Peña Madryn 2012 [Modo de compatibilidad]

bahías, y distintas playas. ◇ La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones. Tiene clima frío y seco,. ◇ y un bioma ...
1MB Größe 5 Downloads 56 vistas
PATAGONIA ARGENTINA Viaje a Puerto Madryn. Chubut

INSTITUTO JOSÉ PEÑA 3 AÑO A Y B. 2013

Travesía Integral por Estepa, Costa y Golfos Norpatagónicos

Bienvenidos a este viaje que tiene como particularidad, atravesar el NORESTE DE LA PATAGONIA ARGENTINA por sus rincones mas bellos....... ....La Meseta patagónica.....inmensidad esteparia; la Costa chubutense....sus acantilados y playas llenas de vida; el Valle Inferior del Río Chubut reflejando el valor del hombre frente a la adversidad.... ....y la Reserva Faunística Integral Península de Valdés (Patrimonio Natural de la Humanidad). El Circuito, permite a quienes iniciamos esta aventura, conocer diferentes aspectos relacionados con lo geográfico, histórico, biológico y por supuesto, el quehacer del hombre que desde hace años desafía a esta región distante del resto del mundo. Esta tarde, no es mas que un apunte de referencias básicas, donde además podrás agregarle aquellos datos considerados de interés particular para cada uno...... COMENZAMOS EL VIAJE.....!!!!!

PATAGONIA

La Patagonia recibió su nombre de los «patagones», nombre dado a los aborígenes vistos por los españoles que desembarcaron por primera vez en la costa atlántica. Se cree que el origen del término patagón se debe al pie grande que poseían los habitantes de la región.

La Patagonia argentina, reúne un conjunto de provincias y aspectos naturales únicos en el mundo. La región también es llamada simplemente sur y es la más grande de todas en Argentina. Las ciudades más importantes son: Neuquén en el Alto Valle,Comodoro Rivadavia sobre el mar y San Carlos de Bariloche en la zona cordillerana.

PATAGONIA La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados. Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías, y distintas playas. La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.

LOS ABORÍGENES DE LA PATAGÓNIA Desde mucho antes de la llegada de los españoles, la Patagonia estaba habitada por distintos grupos originarios. En la zona de los valles andinos (sur de Mendoza, Neuquén, oeste de Río Negro y norte de Chubut) vivían los mapuches y una parcialidad huarpe que actualmente sólo es conocida por el nombre "pehuenche" que le dieron los mapuches. En la parte sur de Tierra del Fuego habitaban los yámanas, en el extremo sureste de dicha isla habitaban los mánekenk o haush, mientras que al centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego habitaban los onas o selknam. Los tsonk o patagones, del norte o genaken (llamados por los mapuches "puelches") y los del sur o aónikenk (llamados por los mapuches: "tehuelches"), se desplazaban a lo largo y ancho de la Patagonia.

El Viaje

DISTANCIA RECORRIDA: 1454 km RUTAS: Ruta Nacional Ruta Nacional Ruta Nacional Ruta Nacional Ruta Nacional Ruta Nacional

Nº Nº Nº Nº Nº Nº

36, 35, 154, 22, 251 y 3;

La Ciudad de Puerto Madryn Es una ciudad en la provincia del Chubut. Se encuentra sobre el mar Argentino, Océano Atlántico y es cabecera del departamento Viedma. Es considerada la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada en 1999 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Es uno de los centros de turismo más importantes de toda la Patagonia y del país.

