V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Pedagogía y diagnóstico sobre la variación de la cobertura vegetal, 1985-2011, para Boyacá. Néstor Rafael Perico Granados1, Laura Natalia Garavito Rincón2, Paula Andrea Suárez Alvarado3 (Recibido: 25 de Junio de 2014; Aprobado: 04 de Julio de 2014)
Resumen— Se describen unos elementos que hacen ver la importancia de porqué se enseña y para qué se enseña, en la formación de educación superior. Se presentan los aspectos fundamentales que se tuvieron en cuenta para el procesamiento de imágenes landsat, en el diagnóstico de la variación de la cobertura vegetal en el departamento de Boyacá. Se describe la metodología implementada y las principales fuentes de información que fueron requeridas para la caracterización de los diferentes tipos de cobertura vegetal, presentes en el departamento. Se muestran los primeros resultados que se tienen de este diagnóstico, en donde se analiza la variación presentada en la cobertura boscosa y la cobertura de glaciar, en el periodo estimado para el diagnóstico. También, se pueden observar algunos conflictos que se han venido dando en el suelo del departamento, en cuanto a su uso y manejo. Palabras clave— Cobertura vegetal, Corine Land Cover, Clasificación no supervisada, Pedagogía, Uso del suelo. Abstract –. Elements that do see the importance of why it is taught and what is taught in the training of higher education are described. It presents the fundamental aspects that were taken into account during the grafting of the base maps, with which the diagnosis was made of the variation in vegetation cover in the Boyacá department. It shows the type of methodology implemented and the main sources of information that were required for the characterization of the different types of vegetation present in the department. Shows the first result that we have of this diagnosis, in which analyzes the variation has been presenting the forest cover and the glacier cover, in the estimated period for the diagnosis. Thus, it is possible to observe some conflicts that the land has been presented, in terms of its use and management in the department. Keywords — Vegetation cover, Corine Land Cover, Unsupervised classification, Pedagogy, Land use.
I. INTRODUCCIÓN El sentido que tiene el enseñar, el saber las razones del por qué enseño y para qué enseño es la parte central de la Pedagogía. Cada vez más tenemos conciencia que el futuro está en el presente y que de la manera como enseñemos y los estudiantes aprendan, como agentes de cambio, el mundo puede tener un devenir mejor. Una de las razones más importantes es la preservación de la raza humana, en armonía con las demás especies. Desde hoy es esencial enseñar las formas sostenibles en que vamos a vivir el resto de nuestros días. Entonces, es vital que asumamos los procesos de lo que sucede con todo el entorno sobre el clima para ver opciones ciertas y posibles en el próximo futuro y para los descendientes.
1
Ingeniero civil, magister y doctorando en Educación,
[email protected] Ingeniera Civil, Candidata a Master en Ingeniería Ambiental,
[email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Civil,
[email protected]. 2
1
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
En este aspecto, el cambio climático al que se está enfrentando el mundo se manifiesta con un comportamiento irregular del clima. Igualmente, se ve reflejado en el aumento de la temperatura, el deshielo, las inundaciones y/o sequias alrededor del globo terráqueo, entre otros aspectos como se observa. El factor principal que presiona el medio ambiente y ocasiona el cambio climático son las actividades humanas como la innovación tecnológica, el crecimiento de la economía y la industria y el aumento constante de la población (Unesco, 2009; Mesa, 2006). Dentro de las actividades antrópicas para desarrollar las acciones anteriores que, a nivel mundial, han contribuido al cambio climático, es la deforestación. