participación electoral de las mujeres en guatemala

Iliana Guadalupe Calles Domínguez. FCN - NACIÓN ... Laura Alicia Franco Aguirre. LIDER .... Virginia García, comunicación personal, 30 de mayo de 2016).
1MB Größe 57 Downloads 10 vistas
PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

a

n.° 4 2017

ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA

REVISTA

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA Hugo Novales Contreras

Novales Contreras, Hugo Participación electoral de las mujeres en Guatemala: Situación actual y alternativas de reforma. - - - Guatemala: ASIES, 2017. 52 p.;

22 cm. (Revista ASIES n.° 4, 2017)

ISBN: 978-99939-61-66-6 1. ELECCIONES 2015.- 2. REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES.- 3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER.4. REFORMA ELECTORAL.- 5. PARTICIPACIÓN ELECTORAL.6. SISTEMAS ELECTORALES.7. MUJERES.- 8. GUATEMALA.- i. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Departamento de Investigaciones Sociopolíticas

Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2017 10ª. Calle 7-48 Zona 9 PBX: 2201-6300; FAX: ext. 268 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Autor Hugo Novales Contreras Coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas José Carlos Sanabria Arias Grupo editorial Ana Lucía Blas Lilliana López Pineda Guisela Mayén Ana María de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de Impresiones Gráficas –CIMGRA– Impresión diciembre 2017 La publicación se realizó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Fundación. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que cite la fuente.

Contenido Introducción 5 1. Representación y representatividad

7

2. El caso de Guatemala: Elecciones de 2015

11



Midiendo la posición de las mujeres en las listas de candidatos

12



La participación de las mujeres desde el nivel nacional

13



La participación de las mujeres desde el nivel local

20

a) La participación de las mujeres en los distritos

20

b) La participación de las mujeres en las elecciones municipales

28



Desafíos de las mujeres políticas y estrategias para enfrentarlos

33



Estrategias preferidas por las mujeres

37

3. El régimen electoral y las alternativas de reforma

39



Factores que inciden en el número de mujeres electas

39



El régimen electoral en Guatemala

43



Hacia una reforma electoral

44

Referencias 47

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

5

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA Introducción El presente documento es una adaptación del estudio elaborado por el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas (DISOP) para la oficina guatemalteca de la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres), en 2016. Los datos recabados para dicho estudio, contribuyeron a explorar la situación de la participación política de las mujeres en el proceso electoral de 2015. En el primer apartado se describe la participación de las mujeres en el proceso electoral de 2015. El método incluyó un indicador de posición relativa en las listas de candidatos para trascender la medición de la simple presencia de las mujeres en dichas listas, y describir con mayor precisión la situación de desventaja en la que las mujeres compiten frente a los hombres, especialmente cuando son postuladas en posiciones menos favorables que aquellos en las listas realizadas por los partidos. Posteriormente, sobre la base de las entrevistas con mujeres que resultaron electas en el proceso electoral de 2015 para integrar corporaciones municipales y el Congreso de la República, se exploran los desafíos concretos que dificultan el acceso de las mujeres a la competencia en condiciones iguales a las de los hombres, así como las estrategias que utilizan ellas para enfrentar dichos desafíos.

6

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Finalmente, se exploran algunas opciones de reforma electoral que pueden contribuir a reducir la brecha entre la presencia y posición de las mujeres en las listas de candidatos, y la posición ventajosa de los hombres en dichas listas.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

7

1. Representación y representatividad Es un hecho ampliamente conocido que en la mayoría de países, incluso Guatemala, las mujeres ocupan una proporción sustancialmente menor de los cargos de elección popular que los hombres. A esta desproporción suele llamársele subrepresentación. Dieter Nohlen (2003) plantea la representación de los distintos grupos que conforman la sociedad -menciona de manera particular a las minorías y las mujeres -como uno de los criterios de valoración o demandas fundamentales que deben plantearse a los sistemas electorales (Nohlen, 2003: 89). Sartori entiende la representación como la actuación en nombre de otro en defensa de sus intereses, indicando que dicha definición se corresponde con el concepto de representación política y jurídica (Sartori, XX: 2). Diferencia el concepto de representación del concepto de representatividad, entendiendo este último como referido a un fenómeno sociológico definido por la similitud a partir de características compartidas, señalando que esta última noción está en la base de las quejas por la subrepresentación: la idea de que no existe una proporción adecuada de representantes que compartan características con algunos grupos de representados, sean estas características étnicas, socioeconómicas o de género (Sartori, XX: 2). Nohlen, por otro lado, hace la distinción entre la representación jurídica —el mandatario recibe un mandato del mandante y tiene la potestad de hablar en su nombre en los asuntos públicos— y la representación de hecho, en donde el elegido representa al elector, no “como un mandatario representa a su mandante, sino como un cuadro representa al paisaje” (Nohlen, 1992: 53). Las instituciones representativas que permiten que la democracia funcione deben entonces ser fiel reflejo de la sociedad a la cual representan: “…representación no es otra cosa

8

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

que la semejanza entre las opiniones políticas de la nación y la de los diputados que ha elegido” (Nohlen, 1992: 54). Johnson (2014) utiliza la diferencia planteada por Hanna Pitkin entre representación descriptiva y representación sustantiva. La representación descriptiva se refiere a los signos de identidad compartida o de inserción social común entre representantes y representados; la representación sustantiva consiste en la congruencia entre las acciones de los representantes y los intereses y opiniones de los representados (Johnson, 2014: 148). La noción de Sartori de representatividad y el concepto de representación de hecho de Nohlen así como el de representación descriptiva de Pitkin parecen equivalentes; no obstante, Sartori plantea la representatividad como una característica deseable de la representación política y jurídica, mientras que Nohlen y Pitkin no establecen una relación entre ambas. La escasa presencia de mujeres en cargos de elección popular es entendida como un problema de representación descriptiva —en términos de Pitkin—, y de representatividad, en términos de Sartori. Las mujeres enfrentan una serie de obstáculos a su participación política. Wängnerud (2009) señala reacciones hostiles, condiciones de trabajo incompatibles con responsabilidades familiares y la existencia de redes dominadas por hombres (Wängnerud, 2009: 60). De acuerdo con Caminotti (2013), debido a que “las mujeres comparten una posición estructural de desventaja social”, comparten también una perspectiva social “que ofrece una base común para el razonamiento”. La literatura de género y participación política suele sugerir una relación entre representación descriptiva y representación sustantiva (Caminotti, 2013: 331). La teoría de género plantea como primera causa de la exclusión política de las mujeres

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

9

la asignación de roles diferenciados de género, asimismo, la consecuente separación de espacios en función de dichos roles. El rol de las mujeres se integra al andamiaje político a partir de su rol reproductivo, relegando su vida a los espacios privados –“domésticos”—y por lo tanto excluyéndolas de los espacios públicos en donde se hace la política (Latapí, 2006: 233). Dicha perspectiva es retomada por Vásquez, Galicia y Monzón (2013), al señalar la asociación de lo público con lo masculino y lo privado con lo femenino (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: 13). De la separación de los espacios se desprenden dos grandes consecuencias. La primera es que dirigentes partidarios y electores serán poco favorables a la participación política de las mujeres, dificultando sus posibilidades de postularse como candidatas, y de desarrollar una campaña electoral que culmine exitosamente con su elección. La segunda consecuencia es que la relegación al espacio privado hace más difícil para las mujeres la obtención de recursos económicos necesarios para sostener la participación política, tanto a nivel de oportunidades laborales y profesionales, como del contacto con posibles financistas.

