PDF (Capítulo 24 - Pruebas de vigilancia fetal) - Universidad Nacional ...

las recomendaciones de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Ca- nadiense (5). Metodología. Durante el tercer trimestre, a partir de la semana 26 a 32 ...
2MB Größe 288 Downloads 211 vistas
Obstetricia integral Siglo XXI

capítulo 24 PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Mario Orlando Parra Pineda

›››››› Cerrar

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

INTRODUCCIÓN

Los objetivos de la vigilancia fetal son:

a calidad de atención en salud brindada a las gestantes en un país puede ser valorada indirectamente a través de las tasas de mortalidad materna y perinatal. En Colombia, de acuerdo al Sistema de Estadísticas Vitales del DANE, la mortalidad perinatal se ha mantenido estable en la última década, siendo estimada en 28,5 muertes perinatales por cada mil nacidos vivos en el año 2006; 2 veces mayor a la de Argentina, Uruguay y Cuba, y 3,5 veces más alta que la de Canadá, Chile y Estados Unidos (1). Las causas de mortalidad perinatal más frecuentes en los países de la región son la prematurez (42%), la insuficiencia uteroplacentaria (36%), las anomalías congénitas (10%) y las infecciones (9%) (2). Dentro de este contexto se resalta la importancia del conocimiento y la adecuada implementación de las pruebas de bienestar fetal como parte integral de la atención de la gestante, con el propósito de la identificación temprana de la hipoxia/asfixia fetal, para un manejo adecuado y oportuno (Tabla 1).

Disminuir la morbimortalidad perinatal.

L

De acuerdo a las condiciones maternas y fetales, las pruebas de bienestar fetal están indicadas, según el criterio médico, a partir del momento en que el balance riesgo-beneficio de una intervención sobre el binomio madre-hijo, con base en el resultado obtenido de estas pruebas, es favorable; en general se recomienda su uso a partir de la semana 26 a 32 de gestación, o dos semanas antes de la edad gestacional en que se presentó el desenlace adverso en la gestación anterior, previa información y aceptación por parte de la madre (3).

Impedir las intervenciones innecesarias y limitar así la prematurez iatrogénica y el parto quirúrgico.

Obstetricia integral Siglo XXI

Detectar en forma temprana enfermedades susceptibles de ser tratadas in útero. En el presente capítulo describiremos los métodos de vigilancia fetal más frecuentemente utilizados en nuestra práctica clínica: los movimientos fetales, la prueba sin contracción, la prueba de estimulación vibroacústica, la prueba con contracción, el perfil biofísico, el perfil biofísico modificado y el ultrasonido doppler.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

MÉTODOS CLÍNICOS DE VIGILANCIA FETAL

Movimientos fetales El registro gráfico de los movimientos fetales por parte de la madre es un complemento útil en la vigilancia prenatal. En embarazos de alto riesgo la disminución de movimientos fetales se ha relacionado con aumento en la mortalidad perinatal, restricción del crecimiento intrauterino, parto de urgencias y Apagar bajo.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

478

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Este examen tiene la ventaja de ser una prueba sin costo, fácil de realizar, carente de contraindicaciones, con una tasa de falsos negativos muy baja y un reducido incremento en la demanda de consulta por resultados anormales (2-3%) (4). Aunque es una prueba con una tasa de falsos positivos alta (80%), nunca se debe subvalorar la preocupación de una gestante que consulta por disminución de los movimientos fetales y siempre deben implementarse otras pruebas de bienestar fetal para descartar compromiso fetal. La descripción de la prueba, su interpretación y manejo, se basan en las recomendaciones de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Canadiense (5). Metodología Durante el tercer trimestre, a partir de la semana 26 a 32 debe implementarse la evaluación de los movimientos fetales en todas las gestantes. A las pacientes con una gestación de bajo riesgo conviene indicárseles la importancia de los movimientos fetales como un indicador de bienestar fetal y su disminución subjetiva, con la necesidad de cuantificarlos, como se describe a continuación. En las pacientes con una gestación de alto riesgo se recomienda la cuantificación de los movimientos fetales durante dos horas al día, en condiciones de reposo, preferiblemente en decúbito lateral.

La cuantificación de los movimientos fetales debe evitarse realizar en condiciones de ayuno o cuando en la última hora la mujer haya estado expuesta a ejercicio excesivo, cigarrillo o drogas depresoras del sistema nervioso central.

Obstetricia integral Siglo XXI

Interpretación Normal: seis o más movimientos fetales en dos horas/día. anormal: menos de seis movimientos en dos horas/día. Manejo Normal: repetición de la prueba diariamente. Anormal: evaluación clínica del estado materno-fetal y confirmación del bienestar fetal con un método biofísico tan pronto sea posible, en las siguientes 12 horas.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Gestantes de bajo riesgo: realizar una monitoria fetal, y si ésta es normal, iniciar la cuantificación diaria de los movimientos fetales. Gestantes de alto riesgo: realizar un perfil biofísico modificado o un perfil biofísico completo, y si éstos son normales, continuar con el conteo de movimientos fetales diarios.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

479

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

MÉTODOS BIOFÍSICOS DE VIGILANCIA FETAL

Monitoria de la frecuencia cardiaca fetal La monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) puede ser externa, mediante la colocación en la pared abdominal materna de un transductor doppler para la evaluación de la frecuencia cardiaca; o interna, por medio de la inserción de un electrodo en el cuero cabelludo fetal, que requiere de la rotura de membranas. La primera, por ser segura, menos invasiva y de fácil implementación, es la que se utiliza de rutina en la práctica clínica; y dentro de ellas se considerarán la prueba sin contracción, la prueba de estimulación vibroacústica, la prueba con contracción y el perfil biofísico modificado. La prueba sin contracción La prueba sin contracción es un test de observación del registro en papel de la frecuencia cardíaca fetal y la actividad uterina, cuya interpretación depende del análisis de las características del trazado con relación a los movimientos fetales y la actividad uterina si éstos se encuentran presentes (Figura 1). La interpretación de la prueba se debe hacer de una manera estandarizada, de acuerdo a los criterios internacionales expuestos en la tabla 2, con el propósito de disminuir la discordancia intra e interobservador en su lectura (5-7).

