pag. nº introduccion ................................. 1

otro tiempo subyace en condición de Conflicto atenuado. La Crisis de Situación o ... Desplazamiento de Unidades a la frontera. -. Despliegue de tropas.
123KB Größe 9 Downloads 97 vistas
INDICE

PAG. Nº INTRODUCCION

.................................

1-2

METODOLOGIA

.................................

2-3

CAPITULO I " MARCO TEORICO" A.-

B.-

Teoría del Conflicto y de la Crisis 1.-

Teoría del Conflicto

................................

4-5

2.-

Concepto de Crisis

................................

5-7

3.-

Relación entre Conflicto y Crisis ................................

7-8

4.-

Evolución de la Crisis y sus Fases................................

8-12

Conducción de Crisis en el Nivel Político Estratégico 1.-

El Nivel Político

................................

12-14

2.-

El Nivel Político-Estrátegico

................................

14-17

3.-

La Decisión en el Nivel Político- Estratégico...............

17-19

4.-

Problema que enfrenta la Toma de Decisiones............

19-20

5.-

Organismo Asesor

................................

21

6.-

Servicio de Inteligencia de Nivel Nacional ..................

21-22

CAPITULO II " SISTEMA DE ENTRENAMIENTO " A.-

JUEGOS DE SIMULACION 1.-

Origenes

................................

23-24

2.-

Aplicación de la Teoría de Juegos a la Toma de Decisiones ................................

25-27

Juegos de Simulación

27-28

3.B.-

................................

MECANICA GENERAL DE JUEGOS DE SIMULACION

C.-

1.-

Estructuración

...............................

28-33

2.-

Situación Inicial

...............................

33-34

3.-

Situación Continental

...............................

34

4.-

Situación Vecinal

...............................

34

5.-

Situación Nacional para cada uno de los Partidos .....

6.-

Situación de Inteligencia

7.-

Situación Nº 1 Para cada Partido Participante ..........

36-37

8.-

Proceso de Gestación de la Resolución .....................

37-39

9.-

Planteamiento de Situaciones Intermedias ................

39-40

10.-

Planteamiento de la Situación Final ...........................

40-41

11.-

Crítica

..............................

41

12.-

Interrelación de los componentes ..............................

42

35

..............................

35-36

CONCLUSIONES DEL CAPITULO 1.-

Conclusiones

.............................

43

CAPITULO III " EVALUACION " A.-

INTRODUCCION

............................

44

B.-

TEORIA DE LA EVALUACION

............................

45

C.-

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION ......................

46-51

CAPITULO IV " CONCLUSIONES " A.-

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

...........................

52

...........................

53-54

INTRODUCCION

El Colegio Interamericano de Defensa, instituto de altos estudios académicos a nivel regional, lleva a cabo anualmente el Curso de Seguridad Continental, el cual es realizado por cursantes provenientes de américa, y cuyos países son miembros de la Organización de Estados Americanos. Los alumnos por su parte, pertenecen a ambitos profesionales dentro de los Cuatro Campos de Acción del Poder, por lo que su experiencia y conocimientos en materias afines son específicas, teniendo eso sí, estudios especializados en sus respectivas áreas de acción. El Plan de Estudios del Curso, protocolizado en la Directiva 3.10, contempla dentro del Programa de Materias, el desarrollo de cuatro períodos académicos, en los cuales, se incluyen, distintas actividades docentes relacionadas con el Poder, el Análisis de la Situación Mundial y el Análisis de la Situación Continental, para concluír finalmente en la ejecución de trabajos que permitan estructurar el planteamiento de hipótesis, que faculten la optimización del Sistema de Seguridad Continental. En virtud de lo anterior, y tomando en consideración el propósito fundamental del Curso, esta instancia académica pretende, capacitar a personal militar y civil, para que al término de éste, los Cursantes ya graduados puedan desempeñar funciones de asesoría, en apoyo a las autoridades del Nivel Político y Político Estrátegico de sus respectivos países en aspectos relacionados con la Seguridad Continental, la Defensa, y el Sistema Interamericano, en el contexto de la situación mundial. De igual manera, este Curso brinda los conocimientos para que al término de éste, los cursantes cuenten con los conocimientos que les permitan analizar situaciones tanto mundiales, sectoriales y regionales, de tal manera que, sean capaces de emitir opiniones que orienten y sirvan de base a su función de asesoría que desempeñan, en las materias citadas precedentemente. En este mismo orden de ideas, es presiso tomar en consideración que, actualmente la Situación Mundial, se ha tornado mucho más complicada, dentro del " Nuevo Orden Mundial ", en el cual los Estados-Naciones interactúan en un sistema un tanto complicado frente a la globalización que actualmente se lleva a cabo. Al haber desaparecido el antagonismo bipolar que hasta hace unos años se disputaba el liderazgo mundial, y al existir situaciones poco definidas por parte de los actores internacionales, en término de sus intereses y objetivos, han surgido agentes de inestabilidad mucho más letales y de fricción entre los Estados-Naciones.

Producto de lo anterior han aparecido nuevas amenazas, siendo algunas de ellas mucho más peligrosas que las que ya existían, por lo que el Continente se ve enfrentado a la proliferación de situaciones complicadas tanto directas como indirectas, cuyas repercuciones son desconocidas y pueden dar origen a Crisis que escalen con los acontecimientos, llegando a desatar un conflicto que afecte la seguridad regional. A raíz de lo planteado precedentemente y en el marco académico que brinda el instituto, la Dirección del establecimiento dispuso que cursantes de la Clase XXXV, desarrollaran un Trabajo de Investigación, con el objeto de proporcionar al instituto, un sistema para entrenar y evaluar a los cursantes, en cuanto a organizar, dirigir, y participar en un Juego de Simulación de Manejo de Crisis y Toma de Decisiones, en el Nivel Político y Político-Estrátegico Continental. Es así como, mediante la proposición de esta herramienta desarrollada, se pretende otorgar una ayuda que sirva como Marco Téorico y permitan a las futuras Clases venideras, crear una ficción y llevar a cabo un Juego de Manejo de Crisis, permitiendo de esta manera, aplicar prácticamente, los conocimientos logrados por los Cursantes en el Curso de Seguridad Continental.

METODOLOGIA Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, en primer lugar se definió el Objetivo de la Misión encomendada por el Estamento Docente del Colegio y las orientaciones entregadas por el Asesor Guía. A continuación se estructuró la Agenda del Trabajo, la cual contiene el Diseño de la Investigación a realizar, su objetivo, su alcance, la organización del trabajo y su faseamiento en tiempo. Posteriormente se procedió a recopilar la bibliografía relacionada con el tema, y paralelamente se llevo a cabo la lectura de aquellos libros, artículos y publicaciones, las cuales aportaron los antecedentes de la investigación. Con los antecedentes obtenidos se procedió al análisis de la información lograda, lo cual pasó a constituir el Trabajo Demostrativo de la Investigación, es decir, la forma mediante la cual se propone la estructuración del presente trabajo, conformando el aporte intelectual de los cursantes que realizaron la investigación. En el Capítulo Primero, se plantea el Marco Teórico del trabajo, el cual contiene los antecedentes que encuadran la investigación en forma conceptual y teórica, en lo referido al Conflicto y a la Crisis, a sus teorías relacionadas y exponentes, a sus relaciones conceptuales y a las fases de la crisis. Lo anterior con el propósito que los cursantes cuenten con una base teórica que

permita nivelar conocimientos dado la desigualdad de origenes, escuelas y doctrinas que naturalmente existen en nuestros países. Seguidamente en el Capítulo, se exponen los Niveles de la Conducción para el manejo de la Crisis, la toma de decisiones acordes al nivel de la conducción, sus problemas, el organismo asesor del Conductor Político y el Organismo de Inteligencia respectivo a Nivel Nacional. En el Capítulo Segundo, se exponen los antecedentes relacionados con los Juegos de Simulación, sus origenes, la aplicación de la teoría de juegos al campo de la toma de decisiones, la proposición de la mecánica general para un Juego de Simulación de Manejo de Crisis y las correspondientes conclusiones de este capítulo. En el Capítulo Tercero, se plantea el Sistema de Evaluación para el Juego de Simulación, en el cual considera una introducción que plantea la finalidad de esta importante función, empleando el actual Sistema de Evaluación de Cursantes del Colegio, posteriormente expone aspectos teóricos de la Evaluación, los procedimientos de evaluación y los Formularios que permitirán esta acción, para cada uno de los participantes en un Juego de Simulación de Manejo de Crisis. En el Capítulo Cuarto se exponen las Conclusiones Finales de la Investigación realizada, mediante las cuales, se presentan los resultados finales de la investigación realizada y el planteamiento de las experiencias obtenidas a través de la ejecución de este Trabajo de Investigación y que servirán de base para conformar un Juego de Simulación de Manejo de Crisis a Nivel Continental en sus dos fases, para el Colegio Interamericano de Defensa. Finalmente, en la Bibliografía se encuentran contenidos los antecedentes de las fuentes consultadas para la elaboración de la investigación realizada, y que constituyeron la base de recopilación de informaciones relacionadas con el tema.

CAPITULO I MARCO TEORICO A.-

TEORIA DEL CONFLICTO Y DE LA CRISIS

Para comprender lo que es un Manejo de Crisis, previamente es necesario definir algunos conceptos relacionados con el Conflicto como situación donde se encuentra ubicada la Crisis y algunas definiciones o antecedentes respecto a la Crisis misma.

1.-

TEORIA DEL CONFLICTO

En relación a este concepto existen numerosos estudiosos que lo han definido en diferentes obras, en algunas y en forma errónea lo utilizan como sinónimo de Guerra, siendo este último concepto la forma extrema de solucionar un Conflicto. Según Julien Freund el Conflicto " Es un enfrentamiento, choque o desacuerdo intencional entre dos entes o grupos de la misma especie que manifiestan, unos respecto a otros, una intención hostil en general a propósito de un derecho y quienes, por mantener, afirmar o establecer el derecho, intentan quebrar la resistencia del otro, recurriendo eventualmente a la violencia, la cua l puede, llegado el caso, tender al 1 aniquilamiento físico del otro ". De acuerdo a lo expresado por Freund se puede deducir que durante un Conflicto se intenta lograr un ojetivo determinado a pesar de la resistencia de la otra parte y eventualmente se empleará la violencia.Consecuente con ello existirán otras alternativas de solución al Conflicto, siendo éstas " La Negociación " que se realiza a través de la diplomacia y por la participación de terceros en lo que se denomina " Mediación " o "Adjudicación ". Además de lo anterior se puede extraer de la definición que, un Conflicto puede ocurrir en el plano interno o externo de un País, que requiere de la interacción de a lo menos dos actores, los que efectuarán acciones y reacciones opuestas en orden a lograr sus respectivos propósitos.Como se ha dicho, un conflicto puede ser resuelto a través de diferentes formas, lo que estará directamente relacionado con la intensidad que éste adquiera. Es así como en cuanto a la gravedad de un Conflicto, existen diferentes graduaciones, lo que es muy importante considerar para ubicar posteriormente la Crisis. Al respecto el autor Fernando Milia dá al Conflicto, tres clasificaciones : Conflicto no Violento : " Es aquel en el cual ninguno de los bandos-partidos

1

Julien Freund, Sociology du Conflict (parís: Universitaires de France, 1983) 65.

enfrentados recurre a la violencia, ni expresa ni implícitamente ".

2

Conflicto Paraviolento : " Corresponde a los enfrentamientos en los cuales todos los partidos enfrentados no emplean la violencia en la situación en curso, pero la fuerza y su empleo están implícitamente contemplados como una alternativa posible y válida en 3 función de una alteración del conflicto ". Conflicto Violento : " Corresponde a situaciones en las cuales al menos uno de los 4 partidos emplea la violencia ".

2.-

CONCEPTO DE CRISIS

Al igual que el concepto de Conflicto, la Crisis tiene muchas definiciones además de variados significados, por lo que se considerará sólo algunas que dicen relación con el tema. -

" Momento decisivo y peligroso en la evolución de las cosas. Te nsión ".

5

de

" Punto crucial que caracteriza favorable o desfavorablemente el desenlace un acontecimiento, como por ejemplo, el punto que separa la vida de la 6 muerte, la violencia de la no violencia, la resolución de un Conflicto " . 7

" Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes ". De lo expuesto en las definiciones y características de la Crisis se puede concluir en forma simple que, una Crisis es un momento de sorpresivo o repentino agravamiento de la tensión existente, en un Conflicto en desarrollo entre dos o mas participantes.

Crisis Internacionales. Una vez definido el concepto de Crisis así como algunas de sus principales características, agregaremos un nuevo ingrediente, el que ya de alguna manera ha sido

3

Ibidem.

5

Ramón García y Gross, Pequeño Larousse ilustrado (Buenos Aires: Editorial Larousse, 1992) 286. 7

Real Academia Española, Diccionario Manual Ilustrado de la Real Academia Española de la Lengua (Madrid: Espasa Calpe, 1927) 600.

tangencialmente considerado en los análisis anteriores y que es la Crisis entre EstadosNaciones, comunmente llamada Crisis Internacionales.

