Plan Operativo PPF - Federación Internacional de Fe y Alegría

Su estructura es sencilla; en él se reflejan los contenidos priorizados, las líneas de acción, los tiempos, los responsables y roles asignados a personas que coordinarán trabajos de equipos de ejes, las articulaciones y los liderazgos de los referentes de ejes prioritarios en los países. Así mismo los apoyos y sinergias que ...
2MB Größe 14 Downloads 88 vistas
FEDERACIÓN INTERNACIONAL

Fe y Alegría

POA 2017

PRESENTACIÓN ¡Queridos y queridas! Con mucha alegría y esperanza les presentamos el Plan Operativo (POA)2017 que se estructuró en torno a las iniciativas vinculadas a los cuatro ejes prioritarios explicitados en el Plan de Prioridades Federativas 2016- 2020, en donde Fe y Alegría se plantea construir una visión integral de la Educación Popular que queremos desarrollar en los siguientes años. El POA 2017 es el resultado de un esfuerzo colectivo que hicimos a lo largo del 2016, que sentó las bases que en adelante nos ayudarán a concretar de una mejor manera la misión de Fe y Alegría. En últimas, el POA 2017 evidencia los desafíos discernidos durante el 2016 que debemos concretar en el 2017 y siguientes. Su estructura es sencilla; en él se reflejan los contenidos priorizados, las líneas de acción, los tiempos, los responsables y roles asignados a personas que coordinarán trabajos de equipos de ejes, las articulaciones y los liderazgos de los referentes de ejes prioritarios en los países. Así mismo los apoyos y sinergias que se darán entre equipos técnicos y comisiones. Todo esto desarrollado, como es tradicional en nuestro movimiento, desde un proceso de construcción participativa. Este plan se convierte en la hoja de ruta que nos ayudará a articular y desarrollar el trabajo en redes. Por un lado, nos parece que potencializa la realización de la misión Fe y Alegría en red, y, por otro nos fortalece en nuestra relación con las demás redes jesuitas (FLACSI, AUSJAL, Sector Social, SJR-SJM, otras.) y otras redes, locales, regionales y mundiales que luchan por la misma causa, la transformación de la sociedad. Por ello, os invito a que con mucho ánimo y generosidad profundicemos el camino de compartir lo que de mejor manera hemos recibido de Dios, discerniendo y construyendo juntos con mucha apertura y libertad de espíritu, atentos a las novedades de Dios en el camino, dejando el espacio a la creatividad humana, en persistente búsqueda por actualizar nuestra respuesta a la misión de Fe y Alegría en nuevos contextos y fronteras. Dios bendiga todas y todos, bendiga nuestra misión. Carlos Fritzen sj Coordinador internacional

ÍNDICE 1.

Introducción

2.

Las iniciativas priorizadas para el año 2017

3.

Organización, funcionamiento y financiación de las iniciativas

4.

Estructura federativa y actividades ordinarias

5.

Anexo 1: Tabla referentes países.

6.

Anexo 2: Detalle de la iniciativa 1: Implementación del nuevo PPF

7.

Anexo 3: Fichas de las iniciativas priorizadas.

8.

Anexo 4: Listado de otras iniciativas no priorizadas.

1. INTRODUCCIÓN Primer año del nuevo PPF. Con este POA arranca el primer año de puesta en marcha del Plan de Prioridades Federativas. Después de un año de discernimiento, también esta planificación supone el inicio del nuevo modo de proceder de la federación y de las nuevas estructuras de funcionamiento que estamos terminando de diseñar.

ORIENTACIONES GENERALES El POA está organizado en torno a iniciativas federativas comunes. Como se recoge en el PPF estas prioridades se vinculan con los ejes y líneas de acción. Las iniciativas son propuestas de acción de la federación con un objetivo concreto mediante el que se impulsa uno o varios de los ejes prioritarios definidos en el PPF. Además de las iniciativas, se incorporan al POA las acciones de las instancias de gobierno y ejecutivas de la Federación (JD, equipo de coordinación, ofi y otros equipos que prestan servicios).

Iniciativas y redes. La mayoría de las iniciativas se desarrollan mediante redes de países, sin embargo, existen algunas que no se despliegan mediante una red necesariamente, sino mediante alguna instancia de la estructura federativa (por ejemplo CDN o referentes de eje) p un equipo federativo. Las iniciativas cuyo objetivo es la reflexión y el desarrollo de marcos conjuntos suelen ser desarrolladas en instancias federativas; las iniciativas de acción global lo son mediante equipos federativos y las iniciativas de acción en los países se desarrollan mediante redes de los países interesados.

Participación de los países. Todas las iniciativas planteadas requieren de la participación de los países, con distinta intensidad y de distintos modos. Sin embargo, solo en algunas pocas, más vinculadas a la definición estratégica y reflexión, se espera la participación de todos los países. En el resto, se espera la participación de aquellos interesados mediante su vinculación a las redes.

Novedad y continuidad. Entre las iniciativas seleccionadas hay algunas que son continuidad renovada de los programas federativos, pues se busca no perder lo positivo de los mismos, pero introducir novedad. En el caso de las iniciativas más novedosas, este primer año será de definición, diseño y concreción de la planificación para la mayoría, por lo que para muchas aún no existen resultados definidos con mucha precisión.

Flexibilidad. El nuevo modo de proceder nos pide una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ágil. Por ello este POA no debe entenderse como algo cerrado, sino como una base sobre la cual incorporar otras acciones que se decidan realizar, especialmente iniciativas surgidas de redes de países que se puedan constituir.

