ORGANIZACIONES Y TEORÍA DE LA DECISIÓN

En el tiempo actual pautas filosóficas menos imbuidas de un rígido racionalismo, determinan que el hombre en su quehacer, busque conformar la realidad ...
174KB Größe 12 Downloads 76 vistas
1

ORGANIZACIONES Y TEORÍA DE LA DECISIÓN Año 2013

SEMANA DEL 10 AL 14 DE JUNIO

1.- Caso “S. y D., C. G.” C.S.J.N. 06/11/1980

2.- Caso "P. H. s/amparo", Juzgado de Familia nº 7, Bariloche - 02/11/2012

2

Caso “S. y D., C. G.” CSJN 06/11/1980 Fallo de Primera Instancia. 1ª Instancia. - Buenos Aires, junio 19 de 1980. Considerando: I - J, S. y N. A. D. de S. se presentan en su carácter de padres de C. G. S. y D., solicitando autorización judicial para que la menor citada done uno de sus riñones a favor de su hermano J. I. S. D. El carácter invocado ha sido debidamente acreditado con la partida de nacimiento obrante a fs. 3 (Registro Civil de la Capital. Sección, 5ª, t. 10, núm. 14, año 1963), de la que resulta que C. G, S. cuenta al presente 17 años y 5 meses de edad. II - De la partida obrante a fs. 4 (Registro Civil de la Capital, Sección 10, t. 1 E, núm. 10, año 1961), resulta que J, I. S. cuenta al presente 19 años, por lo que también es menor de edad. De acuerdo a las constancias de autos, éste padece insuficiencia renal crónica, terminal en condiciones de riesgo y se halla en tratamiento de hemodiálisis, habiéndosele practicado con anterioridad un trasplante renal siendo dadora su madre, el cual fracasó. Desde el 4 de agosto de 1978 se halla en la lista de espera del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la Secretaría de Estado de Salud Pública del Ministerio de Bienestar Social, sin que haya surgido algún riñón cadavérico compatible para efectuarle el trasplante (conf, informe de fs. 49). Es por ello que ante la situación de peligro de muerte para el menor por la evolución de la enfermedad, su hermana, también menor, ofrece donar uno de sus riñones y sus padres solicitan la pertinente autorización judicial. Mucho ha meditado la suscripta sobre tal petición, pues no puede apartarse del ánimo las posibles consecuencias que pueden derivarse en el caso de adoptarse una u otra resolución, en el grupo familiar S. y D. En un primer momento, tal como lo hace el profesional letrado y la Asesora de Menores en su dictamen, sólo consideré y estudié cuáles eran los beneficios, los perjuicios y las probabilidades para ambos menores en el hipotético caso de efectuarse o no el trasplante del órgano, pues resulta difícil, ante lo dramático del caso, divisar el real alcance del problema que se plantea. Sin embargo, meditado con honda reflexión, debo concluir que tales cuestiones no hacen a la resolución judicial que se debe adoptar. III - En el caso, C. G. S. y D. cuenta 17 años de edad, por lo que nos encontramos ante una persona incapaz (art. 126, Cód. Civil), con el alcance del art. 55 del Cód. Civil, es decir, sólo tiene capacidad para los actos que las leyes autorizan otorgar, para los otros, sólo puede adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes necesarios (art. 56 del mismo ordenamiento legal), siendo éstos sus padres (art. 57, Código cit.) y la representación es extensiva a todos los actos de la vida civil, que no fueren exceptuados en el Código (art. 62, Cód. mencionado), necesitando autorización del juez en los casos del art. 297 del Cód. Civil, es decir que encuadraría la solicitud de autorización judicial en el supuesto de remisión de derechos que contempla dicha norma, por lo que corresponde proceder a determinar si ésta corresponde o no. IV - Hay intereses en todo ser humano que son consustanciales con su sola formación como tal, comunes a todos los individuos entre sí y que interesan por lo tanto a la sociedad, entrando dentro del campo del derecho como bienes jurídicamente protegidos, tal es el derecho a la vida, ya sea en su extensión más amplia, es decir para impedir el acortamiento

3

del tiempo que naturalmente viviría determinada persona, o en su aceptación más restringida, es decir, para impedir que no se goce con la plenitud de la capacidad psíquica y física con que el individuo fuere dotado. Así, el homicidio se halla penado en los arts. 79 a 88 del Cód. Penal, y las lesiones en los arts. 89 a 94 del mismo ordenamiento legal, debiendo señalarse especialmente que el art. 89 contempla un daño en el cuerpo o en la salud, el 98 la lesión que produjere una debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra y el art. 91 la lesión que produjera una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir. Tan supremo es el interés jurídicamente protegido a la vida, que ni aun la voluntad del propio interesado es tomada en cuenta por la legislación, así se pena la ayuda del tercero al que se suicida o lo intenta, y las lesiones o muerte que se ocasionan duelistas (arts. 83 y 97, Cód. Penal). Sólo ante razones superiores de humanidad, se establecen excepciones al resguardo de la vida de las personas, con la sanción de la ley 21.541, adquiriendo preeminencia esencial la voluntariedad del donante, adoptándose las precauciones necesarias para que la misma no se halle viciada. Así, en el art. 11 establece que los profesionales o equipos de profesionales médicos especializados, sus jefes y subjefes, deberán informar de manera suficiente y clara, adaptada al nivel cultural de cada paciente, acerca de los riesgos de la operación de ablación o implante, según sea el caso, sus secuelas, evolución previsible y limitaciones resultantes. Luego de asegurarse que el dador y el receptor hayan comprendido el significado de la información suministrada, dejarán a la libre voluntad de cada uno de ellos la decisión que corresponda adoptar, debiendo quedar documentada debidamente el cumplimiento de tal requisito, así como la decisión del dador y receptor. Aun así se establecen importantes limitaciones a la autonomía de la voluntad, ya que únicamente puede efectuarse la ablación de uno de los órganos pares o de materiales anatómicos, cuya remoción no implique riesgo razonable previsible que pueda causar la muerte o incapacidad total y permanente del dador (art. 12) y asimismo a que el receptor fuere con respecto al dador, padre, madre, hijo o hermano consanguíneo, así como también, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, podrán realizarse los actos médicos referidos, entre cónyuges y padres con hijos adoptivos (art. 13). Tan importante es la voluntad que la misma ley dispone específicamente que la decisión es revocable hasta el instante mismo de la intervención quirúrgica, mientras el dador conserva capacidad para expresar su voluntad (art. 13). Ahora bien, ¿puede la menor C. G. S. lograr la comprensión de las circunstancias y consecuencias que hacen a la obligación del riñón que se pretende? Desde el mismo momento en que el art. 921 del Cód. Civil le otorga discernimiento cabe concluir que sí. Pero ello no implica que posea suficiencia psicológica y emocional que avalen la decisión que al respecto pueda adoptar, insuficiencia ésta que fundamenta la incapacidad de hecho para el pleno ejercicio de sus derechos que determina el art. 55 del Cód. Civil. Es el insuficiente desarrollo mental de los menores, lo que ha provocado que en todas las legislaciones se les brinde la protección debida (art. 58, Cód. citado) llegando a la suficiencia jure et de jure en nuestro país al cumplir los 21 años (art. 126, Cód. Civil). Y han sido declarados incapaces los menores de tal edad (arts. 54 y 55 del mismo ordenamiento legal).