El General André Beaufré define la Crisis Internacional como :

" Es un estado de tensión en el curso del cual existe un riesgo de escalada hacia un conflicto militar ( maximo riesgo ) y donde se quiere impedir al adversario que adquiera 8 una cierta ventaja politica o militar". Karl Holsti la define como " Situación caracterizada por la sorpresa, una amenaza 9 grave a valores importantes y con muy corto tiempo disponible para decidir ". Fernando Milia dice que es " Una evolución de la tensión que ha llegado a una intensidad tal, que el bando o partido debe decidir sobre su actitud ante el conflicto, 10 particularmente sobre el uso o no de la violencia ". Por su parte Charles Hermann, la define como : " Situación de sorpresa que amenaza gravemente a valores importantes con muy poco tiempo para decidir, ya que el 11 adversario acrecienta su libertad de acción ". Alistar Buchan, sitúa a la Crisis como un determinado período durante un Conflicto : " La Crisis constituye un período en un Conflicto entre dos o mas Estados, en el que un bando ha retado a otro en un asunto definido o definible, y es preciso llegar a 12 una decisión sobre la reacción al reto ". Finalmente podríamos resumir que la Crisis Internacional es una situación de grave tensión, como parte de un conflicto entre dos o mas Estados, cuando uno de ellos asume la iniciativa explotando el Principio de la Sorpresa, y ambos emplean este recurso Político como alternativa a la Guerra, para obtener sus Objetivos. La Crisis Internacional tambien tiene su propia clasificación, dependiendo de la gravedad que ha alcanzado el Conflicto, por lo que se puede identificar claramente dos tipos, la Crisis Fundamental y la Crisis de Situación o Situacional.

9

Karl Holsti, Internationa l Politics: A Framework for analysis (New York: Prentice Hall, 1977) 461. 11

Charles Hermann, Crisis in foreign policy making: A simulation of international politics. (China Lake: Us Naval Ordenance Test Station, 1965) .

La Crisis Fundamental : " Constituyen una amenaza a la existencia misma del actor tal cual está organizado, poniendo en serio peligro su estabilidad al no existir 13 respuestas absolutamente seguras para sortear la Crisis ". Una Crisis Fundamental se genera de un Conflicto por la contraposición de intereses entre diversos actores, los que tienen mayor permanencia en el tiempo y que en determinado momento se manifiestan y adquieren toda su importancia, en tanto que en otro tiempo subyace en condición de Conflicto atenuado. La Crisis de Situación o Situacional : " Consiste en una amenaza que puede llegar a provocar cambios menores del statu quo. Estas Crisis en lo general, pueden ser respondidas y resueltas por la maquinaria burocrática o por parte de organismos 14 específicos del sistema " . Este tipo de Crisis constituye para al menos uno de los actores involucrados una amenaza que puede ser solucionada oportunamente sin comprometer todos o la mayor parte de sus recursos, bastando con adoptar algunas medidas con parte de sus medios. A pesar de lo anterior, esta amenaza puede llegar a escalar hasta configurar una Crisis Fundamental, si se le agregan actitudes tales como la hostilidad, intransigencia, sobrevaloración del hecho y si el manejo de la situación ( Conducción de Crisis ) es vacilante, errático e inoportuno.

3.-

RELACION ENTRE CONFLICTO Y CRISIS

Un Conflicto entre dos o mas Estados puede encontrarse presente en su forma mas atenuada, debido a la existencia de factores que impiden su evolución hacia una situación de mayor peligro. En un determinado momento, estos factores pueden alterarse, modificando la situación existente. Esto puede ser si el recurso en disputa adquiere mayor importancia y si se está dispuesto a correr el riesgo que su obtención implica. Se generará así una Crisis como resultado de la iniciativa asumida por uno de los actores frente al otro, el que en ese punto inicial perdió su capacidad de disuación. Entonces, queda establecido que la situación de Crisis se genera de un Conflicto entre dos o mas Estados o actores, como producto de un cambio radical en la situación imperante. Así la Crisis se relaciona estrechamente con el Conflicto, ya que constituye parte de él, es su momento culminante, durante el cual se decidirá la solución del 13

Grl. Juan Emilio Cheyre, La Interpenetración Político-Estratégica. (Santiago: Edimpres Ltda., (1986) 53.

Conflicto mediante una Negociación o la Guerra. 4.-

EVOLUCION DE LA CRISIS Y SUS FASES

Acontinuación se desarrollará la evolución de la Crisis de tal forma que sean identificables las diferentes actividades que se desarrollan y las Fases que teoricamente la conforman. Por lo tanto se debe tener presente que existirán Crisis que no tendrán todos los momentos y acciones que se describirán, como consecuencia de las características particulares de cada caso específico. Originada de un Conflicto, la Crisis se manifiesta, cuando uno de los actores precipita los acontecimientos en forma sorpresiva con la finalidad de obtener por parte de su oponente una definición con respecto al recurso o valor en disputa, mediante amenazas o hechos consumados. Esta descripción corresponde a la primera fase de una Crisis y se denomina " el reto " o " desafío ". El reto comprende el conjunto de exigencias que plantea el actor que ha asumido la iniciativa, a su oponente, en forma clara y precisa, para que éste último defina su posición en los mismos términos. Para que el reto provoque el efecto deseado, previa o simultaneamente a él, el actor que genera la Crisis realiza una serie de acciones que en conjunto conforman ´´ el punto de la sorpresa ´´ y que tienen por objetivo intimidar al oponente para disuadirlo de persistir en su proposito, dejando en claro que está dispuesto a pagar un alto precio por su obtención o mantención. Esta señal que emite el actor retador debe ser percibida en forma tan clara por su oponente, que no deje dudas respecto a su propósito. A continuación y a modo de ejemplo, se incluyen algunas acciones que podrían conformar el punto de sorpresa : -

Cierre de fronteras comunes Citación del embajador para consultas Acuartelamiento de Unidades Militares Desplazamiento de Unidades a la frontera Despliegue de tropas Maniobras próximas a la frontera Zarpe de Unidades Navales Intensificación de la actividad aérea Convocación de Reservas Embargos, confiscaciones y congelamiento de valores Creación de incidentes fronterizos Violación del espacio aéreo o marítimo Ocupación militar de un determinado territorio

Además, éstas acciones son complementadas con una ofensiva diplomática, tendiente a justificar internacionalmente la propia causa y una ofensiva comunicacional

para exacerbar a la opinión pública y obtener el apoyo necesario. El nivel de sorpresa que se produce no es total y lógicamente su efecto será mayor en la medida que no se haya previsto esta situación por parte del Conductor Político de la Nación desafiada y sus asesores. Sin embargo, el efecto de la sorpresa se hará sentir con mayor intensidad en la opinión publica, la que normalmente permanece ajena al Conflicto. Las Fuerzas Armadas generalmente no son sorprendidas por cuanto las acciones que conforman el punto de sorpresa, constituyen claros indicativos, los que constituyen parte de su doctrina de trabajo. La segunda fase de la Crisis se denomina " la respuesta " o " reacción " y es el conjunto de acciones que realiza el actor emplazado, con el fin de contrarrestar las actividades del actor desafiante, recuperar la libertad de acción, disuadirlo de su propósito e impedir que se pierda el control de la situación y que la Crisis escale, para posteriormente llegar a un acuerdo o compromiso. Esta fase es la más importante en el estudio de una Crisis, ya que en ella se realizan, por ambas partes, todas las acciones y reacciones tendientes a evitar la pérdida del control de la situación, impedir que el conflicto desemboque en una guerra y satisfacer al mismo tiempo, en la mejor forma posible, el propio objetivo. Para el actor retado, es un contínuo esfuerzo por disuadir al oponente, difundir lo injustificado de una agresión por su parte y a la vez, preparar los propios medios para hacer frente a ésta posibilidad y estructurar la Maniobra Politico- Estratégica que permita concretar una adecuada Respuesta y la consiguiente Conducción de la Crisis. La Respuesta debe ser detalladamente articulada para lograr inicialmente tres objetivos : -

No aumentar el nivel de tensión Demostrar frente al oponente y a la opinión pública nacional e internacional, una firme resolución en relación a lo que se disputa. Proponer al otro actor otras alternativas de solución para ganar tiempo y determinar cuál es el propósito del adversario. Aparecen así las " señales " que se emiten y las " percepciones", términos importantes de ésta fase que se definen como sigue : Señal : Es la intención que se desea comunicar al otro actor, mediante acciones que se realizan o dejan de hacerse, discursos, notas, etc., para que sean percibidas por el oponente, pudiendo ser éstas, claras, veladas e incluso contradictorias. A su vez, éstas señales pueden ser percibidas por el otro actor como signo de debilidad, fortaleza, hostilidad, pasividad, flexibilidad, intransigencia, apaciguamiento, etc. Percepción : Es la interpretación que se hace de la señal emitida por el otro actor y como éstas, tambien pueden ser veladas y contradictorias. Importante es entonces considerar que la señal no siempre será percibida como se quiere, para lo cual hay que

asegurarse de la claridad con que se emite. Continuando con el desarrollo de la Crisis, el actor que planteó el reto recibe la respuesta de su oponente y debe ahora reaccionar a ésta. A pesar de la incertidumbre propia de la Crisis en desarrollo, desde que formuló el reto hasta que recibe la respuesta, sigue contando con la ventaja de poder preveerla y adoptar las medidas para preparar su reacción a la respuesta. Aparecen en este proceso, los estímulos, que son acciones que se realizan para aumentar o disminuir el nivel de hostilidad o de violencia. Los estímulos positivos, alivian la tensión existente y los estímulos negativos tienden a escalar la Crisis. Si los estímulos negativos se suceden e incluso se responde a ciertas reacciones con represalias, se produce " la escalada de la Crisis ". Para Virginia Gamba, el objetivo de la " Escalada " es : " Convencer al 15 oponente de que debe ser él la parte que ha de ceder para evitar el desastre ". Al respecto, Leo Hamon agrega : " Cada uno se prohibe a sí mismo dar marcha atrás, no restando más que delegar en el otro el papel de ceder y por esperar que el otro 16 acabe cediendo, lo que tarda en ocurrir,se va escalando de peldaño en peldaño ". Cabe hacer presente que la Escalada tiene limitaciones, impuestas por la voluntad de los actores en relación a la mantención u obtención del recurso en disputa, ya sea por sus capacidades ( Poder Nacional ) presiones, sanciones o intervenciones de otras potencias.

La Escalada puede ser de tipo Ofensiva o Defensiva, siendo la primera aquella en la cuál se aume nta la intensidad de la hostilidad para doblegar la voluntad del adversario, pero al mismo tiempo aumenta el riesgo de la confrontación. La Escalada de tipo Defensiva consiste en reaccionar igualando el nivel de violencia practicado por el adversario.

Si por ambas partes existe el propósito de evitar la Guerra, y si se realiza una adecuada Conducción de la Crisis mediante sucesivos y recíprocos estímulos positivos, se podrá negociar una solución al conflicto entre las partes, a través de un mediador o arbitraje, situación que caracteriza a la tercera fase de una Crisis denominada " el acuerdo " o " desacuerdo ". ( También se denomina " El Epílogo " ). En el caso que para ambos actores, la solución acordada o propuesta, satisface los propios intereses, se llega a un acuerdo alcanzando " el punto de retorno ", que es el 15

Virginia Gamba, Estrategia: Intervención y Crisis (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1985) 14.

momento en el cual es posible el arreglo pacífico de la Crisis y se deben orientar los esfuerzos a crear un ambiente de distención para evitar la generación de incidentes no deseados o accidentales que podrían agravar la situación. " La Crisis se controla si se encuentra una solución aceptable a ambos bandos, sin que sea necesaria la fuerza , es exitosamente manejada y si las causas subyacentes del 17 conflicto son extirpadas para el futuro ". Si por el contrario, los estímulos negativos se incrementan y no se hace una Conducción de Crisis eficaz, no será posible llegar a un acuerdo o compromiso y se alcanzará " el punto de no retorno ", dándose término a la Crisis y comienzo de la Guerra. El punto de no retorno, es definido por Karl Deutsch como " el momento en la secuencia de interacciones, en que se pierde toda posibilidad de un arreglo pacífico y la 18 única alternativa es la Guerra ". En resumen podemos decir que una Crisis Internacional se origina en el punto de la sorpresa y se extiende hasta el punto de retorno, en el caso de un acuerdo, o hasta el punto de no retorno cuando no hay acuerdo y el conflicto alcanza su extremo mas violento.También podemos concluir en que la Crisis comprende tres fases : -

El Reto o Desafío La Respuesta y sus interacciones y El Acuerdo o Desacuerdo.

