Pistas sobre cómo aprende el cerebro

se pregunta Silvia Bunge, hija del físico y filósofo argentino. Mario Bunge e investigadora del. Instituto Hills de Neurociencia, en la Universidad de California en ...
1MB Größe 3 Downloads 55 vistas
12

SOCIEDAD

I

Lunes 12 de marzo de 2012

CIENCIA s ENCUENTRO SOBRE NEUROEDUCACION

Pistas sobre cómo aprende el cerebro Continuación de la Pág. 1, Col. 1 ricana de Neuroeducación, que se realiza en esta ciudad. Desde el lunes pasado, y hasta el jueves, treinta de los nombres más destacados de la especialidad están presentando sus investigaciones y discutiéndolas con 50 jóvenes investigadores seleccionados entre 600 aspirantes de todo el mundo durante intensísimas jornadas que comienzan en el desayuno y finalizan después de la cena. “Todos tenemos ideas intuitivas de cómo debería ser la educación –dice Mariano Sigman, director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA–. Lo que proponemos es intentar el ejercicio de ir más allá de las intuiciones, para basarnos en razonamientos esbozados a partir de conocimientos empíricos y de métodos racionalmente diseñados.” Para entenderlo, Sigman propone un ejemplo muy actual: el uso de la computadora en la escuela. “La inserción de la computadora en el ámbito escolar es un tema urgente, porque está sucediendo –dice– y no tenemos mucha idea de qué hacer con ella. Por un lado, modifica el flujo del conocimiento, pasando del profesor que «vuelca» el conocimiento en el alumno, al estudiante que descubre y explora el mundo. En un caso, uno adquiere conocimientos, y en el otro, descubre procedimientos, lo cual es bueno. Pero hay otros usos que pueden ser peligrosos, como cuando se terceriza en las máquinas la capacidad de cómputo que nos ofrece la matemática, que nos cuesta mucho adquirir.” Por lo pronto, los hallazgos de las neurociencias están poniendo en tela de juicio muchas nociones aceptadas en el sistema escolar. Por ejemplo, que hay que organizar los cursos de acuerdo con la edad o que hay que aprender a leer a los seis años. “Todavía nadie demostró que sea mejor hacerlo a esa edad que a los cuatro o a los siete años”, dice Stanislas Dehaene, profesor del College de France y reconocido como uno de los mayores expertos en cómo la mente procesa la lectura y la matemática.

La lectura en el cerebro Según Dehaene, el cerebro posee una región especializada para reconocer la letra escrita que se “recicla” al aprender a leer. “Se detecta en individuos de todas las culturas, en los que hablan inglés, francés, italiano o chino, siempre en la misma ubicación –afirma–. Está selectivamente involucrada en la lectura. De hecho, las personas que sufren un daño en esa región pierden la posibilidad de leer, pero no la de ver.” Las neuronas de esa región responden no sólo a caras u objetos, sino también a formas simples, como las que constituyen un alfabeto. Según sus investigaciones, al aprender a leer, los circuitos dedicados al reconocimiento de palabras avanzan en el área fronteriza por sobre los dedicados al reconocimiento de caras. Curiosamente, por eso, a medida que aprendemos a leer nos vamos haciendo un poco menos efectivos en el reconocimiento de caras. “La competencia entre caras y

palabras ocurre en la frontera [entre ambas regiones] –dice Dehaene–: a medida que hay más espacio ganado por las palabras, las caras ocupan menos lugar.” El aprendizaje de la lectura también induce cambios en el procesamiento del lenguaje hablado, que se hace más rápido y eficiente. Y hasta podría mejorar la mielinización (recubrimiento con una membrana) de las fibras nerviosas.