4

Al respecto el art. 31 del Código Civil establece que las personas pueden adquirir los derechos o contraer las obligaciones que el Código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina, su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados les conceden o niegan las leyes. Por lo tanto, la capacidad de las personas consiste en la aptitud para adquirir derechos o contraer obligaciones, la falta de tal aptitud constituye la incapacidad. La capacidad emana de la ley, pero tal como lo señalan Salvat-Lopez Olaciregui ("Derecho Civil Argentino. Parte general", t. I, p. 593) es el elemento modelador de las categorías básicas de la realidad jurídica positiva, ello confiere al hombre el atributo jurídico en que su personalidad consiste, le asigna una posición o estado y una aptitud o capacidad, pero haciendo todo esto la ley no hace sino ajustarse a principios de razón que actúan en un plano que la trasciende, la ley es instrumento realizador de fuentes jurídicas más profundas, y en tal forma, no podría arbitrariamente negar personalidad o capacidad a los seres humanos, lo que no impide que los sujetos reciban de la ley su capacidad. Ahora bien, nuestro Código Civil ha establecido una distinción entre capacidad o incapacidad de derecho y de hecho, y el Codificador en la nota al art. 949 la explicita: "La capacidad civil de derecho es el grado de aptitud de cada clase de personas para adquirir derechos o ejercer actos por sí o por otros, que no le sean prohibidos. Las personas a quienes se prohibe la adquisición de ciertos derechos, o el ejercicio de ciertos actos, son incapaces de derecho, es decir, de esos derechos o de esos actos prohibidos". Es así que la ley 21.541, al establecer una excepción al bien jurídico protegido de la vida, al autorizar la ablación en vida de algún órgano, o de material anatómico de su propio cuerpo, la limita por el art. 13 a toda persona capaz mayor de 18 años. Ello constituye una incapacidad de derecho para la menor de 17 años, y es una restricción legal fundada en la situación subjetiva de la persona, que no puede ser modificada por los particulares por hallarse interesado el orden público (art. 21, Cód. Civil) ni tampoco renunciarla porque ha sido instituida tanto en mira al individuo como a la sociedad (art. 19 del mismo ordenamiento legal). Debe señalarse, asimismo, que su no observancia hace caer al acto en la legislación penal, motivo por el cual no cabe en el presente ninguna disquisición sobre si la incapacidad de derechos deben ser de interpretación restrictiva, pues tal como la suscripta ha penetrado, mediante el análisis de la evolución del problema, en la inteligencia y la voluntad real de la ley, ninguna duda cabe de que la incapacidad de derecho que norma la ley 21.541, en su art. 13 constituye una prohibición legal para todas las demás personas de existencia visible no contempladas en la autorización. En su consecuencia, por lo anteriormente expuesto, y normas legales citadas, resuelvo denegar la autorización solicitada para que la menor C. G. S. y D. done uno de sus riñones. - Graciela E. González. (Sec.: Jorge A. Quagliardi). Dictamen del Asesor de Menores de Cámara. Hay situaciones que por su dramatismo golpean duramente en nuestros sentimientos y, al par que nos mueven a compasión, nos impelen a buscar una solución que puede llegar a ser posible, pero de valor sólo relativo y aun dañosa para quien colabora en la misma. La honda preocupación del caso queda trasuntada en la actitud paterna y fraterna, que compone la acción intentada y sostenida, pero también se revela evidente en el dictamen del Ministerio Público y en la sentencia dictada. Frente a la respuesta negativa quizás el argumento más efectista sea aquel que afirma que la hermana menor, que pretende ser donante, podrá de cualquier manera efectivizar directamente su voluntad dentro de escasos 4 meses, aunque

5

tal vez entonces su acto filantrópico llegue demasiado tarde. En consecuencia, cabe preguntarse qué sentido tiene el retacearle la posibilidad de hacerlo ahora y tal vez en tiempo. Entonces, si me dejara llevar por un sentido realista diría, tras apreciar que los médicos constaron su real voluntad donante con heroísmo y con desinterés propio, que atento a aquel escaso tiempo faltante y a su manifiesta voluntad, V. E. debía acceder a lo peticionado. No sería así la primera vez que, interpretando la ley, procurara hacerla más acorde con los requerimientos de la vida de relación. Pero lamentablemente entiendo que en este caso no me es posible hacerlo, atento a lo normado en una ley de interpretación restrictiva, como es la 21.541, el carácter de derecho personalísimo que tiene la facultad donante de un órgano propio y los límites a las facultades paternas, referidos en el Código Civil. Por ello, debo expedirme en el sentido de que V. E. debe confirmar la sentencia apelada. En efecto, la ley 21.541 fija en 18 años la edad mínima del donante (Arturo Ricardo Yungano, "La Ley 21.541 de trasplantes de órganos humanos") al decir "toda persona capaz, mayor de 18 años, podrá disponer de la ablación en vida de un órgano o de material anatómico de su propio cuerpo para ser implantado en otro ser humano". En tales términos, estimo que no cabe interpretación distinta a la explícita del texto, es decir que se necesitan 18 años cumplidos para poder efectuar la ablación de referencia. Con esto ya sería suficiente para denegar la pretensión, pero entiendo que dada la característica del caso y aun para agotar las argumentaciones, podríamos preguntarnos si antes de cumplir tal edad no podría manifestarse la voluntad en tal sentido y expresarse por medio de su representante legal. La respuesta también debe ser negativa. El derecho de la ablación filantrópica es un derecho personalísimo, entendiendo por tales los "derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de la persona y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios, no pueden disponerse en forma absoluta y radical" (Santos Cifuentes, "Los derechos personalísimos", p. 157). Consecuente con ello sólo puede ejercerlos personalmente quien tenga capacidad al efecto, en las condiciones legales y, obviamente, los mismos no se encuentran comprendidos en las facultades delegadas en los representantes legales y, por ende, en el ejercicio de la patria potestad. De allí que la pretensión paterna, invocando tal ejercicio y manifestando la voluntad de la hija en esta circunstancia, no tiene sustento jurídico, porque ni la misma puede válidamente disponer de uno de sus órganos, por su edad menor a los 18 años ni sus padres pueden trasmitir esa voluntad viciada por incapacidad para disponer de tal derecho personalísimo. Por ello y algunas de las valederas razones expuestas en la sentencia en recurso, reitero a V. E., que estimo que debe confirmar la misma. Ruego a Dios, sin embargo, que si la hermana al cumplir los 18 años persiste en su voluntad generosa y filantrópica, ello ocurra aun en tiempo hábil para salvar la vida de su hermano. No quiero cerrar estas líneas sin recordar aquellas palabras de Paul Claudel que explican su conducta: "La juventud ha nacido para el heroísmo". - Agosto 20 de 1980. - Julio J. Martínez Vivot. Fallo de Segunda Instancia. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A S., J. y otra • 04/09/1980 2ª Instancia. - Buenos Aires, setiembre 4 de 1980. Considerando: Fundado en razones de insuficiencia de madurez y para amparar al sujeto sobre quien recae, nuestro Código Civil establece la incapacidad de hecho de los menores (arts. 54 y 55).