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC, 2007), el principal gas del efecto invernadero es el dióxido de carbono -CO2, encontrando que de manera muy importante los procesos de deforestación y degradación de la biomasa, contribuyen con el aumento de este gas en la atmosfera. Se ha observado que las emisiones de los gases del efecto invernadero (GEI) también se generan por la descomposición de la biomasa que queda en el suelo tras la deforestación. Existe la información que en el año 2004 cerca del 17% de los gases de efecto invernadero, en el mundo, fue originado principalmente por la deforestación y la degradación de la biomasa. La deforestación altera el uso que se le da al suelo. Esta alteración modifica drásticamente la biodiversidad de la zona, afectando de esta manera el clima (Schifter, I.; González-Macías, C. 2005). Otro reflejo del cambio climático, son los fenómenos tipo ENSO. Al respecto, en el departamento de Boyacá, con los desastres por la pasada ola invernal 2010-2011, hizo presencia el fenómeno de “La Niña”. Las pérdidas económicas en los sectores de habitad, infraestructura, servicios sociales y administración política y del sector productivo fueron superiores a 320 mil millones de pesos. De los 123 municipios que tiene Boyacá, 89 de ellos fueron los más afectados (PNUD, 2012). De otro lado, a causa del fenómeno de “El Niño”, se registraron importantes incendios entre los años 2012 y 2013. En septiembre del 2012, el Ideam lanzó alerta roja por incendios forestales en 14 municipios de Boyacá, en donde se perdieron más de 5000 hectáreas de vegetación nativa y pastos. En enero del 2013, se llevó a cabo un racionamiento de agua en los municipios de Santana, Moniquirá y Chinavita y se mantuvo alerta roja en todo el departamento. De acuerdo con algunas organizaciones internacionales, una de las herramientas que contribuyen a hacerle frente a los impactos del cambio climático, es la generación de una gestión integral del recurso hídrico, dado que este recurso es de vital importancia para el ser humano y a su vez es uno de los recursos más alterados por los efectos del cambio climático. La gestión integral del recurso hídrico tiene en cuenta, no solo aprovechamiento del agua, sino del suelo y los recursos naturales, que se encuentren relacionados (GWP, 2008; UN, 2009; Unesco, 2009). Entonces, dada su relación es necesario elaborar un diagnóstico sobre la variación de la cobertura vegetal departamental. Este se está llevando a cabo de los años 1985-2011. También se pretende identificar los diferentes conflictos por uso, que se han venido presentando en el suelo del departamento. Con este diagnóstico se contribuye a la elaboración de una propuesta base, sobre el manejo y mejor uso del suelo, para la generación de la gestión integral del recurso hídrico, del departamento de Boyacá. En la elaboración del diagnóstico, de la variación de la cobertura vegetal, se construyeron mapas con imágenes satelitales Landsat, con los cuales, se identifican los 2
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
diferentes tipos de cobertura vegetal que existen en el departamento. Los mapas se trabajaron para siete años del periodo de estudio: 1985, 1988, 1992, 1998, 2003, 2007, 2011. Las imágenes satelitales utilizadas, para la elaboración de estos mapas, fueron extraídas de forma gratuita en diferentes sitios web. A estas se les está aplicando un procesamiento mínimo, en donde se hace corrección geométrica, corrección de vacios (únicamente para los años 2007 y 2011) y combinación de bandas de colores. La combinación de bandas de colores establecida para las imágenes fue RGB 543, con la cual se logra distinguir las coberturas vegetales. Para interpretar e identificar visualmente las coberturas vegetales, se analizan principalmente, los mapas de cobertura vegetal trabajados con la adaptación de la metodología Corine Land Cover, para Colombia y para el departamento. El software ArcGIS, fue el implementado para llevar a cabo el diagnóstico. Los tipos de cobertura vegetal que se analizan en el diagnostico son: bosques, pastos, cultivos, vegetación herbácea o arbustiva, zonas urbanizadas, tierras desnudas o degradadas, zonas glaciares, nubes y lagunas o lagos. Los primeros resultados que se tienen del diagnóstico, son la generación de los siete (7) mapas del departamento de Boyacá, trabajados con las imágenes Landsat; el reconocimiento o distinción visual de cada una de las clases de cobertura vegetal a analizar; la cuantificación de las coberturas de bosques y zonas glaciares y nivales, en los siete años de estudio, y la comparación de los resultados obtenidos de la cobertura de bosques, con algunas estadísticas obtenidas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y con la información suministrada de la Gobernación de Boyacá. Una limitante es que tan sólo se trabajó con los datos de los años relacionados. Se debe ampliar el trabajo para otros años anteriores