-

)%# )%#()#)'',/,) , ,%.#()#&-)!  # #%.%&%

',%', #%,'.%', 4"%*(0%1*"(*" 4%"4*' %"%5&0)" '%5&0%"4%" * *%"%4" 4*, %1*".%&4%(



➾Queremos que el armado de la educación surja de un análisis empírico, cuantitativo, lógico, observable, de cómo funciona el pensamiento. Intentamos ser útiles en un sentido crítico, no dogmático➵

'')#%. ,+,'%( *"*" "*4"*%" *"*"

0' 4%"'"*4"4 %*'"*50'" (*4"4*, %1*

JOHN BRUER

DIRECTOR DE LA FUNDACION JAMES MCDONNELL

   



#

%.%&%#)',% %"* %"(*"*%"*%"*" **'0%40%"*"4%"*'*'0 " (*"4*%"" "'5&0%'0*2" *"%'0 %"0'4 "%*"*5 4"  &4050%4*

)')',#,%. "4%"*,0 " *" *'0&*"4"*5 4" 44*,%("%"% )"(*" 4%"*0%

  "

➾Tenemos que hacer un esfuerzo ',%',#'))&%.

/))',%#)) %.%&%# #'%%

%"4*' %"%,%(%"*4"*%" *"*(*"%"4%" '%(*%"(*"4*%2"4"*+*'"*"*,0%"0'4 "*" * "%%4+%&*" *"%*(*"%"4**"*"4%"%( 4*

,),#) .,'%( 4"%*(*"%"4** "4"03" %% 0*%" %"*%%"*"4%" *" *'0&*"*"**1!

"5*(0(%" *"*"%*(*"%"4** " %" 5%"*%"* %4"*"(*(0'%"%"4%" %4%&%""(050 *"4%"*,0 " *" *"' %"(*"4%"'%%

!$!$ $&&#!

"    

 " 

-

"   "" " /

 #   ###  



Entrenar la atención Otra esfera de interés es la de la atención, condimento principalísimo del aprendizaje que exige no sólo concentrarse en un tema, sino también bloquear los demás estímulos que llegan al cerebro. Según explica Courtney Stevens, psicóloga de la Universidad Willamette, en Oregon, Estados Unidos, en estudios realizados con Helen Neville detectaron que existirían chicos que tienen dificultad en suprimir los estímulos no relevantes. La buena noticia es que un entrenamiento de 100 minutos diarios a lo largo de seis semanas con un programa computarizado les permitió mejorar. Pero si bien se están registrando cada vez más avances en el conocimiento de los engranajes del cerebro, los científicos advierten que es importante tomarlos con cautela y no hacer caso a las recetas simplificadas ni a las soluciones mágicas para mejorar la educación de un día para el otro. “No siempre lo que es intelectual o científicamente interesante resulta relevante para la práctica educativa –dice John Bruer, filósofo, profesor de la Universidad de Washington y presidente de la Fundación James McDonnell, que hizo posible esta reunión internacional tanto como su primera versión, que fue el año último en Atacama, Chile–. La mayoría de nuestras investigaciones aparecen en revistas que muchos ni siquiera oyeron nombrar. Pero tenemos que hacer un esfuerzo para atravesar el abismo que separa a la ciencia de la escuela.”

DIRIGE EL LABORATORIO DE NEUROCIENCIA INTEGRATIVA DE LA UBA

/#*',%#).#'))&#'%(#%)()/#%#.))

Aprender a razonar Uno de los componentes básicos del aprendizaje es el razonamiento. Se sabe que esa capacidad aumenta entre los seis y los 18 años, pero ahora también se están cartografiando los cambios estructurales del cerebro que permiten predecir quiénes van a mejorar y quiénes no. “El razonamiento es un andamio para la adquisición de conocimiento; ¿es posible reforzarlo con la práctica?”, se pregunta Silvia Bunge, hija del físico y filósofo argentino Mario Bunge e investigadora del Instituto Hills de Neurociencia, en la Universidad de California en Berkeley. Sus estudios, aunque todavía preliminares, parecen indicar que sí. “Vimos mejoras en tests de matemática y en memoria de trabajo, entre otros aspectos vinculados con el aprendizaje, luego de algunas semanas de entrenamiento cognitivo –afirma–. Personalmente, creo que la neurociencia podría ayudarnos a reconocer cambios sinápticos incluso antes de que se registren en el plano del comportamiento, ofrecer pistas para el desarrollo de intervenciones educativas o explicar por qué unas son mejores que las otras.”