6

Y si bien la plena capacidad se adquiere a los 21 años, a medida que aquéllos van desarrollando su aptitud intelectual -lo que, se presume de acuerdo a las distintas edadesven ampliada su facultad de ejercicio de los derechos subjetivos. Tal es lo que ocurre con los menores que cumplen 18 años de edad, a quienes la ley 21.541 autoriza a disponer de la ablación en vida de algún órgano de su propio cuerpo para ser implantado en otro ser humano, en tanto se satisfagan ciertos requisitos (art. 13). Ahora bien, entre los llamados "derechos de la personalidad" y sin necesidad de indagar acerca de su naturaleza jurídica, se encuentra -sin duda- el derecho a la integridad corporal (conf. S. Cifuentes, "Los Derechos Personalísimos", ps. 203 y sigts.; Orgaz, "Personas Individuales", ps. 124 y sigts.; Mazeaud, "Lecciones de Derecho Civil", parte primera, vol. II, ps. 270 y sigts.; Llambías, "Tratado ...Pte. General", t. I, p. 279, núm. 380; etcétera). Por consiguiente, el acto al cual se refiere el citado art. 13 de la ley de trasplantes es de aquellos denominados "personalísimos", en los que no juega el principio general de que los incapaces pueden celebrar todos los actos lícitos por intermedio de sus representantes legales (arts. 56, 57 y 59, Cód. Civil; Borda, "Tratado... Parte General", t. I, p. 432, núm. 474). Por ello es que se ha dicho que en casos como el que nos ocupa, la decisión personal juega un papel primordial y no secundario (conf. Cifuentes, "Estudio jurídico privado sobre trasplantes de órganos humanos", en E. D., t. 77, ps. 829 y 839). Es que la vida humana es el fundamento de todos los bienes, la fuente y condición necesaria de toda actividad humana y de toda convivencia social (conf., "L"Osservatore Romano" del 6/7/80, p. 8); de allí los conflictos que suscitan los trasplantes de órganos humanos, al afectar la integridad física del hombre y entrar en colisión con normas morales y principios religiosos, lo que torna necesario una adecuada y estricta regulación legal (conf. Jorge A. Carranza, "Los trasplantes de órganos", p. 19). Tanta es la trascendencia del tema, que no puede pensarse que para una decisión de esta naturaleza la voluntad de una incapaz pueda ser suplida o integrada por sus padres o por el órgano jurisdiccional. Tampoco puede hablarse de excepciones al principio enunciado atendiendo a las circunstancias de la causa, cuando en ésta los médicos forenses llamados a dictaminar han planteado una serie de interrogantes que quedan sin resolver, tales como las posibilidades de sobrevida del receptor, las causales que determinaron la extracción de sus riñones y el rechazo del que donara su madre, la disminución funcional que sufrirá su hermana dadora y las complicaciones que eventualmente originará dicha circunstancia, etcétera. Se argüirá, entonces, que en escasos 4 meses la pretendida dadora estará facultada para la donación de uno de sus riñones, por lo que una decisión negativa incurriría en mero formalismo, con los consiguientes riesgos que supondrá la espera de ese lapso. Pero a ello cabe contestar que cuando la menor cumpla 18 años su decisión será personal, lo cual resulta trascendente de acuerdo a los lineamientos expuestos en los considerandos que anteceden. Por lo demás, con mayor razón debe respetarse el límite de edad impuesto por la ley 21.541, cuando éste es sorprendentemente exiguo. Es atendible que puedan donarse los órganos cadavéricos a los 18 años (art. 17, ley cit.) porque tal facultad condice con la de testar (art. 3614, Cód. Civil), pero no resulta lógico el establecimiento de la misma edad para la ablación de órganos en vida, si se advierte que, por ejemplo, para disponer de un inmueble la persona debe haber cumplido 21 años. Quizá la clave radique en la circunstancia puesta de resalto con acierto por María Antonia Leonfanti ("Trasplantes de órganos humanos", en Rev. LA LEY, t. 1977-C, ps. 796 y sigts.), en el sentido de que en la nota de remisión al Poder Ejecutivo de la ley 21.541 se señala expresamente respecto de la disposición de órganos provenientes de personas vivas,

7

que se han eliminado a los menores de edad como posibles dadores. Ello lleva a pensar que se ha incurrido en error al redactar la norma, quizá porque es en la edad señalada por el art. 13 cuando según algunas legislaciones civiles se adquiere la mayoría de edad. Cabe al respecto, y por su claridad, transcribir las razones que dio el legislador para fundar su pretendida exclusión de los menores: "...creemos que los antecedentes estudiados señalan adecuada atención en lo relativo a los menores de edad, punto que consideramos crucial dadas las especiales características de inestabilidad emocional, dependencia de influencias externas, inexperiencia para valorar certeramente las consecuencias de sus actos, etc., circunstancias todas que hacen de ellos sujetos que requieren muy especial protección jurídica. Esa protección debe extremarse a todos los efectos previstos en el proyecto". Conforme a este criterio, cabe preguntarse cuál es el grado de libertad en la determinación de la menor, frente a la consciente o inconsciente presión del medio familiar y cuánta su comprensión de las consecuencias que acarreará una decisión de la trascendencia señalada. Alguna vez se dijo que "el médico no puede sacrificar la salud de un hombre para salvar a otros", siendo razonable preocuparse más por la conservación de un estado cierto y actual que por la persecución de una ventaja hipotética y futura (conf., comentario gráfico de Julio Dassen a la obra de Jacques-Michel Grossen: "La protección de la personalidad en derecho privado", en J. A., t. 1964-IV, ps. 3 y sigts., sec. Bibliografía). Desde dicha óptica y tras una entrevista personal, los suscriptos arribaron a la conclusión de que no cabe autorizar la excepción solicitada, sobremanera si se atiende a la circunstancia de que siempre que deban resolverse casos como el ahora analizado se invocarán razones de suma urgencia, con lo cual las excepciones se convertirían en principio general, derogando el límite legal que por los fundamentos expuestos es menester preservar. Tal decisión -quizás una de las más difíciles en largos años de ejercicio de la magistraturaes fruto de una profunda reflexión, inspirada en el ideal de justicia al que todos aspiran, máxime quienes, como este Tribunal, tienen la honra de administrarla (conf., Ripert, "Le declin du droit", cit. por esta sala en la causa R. 230.769 del 14/6/79). Por lo expuesto y de conformidad con el dictamen que antecede del Asesor de Menores de Cámara, se resuelve: Confirmar la resolución de fs. 85/8. - Jorge Escuti Pizarro. - Alfredo Di Pietro. - Félix R. de Igarzabal (en disidencia). (Sec.: Diego N. Quirno). Disidencia: Las pautas cronológicas previstas por la ley 21.541 no deben ser consideradas con estrictez tal como para que la aplicación de la norma que las determina, importe cercenar derechos esenciales de la persona, cuyo íntimo manejo le son exclusivos y que corresponden más a la naturaleza humana, antes que al ordenamiento jurídico. Más aún cuando, antes que del ejercicio de derechos, se trata de la adopción de una conducta determinada por el imperio de las circunstancias. En el caso de autos una joven de menos de 18 años, pero próxima a cumplirlos, ha decidido entregar uno de sus riñones a los fines de que le sea trasplantado a su hermano que carece de ambos La ley mencionada sólo admite que ello pueda serlo a partir de la edad de 18 años señalada por el art. 13. He sostenido en otras oportunidades que: "Sería en verdad inconcebible que un hecho empírico como la ley, por otra de una armonía preestablecida, estuviera tan en consonancia con el valor del derecho, que de ello se derivara una validez sustraída a toda excepción, un deber ser que no admitiera excepción alguna. La seguridad jurídica no es sino un valor como otro cualquiera que el derecho positivo garantiza. cuando se trata de una ley que por imperio de las circunstancias deviene en injusta, pierde este valor si la injusticia contenida en ella, alcanza tales proporciones que a

8

su lado pierda toda importancia la seguridad jurídica garantizada por el derecho positivo. Así pues, si es verdad que, en la mayoría de los casos, la validez del derecho positivo, puede justificarse por las exigencias de la seguridad jurídica, no es menos cierto que, en casos excepcionales, tratándose de leyes extraordinariamente injustas, cabe también la posibilidad de desconocer la validez de tales leyes por razón de su injusticia ("Introducción a la Filosofía del Derecho", por Gustavo Radbruch, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, reimpresión de 1955, México, p. 51)", (conf., CNCiv., esta sala, mayo 301980, en E. D., fallo 33.417). A su vez, el objeto del Derecho es conseguir el orden social y por lo tanto tiene que regular las relaciones entre los hombres y no su conciencia íntima. Sería equivocado creer que las leyes, por cuidadosamente que hayan sido redactadas, reducen la aplicación del Derecho al mero proceso mecánico de encajar un caso dentro de un determinado articulo. Según Aristóteles, el Derecho necesita del suplemento de la equidad (epicikeia), tiene que haber un poder de adaptación que dé flexibilidad al proceso jurídico, dictando a veces decisiones que sean contrarias a todo Derecho formalmente reconocido como tal y que, sin embargo, resulten ser intrínsecamente justas. Los filósofos idealistas desde la época de Sócrates, Platón y Aristóteles, se refirieron a la existencia de un Derecho no escrito, grabado en el corazón del hombre, o de un Derecho común que se repite en las diferentes tribus, o de un Derecho natural que las criaturas razonables están obligadas a reconocer en todas partes y en los recuerdos de Sócrates por Jenofonte leemos que se citan como ejemplos concretos de esas normas, siempre repetidas de la ley natural, las relaciones familiares entre marido y mujer, padres e hijos ("Introducción al Derecho", de Sir Paul Vinogradoff, Breviarios Fondo de Cultura Económica, México, 1952). Creo con el espíritu agustiniano que Dios ha revelado su ley a los hombres y se las ha implantado en sus corazones como conciencia y razón. Los estados de la tierra crean sus leyes que en parte sirven a la finalidad de la educación moral de los hombres y en parte reflejan los propósitos egoístas y pecaminosos de éstos, pero en caso de conflicto, los hombres deben conformar su conducta a la ley eterna, de la cual es la Iglesia el principal intérprete, que a su vez termina por nutrir el sentimiento y la razón de los jueces. Las normas del Derecho Positivo tienen que justificar su existencia por referencia a las pautas establecidas por la doctrina filosófica de su época. De ahí que todo tiempo debe tener su Derecho Natural, su "Derecho Justo". al lado de su Derecho Positivo. Si las leyes medidas por este criterio resultan defectuosas, tienen que ser corregidas por la legislación o por la práctica judicial. En el tiempo actual pautas filosóficas menos imbuidas de un rígido racionalismo, determinan que el hombre en su quehacer, busque conformar la realidad jurídica con la realidad existencial, condicionada por la agresividad de un medio insensible, pero que no claudica respecto de los principios e ideales que son finalmente su propia esencia. Cómo entonces no contemplar ante la realidad que importa el caso en análisis, la posibilidad de que la ley, también producto de las circunstancias, haya dejado de advertir que, no cabe limitar la responsabilidad de las personas, ni su capacidad de heroísmo, cuando un estado de imperiosa necesidad condiciona a la par que alienta sus decisiones. Debe asimismo tenerse en cuenta que pautas legales como las invocadas, terminan por constituirse en una irritante intromisión dentro del exclusivo e íntimo ámbito que todo hogar supone.