El porcentaje de pruebas normales varía con la edad gestacional, siendo aproximadamente del 25% entre las 20 a 24 semanas, 55 a 67 % entre las 25 a 28 semanas, 78% entre las 29 a 32 semanas y 90% entre las 33 a 42 semanas, por lo que se recomienda la utilización de la prueba en embarazos mayores a 28 semanas de gestación. No se recomienda su utilización en edades más tempranas por incrementarse su tasa de falsos negativos. En la práctica clínica esta prueba se ha considerada como altamente sensible para determinar bienestar fetal, pero de baja especificidad para establecer compromiso fetal por su alta tasa de falsos positivos (mortalidad perinatal de 3,2 por 1.000, realizada semanalmente, y 1,9 por 1.000, efectuada bisemanalmente, asociada con la evaluación del líquido amniótico; tasa de falsos positivos del 60 al 80% y de falsos negativos menor al 1%, 8 por 1.000). Sin embargo, se hacen necesarias nuevas investigaciones para validar su uso con base en la evidencia y determinar su utilidad real en la reducción de las tasas de morbimortalidad perinatal (8).

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Metodología

El paciente se coloca en posición intermedia de Fowler. La duración de la prueba es de 20 a 40 minutos. La prueba no debe realizarse en pacientes en ayuno o en las que en la última hora hayan estado expuestas a ejercicio excesivo, cigarrillo o drogas depresoras del sistema nervioso central.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

480

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Interpretación

La lectura de la prueba se realiza teniendo en cuenta las características del registro de la frecuencia cardiaca fetal (Tabla 2), y de acuerdo a éstas podrán ser leídas como normal, atípica y anormal (Tabla 3). Anteriormente a la prueba normal se le denominaba reactiva, y a la anormal y atípica como no reactivas; sin embargo, por tener estas últimas un manejo y pronósticos diferentes, se prefiere la actual nomenclatura (5,7). Manejo

El manejo de la paciente se hará con base en el estado de salud de la madre y del feto, y la interpretación de la prueba, como se presenta en la tabla 3. La prueba de estimulación vibroacústica Esta prueba ha sido diseñada como un método alternativo a las pruebas sin contracción a fin de disminuir su alto porcentaje de anormalidad, basándose en el principio de estimulación externa y provocación de movimiento y reactividad de la frecuencia cardiaca fetal, utilizando para ello una laringe artificial (80-100 hertz y 85 dB) (5,9). El porcentaje de pruebas normales también varía con la edad gestacional; es de aproximadamente del 86% entre las 27 a 30 semanas y del 96% a las 31 semanas o más, reduciendo en un 50% el número de

pruebas atípicas o anormales de la prueba sin contracción, así como su tiempo de realización. Sus valores de predictibilidad son similares a los obtenidos con la prueba sin contracción y la reactividad del test varía de acuerdo a la edad gestacional en que se efectúe, por lo cual esta prueba se puede utilizar con seguridad en embarazos mayores de 28 semanas. Sin embargo, es necesario adelantar nuevas investigaciones para determinar la intensidad óptima, así como la frecuencia, duración y posición de la estimulación vibroacústica; evaluar su eficacia y seguridad, y su incidencia real en la morbimortalidad perinatal (10). Desafortunadamente, el porcentaje de pruebas normales en la monitoria fetal no se ha visto incrementado mediante la utilización de otros estímulos, como la administración de glucosa a la madre o la estimulación manual externa del feto (11,12).

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Metodología

Ver la metodología de la prueba sin contracción. Se realiza un registro inicial de la FCF por 5 minutos, después de los cuales, si no ha habido aceleración de la línea de base, se aplica un estímulo acústico de un segundo de duración. Si en un plazo de 15 segundos no hay aceleración de la FCF, se aplica un segundo y tercer estímulo respectivamente. Si hay reactividad de la FCF, se completa un registro de 15 minutos. Si no hay reactividad de la FCF luego de 10 minutos del tercer estímulo, volver a reiniciarlos como se describió anteriormente.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

481

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Interpretación

Normal: si dentro de los 15 segundos al estímulo hay una aceleración prolongada o dos aceleraciones en los siguientes 10 minutos. Atípica o anormal: si no cumple con los requisitos descritos, de acuerdo a la tabla 3. Manejo

El manejo de la paciente se hará con base en el estado de salud de la madre y del feto, y la interpretación de la prueba, como se presenta en la tabla 3. La prueba con contracción Esta prueba valora la reserva fetoplacentaria ante las contracciones uterinas, en el periodo anteparto, detectando la hipoxia in útero por la aparición en el registro de desaceleraciones tardías y posteriormente, cuando la acidosis está presente, por la ausencia de aceleraciones y disminución de la variabilidad de la FCF. Esta prueba puede utilizarse desde la semana 26 de gestación. Es altamente sensible para determinar bienestar fetal, pero aún poco específica para detectar sufrimiento fetal (mortalidad perinatal de 0,5 por 1.000; tasa de falsos positivos del 40 al 50% y tasa de falsos negativos menor al 1%, 2-5 por 1.000).