Puerto Madryn En enero de 1779 la expedición comandada por Juan de la Piedra descubrió el Golfo San José, y desembarcó en la actual Playa Villarino. La fundación de la ciudad fue el 28 de julio de 1865, cuando llegaron a sus costas 150 galeses en el "Velero Mimosa", denominando al puerto natural en el que desembarcaron "Puerto Madryn", en referencia a Love Jones Parry, que era el "Barón de Madryn" en Gales. El asentamiento creció como resultado de la llegada del ferrocarril, que la conectaba con Trelew. El crecimiento de la ciudad se produjo por el desarrollo de actividades ferroviarias, portuarias, que sustentaban al sector de servicios, como depósitos y comercios. Sin embargo, en la década de 1970 se produjeron grandes cambios: al levantarse las franquicias de aduana, desaparecieron las empresas marítimas que operaban en el puerto. También el ferrocarril fue cerrado, y surgió el turismo como fuente de ingresos para una zona que hasta el momento no era considerada dentro de los circuitos turísticos tradicionales. En esta época también se asentaron nuevas industrias, como la planta de aluminio Aluar. Estos cambios produjeron un gran crecimiento de la población estable e incrementaron la prestación de servicios a la región.

Puerto Madryn Los tres grandes pilares de la economía de esta ciudad son: el parque industrial (pesado y liviano, incluyendo la producción de aluminio) la actividad pesquera y el turismo. Producción de aluminio En 1970 se instaló en la ciudad la empresa ALUAR (Aluminio Argentino,) ya que la ubicación de la ciudad favorecia las exportaciones e importaciones que se realizan vía marítima. La empresa brinda empleo a más de 1700 personas y es la única productora de aluminio primario en el país y la más grande de sudamerica. Provee a la totalidad del mercado interno y exporta un 80% de su producción. Sus actividades abarcan desde la obtención de aluminio en estado líquido hasta la fabricación de productos elaborados para el tratamiento de aguas, medicina, construcción, electricidad, etc. En Puerto Madryn posee una planta productora de aluminio primario y dos plantas para semielaborados

Puerto Madryn Turismo En invierno, se realizan excursiones para el avistaje de ballenas franca, delfines, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y aves entre otros. Durante la temporada de verano, las playas son muy concurridas, en donde además de baños de sol y agua se practican deportes náuticos como kayak, canotaje, windsurf, kitesurf y motosky entre otros. && de restaurante y confiterías que se encuentran abiertos durante todo el año. Los golfos San José y Nuevo son visitados principalmente para realizar "bautismos submarinos". Por el muelle Luis Piedrabuena pasan cruceros que tienen como destino el sur de la Argentina e incluso Chile. También la ciudad cuenta con una terminal de ómnibus que recibe transportes terrestres de larga distancia que conectan a Puerto Madryn con el resto de la Argentina, La ciudad de Puerto Madryn cuenta con múltiples alojamientos y hoteles, de todas las categorías y con gran variedad de servicios, tanto como destino de relax como de convenciones de negocios.

Áreas Protegidas situadas en la Comarca Península Valdés Según la definición de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.) un Área Protegida "es una superficie de tierra y/o mar, especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces". Áreas Protegidas situadas en la Comarca Península Valdés: Península Valdés Punta Tombo Punta Loma El Doradillo Punta León (no abierto al publico) Recomendaciones a tener en cuenta durante la visita a una area natural protegida: Cuando ingrese a un Area Natural Protegida recuerde que debe respetar el ambiente natural, disponiendose a su uso y disfrute responsable, protegiendo y ayudando a su conservacion y atendiendo a las normas y reglamentaciones vigentes para su correcto uso y disposicion. La tarifa que usted abona al ingresar a estas areas es destinada al mantenimiento de las mismas. Para observar la fauna se debe caminar solo dentro de los senderos trazados para tal fin en las areas autorizadas. Ayude a mantener la limpieza del area y, en lo posible, regrese con sus residuos a la ciudad; de lo contrario, depositelos en los cestos de basura y cuide que el viento no vuele bolsas y papeles. Consulte sus dudas e inquietudes con los guardafaunas. Ellos estan para ayudarlo y velar por su seguridad.

La península Valdés es un accidente costero sobre el mar Argentino, (Chubut).

Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente por el istmo Carlos Ameghino. Con un área de 3.625 km² y ubicada inmediatamente al sur del gran golfo San Matías, esta curiosa península presenta dos amplias escotaduras originadas en hundimientos tectónicos: al norte el golfo San José y, al sur, el golfo Nuevo y al este una menor, alargada, la caleta Valdés separada del mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga.