Planificación y financiación. El conjunto de iniciativas priorizadas constituye la base para la elaboración de la cartera de proyectos federativos. En la medida en que las distintas iniciativas vayan concretando y definiendo con mayor detalle su planificación se podrá buscar financiación para apoyar en aquello que sea necesario.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE POA Al tratarse de la primera planificación anual del nuevo PPF y, especialmente, de acuerdo al nuevo modo de proceder y estilo federativo, el proceso ha sido más largo y complejo de lo esperado y seguramente requiera un trabajo de concreción y definición. En el proceso de elaboración se ha querido cuidar especialmente dos aspectos que han necesitado de tiempos y energías adicionales:

2. LAS INICIATIVAS PRIORIZADAS PARA EL AÑO 2017 FICHA INICIATIVA Nº 1 Implementación del PPF: nuevo modo de proceder federativo

El discernimiento.

3

En línea con lo propuesto por la CG36 (D2, n 3, 4,5), este ejercicio de planificación ha incorporado elementos y dinámicas propias del discernimiento, especialmente en los pasos iniciales antes de la elaboración de los aspectos más técnicos y operativos.

6

La participación. Se ha procurado cuidar especialmente la participación de los países y las diferentes instancias federativas en el proceso Los principales momentos en la elaboración de este POA han sido: 1) Discernimiento y definición del nuevo modo de proceder y estructura federativa, que realizamos en 2016 y que, junto con el PPF, son la base de esta planificación. 2) La reflexión conjunta de necesidades y capacidades de los países, que llevamos a cabo en Lima (octubre 2016) y de donde surgió el primer listado de iniciativas priorizando la perspectiva de los países. 3) El taller de planificación que tuvimos en Bogotá en noviembre pasado fue un momento fundamental. En un clima de discernimiento, priorizamos las iniciativas propuestas y estructuramos la base del POA. 4) Por último, durante estos meses desde Bogotá, los distintos equipos de los ejes, las redes ya existentes y en general, las distintas instancias federativas, han ido concretando y dando forma más precisa a cada una de las iniciativas propuestas y se ha incorporado alguna más. 5) En esta Asamblea esperamos completar este POA con el aporte de todos y todas.

Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo, pedagógico y didáctico Red internacional de jóvenes de FyA (con formación socio política + campaña acción pública)

9

Innovación Educativa

7

Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía

8

Formación para el trabajo. Educación para el empleo

10

Sistema de mejora de la calidad educativa

11

Género

13

Educación especial

16

Formación pedagógica / acompañamiento a docentes.

2

África y acompañamiento a las nuevas FyA

17

Panamazonia

4

Comunicación institucional para el desarrollo y la sostenibilidad

5

Medición e investigación educativa

12

Gestión para la sostenibilidad institucional

14

FyA USA y financiamiento internacional

15

Relación con organismos internacionales

Criterios de priorización Son 16 iniciativas priorizadas, que no deben entenderse como una lista cerrada, sino como una base que está abierta a la incorporación de nuevas iniciativas siempre que respondan a la voluntad de colaboración entre países. Existe una lista más amplia (que se presenta en el anexo 3) que incorpora más iniciativas que surgieron en el proceso de elaboración, pero finalmente no se priorizaron. Dichas iniciativas pueden rescatarse en cualquier momento, si existe la voluntad y el compromiso de los países para sacarla adelante o si surge una oportunidad conveniente. De hecho, ya se añadió la n° 17 Panamazonía. Los criterios utilizados en la priorización y selección de estas 17 iniciativas han sido cuatro:

Importancia y pertinencia para los países. a partir del cuadro de necesidades –capacidades de Lima y de la valoración de los participantes en Bogotá.

Valor estratégico. para ayudar a desplegar los ejes prioritarios del PPF, priorizando especialmente aquellas iniciativas que contribuyen simultáneamente a varios de ellos.

Condiciones de posibilidad. teniendo en cuenta tanto los compromisos ya existentes a los que hay que dar continuidad, como las capacidades ya instaladas en la federación.

Deseo. Se ha querido incorporar aquellas iniciativas que despertaban más nuestro deseo e imaginación porque, entre otras cosas porque nos ayudan a visualizar la novedad que queremos que este nuevo POA traiga a la vida de la federación.



INICIATIVA

IMPORTANCIA TALLER BOGOTA

1

Implementación del PPF: nuevo modo de proceder federativo

2

África y acompañamiento a las nuevas FyA

3

Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo, pedagógico y didáctico Comunicación institucional para el desarrollo y la sostenibilidad

4 5

Medición e investigación educativa

6

Red internacional de jóvenes de FyA (con formación socio política + campaña acción pública) Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía Formación para el trabajo. Educación para el empleo Innovación Educativa

7 8

9 10 Sistema de mejora de la calidad educativa 11 Género

12 Gestión para la sostenibilidad institucional 13 Educación especial 14 FyA USA y financiamiento internacional 15 Relación con organismos internacionales 16 Formación pedagógica / acompañamiento a docentes. 17 Panamazonia

CDN LIMA

VALOR CONDICIONES DESEO ESTRATE POSIBILIDAD GICO COMPRO CAPACID MISO NOVEDAD DESEO ADES EXISTENTE

Vinculación con los ejes Las iniciativas contribuyen a desplegar los cuatros ejes prioritarios definidos en el PPF: •Eje 1: Educación popular integral y de calidad •Eje 2: Nuevas fronteras •Eje 3: Sostenibilidad •Eje 4: Acción pública y comunicación. La mayoría de las iniciativas están vinculadas no solo con uno, sino con varios de estos ejes, aunque con diferente intensidad. Por ello, cada iniciativa no debe entenderse solo en relación con uno de los ejes, sino que debe relacionarse y vincularse con los distintos ejes con los que exista relación de un modo más integral. La acción del equipo coordinador resulta fundamental para lograr esto y por ello, se define un eje de referencia cuyo coordinador asume la iniciativa y responsabilidad de asegurar este enfoque más integral.