La prueba se contraindica en aquellos cuadros clínicos en los cuales las contracciones uterinas constituirían un peligro para la gestante o su feto, como son: sufrimiento fetal agudo, placenta previa o abruptio de placenta, vasos previos y antecedente de cesárea clásica o intervenciones quirúrgicas intrauterinas que dejan cicatriz en el grosor de la porción fúndica del útero. Debe tenerse precaución para su realización en pacientes con antecedente de cesárea segmentaria transversa, alto riesgo de trabajo de parto pretérmino o inmadurez pulmonar, embarazos múltiples menores de 36 semanas y distocias de situación o presentación (5,7,13). Metodología

Ver metodología de la prueba sin contracción.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Previamente al examen debe contarse con un registro de la FCF basal y de la actividad uterina, durante 20 minutos. La realización de la prueba requiere de la presencia de 3 contracciones uterinas en 10 minutos, con una duración de 40 a 60 segundos y una intensidad de 35 mmHg (que sean palpables). La inducción de la actividad uterina puede hacerse mediante la infusión endovenosa de oxitocina o su liberación endógena por el estímulo del pezón. La prueba debe llevarse a cabo en las instituciones de salud que ofrezcan la posibilidad de efectuar una cesárea de urgencia en caso de un resultado adverso.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

482

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Inducción de actividad uterina por estimulación del pezón: la inducción de la actividad uterina se puede alcanzar mediante la estimulación digital del pezón, iniciando el estímulo a través de la ropa con la palma de la mano, o digitalmente, de forma continua en uno de ellos, hasta 2 minutos después de evidenciar el inicio de la actividad uterina, y continuando su estímulo por 2 minutos más. Si después de 5 minutos la frecuencia de las contracciones no es adecuada, se repetirán nuevos ciclos de estímulo de 2 minutos de duración, con periodos intercalados de reposo de 5 minutos, hasta obtener contracciones uterinas regulares. Si después de varios intentos no se consigue la regularización de la actividad uterina, se reiniciará el esquema anterior estimulando ambos pezones. La estimulación siempre se debe suspender durante las contracciones. Con este método se puede realizar la prueba en un tiempo promedio de 30 a 40 minutos, en un 70 a 95% de los casos. Inducción de actividad uterina mediante el empleo de oxitocina: la inducción se logra mediante el empleo de una infusión de oxitocina, que se inicia con 0,5 a 1 mU/min, que se va aumentando progresivamente en 1 mU/min cada 20 a 30 min hasta obtener la regularización de la actividad uterina. El tiempo promedio para completar la prueba es de 90 min. Interpretación

Equívocas: Sospechosas: se presentan desaceleraciones tardías en menos del 50% de las contracciones.

Obstetricia integral Siglo XXI

Por hiperestimulación: existen desaceleraciones tardías con contracciones de una duración mayor a 90 segundos o una frecuencia mayor de 2 minutos. Insatisfactoria: cuando el registro de la FCF es de mala calidad para la interpretación o no se logra la actividad uterina requerida. Adicionalmente, en la interpretación se deberá indicar si la prueba es normal, atípica o anormal, de acuerdo a los criterios de la tabla 3 (5,7,13).

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido Manejo:

Normal - Negativa: repetir en una semana o según estado clínico; ver el manejo de la prueba sin contracción. Equívocas: evaluación del cuadro clínico de la gestante y confirmación del bienestar fetal en las siguientes 12 horas, mediante la realización de pruebas de bienestar fetal complementarias. Positiva: realizar el manejo como una prueba anormal (Tabla 3).

Positiva: si aparecen desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones, aún si no se han alcanzado las 3 contracciones en 10 minutos.

Perfil biofísico

Negativa: no hay desaceleraciones tardías o variables severas en el registro.

El perfil biofísico determina la presencia o ausencia de asfixia fetal a

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

483

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

través de la valoración de múltiples variables biofísicas, cuatro de ellas indicadoras de compromiso fetal agudo (monitoria de la frecuencia cardiaca fetal, movimientos respiratorios, movimientos corporales y tono fetal), y una indicadora de compromiso fetal crónico, el líquido amniótico. Esta prueba es altamente sensible para determinar bienestar y de moderada especificidad para determinar sufrimiento fetal, que puede utilizarse desde la semana 25 de gestación (mortalidad perinatal de 1,9 por 1.000; tasa de falsos positivos menor del 35% y tasa de falsos negativos menor al 1%, 0,6 por 1.000). Como en el caso de las pruebas anteriores, es necesaria la realización de nuevas investigaciones para validar su uso con base en la evidencia y especificar su utilidad real en la reducción de las tasas de morbimortalidad perinatal (14). Metodología Inicialmente se debe efectuar un estudio ecográfico para determinar número, situación y presentación fetal; la posición y arquitectura placentaria; la morfología y posición del cordón umbilical; la presencia o ausencia de anormalidades estructurales o funcionales fetales. Evaluación de las variables biofísicas mediante el registro de la frecuencia cardíaca fetal y la ecografía, siguiendo los criterios expuestos por Manning y Phela (Tabla 4).

La duración máxima de la prueba deberá ser de 30 minutos (15-17). Interpretación y manejo

Obstetricia integral Siglo XXI

La interpretación y manejo del perfil biofísico se realizará de acuerdo a los criterios modificados de Manning y Phelan (Tablas 4 y 5) (15-17).

Perfil biofísico modificado El perfil biofísico modificado es una alternativa para el estudio inicial del bienestar fetal que combina un indicador agudo de bienestar fetal, la monitoria de la frecuencia cardiaca fetal sin contracción, o la prueba de estimulación vibroacústica; y uno crónico, el índice de líquido amniótico. Es una prueba más sencilla de realizar que el perfil biofísico, con una eficacia similar en términos de resultados y tasas de intervención (18,19).

