
definición de las estrategias de desarrollo, es decir, trata acerca de cómo se llegará al objetivo estratégico, de qué acciones específicas hay que realizar para construir la situación deseada.
o eficaz . Por ejemplo, si la problemática fundamental de una localidad es el desempleo, habría que identificar cuáles son los factores fundamentales que explican la baja tasa de ocupación en ese territorio –como la migración de ciertas empresas que estaban localizadas en esa ciudade identificar aquéllos sobre los cuales es posible intervenir con cierta expectativa de éxito –parece difícil intentar modificar los criterios de localización de las grandes empresas, pero sería más viable implementar acciones que faciliten la creación de nuevas empresas con recursos locales-
Esto supone un trabajo de análisis de la situación actual y de la imagen de sociedad futura, un análisis que permita comprender los encadenamientos de procesos que explican la realidad actual y los procesos que vehiculizarían los cambios imaginados. Definir las estrategias de desarrollo significa, entonces, identificar aquéllos procesos que son estratégicos en la explicación de los fenómenos sociales identificados como problemáticos, a fin de ubicar los mecanismos o problemas sobre los cuales una intervención resultaría sería especialmente provechosa
Un procedimiento que puede ayudar a la formulación de este análisis es el árbol de medios y fines. Esta técnica se apoya en un análisis previo: el
53
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
árbol de problemas, que permite construir una imagen gráfica de los encadenamientos de procesos de organizan la problemática local. Es decir, así como el árbol de problemas sirve para identificar las dificultades, el árbol de medios y fines puede ser útil para encontrar las soluciones.
2.
Los pasos de esta técnica son los siguientes2: 1. Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas, convirtiéndolas en condiciones positivas, que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas se transforman en medios , y los que
3.
4.
5.
eran efectos se transforman en fines. Revisar las relaciones entre medios y fines para garantizar la integralidad y validez del esquema. Analizar si todos los medios son relevantes , si no faltan algunos, si no son excluyentes entre sí, si son complementarios. Analizar cuáles serían los actores institucionales capaces de implementar esos medios. Identificar los medios y fines que se deberían excluir porque no son deseables o factibles Identificar “tramos” o “trayectorias” de medios y fines que podrían transformarse en alternativas de solución Planificar la estrategia política y operativa para el proyecto
2
La descripción de esta técnica está basada en SILVA LIRA, s/f
El resultado de este árbol de medios y fines,
54
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
de la región, la implementación de programas de capacitación laboral, por un lado, y la extensión de los cultivos de un producto que tiene muy buen calidad en la región, por el otro. Así, este conjunto de objetivos y acciones podrían convertirse en dos proyectos de intervención que operacionalicen trayectorias de fines y medios que configuren caminos de desarrollo orientados al objetivo estratégico , que en este caso era “creación de fuentes de trabajo” .
entonces, será un conjunto de trayectorias de medios y fines que podrían ser traducidas en proyectos de intervención. Es decir, a partir de este gráfico se seleccionan varios objetivos particulares de acción, que vinculan medios con fines. Presentamos como ejemplo una formulación muy simplificada de esta técnica. Algunos de los fines identificados es la creación de nuevas fuentes de empleo, fin que a su vez plantea la necesidad de actualizar la capacidad de la mano de obra local, y del desarrollo de nuevos emprendimientos productivos que aprovechen un recurso natural local. Estos objetivos se podrían lograr a través de diversos medios, como el mejoramiento de la calidad educativa en los colegios
El gráfico que se presenta a continuación da cuenta de esta formulación conceptual. Como resultado del mismo, se han identificado dos trayectorias o proyectos posibles , que en el gráfico aparecen diferenciados por la trama de fondo-
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
55
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Fin: Creación de nuevas fuentes de empleo
Fin: Actualizar capacitación de mano de obra
Fin: Desarrollo de emprendimientos sobre recursos naturales
CREACION DE FUENTES DE TRABAJO
Medio: mejoramient o calidad
Medio: Extender la producción de los cultivos de....
Medio: Capacitación laboral para
articulación de actores y de comunicación que permita contar con el consenso necesario para la
El último de los pasos antes indicados, la planificación de la estrategia política y operativa para el proyecto, hace referencia al diseño de la estrategia de
implementación de estas acciones. Este requisito
56
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
pone de manifiesto la importancia de la viabilidad en este momento de la planificación estratégica, tanto como un aspecto a trabajar durante todo el proceso de planificación y programación de las actividades, así también como un criterio para seleccionar las trayectorias o proyectos que tienen mayores posibilidades de contar con el apoyo de los involucrados.