9

Precisamente porque la familia es el nexo único que posibilita el éxito de la gestión del Estado, acercándolo a todos y cada uno de los individuos que componen la sociedad, es que no puede patrocinarse precepto legal alguno que la sortee, que la desvirtúe, que la limite, cuando de asumir toda su jerarquía se trate. Es que se juega la vida o la muerte de dos hermanos, valores que adquieren su mayor relevancia cuando se conjugan en el medio familiar. No puede así válidamente sostenerse que la actitud de uno de sus integrantes consciente de sus decisiones con discernimiento propio adecuado a su edad cronológica pueda ser el resultado de una presión familiar, de una suerte de temor reverencial, antes que el resultado de la formación recibida a través de sus padres, más aún del testimonio de éstos, de su madre que ya le entregara sin éxito uno de sus riñones; de sus hermanos mayores de 18 años que los ofrecieron a su vez pero que por incompatibilidad no pueden ser utilizados. Bajo tales circunstancias considero que antes que por un imperativo legal por razones de humanidad, y en resguardo de la familia y de la conducta personal, debe acordarse la autorización requerida. Persuadido de que no se trata de ponderar la posibilidad de ejercer derechos sino que la necesidad de cumplimentar una conducta del quehacer más íntimo de la personalidad, considero que como pauta legal rectora en la cuestión, además de los enunciados, principios de equidad y derecho natural, sólo cabe tener en cuenta el precepto del art. 19 de nuestra Constitución Nacional que establece que las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero están solo reservadas, a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Por ello voto porque se conceda la autorización requerida. - Félix R. de Igarzábal.

Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación S. y D., C. G. • 06/11/1980 Fallos, 302:1284 Opinión del Procurador General de la Nación. A fs. 30 se presentaron J. S. y N. A. D. de S., por sus propios derechos, en su carácter de padres de la menor C. G. S. y D. y solicitaron la autorización judicial para que dicha menor donara uno de sus riñones a su hermano J. I. S. y D. Fundamentaron su pedido en el padecimiento de una insuficiencia renal crónica de su hijo, que sólo sobrevive mediante un tratamiento artificial de hemodiálisis y que ha sido trasplantado en el año 1975 con un riñón de su madre, operación que tuvo sólo relativo éxito, toda vez que el riñón injertado funcionó en los 6 meses posteriores en un 35 %, pero a partir de ese momento solamente lo hizo en un 11 %. Afirmaron que de los exámenes clínicos realizados en centros especializados, el único dador posible era C. G., quien tenía un estudio de compatibilidad del tipo "A" es decir: histoidéntico. Como fueron informados por los médicos que el trasplante no podría realizarse sin la previa autorización judicial, por ser la donante menor de 18 años, es que efectúan esa presentación. A pedido de la jueza, a fs. 34/41, se produjo un dictamen de los médicos forenses, cuyas conclusiones a esa época resultan las siguientes: 1) El estado de J. I. S. es de crónica gravedad, no obstante debe tolerar físicamente una espera hasta el día 30 de diciembre de 1980 (fecha en que la donante cumplirá los 18 años), sin que se practique dicho trasplante; 2) El peligro de muerte existe en el paciente desde que se diagnosticó la enfermedad, causa de la insuficiencia renal bilateral; 3) Para evaluar las consecuencias inmediatas y futuras, al realizar la ablación de un riñón de una menor de 17 años, debe considerarse: a) Si la menor

10

posee suficiencia renal en cada uno de sus riñones, por lo que se deberá hacer el estudio de éstos por separado, luego de descartar que no es portadora de riñón único; b) De todos modos, la dadora quedará con una debilitación permanente de una función de vital importancia para su futuro como mujer; 4) El porcentaje de éxito respecto a la parte técnicoquirúrgica puede ser alto, no pudiendo informar lo mismo respecto al futuro y a la evolución. A este respecto, según las estadísticas del VIII Informe del Registro de Trasplantes para el año 196869, al año de sometido a la operación, había un 78 % de éxito y a los dos años un 75 %. Sólo las 2/3 partes de los pacientes receptores efectuaron una actividad normal; 5) De acuerdo a la ley de trasplantes cardíacos, es el Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI), perteneciente a la Secretaría de Estado de Salud Pública, el que puede disponer de los órganos cadavéricos para su trasplante. A fs. 51 se produjo el dictamen de la asesora de Menores quien, con fundamento en el art. 13 de la ley 21.541, por considerar que en el caso concreto la menor no estaría capacitada para evaluar las gravísimas consecuencias de la ablación de un órgano tan vital como un riñón, ni tampoco sus progenitores, trastornados emocionalmente por el sufrimiento de su otro hijo y con base en las conclusiones del peritaje médico, aconsejó negar la autorización solicitada. A fs. 65 los padres de los menores impugnaron el dictamen médico y las conclusiones de la asesora de Menores, efectuando extensas consideraciones de contenido médico en cuanto a la necesidad inminente de un trasplante y a los escasos riesgos que se provocarían en el dador. Invocaron asimismo argumentaciones de tipo ético y legal. A fs. 78 obra un nuevo dictamen de los médicos forenses quienes insistieron en su posición anterior, desaconsejando la autorización. A fs. 82 hay un resumen de historia clínica del Centro de Estudios Nefrológicos y Terapéuticos en donde se informa respecto al estado actual del enfermo y se llega a la conclusión de que refleja una tendencia al desmejoramiento progresivo. A fs. 85 la jueza interviniente dictó sentencia y, con fundamento en la minoría de edad de la pretensa donante y lo dispuesto por los arts. 55 y sigts. del Cód. Civil y los arts. 11, 12 y 13 de la ley 21.541, resolvió denegar la autorización para que la menor done uno de sus riñones. Apelada dicha sentencia, a fs. 99 se produjo un nuevo informe del Centro de Estudios Nefrológicos y Terapéuticos sobre la salud del menor, en el que se afirmó que la posibilidad del trasplante renal debía ser evaluada de inmediato no aportándose nuevos elementos de juicio. El asesor de Menores de Cámara, por razones coincidentes con las de la asesora de Menores de 1ª instancia y de la jueza interviniente, solicitó el rechazo de la autorización. A fs. 101/105, por el voto de la mayoría de la sala A de la Cámara en lo Civil, fue confirmada la sentencia. El vocal doctor de Igarzábal, en su voto en disidencia, sostuvo una posición favorable a la concesión de la autorización. Contra este último pronunciamiento, se interpuso a fs. 108/116 recurso extraordinario federal. Los fundamentos de dicha apelación son: 1) Que la Cámara de Apelaciones se apartó y negó el derecho natural del ser humano a la vida, a la subsistencia y a la integridad. Se afirma al respecto que el art. 13 de la ley 21.541 no prohíbe la donación de órganos en vida a los menores de 18 años sino que -se argumenta- éstos pueden donar igualmente un órgano, aunque previo consentimiento de sus padres y autoridad judicial. Se invoca el art. 19 de la Constitución Nacional. Finalmente, se expresa que no existe mayor diferencia entre una menor de 18 años recién cumplidos y, como en el caso de autos, una menor de 17 años y 8 meses de edad. 2) Que los jueces se apartaron de la ley 21.541, toda vez que se basaron en el dictamen de médicos no especialistas y desecharon la opinión del equipo de