para obtener resultados más refinados. II. MATERIALES Y MÉTODOS En un principio es importante estudiar aspectos esenciales como la relación entre los aspectos climáticos y la pedagogía. Independiente de las diferentes posturas en este sentido, a partir del momento en que hemos tomado conciencia y hemos observado que se han presentado, para quedarse, el cambio climático, el calentamiento global y el efecto invernadero es necesario emplear nuevas perspectivas para estudiar el para qué se enseña y el por qué se enseña, que son elementos de la fundamentación de la pedagogía (Zambrano, 2002). Existe el convencimiento que una de las razones para enseñar es para orientar caminos de mejoramiento del nivel de vida, para todas las personas o en lo posible para quienes están en su entorno. Esto se lleva a cabo, tanto para el momento presente como para las siguientes generaciones, como agentes de cambio, con el propósito de que el mundo pueda tener un devenir mejor (Covey, 1997). A. Área de estudio El departamento de Boyacá, se encuentra ubicado en la cordillera oriental de los Andes y forma parte de la región Andina colombiana. Cuenta con un área superficial de 23.189 km² que corresponde al 2.03% del país y se compone de 123 municipios en 13 provincias (IGAC, 2005). De acuerdo con las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el año 2011, el departamento de Boyacá tenía una población de 1.269.405 habitantes, de los cuales, el 54.8% se ubican en la zona urbana del departamento y el 45.2% en la zona rural (PNUD, 2012). 3
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Por su ubicación, Boyacá forma parte de cuatro cuencas sedimentarias: cuenca valle medio del Magdalena, cordillera central, sierra nevada del Cocuy y cuenca del piedemonte llanero. La oferta bruta de agua superficial del departamento es de 314.478 millones de metros cúbicos en un año promedio. El clima de Boyacá es muy variado, por tener todos los pisos térmicos que tiene el país; por ende, las precipitaciones varían desde 500 milímetros (mm) o menos, hasta 5.000 mm o más y, la temperatura en el departamento se encuentra de 1º a 24º centígrados. De los paisajes que tiene Boyacá, se destaca el de montaña, lomerío, altiplanicie, piedemonte, planicie y valles aluviales. La vegetación natural que posee Boyacá, está muy intervenida; en los pocos lugares donde subsiste esta vegetación son regiones de difícil acceso o de climas desfavorables para la actividad agropecuaria. Los principales usos de la tierra que han venido deteriorando la vegetación natural en el departamento son la agricultura y ganadería. La actividad económica de Boyacá se enfoca en el sector agropecuario, la minería, el carbón, el hierro, el petróleo y en la industria siderúrgica. A su vez, Boyacá posee cuatro plantas térmicas en el municipio de Paipa y una hidroeléctrica en el municipio de Chivor, por lo cual es un importante generador de energía eléctrica (IGAC, 2005). A. Periodo de estudio Se delimitó el periodo de estudio del año 1985 hasta el 2011 y se seleccionaron las imágenes del satélite Landsat como principal fuente de información para elaborar el diagnóstico sobre la cobertura vegetal. El proyecto de los satélites Landsat inició en el año 1970, con el objetivo de monitorear los recursos naturales. Este tipo de imágenes, ofrece un número determinado de bandas de colores, cuya combinación proporciona información sobre el estado de la cobertura vegetal, entre sus múltiples usos (Gómez y Calderón, 2012). Se consultaron varios sitios web, en donde se pudieran encontrar imágenes Landsat de forma gratuita a partir del año 1970, que cubrieran completamente el área del departamento y que a su vez, tuvieran poca nubosidad. Los sitios web escogidos para la descarga de las imágenes fueron Glovis y Earth Explorer del Servicio Nacional de los Estados Unidos (USGS en ingles); landsat.org y Global Land Cover Facility. En estos sitios web se encontraron, a partir del año 1985, las imágenes Landsat que cumplían con los requisitos anteriormente mencionados, hasta llegar al año 2011. Para cada año de estudio, fue necesario obtener cuatro imágenes Landsat con el fin de cubrir totalmente el territorio de Boyacá. Se consiguió la información completa de las imágenes Landsat para los años 1985, 1988, 1992, 2000, 2003, 2007 y 2011. Con estos siete (7) años, se llevó a cabo el diagnóstico de la variación de la cobertura vegetal en Boyacá, en el periodo 1985-2011.