En primer lugar, cabe analizar la viabilidad política y cultural , que hace referencia al acuerdo social en torno a los objetivos estratégicos del desarrollo. Este es el nivel más estrictamente sociopolítico de la viabilidad, ya que señala la relevancia de la construcción política, tanto en el sentido más estricto de la acumulación del poder político necesario para garantizar la implementación de los proyectos como del grado de acuerdo y de compromiso de la población con esos lineamientos estratégicos.
Cuando se analiza la viabilidad de los distintos proyectos que se proponen como opciones de intervención, salen a la luz los diferentes sentidos que puede asumir este término en este contexto, y el espectro de cuestiones y actividades que plantea la
La consideración de este criterio pone de manifiesto la importancia que asumen las actividades destinadas a generar acuerdos entre los sectores y grupos involucrados en la implementación de los proyectos. Estas
construcción del compromiso social en torno al programa de desarrollo.
57
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Este aspecto está comenzando a ser considerado en los últimos años en la formulación de los proyectos, lo que se expresa en la aparición de los componentes de fortalecimiento institucional en el diseño de las actividades. Esta preocupación muestra que comienza a valorizarse la calidad o capacidad institucional de las organizaciones que están invlocuradas en la ejecución de los proyectos.
actividades pueden asumir diferentes formas, desde las más participativas –como talleres, reuniones, debates, etc.- , campañas de divulgación a través de materiales gráficos o audiovisuales, hasta otras modalidades más “mediáticas“, como campañas publicitarias u otras similares. Un segundo aspecto es la viabilidad institucionalorganizativa, que se pregunta por la adecuación de las instituciones y organizaciones existentes para la gestión de los proyectos formulados. Es decir, plantea el interrogante respecto de la capacidad actual de las organizaciones públicas y privadas para hacerse cargo de los proyectos y respecto de la posibilidad de adecuación de las instituciones a estas nuevas responsabilidades.
El último criterio, el más habitualmente aplicado, es el de la viabilidad económica de los proyectos. Desde esta perspectiva, se analiza la disponibilidad de recursos para sostener la estrategia planeada, así como la posibilidad futura de obtener o generar esos recursos. Esta consideración lleva, en primer lugar, a realizar
58
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
decir, proyectos- puede ser realizada a través de diferentes metodologías de formulación y evaluación.
estudios de evaluación de la relación costo-beneficio de estas alternativas de solución . En segundo lugar, esta preocupación habitualmente plantea la necesidad de encarar aciones orientadas a la búsqueda de formas alternativas de financiamiento de los proyectos.
En este texto se presentarán dos de las modalidades más difundidas: el modelo de formulación y evaluación de proyectos de inversión la metodología del marco lógico
Momento tácticooperacional: Formulación e implementación de proyectos
a. Formulación evaluación proyectos inversión3
La formulación de los proyectos particulares de intervención se basa , en cuanto a sus contenidos, en las trayectorias de fines y medios identificados en el árbol de fines y medios.
y de de
En este modelo, el proceso de formulación del proyecto va avanzando desde un diseño más grueso y general, hasta una formulación muy detallada de las diferentes partes del proyecto . En el cuadro que sigue se describen las
La traducción de esos encadenamientos de procesos en modelos que guíen una intervención específica y orientada a metas verificables – es
3
Elaborado sobre la base de SILVA LIRA, s/f
59
etapas del proceso y las cuestiones a resolver y
precisar en cada una de ellas.
ETAPA Perfil
CONTENIDO Marco de referencia territorial y sectorial Evaluación económica y selección de alternativas Identificación de los costos y beneficios Identificación del mecanismo de financiamiento
Prefactibilidad
Evaluación de la viabilidad institucional Elaboración del anteproyecto: estimación de costos y benefic Proyecciones financieras preliminares
Factibilidad
Indicadores de cumplimiento de los objetivos Proyecto ejecutivo: programación de actividades, tareas responsabilidades Financiamiento asegurado opciones, a fin de fundamentar la elección de La evaluación de las un proyecto en el cual se distintas alternativas, que invertirán los recursos. se realiza en la etapa del perfil, es un componente Existen distintos formatos central de esta metodología de evaluación de de planificación. Puesto proyectos, dependiendo que luego de la del tipo de proyecto que se identificación de las considera y de los criterios estrategias de desarrollo se que se jerarquizan en la desprenden diversas evaluación. Podemos alternativas de proyectos, mencionar los siguientes: en este marco metodológico se resalta la importancia de realizar una Evaluación financiera o privada: se aplica evaluación ex -ante de esas
60
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
economía del lugar . Por lo tanto, el mecanismo consiste en
fundamentalmente a proyectos de emprendimientos privados, que tienen por objeto producir bienes o servicios para el mercado. En este caso, el criterio principal de evaluación de las diferentes alternativas tiene que ver con la rentabilidad de la inversión, por lo que medición de cada proyecto consiste en la valuación, a precios de mercado, de la corriente de costos e ingresos.