11

médicos que habría de operar a los menores, que son los únicos autorizados por la mencionada ley, para efectuar los trasplantes. 3) Que existe arbitrariedad en la sentencia apelada, ya que -se arguye- aquélla sólo tiene fundamento aparente toda vez que los jueces, dicen los recurrentes, se basaron para arribar a sus conclusiones en fundamentos dogmáticos y extralegales. Afirmar, además, que pese a haber existido una entrevista personal entre la donante y el tribunal, este último arribó a la conclusión denegatoria de la autorización, pero sin expresar las razones fundamentales que tuvo para llegar a esa conclusión final. Invocan violación de los arts. 18 y 19 de la Constitución Nacional y, por ende, solicitan que V. E. otorgue la autorización solicitada. A fs. 117 el a quo, por considerar que la cuestión debatida en autos suscitaba gravedad institucional, concedió el recurso extraordinario A fs. 118 vta. se me corrió vista de la apelación extraordinaria, respecto de la cual paso a expedirme. En mi opinión, los jueces de la causa han resuelto el caso de autos efectuando una inteligencia posible de normas de estricto derecho común como son las contenidas en la ley 21.541 y las relativas a la capacidad y discernimiento de las personas contenidas en el Código Civil. En efecto, no considero aceptable la posición de los recurrentes en cuanto sostienen que el art. 13 de la ley 21.541 no prohíbe la ablación de órganos de un ser vivo en menores de 18 años. El sentido y alcance de dicho artículo se encuentra claramente explicado en el mensaje de elevación de la mencionada ley cuyos párrafos pertinentes transcribo a continuación: "... Uno de los aspectos sobre los que no se advierten discrepancias importantes entre quienes han abordado el estudio de esta materia, es el relativo a la disposición de órganos o materiales anatómicos provenientes de personas vivas, cuya supervivencia se trata de asegurar, por lo que la cuestión no ofrece dificultades verdaderamente importantes en el plano conceptual..." No obstante, en ese orden creemos que los antecedentes estudiados señalan adecuada atención en lo relativo a los menores de edad, punto que consideramos verdaderamente crucial dadas las especiales características de inestabilidad emocional, dependencia de influencias externas, inexperiencia para valorar certeramente las consecuencias de sus actos, etc., etc., circunstancias todas que hacen de ellos, sujetos que requieren muy especial protección jurídica. Esa protección debe extremarse a todos los efectos previstos en el proyecto. "A esa firmísima convicción se debe la actitud restrictiva adoptada al eliminar como posibles dadores a los menores de edad". Como se puede observar, tales conclusiones no derivan de una afirmación dogmática de los jueces carente de sustento legal, sino de las propias palabras del legislador, que, como lo afirmó la Cámara, va aún más allá de la norma concretada en definitiva y se refiere a la prohibición a los "menores de edad". A mi parecer, pues, los argumentos del apelante aparecen, más como la desesperación comprensible- ante lo que creen una irrazonable negativa de los jueces, que una crítica concreta y razonada al basamento del fallo, el cual, estructurado en el irrenunciable principio de la esclavitud de los jueces a la ley, no observo que se haya visto conmovido por los agravios contenidos en el remedio federal intentado. Por otra parte, es del caso señalar que ni en el recurso extraordinario ni en ninguna otra oportunidad del proceso se ha invocado la inconstitucionalidad de las disposiciones legales aplicadas por los jueces. No dejo de advertir, empero, que el argumento de los recurrentes, respecto a que dentro de apenas 2 meses y 10 días la menor podrá decidir por sí misma y efectuar la donación pudiendo la demora resultar fatal- conmueve al ánimo de quien no tenga plena conciencia

12

de los principios básicos sobre los que se asienta el orden jurídico vigente en nuestra sociedad, pero carece de fuerza de convicción si se tiene presente que no es tarea de los jueces juzgar la bondad de las leyes ni atribuirse el rol del legislador y crear excepciones no admitidas por aquél. Hoy son 17 años y 8 meses, ¿cuál será mañana la edad exceptuada? Que el derecho sea seguro, que no sea interpretado y aplicado hoy y aquí de una manera, mañana y allá de otra, es, al mismo tiempo, una exigencia de la justicia (Radbruch, Gustav, "Arbitrariedad legal y derecho supralegal", p. 36). Por las consideraciones expuestas, opino que la apelación extraordinaria de fs. 108/116 debe ser declarada improcedente. - Octubre 20 de 1980. - Mario J. López. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires, noviembre 6 de 1980. Considerando: 1°) Que mediante el pronunciamiento de fs. 101/105, la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó, por mayoría, la sentencia de 1ª instancia que no hizo lugar a la solicitud formulada por los progenitores de la menor C. G. S. y D., en su representación, a fin de que se autorizara la ablación de uno de sus riñones para ser injertado en su hermano J. I. Contra esa decisión aquéllos dedujeron el recurso extraordinario de fs. 108/116, en el cual sostienen que el fallo del a quo es arbitrario, toda vez que la interpretación que efectúa del art. 13 de la ley 21.541 resulta violatoria de las diversas garantías constitucionales que enuncia. 2°) Que el problema a resolver se relaciona con la edad necesaria para disponer la ablación en vida de un órgano del propio cuerpo con fines de trasplante terapeútico a un hermano. La norma específica (art. 13, ley 21.541) ha de ser interpretada considerando armónicamente la totalidad del or denamiento jurídico y los principios y garantías de raigambre constitucional, para obtener un resultado adecuado, atento a las excepciona les particularidades de esta causa, pues la admisión de soluciones notoriamente disvaliosas no resulta compatible con el fin común tanto de la tarea legislativa como de la judicial (Fallos, t. 255, p. 360; t. 258, p. 75; t. 281, p. 146; causa "Mary Quant Cosmetics Limited c. Roberto L. Salvarezza" del 31 de julio de 1980 -Rev. La Ley, t. 112, p. 709; t. 116, p. 13; t. 146, p. 687, fallo 28.856, t. 1980D, p. 394). Ello así, porque no debe prescindirse de las consecuencias que naturalmente derivan de un fallo toda vez que constituye uno de los índices más seguros para verificar la razonabilidad de la interpretación y su congruencia en el sistema en que está engarzada la norma (Fallos, t. 234, p. 482 -Rev. La Ley, t. 82, p. 690). Sobre tales bases no es dable la demora en la tutela de los derechos comprometidos que requiere en cambio, consideración inmediata, oportuna y adecuada a su naturaleza, todo lo cual impone la superación de ápices formales, como necesario recaudo para el pertinente ejercicio de la misión constitucional de esta Corte. 3°) Que según resulta de autos, el menor J. I. S. y D., que nació el 31 de diciembre de 1960, padece de insuficiencia renal crónica terminal en condiciones de riesgo, hallándose en tratamiento de diálisis que compromete la vida del paciente, debiéndose destacar que el equipo médico al que alude el art. 3° de la referida ley informa a fs. 99: "Creemos que la posibilidad del trasplante renal debe ser evaluada de inmediato, dada la reversibilidad con el mismo de gran parte de estos padecimientos" y el jefe del equipo médico que realizaría la operación de trasplante expresa en su declaración ante esta Corte "que en los dos meses próximos el receptor está expuesto al mismo riesgo de muerte que ha venido sobrellevando hasta ahora, máxime porque no tiene otro acceso vascular que la cánula de Thomas. La