B.-

CONDUCCION DE CRISIS EN EL NIVEL POLITICO Y POLITICO ESTRATEGICO. 1.-

EL NIVEL POLITICO

La orientación suprema de un conflicto es de responsabilidad Política y por tanto , incumbe al Gobierno de una Nación- Estado. Sin embargo al mismo tiempo, al necesitar el conflicto coordinar diferentes instrumentos, adquiere un carácter general y especializado, necesitando ser enfocado no sólo en una perspectiva política sino también en una de carácter técnico vinculado con las formas de acción de cada Campo de Acción ( Diplomático, Interno, Económico y Bélico ). Evidente resulta que la política por sí sola y con sus normales organizaciones y procedimientos resulta incapaz de afrontar tal responsabilidad. Necesario aparece que se incorpore al mas alto nivel, cuando de una situación de Conflicto se trata, una visión estratégica 17

Peter Hill, No soft option (London: C. Hurst, 1978) 78.

en el ámbito político. Pareciera, por tanto, que un conductor político que pretenda desconocer esta realidad tendría pocas posibilidades de definir adecuadamente el objetivo. Al mismo tiempo, un conductor político que pretenda sólo privilegiar consideraciones estratégicas también estaría sobrepasado por la realidad actual. Por su parte, gobernantes que no crean en la guerra se transforman en los mayores peligros para la paz. Partidos políticos y organizaciones de todo tipo que piensen sólo en un mundo de cooperación, armónico por naturaleza y que crean en la política, entendida en su concepto que excluye el conflicto, son, por decir lo menos, utópicos. Ellos facilitan el camino a quienes los avalan en la teoría, cuando se aplica a otros, aprovechándose en la práctica de una visión parcial que lleva a un accionar débil, cuyo desenlace se torna favorable a quien coordina en forma mas armónica y completa todos los instrumentos a su alcance. El mundo de hoy no puede desconocer el valor de la fuerza. Eso no quiere decir que lo transforme en el principal instrumento, tampoco en un medio permanente ni menos en un fin en sí mismo. Karl Von Clausewitz establece : " Si pensamos que la guerra tiene su orígen en un objetivo político, vemos que este primer motivo, que es el que la desata, es, naturalmente, la primera y mas importante de las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta en la conducción de la guerra. Pero el objetivo político no es, por ello, regla despótica, debe adaptarse a la naturaleza de los medios a su disposición, y de tal modo cambiar a menudo completamente, pero se le debe considerar siempre en primer 19 término. " Así surge la relación entre política y estrategia como producto de que el objetivo a definir es político, pero en las consideraciones para hacerlo habrá aspectos de fundamental importancia que deben ser analizados, no sólo bajo la perspectiva de la política, sino de la estrategia. Para materializarlo en esa forma, una organización burocrática de tipo político sin asesoría de carácter estratégico es inadecuada y, por tanto no podría definir el objetivo convenientemente, por cuanto carecería del criterio científico, tecnológico y militar indispensable para poder hacerlo. Al haber establecido que es de toda conveniencia, en la definición del objetivo de la guerra por parte de la política, tener en cuenta consideraciones estratégicas, es necesario conceptualizar en relación al término. Mas aún cuando durante el presente siglo éste ha evolucionado en forma importante. Es así como en todos los campos del quehacer se esgrime el termino estrategia para referirse a concepciones de como actuar en diferentes actividades, sean éstas económicas, políticas, empresariales u otras. El Mariscal de Campo francés Ferdinand Foch, aporta al respecto, un enfoque que llegará a constituir la base de la futura ampliación del concepto de estrategia. Su punto 19

Karl von Clausewitz, De la Guerra (Buenos Aires: Editorial Mar Océano, 1960) 58.

de vista, basicamente, consiste en que la estrategia debe armonizar acciones políticas, económicas, militares, diplomáticas y de otro tipo en un juego abstracto en que está presente la oposición de dos voluntades. Su visión es de clara inspiración clausewitziana, sin embargo, no hace separación de los instrumentos. Para él, estrategia es el arte de la " dialéctica de las voluntades " que emplean la fuerza para resolver el conflicto. Así, ya no la circunscribe a la sola fuerza militar y, al mismo tiempo incorpora el concepto " voluntad ", que tiene una clara connotación de diferentes medios donde lo moral, lo sicológico, lo económico, lo pertinente a la cohesión interna y otros factores tienen 20 radical importancia. Por su parte el pensador britanico Liddell Hart establece : Del mismo modo que la táctica es una aplicación de la estrategia sobre un plano inferior, la estrategia es una aplicación, también sobre un plano inferior, de la " Gran estrategia ". Aunque prácticamente sinónimo de la política que sigue la dirección de la guerra, para distinguirla de la política permanente que formula su objeto, este término de " Gran estrategia " sirve para expresar claramente su sentido de " política de ejecución ", porque el papel de la gran estrategia es en efecto coordinar y dirigir todos los recursos de la nación al logro del objeto de la guerra, del objetivo definido por la política nacional. La gran estrategia deberá calcular y desarrollar los recursos económicos y el potencial humano de la Nación, a objeto de sostener el esfuerzo de los elementos combatientes. La gran estrategia debe regular la distribución de ésta potencia, considerando que la potencia material es sólo uno de los instrumentos de la gran estrategia, ya que existen también la potencia de las presiones económica, diplomática, comercial y finalmente, ética, que no es la menos importante, en su contribución a debilitar la voluntad de resistencia del contrario. Agrega finalmente el autor, " mientras el horizonte de la estrategia está limitado a la guerra, el de la gran estrategia mira mas allá de ella, hacia la 21 paz que la ha de seguir ". Del análisis del pensamiento de L. Hart, es posible establecer que éste reconoce una estructura piramidal conformada por : Un nivel político, que es el encargado de definir el objeto de la guerra. Un nivel de la gran estrategia, que es el encargado de la planificación y ejecución de la guerra a nivel nacional, es decir, con todos los medios de los diferentes campos de acción ( Interno, Externo, Económico y Bélico ). Este último nivel, por tanto, no se circunscribe a lo militar puro, sino que orienta el empleo de todo el potencial de la nación al logro del objetivo político de guerra estructurado por el nivel político. El General André Beaufré analiza y amplía el enfoque de Liddell Hart permitiendo establecer en la figura piramidal lo siguiente :

21

Lidell Hart Basil, La Estrategia de la Aproximación Indirecta (Iberia: Editorial Joaquín Gil, 1946) 377.

-

Ubica en el vértice superior de ella a la política.

-

Bajo ella y en lo que respecta a un conflicto, se desarrolla el nivel de la estrategia total, equivalente a la que Liddell Hart denomina gran estrategia.

Incorpora Beaufré bajo ella a la estrategia general ( militar, política, económica o diplomática ), ampliando la visión existente a la fecha, en la que nadie había conceptualizado que también era una preocupación estratégica la que realizaban los encargados de actividades económicas, políticas o diplomáticas cuando esas actividades se orientaran a un fin relacionado con la forma de enfrentar una amenaza. Termina la piramide estratégica para Beaufré, en aquella que, subordinada a la estrategia general, busca el logro de una específica forma de actuar. Es así que no hay duda acerca que esta ciencia-arte busca establecer la acción de diferentes medios orientados al logro de un objetivo que ha sido definido por la política, cuando éste se orienta a prever o solucionar una situación de amenaza que presupone la existencia actual o futura de un conflicto. 2.-

EL NIVEL POLITICO-ESTRATEGICO

Cuando se trata de un problema de crisis que puede l evar al extremo que es la guerra, es necesario incorporar una visión estratégica desde el nivel político hasta el nivel de ejecución de los frentes interno, económico, externo y bélico. Tal consideración es la que se ha venido presentando como el nivel político- estratégico. Establecida la base teórica es posible concretar que la preocupación fundamental del nivel político estratégico es determinar una fórmula general de actuar para obtener el fin establecido por la política, en su relación con otros Estados, sea ésta armónica o conflictiva.

Para materializar lo anterior, existirán algunos aspectos básicos a considerar, ellos son :

El objetivo que se pretende obtener. Los medios propios. Los medios de los actores que conforman la contraparte. El entorno de la situación de los actores o la situación general que ellos enfrentan.

Con respecto al objetivo, ya se estableció que es el nivel político, representado por el poder ejecutivo del Estado- Nación, quien lo define. Este será el punto de partida que

concreta el fin que se espera lograr. A continuación, el nivel político estratégico, también representado por el poder ejecutivo, debe buscar un procedimiento para actuar que se oriente a su logro. En la definición de esa forma de actuar es donde se analizan los medios propios, los de quien o quienes representan la contraparte y donde se toma en cuenta el entorno que rodea a ambos desde un punto de vista geográfico y político. El General del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre en su obra " La interpenetración Político-Estratégica ", analiza la teoría científica de los estudios políticos estratégicos, en que la base para establecer una fórmula genérica de actuar debe 22 tener los siguientes elementos centrales que constituyen un sistema. Establecer la existencia de relaciones entre todos los elementos que pueden intervenir en el accionar. Se tiene que tener especial cuidado en explicar las correlaciones empíricas entre ciertas variables que se descubre que existen en todas las situaciones de conflicto. Desarrollar hipótesis funcionales respecto al conflicto, defensa o seguridad por medio de marcos de referencia conceptuales que produzcan nuevas investigaciones científicas. Aumentar el conocimiento operacional haciendo surgir nuevas y variadas proposiciones. Destacar y aplicar procedimientos de verificación o comprobación de las diversas hipótesis que se están presentando. Cada una, y el conjunto, debe someterse a modelos de examen crítico que lleguen a determinar si son lógicamente consistentes. Establecer un marco teórico general que considere a todas las areas de investigación, con el fin de poder llegar a ampliar datos que permitan establecer otras alternativas o perfeccionar las existentes. Considerar modelos que vean a la guerra en su actual dimensión, lo que implica una información con la cual se podrá predecir. Como se puede ver, existen variadas formas generales de ellas se usan los elementos de poder de diferente manera, preconcebidas, sin embargo con el propósito de de ejemplificar desarrollo, a continuación se detallan diversos modelos 23 estratégico,desarrollados por el General André Beaufré : -

23

actuar, en cada una de no existiendo formas en relación al tema en de accionar político

Modelo de amenaza directa ; es aquel que se puede aplicar cuando se

Beaufré, Op. Cit. (1965).

cuenta con medios muy potentes para obtener un objetivo determinado de importancia relativa. Es así que basta con una demostración de fuerza para obligar al actor antagónico a aceptar las condiciones propias o a renunciar al statu quo existente. Implica la opción diplomática y un alto grado de posibilidad de llegar a la guerra. Modelo de presión indirecta ; es aquel que se utiliza cuando el objetivo es de importancia relativa, pero para el cual no se dispone de medios suficientes como para constituir una amenaza. En este caso, se busca la decisión a base de acciones agresivas de carácter político, diplomático o económico. La acción se centra en la mantención de la paz, con respaldo de una fuerza mínima, pero que constituya factor de disuación. Modelo de victoria militar ; es el empleado cuando el objetivo es importante, los medios son potentes y se cuenta con libertad de acción para su determinación. En éste modelo se busca la decisión, mediante un conflicto violento tendiente a la victoria militar. Lleva sin lugar a dudas, a definir el desarrollo de una guerra. Modelo de lucha total prolongada con débil intensidad militar; es aquel que se emplea cuando el margen de libertad de acción es grande, pero muy reducidos los medios disponibles para una victoria militar rápida. Al igual que el anterior, implica la opción por la guerra. Modelo de acciones combinadas y sucesivas; es el que se emplea para el logro de un objetivo importante para el cual no se cuenta con libertad de acción. En éste modelo, se combina la amenaza directa con la presión indirecta y acciones de fuerza limitadas.En su desarrollo, se opta por la paz y una alternativa de llegar a la guerra limitada. Cada una de las formas descritas, requiere, para ser adoptada, de una base de sustentación que permita materializar su logro. Por otra parte, cada una persigue un fin determinado y en todas se emplea armónicamente, con diferente intensidad, el conjunto de medios disponibles.

3.-

LA DECISION EN EL NIVEL POLITICO-ESTRATEGICO

El conductor político de un Estado Nación, para tomar decisiones debe efectuar una permanente evaluación de los hechos, debiendo conjugar por una parte, los objetivos del Estado y, por otra, el uso de los medios de todo tipo en el contexto de una relación conflictiva. Ambos factores se relacionan con la función política y con el ámbito estratégico. Estas decisiones político estratégicas serán de características diferentes si ellas se orientan a solucionar o sortear crisis fundamentales o de situación, pudiendo establecer que : -

La decisión político estratégica para enfrentar una crisis fundamental :

* Deberá estar prevista para aquellas crisis que se puedan anticipar, por cuanto ellas tienen un grado de estabilidad que las hace constituir amenazas permanentes. Es el caso de las hipótesis de guerra de dos Estados que tienen problemas reales no resueltos. * Deberán estructurarse en forma rápida, completa y eficiente, sobre todo ante situaciones de crisis que adquieren el carácter de fundamentales. * Normalmente implicarán el uso de recursos importantes y, muchas veces del total de los medios humanos, materiales y de todo tipo con que cuenta el Estado Nación. * Tendrán que contar, en la estructura de ella, con un grado de seguridad absoluto en los procedimientos y medios que conforman, por cuanto un fracazo implicaría un riesgo fatal de perder objetivos considerados como vitales. -

La decisión política estratégica para enfrentar una crisis de situación :

* Normalmente no podrá estar prevista en detalle, ya que los hechos que la provocan pueden ser variados. * Obligará a una reacción previa de la burocracia que tiende a controlarla inicialmente. Esta decisión o decisiones afectarán o influirán la decisión política estratégica que se adopte posteriormente. * No todas las crisis de situación obligarán a que el conductor político, después de su apreciación, resuelva acciones derivadas de su nivel. Muchas veces la evaluación que se efectúe llevará a concordar con las acciones ya adoptadas por la burocracia, por cuanto estimará son suficientes para el control de la crisis. * Al requerir que sea adoptada por el conductor político, completará y complementará lo que ya se está efectuando. * Su preocupación fundamental estará orientada a evitar la escalada de la crisis y su posible derivación en una de carácter fundamental. * No siempre implicarán el uso de todos los medios del Estado Nación. Normalmente se seleccionarán recursos en directa relación con las necesidades detectadas en términos de asegurar un control suficiente. * Deberán prever una escalada que pueda llevar a generar decisiones de carácter detallado para las crisis fundamentales. Independiente de las diferencias establecidas, existen dos aspectos en común : El primero se relaciona con la apreciación que metodológicamente lleva a la decisión, y el segundo, con la estructura que adquiere esa decisión y lo que de ella se deriva.