B. Corrección de imágenes Para poder utilizar adecuadamente la información suministrada por las imágenes satelitales, es importante aplicar una corrección previa al procesamiento de las 4
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
imágenes. Las correcciones aplicadas para las imágenes fueron geométricas, de vacios y combinación de bandas. El software ArcGIS 10 fue el utilizado para este proceso de corrección. 1) Corrección geométrica y de vacios. La corrección geométrica es el proceso de transformar imágenes con el fin de eliminar distorsiones geométricas indeseables. Esta permite la conversión de una imagen en un mapa temático, a través de un sistema de coordenadas. El proceso se lleva a cabo identificando puntos comunes entre la imagen y un mapa de referencia (Ministerio de Ambiente, 2009; Marchand, 2006). En esta corrección, se delimitaron las imágenes con el área del departamento, utilizando un mapa geo-referenciado de Boyacá facilitado por Corpoboyacá, haciendo un recorte geométrico a cada una de ellas. De otro lado, en el año 2003, el sensor ETM del satélite Landsat presentó una falla en el corrector de escaneo. Esta falla produjo espacios vacios a ambos lados de cada escena. Por esta razón se debe implementar una herramienta para llenar los vacios presentes en las imágenes Landsat, a partir del mes de mayo del 2004 (Marey, 2013). 3) Combinación de bandas. La combinación se ejecuta con tres bandas: rojo, verde y azul (RGB) para cada imagen. En este caso se estableció la banda 5 (infrarrojo cercano) en rojo, la banda 4 (infrarrojo cercano) en verde y la banda 3 (rojo) en azul. Se escogió esta combinación, por permitir identificar los tipos de cobertura vegetal del suelo y por ser una combinación predeterminada de las imágenes Landsat, obtenidas de los sitios web Glovis y Earth Explorer del Servicio Nacional de los Estados Unidos (USGS en ingles).
C. Clasificación no supervisada La clasificación no supervisada define las clases espectrales presentes, en una imagen, sin implicar ningún conocimiento del área de estudio. De esta manera, la intervención humana se centra en la interpretación de la definición de las clases (Chuvieco, 1995). En esta metodología el usuario indica el número de clases que desea distinguir, en la clasificación y la computadora genera las clases. Esta se recomienda cuando se va a definir un número significativo de categorías, zonas extensas, bastantes cambios de coberturas o de firmas espectrales (Paz, J. 2004; IGAC, 2009). El software implementado para esta clasificación fue ArcGIS 10. Para reclasificar las clases de espectros que arroja este programa, se tuvieron en cuenta algunos criterios de interpretación visual de las imágenes satelitales tales como el color, brillo, forma, tamaño, textura, sombras, contexto, asociación y fonología (IGAC, 2009). D. Clasificación Corine Land Cover adaptada para Colombia La metodología Corine Land Cover se adaptó para el territorio nacional, luego de diferentes estudios previos en el año 2010, con la Leyenda Nacional de Coberturas de 5
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
la Tierra. De acuerdo con esta adaptación, la clasificación de las coberturas de la tierra de Colombia, se divide en cinco clases generales: territorios artificializados, territorios agrícolas, bosques y áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua. En cada una de estas clases se desprenden diferentes niveles de clasificación, que permiten mayor detalle en las coberturas (Ideam, 2010).
FIGURA 1. CORRECCIÓN DE IMÁGENES LANDSAT Y CLASIFICACIÓN NO SUPERVISADA. FUENTE: AUTORES.