INICIATIVA 1

Impulsar el nuevo modelo Federativo: implementación del PPF

3

Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo-pedagógico y didáctico Red internacional de jóvenes (incluye formación socio- política + campaña de acción pública) Innovación educativa Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía Formación para el trabajo. Educación para el empleo Fortalecimiento y apropiación del Sistema de Mejora de Calidad Género Educación especial Formación pedagógica y acompañamiento a centros educativos. África y acompañamiento a las nuevas FyA Panamazonia Comunicación para el desarrollo institucional / sostenibilidad Medición e investigación educativa Gestión para la sostenibilidad institucional FyA USA y financiamiento internacional Relación con otros organismos internacionales

6 9 7 8 10 11 13 16 2 17 4 5 12 14 15

VINCULACIÓN CON LOS EJES E1 E2 E3 E4

EJE DE REFERENCIA EQUIPO COORDINADOR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3/4 3 3 3 4

Contenido de las iniciativas En anexo se presenta una ficha con un contenido básico de cada una de las iniciativas. En la siguiente tabla se recoge el contenido esencial de cada iniciativa con el fin de poder tener una visión de conjunto del contenido del POA. Nº 1

3

6

9 7

INICIATIVA (Título) Impulsar el nuevo modelo Federativo: implementación del PPF

Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativopedagógico y didáctico Red internacional de jóvenes (incluye formación sociopolítica + campaña de acción pública) Innovación educativa Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía

CONTENIDO Y OBJETIVOS ¿En qué consiste? El objetivo de esta iniciativa es que el PPF sea aplicado en la Federación; sea socializado y apropiado por los equipos de Fe y Alegría y que, en consonancia con lo que se propone en él, se produzca un movimiento interno para que FyA responda a los nuevos contextos con un trabajo que se realiza continue siendo pertinente. La iniciativa tiene tres grandes componentes (de acuerdo a lo aprobado en Santa Cruz): 1) Renovación estructuras a) Revisión de las instancias de gobierno de la Federación. b) Revisión de la estructura de gestión. 2) Nuevo modo de proceder: a) Trabajo en red b) Comunicación c) Liderazgo d) Innovación 3) Acompañar la renovación de las FyA nacionales. Llevar a cabo una profunda reflexión que actualice la propuesta de Educacion Popular en FyA como Estrategia política en los tres niveles: Educativo, Pedagogico y didactico , que genere nuevas posibilidades de inclusión: - eduactivo: construccion de la propuesta educativa de Fya - pedagogico: Construccion de la propuesta pedagogica de Fya - didactico : Estrategias didacticas para que nuestro niños aprendan en su contexto.

el ejercicio de la Nº ciudadanía INICIATIVA (Título) 1 Impulsar el para 8 Formación el trabajo. Educación para el empleo 10

11

participación, sentido de pertenencia; pensamiento crítico). El fin último es constituir un CONTENIDO Y OBJETIVOS movimiento por personas Consientes, Comprometida con la sociedad, organizadas, consiste? defensora de derechos y de cuidado¿En delqué medio. El objetivoeldetrabajo esta iniciativa que el PPF sea aplicado en la Federación; sea socializado Continuar de estosesaños: Repensar la educación para el trabajo en diferentes niveles Desarrollo de competencias para el trabajo Competencias para aprender a lo largo de la vida Inserción laboral Fortalecimiento Conformar una red de países que aplican el SMCFyA y que quieren continuar trabajando y apropiación del juntos para: dar acompañamieto y seguimiento; Revisión del sistema a contextos de las Sistema de nuevas FyA; Posicionamiento de FyA ante distintas instancias educativas desde lo Mejora de logrado con el sistema de mejora de la calidad; … Calidad Género Continuidad del trabajo de genero de estos últimos años que busca: - Tener posicionamiento sobre las realidades de desigualdad vinculadas en especial al género - Ser una institución impulsora de espacios coeducativos y promotora de relaciones de igualdad entre hombres y mujeres en sus prácticas pedagógicas.

13 Educación 16 Formacion pedagogica y acompañamient o a centros educativos.

Concluir el proceso actual de educación especial y TICS y facilitar la creación de una red 1. Aportar desde la Federación recursos y estrategias para la formación de los educadores y directivos desde la perspectiva de la Educación Popular. 2. Desarrollar y administrar el campus virtual federativo y el portal educativo como apoyo a todos los países y centros de Fe y Alegría. 3. Ofrecer estrategias y sistemas para fortalecer a los equipos pedagógicos nacionales para el acompañamiento a los centros, redes y/o proyectos.

2

África y acompañamient o a las nuevas FyA

17

Panamazonía

4

Comunicación para el desarrollo institucional / sostenibilidad

- Desarrollo de Plan Integral para nuevas FyA y mecanismos de adaptación a los países. Un proyecto de educación popular piloto a implementar en algunos 4 países que incluye: 1. un programa de acompañamiento de los alumnos en lectura y escritura, una formación de docentes en nuevas metodologías, acceso (infraestructura escolar),formación por el trabajo y participación de los padres.2. formación de los equipos administrativos sobre la gestion de proyectos educativos en fya 3. emparejamiento entre FyA grandes de Americas con nuevas FyA - - Celebración de 10 años de FyA Chad - Programa de Formación Directores y Equipos - Desarrollo de identidad - educación popular. África - Implementación Programa Red Xavier - Contribuir en la identificación de necesidades en los entornos de las FyA - Toolbox traducciones (inglés, francés, portugues) Posicionar la Amazonía en la agenda de las FyA, elaborar un diagnóstico sobre nuestra propuesta y presencia y plantear un marco de acción común Elaboración de la política y la estrategia de comunicación en la Federación para los próximos años. Definir un plan de comunicación que incluya los objetivos, estrategias, mensajes, estructuras de gestión, recursos (técnicos y económicos) y personas necesarios para dar el impulso a la comunicación. Puesta en marcha de esta estrategia (nuevos mensajes, nuevo portal, nuevos equipos, ,…)