MARIANO SIGMAN

%"0 *0,%'0*"(*"%04%"*.%**"5 *%" *" %*(*"%"4**"5(0'%" *"'0' 0"5*%4*

)','.%-)#()#)%

para atravesar el abismo que separa a la ciencia de la escuela, evitar que se difundan mitos o recetas simplistas. ➵

SIDARTA RIBEIRO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DEL CEREBRO DE LA UNIVERSIDAD DE RIO GRANDE, BRASIL

#/

 "     



& "

   #





#

!!#! &%!    

➾Cuando uno duerme, no ingresa



  #   #  " 

 **"*, (%"' *4%"%0%5*0'%%"(*"( '%'0

nueva información al cerebro, y así, libre de toda estimulación sensorial, las informaciones que recibimos durante el día se consolidan ➵

Ritmos biológicos y horarios escolares Como los relojes internos de los adolescentes “atrasan”, convendría comenzar más tarde la jornada Entre los cambios que podrían implementarse más o menos rápidamente en la práctica escolar están los vinculados con hallazgos cronobiológicos que permitieron constatar que nuestro desempeño cognitivo varía considerable y predeciblemente a lo largo del día. “Uno no es el mismo para aprender a las siete o a las diez de la mañana, a la tarde o a la nochecita”, explica el doctor Diego Golombek, ex presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencia y director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Quilmes. Aunque hay variaciones individuales, conocer estos ritmos podría ayudar a “sintonizar” la agenda escolar teniendo en cuenta a qué hora conviene hacer gimnasia, matemática, lengua o música.

Según el investigador, más allá de las diferencias individuales y, especialmente, de desarrollo (ya que son muy diferentes los ritmos internos de un chico de primaria de los de uno de secundaria) podrían establecerse algunas generalidades. “En principio, convendría iniciar el día muy liviano: si se empieza con una demanda cognitiva muy fuerte, los pibes no están preparados –explica Golombek–. En general, nuestro desempeño cognitivo va de acuerdo con nuestros ritmos internos. Un medidor podría ser el pico de temperatura corporal, que se registra hacia las cuatro o cinco de la tarde, o incluso un poco después. Y lo mismo ocurre con el desempeño intelectual. Las pruebas olímpicas no se realizan a la mañana, porque los atletas responden mal. Los

CULTURA s CITA CON LAS LETRAS DEL 22 AL 25 DEL ACTUAL

récords y el mayor desempeño físico se dan a la tarde.” Las neurociencias también tienen mucho que decir acerca del tiempo continuado de atención que son capaces de sostener los chicos. “La evidencia indica que la duración de las clases debería ser variable, porque nuestros módulos [de atención] son diferentes para distintas disciplinas.” Un fenómeno de particular interés para el sistema escolar es el de los relojes biológicos de los adolescentes. “En la jerga los llamamos «búhos», o sea que las agujas de sus ritmos internos «atrasan» –dice Golombek–. Uno piensa que se duermen tarde por cuestiones culturales, porque chatean con sus amigos o miran TV. Y, sí, es así, pero también es por su biología. Las agujas de su reloj les

dicen: «Hacé todo más tarde». Al día siguiente, se tienen que levantar a las seis y media para ir a la escuela y están literalmente dormidos. Sería interesante tener esto en cuenta para establecer los horarios escolares con una base racional cronobiológica.” Diferentes pruebas, agrega el científico, descubrieron que si se retrasa de media a una hora el inicio de las clases, los chicos se enferman menos, rinden más académicamente, están más contentos en el colegio... A pesar de que socialmente no está bien visto pretender levantarse más tarde, Golombek sostiene que habría que considerar los horarios desde otro punto de vista: “No hay que levantarse temprano para ser un buen estudiante; se es mejor estudiante en el momento en que el cuerpo está preparado”.