E. Clasificación de la cobertura vegetal del departamento de Boyacá Con base en las metodologías anteriormente expuestas, la clasificación Corine Land Cover y con la información extraída de los mapas de imágenes Landsat, se determinaron nueve (9) tipos de cobertura vegetal para analizar, en el diagnóstico de la variación de ésta en los años 1985 – 2011. Los tipos de cobertura vegetal que se están estudiando son: zonas urbanizadas, en donde se identifican algunos de los principales 6
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
cascos urbanos del departamento, así como algunas zonas con infraestructura urbana. Están los cultivos, en donde se pueden apreciar cultivos transitorios o perenes. Igualmente, están los pastos y áreas agrícolas heterogéneas, en las cuales se pueden reunir dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales. También están tanto los bosques; las áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva; las tierras desnudas o degradadas; las zonas glaciares y nivales, que hacen referencia a las áreas cubiertas por hielo de forma permanente y por nieve de forma ocasional; lagos y lagunas, y finalmente las nubes. Este tipo de coberturas corresponden al nivel de desagregación de tercer nivel, con base en la clasificación Corine Land Cover. III.
RESULTADOS
Los principales resultados que se han obtenido de la elaboración del diagnóstico de la variación de la cobertura vegetal, por ahora, se centran en las coberturas de bosque y de nieve, para los años 1985, 1988, 1992, 2000 y 2003. Las zonas donde generalmente se encuentran ubicados los bosques, son también las zonas más húmedas del departamento (ver mapa 1). Es por esto, que en las zonas boscosas se encontró una cobertura significativa de nubes, cubriendo casi la totalidad de los bosques en ciertos lugares del departamento. Esta cobertura de nubes es muy representativa en los primeros años de estudio (1985 y 1988), más que en los otros años de estudio. Conociendo la razón por la cual existía tan importante cobertura de nubes, se decidió complementar las áreas cubiertas por nubes en los primeros años de estudio, con las áreas de los años siguientes a estos, con el propósito de no perder área significativa de bosques, que realmente existían. Caso contrario ocurrió con el área glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, ya que en los años de estudio, la nubosidad no tapo esta cobertura.
MAPA 1. HUMEDAD EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
7
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
FUENTE: GOBERNACIÓN DE BOYACÁ.
A. Cobertura de Bosque Los resultados que se han encontrado sobre la cobertura boscosa, se encuentra en los años 1985, 1988, 1992, 2000 y 2003. En el año 1985 se estableció un área de bosques de 466.218,25 hectáreas (has.) que corresponde al 20.11% del territorio departamental. En el año 1988 los bosques ocuparon un área de 444.926,53 has., ó el 19.19% del área total de Boyacá. En el año 1992 el área que ocupó la cobertura boscosa fue de 342.319,35 has., equivalente al 14.76% del territorio de Boyacá. En el 2000 el área de los bosques fue de 241.186,15 has., que representan el 10.40% del área departamental. Finalmente, en el año 2003 se encontró un área de bosques de 230.637,09 has., que equivale al 9.95% del área de Boyacá. El proceso se observa en la gráfica 1.
Área Boscosa (has)
Cobertura de Bosques Cobertura Bosques (ha)
500000,00 400000,00 300000,00 200000,00 100000,00 0,00 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Año
GRÁFICA 1. ÁREA DE LA COBERTURA DE BOSQUES EN LOS AÑOS 1985-2003. FUENTE: AUTORES
Los bosques del departamento de Boyacá se localizan principalmente en la provincia de Gutiérrez, en el municipio de Curaba; la provincia de Valderrama en el municipio de Chita; en gran parte de la provincia La Libertad; en los municipios de Sotaquirá y Combita de la provincia Centro; en las provincias de Occidente, Ricaurte, Norte, Neira, Occidente, Lengupá y Tundama. En el mapa 2 se muestra la distribución de los bosques en el departamento de Boyacá, en los años 1985 y 2003. Se visualizan las zonas en donde se ha venido presentando perdida de la cobertura boscosa (color rojo) o deforestación en el departamento. B. Cobertura glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy. El estudio que se ha venido llevando a cabo, en esta cobertura, se presenta en los mismos años del estudio de la cobertura de bosques. El área glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy en el departamento de Boyacá, para el año 1985 fue de 3.343,32 has., que representan el 0.14% del área del departamento. En el año 1988, el área glaciar de esta Sierra fue de 2.921,03 has., que ocuparon el 0.12% del departamento.