La interacción concebida en la decisión política estratégica constituye una idea general de acción de un conjunto de medios tras el logro de un objetivo. Es, por lo tanto, la base para desarrollar posteriormente y con mas detalle, fórmulas que complementen esa idea central. Esto es lo que, cuando se efectúa, conforma el Plan de Acción Político Estratégico. Este plan se basará en la idea central que contiene la decisión política estratégica, y generará misiones y objetivos de detalle para ser realizados o cumplidos por los diferentes campos de acción. De esta forma, la decisión llega a configurar una forma concreta de accionar, coordinada con todos los medios, en la manera general concebida por el conductor político.

4.-

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA TOMA DE DECISIONES

Al buscar razones que permitan comprender el porqué se produce una mala conducción, se debe descartar la falta de voluntad del máximo responsable o de sus asesores. Sin duda son ellos, y muy principalmente el conductor político, los mas interesados en que la empresa a la cual se han abocado tenga buen éxito. Fundamenta tal intención, por una parte, el interés natural de salvar los intereses de la Nación y, por otra, el normal sentimiento de todo ser humano de no desear un fracazo, máxime cuando éste puede adquirir la trascendencia propia de hechos con tantas repercuciones de todo tipo. En la búsqueda de posibles causas, podrían encontrarse muchas, sin embargo se estima que hay tres que, por su importancia, son fundamentales. Estas son las siguientes : Un inadecuado sistema para obtener información oportuna, completa, veraz, útil y trascendente, base para poder resolver en forma adecuada. Las amenazas que llevan a provocar crisis y los conflictos que de éstas se derivan se producen, en el mundo 24 de hoy, dentro de un ambiente que es muy complejo e incierto. El ambiente que existe se caracteriza por situaciones que cambian a gran velocidad: carencia de regularidad en el comportamiento de los actores del sistema internacional, uso de medios de todo tipo en el accionar de las diferentes partes, falta de respeto por el orden establecido y otros, tipifican un cuadro en el cual quienes adoptan decisiones siempre se encontrarán en la incertidumbre, en relación a si su visión de los hechos corresponde o no a la realidad que esos mismos hechos configuran en ese determinado momento.La consecuencia de lo anterior es que quienes participan en el proceso de adopción de decisiones como responsables de ellas o asesorando a quien corresponde, al no tener una visión real de ol que sucede, podrán sufrir sorpresas o podrán definir formas generales de actuar alejadas de lo que la situación aconseja.

La única forma de no caer en el problema mencionado es generar información que despeje la incertidumbre, proporcionando claridad, hasta donde sea posible, con respecto a la verdadera situación. Otro problema es contar con una deficiente estructura de asesoría al conductor político estratégico, elemento fundamental que le permite contar con estudios adecuados, con proposiciones concretas e ingeniosas y con un organismo capaz de implementar, conducir, controlar y retroalimentar el sistema que materializa la conducción política estratégica. Surge, por lo tanto, la necesidad de contar con un grupo asesor eficiente y experimentado cuya función principal será cooperar a quien deba emitir la desición fundamentalmente en los siguientes momentos : * * *

Durante el proceso de Apreciación previo a la decisión. Durante el proceso de Planificación posterior a la decisión. Durante el proceso de la conducción de la acción, de acuerdo a los planes que se hubieran previsto. * Durante el proceso de evaluación del desarrollo de los acontecimitos que implica la retroalimentación del sistema y que origina nuevas apreciaciones, los que a su vez pueden originar planes y acciones derivadas de nuevas decisiones. Finalmente el otro problema es contar con una metodología incompleta, arcaica o poco flexible para enfrentar el proceso de la preciación, de la decisión, de la impartición de misiones y del control del cumplimiento de éstas. En el desarrollo de éste proceso, resulta indispensable aplicar un método con el fin de efectuar un adecuado estudio del conjunto de factores que influyen en el proceso de su adopción. Al respecto hay consenso que existen etapas que en lo general son : * Inteligencia, etapa que corresponde a la búsqueda, en el entorno, de condiciones que exigen o piden una decisión. * Diseño, etapa que corresponde a la actividad de inventar, desarrollar y analizar los posibles cursos de acción. *

Elección, etapa en que se selecciona un curso de acción y se implementa.

Sin embargo, la moderna aproximación al problema del método de análisis tiene que incluir la aplicación sistemática de todas las ramas del conomiento humano y de la conducta, en forma tal de llegar a entender aquellas causas que crean conflictos y poder relacionar, de manera coherente, todos los factores que puedan llegar a controlar dichos

conflictos.

25

5.-

ORGANISMO ASESOR

En lo político estratégico, las estructuras para enfrentar una guerra,están presentes prácticamente en todos los Estados, pero no todos cuentan con organismos desde tiempo de paz para conducir una situación de crisis en forma razonablemente adecuada. Como la crisis es previa a una situación de guerra y su objetivo es evitarla, se comprenderá lo importante que resulta contar con un organismo permanente o semipermanente para enfrentar las situaciones de crisis asesorando al conductor político de la Nación en la decisión que éste adopte. Este organismo o grupo asesor normalmente estará integrado por los Ministros de Interior, Defensa y Relaciones Exteriores como asimismo por el Jefe del Estado Mayor Conjunto, si lo hay, o por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa. Sin perjuicio de lo anterior, pueden integrarse al grupo, especialistas en asuntos internos, sicosociales, económicos, de relaciones internacionales, derecho internacional o de defensa y otros que por sus conocimientos y alta preparación, sean elegidos por la autoridad correspondiente. Este grupo asesor normalmente recibe el nombre de Gabinete o Comité de crisis. También conforman este organismo, en carácter transitorio, los Comandantes o Jefes de Estados Mayores de las Fuerzas Armadas y el Jefe del Servic io de Inteligencia a nivel nacional. 6.-

SERVICIO DE INTELIGENCIA DE NIVEL NACIONAL

Un conductor político estratégico que no tenga claridad en los hechos que suceden y, basicamente, que desconozca el tipo de amenaza, la fecha y forma cómo ella puede ser materializada, los medios con que actúe y el lugar o los escenarios en que lo haga, difícilmente podrá estructurar una acción coordinada que busque desarticular lo que va a hacer su contraparte. Por el contrario, quien cuente con ésa información podrá ganar la libertad de acción si no la tenía o explotarla si contaba con ella, obteniendo así un grado de seguridad en su forma general de actuar que lo llevará al cumplimiento de su objetivo. Para ello es básico contar con un organismo organizado y equipado con los elementos necesarios para la búsqueda, recolección, proceso y difusión de la información de carácter estratégico. En este nivel de la Inteligencia, lo que se busca del oponente son los antecedentes del Poder o las expresiones del Poder, vale decir, lo Político, Económico, Psicosocial y Militar. 25

Oscar Johansen, El Proceso de desiciones (Santiago: Universidad de Chile, 1975) 02.

26

Un organismo de Inteligencia nacional requiere a lo menos de lo siguiente : Un director, que por sobre todo sea un conductor de su organismo y, por lo mismo, un organizador. Que sepa distinguir lo trascendente de lo accesorio. Que sepa coordinar y, fundamentalmente, que sepa obtener resultados. Un cuerpo de recolectores de informaciones idóneos y especializados en su respectiva área de trabajo, que aporten antecedentes útiles solamente y no una infinidad de datos que pueden entorpecer y retrasar la búsqueda de lo importante. Un conjunto de investigadores, científicamente capacitados para procesar las informaciones obtenidas, evaluar los acontecimientos e interpretar su significado. Un apoyo técnico ( equipamiento ) que permita hacer análisis mas completos, detallados y certeros. Un equipo administrativo, que apoye toda la actividad de la organización. Este debe abarcar el apoyo económico financiero, la administración de personal, etc. El pensador Chino Suntzu definió la Inteligencia estratégica como " conocimiento anticipado ". Esto, tan antiguamente pensado y definido, tiene una validez actual absoluta, donde la tecnología permite la transmisión de antecedentes y conocimiento a una velocidad y cantidad antes desconocida. Una acción moderna de la Inteligencia estratégica, es que ella no puede actuar despues de definida la misión y el objetivo, como factores orientadores, sino que debe actuar antes y sus resultados son los que permitirán crear el objetivo y la misión, o reformularlos cuando sea necesario.

CAPITULO II.- "SISTEMA DE ENTRENAMIENTO" A.-

JUEGOS DE SIMULACION

1.-

ORIGENES

Los Juegos de Simulación, etimológicamente significan, crear una situación tal, que permita, mediante la estructuración de un escenario real o ficticio, observar el comportamiento y los resultados de la aplicación de decisiones. Lo anterior, frente a otros actores que son parte del juego, y que manifiestan sus intereses a través de acciones de similares, menores o de superior envergadura que las propias.

Los Jueg Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de Decisión, la Topología o Matemáticas Racionales, el Análisis Factorial, la Ingeniería de Sistemas y la Investigación Operacional. Esta Teoría en escencia consiste en el análisis de " Conductas Estrátegicas ", es decir, las conductas que toman en consideración, las posibles reacciones de otros actores 27 o agentes. La Teoría de Juegos, se originó en los años de 1920, principalmente a partir de los trabajos del húngaro John von Neumann, (1903-1957) quién es considerado uno de los matemáticos más geniales de todos los tiempos. Neumann se instaló en la Universidad Americana de Princeton, donde fué el profesor más joven de una plantilla que contaba con luminarias como Einstein. Hacia allí enfiló sus pasos también el alemán Oscar Morgenstern, (1902-1977) quién fué el primer economista, en percibir la posibilidades de esta Teoría de Juegos para el análisis económico. Neumann y Morgenstern publicaron en el año 1944 su libro, " La Teoría de Juegos y el comportamiento económico ", obra habitualmente considerada como el punto de partida para el conocimiento de esta disciplina. En consecuencia, actualmente es difícil ver un campo de las ciencias sociales donde la Teoría de Juegos no tenga un lugar, siendo esta aplicada para resolver problemas políticos y militares. En economía por elemplo, sus posibilidades son muy amplias, como prueba del 27

Carlos Rodríguez B., "Hagan Juego," Cambio 16" Santiago.(1994 ). 26+.

notable avance registrado en el último medio siglo. Dada esta importancia, recie ntemente en el año 1994, la concesión del Premio Nobel de Economía fué otorgado a John Nash, Reinhard Selten y John Harsanyi por sus contribuciones a la disciplina económica llamada " Teoría de Juegos ". Esto refleja el avance de esta disciplina y también su generalización en diversos ámbitos de la Ciencia. Científicos de todo el mundo han opinado que, aquellos que trabajan con esta Teoría en el manejo de diferentes variables, la han generalizado, por lo que hoy es muy difícil que cualquiera no la emplee, en los diferentes campos del saber. En sus origenes se aplicó sobre todo a la organización industrial y a la microeconomía, pero después pasó a la economía internacional y a la macroeconomía, actualmente es aplicada a todas las disciplinas científicas, ya sean estas de las ramas de las ciencias fácticas o formales. Ahora bien, ¿ Que es presisamente esta Teoría ?. Como respuesta se dice, que es el " análisis de la interacciones estrátegicas ", que estudia situaciones en las cuales se deben tomar decis iones, y que incorpora las acciones de otras personas. El problema en sí, es complicado pues éstas personas enfrentan un dilema similar al nuestro, y por otra parte ellos también deben hacer suposiciones sobre nuestras acciones. La interacción estratégica por lo tanto toma diversas formas, es decir, puede darse entre rivales ( competidores ), entre actores con objetivos diferentes, pero no necesariamente contrapuestos, o entre individuos con objetivos similares, pero que tienen dificultades para coordinar sus acciones. Finalmente esta Teoría de Juegos, es decir, el estudio de las interacciones estratégicas, ha sido una de las áreas más innovadoras de la economía de las últimas décadas. Estos avances han permitido usar el enfoque estratégico para abordar problemas prácticos en las más variadas áreas del mundo de los negocios. De esta manera el Modelo de Juegos trata de analizar, mediante un marco de referencia matemática, la competencia que se produce entre dos Sistemas Racionales antagónicos, los que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. En resumen, a través de esta técnica, se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, oligotipos, o naciones. 2.- APLICACION DE LA TEORIA DE JUEGOS AL CAMPO DE LA TOMA DE DECISIONES.