Impulsar la acción ciudadana organizada de las juventudes de FyA en continuidad con el trabajo realizado en torno a la ParticipAccion y los dos últimos congresos: - Creación y puesta en marcha de la red de jóvenes 21 de Fe y Alegría. - Plan de formación en análisis de realidad contrición de redes, liderazgo, organización ciudadanía, cultura de paz, competencias ciudadanas, genero medio ambiente, alegría - Lanzamiento de campaña de acción pública Promover y fortalecer procesos de innovación educativa para mejorar la respuesta a los desafíos que plantea la transformación social a través de la educación. Recoger el trabajo de los últimos congresos y a partir de esto, elaborar una propuesta para el desarrollo de capacidades para la ciudadanía (liderazgo, toma de decisiones, participación, sentido de pertenencia; pensamiento crítico). El fin último es constituir un movimiento por personas Consientes, Comprometida con la sociedad, organizadas, defensora de derechos y de cuidado del medio.

Nº 51

12 14

15

INICIATIVA (Título) Impulsar el Medición e investigación educativa

Gestión para la sostenibilidad institucional FyA USA y financiamiento internacional

CONTENIDO Y OBJETIVOS ¿En qué consiste? El objetivo de esta iniciativa(cuantitativa) es que el PPFque seapermita aplicado en la Federación; sea socializado Una evaluación de impacto obtener evidencia empírica

suficiente acompañada de un análisis cualitativo robusto para validar y respaldar el modelo Fe y Alegría de educación formal. La evaluación se realizará en una muestra de 6 países y abarcará la educación infantil, primaria y secundarial: Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Guatemala y República Dominicana.Se pretende medir el impacto en varios niveles:Estudiantes - Comunidades y Sistemas Educativos

Diagnosticar la situación y los escenarios de futuro con respecto a la sostenibilidad de Fe y Alegria en su conjunto y diseñar propuestas federativas para abordar aquellos aspectos más debiles o en riesgo Continuar estableciendo relaciones tanto en USA como en otras zonas geográficas; con actores globales. Profundizar la estrategia iniciada hace un par de años con FyA USA

Relación con Relación con organismos internacionales y alianzas estratégicas con redes de la sociedad otros organismos civil internacionales

Resultados para 2017 Estos son los resultados que se esperan alcanzar en las distintas iniciativas a lo largo del año 2017. 1) La nueva estructura de gestión está plenamente operativa (comisiones y referentes ejes, equipo de coordinación, ofi, servicios en FyAs nacionales,...). En particular los servicios están operativos de acuerdo a la nueva estructura. 2)

Se ha iniciado la reflexión sobre renovación de estructuras de gobierno.

3)

Se ha impulsado el nuevo modo de proceder federativo: a) Las nuevas iniciativas y redes están en funcionamiento b) Hay un marco y modelo de seguimiento y evaluación de redes en marcha c) La nueva política de comunicación (interna y externa) está funcionando

4) Iniciado el proceso de reflexión para la actualización de la propuesta de Fe y Alegría desde los principios de la Educación Popular. 5) Hay una política de comunicación nueva aprobada y una estrategia y plan de comunicación federativo definidos y en marcha, que incorporan una renovación significativa de los mensajes, herramientas (incluyendo el portal federati-

vo) y públicos a los que nos dirigimos. Hay equipo y recursos para desarrollar el plan definidos y operativos. 6) Se ha diseñado y validado, en colaboración con reconocidos expertos internacionales, una metodología de evaluación de impacto de la acción de educación formal de FyA. Se ha iniciado la evaluación en algunos países. 7) La red internacional de jóvenes ha empezado a funcionar y tiene una propuesta de trabajo on line (campaña de acción pública y prototipo de herramientas de trabajo) y off-line (identidad y trabajo de red presencial) 8) Se ha completado el proceso federativo pos-congreso sobre educación ciudadana y se ha definido una propuesta federativa para los próximos años. La propuesta de educación para el trabajo se ha expandido llegando a: a) 40.000 estudiantes mejoran empleabilidad en 2 competencias en 21 países b) 13.000 se insertan por cuenta propia o ajena c) Se desarrolla propuesta para red agropecuaria (54 centros) d) Pilotajes en metodología de estudio mercado y FpT Técnica (2 países) e) Potenciamiento línea emprendimiento. Pilotaje en 5 países f) Pilotaje en género. Formación y piloto en 8 centros 9)

10) Se han recuperado las experiencias de innovación existentes, a nivel de país y centros educativos (identificando buenas prácticas y sistematizando de aprendizajes) y se han establecido alianzas estratégicas para la promoción de la innovación educativa que permiten elaborar un plan de trabajo para la promoción de la innovación educativa 11) Se ha establecido un mecanismo de acompañamiento, apoyo y seguimiento de los países que utilizan el sistema de mejora de la calidad: 12) Se ha realizado un diagnóstico integral sobre la sostenibilidad institucional en FyA y se han diseñado propuestas para abodar en los próximos años aquellos aspectos más necesitados 13) Se han completado el proyecto de educación especial y TICs y el de genero y se han discernido nuevas propuestas para continuidad en ambos temas.