10

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

11

2. El caso de Guatemala: Elecciones de 2015

Dado que el sistema electoral guatemalteco, tanto a nivel parlamentario como a nivel de corporaciones municipales consiste en elección directa por medio de listas cerradas y bloqueadas, sin cuota ni mandato de posición, la presencia femenina en el legislativo y en las corporaciones municipales está relacionada directamente con el número de mujeres candidatas a integrar dichos órganos, y con la posición que como candidatas ocupan en los listados. La magnitud de las circunscripciones parlamentarias, de acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos vigente hasta la última elección, en septiembre de 2015, oscila entre 1 diputado (El Progreso) y 31 (Lista Nacional). La magnitud de las corporaciones municipales varía entre 10 y 19, en función del tamaño del municipio. Las posibilidades de que una persona tiene de ser electa dependen, formalmente, de la posición que ocupa en la lista, relativa al tamaño de la misma. El presente análisis muestra la presencia y posición de las mujeres en las listas de candidatos, en dos niveles: El nivel nacional, que comprende la presidencia y vicepresidencia de la República, la Lista Nacional de diputados al Congreso de la República (25 % del Congreso en 2015, equivalente a 31 diputados), y la lista de diputados guatemaltecos al PARLACEN, cada uno con su suplente. Mientras que la atención de las elecciones generales se centra en la elección presidencial y vicepresidencial, el PARLACEN es una elección generalmente ignorada, e incluso rechazada por los votantes, teniendo el porcentaje más alto de votos anulados de toda la elección (TSE, 2016).

12

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

El nivel local consiste en las diputaciones distritales y las corporaciones municipales. Guatemala cuenta con 23 distritos electorales, uno correspondiente a cada departamento, y uno para la Ciudad de Guatemala (el Distrito Central). La magnitud de los distritos está fijada proporcionalmente en función del número de habitantes, de acuerdo con la Constitución Política de la República y la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En la elección de 2015 se disputó la integración de 338 corporaciones municipales, cuya magnitud varía en función del número de habitantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto No. 1-85 (LEPP).

Midiendo la posición de las mujeres en las listas de candidatos Comparar datos de circunscripciones de tamaño tan diverso puede resultar confuso. Por esto, se ha calculado la posición relativa en las listas de candidatos, que corresponde a un número entre 0 y 1. Mientras más se acerca a 1, el candidato ocupa un puesto más alto en la lista; mientras más se acerca a 0, la posición relativa que ocupa es más baja. Se obtuvo la posición relativa para cada candidato y candidata; posteriormente se logró el promedio de las posiciones relativas de mujeres y hombres para cada distrito y circunscripción, así como para cada organización política en los subniveles distrital y municipal. Posteriormente, para cada distrito y circunscripción, así como para cada organización política, se calculó la proporción entre la posición relativa promedio de las mujeres y la posición relativa promedio de los hombres (Pg).

13

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

La participación de las mujeres desde el nivel nacional El cuadro 1 muestra los resultados para la participación de mujeres en la elección de 2015, en el nivel nacional. Destaca el hecho de que ninguna mujer se postuló al cargo de vicepresidente, y que la presencia de mujeres en los listados de candidaturas por Lista Nacional es considerablemente inferior al del PARLACEN. Cuadro 1 MUJERES CANDIDATAS PARA CARGOS PÚBLICOS EN EL NIVEL NACIONAL ELECCIONES GENERALES DE 2015

Mujeres

Total

Mujeres como porcentaje del total de candidatos

Presidente

2

14

14.3

NA

NA

Vicepresidente

0

14

0.0

NA

NA

Diputadas por Lista Nacional

61

254

24.0

14.06

10.56

Diputadas al PARLACEN*

91

228

39.9

16.4

15.33

Tipo de elección

Posición Posición promedio promedio de de mujeres hombres

Nota: Adaptado con datos del TSE (2015) * Los datos de posición promedio de mujeres y hombres en los listados de diputaciones al PARLACEN corresponden a los candidatos titulares.

14

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

En la elección de 2011 participaron tres candidatas a la presidencia de la República, y tres candidatas a la vicepresidencia. Además, Roxana Baldetti resultó electa como vicepresidenta en la planilla del Partido Patriota (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: p. 67). En 2015, únicamente dos mujeres -Sandra Torres, por la Unidad Nacional de la Esperanza, y Zury Ríos, por el partido Visión con Valores- se postularon a la presidencia, y ninguna mujer se postuló a la vicepresidencia. En 2011 se postularon 72 mujeres en 17 partidos y coaliciones en los listados nacionales (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: p. 76); mientras que en 2015 se postularon 61 en igual número de organizaciones políticas, lo cual supone un descenso de 15 %. En 2011 fueron electas 4 diputadas por Lista Nacional (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: p.92), en 2015 únicamente fueron electas dos. Cuadro 2 MUJERES ELECTAS COMO DIPUTADAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR LISTA NACIONAL ELECCIONES GENERALES DE 2015 Nombre

Partido Político

Distrito

Mayra Alejandra Carrillo De León

PP

Lista Nacional

Nineth Varenca Montenegro Cottom

EG

Lista Nacional

Nota: Adaptado con datos del TSE (2015).

En las elecciones de 2015, en ningún partido el número de candidatas por Lista Nacional superó la tercera parte del total. El partido que postuló a más mujeres en la Lista Nacional fue CREO-Unionista; no obstante, la posición promedio de las mujeres en dicho listado para este partido en específico fue de 21.3, la

15

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

más baja entre los partidos participantes. Por otro lado, la secretaria general de Encuentro por Guatemala fue postulada por dicho partido en la primera posición de la Lista Nacional, logrando una de las únicas dos diputaciones nacionales obtenidas por mujeres en esta elección, pero siendo la única candidata mujer postulada por dicho partido en esta circunscripción. Cuadro 3 NÚMERO DE MUJERES CANDIDATAS A DIPUTADA POR LISTA NACIONAL, POR PARTIDO. ELECCIONES GENERALES DE 2015 Partido

No. de mujeres

CNN

2

Convergencia

5

CREO-Unionista

10

EG

1

FCN-Nación

0

Fuerza

3

LIDER

7

MNR

2

PAN

1

PP

3

PRI

4

Todos

5

16

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Cuadro 3 (continuación)

Partido

No. de mujeres

UCN

2

UNE

2

VIVA

8

Winaq-URNG-MAIZ

6

Total

61

Nota: Adaptado con datos de TSE (2015. En total los diputados por Lista Nacional conforman 25% del Congreso, equivalente a 31 diputados.

Cuadro 4 POSICIÓN PROMEDIO DE MUJERES CANDIDATAS A DIPUTADA POR LISTA NACIONAL, POR PARTIDO ELECCIONES GENERALES DE 2015 Posición promedio de mujeres

Posición más alta

Posición más baja

CNN

7.5

7

8

Convergencia

7.6

3

13

CREO-Unionista

21.3

10

29

1

1

1

FCN-Nación

NA

0

0

Fuerza

20.7

15

24

Partido

EG

17

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 4 (continuación)

Posición promedio de mujeres

Posición más alta

Posición más baja

LIDER

18.9

5

29

MNR

7

3

11

PAN

4

4

4

PP

6.3

4

8

PRI

15.3

7

28

Todos

16.6

6

24

UCN

20.5

16

25

UNE

10

6

14

VIVA

19

12

31

Winaq-URNG-MAIZ

6

2

10

Partido

Nota: Adaptado con datos del TSE (2015). En total los diputados por Lista Nacional conforman 25% del Congreso, equivalente a 31 diputados.