Sin dudas la parte mas díficil de ejecutar en cualquier actividad que se realiza, en cualquier momento, en cualquier escenario y en compañía de cualquier actor con el que se interactúa, es la Adopción de una Decisión.

Esta es la parte más importante de la solución de problemas existenciales, que se inician con la formulación de éste, su definición, la recopilación de información para el análisis y su conclusión.

Al término de este proceso tan sencillo y que se realiza en todo momento de la vida, se culmina con la alpicación de la decisión, que es una "sentencia", cuyas consecuencias serán positivas o negativas, para quién las adopte, y para quienes sean los receptores de ésta. Ahora bien, una situación en la que debemos tomar decisiones sin controlar las decisiones de los demás, ¿ no se parece mucho a lo que muchas veces nos sucede en la práctica en cada hecho de la vida diaria ?..... Eso es lo que hace interesante a una Teoría. Entonces, sí este mismo raciocinio mental se realiza cotidianamente, la misma situación ocurre en la aplicación de acontecimientos a la Teoría de Juegos, ya que mediante el empleo de otras ciencias, o de otras técnicas, especialmente a las derivadas de la Ciencia Política los operacionaliza, empleandolos en la construcción de Modelos de Simulación para la instrucción o entrenamiento de Mandos, Asesores, y Altos Niveles Gerenciales. Es así como en estos momentos tanto en la Investigación Operacional, como en el Análisis Político, se emplea esta disciplina para prospectar posibles escenarios, y reducir de esta manera el factor de incertidumbre, en situaciones de manejo político, 28 para la toma de decisiones. En Investigación Operacional su enfoque es el desarrollo de un modelo científico del sistema, incorporando factores tales como, el azar y el riesgo, con los cuales "predecir y comparar" los resultados de las diferentes decisiones, estrátegias o controles alternativos. Su propósito es ayudar a la administración a determinar su política, y sus acciones, de una manera científica. El Análisis Político es un modelo que hace uso de herramientas cuantitativas de investigación a base de seis modelos. Algunos científicos por otra parte, la han denóminado "ciencias políticas", siendo orientada esta supradisciplina para mejorar el manejo político en asuntos de la cosa pública. Los seis modelos que contiene el Análisis Político y que sirven como ayuda en el entendimiento del proceso político son: el Modelo Racional, el Modelo Institucional, el Modelo de Elit, el modelo de Equilibrio, el Modelo Incremental, y el Modelo de Sistemas.

En el ámbito castrense de las Ciencias Militares, la Teoría de Juegos ha tenido una constante aplicación en todos los Ejércitos del mundo, para el entrenamiento de los

Mandos Militares, en lo que se denominan Ejercicios de Simulación.

Estos Ejercicios de Simulación tienen como objetivo poner a los Comandantes, Cuarteles Generales y Unidades en general, en situaciones que se ajusten lo más posible a la realidad bélica, añadiendo a ello otros complementos, tales como: tablas de enfrentamiento, antecedentes estadísticos, y actualmente el empleo de sistemas computacionales, los cuales permiten a los diferentes estamentos participantes, ejercitar sus habilidades y destrezas mediante la acción docente. Sin duda lo más complejo e irremplazable es la mente humana, lo cual permite a todo individuo pensar, analizar y tomar sus propias decisiones; en el campo militar, estas decisiones significan el empleo de fuerzas en la conducción de la Guerra. Lo anterior trae consigo, que el enfrentamiento de dos voluntades opuestas tengan un costo. Este costo son vidas humanas y destrucción material, es por ello que, lo que más se ajusta a esta realidad son los Juegos de Simulación. La historia de los Juegos de Simulación se remonta hacia mucho tiempo atrás, en que los Grandes Comandantes buscaron la forma de desarrollar la enseñanza de las Ciencias Bélicas y capacitar a los Comandantes subalternos a través de estos. En nuestros días, estos Sistemas de entrenamiento han evolucionado bastante desde los simples Juegos de Simulación realizados en el Cajón de Arena, hasta la utilización de sofisticados y complejos Juegos de Guerra Computacionales. Estos abarcan desde el enfrentamiento de una Escuadra de Fusileros, hasta el empleo de armamento nuclear, incluyendo todas las variables que involucran un hecho bélico entre dos naciones o más, como así también, una Crisis que envuelva a dos superpotencias en la disputa por el liderazgo mundial. Entre las generalidades de los Juegos de Simulación, se puede decir, que estos permiten mediante la materialización de Trabajos Aplicados, tener la oportunidad de practicar y adquirir experiencias en acciones de guerra ficticias, ya sea como Comandante, como integrante de Estados Mayores y Cuarteles Generales, como Comandantes Subalternos de Unidades de Armas Combinadas o Unidades Menores. Los Trabajos Aplicados en general se clasifican en:

-

Trabajos Aplicados con Tropas

-

Trabajos Aplicados sin Tropas

Dentro de los primeros tenemos, las Maniobras, Ejercicios de Combate Aplicados

o Demostrativos, Ejercicios de Cuadros, y Ejercicios de Movilización. Dentro de los Trabajos Aplicados sin Tropas tenemos Escursiones Tácticas, Juegos de Simulació n, Trabajos en terreno reducido, cajón de arena y Viajes de Estudio.

3.-

JUEGOS DE SIMULACION

Los Juegos de Simulación son aquellos en los cuales se desarrolla un caso concreto en base a una situación ficticia y sobre una Carta Geográfica o mapa que representa el teatro o escenario donde se produce la acción. En este escenario, se dá vida a la Conducción de una Crisis, de un Conflicto, o una Guerra, con sus Campañas, con las Operaciones y Acciones Tácticas de esta, sus repercuciones en los problemas administrativos, logísticos, de asuntos civiles y gobierno militar, etc. Estos Juegos de Simulación pueden ser de Acción simple o de Doble acción, según la clasificación de estos, en cuanto a la forma en que serán repartido los educandos por Partidos. Históricamente los Juegos de Simulación desarrollados y puestos en práctica por los Ejércitos europeos, fueron copiados y adaptados a las ciencias militares de occidente, pues éstos tienen sus origenes en el celeste Imperio de la China, y también con otras variables existentes en los ejércitos árabes, los cuales adaptaron el ajedréz, a estas técnicas de entrenamiento militar. Ahora bien, a nuestro continente los Juegos de Simulación llegan a fines del siglo pasado, siendo incorporado a las acciones docentes y de instrucción de prácticamente todas las Academias de Guerra Institucionales de nuestros respectivos países, institutos en los cuales, se educan los futuros Oficiales de Estado Mayor, como una forma de entrenarlos en los diferentes Niveles de la Conducción Militar.

B.-

MECANICA GENERAL DE JUEGOS DE SIMULACION 1.-

ESTRUCTURACION

Los Juegos de Simulación se estructuran en dos fases principales para su desarrollo, en cualquiera de los Niveles de la Conducción, una primera Fase de Preparación y posteriormente una Fase de Ejecución. Específicamente en el caso de un Juego de Simulación de Manejo de Crisis, aspecto puntual que plantea el tema de este trabajo de investigación, los Niveles de la Conducción en los cuales se encuadra este sistema de entrenamiento son:

-

Nivel Político

-

Nivel Político-Estratégico

En la Fase de Preparación, la Dirección General del Juego, representada por el estamento docente, planifica y establece el marco teórico de éste, de tal manera que, los alumnos que constituyen la Dirección del Juego, tengan el punto de partida para la conformación del Legajo del Juego. Este Legajo en particular, contendrá la documentación pertinente que permita materializar la ficción de éste y los aspectos puntuales para cada uno de los Partidos que se conformen. El marco teórico deberá contener el Enunciado del Juego de Simulación, en un documento que debe sintetizar todos aquellos antecedentes que permitan a los respectivos Directores, orientar el planteamiento y desarrollo del Juego mismo, y es entregado por la Dirección General del Juego. Los aspectos a considerar en el Enunciado son: 1.2.3.4.-

5.-

6.7.-

8.9.-

Tema

Se refiere al tipo de Ejercicio sobre el cual se desarrollará el Juego. Fecha Se refiere a la duración del Juego y a su ubicación calendaria. Lugar Se refiere al espacio físico donde se llevará a cabo el Juego. Nivel Se refiere al Nivel de la Conducción, en el cual se enmarca el Juego, en este caso el Nivel será de carácter Político-Estrátegico. Alcance Se refiere a la acción que tendrá el Juego, pudiendo este ser de acción simple o de doble acción. Elemento de Trabajo Se refiere al conjunto que operacionalizará el Juego como unidad de ejecución. Participantes Se refiere al equipo humano que conformaran los tres elementos que dan vida al Juego, y que son: la Dirección, los Partidos y el Equipo de Apoyo. Región de Trabajo Se refiere a la zona geográfica, en la cual se desarrollará la acción. Finalidad Se refiere al Objetivo primario del Juego orientado básicamente al propósito de este y al logro que se desea alcanzar.

Seguidamente se definen por parte de la Dirección General del Juego de Simulación las Bases del Ejercicio, las cuales contiene los Objetivos por lograr para cada uno de los Partidos, recibiendo estos el nombre de Requerimientos.

Los Requerimientos en el fondo son las metas que la Dirección General del Juego, quiere jugar para los fines docentes que se propongan las Secciones Docentes del Colegio. Para la Dirección del Juego por su parte, serán las exigencias por cumplir, para que el Juego logre los cometidos programados, de tal manera que, la creación de la ficción permita jugar la totalidad de los Temas planteados. En el Legajo del Juego para la Dirección General del Juego de Manejo de Crisis y de la Dirección de éste, se establecen estos Requerimientos para cada uno de los Partidos, según lo que se quiera jugar y particularmente para cada Campo de Acción. En este caso de un Juego de Manejo de Crisis, deberá considerarse como Objeto del Juego para un Partido, por ejemplo, lo siguiente: Manejo de la Situación de Crisis desde que se asume una actitud de reto o desafío hasta que agotadas las vías de solución, ratifica su decisión de alcanzar el Objetivo Político perseguido. Este Requerimiento tendrá a su vez Puntos Principales que durante el Juego deberan jugarse, por parte de los alumnos que se desempeñan en los Campos de Acción, evaluandose la oportunidad y forma de su aplicación. -

Para el caso del Juego de Manejo de Crisis los Puntos Principales del Objeto para un Partido pueden ser :

* * *

Ejecución del reto o desfío Interacciones Epílogo

Una vez que la Dirección del Juego ha recibido estos Requerimientos, por parte de la Dirección General, se aboca a su análisis, con el propósito de llegar a determinar, la forma en que se procederá a enfocar el Trabajo y a concretar el esquema global de la ficción que deberá cumplir con todos los Temas impuestos. Este esquema global, que se denomina Legajo del Juego de Manejo de Crisis, y estará compuesto fundamentalmente por La Situación General, Situación Particular y la Misión, que contendrá el Documento Directivo y Ejecutivo y que recibirá el alumno que represente al Presidente de la República de cada uno de los respectivos Partidos. En estos documentos específicos quedan reflejados los siguientes aspectos:

-

Justificación del conflicto

Aislamiento de la Hipótesis Marco Político-Estrátegico de la ficción que se va a vivir Actuación del Gabinete de Crisis por Partido Concepción General del Escalón Político Superior ( Representado por la Dirección del Juego ) Misión para el Gabinete de Crisis

En lo que se refiere a los Participantes del Juego, como se dijo anteriomente, es el grupo humano que le da vida a la ficción, y por lo tanto, deberán tener los conocimientos necesarios para desempeñarse en los puestos que sean asignados. En cuanto a sus conocimientos académicos y curriculares, estos deben permitir el dominio de materias específicas tales como: Teoría del Conflicto, Manejo de Crísis, Planificación a Nivel Nacional, Conducción Política y Política-Estratégica, y Teorías Decisionales. Estas materias por lo general son del conocimiento de los alumnos del C.I.D., sin embargo durante el Curso será necesario nivelarlos, por cuanto el origen de estos es diferente, al provenir de diferentes escuelas, metodologías y campos profesionales. De todas maneras, es recomendable que este tipo de instancia de aprendizaje, es decir , la ejecución del Juego de Simulación, se lleve a cabo durante el Cuarto Período Académico, ya que se estima que habiendo transcurrido hasta ese mome nto, las fases más importante de aprendizaje y de captación de materias, a través de métodos inductivos y deductivos, los alumnos estarán en condiciones de participar en este evento. Ahora bien, para la organización del Juego, el Curso se deberá dividir en dos conjuntos mayores, que serán La Dirección del Juego, la que a su vez se dividirá en Directores y Relatores, y los Partidos, los cuales para el caso de este Juego de doble acción, estará materializado por dos sub-conjuntos que representaran a los EstadosNaciones que darán vida a la acción. En cuanto a las responsabilidades de cada uno de estos conjuntos, la Dirección del Juego tiene como obligación principal dirigir el Juego, presentando las situaciones que den margen al trabajo que se desarrollará, propondrá el Legajo del Juego, organizará al Curso en los puestos que cumplirán cada alumno, elaborará el Desarrollo Previsto del Juego y el Programa General, establecerá los Requerimientos que se solicitarán a los Partidos, conducirá la dinámica del Jue go, emitirá fallos, y estructurará las situaciones que den la continuidad al Juego. El grupo de Directores estará conformado para un Juego de Manejo de Crisis, por alumnos en los siguientes puestos: Director del Campo de Acción Diplomático, Interno, Económico, Bélico y Director de la Función Inteligencia. En cuanto a los Relatores, estos tienen como obligación, reemplazar a los Directores, realizar breves síntesis de lo acontecido durante el desarrollo del juego y

llevar resumenes de lo acontecido en la s Sesiones del Juego, e informaciones al día, lo cual permita contar con los elementos de juicio para la Crítica de la Dirección, instancia en que se evalua por parte de los Directores, el desarrollo del Juego. Este sub-conjunto estará conformado por alumnos, cubriendo los mismos Campos y funciones que los Directores, en sus respectivos ambitos. Los Partidos por su parte, estarán constítuidos por los restantes miembros de la Clase y tendrán como obligaciones, dar cumplimiento a los requerimientos del Juego que solicite la Dirección del Juego y desarrollar el Proceso de Planificación frente a la situación que se plantee, asesorando al Jefe del Partido respectivo y cuando este solicite, la competencia de cada uno de los miembros de su Gabinete.