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Metodología Ver metodología de la monitoria fetal sin contracción o con estimulación vibroacústica. La valoración del índice de líquido amniótico se describe en el capítulo de ultrasonido obstétrico.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

484

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Interpretación La interpretación de la monitoria fetal sin contracción o con estimulación vibroacústica se hará de acuerdo a los parámetros descritos. El índice de líquido amniótico se considera normal entre 6 a 25 cm, y anormal, menor o igual a 5 cm (oligohidramnios) o mayor de 25 cm (polihidramnios) (18,19). Manejo La prueba se repetirá una vez por semana o según cuadro clínico, si la monitoria fetal y el líquido amniótico son normales.

tetricia en las últimas décadas, ha permitido profundizar en el estudio hemodinámico de la placenta y el feto, a través de la evaluación de la velocidad, aceleración y volumen del flujo sanguíneo de diferentes territorios vasculares, encontrándose una relación significativa entre los índices doppler anormales y varios trastornos gravídicos y resultados adversos perinatales. Las investigaciones recientes han demostrado su utilidad en la disminución de la morbimortalidad perinatal, utilizado específicamente en el estudio de las gestantes de alto riesgo (20). Sin embargo, no se ha demostrado beneficio de su uso en la población de bajo riesgo o no seleccionada (21).

Tomo I. Contenido

Si la monitoria fetal es atípica o anormal se manejará de acuerdo a la tabla 3.

El doppler de la arteria uterina en la evaluación de las anormalidades tempranas de la placentación

Si hay oligohidramnios se procederá a descartar malformaciones genitourinarias en el feto, ruptura prematura de membranas e insuficiencia placentaria por estudio doppler fetoplacentario. De acuerdo con la causa y severidad del oligohidramnios, el bienestar fetal, la edad gestacional y el estado materno, se individualizará la conducta.

La evaluación del doppler de la arteria uterina puede ser un método indirecto útil para valorar fallas de la invasión trofoblástica de la vasculatura uterina en las arterias espirales. Se ha establecido que su uso en pacientes de alto riesgo, con antecedentes de trastornos hipertensivos, restricción del crecimiento intrauterino, óbito fetal o abruptio de la placenta, permite identificar al grupo de pacientes con mayor riesgo de volver a presentar nuevamente este trastorno.

Si hay polihidramnios deberán descartarse defectos del tubo neural, gastrointestinales, cardiacos macrosomia e hidrops en el feto, y diabetes en la madre; y según los hallazgos se individualizará el manejo (18, 19).

Ultrasonido doppler La creación y el uso de la ultrasonografía doppler aplicado en la obs-

Obstetricia integral Siglo XXI

La evaluación del flujo de las arterias uterinas se ha propuesto realizar entre las semanas 18 a 20, y si éste es normal, repetirla de la semana 24 a la 26. Se han considerado valores anormales, entre otros, un índice de pulsatilidad (IP) mayor a 1,6 o por encima del percentil 95 para la edad gestacional; un índice de resistencia (IR) mayor a 0,58 o por

Tomo II. Contenido

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

485

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

encima del percentil 95 para la edad gestacional; y la persistencia de la escotadura protodiastólica uni o bilateral, definida como una caída de al menos 50 cm/s con respecto a la velocidad máxima diastólica (Figuras 8 y 9). Sin embargo, todavía son necesarias nuevas investigaciones que permitan estandarizar su uso de rutina en las gestantes de alto riesgo, en relación con sus indicaciones, los patrones de anormalidad, la frecuencia de aplicación y, por supuesto, su manejo (22,23). El doppler de la cerebral media en la evaluación de la anemia fetal El pico de velocidad máxima de la arteria cerebral media fetal es un método no invasivo y de fácil realización, muy útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal, que ha reemplazado a pruebas invasivas como la amniocentesis en el estudio de la gestante isoinmunizada. Actualmente dicho método hace parte del manejo integral de estas gestantes, como se expone en el capítulo de enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad Rh (Figuras 10 y 11). De acuerdo con los trabajos de Giancarlo Mari y su grupo de investigación, valores por encima de 1,5 múltiplos de la media son capaces de predecir anemia fetal moderada a severa, con una sensibilidad de 100% en presencia o ausencia de hidrops (95% IC 86 a 100% para los fetos sin hidrops) y una tasa de falsos positivos de 12% (24, 25).

El doppler en la evaluación de la paciente con restricción del crecimiento fetal intrauterino La evaluación secuencial del doppler de la arteria umbilical, la arteria cerebral media, la aorta descendente, la vena umbilical, el ductus venoso y las válvulas tricúspide y mitral, en conjunto con la monitoria fetal y el perfil biofísico, ha permitido mejorar la evaluación y manejo de la gestante con una restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU), como se describe en el capítulo “Restricción del crecimiento intrauterino”. El doppler de la arteria umbilical anormal, determinado inicialmente por una proporción diástole-sístole, un índice de pulsatilidad o de resistencia menores al percentil 5, hasta la ausencia y posterior inversión del flujo diastólico, se ha relacionado con alteraciones progresivas en el flujo de la microvasculatura placentaria y alto riesgo de insuficiencia placentaria (Figuras 12 y 13). Experimentalmente, en ovejas se ha determinado que es necesaria la embolización de más del 50% del lecho placentario para observar la ausencia de flujo en diástole, y del 70% para la inversión de la onda (26-29). En casos de hipoxia leve a severa, hemodinámicamente en el feto el estudio doppler puede evidenciar un patrón de redistribución del flujo hacia órganos vitales (corazón, cerebro y glándulas suprarrenales), como un mecanismo de protección, lo que se manifiesta por una disminución en