En el caso del PARLACEN, la participación de mujeres es mayor, tanto en términos de su presencia porcentual en los listados, como en términos de su posición promedio en los mismos. La posición promedio de las mujeres en todos los listados es superior a la mitad del listado, lo cual difiere de la norma general en todas las demás listas y circunscripciones. El partido Libertad Democrática Renovada postuló a 18 candidatas a dicho órgano regional, acercándose a la paridad numérica entre hombres y mujeres, con 45 % del total de candidatos posibles. En los demás partidos, la participación no supera el 25 % del total.

18

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Cuadro 5 NÚMERO DE MUJERES CANDIDATAS A DIPUTADA TITULAR O SUPLENTE DEL PARLACEN, POR PARTIDO ELECCIONES GENERALES DE 2015 Partido

No. de mujeres

CNN

7

Convergencia

7

CREO-Unionista

10

EG

2

FCN-Nación

6

Fuerza

8

LIDER

18

MNR

0

PAN

1

PP

7

PRI

3

Todos

3

UCN

3

UNE

5

VIVA

10

Winaq-URNG-MAIZ

1

Total

91

Nota: Adaptado con datos del TSE (2016).

19

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 6 POSICIÓN PROMEDIO DE MUJERES CANDIDATAS A DIPUTADA TITULAR DEL PARLACEN, POR PARTIDO ELECCIONES GENERALES DE 2015 Partido

Posición promedio

Posición más alta

Posición más baja

EG

NA

NA

NA

MNR

NA

NA

NA

PAN

1

1

1

Winaq-URNGMAIZ

2

2

2

FCN-Nación

3.3

2

5

CNN

4

2

6

Convergencia

5

2

7

UCN

5.5

2

3

UNE

6

2

7

VIVA

6

2

10

TODOS

6

6

6

PRI

6

6

6

Fuerza

7

6

8

PP

7.75

1

12

CREO-Unionista

5

3

7

LIDER

9.9

1

7

Nota: Adaptado con datos del TSE (2016).

20

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

La participación de las mujeres desde el nivel local a) La participación de las mujeres en los distritos Las mujeres consistieron en el 25 % del total de candidatos a diputados distritales. Los partidos Convergencia, Winaq y TODOS postularon el mayor número de mujeres a diputadas distritales. Huehuetenango, Chimaltenango y El Progreso son los distritos en donde las mujeres tienen una participación numérica mayor. Cuadro 7 PROPORCIÓN DE MUJERES EN LISTAS DE CANDIDATOS A DIPUTADOS DISTRITALES, POR PARTIDO

Partido político

Número de mujeres postuladas

Total de candidatos

Porcentaje de mujeres

Convergencia

27

78

34.6 %

Winaq

7

21

33.3 %

TODOS

38

119

31.9 %

UCN

35

122

28.7 %

PP

36

127

28.3 %

VIVA

33

122

27.0 %

PRI

24

90

26.7 %

PAN

15

57

26.3 %

21

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 7 (continuación)

Partido político

Número de mujeres postuladas

Total de candidatos

Porcentaje de mujeres

MNR

14

54

25.9 %

CREO-Unionista

31

125

24.8 %

FCN-Nación

20

91

22.0 %

Fuerza

19

91

20.9 %

LIDER

30

149

20.1 %

MR

11

57

19.3 %

EG

10

52

19.2 %

UNE

23

127

18.1 %

URNG

7

41

17.1 %

TOTAL

380

1523

25 %

Nota: Adaptado con datos del TSE (2016).

Hay un leve incremento en el número de mujeres postuladas como candidatas a diputadas distritales en 2015 con respecto a 2011, cuando fueron postuladas 336 en un total de 20 organizaciones políticas (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: p. 76). No obstante, hay un aumento significativo en el total de 20 mujeres electas como diputadas distritales en el proceso electoral de 2015 con respecto a 2011, cuando fueron electas 16 mujeres (Vásquez, Galicia y Monzón, 2013: 84). Es difícil determinar si dicho cambio se debe a posiciones relativas más altas de las candidatas mujeres, o a una inclinación de los electores por partidos que postularon más mujeres. El incremento en la elección de mujeres se da a pesar de una reducción en el número de candidatas.

22

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

De acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos vigente al momento de las elecciones, y en función de los datos poblacionales del último censo, realizado en el año 2002, los distritos electorales en Guatemala están distribuidos como se describe en el cuadro 7. Los distritos más grandes permiten que participen candidatos más diversos —en este caso, más mujeres—. No obstante, como puede observarse en el cuadro 8, en distritos muy grandes como Huehuetenango, Distrito Central, y Guatemala, se postuló un número de mujeres como porcentaje del total, similar al de distritos medianos, tales como Suchitepéquez o Jutiapa, o incluso pequeños como El Progreso, Baja Verapaz o Izabal. Al intentar explicar este fenómeno, debe considerarse que las primeras casillas en los distritos más grandes suelen ser más disputados a lo interno del partido, por ofrecer a los candidatos mayores probabilidades de alcanzar una curul, en un sistema altamente fragmentado. Cuadro 8 MUJERES CANDIDATAS A DIPUTADAS DISTRITALES COMO PORCENTAJE DEL TOTAL PROPORCIÓN DE MUJERES EN LISTAS DE CANDIDATOS A DIPUTADOS DISTRITALES, POR DISTRITO Mujeres como porcentaje del total

Magnitud distrital

Distrito

Candidatas

Total de candidatos y candidatas

El Progreso

2

6

33.30 %

1

Baja Verapaz

5

17

29.40 %

2

Zacapa

4

19

21.10 %

2

Chiquimula

4

18

22.20 %

3

23

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 8 (continuación)

Mujeres como porcentaje del total

Magnitud distrital

Distrito

Candidatas

Total de candidatos y candidatas

Izabal

8

28

28.60 %

3

Jalapa

2

27

7.40 %

3

Retalhuleu

7

30

23.30 %

3

Sacatepéquez

9

39

23.10 %

3

Santa Rosa

7

32

21.90 %

3

Sololá

5

25

20.00 %

3

Jutiapa

12

43

27.90 %

4

Petén

8

36

22.20 %

4

Totonicapán

6

37

16.20 %

4

Chimaltenango

20

57

35.10 %

5

Suchitepéquez

16

54

29.60 %

5

Escuintla

16

65

24.60 %

6

Quetzaltenango

20

82

24.40 %

7

Quiché

11

55

20.00 %

8

Alta Verapaz

22

98

22.40 %

9

San Marcos

20

99

20.20 %

9

Huehuetenango

42

128

32.80 %

10

Distrito Central

48

158

30.30 %

11

Guatemala

54

194

27.80 %

19

Nota: Adaptado con datos del TSE (2016).