14) Se ha clarificado el marco institucional de FyA USA y se han incrementado los recursos generados y las actividades llegando a: a) $150.000 USD en volumen de ingresos procedentes de financiación comunitaria b) $50.000 USD en volumen de ingresos procedentes de empresas e instituciones privadas. c) 2.500 suscriptores en nuestra BBDD (segmentado) d) Acompañamos a 15 escuelas/colegios; 15 embajadores en la página web; 10 visitas con nuevas fundaciones 15) Se ha redefinido la agenda y estrategia de acción pública en la arena internacional manteniendo y profundizando las vías de diálogo y participación en las que ya estamos activos en LA y abriendo nuevas posibilidades a nivel global y con las FyA africanas. 16) Se ha lanzado el Campus Virtual de FyA que incluye todas las propuestas formativas desarrolladas en los últimos 20 años, catalogadas, ordenadas y promovidas como propuesta de formación. 17) Se ha completado y analizado el diagnóstico de la acción educativa en 5 países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela) de la PanAmazonía y se ha trabajado un marco de acción conjunto

3. FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y FINANCIACIÓN DE LAS INICIATIVAS Estado de las iniciativas y financiación Como ya se ha señalado existe una gran diversidad en cuanto al grado de definición de las distintas iniciativas que tiene que ver con el nivel de desarrollo alcanzado y la continuidad o no con acciones ya en marcha. Esto afecta también a la financiación disponible para cada una de las iniciativas. Podemos distinguir tres grados de desarrollo:

1. Iniciativas que son continuidad del PEF anterior • En algunos casos, son continuidad de propuestas que venían de sarrollando los programas anteriores y para las que existía financiación comprometida. En la medida en que se acerque al final de estos proyectos habrá que definir si se quiere y puede continuar o no. • En otros se trata de nuevas acciones que pueden conectar con algunas líneas de los programas anteriores. • Y en otros casos, está aún en fase de definción, bien porque se está completando la revisión de los productos y servicios del programa o bien porque se deben identificar los países interesados en participar. PROGRAMA PEF 1 Calidad

INICIATIVA PPF 10) Sistema de mejora de la calidad educativa

2 Educación técnica 3 TICs

8) Formación para el trabajo. Educación para el empleo 13) Educación especial

4 Formación personal

16) Formación pedagógica / acompañamiento a docentes. 11) Genero

5 Educación no formal

7) Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía

6. Sostenibilidad 7. Pastoral 8. Acción pública

6) Red internacional de jóvenes de FyA (con formación socio política + campaña accion publica) 12) Gestión para la sostenibilidad institucional. Vinculada con las iniciativas 6 y7 16) Relación con organismos internacionales

ESTADO TRANSICIÓN Completado el cierre y traspaso del equipo del P1. Pendiente identificar países interesados en continuar red con el sistema de mejora Continuidad del equipo. Adaptación a nuevo esquema y modo de proceder. Completando traspaso. Se va a terminar el proyecto actual en marcha hasta final 2017. Necesaria reflexión sobre el futuro Maritza está terminando diagnóstico de servicios y productos. Interés claro de los países, pero es necesaria reflexión sobre el futuro Se va a terminar el proyecto actual en marcha hasta final 2017. Nueva posible iniciativa con elementos de continuidad. Pendiente identificar países interesados en continuar red Nueva iniciativa que surge de los congresos de jóvenes, con elementos de continuidad. Empezando. Diseñando nueva iniciativa que permita tener un diágnostico antes de continuar.

Continuidad y adaptación a nuevo esquema y modo de proceder

2. Nuevas iniciativas Que se iniciaron y definieron en los últimos meses y que ya disponen de plan de trabajo y en algunos casos de financiación y están iniciándose o próximos a ello. El siguiente cuadro recoge estas realidades:



INICIATIVA

CONTINUIDAD 7 Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía PPF ANTERIOR 8 Formación para el trabajo. Educación para el empleo 10 Sistema de mejora de la calidad educativa 11 Género 13 Educación especial 14 FyA USA y financiamiento internacional 15 Relación con organismos internacionales 16 Formación pedagógica / acompañamiento a docentes. 2 África y acompañamiento a las nuevas FyA DEFINIDA LA 5 Medición e investigación educativa INICIATIVA Y 6 Red internacional de jóvenes de FyA (con COMENZANDO formación socio política + campaña accion EN LOS publica) ÚLTIMOS 9 Innovación Educativa MESES 17 Panamazonia NUEVAS 1 Implementación del PPF: nuevo modo de INICIATIVAS proceder federativo 3 Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo, pedagógico y didáctico 4 Comunicación institucional para el desarrollo y la sostenibilidad 12 Gestión para la sostenibilidad institucional

ESTADO ACTUAL En marcha (P5) En marcha (P2) No iniciada (P1) En marcha. (P5) En marcha (P3) En marcha En marcha P8

FINANCIACIÓN /PROYECTOS VINCULADOS ALBOAN EC-Accenture EC- AECID Proyecto Curia FIFYA-EC -Magis

No iniciado (P4) En marcha A punto de empezar Empezando (Post Congresos 2015-16) Empezando (colaboracion con EDUCSI -España) Diagnóstico realizado

EC- RX P. General Porticus EC-Inditex

Iniciado en 2016

RX FI de AL-EC para 2017-19

No iniciado Iniciada comisión comunicación

FI de AL-EC para 2017-19

No iniciado (P6)

El siguiente cuadro recoge las perspectivas temporales de las diferentes iniciativas incluidas en el POA

El siguiente cuadro ordena las iniciativas de acuerdo a los criterios de novedad/continuidad y de tipo de iniciativa y participación de los países.

Tipo de iniciativa y participación de los países Las iniciativas planteadas pueden ordenarse y clasificarse de acuerdo a la naturaleza del objetivo que se persigue y, en consecuencia, por el tipo de participación esperada de los países.

Iniciativas de reflexión común Algunas iniciativas tienen como objetivo generar una reflexión de la que surja un marco de actuación común en torno a un tema o un modo de proceder. En esas iniciativas es importante la participación de todos los países y para ello utilizaremos los órganos que tenemos definidos para ello: asamblea, CDN, reuniones de referentes.

Iniciativas de acción global Otras iniciativas tienen por objetivo una acción común que es global y en representación de todo el movimiento. En esos casos, son los equipos federativos los encargados de llevarla a cabo y la participación de los países se da a través del seguimiento y evaluación que se lleva a cabo en los órganos de gobierno de la federación o en los equipos de referentes correspondientes.