13

diálisis, por los accidentes que pueden producirse durante su funcionamiento, genera riesgos propios de muerte". 4°) Que corresponde, en primer lugar, señalar debidamente las particularidades de orden fáctico que surgen de las constancias de autos con respecto a la operación en sí misma y a sus eventuales consecuencias para el receptor y la dadora. El informe de los médicos forenses carece de las necesarias conclusiones asertivas en su fundamentación, habida cuenta de que la casi totalidad del dictamen se compone de interrogaciones que no permiten extraer consecuencias con fuerza de convicción. Al iniciar la serie de esos interrogantes dicen los médicos forenses: "...pero nos preguntamos y preguntamos a los facultativos intervinientes" y al terminarla expresan: "estimamos que todas estas preguntas deberán responder los médicos del equipo quirúrgico a los padres del paciente y de la probable y futura dadora..." Frente a la situación reseñada y a la urgencia en resolver esta causa ante el riesgo de muerte del receptor. esta Corte citó inmedíatamente y con habilitación de días y horas al jefe del equipo médico que se encargaría del trasplante, y le efectuó una serie de preguntas y pedidos de explicaciones, que constan en el acta de fs. 131/132. 5°) Que sobre la base de los elementos de juicio que obran en la causa, este tribunal acoge con fuerza de convicción bastante para llegar a una certeza moral suficiente para adoptar una decisión conforme a la naturaleza y características del caso, las siguientes conclusiones: a) Desde el punto de vista inmunológico la compatibilidad entre dador y receptor es buena; uno y otro son histoidénticos, lo cual permite la viabilidad del trasplante y aleja la posibilidad del rechazo. b) De no haber rechazado luego de la operación, el receptor podría llevar una vida normal y el "medio interno" se soluciona con la operación de trasplante. c) Se puede descartar que el receptor tenga en la actualidad alguna enfermedad sistemática que le pueda afectar específicamente al nuevo riñón. d) Que en los dos meses próximos el receptor está expuesto al mismo riesgo de muerte que ha venido sobrellevando hasta ahora, máxime porque no tiene otro acceso vascular que la cánula de Thomas. La diálisis, por los accidentes que pueden producirse durante su funcionamiento, genera riesgos propios de muerte. e) Que por la experiencia personal del declarante le constan casos de personas que han vivido hasta 13 años con riñón trasplantado, pero la experiencia mundial registra casos de personas que han vivido 25 años, no pudiendo registrarse mayores lapsos porque tales operaciones comenzaron a realizarse hace aproximadamente 25 años. f) Que con anterioridad al trasplante se reactualizarán los exámenes inmunológicos a fin de asegurar la improbabilidad del rechazo, así como también, se volverán a evaluar la situación del receptor en cuanto a su osteopatía, polineuropatía, estado cardiovascular, etc., y también el estado anatómico y funcional de los órganos urinarios a fin de determinar su capacidad de funcionamiento. La última vez que examinó al paciente -alrededor de mes y medio- llegó a la conclusión que se estado físico era capaz de soportar la operación y el postoperatorio. g) Con respecto a la dadora, expresa el declarante que: "... los riegos de la intervención que requiere la ablación son remotos dado el estado de salud de la menor. La internación en general es de una semana. La vida de los dadores con un sólo riñón es plenamente normal y no significa ninguna invalidez. Los inconvenientes podrían derivar de un accidente que sufriera en el único riñón. El riñón subsistente no está especialmente expuesto a

14

enfermedades que no pudiera padecer de tener ambos. La dadora podrá llevar vida normal en su matrimonio y maternidad". h) Agrega el médico en su declaración que, a su juicio, la menor donante es plenamente consciente de las implicancias de la ablación y que su decisión se muestra como totalmente libre, apreciación que coincide en un todo con la obtenida por los suscriptos en la detenida conversación que mantuvieron a solas con la menor y posteriormente con sus padres, según acta de fs. 128. Asimismo dejan constancia los suscriptos de su convencimiento de que no media inestabilidad emocional en la menor donante en cuanto a su firme y serena decisión, como tampoco inexperiencia para valorar las consecuencias de sus actos ni dependencia de factores externos: basta señalar su espontánea manifestación de que, sin conocimiento de sus padres, concurrió a hacerse todos los exámenes y análisis necesarios para establecer su compatibilidad para el trasplante de un riñón a su hermano y, al concluirse que aquélla era total, sólo entonces comunicó a sus progenitores la decisión de donar su riñón, circunstancia ésta que luego ratificaron sus padres. Con lo expuesto precedentemente en este párr. h) se puede dar por satisfecha, con intervención de los órganos jurisdiccionales, la especial protección jurídica de la menor referida en el art. 11 y en la nota de elevación del proyecto de la ley 21.541. No existiendo en autos prueba fehaciente que haga poner en duda la opinión del equipo especializado que realizaría el trasplante, como primera conclusión de lo expuesto en este considerando, cabe afirmar -dentro de la limitación propia de las previsiones humanas en cuestión tan delicada como la que aquí se trata- que en tanto el menor J. I. está en una situación actual y permanente de riesgo de muerte, la ablación del riñón a su hermana C. G., aparte de ofrecer sólo riesgos remotos propios de toda intervención quirúrgica, no le produciría ninguna invalidez y podría llevar una vida plenamente normal, incluso en su eventual matrimonio y maternidad. 6°) Que sentado lo que precede en cuanto a las circunstancias fácticas de la causa, corresponde abordar la interpretación de la norma específica en la materia a fin de conjugarla con aquéllas y con el todo orgánico del ordenamiento jurídico. El art. 13 de la ley 21.541 establece: "Toda persona capaz, mayor de 18 años, podrá disponer de la ablación en vida de algún órgano o de material anatómico de su propio cuerpo para ser implantado en otro ser humano, en tanto el receptor fuere con respecto al dador, padre, madre, hijo o hermano consanguíneo...". A la dadora, en el caso, le faltan a la fecha dos meses para cumplir la edad señalada por la ley. El quid del problema reside entonces en optar por una interpretación meramente teórica, literal y rígida de la ley que se desinterese del aspecto axiológico de sus resultados prácticos concretos o por una interpretación que contemple las particularidades del caso, el orden jurídico en su armónica totalidad, los fines que la ley persigue, los principios fundamentales del derecho, las garantías y derechos constitucionales y el logro de resultados concretos jurídicamente valiosos. 7°) Que las excepcionales particularidades de esta causa, precedentemente expuestas, comprometen al tribunal, en su específica misión de velar por la vigencia real y efectiva de los principios constitucionales, a ponderar cuidadosamente aquellas circunstancias a fin de evitar que la aplicación mecánica e indiscriminada de la norma conduzca a vulnerar derechos fundamentales de la persona y a prescindir de la preocupación por arribar a una decisión objetivamente justa en el caso concreto lo cual iría en desmedro del propósito de "afianzar la justicia" enunciado en el Preámbulo de la Constitución Nacional, propósito liminar y de por sí operativo, que no sólo se refiere al Poder Judicial sino a la salvaguarda del valor justicia en los conflictos jurídicos concretos que se plantean en el seno de la comunidad. La misión judicial, ha dicho esta Corte, no se agota con la remisión a la letra de la ley, toda vez que los jueces, en cuanto servidores del derecho y para la realización de la justicia, no pueden prescindir de la "ratio legis" y del espíritu de la norma; ello así por