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

486

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

la resistencia al flujo en la arteria cerebral media, establecida por una aminoración de sus índices de resistencia por debajo del percentil 5 para la edad gestacional o un pico de velocidad máxima anormal (un valor por encima de 1,5 múltiplos de la media) (Figuras 10 y 11), o un aumento en la resistencia al flujo en la aorta descendente, demostrado por una elevación de sus índices de resistencia por encima del percentil 95 para la edad gestacional. En fetos severamente comprometidos los cambios cardiovasculares observados tardíamente son la falla cardiaca derecha y, seguidamente, la izquierda; manifestados por la ausencia y posterior inversión de la onda diastólica del ductus venoso y pulsación de la vena umbilical (Figuras 14, 15, 16, 17); luego la insuficiencia de la válvula tricúspide, y finalmente, de la mitral (29-31). La aparición de estos patrones de doppler anormales en fetos con RCIU se presenta la mayoría de veces de manera secuencial. Inicialmente, secundaria a la insuficiencia placentaria, alteraciones en el registro de la arteria umbilical, y luego, en la arteria cerebral media, lo que permite incrementar tempranamente la vigilancia fetal en este grupo de pacientes. Posteriormente, varios días después, o aun semanas, pueden encontrarse alteraciones en los patrones de la frecuencia cardiaca fetal, el perfil biofísico, el líquido amniótico y del ductus venoso y la vena umbilical, indicadores de un feto severamente comprometido (32, 33). Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones realizadas, los protocolos de manejo de gestantes con RCIU deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

La evaluación del bienestar fetal se debe realizar combinando la monitoria fetal, el perfil biofísico o el perfil biofísico modificado con el estudio doppler fetoplacentario, pues se ha demostrado que estos primeros exámenes pueden verse comprometidos de manera independiente con respecto al estudio doppler, un resultado normal en los primeros no garantiza necesariamente un estudio doppler fetoplacentario normal, y viceversa (34,35). El estudio doppler inicial siempre debe incluir la valoración de la arteria umbilical y la arteria cerebral media, ya que se ha demostrado que en algunos casos la alteración del doppler de la arteria cerebral media puede ocurrir primero que el de la umbilical, especialmente en el tercer trimestre (36). Si en el estudio doppler inicial se obtienen uno o ambos resultados anormales, se procederá a complementar el estudio con el doppler del ductus venoso y la vena umbilical.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

El protocolo de vigilancia fetal siempre debe ser individualizado en gestantes con preeclampsia, cuadro clínicos materno-fetales inestables o severamente enfermos, por poderse comprometer el bienestar del feto de manera aguda, sin ponerse en evidencia la secuencia antes descrita.

CONCLUSIONES Las pruebas de vigilancia fetal han demostrado su utilidad en el manejo de las gestantes con embarazos de alto riesgo, pero no así en la población general o de bajo riesgo.

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

487

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

No existe un método ideal de vigilancia fetal, las pruebas actuales tienen una gran sensibilidad para predecir bienestar fetal, pero baja para detectar fetos comprometidos. Sólo el conocimiento integral de cada uno de ellos y la disponibilidad de los instrumentos adecuados en la institución de salud permitirán elegir la prueba o pruebas más adecuadas a cada paciente. La decisión de manejo de una gestante debe estar basada en el análisis integral del cuadro clínico materno y fetal, y no sólo en el resultado aislado de una prueba de bienestar fetal. La realización e interpretación de las pruebas deben estar siempre a cargo de personal capacitado y contar con un equipo adecuado, para garantizar la confiabilidad de sus resultados. El perfil biofísico modificado por sus características puede ser el método de elección para iniciar la vigilancia fetal en embarazos de alto riesgo, en gestaciones mayores de 28 semanas. Si este examen es anormal, en embarazos menores de 37 semanas se podrá confirmar el bienestar fetal con un perfil biofísico, y en embarazos de 37 o más semanas mediante una prueba con contracción, si no está contraindicada. El estudio doppler fetoplacentario es un método complementario muy útil en el estudio de la gestante con patologías como la anemia fetal, la insuficiencia placentaria y la restricción del crecimiento intrauterino.

REFERENCIAS 1. WHO. Neonatal and perinatal mortality: country, regional and global estimates; 2006. 2. González R et al. Etiología de la mortalidad perinatal. Perinatol Reprod Hum 2009; 23: 1-4. 3. Gómez P, Parra P. Vigilancia fetal. En: Temas de interés en ginecología y obstetricia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1996: 209-224. 4. Froen JF. A kick from within-fetal movement counting and the cancelled progress in antenatal care. J Perinat Med 2004; 32(1): 13-24. 5. SOGC Clinical Practice Guideline. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. JOGC 2007; 29(9). 6. Druzin M. The Nonstress Test. En: Chervenak F. et al. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. Brown Co.: Little; 1993:485-493. 7. Macones G et al. ACOG. The 2008 National Institute of Child Health and Human Development Workshop Report on Electronic Fetal Monitoring. Update on Definitions, Interpretation, and Research Guidelines. Obstet Ginecol 2008; 112(3): 661-666. 8. Pattison N, McCowan L. Cardiotocography for antepartum fetal assessment. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2006, Issue 1, Oxford: Update Software. 9. Phelan J, Ahn M. Fetal Acoustic Srimulation. Testing. En: Chervenak F. et al. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. Brown Co.: Little; 1993: 507-516. 10. Tan KH, Smyth R. Estimulación vibroacústica fetal para facilitar las pruebas de bienestar fetal. (Revisión Cochrane). En: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

488

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda 11. Tan KH, Sabapathy A. Maternal glucose administration for facilitating tests of fetal wellbeing (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software. 12. Tan KH, Sabapathy A. Fetal manipulation for facilitating tests of fetal wellbeing. (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software. 13. Garite T. Contraction Stress Testing. En: Chervenak F. et al. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. Brown Co.: Little; 1993:495-506. 14. Alfirevic Z, Neilson JP. Perfil biofísico para la evaluación fetal en embarazos de alto riesgo. (Revisión Cochrane). En: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software. 15. Manning F. Dynamic Ultrasound-Based Fetal Assessmen: The Fetal Biophysical Profile Score. En: Fleischer A et al. The Principles and Practice of Ultrasonography in Obstetricis and Gynecology. 4ª ed. Prentice-Hall, 1991: 417-428. 16. Manning F. Fetal assesmment base don fetal biophysical profile scoring: Experience in 19.221 rederred high-risk pregnancies. AJOG 1987; 157(4): 880-884. 17. Vintzileos A. The use and misuse of the fetal biophysical profile. AJOG 1987; 156(3): 527-533. 18. Millar D et al. The modified biophysical profile: Antepartum testing in the 1990s. Am J Obstet Gynecol 1996; 174: 812. 19. Young D et al. Randomized controlled trial of original, modified and selective fetal biophysical pro-files – abstract. Am J Obstet Gynecol 2003; 187: S146. 20. Neilson JP, Alfirevic Z. Ecografía doppler para la evaluación fetal en embarazos de alto riesgo. (Revisión Cochrane). En: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software. 21. Bricker L, Neilson JP. Ecografía doppler en el embarazo. (Revisión Cochra-