8
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Para el año 1992, se encontró un área glaciar de 2.498,74 has., que equivale al 0.11% del área de Boyacá. En el año 2000, el área glaciar fue de 1851,81 has., que corresponden al 0.08% del territorio departamental. Finalmente, para el año 2003, el área glaciar fue de 1.429,52 has., ocupando el 0.06% del área de Boyacá. En la gráfica 2, se observan las cantidades anteriormente descritas.
MAPA 2. PÉRDIDA DE BOSQUES EN BOYACÁ 1985-2003. FUENTE: AUTORES.
Título del eje
Cobertura Glaciar (ha)
Cobertura Glaciar (ha)
4000,00 3000,00 2000,00 1000,00 0,00 1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
Título del eje GRAFICA 2. ÁREA DE LA COBERTURA GLACIAR EN LOS AÑOS 1985-2003. FUENTE: AUTORES
En el mapa 3 se observa la ubicación de la cobertura glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy y la variación de esta cobertura del año 1985 al 2003. El área glaciar, que se perdió al llegar el año 2003, se muestra de color azul oscuro.
9
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
MAPA 3. PÉRDIDA DE LA COBERTURA GLACIAR DE LA SIERRA NEVADA DEL COCUY 1985-2003. FUENTE: AUTORES.
IV.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
A. Deforestación en Boyacá. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que a medida que pasa el tiempo, se generan importantes pérdidas de cobertura boscosa (ver tabla I). En los años estudiados de 1985 al 2003, se obtuvo una pérdida de cobertura boscosa de 235.581,16 has., que corresponde al 10.16% del área del departamento. Entre los años 1988-1992 se encontró la mayor pérdida de bosques en los años de estudio. Estos procesos coinciden con lo encontrado en México, con un decrecimiento igual (El Colegio de México, 2003). Estos procesos traen consecuencias graves y está confirmado que la pérdida de cobertura vegetal disminuye la capacidad total del ciclo vital del agua (Guerrero, 2006). TABLA I PÉRDIDAS DE LA COBERTURA BOSCOSA DE BOYACÁ EN LOS AÑOS 1985-2003.
Periodo de tiempo 1985 - 1988 1988 - 1992 1992 - 2000 2000 - 2003
Pérdida Bosques (has) 21291,72 102607,18 101133,20 10549,06
Pérdida Bosques acumulada (has)
Pérdida acumulada en %
21291,72 123898,90 225032,10 235581,16
0,92 5,34 9,70 10,16
Fuente: Autores
En el mapa de la distribución de los bosques en Boyacá, se observa una pérdida de bosques en la extensión territorial del departamento, con mayores disminuciones en las provincias de La Libertad, Lengupá, Occidente, Ricaurte, Neira y Gutiérrez.
10
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
En el departamento de Boyacá, entre los años 1998 – 2006, se ha venido presentando una disminución significativa en las coberturas de páramos y bosques. El área de páramos existentes en el año 1998, fue de 4.200 km² y para el año 2006, esta área disminuyó en un 26.8%, ocupando 3.075 km². Los bosques en el año 1998, tenían un área aproximada de 6.198 km² y para el año 2006, esta área se redujo a 6.157 km². La disminución de estas coberturas se relaciona con el aumento de las actividades agrícolas y ganaderas. Los territorios agrícolas, compuestos por cultivos y pastos, pasaron de tener un área de 5.125 km² en el año 1998, a tener 11.346 km² en el año 2006. Esto indica que duplicaron su área, en el mismo periodo de tiempo. En este caso se observa uno de los mayores problemas en el uso de los recursos naturales, que es la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. La deforestación intensiva en las cuencas, para desarrollar actividades agropecuarias y mineras, ha producido una degradación en los suelos, generando procesos erosivos severos y muy severos en las cuencas y micro cuencas más representativas del departamento. Esta deforestación ha incidido de forma negativa en el balance hídrico de las cuencas (Gobernación de Boyacá, 2011). Otro factor que genera la pérdida de zonas boscosas son los incendios forestales, causados por actividades humanas y por las condiciones climáticas, en los periodos de sequía. En los años 1997 y 1998, se registraron importantes incendios forestales en Colombia (ver mapa 4). Para el departamento de Boyacá, se observan los incendios forestales, principalmente en Chiscas y Guicán de la provincia de Gutiérrez; en los municipios de Combita y Sotaquirá de la provincia Centro y en el municipio de Puerto Boyacá de la provincia Occidente (Cardona, O. y Yamín, L. 2006).