24

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

La relación entre la posición promedio de las mujeres con respecto a la posición promedio de los hombres permite conocer la distancia entre las posiciones de mujeres y hombres en un determinado listado o conjunto de listados de candidatos. En el cuadro 9 se observa este dato desagregado por departamento. En los lugares en donde el valor de Pg se acerca más a 1 es en donde las mujeres tienen posiciones más equitativas con respecto a los hombres. Al analizar los datos del cuadro 9 frente a los datos del cuadro 8, puede observarse que el porcentaje de mujeres en los listados de candidatos no necesariamente guarda relación con la posición de las mujeres en los listados. De aquí que, si bien Chimaltenango tiene más de 35 % de mujeres como porcentaje del total de candidatos, su valor de Pg está entre los más bajos; lo mismo ocurre con Jutiapa. El cuadro 10 muestra las candidatas que finalmente fueron electas en los distritos legislativos. Cuadro 9 POSICIÓN RELATIVA DE LAS MUJERES EN LOS LISTADOS DE CANDIDATOS A DIPUTADOS DISTRITALES, POR DEPARTAMENTO Departamento

Posición relativa promedio de los hombres

Posición relativa promedio de las mujeres

Pg

Alta Verapaz

0.548

0.449

0.820

Baja Verapaz

0.514

0.400

0.778

Chimaltenango

0.542

0.320

0.591

Chiquimula

0.381

0.300

0.788

Escuintla

0.476

0.323

0.678

Guatemala

0.553

0.436

0.789

25

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 9 (continuación)

Departamento

Posición relativa promedio de los hombres

Posición relativa promedio de las mujeres

Pg

Huehuetenango

0.505

0.460

0.911

Izabal

0.440

0.167

0.379

Jalapa

0.387

0.125

0.323

Jutiapa

0.508

0.250

0.492

Petén

0.482

0.313

0.648

El Progreso

NA

NA

NA

Quetzaltenango

0.548

0.364

0.665

Quiché

0.594

0.500

0.842

Retalhuleu

0.406

0.238

0.587

Sacatepéquez

0.356

0.370

1.042

San Marcos

0.478

0.483

1.010

Santa Rosa

0.430

0.381

0.886

Sololá

0.467

0.133

0.286

Suchitepéquez

0.438

0.313

0.713

Totonicapán

0.381

0.292

0.766

Zacapa

0.267

0.500

1.875

26

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Gráfico 1 POSICIONES PROMEDIO DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS LISTAS DE CANDIDATOS A DIPUTADO DISTRITAL, POR DEPARTAMENTO

Nota. Gráfico y cuadro elaborados con datos del TSE (2015).

27

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 10 MUJERES ELECTAS COMO DIPUTADAS DISTRITALES AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Nombre

Partido Político

Distrito

María Eugenia Tabush Pascual de Sánchez

VIVA

Distrito Central

Flor de María Chajón Aguilar

FCN - NACIÓN

Guatemala

Iliana Guadalupe Calles Domínguez

FCN - NACIÓN

Guatemala

María Stella Alonzo Bolaños

PP

Guatemala

Sandra Nineth Morán Reyes

Convergencia

Guatemala

Eva Nicolle Monte Bac

LIDER

Chimaltenango

Ana Victoria Hernández Pérez

TODOS

Escuintla

Aracely Chavarría Cabrera de Recinos

PP

Santa Rosa

Mirma Magnolia Figueroa Resen de Coro

LIDER

Suchitepéquez

Alicia Dolores Beltrán López

LIDER

Retalhuleu

Vivian Beatriz Preciado Navarijo

UCN

San Marcos

Sofia Jeanetth Hernández Herrera

LIDER

Huehuetenango

Karla Andrea Martínez Hernández

LIDER

Huehuetenango

Sandra Ester Cruz Ramírez

PP

Huehuetenango

Marleni Lineth Matías Santiago

UNE

Baja Verapaz

Elza Leonora Cu Isem

LIDER

Alta Verapaz

Thelma Elizabeth Ramírez Retana

UNE

Izabal

María Cristina Quinto García

TODOS

Zacapa

Laura Alicia Franco Aguirre

LIDER

Zacapa

Sandra Patricia Sandoval González

TODOS

Jutiapa

Nota: Adaptado con datos de TSE (2016).

28

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

b) La participación de las mujeres en las elecciones municipales La participación de mujeres en las elecciones municipales es significativamente menor que la participación en las elecciones legislativas. Del total de candidatos postulados, las mujeres constituyeron únicamente 16.9 %. CREO es el partido con mayor proporción de mujeres, con 31.60 % del total de candidatos1. La coalición CREO-Unionista tuvo una participación de mujeres cercana al promedio nacional. Los partidos EG, FCN-Nación, Viva y Winaq, así como la coalición Winaq-URNG-MAIZ, postularon un porcentaje de mujeres superior al 20 %. Cuadro 11 PROPORCIÓN DE MUJERES EN LISTAS DE CANDIDATOS A INTEGRAR CORPORACIONES MUNICIPALES, POR PARTIDO

1



Organización política

Número de Mujeres

Número total de candidatos y candidatas

Mujeres como porcentaje del total

Comité Cívico

183

1058

17.30 %

CREO

24

76

31.58 %

LIDER

523

3592

14.60 %

CREOUnionista

299

1862

16.10 %

Convergencia

121

604

20.00 %

Dicho partido postuló únicamente 76 candidatos por su cuenta; todos los demás candidatos fueron postulados en coalición con el Partido Unionista.

29

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 11 (continuación)

Organización política

Número de Mujeres

Número total de candidatos y candidatas

Mujeres como porcentaje del total

CNN

43

249

17.30 %

EG

74

302

24.50 %

FCN-Nación

169

729

23.20 %

Fuerza

66

325

20.30 %

Mi País

9

60

15.00 %

MNR

29

207

14.00 %

Winaq

70

287

24.40 %

MR

71

430

16.50 %

PAN

164

868

18.90 %

PP

444

3087

14.40 %

VIVA

233

934

24.90 %

PRI

100

634

15.80 %

TODOS

343

2153

15.90 %

UNE

527

3319

15.90 %

URNG-MAIZ

155

941

16.50 %

UCN

360

2045

17.60 %

Winaq-URNGMAIZ

41

172

23.80 %

TOTAL

4048

23934

16.9 %

Nota: Adaptado con datos de TSE (2016).

30

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Gráfico 2 PORCENTAJE DE CANDIDATAS A INTEGRAR CORPORACIÓN MUNICIPAL POR ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Nota: Gráfico y cuadro elaborados con datos del TSE (2015).

La presencia de mujeres en las listas de candidatos a integrar corporaciones municipales es consistentemente baja. No obstante, como puede observarse en el cuadro 12, en algunos casos coincide una mayor presencia con una posición promedio más equitativa con respecto a los hombres. Se destacan los casos de Chimaltenango, Chiquimula, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Retalhuleu y Suchitepéquez. Empero, llama la atención el caso de Jutiapa, en donde las mujeres tiene una de las menores presencias, pero también la posición más alta.

