paciente- familia?

La Relación Médico-Paciente-Familia. La entrevista clínica. Módulo optativo de Medicina Familiar. Residencia de Medicina Familiar Ospecon Tucumán.
924KB Größe 8 Downloads 124 vistas
La Relación Médico-Paciente-Familia La entrevista clínica

Módulo optativo de Medicina Familiar Residencia de Medicina Familiar Ospecon Tucumán Octubre de 2011

Relación MPF Modo en que interaccionan el profesional y el paciente y/o su familia. Esta interacción es, básicamente, un proceso de comunicación, de intercambio entre personas;  por ello, para cada paciente y para cada profesional, puede representar significados diferentes, dado que la relación se ve particularmente influida por la percepción y la experiencia de cada individuo. 

Medicina centrada en la enfermedad

CONTEXTO Medicina centrada en el paciente

La familia… Es el contexto más inmediato  Fuente de gratificación  Fuente de preocupaciones y problemas  Aliados terapéuticos  Altamente condicionante de la naturaleza del problema de salud y de su evolución 

El establecer una adecuada RMPF permite: Identificar la verdadera causa de la consulta  Entender el significado del síntoma y solucionar el malestar del paciente  Evaluar el contexto familiar y social en el que se expresa la enfermedad o el problema  Cubrir las expectativas y necesidades de atención del paciente  Ser el médico herramienta terapéutica 

Empatía (llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples) 

Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Algunos modelos de RMPF Paternalista  Consumista  Mutual 



No podemos decir de forma categórica que haya un tipo de relación bueno y otro malo,



más bien deberíamos hacer un esfuerzo por conocer qué tipo de relación se adapta mejor al paciente y al problema que tenemos hoy ante nosotros.



En términos generales, se puede afirmar que el modelo predominante en nuestro medio es el paternalista.

¿Por qué y para qué es necesaria una adecuada relación médicopaciente- familia? 

Razones éticas y legales

Para una mayor efectividad en la atención y para que la consulta produzca mayores resultados positivos 

Resultados “deseables” de una consulta 

El médico alcanza una recomendación terapéutica apropiada para los problemas del paciente, que es aceptada y seguida por éste.



Las preocupaciones y ansiedad del paciente y su familia se alivian o controlan.



El paciente es más proclive a adoptar comportamientos más responsables con su salud y es más autónomo.



Se ha fortalecido una relación de cooperación entre el profesional y el paciente que facilita futuros encuentros.

Para lograr estos resultados debemos: 1.

Obtener la información necesaria para un diagnóstico suficiente y para establecer la razón por la que el paciente acude a la consulta.

2.

Averiguar las ideas, creencias y expectativas del paciente y ayudarle a expresar y controlar sus miedos y ansiedad.

3.

Aportar información significativa, clara, oportuna y recordable.

4.

Negociar recomendaciones terapéuticas apropiadas para el paciente y motivarlo a seguirlas.

La entrevista clínica

ENTREVISTA CLÍNICA  Proceso

de comunicación que se produce

entre el médico y el paciente en el marco

de una consulta.  Procuran  No

entenderse.

hay actividad médica que no implique comunicación.

Las habilidades del médico en la entrevista clínica influyen en forma importante en:

Resultado de la atención sanitaria  Satisfacción del paciente  Satisfacción del profesional 

Factores que influyen en la EC 1. El paciente 2. El médico 3. La RMPF previa 4. El motivo de la consulta 5. La sociedad 6. Las características del sistema de salud

Tipos de EC Estructurada: Las secuencias de preguntas y respuestas están prefijadas.  Semiestructurada: se trabaja con una serie de preguntas abiertas prefijadas o un esquema más o menos definido, en el curso de la entrevista puede introducir aspectos que le parezcan relevantes  No estructuradas: No hay esquemas definidos, hay total libertad para explorar diferentes áreas. 

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN  Verbal

(20%)  No verbal (80%)

Comunicación No verbal  Importante fuente de información; el control sobre ésta es mucho menor que sobre lo verbal.  Aspectos relevantes: sonrisa, silencios, tono de voz, movimientos de cabeza, de las manos, la expresión facial, la postura corporal, etc.  Prestar atención a la incongruencia entre ambos aspectos.

Fases de la entrevista clínica Fase exploratoria B. Fase resolutiva A.