Iniciativas de acción en países

Liderazgo y equipo de las iniciativas

La mayoría de las iniciativas buscan una acción común que se implementa en los distintos países. Esas iniciativas se articulan en redes en las que cada país debe definir su interés y capacidad en participar.

Como ya se ha señalado, todas las iniciativas están relacionadas con uno o varios ejes y tienen uno de referencia. Adicionalmente, para cada iniciativa se necesita definir el liderazgo (y en su caso equipo) que va a desarrollarla. En este momento de transición, según el grado de madurez (y continuidad) de cada iniciativa está definición ya está más avanzada o aún está pendiente de mayor claridad que deberá ir concretándose en los próximos meses.

LIDERAZGO INICIAL

INICIATIVA Nº

EJE REFERENCIA

1 Implementación del PPF: nuevo modo de proceder federativo 3 Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo, pedagógico y didáctico 6 Red internacional de jóvenes de FyA

EQUIPO COORDINADOR 1

Innovación Educativa

1

1 1

16 Formación pedagógica / acompañamiento a docentes. 2 África y acompañamiento a las nuevas FyA 17 Panamazonia

1

5

Comunicación institucional para el desarrollo y la sostenibilidad Medición e investigación educativa

12 Gestión para la sostenibilidad institucional 14 FyA USA y financiamiento internacional 15 Relación con organismos internacionales

Carlos

Comisión postcongreso Lima ¿?

7 Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía 8 Formación para el trabajo. Educación para el empleo 10 Sistema de mejora de la calidad educativa 11 Género 13 Educación especial

4

LIDER

Gehiomara

(con formación socio política + campaña accion publica)

9

EQUIPO

1

Equipo mixto FyAEDUCSI

Comisión P2

¿?

Asier

1 1 1

Equipo P5

2

Comisión África

2

Equipo países

3/4

FyA Arg + Comisión comunicación Equipo Porticus

3

Lucila Jose Ignacio / Mª Alejandra Maritza Etienne Rafo Fernando Lucia

3

Luis

3

Equipo FyA USA

4

Equipo eje 4

Nate Carlos

TIPO DE INICIATIVA RED PROCESO U OTRO

Los siguientes cuadros reflejan un primer interés de los países por participar en las diferentes iniciativas abiertas a la participación (se excluyen las de reflexión y las de acción global).

4. ESTRUCTURA FEDERATIVA Y ACTIVIDADES ORDINARIAS Estructura de gobierno de la Federación Los órganos de gobierno de la Federacion seguirán con su actividad habitual a lo largo del año. A ellos corresponde definir la orientación especialmente en el proceso de cambio en el que estamos.

ÓRGANO Asamblea CDN CDN

Junta Directiva

REUNIÓN Asunción Asunción Buenos Aires

FECHA 25- 29 abril 30 abril 24-28 octubre

Varias

CONTENIDO Comunicación; POA Estructura y otros Temas posibles: Diagnóstico Sostenibilidad, primeras reflexiones sobre renovación estructuras de gobierno, primeras reflexiones sobre actualización educación popular Seguimiento estratégico y político de la marcha federativa.

Equipos de Coordinación de Ejes Es una nueva figura que tiene un papel clave en la nueva estructura. Por ahora en el equipo de coordinación estarán: Carlos Fritzen (ejes 2 y 4) Gehiomara Cedeño (eje 1), Marco Tulio Gómez (apoyo a ejes 1, 3 y 4) y Luis Arancibia (eje 3). Está aun empezando y la idea es trabajar como un verdadero equipo descentralizado. Para ello se tiene reuniones semanales o quincenales, en las que se hace el seguimiento ordinario de la marcha federativa. Está pendiente de definición la figura de la secretaría ejecutiva.

Estructura de los ejes

Equipos de apoyo

A lo largo de estos meses, se está completando la estructura de los distintos ejes federativos. Inicialmente contamos con los siguientes recursos, además de los coordinadores de los ejes ya señalados:



La administración. Somarick Roca es la responsable (fi[email protected]). La contabilidad se ha externalizado con una empresa.



La gestión de proyectos está en proceso de cambio. Se ha avanzado en el diálogo con Entreculturas – Fe y Alegría España para aprovechar sus capacidades en la gestión de los proyectos federativos, empezando con aquellos que son financiados por la propia EC y con FyA USA. Martha Lilliana (fi[email protected]) sigue llevando el resto de proyectos.



La comunicación. Se ha encargado a FyA Argentina con el apoyo de una comisión internacional que diseñen una política y un plan de acción de comunicación de la Federación (ver iniciativa 4). Se espera que en el mes de junio esta etapa esté concluida. Se está considerando la descentralización, al menos parcial, de este servicio a algún país. Mientras tanto continúa la acción de comunicación federativa ordinaria: boletines federativos, memoria y otros materiales federativos, actualización portal, redes sociales,... La gestión ordinaria la lleva Claudia Patricia Ríos (fi[email protected]), con el apoyo de la asistente Angie Suárez (fi[email protected]).



La informática y los sistemas es responsabilidad de José Ignacio Peraza (fi[email protected]). Maritza Barrios (dentro de la iniciativa 16) está llevando a cabo una revisión completa de los contenidos de los portales federativos educativos y formativos. En función de este estudio, se definirá el modo mejor de prestar este servicio.