31

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Cuadro 12 PORCENTAJE DE MUJERES EN LOS LISTADOS DE CANDIDATOS A INTEGRAR CORPORACIONES MUNICIPALES Y POSICIÓN RELATIVA EN LAS LISTAS Departamento

Posición relativa promedio de los hombres

Posición relativa promedio de las mujeres

Pg

Porcentaje de mujeres en corporaciones municipales

Alta Verapaz

0.499

0.426

0.853

16.9 %

Baja Verapaz

0.485

0.366

0.755

16.2 %

Chimaltenango

0.499

0.406

0.815

17.0 %

Chiquimula

0.473

0.394

0.834

18.7 %

Escuintla

0.500

0.352

0.703

17.8 %

Guatemala

0.513

0.419

0.817

22.8 %

Huehuetenango

0.500

0.454

0.909

26.9 %

Izabal

0.495

0.340

0.687

10.5 %

Jalapa

0.496

0.463

0.933

25.9 %

Jutiapa

0.496

0.496

1.000

16.0 %

Petén

0.495

0.400

0.807

17.9 %

El Progreso

0.495

0.366

0.739

19.7 %

Quetzaltenango

0.499

0.382

0.764

14.2 %

Quiché

0.494

0.401

0.812

11.8 %

Retalhuleu

0.494

0.405

0.821

25.1%

Sacatepéquez

0.493

0.377

0.765

14.7 %

San Marcos

0.501

0.350

0.699

13.6 %

Santa Rosa

0.490

0.390

0.796

17.0 %

Sololá

0.488

0.388

0.794

11.8 %

Suchitepéquez

0.492

0.396

0.806

20.6 %

Totonicapán

0.488

0.358

0.734

12.5 %

Zacapa

0.483

0.392

0.812

18.5 %

32

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Gráfico 3 POSICIÓN RELATIVA DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS LISTAS DE CANDIDATOS A INTEGRAR CORPORACIÓN MUNICIPAL

Nota: Gráfico y cuadro elaborados con datos del TSE (2015).

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

33

Desafíos de las mujeres políticas y estrategias para enfrentarlos La participación política de las mujeres enfrenta desafíos particulares, propios de la cultura política enmarcada en el patriarcado. Estos desafíos son de tres tipos: El primero está relacionado con la falta de acceso a los espacios informales de toma de decisiones y construcción de acuerdos; el segundo, con las dificultades en el acceso a financiamiento para campaña y los condicionamientos por parte de los financistas; el tercero, con las actitudes machistas de los actores políticos involucrados en el proceso de elección. En principio, el acceso a la las organizaciones políticas está condicionado por las relaciones sociales, ajenas a la formalidad de los procesos formales de dichas organizaciones. Las síndicas y concejalas entrevistadas ingresaron a la lista a través del candidato a alcalde. En el caso de las alcaldesas, la invitación a participar viene frecuentemente del liderazgo nacional del partido, aunque también hay casos en donde las asambleas municipales son las que nombran al alcalde. Al menos una de las alcaldesas indicó que considera que el hecho de que la asamblea municipal estuviera integrada en su mayoría por mujeres, contribuyó a su designación como candidata (Brenda Del Cid Medrano, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). Asimismo, en el caso en que la designación fue tomada por la dirigencia nacional, el que la máxima líder del partido haya sido mujer parece haber influido en dicha decisión (Lillian García, comunicación personal, 19 de mayo de 2015; Sherry Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2015). En el caso de la diputada entrevistada, señaló que su trayectoria previa como síndica municipal le sirvió para ser contactada por el partido para ser candidata a integrar el organismo legislativo (Eva Monte Back, comunicación personal, 2 de septiembre de 2016). De entre las mujeres de diversos orígenes que participaron en el proceso electoral, destaca el caso de Sandra Morán, quien fue electa por el departamento de Guatemala, en la planilla del partido Convergencia. Morán es activista y dirigente de reconocida

34

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

trayectoria en el movimiento guatemalteco de mujeres, y llegó a ser candidata como resultado de una alianza entre organizaciones de dicho movimiento y el partido que la postuló (Sandra Morán, comunicación personal, 26 de octubre de 2016). En los casos en que la designación ha sido centralizada en el alcalde, también se indica que la misma obedece a una aspiración de incluir mujeres en el listado de candidatos (Yojaira Vargas, comunicación personal, 30 de mayo de 2016; Virginia García, comunicación personal, 30 de mayo de 2016). Las relaciones familiares parecen tener un peso importante en el acceso de las mujeres a las organizaciones políticas. En varios casos, las alcaldesas, síndicas y concejalas señalaron haber accedido a la política a través de un familiar —en todos los casos, un hombre—. (Blanca Alfaro, comunicación personal, 30 de mayo de 2016; Jeaneth Ordoñez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). El ingreso a la organización a través de un familiar aparece también asociado a un intenso trabajo político previo, ya sea como candidatas a cargos de elección popular, como activistas, como funcionarias públicas y, en algunos casos, mediante contacto previo con las comunidades (Brenda Del Cid Medrano, comunicación personal, 30 de mayo de 2016; Jeaneth Ordóñez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016; Blanca Alfaro, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). La diputada entrevistada es hija de otra diputada de mayor trayectoria, y señaló que su madre es una fuente de consejo, formación y apoyo político; no obstante, también indica que esta relación familiar puede ser contraproducente, al no ser percibida por actores diversos como una diputada autónoma, sino simplemente como la hija de su madre (Eva Monte Back, comunicación personal, 2 de septiembre de 2016). Los espacios informales en los que se desarrollan dichas relaciones pueden en ocasiones estar vedados a las mujeres, ante la posibilidad de una sanción social. Las reuniones informales en donde se toman decisiones políticas suelen estar

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

35

medidas por el consumo de alcohol y se realizan en bares y restaurantes (Lillian García, comunicación personal, 19 de mayo de 2015). El temor a la sanción social por acudir a una reunión en este contexto —o el aprovechamiento político de esta por parte de los adversarios— sirve como una veda para las mujeres en la toma de decisiones y, particularmente, en su inclusión en negociaciones y acuerdos políticos. Con respecto a las dificultades de acceso al financiamiento para desarrollar una campaña política, al menos dos de las entrevistadas indicaron que, durante la campaña, percibieron que no tenían suficientes recursos económicos para realizarla. Asimismo, se identifica como una dificultad adicional el que los dirigentes partidarios les exigieran aportes cuantiosos para poder participar electoralmente, o que les insinuaran que no debían continuar si no contaban con recursos considerados necesarios para la campaña. (Sherry Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016; Lillian García, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). De nuevo, las mujeres candidatas enfrentan problemas para establecer relaciones informales con posibles aportadores a la campaña (Lillian García, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). Además, enfrentan actitudes machistas por parte de los mismos financistas. Al menos una de las entrevistadas indicó haber sido víctima de acoso y blanco de solicitudes de favores sexuales como condición para recibir financiamiento para la campaña política (Sherry Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). El grupo de alcaldesas entrevistadas confirmó que este tipo de ofrecimientos, que constituyen una forma de acoso sexual y de violencia de género, son comunes. Otro desafío de las mujeres políticas lo constituyen las actitudes de los demás actores políticos hacia su participación. Con frecuencia, dichas actitudes se expresan en el marco del desempeño de la gestión pública, una vez las mujeres electas. El problema más notorio es la tendencia de actores masculinos a desafiar la autoridad de las mujeres que ejercen cargos públicos. Una alcaldesa

