orientación del curso: teórico práctico. AWS

Prof. Carlos Ricardo Llopiz. Ref.: ORIENTACIÓN DEL CURSO Y EL ROL DEL TRABAJO PRÁCTICO GLOBALIZADOR. ORIENTACIÓN DEL CURSO: TEÓRICO PRÁCTICO. Para alcanzar los objetivos propuestos, el desarrollo del curso se apoyará en los siguientes pilares: a) El curso tendrá un fuerte contenido conceptual.
14KB Größe 4 Downloads 25 vistas
1

CÁTEDRA: HORMIGÓN I. AÑO: 2001. Prof. Carlos Ricardo Llopiz. Ref.: ORIENTACIÓN DEL CURSO Y EL ROL DEL TRABAJO PRÁCTICO GLOBALIZADOR.

ORIENTACIÓN DEL CURSO: TEÓRICO PRÁCTICO. Para alcanzar los objetivos propuestos, el desarrollo del curso se apoyará en los siguientes pilares: a) El curso tendrá un fuerte contenido conceptual. Se priorizará la integración de teoría con práctica, y a través de visitas a obra, se integrará el conocimiento universitario con la práctica profesional. Por otro lado, con la información sobre nuevas tendencias y motivación a la investigación se tratará de minimizar la brecha entre estado del arte y estado de la práctica. b) Se dará prioridad a la comprensión del fenómeno físico: el concepto es lo primero, el análisis y la justificación numérica será una consecuencia. c) Se tenderá a aplicar técnicas de enseñanza en esta materia que son utilizadas en importantes universidades de mundo: mucha discusión conceptual, mucha práctica, contacto con la realidad profesional, información sobre las investigaciones, suministro de material de referencia, motivación para concurrencia a cursos y seminarios afines, uso de los elementos computacionales como herramientas auxiliares, motivación para la creación de pequeños programas de resolución que ayuden a la comprensión y aceleren la solución de los problemas (caso típico en flexión compuesta), evitar los desarrollos matemáticos que puedan quitar tiempo valioso a la asimilación conceptual del fenómeno que se trata y motivar la participación del alumno en clase. Se está trabajando en convenios de intercambio de alumnos y docentes con otras Universidades del mundo y en consecuencia debemos tener ofrecer las mejores condiciones para la integración. d) Utilizar distintos medios para dar las clases teórico-prácticas: pizarrón, diapositivas, transparencias, videos (la Facultad posee los videos de los EIPAC; el subscripto posee varios videos de ensayos dinámicos efectuados en California y Japón), uso de diversos medios computacionales, etc. e) Se tratará de unificar terminología y notación con otras cátedras afines. f) El Trabajo Práctico Globalizador, TPG, que se propone para la cátedra misma, debería servir como una de las fuentes para integrar conocimientos de otras cátedras. Más adelante se dan propuestas y precisiones de cómo lograrlo. g) Para todas y cada una de las clases el alumno recibirá un apunte que contiene los aspectos fundamentales que se tratarán durante el curso. h) No obstante el punto anterior, el alumno será motivado para que amplíe los conocimientos a través de otra bibliografía que le será sugerida o que él mismo pueda consultar. i) Enfatizar la importancia del detalle de las estructuras de hormigón armado para lograr su correcta materialización en obra. Desarrollar habilidad para los esquemas estructurales.