Las reservas naturales El Parque Marino Provincial del Golfo San José posee diveros atractivos además del avistamiento de la abundante fauna: es excelente para el buceo entre sus arrecifes submarinos. En el extremo noreste de la península se encuentra la Reserva Faunística Punta Norte, donde se pueden encontrar lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos de Magallanes y escúas. En el extremo sureste, siempre sobre la costa, la Reserva Faunística Punta Delgada, en la que se pueden apreciar una pingüinera y elefantes marinos; ocasionalmente se pueden avistar orcas. Dentro del Golfo Nuevo, casi inmediata a Puerto Pirámides en la costa noreste del mencionado golfo se halla la reserva de la Lobería Puerto Pirámides. En el extremo sureste del Golfo Nuevo se encuentra el núcleo de la Reserva Faunística Provincial Golfo Nuevo. Al norte del Istmo Ameghino, rodeada por las aguas del Golfo San José, se encuentra la Reserva Isla Pájaros. Fuera de la Península Valdés — aunque dentro del área protegida de la misma — a unos 8 kilómetros al sureste de Puerto Madryn, se encuentra la Reserva Punta Loma, donde además de lobos marinos se avistan cormoranes.

Calendario de Fauna

La Ballena Franca Austral pertenece al suborden de los misticetos. Su nombre científico Eubalaena australis. australis. Para los cazadores era la ballena correcta para ser cazada, ya que flotaba al morir, tenía hábitos costeros y nadaba lentamente. Por lo tanto, era fácil de cazar. Si bien en 1937 recibió protección internacional, su cacería continuó en algunos lugares del mundo hasta las décadas del 70.

Son mamíferos y como tales respiran aire con los pulmones, mantienen estable la temperatura del cuerpo, paren y amamantan a sus crías. Se alimentan filtrando a través de sus barbas pequeños invertebrados zooplancton krill o copépodos). Las barbas que cuelgan de la mandíbula superior, cuyo número y tamaño varía según la edad del animal (cerca de 450 en total hasta 2,3 m. de largo) estan formadas de queratina, un material similar al de las uñas. Posee 2 orificios respiratorios (espiraculos) en lugar de uno. Por ello, al expulsar el aire se distingue la típica nube en forma de "V" " que puede alcanzar los 4 metros de altura. Callosidades de la Ballena Franca Un aspecto de estas Ballenas, es la presencia de callosidades en la parte superior y costados de la cabeza. El tejido es de epidermis de consistencia cornea. Cada Ballena tiene un único patrón de callosidades y no varía. Esto permite individualizarlas.

http://www.icb.org.ar

http://vimeo.com/3967201

Claves para reconocer una Ballena Franca Austral Cabeza grande (1/3 del largo del cuerpo) Callosidades sobre la cabeza cubiertas de ciámidos Aletas pectorales anchas y cortas Sin aleta dorsal Cuerpo normalmente negro, a veces con manchas blancas, grises o marrones. Manchas irregulares blancas en el vientre Soplido en forma de V. Dimensiones Peso: 40 a 60 toneladas Longitud: 15 metros (hembras más largas que los machos) Crías al nacer: 3 a 5 metros. Datos Interesantes Tiene sólo unos pocos pelos, en los labios y la parte equivalente a nuestro mentón. Las callosidades están en los mismos lugares de la cara en donde nosotros tenemos pelos como los bigotes, la barba y las cejas. Dentro de su boca hay 450 barbas, de hasta 2,5 m de largo, que están hechas del mismo material que los pelos y las uñas. La capa de grasa puede tener hasta medio metro de espesor, por ejemplo, en el “rollo” del cuello (detrás de los orificios nasales). A pesar de ser un animal tan grande, se alimenta de otros muy pequeños: un diminuto camarón llamado krill y de copépodos. Por día puede comer hasta 2 toneladas (*) de alimento. Las hembras, que llegan a medir 17m de largo, son más grandes que los machos, de 15m. Las crías, al nacer, miden de 3 a 5m y pesan de 2 a 3 toneladas. En las primeras semanas de vida pueden aumentar hasta 150 kg por día. En promedio, las hembras tienen una cría cada tres años. La gestación dura 12 meses y el destete se produce al final del primer año de vida del ballenato.