• Equipo técnico de los ejes: personas con alguna dedicación a las tareas federativas para apoyar en la ejecución de un proyecto, una iniciativa, red o despliegue del eje. • Comisión: personas representantes de países que orientan al coordinador del eje. Está aún pendiente de completar, pero recogemos los nombres con los que ya contamos hasta el momento. • Referentes de los países para cada eje: personas de referencia en cada país. En el anexo 1 se presenta la tabla con los nombres de las personas referentes. EJE

COORDINACIÓN DEL EJE

1:Educación Popular y Promoción Social

Gehiomara Cedeño (fi[email protected])

2:Nuevas fronteras

Carlos Fritzen (fi[email protected])

EQUIPO TÉCNICO Marco Tulio Gómez (fi[email protected]) Ed. Técnica: Asier Bengoa (fi[email protected]) y Amaia Duque (fi[email protected]) Proyecto AECID – EC (hasta dic17): Lucila Cerrillo, Jesús Castellón y Mayra Aguilar (fi[email protected]) Proyecto educación especial y TICS (fin de año, servicios profesionales de María Alejandra (fi[email protected]) Coordinador comisión África: Etienne Mborong (fi[email protected])

3: Sostenibilidad

Luis Arancibia (fi[email protected])

Equipo FyA USA: Nate Radomsky (fi[email protected]), Erika Meyer, ([email protected])

4: Acción Pública y comunicación

Carlos Fritzen (fi[email protected])

Lucia Rodríguez (fi[email protected]) Marco Tulio Gómez (fi[email protected])

COMISIÓN Asier Bengoa Beatriz Borjas Edwin Manueles Carlos Vargas Sabrina Burgos

Comisión África: Etienne Mborong, Emile, Pablo Funes, Joaquin Ceirvide, Mateo Aguirre Dani Villanueva, Marco T. Gómez, Miquel Cortes, Rafo Garcia, Fernando Anderlic Comisión comunicación; Miguel Cruzado para acción pública, y otros.. 1

Compuesta por Gerardo Lombardi y Javier Barrios de VE; Sofia Gutierrez (Guatemala) y Raquel Martín (España)

5. ANEXO 1 LISTA DE REFERENTES EJE Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular

PAIS

PERSONA

ROL

Venezuela

Beatriz Borjas

Referente

Venezuela

Manuel Aristorena

Referente

Venezuela

José Gregorio Terán

Referente

Venezuela

Luisa Pernalete

Referente

Guatemala Guatemala

Karen Avendaño LIsette Ordoñez

Referente Suplente

MAIL

[email protected] [email protected]

Guatemala

Miquel Cortés

Referente

[email protected]

Guatemala

Blanca Gutierrez

Suplente

[email protected]

Guatemala

Edvin Sagastume

Referente

[email protected]

Guatemala

Julio Pérez

Suplente

[email protected]

Guatemala

Sofía Gutierrez

Referente

sofi[email protected]

Guatemala

Victoria Castillo

Suplente

[email protected]

Uruguay

Fiorella Magnano

Referente

[email protected]

Uruguay

Florencia Sienra

Referente

[email protected]

Uruguay

Mercedes Portas

Referente

[email protected]

Ecuador

Gehiomara Cedeño

Referente

[email protected]

Ecuador

Carlos Vargas

Referente

[email protected]

Ecuador

María Dolores Briceño Christian Ubilla

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Miguel Marca Barrientos

Referente

[email protected]

Ecuador Bolivia

Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 1 - Educación Popular Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública

Bolivia

P. Francisco Pifarré

Referente

[email protected]

Bolivia

Carmen Carrasco

Referente

[email protected]

Bolivia

Verónica Berrios

Suplente

[email protected]

Bolivia

Referente

areaespecial@feyalegría.edu.bo

Argentina

Carmiña de la Cruz Aliaga Dora Chifflets

Referente

[email protected]

Argentina

Daniel Navarro

Suplente

[email protected]

Argentina

Yanina Garbesi

Suplente

Argentina

Fernando Anderlic

Referente

[email protected] [email protected] [email protected]

Argentina

Eleonora Tortorelli

Referente

[email protected]

Argentina

Fernando Anderlic

Referente

[email protected]

España

Yenifer López

Referente

España

Luca Fabris

Referente

España

Pablo Funes

Referente

España

Lucia Rodriguez

Referente

Perú

Ava Alencastre

Referente

[email protected]

Perú

Referente

[email protected]

Perú

Jerónimo Olleros, S.J. Javier Quiros, S.J

Suplente

[email protected]

Perú

Javier Quiros, S.J

Referente

[email protected]

Perú

Miguel Cruzado, S.J.

Referente

[email protected]

Paraguay

Irma Samudio

Referente

[email protected]

Paraguay

Lucio Lezcano

Referente

[email protected]

Paraguay

Gloria Aguiar

Referente

[email protected]

Paraguay

Arnold Garcia

Referente

[email protected]

Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 - Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública

Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras

Colombia

Jaime Benjumea

Referente

Colombia

Victor Murillo

Referente

Colombia

Miriam Salazar

Referente

Colombia

Miriam Salazar

Referente

Italia

Vitangelo Denora S.J.

Referente

[email protected]

Italia

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

[email protected]

Eje 3 Sostenibilidad

Madagasc ar

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Eje 4 - Acción Pública

Madagasc ar

Referente

[email protected]

James Valentin

Referente

[email protected]

Nicaragua

Referente

[email protected]

Pierre Rachelin Coicou SJ Pilar López-Dafonte

Referente Referente

[email protected]

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

ht.director-adjunto@feyalegría.org

Evedardo Víctor, S.J. Evedardo Víctor, S.J. Evedardo Víctor, S.J. Alma Quijada

Referente

Jean Maxène Joazile SJ MBAILASSEM PIERRE

Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad Eje 4 - Acción Pública Eje 1 Educación Popular Eje 1 Educación Popular Eje 2 - Nuevas Fronteras Eje 3 Sostenibilidad

Vitangelo Denora S.J. Vitangelo Denora S.J. Vitangelo Denora S.J. Emile Ranaivoarisoa S.J. Emile Ranaivoarisoa S.J. Emile Ranaivoarisoa S.J. Emile Ranaivoarisoa S.J. Evedardo Víctor, S.J.