Fase exploratoria 

Recepción del paciente ◦ Invitación a entrar ◦ Saludo ◦ Invitación a sentarse

 

Introducción del acompañante Delimitación del motivo de consulta ◦ Pregunta abierta. No interrumpir en el primer minuto ◦ Prevención de demandas adicionales ◦ Escucha activa (apoyo narrativo)

Exploración del síntoma guía  Exploración física 

Técnicas de apoyo narrativo 

Baja reactividad



Silencio funcional



Facilitación



Frases por repetición



Señalamiento emocional

Qué evitar en esta fase Recibimiento impersonal  No tener contacto visual con el paciente  Escribir, leer informes mientras nos hablan  Interrupciones  Emplear terminología muy técnica  Ignorar las preguntas del paciente  Muchas preguntas cerradas (alto control)  Dar por sobreentendido el motivo de la consulta 

Habilidades estratégicas básicas: RECIBIR Elementos comunicativos para recibir: 1. 2. 3.

4. 5.

6. 7. 8.

Saludar al paciente Contacto físico Contacto visual-facial Sonreír Llamar al paciente por su nombre Acomodar Invitar a que el paciente exponga sus motivos de consulta No menospreciar al acompañante

No menospreciar al acompañante… Si bien algunas veces nos pueden generar rechazo o irritabilidad, los familiares o acompañantes:

Suelen ser una importante fuente de información complementaria a la que nos brinda el paciente

Contribuyen en la terapéutica y contención del paciente

Nos permiten observar “en vivo” la dinámica entre ellos

No menospreciar al acompañante…

Cómo acomodar a un acompañante que interrumpe: 

Vaciado de la interferencia



Técnica del puente



Pacto de intervención



Crear otro entorno

El uso de registros en la consulta 

Terminar la HC del paciente anterior antes de que el siguiente entre al consultorio



Antes de que entre el paciente, revisar su HC



Cuando el paciente comienza a hablar la mejor actitud es olvidarse de la computadora o la carpeta y centrarse en escuchar al paciente

Resumiendo: Técnicas comunicativas para el recibimiento Saludar a las personas que entran a la consulta  Invitarlas a ponerse cómodas  Esperar a que hablen  Mostrarnos dispuestos a escuchar 

Habilidades estratégicas básicas: ESCUCHAR 

Fundamental a la hora de establecer un buen contacto con el paciente



Cuando una persona se siente escuchada percibe que es bien recibida, respetada y considerada y tiende a sentirse cómoda y expresarse con facilidad

Habilidades estratégicas básicas: EMPATIZAR Habilidad más importante para construir y mantener una relación terapéutica  Darnos cuenta de cuando se produce un momento afectivo (estar alertas): oportunidad empática  No tener prisa ni miedo cuando entramos en este terreno  Tratar de entender y apreciar de forma sensible la existencia de la emoción  Comunicar al paciente la comprensión de su emoción 

Fase resolutiva 

Informar sobre la naturaleza del problema



Definición conjunta de los problemas (integrar ambas agendas)



Definición conjunta de los objetivos



Definición conjunta del plan a seguir



Guía anticipatoria



Cierre de la entrevista

Técnicas para mejorar esta fase Saber lo que se va a informar  Comprobar asimilación  Información bidireccional  Dar espacio para dudas 

Qué evitar en esta fase 

Uso de voz monótona



Unidireccionalidad



Muchos conceptos por unidad de tiempo



Lenguaje excesivamente técnico

Comunicación Lenguaje:  Usar uno que el paciente pueda entender.  No infantilizar.  Dejar de lado la jerga profesional.  Importante usar palabras que el paciente usa.  Aclarar el significado de una palabra o interpretaciones alternativas.

Comunicación 

Silencio: Evaluar el significado y función. No llenar ni saltar los silencios. Hacer comentarios sobre éste o

introducir una nueva línea de cuestionamiento. 

Escuchar: Nuestra comunicación debe reflejar comprensión y aceptación.



Humor: Importancia de la introducción de este factor; que la conversación sea agradable., natural y no pesada.

Conclusiones 

La EC es un proceso de comunicación por el que el médico y el paciente procuran entenderse.



Una buena interrelación entre M y P mejora aspectos subjetivos y terapéuticos



Existen técnicas y recomendaciones concretas para mejorar nuestras entrevistas clínicas y mejorar así la

calidad de atención que brindamos

MUCHAS GRACIAS