INICIATIVA DE UNICEF, EN PALERMO

Un festival busca poner en primer plano la producción literaria del país La primera edición del Filba Nacional se hará en Bahía Blanca; el encuentro será anual e itinerante SILVINA PREMAT LA NACION Poetas, novelistas, escritores, periodistas, editores, docentes y universitarios de distintas ciudades se reunirán en Bahía Blanca para celebrar el placer de la lectura y la escritura en la primera edición de un festival literario que aspira a repetirse anualmente en provincias y ciudades del país. Entre el 22 y el 25 de este mes se realizará en esa ciudad el Filba Nacional 2012, una iniciativa que reproduce el formato del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) que se desarrolla desde 2008. A diferencia del encuentro internacional, la nueva propuesta estará dirigida a productores y consumidores de libros del país. El de Bahía Blanca será el primero y la idea es repetirlo todos los años en una ciudad o provincia diferente. El festival “intentará unir el imaginario y la tradición local con las vertientes nacionales y universales” dijo Pablo Braun, director de Filba y mentor del encuentro que organiza en conjunto con el Instituto Cultural de la Municipalidad de Bahía Blanca. “Se busca generar cruces entre

agentes de la cultura provenientes de diferentes regiones, dándole visibilidad y difusión en todo el país a la producción nacional y local”, agregó, e informó que en cuatro días se desarrollarán veinte actividades en siete distintas sedes de Bahía Blanca y en la vecina localidad de Ingeniero White. Desde el 22 hasta el 25 la acción pasará por el Teatro Municipal de Bahía Blanca, el playón de la Universidad Nacional del Sur –que no registrará las ausencias de los alumnos que participen del Festival–, el Museo del Puerto, el Museo Taller Ferrowhite y la Alianza Francesa Bahía Blanca. Se leerá poesía a bordo de una lancha de pesca artesanal y se presentará una obra de teatro

arriba de un ómnibus en movimiento; se proyectará un documental que indaga sobre el límite entre lo formal y lo informal en el trabajo, y Daniel Santoro ofrecerá un recorrido pictórico con obras vinculadas con el mundo laboral. Habrá también un homenaje al escritor y editor bahiense Mauro Libertella. Se leerán fragmentos de sus obras y se debatirá en paneles en los que participará Libertella. Una de las citas más curiosas del programa es el diálogo del escritor Martín Kohan con el basquetbolista Pepe Sánchez, quien, además del deporte, promueve y fomenta diversas expresiones culturales. “Acentuamos la descentralización geopolítica del mapa de la

“Vuelta al mundo en 80 libros” La “Vuelta al mundo en 80 libros” es otro programa de la Fundación Filba por medio del cual se busca promover el gusto por la lectura. “Visitamos 15 escuelas de la ciudad y del Gran Buenos Aires durante tres días para ofrecerles a los alumnos una aproximación a los libros y a padres y docentes un taller sobre herramientas para transmitirles el amor por los libros”, dijo Pablo Braun, director de Filba. Para este año ese programa sumará una actividad de cierre con lectura compartida y talleres. La “intervención” de Filba no tiene costo para las escuelas y debe ser solicitada a [email protected] o llamar al 4774-4100.

literatura en cuanto a la temática y a la circulación de obras y destacamos que en el mismo festival hay una descentralización”, dijo Sergio Raimondi, director del Instituto Cultural de Bahía Blanca. Y agregó: “Durante los cuatro días habrá un recorrido por distintos niveles y espacios de Bahía Blanca que combinará espacios académicos y comunitarios”. Hasta el momento treinta invitados confirmaron su participación. Entre ellos figuran la poeta santafecina Diana Bellesi, que tendrá a su cargo la apertura; los miembros del consejo asesor, Martín Kohan, María Moreno y Juan Diego Incardona. También asistirán los escritores Luis Gusmán, Miguel Angel Molfino, Federico Falco, Luis Sagasti, Aníbal Jarkowski y Oliverio Coelho. Participarán, además, el artista plástico Daniel Santoro y el músico y autor Zambayonny. “Además de los autores viajarán los libros, porque habrá también una feria de editoriales independientes, medianas o pequeñas, que no tienen circulación nacional y que acompañará el festival en los distintos lugares donde se realice”, afirmó Amalia Sanz, de Filba.

GENTILEZA RUNNIN’

Correr por la educación Unas 7000 personas participaron ayer en Palermo de la 5a Carrera por la Educación, organizada por Unicef. La competencia permitió recaudar $ 614.725 que la entidad destinará a programas reducir el fracaso escolar en poblaciones indígenas del Norte y asentamientos porteños y del conurbano.