A continuación, se presenta un ejemplo de como cada Partido estará organizado, en base a un alumno por puesto, como sigue : 1.-

Presidente de la República

2.-

Campo de Acción Diplomático a.- Ministro de RR.EE. ( J. del C. A.) b.- Director General de Política Exterior c.- Director de Fronteras y Límites d.- Embajador en País Adversario

3.-

Campo de Acción Interno a.- Ministro del Interior ( J. del C. A.) b.- Ministro de Comunicación Social c.- Ministro de Transporte d.- Ministro de Obras Públicas

4.-

Campo de Acción Económico a.- Ministro de Economía ( J. del C. A.) b.- Ministro de Hacienda c.- Ministro de Minería d.- Ministro de Ganadería y Pesca

5.-

Campo de Acción Bélico a.- Ministro de Defensa ( J. del C. A. ) b.- Jefe del Estado Mayor Conjunto c.- Jefe de Estado Mayor del Ejército d.- Jefe de Estado Mayor de la Armada e.- Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea

6.-

Agencia Nacional de Informaciones a.- Director Nacional b.- Sub-Director

Para poder llevar a cabo un Juego de Manejo de Crisis, es lógico que la ficción que se cree, tenga un espacio geográfico donde se lleve a cabo la acción. Esta es una de las tareas más importantes para la Dirección del Juego, en el sentido que, tendrá que determinar la zona o área geografica que ofrezca didácticamente y por los acontecimientos que darán vida al juego, las mejores condiciones para el desarrollo de éste. Elegida entonces la zona geográfica, la Dirección del Juego debe preparar una Exposición Geográfica de la Zona en que se desarrollará la acción, la cual abarque aspectos de las Relaciones Espaciales, Factores Geofísicos, Factores Geohumanos, Factores Geoeconómicos y Factores Militares. Esta exposición será expuesta conforme al Programa del Juego, en la sesión inicial de este y contará con la asistencia de todo el Curso. En resumen, de lo expuesto en esta Fase de Preparación, las actividades que se realizan son: Entrega del Enunciado y Requerimientos del Juego de Manejo de Crisis a los Directores de éste, por parte del Estamento Docente. Análisis del Enunciado y Requerimientos de la Dirección General del Juego, y Control Previo. Elaboración del Legajo del Juego de Manejo de Crisis con los requerimientos iniciales de éste a los Partidos, tarea que desarrollan los Directores. Elaboración de la Exposición Geográfica, tarea que realiza la Dirección. Actividades de Régimen y Administrativas. Estos Antecedentes son los que básicamente, crean o dan origen a una ficción y que posteriormente permitirá hacer trabajar a los Partidos participantes. La característica principal de esta etapa de preparación es, la coordinación que debe existir entre cada uno de quienes participan en el Juego, ya que en esta fase se llevarán a cabo una secuencia de actividades que conforman una verdadera cadena de acciones sucesivas y que forman parte de la dinámica del Juego. De todas estas acciones sucesivas, sin duda la más importante del Juego en sí, es el ANALISIS DE LOS REQUERIMIENTOS, actividad que desarrolla la Dirección del Juego y cuyo objetivo es entender lo siguiente : -

¿ Que es lo que el Estamento Docente está disponiendo efectuar ?

-

¿ Cuál es la idea general de acción ?

La respuesta a estos dos interrogantes conformaran finalmente : -

La Estructura de la Situación Inicial

-

Los Requerimientos

-

Los Detalles de Ejecución

2.-

SITUACION INICIAL

La Situación Inicial es el documento que dá origen a la ficción del Juego y corresponde al marco o encuadramiento adecuado para el planeamiento, que justifica el surgimiento de la Crisis entre dos Actores Internacionales, representados en el Juego por cada uno de los Partidos. Esta Situación Inicial tiene un encuadramiento en tiempo, constituido por la fecha que se vive, el cual marca el limite de tiempo inicial en que se desarrolla la dinámica del Juego. Seguidamente este documento contiene la Situación Mundial, la cual relata en forma breve y resumida los acontecimientos mundiales mas importantes que se han desarrollado, cercanos a la fecha que se vive y en los cuales han participado las principales Potencias Mundiales, en la aplicación del Poder y en el mejoramiento de sus posiciones estratégicas para el logro de sus respectivos intereses. De igual manera se relata la actuación de los Organismos Internacionales en sus respectivas funciones específicas, como así tambien, aquellos hechos que más afectan y amenazan la estabilidad del mundo. Esta situación es común para cada uno de los Partidos en Juego, ya que ella contiene antecedentes generales de interés para ambos participantes. 3.-

SITUACION CONTINENTAL

Esta Situación reduce el ambito mundial de los acontecimientos, en los cuales, los Actores Internacionales interactúan a un nivel mas regional y en ella se exponen los hechos mas trascendentales en los que les ha cabido participación, a los EstadosNaciones que conforman el Continente. También en esta situación se hace referencia a los sucesos de relaciones multilaterales de los Estados, a los Organismos de relaciones Regionales, a la aplicación de acuerdos o tratados, a los principales factores que constituyen hechos positivos o negativos para la zona y a la relación de los Estados regionales con los Centros de Atracción regionales y mundiales. Al igual que la Situación Mundial, la Situación Continental será común para ambos Partidos, por los motivos expresados.

4.-

SITUACION VECINAL

Esta situación del mismo modo, continúa reduciendo cartesianamente los acontecimientos, llevándolos ya al área de influencia directa de los actores involucrados en el problema, es decir, a aquellos países que lo circundan y con los cuales la relación en cualquiera de los Campos de Acción es mas directa. La Situación Vecinal, también será igual para ambos partidos, ya que las relaciones de estos con los países aledaños, no tiene variación en las relaciones entre los Estados en forma directa. Podría ser que en la Situación Nacional o de Inteligencia existan antecedentes de relaciones especiales entre vecinos, através de tratados que están siendo estudiados, suscritos o alianzas. 5.- SITUACION NACIONAL PARA CADA UNO DE LOS PARTIDOS La Situación Nacional, es particular para cada Partido, ella contiene antecedentes puntuales de cada país en juego por Campos de Acción, de tal manera que el análisis de esta Situación conjuntamente con las anteriores, permita formarse un cuadro muy claro referente a la Situación General que se vive. Esta situación como se dijo se refiere a lo que interesa en cada Campo de Acción; por ejemplo en el caso del Campo de Acción Diplomático, este contendrá información sobre Relaciones Exteriores, relaciones con Potencias Mundiales, relaciones con los países de la Región, capacidades de su servicio diplomático y los acontecimientos recientes y de importancia para el área. En el caso del Campo de Acción Interno, esta situación contiene información referente a los hechos más importantes sobre la situación del país, del gobierno, de su población y de sus respectivas comunidades y organizaciones. El Campo de Acción Económico se dá a conocer la situación económica del país y la marcha general de su economía, se citan indicadores estadísticos y se plantean logros o fracasos en la aplicacción de las políticas económicas de la nación. De igual manera se hace referencia a la situación comercial del país y al estado de sus negociaciones mercantiles y bancarias internacionales, así como también, se dá a conocer un estado inmediato de la economía nacional. En lo referido al Campo de Acción Bélico, esta área contiene información acerca del Potencial Militar de las Fuerzas Armadas de la Nación, en téminos de los medios con que cuenta en las Instituciones castrenses, así como también, de la industria militar, movimientos de tropas recientes, despliegues, y adquisiciones. 6.-

SITUACION DE INTELIGENCIA

Esta situación contiene aquellos antecedentes referidos a las capacidades de organización, y dependencia de la Inteligencia Nacional propia. De igual manera brinda un completo resumén cronológico de los acontecimientos recientes ocurridos, de tal manera de que, su análisis permitan evaluar la situación que se vive. Otro aspecto muy importante que brinda la Situación de Inteligencia es un Resumen de Informaciones del oponente por Campos de Acción, estos antecedentes permiten apreciar sus capacidades en términos de su Potencial, sus limitaciones y sus vulnerabilidaes. Es importante acotar que en el caso del Campo de Acción Bélico este contendrá información de aquellos aspectos relacionados con los Factores de Orden de Batalla, que permitan vislumbrar el Potencial Militar del adversario y sus capacidades de Inteligencia del Nivel Nacional. 7.-

SITUACION Nº 1 PARA CADA PARTIDO PARTICIPANTE

En esta situación que es la que da orígen al Juego mismo en su Fase de Ejecución, contiene antecedentes acordes con la fecha que se vive, y que demuestra en base a los acontecimientos que se plantean, el inicio de una situación problemática entre dos actores internacionales y cuyas consecuencias amenazan el inicio de una escalada, llegándose a materializar una Crisis, entre dos Estados. Esta situación es diferente para cada Partido y además contiene los Requerimientos de Trabajo para cada uno de ellos, de esta manera se inicia el Proceso de Planificación a Nivel Nacional, del Gabinete de Crisis Estatal. La Etapa de Ejecución en un Juego de Simulación, es la parte más importante de éste y en consecuencia, es la aplicación práctica de todos los trabajos anteriores, realizados durate la etapa de Planificación por parte de la Dirección del Juego. Será así pues, que durante la Ejecución, la Dirección del Juego de Manejo de Crisis deberá demostrar toda su capacidad y darle vida útil y realidad a la Hipótesis planteada. Esta actividad se materializa en una dependencia habilitada especialmente para ello, que es la Sala de Juegos, y obedece a un Programa General de Desarrollo del Juego , con sesiones diarias, por separado para cada Partido. Durante esta Fase, se produce efectivamente la participación del grupo de alumnos que constituyen cada Partido, exponiendo sus trabajos realizados en base a los Requerimientos pedidos por la Dirección. Por otra parte la Dirección del Juego realiza el Juego de Manejo de Crisis, a través de los requerimientos que van exigiendo y las exposiciones de los partic ipantes, teniendo presente eso sí, que los expositores de cada Partido no pueden modificar sus respectivas Resoluciones.

La Fase de Ejecución del Juego, debe preveerse en forma similar al desarrollo total del Juego, en forma correlativa y especificando el detalle de las actividades a realizarse. Lo anterior se materializa a través de un documento que recibe el nombre de Desarrollo Previsto. Este documento se elabora en forma diaria por parte de la Dirección, conteniendo en su esquema los siguientes antecedentes: Grupo fecha, hora y lugar, el Campo de Acción que actua, la materia a desarrollar, el cursante a cargo de la responsabilidad que materializa la acción, el Director por Campo de Acción a cargo, y la fecha ficticia. En resumen las actividades que se desarrollan durante esta parte de la Etapa de Ejecución del Juego son : Director

Elaboración de Trabajos Previos, por los integrantes de cada Partido Exposición Geográfica Analisis y proposiciones de los Jefes de los Campos de Acción y del de la Agencia de Inteligencia Nacional por Partidos, de acuerdo a los Requerimientos planteados en las Situaciones 8.- PROCESO DE GESTACION DE LA RESOLUCION ( Toma de Decisión ).