ne). En: The Cochrane Library, 2006, Issue 1. Oxford: Update Software. 22. Sciscionne A, Hayes E. Uterine artery Doppler flow studies in obstetric practice. AJOG 2009; 121-126. 23. Cnossen J et al. Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict pre-eclampsia and intrauterine growth restriction: a systematic revierw and bivariable meta-analysis. CMAJ 2008; 178(6): 701-711. 24. Mari G et al. Noninvasive diagnosis by doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red-cell alloimmunization. N Engl J Med 2000; 342: 9-14. 25. Depkes D et al. Doppler ultrasonography versus amniocentesis to predict fetal anemia. N Engl J Med 2006; 355:156-164. 26. Giles W et al. Fetal umbilical artery flow velocity waveforms and placental resistance: pathological correlation. BJOG 1985; 92: 31-38. 27. Rochelson B et al. The significance of absent end-diastolic velocity in umbilical artery velocity waveforms. Am J Obstet Gynecol 1987; 156(5): 1213-1218. 28. Trundiger B. Doppler: more or less? Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 29: 243-246. 29. Figueras F, Gratacós E. Alteraciones en el crecimiento fetal. En: Gratacós E et al. Medicina fetal. Madrid: Panamericana; 2007: 639-650. 30. Mari G, Picconi J. Doppler Vascular Changes in Intrauterine Growth Restriction. Semin Perinatol. 2008; 32: 182-189. 31. Turan S et al. Management in Fetal Growth Restriction. Semin Perinatol 2008; 32: 194-200. 32. Ferrazzi E et al. Temporal sequence of abnormal Doppler changes in the peripheral and central circulatory systems of the severely growth-restricted fetus. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19: 140-146. 33. Baschat A. Pathophysiology of fetal growth restriction: implications for diagnosis and surveillance. Obstet Gyneol Survey 2004; 59(8): 617-627.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

›››››› ‹‹‹‹‹‹ Cerrar

489

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda 34. Baschat A et al. Doppler and biophysical assessment in growth restricted fetuses: distribution of test results. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 27: 41-47. 35. Baschat A. Pathophysiology of fetal growth restriction: implications for diagnosis and surveillance. Obstet Gyneol Survey 2004; 59(8): 617-627.

36. Severi F et al. Uterine and fetal cerebral Doppler predict the outcome of thirdtrimester small-for-gestational age fetuses with normal umbilical artery Doppler. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19: 225-228.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

‹‹‹‹‹‹ Cerrar

490

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 1 Registro gráfico de la frecuencia cárdiaca fetal, los movimientos fetales y la actividad uterina

Volver

491

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 2 Frecuencia cardiaca fetal basal o línea de base (F.C.F.)

Volver

492

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 3

Volver

Variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal

Cerrar

493

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 4 Aceleración de la frecuencia cardiaca fetal

Volver

494

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 5 Desaceleración variable de la frecuencia cardiaca fetal

Volver

495

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 6 Desaceleración temprana de la frecuencia cardiaca fetal

Volver

496

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 7 Desaceleración temprana de la frecuencia cardiaca fetal

Volver

497

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 8 Arteria uterina. Trazado normal, caracterizado por ser un flujo de muy baja resistencia, con una velocidad de flujo alto en sístole y en diástole

Volver

498

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 9 Arteria uterina. Trazado anormal, caracterizado por ser un flujo de muy alta resistencia, con una velocidad de flujo alta en sístole y muy baja en diástole. Al inicio de la diástole se evidencia una escotadura o notch protodiastólica

Volver

499

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 10 Arteria Cerebral Media. Trazado normal caracterizado por ser un flujo de alta resistencia, con una velocidad de flujo alta en sístole y baja en diástole

Volver

500

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 11 Arteria Cerebral Media. Trazado anormal caracterizado por ser un flujo de baja resistencia, con una velocidad de flujo alta en sístole y media en diástole.

Volver

501

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 12 Arteria Umbilical. Trazado normal caracterizado por ser un flujo de baja resistencia, con una velocidad de flujo alta en sístole y media en diástole

Volver

502

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 13 Arteria Umbilical. Trazado anormal caracterizado por ser un flujo de muy alta resistencia con un flujo diástole ausente

Volver

503

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 14 Ducto venoso. Trazado normal caracterizado por ser un flujo de muy baja resistencia, con una velocidad de flujo alta en sístole y en diástole. Es una onda bifásica caracterizada por dos picos máximos de velocidad, el primero correspondiente a la sístole ventricular y el segundo a la diástole ventricular; y uno de menor velocidad, la sístole auricular.

Volver

504

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Ductus Venoso

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Onda A con flujo reverso marcado bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb Figura 15 Ducto venoso. Trazado anormal caracterizado por un flujo reverso durante la contracción auricular (Onda A).

Volver

505

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 16 Vena umbilical. Trazado normal caracterizado por ser un flujo de muy baja resistencia, de carácter continúo

Volver

506

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Figura 17 Vena umbilical. Trazado anormal caracterizado por ser un flujo de muy baja resistencia, de carácter pulsátil.