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

El Salvador

Sara Escobar

Suplente

[email protected]

El Salvador El Salvador

Saúl León

Referente

[email protected]

Eva Medina

Referente

[email protected]

Honduras

Edwin Manueles

Referente

[email protected]

Honduras

Miguel Molina

Referente

Honduras

Amanda Abreu

Referente

[email protected] [email protected] [email protected]

Honduras

Héctor Flores

Referente

[email protected]

República Dominicana República Dominicana República Dominicana República Dominicana Panama

Digna María Adames (Sonia) Jesús Zaglul

Referente

Arisleida Ramírez

Referente

[email protected] o [email protected] [email protected] [email protected]

Jesús Zaglul

Referente Referente Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

Brasil

Jackeline Maribel Rodríguez Solís Raúl Elías Araúz de León Raúl Elías Araúz de León Raúl Elías Araúz de León Clodoaldo Mushinski Pe. Pedro Pereira

[email protected] [email protected] [email protected]

Referente

[email protected]

Brasil

Feliphe Brito

Referente

Brasil

Carolina Uehara

Haiti Haiti

Panama Panama Panama Brasil

Haiti Haiti Chad Chad Chad Chad

Referente

Referente Referente

Awoungu Rene Ashumbang Awoungu Rene Ashumbang

Referente

[email protected]

Referente

[email protected]

[email protected]

Chile Chile Chile Chile

Italia Italia Madagasc ar Madagasc ar

Nicaragua Nicaragua Nicaragua El Salvador

6. ANEXO 2

Implementación del PPF y nuevo modo de proceder La implementación del nuevo PPF y el impulso al nuevo modo de proceder vienen definidos en el documento aprobado en Santa Cruz de la Sierra. Allí se presentan algunas líneas importantes. Para cada una de ella se propone una propuesta. 1)

2)

3)

Renovación estructuras a) Revisión de las instancias de gobierno de la Federación. Se quiere adecuar el gobierno de la FIFYA a las nuevas realidades de un movimiento más amplio y global y a los cambios en el gobierno de la Compañía. b) Revisión de la estructura de gestión. Se quiere renovar las instancias y equipos de gestión federativos para ganar en capacidad estratégica, integración y capacidad de gestión. Nuevo modo de proceder. Se quiere animar un cambio cultural en la Federación que promueva la colaboración, la apropiación por los países, la gestión de la diversidad, la iniciativa para ir a las fronteras,… Algunos elementos de este nuevo modo de proceder son: a) Trabajo en red b) Comunicación c) Liderazgo d) Innovación Acompañar la renovación de las FyA nacionales. LINEAS Y ACCIONES 1) Renovación estructuras a) Revisión de las instancias de gobierno i) Primera reflexión ii) Constituir una comisión que prepare unas primeras reflexiones b) Revisión de la estructura de gestión. i) Cierre programas ii) Comunicación nueva estructura iii) Nombramiento referentes de los países para cada eje iv) Constitución comisiones ejes v) Revisión equipos de apoyo: gestión de proyectos

RESPONSABLE

ESPACIO

FECHA

Junta Directiva Junta Directiva

CDN Comisión

Octubre Octubre

CG + ECE CG + ECE Paises JD+CG + ECE JD+CG + ECE

Enero Enero Marzo ECE y JD dialogando con España EC

Marzo - abril Marzo- abril

LINEAS Y ACCIONES vi) Revisión equipos de apoyo: comunicación vii) Revisión equipos de apoyo: sistemas informáticos 1) Nuevo modo de proceder. a) Trabajo en red i) Documento sobre trabajo en red +checklist ii) Constitución de las primeras redes iii) Evaluación del proceso b) Comunicación i) Constituir comisión comunicación para proponer nueva política y estrategia ii)

Revisión de portales federativos

iii) Reflexion en asamblea y taller previo iv) Puesta en marcha de nueva política de comunicación (estrategia, equipos, recursos,..) c) Liderazgo i) Reflexión sobre necesidades en el liderazgo de futuro en FyA ii) Diseño plan de acción d) Innovación i ) Procesos de Innovación en paises 2) Acompañar la renovación de las FyA nacionales. a) Visitas a las FyAs nacionales b) Comunicación de documentos y reflexiones federativas

RESPONSABLE JD+CG + ECE

ESPACIO Diálogo Argentina

JD+CG + ECE

FECHA Mayo -Junio Octubre – Noviembre

CG + ECE CG + ECE JD+CG + ECE CG + ECE

Maritza Barrios C. comunicación CG + ECE

JD+CG + ECE CG + ECE DN + ECE

CG + ECE CG + ECE

Comisión comunicación con liderazgo de FyA Arg.

Enero

Febrero Mayo Abril Junio

6. ANEXO 3 Fichas de las iniciativas

7. ANEXO 3

Iniciativas no priorizadas en Bogotá (trabajadas en lima) OTRAS INICIATIVAS NO PRIORIZADAS INICIATIVA (Título)

IMPORTANCIA Y PERTINENCIA

OPINIÓN PAISES

Participación comunitaria y Acción Pública

3,12

4,00

Educación Infantil

3,18

4,00

Lectoescritura

3,50

Medio ambiente

2,91

1,00

Pastoral y cultura de paz

2,87

4,00

Interculturalidad y educación bilingüe

2,84

2,00

NOVEDAD

VALOR CONDICIONES ESTRATEGICO POSIBILIDAD

x x

OTRAS NO PRIORIZADAS Y NO TRABAJADAS Jóvenes excluidos del sistema educativo

2,82

Campaña común de acción publica

2,95

Desarrollo del talento humano

2,82

1,00

Radios

2,77

2,00

Colaboración con otras redes internacionales

2,55

Educación Superior

2,45

3,00

Trabajo y acompañamiento a escuelas públicas

2,45

2,00

Migrantes

2,36

1,00

Educación de Adultos

2,27

1,00

Educación en contextos de emergencia

2,00

1,00

Infancia y juventud en situación calle

1,84

1,00

4,00

DESEO

x

COMPROMIS O EXISTENTE