Una vez que los Jefe de los respectivos Campos de Acción exponen los requerimientos solicitados por la Dirección del Juego, el Jefe del Partido correspondiente, quién es a su vez el Presidente de la República respectiva, inicia con los antecedentes expuestos, el Proceso de Gestación de la Resolución. Se denomina de esta manera al proceso conjunto de actividades que en un orden lógico y sucesivo, debe llevar a cabo el Presidente de la República y el Gabinete de Crisis, para permitir dar la mejor solución posible al problema planteado. Este proceso es contínuo, interviene todo el Gabinete de Crisis principalmente, en el asesoramiento al Conductor Político, siendo eso sí la Resolución, privativa del Presidente de la República. -

Gestación de la Resolución ( Decisión ).

El Proceso de Planificacción de un Gabinete de Crisis consta de tres momentos que son : -

Gestación de la Resolución

-

Resolución

-

Transformación de la Resolución en documentos Directivos y Ejecutivos

En el Proceso de Gestación de la Resolución se ejecutarán las siguientes actividades: *

Analisis de la Situación que se vive

Esta actividad corresponderá al Presidente de la República y consistirá en el estudio de la situación recibida requiriendo o no antecedentes al Gabinete de Crisis, finalizando esta actividad, con la emisión del Concepto por parte del Primer Mandatario. * Apreciación de la Situación La Apreciación de la Situación constituye un análisis de la situación planteada, en una secuencia Lógica que considera una serie de antecedentes vitales para la posterior Resolución que deba adoptar el Jefe de Estado. En esta actividad juega un papel importante la cooordinación del Gabinete de Crisis y las tareas que cumplen cada Campo de Acción.. *

Síntesis al Presidente de la República

Una vez terminadas las Apreciaciones de los Campos de Acción, se efectuará una reunión con el Presidente de la República, con el fin de exponer las conclusiones, recomendaciones y fundamentos. Cada Jefe de Campo de Acción expondrá ante el Presidente de la República los Cursos de Acción, las Posibilidades y la forma como apoyar la Maniobra Política que realizará el Estado frente a la situación que se viva. Igualmente, se expondrán el Curso de Acción más Favorable y la Posibilidad más Probable, como también, si se les requiere, los Fundamentos. El Presidente de la República podrá exigir el total o parte de las respectivas Apreciaciones, como así mismo, los antecedentes y Estadísticas y otros aspectos considerados en las Apreciaciones de Situación respectivas de cada campo de Acción. *

Apreciación de Situación del Presidente de la República

En conocimiento de la Sintesis expuesta por los Jefes de los Campos de Acción, el Presidente de la República se abocará a efectuar su propia Apreciación de Situación. Esta Apreciación, podrá centrarse en uno o algunos aspectos principales, como en el total, y su objetivo será profundizar en el Análisis seguido con miras a al Resolución. *

Resolución ( Decisión ).

La Resolución del Presidente de la República será emitida ante su Gabinete de Crisis y deberá ser ajustada a doctrina, de manera que no deje lugar a dudas, de cuál es su Idea de Solución al problema planteado y su Intención.

*

Orientaciones

Las Orientaciones que emita el Presidente de la República junto con su Resolución, estarán orientadas a clarificar, o acelerar o dar centro de gravedad a determinados aspectos que son importantes como complemento, adelantamiento de actividades o previsiones relacionadas con la Resolución. Transformación de Resolución en Documentos Directivos y Ejecutivos Esta actividad es posterior a la Resolución del Presidente de la República y está compuesta por: *

Documentos Directivos Documentos Ejecutivos

Elaboración de Documentos Directivos y Ejecutivos.

Una vez emitida la Resolución por el Presidente de la República, corresponderá al Gabinete de Crisis la elaboración de los Planes y sus correspondientes Anexos. Esta actividad será dirigida y coordinada por los Jefes de los Campos de Acción de manera que este trabajo se efectúe en forma eficaz. Efectuado este procedimiento, y habiendo sido ya aprobado el Plan, el Gabinete de Crisis, iniciará dos actividades paralelas: **

Elaboración de los Planes Anexos al Plan Matriz.

** Elaboración de los Planes de Acción de los Respectivos Campos de Acción *

Difusión de Documentos Ejecutivos

Una vez elaborada la Planificación Ejecutiva debidamente aprobada, se deberá proceder a difundir estos documentos a los Escalones Subordinadas, teniendose en cuenta las medidas de Seguridad para el manejo de documentación clasificada. *

Control

La última fase del Proceso de Planificación será la de Control. Esta actividad podrá ser ejercida por el Presidente de la República o por los Jefes de los Campos de Acción, o bien por algún cursante delegado que se designe. 9.-

PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES INTERMEDIAS

Costituyen planteamientos elaborados por la Dirección del Juego de Guerra tendientes a: -

Emitir fallos de aciertos y/o errores que se deducen de las Resoluciones y

Planificaciones elaboradas por los Partidos. Darle continuidad al desarrollo de la Crisis en su escalada. En todos los casos las Situaciones Intermedias planteadas, deben obligar a que los Jefes de los Campos de Acción asesoren al Presidente de la República y elaboren la planificación pertinente, de tal manera que el conductor Político finalmente resuelva.. Las Situaciones Intermedias se componen de los mismos elementos que conforman la Situación Inicial, es decir, un encuadramiento en tiempo, un resumen de la situación mundial, continental, vecinal y propia, con las variaciones existentes respecto a los acontecimientos ocurridos en el manejo de la crisis al momento que se vive, y con un Boletín de Informaciones. Además de lo anterior, estas Situaciones deben incluír los antecedentes derivados de la Resolución del Jefe del Partido opositor, de tal manera de permitir la interacción entre los participantes. La forma de dar a conocer estos antecedentes será a través de un Boletín de Informaciones que deberá emitir la Dirección del Juego, junto con la Situación Intermedia. Finalmente el Presidente de la República expondrá su Resolución a la Dirección del Juego, de tal manera que esta, otorge fallos a esta resolución y maneje los acontecimientos que den origen a otras Sit uciones, que hagan escalar el conflicto o bien lo distienda. 10.- PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION FINAL *

Finalidad

La Situación Final constituye el corolario del Juego de Manejo de Crisis, es decir, es el resultado, consecuencia o conclusión de los siguiente aspectos: La concepción que han tenido los Directores para cumplir los temas impuestos por el Estamento Docente. La evolución del Juego, de acuerdo a las Resoluciones y Planificación elaboradas por los Partidos Participantes. Los Planteamientos de Situaciones Intermedias. *

Descripción

De acuerdo a lo señalado anteriormente, para la elaboración, planteamiento, y Resolución de la Situación Final, se debe considerar los siguientes aspectos: Es una Situación Final que se redacta para cada Partido en forma separada. Debe dar margen a una nueva Apreciación y Resolución por parte de los Presidentes de las Repúblicas en forma separada. -

La Situación planteada debe dar margen a que las Resoluciones sean

del

carácter nivel del Juego, es decir Político-Estrátegico. El Planteamiento debe ser acorde y lógico con las acciones jugadas en la Sala. -

No debe ser imperativo el Cambio de Actitud.

-

Su estructura debe obedecer a un formato equivalente al de la Inicial e Intermedias.

Situación

Como una forma de determinar la real capacidad de Resolución del Presidente de la República y comprobar el grado de complementación con el Jefe del Campo de Acción Diplomático, la Situación Final se plantea a ambos. De esta manera, ambos estarán en condiciones de resolver y o fundamentar la Resolución, conforme lo disponga la autoridad que preside el Juego de Manejo de Crisis. El planteamiento de esta Situación debe efectuarse en presencia de todos los Partidos, espectadores, visitas etc. de Acción Sala,

Se debe tener presente que cuando se da a conocer la Situación Final un Partido, el Presidente de la República y el Jefe del Campo de Diplomático del Partido Adversario no deben estar presente en la y del mismo modo el otro Partido.

Los Presidentes y Jefes de Campos de Acción Diplomático de cada Partido para la elaboración de su Resolución, no contarán con la Asesoría de sus Gabinetes respectivos. La designación por parte de la Autoridad que preside el Juego de Manejo de Crisis, de quién expone la Resolución y quién los Fundamentos, se deberá hacer en el mismo momento de su exposición. La exposición tanto de la Resolución, como de los Fundamentos, será de memoria, haciendo uso de la Carta de Situación previamente marcada por los Oficiales de Signos que se designen.

11.- CRITICA La Crítica es una actividad del Juego, en la cual al término de este, tanto la Dirección del Juego, como la Dirección General, realizan una reflexión sobre el desarrollo del Juego exponiendose además, las conclusiones y experiencias logradas en 29 esta actividad docente. 29

Antecedentes e información analizada correspondiente a diferentes Manuales de Juegos de Guerra, en sus apectos de conducción y mecánica de operación.

12.- INTERRELACION DE LOS COMPONENTES La interrrelación entre los elementos componentes del Juego de manejo de Crisis, es la acción mediante la cual, ya sea por medio de un Sistema, o por la conformación de una Malla de Interacciones, se puede dar vida al Juego. Lo anterior es a través de la concatenación de una serie de hechos, acciones y antecedentes que conforman la ficción y que dá origen a la estructuración de una Situación Inicial, para cada Partido Participante. Continúa esta secuencia, el trabajo que se inicia posterior a la recepción del Legajo, y que contiene estos antecedentes para comenzar el Proceso de Planificación, el planteamiento de Situaciones Intermedias, su Resolución, y finalmente el planteamiento de la Situación Final, con su respectiva Resolución y Fundamentos. Ahora bien ¿ Como se produce esta interrelación ?. Se puede decir que en ella está el arte del manejo del Juego de Manejo de Crisis, es decir, aquí se podrá observar en plenitud el trabajo y las coordinaciones que deben existir entre el Grupo de Directores para materializar esta acción. Esto es sin duda, lo más difícil de materializar y aquí comienza la complicada labor del Director más antiguo, para coordinar las Situaciones que serán creadas por cada Director en su respectiva Función, de acuerdo a los pasos que se establecieron anteriormente. Es así como, mediante la Teoría General de Sistemas, se puede establecer una Malla de Interacciones que ordene el conjunto de actividades, que corresponde llevar a cabo en cada momento del Juego. Esta Malla permitirá que los Directores de cada Campo de Acción, puedan ir entregando en esta forma ordenada los Antecedentes, en cada situación posterior a la Situación Inicial, y a su vez ir relacionando cuales de estos antecedentes podrán ir guiando a los Partidos a jugar los Temas genéricos o principales y los específicos o particulares requeridos por el Estamento Docente para jugar en cada Partido. A su vez, mediante esta Malla los Directores irán dirigiendo el Juego, pudiendo en cualquier instante, saber en que momento de esta etapa se está, que tipo de actividad se está llevando a cabo ( sea esta contínua, paralela, o sucesiva ). Finalmente, esta Malla servirá de base para coordinar los distintos Campos de Acción, especialmente en lo que dice relación con la entrega de antecedentes a cada uno de estos y a la acción que realiza la Inteligencia, lo que permitirá darle fluidez al Juego de Manejo de Crisis. C.- CONCLUSIONES DEL CAPITULO

1.-

CONCLUSIONES

Como resultado del análisis de los Juegos de Guerra Generales, se puede concluir que la estructura empleada para su desarrollo, en lo referido al sistema general de interrelaciones de funciones, situaciones planteadas y adpción de decisiones por parte de los Participantes, proporciona el fundamento teórico inicial para el desarrollo del diseño del Juego de Simulación de Manejo de Crisis. La metodología de preparación y desarrollo del Juego de Simulación o Manejo de Crisis, es aplicable en cualquier tipo de Juego de Simulación, independiente del Nivel de la Conducción de que se trate, o del tipo de aplicación que se pueda llevar a efecto, ya sea de carácter convencional o como podría ser a futuro, en una modalidad de tipo computacional.

CAPITULO III " EVALUACION " A.-

INTRODUCCION

Conforme a lo dispuesto en la Directiva 3.7 " Trabajos de Investigación ", la presente tesis tiene como uno de los alcances, el proponer un sistema de evaluación del Juego de manejo de crisis, por lo que a continuación se presenta éste considerando también lo dispuesto en el Manual 2.8 " Evaluación de Cursantes ".

Este último Manual dice dentro de los conceptos básicos, que " el CID no promueve la competencia entre los cursantes y países representados. Procura estimular su participación activa y eficaz en función de la experiencia y responsabilidad que asumen ante el país que representan. La competencia en estas circunstancias, genera elementos contradictorios y limita significativamente el proceso de integración requerido ". A continuación agrega, " La presencia de personal militar de diferentes nacionalidades, grados, fuerzas, especia lidades y de funcionarios civiles con distintos títulos universitarios, no permite configurar un nivel académico homogéneo, circunstancia que impone la necesidad de evaluar únicamente desde el punto de vista conceptual."

La evaluación de los cursantes participantes en un Juego de simulación de Manejo de Crisis, se encuadrará dentro de las disposiciones contenidas en el párrafo No 3, letra d. " Evaluación de trabajos escritos y exposiciones orales ", por cuanto durante el Juego de simulación los participantes, ya sean de la Dirección del Juego como de los Partidos designados, deberán elaborar diferentes documentos escritos, sean éstos por imposición del estamento docente del CID, para el caso de la Dirección del Juego, y por requerimiento de ésta para los cursantes de cada Partido representado. Además, durante el desarrollo del Juego, los diferentes alumnos que confeccionaron documentos, deben exponerlos ante la Dirección del Juego y demás espectadores de él, debiendo incluso sostener argumentalmente su contenido ante preguntas de los estamentos directivos.