valuar beneficios y costos de acuerdo a parámetros que miden el valor real que tiene para la economía y el proyecto consumir y producir esos bienes. Evaluación social de proyectos: en el caso de los proyectos sociales, donde resulta muy difícil medir el beneficio económico de la inversión, se puede optar por el análisis del costobeneficio social. En este esquema, el patrón de comparación entre las distintas alternativas se relaciona con el grado de eficiencia que presenta cada proyecto. En este caso se persigue determinar los beneficiarios del proyecto y cómo se
Evaluación económica y social de proyectos: este segundo tipo se aplica principalmente a proyectos de inversión pública, por lo que el criterio de evaluación se refiere al impacto del proyecto – tanto en costos como en beneficiosen la
61
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
procedimientos de evaluación participativa que incorporen a los actores en la decisión acerca de los proyectos a encarar.
distribuyen los beneficios que el proyecto potencialmente generará. Se trata de introducir ponderaciones distributivas a los precios de cuenta, según sean las prioridades que se hayan determinado.
El proceso culmina en un documento de proyecto: un texto que tiene por objeto organizar la intervención, así como ofrecer pautas que permitan el seguimiento y la evaluación de las acciones.
Esta metodología de formulación de proyectos pone el acento en la evaluación ex -ante de las distintas alternativas de proyectos, sobre la base de un criterio de evaluación que valora especialmente los indicadores económicos. Desde una perspectiva de planificación estratégica para el desarrollo local, sería relevante jerarquizar otros criterios de evaluación, como los referidos a la viabilidad política de institucional de las acciones, así como apelar también a
Por lo tanto, este documento debería contener los siguientes puntos: - Objetivo general - Objetivos específicos - Resultados previstos - Estrategias - Actividades y tareas - Cronograma - Responsabilidades - Presupuesto: recursos económicos, materiales, humanos, etc.
62
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
completada la intervención. Por esta razón, sólo es posible aplicar este tipo de evaluación cuando el proyecto ya ha finalizado, pero debe estar prevista desde el inicio del mismo, ya que para la comparación entre la situación inicial y la post-proyecto se requiere definir indicadores y relevar información antes de comenzar la implementación . Esta recopilación de datos que da cuenta de la realidad antes del proyecto se denomina línea de base.
Por último, la implementación de un proyecto debería preveer un mecanismo de seguimiento y evaluación ex–post de sus resultados. El monitoreo tiene por objeto hacer un seguimiento del desarrollo del proyecto, con el fin de verificar en forma permanente la realización en el tiempo y la forma establecidas, de los resultados y las actividades previstas. Esto supone definir un sistema de monitoreo, que estipule indicadores de seguimiento, procedimientos de relevamiento de la información y formas de sistematización de dicha información.
Esta modalidad de seguimiento y evaluación, apoyada metodológicamente en la definición de indicadores que den cuenta de los logros en cada nivel y aspecto del proyecto, puede ser complementada – o incluso reemplazada- por una estrategia de evaluación participativa. En esta caso, no cuenta tanto la información
La evaluación del impacto, en cambio, está vinculada con los objetivos general y específicos del proyecto. Se propone medir cómo se ha modificado la situación inicial luego de
63
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
del esquema de evaluación “técnica” son indicadores necesarios para medir el desempeño del proyecto, ya que permiten constrastar entre objetivos esperados y resultados obtenidos, esta medición debería complementarse con procedimientos de evaluación participativa . La inclusión de la perspectiva de los actores en el análisis de los resultados de los proyectos permite producir otro tipo de información, referida a las causas que explican los datos objetivos.
“objetiva” como la percepción de los actores involucrados respecto de los logros y dificultades del proyecto. Puesto que la participación de los actores es una de las premisas de la planificación estratégica, parece imprescindible programar momentos de intercambio entre los grupos involucrados en la gestión del proyecto. Estas actividades no sólo ayudarán fortalecer la viabilidad del programa, sino que permitirán incorporar un tipo de información que si bien no forma parte de los indicadores preestablecidos de evaluación, seguramente ayuda a comprender mejor las razones del éxito o fracaso en las metas estipuladas.