36

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

entrevistada, sobrina del alcalde que la precedió, indicó que el personal de la municipalidad con frecuencia desoía sus instrucciones y órdenes, al punto que tuvo que reunir al personal a su cargo para dejar en claro que quien ejercería la autoridad era ella y no su tío. Otra alcaldesa, con experiencia en administración pública y amplia trayectoria dentro de su partido, expresó que el concejal primero de su partido desafiaba su autoridad dentro del concejo, con argumentos basados en el género y citando expresiones de su padre, que había sido alcalde con anterioridad y de quien era amigo personal, sobre su capacidad como alcaldesa (Blanca Alfaro, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). Otras entrevistadas indican haber recibido presión psicológica por parte de los demás miembros del concejo, señalando haber recibido críticas por su apariencia personal (Sharon Morales, comunicación personal, 30 de mayo de 2016). Además, las mujeres se ven sujetas a una falta de confianza en su capacidad, basada en prejuicios de género (Virginia Mansilla, comunicación personal, 30 de mayo de 2016; María Teresa Gómez, comunicación personal, 30 de mayo de 2016).  Una alcaldesa utilizó una anécdota como ejemplo: “Al llegar a la alcaldía, un terreno propiedad de la municipalidad fue invadido por un grupo de pobladores, algo que no había ocurrido en los treinta años anteriores, durante los cuales los alcaldes habían sido hombres”. La alcaldesa atribuye la invasión a una percepción generalizada de que las mujeres están menos dispuestas al ejercicio de autoridad que los hombres (Brenda Del Cid, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). También, varias entrevistadas indicaron haber sido atacadas y denigradas a través de internet en servicios tales como Facebook (Sharon Morales, comunicación personal, 30 de mayo de 2016). A criterio de algunas de las entrevistadas, los escándalos de corrupción que se conocieron durante 2015, que involucraron a la entonces vicepresidenta Roxana Baldetti, contribuyen a la percepción negativa sobre la participación de las mujeres en política (Francisca Cruz, comunicación personal, 30 de mayo de 2016).

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

37

Estrategias preferidas por las mujeres Las políticas entrevistadas ven la campaña de tierra como una alternativa necesaria a la inversión cuantiosa en medios de comunicación, dadas las difíciles condiciones de acceso a financiamiento derivadas de las relaciones de género. Además, las mujeres necesitan seguir estrategias particulares, tales como identificar aliados entre grupos organizados y actores políticos del municipio, lo que comúnmente implica ceder espacios a estos actores en la planilla de candidatos (Jeannette Ordóñez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016; Sheily Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016). Adicionalmente, todas las entrevistadas señalaron la importancia del “contacto directo con la gente”, para lo cual se valora mucho la experiencia previa en la administración pública, en cargos que permitan dicho contacto (Brenda Del Cid, comunicación personal, 19 de mayo de 2016, Eva Monte Back, comunicación personal: 2 de septiembre de 2016), o trabajo similar en el ámbito privado (Sheily Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016; Sharon Morales, comunicación personal, 30 de mayo de 2016). Finalmente, todas las entrevistadas indicaron que las mujeres deben considerar las actitudes del electorado hacia su género en el desarrollo de las estrategias de campaña; sobre este punto, las experiencias han sido diversas, en función de las condiciones culturales particulares de cada municipio. Mientras que algunas alcaldesas indicaron que modifican su discurso —incluso su vestimenta y tono de voz- para adaptarse a las distintas audiencias—: “Yo sé que hay comunidades en donde me puedo poner pantalones y hablar con voz fuerte, otras donde no” (Sheily Vásquez, comunicación personal, 19 de mayo de 2016); otras restan importancia a estas actitudes (Brenda Del Cid, 19 de mayo de 2016).

38

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

39

3. El régimen electoral y las alternativas de reforma

Las características del régimen electoral tienen un efecto en las posibilidades de las mujeres de ser postuladas, así como de resultar electas. La reforma a dicho régimen puede entonces orientarse hacia el incremento de la representación de mujeres en cargos de elección popular. La propuesta más conocida para lograr dicho objetivo es la adopción de medidas afirmativas o de discriminación positiva. No obstante, como se verá a continuación, existen factores ajenos a la adopción de dicha medida que afectan las posibilidades de las mujeres.

Factores que inciden en el número de mujeres electas De acuerdo con Pipa Norris (2006), desde mediados de la década de 1980, varios estudios han demostrado consistentemente que más mujeres son electas en sistemas electorales proporcionales que en sistemas mayoritarios. Esta consistencia se mantiene tanto en países con democracias sólidas como en países en vías de desarrollo. A nivel mundial, el porcentaje de parlamentarias con respecto al total de electos en sistemas de representación proporcional duplica el de los sistemas mayoritarios. Dentro de los sistemas proporcionales, la magnitud distrital media es un factor relevante en el número de mujeres electas, siendo más mujeres elegidas en donde la magnitud distrital es más alta. En sistemas mixtos, que combinan circunscripciones plurinominales con mayoritarias, más mujeres suelen ser electas en las plurinominales (Norris, 2006: 201-202).

40

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Sin embargo, aun dentro de cada familia de sistemas electorales, la proporción de mujeres electas varía ampliamente. Dichas variaciones pueden deberse a factores tales como la magnitud distrital promedio, el nivel de proporcionalidad, el uso de cuotas de género obligatorias o voluntarias, la ideología partidaria —los partidos de la izquierda generalmente son más proclives a incluir mujeres en las listas de candidatos—, y el tipo de organización política. El número de mujeres electas es el resultado de la interacción entre la oferta partidaria y la demanda de los votantes. A su vez, la oferta partidaria suele estar condicionada por las normas del sistema electoral, tales como el tipo de sistema, la existencia de cuotas obligatorias; así como por las normas internas de selección de candidatos en las organizaciones políticas (Norris, 2006: 204). Los beneficios que el sistema de representación proporcional tiene para la elección de mujeres son las estrategias de maximización de la votación, la frecuencia de reelección, y la implementación de acciones de discriminación positiva, o acciones afirmativas. Con respecto a la maximización de la votación, las elecciones en distritos plurinominales incentivan a los partidos a presentar candidatos pertenecientes a distintos sectores a lo largo de diversos clivajes en la sociedad, incluyendo así a candidatas mujeres. Mientras más grande es el listado, más posibilidades hay de incluir a más sectores, como el de mujeres. En este caso, la centralización en la selección de candidatos juega un rol determinante: el proceso de selección es altamente centralizado en la dirigencia nacional, es posible que el partido postule candidatos siguiendo una estrategia de diversidad, buscando maximizar su atractivo a votantes diversos. En este contexto el proceso es descentralizado y queda en manos de los votantes u estructura local, por lo que el incentivo para hacer que el partido tenga un conjunto balanceado de candidatos es mínimo (Norris, 2006: 205-206), reduciendo así la posibilidad de que mujeres sean postuladas como candidatas. Por otro lado, la frecuencia de reelección también es un factor importante. La fortaleza de los candidatos que ocupan el cargo (incumbents) por razones de