Para ay udarle a proteger su priv acidad, PowerPoint ev itó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y , a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

Elefantes Marinos El rasgo más notable de estas especies es la presencia de un enorme dimorfismo sexual, el mayor entre todas las especies de mamíferos. Los machos pueden alcanzar los 6 m o más de largo y hasta cuatro toneladas de peso, mientras que las hembras no superan los 3 m y los 900 kg. Los individuos masculinos, además, presentan un hocico elongado similar a una trompa corta, lo que les ha valido el apelativo de "elefantes"

A la semana de llegar paren un cachorro con unos 40 kg aproximadamente, y con pelaje negro. Los mismos son alimentados en base a una leche rica en materia grasa durante solo 23 días, al final de los cuales el cachorro es destetado, y dejado solo en la playa. Durante la lactancia los cachorros incrementan tres veces su peso llegando a pesar 120 kg. Durante el periodo reproductivo tanto el macho como la hembra no se alimentan. El macho debe pelear con otros machos y defender su harem.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) Este pingüino alcanza una longitud de 70 cm, con un peso entre los 2.7 y 4.8 Kg. REPRODUCCIÓN: Anida en colonias. Algunas de estas colonias, como la de Punta Tombo (la cual es la colonia más numerosa de este pingüino) en la Patagonia, puede llegar a contar con un millón de estos pingüinos. En tales colonias algunos nidos se llegan a encontrar hasta más de un kilómetro de la costa. El nido lo hace en cuevas, donde pueden encontrarse varias parejas o una sola. En otras partes anida en los bosques entre las ramas y troncos caídos. En otras ocasiones anida bajo los arbustos y en ciertos relatos se mencionan parejas anidando al descampado. Antes de la puesta, a comienzos de octubre, ocurren riñas entre las hembras por los nidos con mejor cubierta y protección. Depositan los huevos en el suelo, no le añaden ningún material suave como hojas o hierba. La nidada usual cuenta de dos huevos que incuban ambos padres por unos 42 días. Los dos padres cuidan y alimentan a los pichones. A finales de enero y febrero los jóvenes ya se valen por sí mismos. Los adultos se marchan de las colonias en abril, retornando en septiembre para iniciar la nueva temporada de cría.

Apariencia Los pingüinos de Magallanes son de tamaño medio, con ejemplares de entre 35 y 45 centímetros de altura (3 Kg de peso). La cabeza es negra con un franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta. Presentan plumaje negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre cabeza y torso, la inferior en forma de herradura invertida. Los colores de su plumaje representan una adaptación evolutiva mediante la que el animal puede obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y -a la inversa - su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor. Conservación del calor Como otros animales de climas fríos, el pingüino presenta una morfología apta para minimizar la pérdida del calor corporal. Su cuerpo compacto, y la gruesa capa de grasa que lo envuelve más el plumaje muy compacto colaboran para conservarlo. El animal tiene además una glándula uropigia en la base de la cola, que segrega un aceite impermeable con la que lubrica las plumas mediante el pico. Adicionalmente la distribución de los vasos sanguíneos permite una regulación muy precisa del calor, minimizando el gasto energético del cuerpo. Locomoción El diseño morfológico del pingüino optimiza la locomoción en el mar, mediante: Cuerpo de formas hidrodinámicas. Alas cortas y fuertes, inútiles para volar, pero que actúan como aletas propulsoras, permitiéndole alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora. Esternón macizo y fuertes músculos pectorales, que le permiten mantener un ritmo rápido y sostenido de natación y además resistir las zambullidas que frecuentemente efctúa desde alturas considerables. Patas con dedos unidos por membranas interdigitales, fuertemente adaptadas al medio acuático, que actúan como timones para los desplazamientos verticales en el agua. En contraste, la locomoción terrestre es lenta e incómoda. Cuando deben correr suelen deslizarse de panza ayudándose con las alas para la impulsión. Alimentación Los pingüinos se alimentan en el agua, a costa de especies como sardina, pejerrey , anchoíta, calamar ,krill y otros crustáceos. El cambio climático y el impacto de la industria pesquera en su hábitat, son dos de sus grandes problemas.6 7 Beben agua de mar, que filtran mediante sus glándulas excretoras de sal, ubicadas en el ángulo anterior de la cavidad orbitaria. Su funcionamiento es complementario al de los riñones. Esta adaptación es común a otras aves marinas