2

TRABAJOS PRÁCTICOS. Los trabajos prácticos corresponderán a elementos estructurales específicos (que pertenecen a una estructura definida) o bien serán desarrollados a partir del diseño de hormigón armado de la mayoría de los elementos del edificio que se presentó en el capítulo I. Para quienes ya tienen iniciado el TP que corresponde a la construcción de 2 niveles, pueden continuar con él y en ese caso sólo deben cumplir con los requisitos de TP sobre elementos estructurales específicos. Trabajo Práctico Globalizador (TPG). Objetivos: integrar los conocimientos de la cátedra hormigón I, y a su vez coordinar e interpretar los conocimientos de cátedras anteriores y contemporáneas (ver Plan de Estudios de Ingeniería Civil, Ordenanza 04, anexo I, sección 1.2.3). A su vez, indicar la proyección de dichos trabajos realizados a la fecha con las próximas cátedras en las cuales podría llegar a completarse el TPG. Como caso general, y en función de lo que se coordine con los integrantes del Área de Estructuras, se propone trabajar con una construcción simple, y con un diseño ya definido y supuesto aceptable para zona sísmica. Se ha elegido en este caso particular, el edificio de 7 pisos que se presentó en el capítulo I. Para otros casos, y en función de la evolución del desarrollo de la cátedra, se podrá trabajar, por ejemplo, con una vivienda de dos plantas, de superficie cubierta limitada y resolución estructural sencilla, con cubierta liviana de estructura de madera en algunos casos y estructura metálica en otros, y con entrepiso de losa. En ambos casos, se trata de motivar a cátedras dentro del área Estructuras para que a partir de dicho proyecto se pueda interactuar en las siguientes fases. Por ejemplo, el aporte que otras cátedras podrían hacer a la concreción del TPG podrían ser en principio y a modo de propuesta: (i) Sistemas de Representación y Dibujo: para que se interprete los componentes de la construcción y se fijen desde el principio criterios de representación. El concepto de planta y corte estructural. Dibujo de detalles constructivos. Por ejemplo, para la vivienda, resolución de un techo de correas de madera o metálicas, con tejas, que es una construcción típica en nuestro medio. En varios casos el alumno puede observar y sacar datos de su propia vivienda. Ejes de replanteo, planos de encofrado, etc. (ii) Materiales de Construcción: para especificar los materiales y establecer criterios de control de los mismos en obra. Las normas y regulación de ensayos. (iii) Estabilidad I: análisis de cargas, predimensionado, modelación de elementos estructurales simples y determinación de esfuerzos internos. Por ejemplo, aplicar todos estos pasos a las correas de madera o metálicas, y dejar como input para las vigas de hormigón armado las reacciones correspondientes. (iv) Estabilidad II: diseño y verificación de la resistencia y deformabilidad (condiciones de rigidez) de algunos elementos estructurales. Por ejemplo, verificar las condiciones de rigidez y resistencia de las correas metálicas o de madera según el caso.

3

(v) Tecnología del Hormigón: adopción de la resistencia característica, y proponer dosaje del hormigón para lograr la misma. Redactar en forma breve las especificaciones técnicas para los componentes del hormigón y para el curado del mismo. (vi) Mecánica de Suelos y Rocas: determinación de los parámetros básicos para el proyecto de las fundaciones y sugerencias del sistema a adoptar. (vii) Construcción de Edificios: Revisión de los detalles constructivos inicialmente propuestos. Cómputo de materiales e índices de consumo, por ejemplo, para la cubierta. (viii) Análisis Estructural I: por ejemplo, determinación de las acciones sísmicas. Distribución de la misma entre los elementos estructurales. Resolución, determinación de esfuerzos internos, de alguna estructura hiperestática de hormigón armado en la vivienda, sometida a combinación de acciones. El TPG debería ser continuado por cátedras posteriores a Hormigón I, donde se analicen, por ejemplo, características más específicas del comportamiento dinámico (en Ingeniería Sismorresistente) y resolución de detalles constructivos con mayor profundidad (en Hormigón II). La premisa es que para cada elemento estructural que se diseñe se encuentre su solución constructiva, es decir, que no se estudien casos que NUNCA se pensaron para ser construidos. Esto implica que el alumno deberá dibujar en escala y en el tablero los detalles de los elementos estructurales diseñados, y sus posibilidades de unión con los otros elementos. Si desea, posteriormente podría llegar a dibujar sus planos en, por ejemplo, AUTOCAD. Sin embargo, se requiere que en clase, y con elementos simples dibuje las secciones transversales, los planos de encofrado y los detalles de armado, que luego debería completar para su presentación final.