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

41

familiaridad, reconocimiento de nombre y atención mediática, es una barrera para las mujeres candidatas. Frecuentemente, para las mujeres el desafío más grande no es solamente ser candidatas, sino disputar una candidatura con posibilidades de ganar en distritos uninominales, o asegurarse una posición alta en el listado de distritos plurinominales. Los sistemas mayoritarios suelen favorecer la reelección más que los sistemas proporcionales (Norris, 2006: 206). Finalmente, la representación proporcional facilita la implementación de estrategias de acción afirmativa y discriminación positiva, aunque esta puede existir también en sistemas mayoritarios, con efectos limitados (Norris, 2006: 207). Matland (1997) cuestiona el efecto de la magnitud distrital en la representación de mujeres en el Congreso, y señala que la misma suele estar asociada a una mayor magnitud partidaria, esto es el número de escaños que un partido obtiene, e identifica esta última como la causa detrás de la aparente correlación entre magnitud distrital y representación de mujeres (Matland y Taylor, 1997: 206). En congruencia, propone el incremento del umbral electoral, con su consecuente efecto positivo en la magnitud partidaria como una reforma que podría incrementar el número de mujeres en el legislativo (Matland y Taylor, 1997: 207). Ballington y Matland (s.f.) retoma este argumento, afirmando que los sistemas proporcionales que favorecen la elección de partidos pequeños que ocupan uno o dos escaños puede impactar negativamente en la elección de mujeres, debido a que los partidos suelen ser liderados por hombres, y generalmente los líderes acaparan las primeras posiciones en los listados (Ballington y Matland, s.f.: 6). Otro factor institucional importante lo constituye el formato de las listas – si estas son abiertas o cerradas, así como bloqueadas o desbloqueadas-. Las listas abiertas incrementan la competencia intrapartidaria, favoreciendo a los competidores con más recursos y a los insistentes que buscan la reelección;

42

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

ambos factores juegan en contra de las mujeres, que usualmente cuentan con menor acceso a recursos y que suelen ser recién llegadas a la política con más frecuencia. Además, si la cultura política no es favorable a la participación de mujeres, el formato de listas abiertas puede motivar a las élites partidarias a nominar menos mujeres (Alles, 214: 72), asimismo, el electorado con dicha cultura tiene más posibilidades de evitar el éxito electoral de las candidatas. Los resultados de Jones, Alles y Tchintian (2006) son consistentes con esta afirmación, al establecer que la legislación de cuotas es más eficaz cuando se combina con listados cerrados (Jones, Alles y Tchintian, 2006: 343). Tal y como se menciona arriba, los procesos de selección de candidatos también juegan un rol importante en las posibilidades de las mujeres de ser electas. Norris (2006) indica que un proceso descentralizado puede reducir las posibilidades de la postulación de mujeres. No obstante, dicha afirmación presupone una situación en donde el liderazgo nacional del partido tiene alguna intención de postular mujeres, posiblemente en función de la demanda electoral. Por otro lado, Ballington y Matland (s.f.) señalan que los procesos de selección más burocratizados ofrecen certeza a las mujeres sobre las normas aplicables a dichos procesos, favoreciendo sus posibilidades de ganar la postulación, aun cuando no existan medidas afirmativas o de discriminación positiva. Cuando las normas no están escritas, o cuando el partido funciona en la informalidad, o bajo normas no escritas, es más difícil diseñar y ejecutar una estrategia que rompa con el círculo de poder persistente en el partido. Cuando las normas de organización interna y las reglas de reclutamiento no están claras, las decisiones suelen ser tomadas por una élite dentro del partido, usualmente conformada por hombres, lo cual favorece la exclusión de las mujeres (Ballington y Matland, s.f.: 7). La existencia de leyes de cuotas y la calidad en el diseño de las mismas son el factor más importante en el incremento de la participación de las mujeres. Destacan como ejemplos de buenas prácticas las de las dos cámaras del Congreso

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

43

argentino, el Senado boliviano, y la Asamblea Legislativa costarricense (Jones, Allen y Thintian, 2012: 353-354). Los resultados son dispares y pueden estar relacionados tanto con el diseño de la cuota, su implementación, así como con los demás aspectos del sistema electoral. El estudio de Jones, Allen y Tchintian (2012) identifica que el éxito de las leyes de cuotas está asociado a la utilización de sistemas electorales proporcionales , así como a la existencia de listas cerradas (Tula, 2016: 141).

El régimen electoral en Guatemala En el caso de Guatemala, hay algunas normas electorales que pueden favorecer la elección de mujeres. A la fecha, la elección del legislativo se realiza por medio de un sistema de representación proporcional, con una magnitud distrital promedio ubicada en la media del mundo (Brolo, 2014: 6). Sin embargo, el sistema combina distritos muy grandes —Guatemala, con 19 diputados, Distrito Central, con 11, además de la Lista Nacional, que tiene 31— con distritos de magnitudes pequeñas, tales como El Progreso, con un diputado (a las elecciones de 2015); Zacapa, con dos. La variación en el tamaño de los distritos en Guatemala está entre las más altas del mundo (Brolo, 2014: 7). Las listas de candidatos son cerradas y bloqueadas. Adicionalmente, los procesos de selección de candidatos son altamente centralizados, como señala Brolo (2015) y Lemus (2013). Tanto la existencia de un sistema electoral proporcional, como la existencia de distritos grandes podrían favorecer la elección de mujeres. Empero, la misma magnitud distrital que facilita la inclusión de más mujeres en las listas de candidatos podría estar favoreciendo una excesiva fragmentación de la representación partidaria y, por lo tanto, un número menor de mujeres electas. Derivado de las elecciones de 2015, 14 partidos obtuvieron una curul en el Congreso de la República. De estos, 9 colocaron 7 diputados o menos (ASIES, 2016: 40). Sobre este punto, la ausencia de un umbral electoral efectivo, dado que los partidos que logran obtener un escaño permanecen, y que no existe un

44

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

mínimo de votos para obtener una curul, podría considerarse un factor que puede disminuir la magnitud partidaria. Debe considerarse, sin embargo, que Brolo (2014) evidenció que únicamente en una minoría de casos el umbral podría haberse aplicado, dado que la mayoría de diputados son electos con un porcentaje de votos mayor al umbral, con excepción del listado nacional, en donde lo opuesto es cierto (Brolo, 2014: 46). Por otro lado, a pesar de que los procesos de selección de candidatos son altamente burocratizados y establecidos con detalle en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en la práctica la toma de decisiones dentro del partido se desarrolla en espacios informales. Lemus (2012) señala la existencia de organizaciones paralelas en los partidos políticos, en el seno de las cuales se toman decisiones al margen de la estructura formal (Lemus, 2012: 9).

Hacia una reforma electoral A nivel formal, el sistema electoral de Guatemala tiene condiciones favorables a la postulación y elección de mujeres: sistema electoral proporcional, listas cerradas y bloqueadas, con magnitudes distritales variables, algunas de las cuales son sumamente altas. Dichas condiciones se acomodaron al establecimiento de medidas afirmativas tales como la inclusión de una cuota de género, siendo estas últimas las que tendrían un mayor potencial de contribuir al incremento de la representación de mujeres en cargos de elección popular. Dichas medidas han sido propuestas sin éxito por organizaciones de mujeres y organizaciones indígenas desde hace décadas (Carmen Cáceres, comunicación personal, 26 de agosto de 2016). No obstante, existen algunas características menos visibles que afectan las posibilidades de las mujeres de postularse. Principalmente, la existencia de estructuras paralelas de toma de decisiones en los partidos, y la poca institucionalización de los mismos, hace que, a pesar de que los procesos de selección de candidatos estén descritos con detalle en la LEPP, las mujeres no