Categorías de Conservación El sistema nacional de áreas protegidas de Argentina tiene actualmente las siguientes categorías: Monumento Natural: son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Parque Nacional: áreas a conservar en su estado natural por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. Reserva Nacional: son áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes. Reserva Natural Estricta: es un área significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna, cuya protección resulta necesaria para fines científicos de interés nacional. Reserva Natural Educativa: área que por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brinda oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación del patrimonio natural y cultural.

Estado de Conservación

El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat, etc.

Cuáles son las Categorías de Conservación? Extintas en su distribución natural (E): Se considera que una especie está extinta en su distribución natural, cuando no ha sido localizada en su hábitat a lo menos durante los pasados 50 años.

En peligro (EP) : Son aquellas especies de las que existe un escaso número de ejemplares en la naturaleza y cuya existencia está seriamente amenazada si los factores causales, humanos o naturales, continúan afectándolas. Se incluyen especies cuyas poblaciones se han reducido a un nivel crítico o cuyo hábitat ha disminuido tan drásticamente, que están en riesgo inminente de extinción.

Vulnerables (V) : Son aquellas especies que podrían pasar a la categoría EN PELIGRO en el futuro próximo, si las causales de su disminución continúan operando.

Raras (R) : Se refiere a especies que aparentemente siempre han sido escasas, que están en los últimos estados de su extinción natural, o especies con distribución muy restringida, con pocas defensas y escaso poder de adaptación. Las especies clasificadas como "Raras", pueden también, ser clasificadas en alguna de las categorías antes mencionadas.

Insuficientemente conocidas (I) : Son aquellas especies que se suponen incluidas en alguna de las categorías mencionadas anteriormente, pero cuyo estatus se definirá de acuerdo a futuras investigaciones.

Fuera de peligro (F) : Se refiere a especies que presentan un estado de conservación satisfactorio o a aquéllas que estuvieron en una de las categorías anteriores, pero que en la actualidad están relativamente seguras debido a las efectivas medidas de conservación que se han tomado.

Actividad para realizar durante el viaje Completar la Bitácora de viaje Realizar las actividades del cuadernillo Sacar fotos y tomar registro de los distintos lugares visitados Los Alumnos que se quedan tiene que completar las actividades del cuadernillo y buscar fotos e información sobre los lugares visitados.

ACTIVIDAD FINAL A PRESENTAR AL REGRESO DEL VIAJE Elaborar un Power Point (o Movie Maker): - seleccionar las imágenes mas representativas de todo el itinerario - No incorporar muchas fotos parecidas - “relatar” las imágenes respetando la cronología del viaje - Insertar Títulos, créditos, fecha, autores, etc al trabajo. Incluir en las fotos, nombre del lugar o situación descriptiva - Elegir tema musical que acompañe - Grabar en trabajo en un DVD con carátula

ACTIVIDAD FINAL A PRESENTAR AL REGRESO DEL VIAJE Muestra de Fotoperiodismo Seleccionar tres de las fotos, imprimirlas y montarlas sobre un carton de 1m x 50 cm. Colocar Título, y epígrafe a cada foto

CONDUCTA DURANTE EL VIAJE Compromiso de viaje