Lo anterior requiere, que el CID considere dentro de su programación docente las conferencias o charlas necesarias referidas a los temas que los cursantes deben dominar para enfrentar en buena forma las exigencias de éste tipo de Juegos de Simulación. Entre otras materias se debe considerar, la teoría del conflicto, tipos de crisis, sus fases y actividades que se desarrollan en cada una de ellas, responsabilidades de los integrantes de un gabinete de crisis, planificación de nivel Político y Político Estratégico, organización de Juegos de simulación, etc.

B.-

TEORIA DE LA EVALUACION

Consecuente con lo expresado en la introducción, la evaluación de los cursantes durante el proceso del Juego de simulación, se regirá por los conceptos de lo que se denomina " Evaluación formativa ". Tradicionalmente la evaluación ha sido enfocada como un proceso terminal, que se realiza fundamentalmente al finalizar una unidad de aprendizaje, con propósitos ya sea de clasificar a los alumnos o asignarles notas. Desde hace algún tiempo existe la tendencia a dar al proceso de evaluación una dimensión diferente, en el sentido que se constituya en una herramienta útil al desarrollo del proceso enseñansa - aprendizaje, incorporándose en la educación el concepto de " evaluación formativa ".

Evaluación formativa constituye la instancia de control de calidad del proceso, ya que permite evidenciar el grado de logro de los objetivos intermedios definidos.

Las funciones fundamentales de la evaluación formativa son :

- Determinar el grado de dominio alcanzado por el alumno en una actividad determinada de aprendizaje.

- Detectar cuáles son los aspectos débiles o no logrados con el fin de poder indicar qué actividades alternativas deberá realizar el estudiante para superar las dificultades y corregir los errores.

Paralelamente, la evaluación formativa constituye una fuente de información para el estamento docente acerca de la efectividad de la enseñansa y de las estratégias de conducción, calidad de los medios y materiales empleados, etc., todo ello en función de los objetivos que orientan al proceso educativo.

Se recomienda en la evaluación formativa, no poner calificaciones, lo que coincide plenamente con el espíritu del CID en cuanto al sistema de evaluación de cursantes. Sin embargo, se deben emplear instrumentos tales como la observación directa, listas de control, etc., lo que permitirá concluir el proceso con una evaluación conceptual que refleje la participación, conocimientos y grado de interés del cursante en las distintas etapas de los Juegos de simulación. C.-

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Fundamentalmente se emplearán listas de control, las que deben ser completadas por los docentes que tuvieron a su cargo la exposición del tema que se encuentra en evaluación, esto es muy importante por cuanto permite efectuar el control en forma objetiva y en base a parámetros conocidos por los cursantes. Además permitirá al docente retroalimentar su propio sistema de trabajo, en función de la detección de errores mas comunes e incluso a través de su participación activa durante el momento de preguntas a los participantes. La evaluación se efectuará durante las fases de Preparación del Juego, fundamentalmente a los trabajos previos que deben realizar los cursantes que integran la Dirección del Juego y posteriormente en la fase de Ejecución de él, tanto al desempeño de los Directores del Juego como a los trabajos y exposiciones de los cursantes de cada Partido. En cuanto a la evaluación de los cursantes integrantes de la Dirección del Juego, en la fase de preparación, se realizará en función de la elaboración del legajo que contiene las diferentes Situaciones ( Mundial, Continental, Vecinal y Nacional ) y la exposición geográfica que se debe desarrollar el primer día del Juego a la totalidad de los participantes. Esta evaluación debe considerar el grado de cumplimiento de los requerimientos impuestos por la Dirección del CID al equipo de Directores del Juego. Se adjunta el formulario tipo para evaluar esta fase del Juego. ( Form. Nº 1 ) Posteriormente, durante la fase de Ejecución del Juego, se evaluará tanto a Directores del Juego como a los cursantes participantes. A los Directores se les evaluará su particip ación diariamente, considerando que cada uno de ellos tiene a su cargo un Campo de Acción determinado o la función Inteligencia, debiendo controlarse entre otros items, la calidad y pertinecia de las preguntas que realice a los cursantes que representan autoridades de su respectivo Campo de Acción o Función, la elaboración de las situaciones intermedias de su area respectiva y el grado de cumplimiento de los objetivos impuestos por la Dirección del CID a su Campo de Acción o Función Inteligencia. Finalmente se evaluará la crítica del Juego que debe elaborar al término de él. Se adjunta el respectivo formulario de evaluación para Director de Juego. Al término del ejercicio se deben revisar por parte del cuerpo docente las evaluaciones diarias y obtener un promedio individual de cada Director, reservándose el derecho de comunicarlo o nó a los interesados conforme lo dispnga el Director del CID. ( Form. Nº 2) En cuanto a los cursantes integrantes de cada partido, éstos serán evaluados sólo durante la etapa de ejecución del Juego, por cuanto no tienen que elaborar trabajos previos como es el caso de los Directores del Juego. A estos cursantes se les evaluará diariamente, por parte de los docentes que tuvieron a su cargo la enseñansa del tema, fundamentalmente en base a los documentos que deban elaborar, exposiciones orales de ellos y conocimientos demostrados durante su participación en el Juego. Se adjunta un modelo de formulario de evaluación. Al igual que en el caso anterior, al término del juego se obtendrá un promedio conceptual de la participación de cada cursante, reservándose la Dirección del CID, la facultad de comunicarlo a los

interesados. ( Form. Nº 3 ) Respecto a los cursantes que efectúan tareas de apoyo a la Dirección del Juego, como son los relatores, encargados de sala y signos, se les evaluará conforme a su desempeño general durante el Juego. Se adjunta el formulario de evaluación respectivo. ( Form. N º 4 )

Colegio Interamericano de Defensa

Formato No 1 Fase de Preparación

FORMULARIO DE EVALUACION DE CURSANTE ( Para evaluar a Director de Juego de Simulación )

Fecha Nombre cursante País / Fza. / Instit. Campo / Función

: ___________________ :____________________ ( Grado / Título y Nombre ) :____________________ :____________________ ( Dipl./ Eco./Int./Bel./Intel. )

(Escala de Evaluación : Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente.)

Aspectos a evaluar

:

1.- Participación en la exposición geográfica :_______________ 2.- Calidad del legajo de su C. Acc./ Func. :_______________ 3.- Comprensión general :_______________ 4.- Comprensión específica :_______________ 5.- Grado de cumplim. requerim. CID :_______________ 6.- Capacidad para trabajar en grupo :_______________

Observacione s :______________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Nombre evaluador :_________________

Firma

Colegio Interamericano de Defensa

:__________________

Formato No 2 Fase de Ejecución

FORMULARIO DE EVALUACION DE CURSANTE ( Para evaluar a Director de Juego de Simulación )

Fecha Nombre cursante País / Fza. / Instit. Campo / Función

:__________________ :__________________ ( Grado / Título y Nombre ) :__________________ :__________________ ( Dipl./ Eco./ Int./ Bel./Intel.)

( Escala de Evaluación : Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente.)

Aspectos a evaluar : 1.- Calidad y Objetividad en las preguntas :_________________ 2.- Pertinencia de las intervenciones :_________________ 3.- Grado de participación :_________________ 4.- Elaboración de situac. intermedias :_________________ 5.- Grado de cumplim. requerim. CID. :_________________ 6.- Crítica :_________________

Observaciones :____________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Nombre evaluador :________________

Firma Colegio Interamericano de Defensa

:________________ Formato No 3 Fase de Ejecución

FORMULARIO DE EVALUACION DE CURSANTE ( Para evaluar a Participante de Partido )

Fecha Nombre cursante País / Fza./ Instit. Campo / Función Puesto / Cargo Partido

:____________________ :____________________ ( Grado / Título y Nombre ) :____________________ :____________________ ( Dipl./ Eco./Int./Bel./Intel.) :____________________ :____________________

( Escala de Evaluación : Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente.)

Aspectos a Evaluar : 1.- Objetividad en Apreciaciones :______________ 2.- Comprensión general :______________ 3.- Comprensión específica :______________ 4.- Calidad de documentos :______________ 5.- Exposiciones orales :______________ 6.- Capacidad para trab. grupo :______________ Observaciones :_________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________

Nombre evaluador :________________

Firma Colegio Interamericano de Defensa

:_________________ Formato No 4 Fase de Ejecución

FORMULARIO DE EVALUACION DE CURSANTE ( Para evaluar a cursantes de apoyo de la Dirección )

Fecha Nombre cursante País / Fza./ Instit. Puesto / Cargo

:_____________________ :_____________________ :_____________________ :_____________________

( Escala de Evaluación : Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente.)

Aspectos a evaluar : 1.- Conocimientos generales :__________________ 2.- Conocimientos específicos :__________________ 3.- Grado de cooperación :__________________ 4.- Desempeño general :__________________

Observaciones :________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

Nombre evaluador : ___________________

Firma

: ___________________

CAPITULO IV " CONCLUSIONES " A.-

CONCLUSIONES

Este capítulo tiene como finalidad, entregar algunas ideas de los autores de la presente tesis, en relación al tema de Juegos de simulación de Manejo de Crisis en el

Colegio Interamericano de Defensa, considerando que durante el período 1995-1996 por primera vez se ha dispuesto, por parte de la Dirección del Instituto, la preparación y ejecución de un ejercicio de este tipo.

Como ya se ha dicho en capítulos anteriores, es imprescindible integrar al curriculum del curso, las materias relacionadas con el Manejo de Crisis y la Organización de los Juegos de Simulación, si a futuro existe la voluntad de continuar ejecutando este tipo de ejercicios con los cursantes del CID.

Por otra parte, este tipo de actividades permite al Colegio proyectar su quehacer, invitando a participar en ellos a otros organismos e institutos afines, tales como : Junta Interamericana de Defensa, Colegio de Guerra de los EE.UU., Academias de Guerra Institucionales, etc, lo que sin duda traería consigo el intercambio de experiencias y conocimientos que sólo favorecerían a los alumnos del CID y también mostrar el trabajo profesional que se realiza en él.

Además, la importancia que reviste para los cursantes del Colegio en cuanto a participar en estos Juegos de Simulación, creemos que supera las espectativas, desde ya ambiciosas, de cada uno de ellos, por cuanto permitirá conocer el ámbito de Conducción de una Nación en la paz y en la Guerra, asunto que compete a todos los sectores de la sociedad y donde el elemento militar adquiere mayor importancia dentro del proceso de toma de desiciones, en conjunto con los sectores políticos, económicos, diplomáticos y de todo orden, tras la consecución de los objetivos nacionales.

Por lo anteriormente expuesto es que para los Oficiales del Ejercito de Chile, autores del presente trabajo, es motivo de gran satisfacción poder cooperar a nuestro Colegio Interamericano de Defensa, a través de ésta tesis, la que no tiene otra finalidad que la de entregar a nuestros sucesores en él, nuestra experiencia y trabajo de investigación para ayudarles a organizar un Juego de Simulación de Manejo de Crisis.

BIBLIOGRAFIA

1.- Beaufré, André. Introducción a la Estrategia. Madrid : 1965. 2.- Beaufré, André. Estrategia de la Acción. Buenos Aires : 1966. 3.- Buchan, Alistar. Crisis management. Paris : 1966. 4.- Cheyre, Juan Emilio. La Interpenetración Política Estratégica. Santiago : 1986. 5.- Clausewitz, Karl Von. De la Guerra. Buenos Aires : 1960. 6.- Deutsch, Karl. The point of no return in the progression to war. New York : 1960. 7.- Foch, Ferdinand. Los Principios de la Guerra. Buenos Aires : 1943. 8.- Freund, Julien. Sociology du conflict. Paris : 1983. 9.- García y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado. Buenos Aires : 1992. 10.- Gamba, Virginia. Estrategia, Intervención y Crisis. Buenos Aires : 1985. 11.- Hamon, Leo. Estrategia contra la Guerra. Madrid : 1969. 12.- Hermann, Charles. Crisis in foreign policy making : A simulation of International politics. China lake : 1965. 13.- Hill, Peter. No soft option. London : 1978. 14.- Holsti, Karl. International Politics : A framework for analysis. New York : 1977. 15.- Johansen, Oscar. El Proceso de Desiciones. Santiago : 1975. 16.- Lidell Hart, Basil. La Estrategia de la Aproximación Indirecta. Madrid : 1946 17.- Manual 2.8. Evaluación de Cursantes CID. Washington D.C. : 1995. 18.- Milia, Fernando. El Conflicto, analisis estructural. Buenos Aires : 1985. 19.- North, Robert. Content analysis : A Handbook with applications for the study of international Crisis. Evaston : 1963. 20.- Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la le ngua. Madrid :

1927 21.- Reyes, David. Inteligencia Estrategica. Santiago : 1966. 22.- Rodríguez Braun Carlos, Revista Cambio 16. Santiago : 1994.