MAPA 4. INCENDIOS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO ABRIL 1997 – MARZO 1998. FUENTE: CARDONA, O. Y YAMÍN, L. 2006.
11
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
B. Sierra Nevada del Cocuy La Sierra Nevada del Cocuy es la única existente en la Cordillera Oriental, cuya masa glaciar es la más extensa de Colombia. En el año 1979, el área glaciar de esta sierra fue de 35.7 km², con un volumen de 352.5 m3. Estas cifras indican una disminución de 14 veces su volumen y 4 veces su área, en comparación a las cifras registradas en el año 1985 (Min. Ambiente, 2005). Así se produce un proceso sinérgico negativo porque al disminuirse el casquete de nieve se incrementa el calentamiento global (Garduño, 2003). Para el año 1986, el área glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy fue de 2.813 ha y para el año 2003 fue de 2.079 ha. En otro estudio encontrado, se registra para el año 1986, un área glaciar de 3.565 ha y para el año 2003 un área de 2.452 ha. (Herrera, G. y Ruiz, J. 2009). De los resultados obtenidos también se puede apreciar una pérdida de área glaciar en la sierra. Las perdidas encontradas entre los años 1985 – 2003 fueron de 10.614,90 has., de área glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, que representan el 0.46% del área de Boyacá. La perdida más significativa, fue en el periodo 1988-1992 con un área de disminución del glaciar de 2.921,03 ha. Igualmente, estos procesos coinciden con lo expuesto en el Cambio climático global, en donde se observa que de manera continua decrecen los glaciares y los espejos de nieve en todo el mundo (González y Márquez, 2008). La pérdida de estas áreas glaciares se debe principalmente a su particular vulnerabilidad al calentamiento térmico global y a las afectaciones climáticas como los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” (Ministerio de Minas y Energía, 2010). TABLA II PÉRDIDAS DE LA COBERTURA GLACIAR DE BOYACÁ EN LOS AÑOS 1985-2003.
Periodo de tiempo 1985 - 1988 1988 - 1992 1992 - 2000 2000 - 2003
Pérdida glaciar (ha) 3343,32 2921,03 2498,74 1851,81
Pérdida glaciar acumulada (ha) 3343,32 6264,35 8763,09 10614,90
Pérdida acumulada en % 0,14 0,27 0,38 0,46
Fuente: Autores.
V. CONCLUSIONES Las imágenes Landsat tienen importantes coberturas de nubes, que interfieren perjudicialmente en la selección de clases de cobertura vegetal en el departamento. Así mismo, la escala de las imágenes y la extensión del área de estudio, generan márgenes de error de precisión en el proceso de clasificación de coberturas, por lo que se requieren elementos que lo disminuyan.