Volver

507

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI Tabla 1 Métodos de Vigilancia Fetal

Tipos de vigilancia fetal Clínicos

Métodos de vigilancia fetal

Bioquímicos

Estado ácido-básico

Biofísicos

Valoración del crecimiento Prueba sin contracción Prueba de estimulación vibroacústica Prueba con contracción Perfil biofísico Perfil biofísico modificado Doppler feto-placentario

Historia clínica Peso materno Altura uterina Movimientos fetales

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Volver

508

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda Tabla 2 Patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal. FRECUENCIACARDICA BASAL, LINEA DE BASE O FCF (Figura 2)

El registro de la frecuencia cardiáca más constante que aparece en un registro de 10 min, excluyendo las aceleraciones y desaceleraciones. Normal: 110 - 160 lat/min. (desde la semana 20). ANORMAL DESCARTE Taquicardia: fcf mayor a 160 latidos/minuto. Feto: hipoxia, corioamnionitis, arritmia cardiaca. Madre: Síndrome Febril, tirotoxicosis. -Moderada: durante menos de 30 minutos. Droga: simpaticomiméticos, parasimpaticolíticos. -Severa: durante más de 30 minutos. Bradicardia: fcf menor a 110 latidos/minuto. -Moderada: 110 – 100 lat/min. -Severa: menor de 100 lat/min.

VARIABILIDAD (Figura 3)

Continúa

Feto: hipoxia severa, postmadurez, hipotermia, arritmia cardiaca. Droga: simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

La fluctuación de la fcf en un registro de 10 min, excluyendo las aceleraciones y desaceleraciones. Es un indicador del grado de oxigenación del snc y el miocardio. Normal: 6 a 25 latidos/min. ANORMAL

DESCARTE

-Ausente: no hay fluctuación aparente de la fcf. -Disminuída: menor o igual a 5 latidos/min.

Feto: hipoxia, sueño, prematurez, anencefalia, bloqueo A-V. Drogas: depresores snc., parasimpatimiméticos y simpaticolíticos.



Volver

509

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda Tabla 2 Patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal

ACELERACION (Figura 4)

Continúa

ANORMAL -Saltatoria: mayor de 25 latidos/min.

DESCARTE Feto: hipoxia fetal.

- Patrón sinusoidal: registro ondulante con una frecuencia del ciclo de 3 – 5/min que persiste por 20 o más minutos.

Feto: hipoxia fetal severa.

Aumento abrupto de la fcf con respecto a la basal. Gestación menor 32 semanas: aumento de la fcf de 10 latidos por 10 segundos o más. Gestación mayor o igual a 32 semanas: aumento de la fcf de 15 latidos por 15 segundos o más. -Aceleración prolongada: aceleración con una duración de 2 a 9 minuntos. -Cambio de la línea de base: aceleración con una duración de 10 o más minutos.

Desaceleracion

Disminución de la fcf con respecto a la basal. -Desaceleración prolongada: disminución de 15 latidos/minuto o más por 2 a 9 minutos. -Cambio de la línea de base: disminución de la fcf por 10 o mas minutos. Descarte: -Desaceleracion prolongada: disminución súbita y marcada del flujo utero-placentario suceptible de ser corregido, sufrimiento fetal cronico, hipoxia severa, o prolapso del cordón. -En episodios mayores de 10 minutos: descarte hipoxia fetal severa.

DESACELERACION VARIABLE (Figura 5)

Caída abrupta de la fcf con respecto a la basal, no relacionada con la contracción uterina. -Leve: desaceleraciones ocasionales de menos de 30 segundos de duración. -Moderada: desaceleración de 30 a 60 segundos de duración. -Severa: desaceleración de más de 60 segundos de duración. Descarte: disminución del líquido amniótico o patología funicular.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Volver

510

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI Tabla 2 Patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal

DESACELERACION TEMPRANA (Figura 6)

Caída gradual de la fcf con respecto a la basal, que coincide en su inicio y finalización con la contracción uterina, que se atribuye a un reflejo vagal de compresión de la cabeza fetal en el canal del parto.

DESACELERACION TARDIA (Figura 7)

Caída gradual de la fcf con respecto a la basal que inicia y termina tardiamente con respecto a la contracción uterina. Descarte: hipoxia fetal.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Modificado de SOGC Clinical Practice Guideline. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. JOGC 2007; 29(9); Macones G et al. ACOG. The 2008 National Institute of Child Health and Human Development Workshop Report on Electronic Fetal Monitoring. Update on Definitions, Interpretation, and Research Guidelines. Obstet Ginecol, 2008, 112(3): 661-6; Druzin M. The Nonstress Test. En: Chervenak F. et al. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. Ed. Little, Brown Co. E.U.A. 1993: 485-93; Phelan J, Ahn M. Fetal Acoustic Srimulation. Testing. En: Chervenak F. et al. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. Ed. Little, Brown Co. E.U.A. 1993: 507-16; y Gómez P, Parra P. Vigilancia fetal. En: Temas de interés en ginecología y obstetricia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1996: 209-224.

Volver

511

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI

Tabla 3 Interpretación clínica de los patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal

Continúa

CATEGORIA

Patrones de la frecuencia cardiaca fetal CONDUCTA

I NORMAL

- - - - -

Línea de base normal. Variabilidad normal. Dos aceleraciones en un registro de 20 minutos, durante un máximo de 40 minutos de observación. Ausencia de desaceleraciones tardías. Desaceleraciones variables ausentes o leves.

Evaluación periódica del bienestar fetal de acuerdo a las condiciones maternos o fetales.

- - - - -

Bradicardia moderada Taquicardia moderada Variabilidad ausente o disminuida por menos de 40 minutos. Desaceleraciones variables moderadas. Menos de 2 aceleraciones en un registro de 20 minutos, durante un máximo de 40 minutos de observación.

Evaluación del cuadro clínico de la gestante y confirmación del bienestar fetal en las siguientes 12 horas, mediante la realización de pruebas de bienestar fetal complementarias, como la monitoria fetal con contracciones, el perfil biofísico y el estudio doppler feto-placentario .