Por último, cabe repetir una premisa enunciada al inicio de este texto, respecto de la articulación temporal entre los distintos momentos de la planificación. Este principio es especialmente pertinente en la consideración del monitoreo y la evaluación, ya que estas actividades sólo tienen sentido como
En resumen, si bien los datos “objetivos” que provee el sistema de monitoreo y la aplicación
64
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
herramientas para una sistemática revisión y redefinición – si fuera necesario- del diseño del proyecto.
permite identificar el objetivo general del proyecto – denominado fin- , y un objetivo específico –llamado propósito-
cuarta, se especifican cuáles son las condiciones que se dan por supuestas
b. El modelo del marco lógico
La estructura de la matriz del marco lógico está conformada por cuatro columnas, que dan cuenta de la información básica sobre el desarrollo del proyecto , y que están lógicamente vinculadas entre sí:
Resumen narrativo de los objetivos, en sus distintos niveles de operacionalización
El Marco Lógico es una herramienta de planificación que permite organizar el diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Construido sobre una matriz de doble entrada, brinda una estructura que permite seguir todas las etapas de planificación del proyecto.
En la primer columna se describen los objetivos del proyecto –que, como se verá más adelante, se especifican en fin, propósito, componentes y actividades- ; en la segunda se detallan cuáles son los indicadores que permitirán medir el logro de esos objetivos; en la tercera se informa acerca de cuáles serán los medios de verificación que brindarán la información para medir los indicadores; y en la
La construcción del marco lógico se inicia por un momento de caracterización de la situación problemática e identificación de posibles proyectos de intervención a través de la técnica del árbol de problemas. Este modelo de elaboración de la situación problemática
65
como requisitos para el logro de los obejtivos.
Expresado gráficamente, el encadenamiento lógico es el siguiente:
Indicadores para medir el logro de esos objetivos Medios de verificación de esos indicadores Supuestos bajo los cuales es posible llegar a esos objetivos
2° fila: Propósito del proyecto: el resultado a producir, la contribución particular del proyecto al logro del fin
Por otro lado, en cada una las filas se ubica la información correspondiente a los distintos niveles de operacionalización del proyecto, también vinculadas lógicamente entre sí.
3° fila: Componentes : los productos del proyecto, que permiten lograr el propósito
1° fila: Fin del proyecto : incidencia del proyecto en la modificación de la situación inicial
4° fila: Actividades necesarias para producir los componentes.
66
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
a su vez se subdividen de acuerdo a la cantidad de componentes y actividades que se programen, tal como se presenta a continuación:
En síntesis, la matriz del marco lógica queda conformada como un cuadro de cuatro columnas y cuatro grandes filas , que
FIN
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Definición acerca la contribución del proyecto a la solución del problema PROPÓSITO Resultado del proyecto, la contribución del proyecto para el logro del Fin
COMPONENTES Los productos del proyecto: obras, servicios, capacitación, etc.
ACTIVIDADES / TAREAS Las tareas que se deben cumplir para completar cada uno de los componentes
67
Miden el impacto del proyecto en la situación problemática, los cambios producidos en el logro del Fin
Las fuentes de información para la medición del indicador.
Los supues las condici necesarias sostenibilid objetivos
Miden los resultados que se alcanzarán al final de la ejecución del proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados a alcanzar Descripción clara de cada uno de los productos que han de entregarse, especificando cantidad, calidad, y tiempo de la sobras y servicios.
Las fuentes de información para la medición del indicador.
El indicador de cada actividad es el presupuesto de cada componente
Las fuentes de información para la medición del indicador. Para este nivel se utiliza el registro contable.
Los supues los acontec decisiones condicione fuera del c proyecto y necesarios logro del f Los supues los acontec decisiones condicione fuera del c proyecto y necesarios logro del p Los supues los acontec decisiones condicione fuera del c proyecto y necesarios producción componen
68
Las fuentes de información para la medición del indicador
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Por otro lado, en sentido diagonal, la relación es de condicionalidad: los supuestos de cada fila son las condiciones que pautan las posibilidades de concreción de los objetivos de la fila superior. Si los supuestos para determinadas actividades son , por ejemplo, la disponibilidad de recursos suficientes, quedará claro en el cuadro que ésa condición será clave para la producción del componente correspondiente. Y si el supuesto de un determinado propósito es, por ejemplo, la estabilidad del equipo de gobierno en los cargos, resultará evidente que ése es uno de los riesgos fundamentales a controlar si se espera lograr el fin propuesto.
Como se decía previamente, cada uno de los casilleros de esta matriz está lógicamente vinculado con los otros, lo que permite una rápida visualización de la estructura lógica del proyecto. En sentido vertical, las relaciones son de causalidad: el logro de los objetivos de cada fila es lo que permitirá la producción de los objetivos del inmediato superior. Por lo tanto, es fácil de verificar si están bien previstas las actividades que son necesarias para producir un componente, y si están definidos adecuadamente los componentes que se debe preveer para el logro de ese propósito, etc.