12
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Se observa en los resultados obtenidos y en los de otras investigaciones, que la deforestación presente en el departamento es significativa. El área de pérdida de bosques, para los años 1985-2003 fue de 235.581,16 has., que equivale al 10.16% del territorio departamental, que representa una cifra excesivamente alta. El uso inadecuado del suelo para la práctica de actividades agropecuarias y mineras, son la principal razón de la deforestación en el departamento. En el periodo analizado, las zonas en donde se presenta mayor deforestación, son en la provincia de Lengupá en los municipio de Miraflores y Campohermoso, en los municipios San Luis de Gaceno y Santa María de la provincia de Neira, en la provincia Occidente, en la provincia La Libertad en los municipios Labranzagrande y Pajarito y en los municipios de Chiscas, Guicán y Curaba de la provincia Gutiérrez, lo cual hace ver que se están acabando con los pocos bosques que quedan. El área glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy ha venido disminuyendo significativamente, a lo largo del tiempo. En los años estudiados entre 1985-2003, la disminución del glaciar fue de 10.614,90 has., correspondiente al 0.46% del área del departamento. Una de las razones por las cuales disminuye el área de los glaciares en Colombia, es por su susceptibilidad al calentamiento térmico global, que a la vez genera más calentamiento en la tierra. Se requiere una política de gobierno que fomente, de forma muy importante, la reforestación con especies nativas, para tratar de disminuir los efectos del calentamiento global. Igualmente, se requiere que de forma sistemática todos los docentes, en todas sus asignaturas, estén fomentando los procesos de usos de los recursos de forma sostenible siempre. REFERENCIAS Cardona, O. y Yamín, L. (2006). Gestión de riesgos en Colombia. Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos. Bogotá: Autor. Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos. Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de teledetección espacial. Segunda edición. Madrid: Ediciones Rialp, S.A. El Colegio de México, Comisión Nacional del Agua. (2003). Agua para las Américas en el siglo XXI, México: 398 p. Garduño, R. (2003). El Veleidoso Clima, México: Fondo de cultura económica. Gobernación de Boyacá; DNP. (2011). Boyacá 2019: territorio de libertad y prosperidad bicentenaria. Visión de desarrollo territorial departamental. Departamento Nacional de Planeación. Gobernación de Boyacá. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Gómez, C.; Calderón, D. (2012). “Estudio multitemporal con imágenes Landsat TM 5 de la variación de la cobertura del suelo de la región circundante a una zona de Lahar volcánico: caso de estudio volcán Nevado del Ruiz (1985-2011)”. Tesis de especialización en Geomática. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. González, D. y Márquez, E. (2008). Cambio climático Global, México: Editores S. A. Guerrero, M. (2006). El agua, México: Fondo de cultura económica. GWP. (2008). Principios de gestión integrada de los recursos hídricos; bases para el desarrollo de planes nacionales. Asociación mundial para el Agua (Global Water Partnership, GWP). Herrera, G. y Ruiz, J. (2009). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá, Colombia, 1986-2007. Perspectiva Geográfica, 13, 27-36. 13
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Ideam. (2010). Leyenda Nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C: Autor. IGAC. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D. C: Autor. Marchand, G. (2006). Aplicación de la teledetección para el monitoreo de los cambios en la cobertura y uso de la tierra en la cuenca del Rio Ponaza – departamento de San Martín. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. Marey, M. (2013). Caracterización de la vegetación acuática del humedal del río cruces por medio del análisis de imágenes espectrales. Universidad de Chile. Santiago, Chile. Mesa, O. (2006). ¿Adónde va a caer este globo?; acerca del futuro de la tierra. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2005). Plan de manejo 20052009. Parque Nacional Natural El Cocuy. El Cocuy-Sácama-Tame, Colombia: Autor. Ministerio del Ambiente. (2009). Mapa de deforestación de la Amazonía peruana-2000. Lima, Perú. Ministerio de Minas y Energía. (2010). Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas. Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas. Bogotá: Autor. Paz, J. (2004). Análisis multitemporal del recurso forestal en la mancomunidad del Yerguare con el uso de imágenes satélites Landsat 7. ZAMORANO – Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras. PICC. (2007). Cambio climático 2007: informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Ginebra, Suiza: Autor. PNUD. (2012). Boyacá, informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia: Autor. PNUD. (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio en Boyacá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia: Autor. Schifter, I.; González-Macías, C. (2005). La tierra tiene fiebre. México. UN. (2010). La alianza mundial para el desarrollo, en una coyuntura crítica. Naciones Unidas. Nueva York: Autor. Unesco. (2009). Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídrico. El agua en un mundo en constante cambio. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Turquía. Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica, Cali, Colombia: Nueva biblioteca Pedagógica S. en C.
14