15

considerar que la admisión de soluciones notoriamente disvaliosas no resulta compatible con el fin común tanto de la tarea legislativa como de la judicial (doctrina de Fallos, t. 249, p. 37 y sus citas -Rev. La Ley, t. 104, p. 29. con nota de Próculo-). 8°) Que, sobre la base de las pautas orientadoras "supra" expuestas, cuadra señalar ante todo que si bien la ley 21.541 se preocupa de precisar las distintas condiciones que han de cumplirse para la procedencia del trasplante entre personas vivas, entre ellas las que debe reunir el dador, no puede dejar de tenerse presente que el espíritu que movió a la sanción de esa norma y el fin último por ella perseguido consisten primordialmente en proteger la vida del paciente, permitiendo que, al no haber otra alternativa terapéutica para la recuperación de su salud, se recurra a la ablación e implantación de órganos, que considera son ya de técnica corriente y no experimental (conf. art. 2°, ley 21.541). Es, pues, el derecho a la vida lo que está aquí fundamentalmente en juego, primer derecho natural de la persona preexistente a toda legislación positiva que, obviamente, resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional y las leyes (adviértase que en la nota al art. 16 del Cód. Civil, que remite a los principios generales del derecho, el codificador expresa: "Conforme al art. 7° del Cód. de Austria", y éste se refiere a "los principios del Derecho Natural"; vide igualmente el art. 515 y su nota). No es menos exacto, ciertamente, que la integridad corporal es también un derecho de la misma naturaleza, aunque relativamente secundario con respecto al primero, por lo cual la ley de la materia se ocupa de las condiciones que debe reunir el dador (art. 13). Se trata, pues, de la valoración comparativa de dos intereses jurídicamente protegidos con el fin de salvaguardar en la mejor forma posible a ambos, dentro de los criterios axiológicos que surgen del mismo orden jurídico y de la medida de protección que el legislador ha considerado digno de revestir a uno y otro. La cuestión radica entonces en valorar ambos derechos en las especiales circunstancias de la causa y en el conjunto orgánico del ordenamiento jurídico. 9°) Que en cuanto a lo primero baste con hacer remisión al consid. 5° de la presente y a la conclusión de su último párrafo, de lo que cabe deducir que frente al derecho a la vida del receptor en riesgo permanente de muerte se opone el derecho a la integridad corporal de la dadora, que se puede admitir no está prácticamente amenazado. 10) Que en cuanto a lo segundo cuadra reconocer, por cierto, que el límite de edad establecido en el art. 13 de la ley 21.541 es una de esas presunciones rígidas de la ley, exigida por la naturaleza del derecho y la técnica jurídica. Sin embargo, cabe observar en primer lugar que la norma citada no prohíbe suplir la ausencia del citado requisito de edad por el asentimiento expreso de sus padres -como ocurre en el caso- o por la venia judicial. situación que no puede dejar de tenerse especialmente en cuenta en las singulares circunstancias de autos en que a la dadora le faltan sólo dos meses para llegar a cumplir los 18 años y en ese lapso la vida de su hermano receptor está expuesta permanentemente al riesgo de muerte. Frente a esta última situación, el tribunal no puede dejar de expresar su convicción de que cumplidos esos dos meses la menor mantendría su consentimiento, argumento corroborante que sólo adquiere validez, por cierto, frente al derecho a la vida de su hermano gravemente amenazado en ese lapso. Nada indica razonablemente que en sólo dos meses la madurez psicológica, el grado de discernimiento, responsabilidad y estabilidad emocional de la dadora (v. nota de elevación del proyecto) pueda experimentar un cambio relevante. En este orden de ideas cabe recordar lo dispuesto en el art. 921 del Cód. Civil en cuanto al discernimiento de los menores adultos y los arts. 58 y 62 relativos al modo y alcance de suprimir los impedimentos de la incapacidad y que la representación se extiende a todos los actos de la vida civil que no fueren exceptuados, con lo cual cobra fuerza la razón "supra" expuesta sobre la base de que la ley 21.541 no prohíbe a los padres completar el

16

asentimiento de la menor dadora (conf. art. 19, inc. 3 "in fine", ley 17.132). Por lo demás, conforme a lo expresado en el consid. 5° apart. h) y en el presente, es válido concluir que se encuentran reunidos los requisitos de los actos voluntarios previstos en el art. 897 del Cód. Civil Por otra parte, debe recordarse que la capacidad de las personas es la regla y la incapacidad la excepción y que éstas han de ser expresas y de interpretación restrictiva, principio que, conforme a las excepcionales particularidades de esta causa, tantas veces reiteradas "supra" y a las normas jurídicas citadas, ha de ser tenido especialmente en cuenta en la solución de este caso, máxime frente al consentimiento de los padres y a la intervención de la autoridad jurisdiccional. 11) Que aparte del fin primordial de la ley de la materia a que se hizo referencia en el consid. 8°, es particularmente digno de tenerse en cuenta que del art. 13 de la ley 21.541 surge que ésta tiende a proteger el núcleo familiar más íntimo y natural, lo que tiene su raigambre constitucional en el art. 14 bis de la Carta Magna en cuanto enuncia la garantía de "la protección integral de la familia"; en este aspecto de la cuestión no sería razonable desconocer la relevancia que tiene en el caso la conformidad con el trasplante de parte de ambos progenitores y de los hermanos, dadora y receptor. Tampoco cabe prescindir de la ejemplar generosidad, muestra de amor fraterno y unión familiar que implica la espontánea decisión de la dadora, con suficiente discernimiento -según se dijo "supra"-, actitud que el derecho no puede reprobar si se tienen presentes los fundamentos morales del orden jurídico. 12) Que no se trata en el caso de desconocer las palabras de la ley, sino de dar preeminencia a su espíritu, a sus fines, al conjunto armónico del ordenamiento jurídico y a los principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que éstos son valorados por el todo normativo, cuando la inteligencia de un precepto basada exclusivamente en la literalidad de uno de sus textos conduzca a resultados concretos que no armonicen con los principios axiológicos enunciados precedentemente, arribe a conclusiones reñidas con las circunstancias singulares del caso o a consecuencias concretas notoriamente disvaliosas. De lo contrario, aplicar la ley se convertiría en una tarea mecánica incompatible con la naturaleza misma del derecho y con la función específica de los magistrados que les exige siempre conjugar los principios contenidos en la ley con los elementos fácticos del caso, pues el consciente desconocimiento de unos u otros no se compadece con la misión de administrar justicia (doctr. de Fallos citados en los consids. 2° y 7° y Fallos, t. 234, p. 482 Rev. La Ley, t. 82, p. 690, con nota de Próculo-) 13) Que la conclusión a que se arriba guarda validez en tanto se cumplan previamente al trasplante, con resultados favorables, los exámenes y estudios a que se hizo referencia en el apart. f) del consid. 5°, sin perjuicio del debido cumplimiento de las restantes exigencias legales y reglamentarias, y subsistiendo la facultad de revocar su decisión por parte de la dadora, conforme al 2° párrafo del art. 13 de la ley 21.541. Por ello, habiendo dictaminado el Procurador General, se deja sin efecto la sentencia recurrida, y, atento a la urgencia del caso, se autoriza a la menor C. G. S. y D. a que se le practique la ablación de uno de sus riñones para ser implantado a su hermano J. I. S. y D. en las condiciones establecidas en el consid. 13 (art. 16, 2ª parte, ley 48). - Adolfo R. Gabrielli. - Abelardo F. Rossi. - Pedro J. Frías (según su voto). - Elías P. Guastavino (según su voto). Considerando: 1°) Que mediante el pronunciamiento de fs. 101/105, la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó, por mayoría, la sentencia de 1ª instancia que no hizo lugar a la solicitud formulada por los progenitores de la menor C. G. S. y D., en representación de aquélla, a fin de que se autorizara la ablación de uno de sus riñones para ser injertado en su hermano J. I. Contra esa decisión aquéllos dedujeron el recurso