II ATIPICA

En cuadros clínicos materno-fetales estables la prueba se recomienda repetir una vez por semana; en patologías con alto riesgo de insuficiencia placentaria la prueba deberá realizarse 2 o más veces por semana; y en cuadro clínicos inestables o severamente comprometidos, la frecuencia de la prueba podrá ser de una o más veces al día.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Volver

512

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Obstetricia integral Siglo XXI Tabla 3 Interpretación clínica de los patrones básicos de la frecuencia cardiaca fetal

CATEGORIA

Patrones de la frecuencia cardiaca fetal CONDUCTA

III ANORMAL

-Variabilidad disminuida o ausente por más de 40 minutos. -Bradicardia severa. -Taquicardia severa. -Línea de base errática. -Variabilidad saltatoria. -Patrón sinusoidal. -Desaceleraciones tardías.

-Desaceleraciones tardías Evaluación inmediata del cuadro clínico de la gestante, resucitación fetal in utero y si es necesario, desembarazarla.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Modificado de SOGC Clinical Practice Guideline. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. JOGC 2007; 29(9); Macones G et al. ACOG. The 2008 National Institute of Child Health and Human Development Workshop Report on Electronic Fetal Monitoring. Update on Definitions, Interpretation, and Research Guidelines. Obstet Ginecol, 2008, 112(3): 661-6.

Volver

513

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda Tabla 4

Obstetricia integral Siglo XXI

Interpretación del Perfil Biofísico VARIABLE PUNTUACION

DOS CERO

Movimientos respiratorios ( 20 – 21 semanas)

Uno o más movimientos respiratorios de 30 seg. de duración en 30 min.

Movimientos Corporales ( 9 semanas)

Tres o más movimientos corporales gruesos (tronco o extremidades) en 30 min.

Tono fetal ( 7 – 9 semanas )

Uno o más episodios de extensión activa y retorno rápido a la flexión de extremidades o tronco, apertura y cierre de la mano o permanencia del puño formado durante 30 min.

Ausencia de movimientos de extensión-flexión, ausencia de la apertura de la mano o formación del puño durante 30 min.

Monitoria fetal ( 26 – 30 semanas )

Dos o más aceleraciones de la fcf en 30 min.

Menos de 2 aceleraciones de la fcf en 30 min.

Líquido amniótico

Al menos un lago de líquido amniótico de 2x2 cm.

Puntuación

Máxima

Diez

Ausencia de movimientos respiratorios o menores de 30 seg. en 30 min. Dos o menos movimientos corporales gruesos en 30 min.

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Un lago de líquido amniótico menor de 2 x 2 Mínima Cero

Modifidado de SOGC Clinical Practice Guideline. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. JOGC 2007; 29(9); Manning F. Dynamic Ultrasound-Based Fetal Assessmen: The Fetal Biophysical Profile Score. En: Fleischer A et al. The Principles and Practice of Ultrasonography in Obstetricis and Gynecology. 4 Edición. Ed. Prentice-Hall Intern. Inc. E.U.A., 1991: 417-28; Manning F. Fetal assesmment base don fetal biophysical profile scoring: Experience in 19.221 rederred high-risk pregnancies. AJOG 1987; 157 (4): 880-4; y Vintzileos A. The use and misuse of the fetal biophysical profile. AJOG 1987; 156(3): 527-33.

Volver

514

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda Tabla 5 Manejo clínico del perfil biofísico

Continúa

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

8 0 mas con líquido amniótico normal. Riesgo de asfixia fetal muy raro. Menos de 1 por mil. Intervención solo por factores maternos u obstétricos. Repetir la prueba semanalmente o según estado clínico.

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

8 0 más con líquido amniótico anormal. Probable compromiso fetal crónico. 89 por mil. Descartar anormalidades de la función renal o ruptura prematura de membranas. - Gestaciones con madurez pulmonar: desembarazar. - Gestaciones con inmadurez pulmonar: manejo individualizado. Repetición periódica de la prueba 2 o más veces por semana.

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

6 con líquido amniótico normal. Prueba equívoca, probable asfixia fetal. Variable. Repetir la prueba en las siguientes 24 horas.

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

6 con líquido amniótico anormal. Probable asfixia fetal. 89 por mil. En gestación con madurez pulmonar desembarazar por indicaciones fetales. En gestaciones con inmaduez pulmonar: repetir inmediatamente la prueba. Si el puntaje persiste desembarazar, excepto si hay posibilidad de tratamiento in utero o el feto se encuentra expuesto a depresores del s.n.c.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Volver

515

Cerrar

Volver

PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL, Mario Orlando Parra Pineda

Tabla 5 Manejo clínico del perfil biofísico Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

4 Alta probabilidad de asfixia fetal. 91 por mil. Desembarazar por indicaciones fetales.

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

2 Certeza de asfixia fetal. 125 por mil. Desembarazar por indicaciones fetales.

Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo

O Certeza de asfixia fetal. 600 por mil. Desembarazar por indicaciones fetales.

Modifidado de SOGC Clinical Practice Guideline. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline. JOGC 2007; 29(9); Manning F. Dynamic Ultrasound-Based Fetal Assessmen: The Fetal Biophysical Profile Score. En: Fleischer A et al. The Principles and Practice of Ultrasonography in Obstetricis and Gynecology. 4 Edición. Ed. Prentice-Hall Intern. Inc. E.U.A., 1991: 417-28; Manning F. Fetal assesmment base don fetal biophysical profile scoring: Experience in 19.221 rederred high-risk pregnancies. AJOG 1987; 157 (4): 880-4; y Vintzileos A. The use and misuse of the fetal biophysical profile. AJOG 1987; 156(3): 527-33.

Obstetricia integral Siglo XXI

Tomo I. Contenido

Tomo II. Contenido

Volver

516

Cerrar

Volver