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

45

tengan un acceso real y efectivo a la toma de decisiones. Adicionalmente, el efecto proporcional de la alta magnitud distrital en algunas circunscripciones ha favorecido una excesiva fragmentación del sistema de partidos, reduciendo así la magnitud partidaria. Este es un factor que actúa en contra de las mujeres, que generalmente aparecen más abajo en las listas de candidatos que los hombres. Así también, el efecto de una eventual introducción de medidas de paridad y alternancia de género en las listas de candidatos, podría ser neutralizado por la magnitud partidaria baja, pues puede suponerse que la mayoría de listados estarían encabezados por hombres y no por mujeres. Una reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos orientada a incrementar la representación de mujeres debe considerar entonces, medidas para promover una mayor institucionalización de los partidos políticos, a manera de que dichas organizaciones ofrezcan certeza sobre las condiciones de la competencia interna a todos los actores que participen en ella, siendo las mujeres uno de los más vulnerables y desventajosos. Adicionalmente, es necesario tomar medidas para aumentar la magnitud partidaria, lo cual implica necesariamente la modificación del umbral electoral. En este sentido, se advierte el riesgo de intentar reducir la fragmentación del sistema de partidos políticos a través de la reducción de la magnitud distrital promedio, pues dicha reducción afectaría el número de casillas disponibles para ser ocupados por actores actualmente subrepresentados, incluidas las mujeres. Dada la sistemática posición desventajosa de las mujeres con respecto a los hombres en las listas de candidatos, y en vista de la ausencia de alguna medida afirmativa o de discriminación positiva, puede considerarse la apertura o desbloqueo de los listados de candidatos para otorgar a las mujeres mayores opciones para desarrollar una campaña que les permita ser electas. No obstante, una medida de este tipo también es arriesgada si existe una actitud desfavorable del electorado hacia la participación política de las mujeres.

46

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

47

Referencias Alcántara, M (2008). La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina. Revista Nueva Sociedad No. 2017. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/ downloads/3548_1.pdf Alles, S. (2014). Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladoras en cinco democracias latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, 1980-2013. América Latina Hoy, 66, enero-junio, 2014. pp. 69-94. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/11302887/article/viewFile/alh2014666994/12133 Ballington, J. y Matland, R. (s.f.). Political Parties and Special Measures: Enhancing Women’s Participation in Electoral Processes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237692632_Political_ Par ties_and_Special_Measures_Enhancing_Women%27s_ Participation_in_Electoral_Processes Brolo, J. (2013). Escasa organización y afiliación partidaria en Guatemala. En Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna. Guatemala: ASIES. Caminotti, Mariana (2013). La representación política de las mujeres en el período democrático. Revista SAAP. Vol 7, No 2. pp. 329-337.

48

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Dahl, R. (2004). La democracia. Post-Data, 10, diciembre de 2004. Pp. 11-55. Recuperado de http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/ Dahl-POstdata.pdf Facio, Alda (1999). Feminismo, género y patriarcado. Recuperado de http:// justiciaygenero.org.mx/publicaciones/facio-alda-1999-feminismogenero-y-patriarcado/ Institute for Democracy ans Electoral Assistance, IDEA (s.f.) Quota Project Database. Recuperada de http://www.quotaproject.org/ Instituto Nacional de Estadística, INE (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Base de Datos). Guatemala. Johnson, N. (2014). La bancada femenina en Uruguay: Un “actor crítico” para la representación sustantiva de las mujeres en el parlamento. América Latina Hoy, 66, enero-junio, 2014. Pp.145-165. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/308/30830414007.pdf Lagarde, Marcela (s.f.). La multidimensionalidad de las teorías de género y del feminismo. Latapí, A. (2006). Las mujeres y su participación en la vida pública: Tendencias actuales. Debate Feminista (Abril, 2006), Pp. 232-242. Recuperado de http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/lasmuj196.pdf Lemus, J. (2013). “Partidos franquicia”: la distorsión del modelo de organización de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna. Guatemala: ASIES. Lemus, J. (2012). Democracia interna de los partidos políticos guatemaltecos: un desafío pendiente. En Partidos políticos guatemaltecos: Dinámicas internas y desempeño. Guatemala: ASIES.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

49

Matland, R. y Taylor, M. (1997). Electoral System Effects on Women’s Representation: Theoretical Arguments and Evidence from Costa Rica. Comparative Political Studies 1997 30: 186. Recuperado de http://cps. sagepub.com/content/30/2/186 Nohlen, D. (1992). Sistemas electorales y representación política. Apuntes para el debate sobre reforma electoral. Recuperado de http://biblio. juridicas.unam.mx/libros/2/635/22.pdf Nohlen,D. (2003). Sistemas electorales y reforma electoral. Una introducción. Lima: International IDEA, Asociación Civil Transparencia. Norris, P. (2006). The Impact of Electoral Reform on Women’s Representation. Acta Politica (Special Issue) 41 (2006): 197-213. Recuperado de https:// sites.hks.harvard.edu/fs/pnorris/Acrobat/Ap%20ARTICLE.pdf ONU (s.f.). Objetivo 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En: Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Recuperado de http:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/ ONU-Mujeres (2014). Guía estratégica. Empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica. Recuperado de http:// www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/ library/publications/2014/empoderamiento%20politico%20de%20 las%20mujeres%20lac%202014-17%20unwomen ONU-Mujeres. (2016).The World’s Women 2015. Chapter 5: Power and Decision Making. (Base de datos). Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/ gender/chapter5/chapter5.html Prensa Libre, 8 de mayo de 2015. Roxana Baldetti renuncia a la vicepresidencia. Recupereado de: http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ roxana-baldetti-renuncia-a-la-vicepresidencia

50

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Prensa Libre, 17 de mayo de 2015. Así se escucha el himno cantado por 60 mil personas. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/guatemala/ comunitario/renunciayafase2---si-defienden-su-tierra-y-su-hogar-asigritaron-60-mil-guatemaltecos Prensa Libre, 21 de agosto de 2015. Solicitan antejucio contra presidente Otto Pérez Molina. Recuperado de:  http://www.prensalibre.com/guatemala/ justicia/solicitan-antejuicio-contra-presidente-otto-perez-molina Sartori, G. (XX). En defensa de la representación. Conferencia dictada en el Congreso de los Diputados con motivo del vigésimo aniversario de la Constitución española de 1978, el 9 de diciembre de 1998. Publicada en Claves de Razón Práctica, No. 91, pp. 2-6. Recuperado de http:// www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AC5BCB8356B CBF7005257A3F005B6ED4/$FILE/defensa_repres_sartori.pdf Soy502.com, 27 de agosto de 2015.   #Paro27A: 70 mil personas piden la renuncia de Otto Pérez en la Plaza. Recuperado de: http://www. soy502.com/articulo/paro27a-70-mil-personas-piden-renuncia-ottoperez-plaza Vásquez, Tribunal Supremo Electoral TSE (2015). Resultados elecciones generales de 2015. Recuperado de http://resultados2015.tse.org.gt/ resultados-2015/ Soy502.com (2015). Listados de candidatos en las elecciones generales y al Parlamento Centroamericano 2015 (Base de datos). Guatemala. Soy502.com (2016). Memoria de elecciones generales y al Parlamento Centroamericano 2015. Guatemala. Vásquez, Galicia y Monzón (2013). Entre la realidad y el desafío: mujeres y participación política en Guatemala. Guatemala, ONU-Mujeres, NED y NDI. Recuperado de https://www.ndi.org/files/Entre-la-realidad.pdf

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

Anotaciones

51

52

REVISTA ASIES n.o 4 / 2017

Anotaciones

PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LAS MUJERES EN GUATEMALA: SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS DE REFORMA

53