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
RELACIONES LÓGICAS CONDICIONALIDAD Indicadores C A U S A L I D A D
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES ACTIVIDADES deja poco espacio a la participación de los actores en la evaluación del proyecto. La intervención de los grupos involucrados está prevista sólo para la etapa preparatoria, cuando se identifican los problemas y las alternativas de solución, en la elaboración del árbol de problemas. La formulación definitiva del proyecto requiere de una destreza técnica que sólo poseen los especialistas, y los criterios de evaluación y seguimiento están
Por último, este esquema brinda también un modelo de seguimiento y de evaluación del proyecto, ya que establece los indicadores de cada nivel. es decir, contiene la información necesaria para monitorear la realización de las actividades y producción de los componentes, así como para evaluar el logro del propósito y del fin. Evidentemente, este modelo de planificación
69
medios verificación
70
de Supue
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
desarrollo local. ILPES/CEPAL, Santiago de Chile, s/f
rígidamente definidos en el diseño del proyecto.
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Anexo PROYECTO III : REGULACION DE LA CUENCA RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS
Referencias bibliográficas BANCO INTERAMERICANO DE DESARRO-LLO. Oficina de evaluación. El marco lógico. mimeo
FIN: Manejo y regulación de la Cuenca
MATUS, Carlos. Planeación normativa y planeación de situaciones. El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica. México, 1983
PROPOSITO: Entidad regulatoria instalada y en funcionamiento
REESE, Eduardo. Introducción a la planificación y gestión estratégica . mimeo, 1998
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUES
-Presupuesto -Espacios físicos disponibles -Personal capacitado.
Acto administrativo de aprobación del presupuesto, personal y espacio físico.
-Provincia de la cuen actos adm permiten de la entid
Componente 2 -contratos de compra de equipamiento y/o capacitación
Compone -Legislatu aprueba la -Consejos aprueban -Crédito -poder de
Componente 2 -13 sistemas de 1. Proyecto de Comité Mejoramiento de de Cuenca elaborado Cobranzas y entregado. instalados y funcionando 2. Sistemas de cobranza -x contribuyentes fortalecidos reciben boletas de pago de 3. Concesiones contribución por otorgadas (de mejoras del río operación de obras) Reconquista.
SILVA LIRA, Preparación y evaluación de proyectos de
71
Y
INDICADORES
COMPONENTES:
ROFMAN, Adriana. Las herramientas conceptuales y metodológicas de la planificación estratégica. Material de apoyo para el Curso de posgrado “Desarrollo local en áreas metropolitanas” , UNGS. 2001
MANEJO
72
componente 3 -contratos de concesión componente 4 -Protocolos obtenidos de la Red
-Aprobaci contrapart
-Mejoran ambiental
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
de Monitoreo. 4. Red de monitoreo y control implementado.
Componente 3 -Concesiones otorgadas a los x meses.
-Decisión política ACTIVIDADES para hacer cumplir la normativa sobre CI control contaminación 1.1 Recopilación legislación hídrica.
Actividad 2,3 y 4:
Licitacion objecione proceso li
vigente
Consultorías -Se acuerdan1.2 competencias 1.3 entre COMIRECEstatuto y otros y estructura Organizativa(propuesta) entes reguladores. 1.4 Elaboración Componente 4 proyecto de ley 1.5 “Loby” -Adecuada operación y 1.6de Reglamentación mantenimiento la red de Ordenanzas monitoreo y 1.7 control. Componente 2 delegación
Componente 4 X parámetros de medición en x estaciones de monitoreo en x años.
- De em - Otros - Organ - Organ (BID/OEC -Otros
Contratos dentro de normas es negociaci estatales o tienen con obras se ll termino si de ejecuci obras
-Cobranzas efectuadas/ingresos distribuidos.
C2
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
2.1. Consultorías 2.2. Elaboración del Programa SUPUESTOS 2.3. Adquisición equipos 2.4 Capacitación funcionarios 2.5 Asistencia técnica
Actividad 2 -aceptació Municipio
C3
73
74
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
3.1 Consultorías 3.2 Proyecto de Concesión 3.3 Licitación y contratación.
Curso de Posgrado DESARROLLO OCAL EN AREAS METROPOLITANAS Taller Instrumentos para el desarrollo local
para el Fortalecimiento de Cobranzas.
C4 4.1.Consultorias 4.2.Definicion del sistema 4.3. Licitación 4.4 Instalación 4.5 Elaboración plan ante situaciones de emergencia.
75
76