17

extraordinario de fs. 108/116 en el cual sostienen que el fallo del a quo es arbitrario, toda vez que la interpretación que efectúa del art. 13 de la ley 21.541 resulta violatoria de las diversas garantías constitucionales que enuncia. 2°) Que como lo pone de relieve el auto de fs. 117, media en el caso interés institucional. Por estar afectadas la integridad corporal de la dadora y la vida y salud del receptor, no es dable la demora en la tutela de los derechos comprometidos que requiere en cambio, consideración inmediata, oportuna y adecuada a su naturaleza (doctrina de Fallos, t. 257, p. 132 -Rep. La Ley, t. XXIV, p. 1375, sum. 187-, entre otros). Todo lo cual impone la superación de ápices formales, como necesario recaudo para el pertinente ejercicio de la misión constitucional de esta Corte (doctrina de Fallos, t. 260, p. 114 -Rev. La Ley, t. 117, p. 551-). 3°) Que según resulta de autos, el menor J. I. S. y D., nacido el 31 de diciembre de 1960, padece de insuficiencia renal crónica terminal en condiciones de riesgo, hallándose en tratamiento de diálisis que compromete la vida del paciente, debiéndose destacar que el equipo médico al que alude el art. 3° de la referida ley, informa a fs. 99: "Creemos que la posibilidad del trasplante renal debe ser evaluada de inmediato, dado la reversibilidad con el mismo de gran parte de estos padecimientos". 4°) Que el problema a resolver se relaciona con la edad necesaria para disponer la ablación en vida de un órgano del propio cuerpo con fines de trasplante terapéutico a un hermano. La norma específica (art. 13, ley 21.541), que no ha sido atacada de inconstitucional, ha de ser interpretada considerando armónicamente la totalidad del ordenamiento jurídico y los principios y garantías de raigambre constitucional, para obtener un resultado adecuado, atento a las particulares circunstancias de la causa, pues la admisión de soluciones notoriamente injustas no resulta compatible con el fin común tanto de la tarea legislativa como de la judicial (Fallos, t. 255, p. 360; t. 258, p. 75; t. 281, p. 146; causa "Mary Quant Cosmetics Limited c. R. L. Salvarezza" del 31 de julio de 1980). Ello así, porque no debe prescindirse de las consecuencias que naturalmente derivan de un fallo toda vez que constituye uno de los índices más seguros para verificar la razonabilidad de la interpretación y su congruencia con el sistema en que está engarzada la norma (Fallos, t. 234, p. 482 -Rev. La Ley, t. 82, p. 690, con nota de Próculo-). 5°) Que importa destacar que la regla general -fundada en el esencial respeto a la libertad y a la dignidad humana- es que, por principio, la persona tiene capacidad para ser titular de todos los derechos y para ejercerlos, y ello con más razón respecto a los derechos de la personalidad. Las incapacidades y limitaciones al libre ejercicio de la voluntad deben estar señaladas por el ordenamiento jurídico (art. 19, Constitución Nacional, 53 y 62, Cód. Civil). No pueden, por lo demás, extenderse por analogía los impedimentos o restricciones de la capacidad. Aun las denominadas incapacidades de hecho deben estar consagradas en normas legales y no han de establecerse irrazonablemente, sino conforme a los valores humanos trascendentes y con arreglo a las garantías de la Constitución Nacional. Como ya se ha dicho, en el caso se trata de armonizar la integridad corporal de la dadora con la vida y la salud del receptor. Todos ellos son derechos de la personalidad que preexisten a cualquier reconocimiento estatal. El Estado y sus leyes, sin embargo, no se desentienden de los mismos. Por su naturaleza se acentúa la protección en múltiples aspectos, se sanciona su violación y se dilucidan cuestiones dudosas y conflictivas. La existencia de tales derechos ha sido reconocida ya en la nota al art. 2312 del Cód. Civil, cuando dice: "Hay derechos y los más importantes, que no son bienes, tales son ciertos derechos que tienen su origen en la existencia del individuo mismo a que pertenecen como la libertad, el honor, el cuerpo de la persona, la patria potestad, etc...", y también han sido objeto de numerosas normas legales posteriores.

18

Mientras algunos derechos de la personalidad humana tienen un régimen minuciosamente previsto en las leyes, otros, por el contrario, se caracterizan por su imprecisión. Las dificultades son causadas por la falta de sistematización de las normas respectivas y, desde otro punto de vista, por los adelantos de la ciencia y de la técnica, que suscitan riesgos y generan, al mismo tiempo, esperanzas de mejorar la salud y el bienestar general. 6°) Que C. G. S. y D. nacida el 30 de diciembre de 1962 goza de discernimiento conforme a los arts. 127 y 921 del Cód. Civil. No surge de autos que ella padezca de ignorancia, error o dolo que obsten a su intención, ni que se encuentre afectada su libertad con relación al acto de ablación en vida que motiva la causa. En la audiencia de comparecencia personal, se pudo verificar también que la referida menor ha comprendido cabalmente el significado y trascendencia del acto a que quiere someterse y que no ha sido objeto de influencias externas para valorar las consecuencias de sus actos; circunstancias que fueron corroboradas en la audiencia de fs. 131 por el tribunal. De todo ello cabe concluir que se encuentran reunidos los elementos de los actos voluntarios establecidos en el art. 897 del mismo cuerpo legal y que está satisfecha la exigencia del art. 11 de la ley de trasplantes en cuanto se refiere a la comprensión del acto. 7°) Que el art. 13 de la ley 21.541 establece, en lo que aquí interesa, que: "Toda persona capaz, mayor de 18 años, podrá disponer de la ablación en vida de algún órgano o de material anatómico de su propio cuerpo para ser implantado en otro ser humano, en tanto el receptor fuese con respecto al dador, padre, madre, hijo o hermano consanguíneo...". Tanto la reducción del límite respecto a la regla general de mayoría de edad, como la autorización de trasplantes directos entre seres humanos vivos encuentra justificación en los principios de solidaridad familiar y protección integral de la familia, pues tal especie de práctica quirúrgica sólo es lícita respecto a los integrantes de aquélla en su sentido más genuino y directo. El citado precepto legal únicamente contempla la hipótesis de dación de órgano dispuesta por el menor que tiene 18 años, por sí mismo. La cuestión a decidir es si resulta arbitrario interpretar que una persona muy próxima a alcanzar dicha edad -faltándole para ello menos de 4 meses al tiempo de la sentencia recurrida- no pueda disponer válidamente la cesión de un riñón, con asistencia de los padres o de los jueces, en las graves circunstancias de autos, donde deben conciliarse los derechos personalísimos de dos hermanos: el derecho a la vida del receptor y el derecho a la integridad corporal de la dadora, justificando la defensa de aquél un amplio respeto de la voluntad del donante. Ante todo debe observarse que la norma no prohíbe que si el dador tiene menos de 18 años se complete su falta de edad por el consentimiento de sus padres o la venia judicial. Si bien por principio la incapacidad para realizar actos de carácter personalísimo no sería susceptible de ser superada por los representantes legales, corresponde señalar que dicha regla no se opone a que la voluntad de ciertos incapaces -voluntad que en el caso existe conforme lo expuesto en el consid. 6°- y que es esencial a los fines de resolver lo discutido, sea integrada mediante el asentimiento de sus progenitores o autorización judicial. Tal lo que surge, por ejemplo, del art. 10 de la ley 2393 para la celebración del matrimonio y del art. 19, inc. 3°, de la ley 17.132, e inclusive -dejando a salvo lo concerniente a su valoración moral o validez constitucional- del art. 86, inc. 2° del Cód. Penal (texto según ley 21.338). 8°) Que si bien la ley 21.541 precisa las distintas condiciones que han de cumplirse para permitir el trasplante entre personas vivas, entre ellas las que debe reunir el dador, no debe omitirse que el espíritu que movió a la sanción de esa norma y el fin último por ella perseguido consisten primordialmente en proteger la vida del paciente, permitiendo que, al no haber otra alternativa terapéutica para la recuperación de su salud, se recurra a la ablación e implantación de órganos (conf. art. 2° de dicha ley). Es, pues, el derecho a la vida lo que está aquí fundamentalmente en juego, primer derecho de la persona humana

19

preexistente, como se ha dicho, a toda legislación positiva y que, obviamente, resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional y las leyes. 9°) Que la plena satisfacción de la garantía constitucional de protección integral de la familia instituida por el art. 14 bis de la Ley Suprema -"ratio" del precepto legal analizado y en cuya perspectiva debe final y fielmente ser aplicado-, los principios generales a que se ha hecho referencia en los consids. 4° y 5°, la solución legal para casos de cierta similitud como son los recordados anteriormente e inclusive la literalidad misma del art. 13 de la ley 21.541 que no prohíbe suplir la falta de edad por medio de la autorización paterna o judicial, conducen de acuerdo a los criterios previstos en el art. 16 del Cód. Civil y la índole especial de los derechos en juego atento las muy particulares circunstancias de esta causa, a una solución opuesta a la adoptada por el a quo. En efecto, por encima de lo que las leyes parecen decir literalmente, es propio de la interpretación indagar lo que ellas dicen jurídicamente, es decir, en conexión con las demás normas que integran el ordenamiento general del país. En esta indagación no cabe prescindir, por cierto, de las palabras de la ley, pero tampoco atenerse rigurosamente a ellas, cuando la interpretación razonable y sistemática así lo requiere (Fallos. t. 241, p. 277 -Rev. La Ley, t. 93, p. 449, con nota de Nerva-). La hermenéutica de la ley debe integrarse a su espíritu, a sus fines, al conjunto armónico del ordenamiento jurídico, y a los principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que éstos son valorados por el todo normativo, cuando la inteligencia de un precepto, basada exclusivamente en la literalidad de uno de sus textos conduzca a resultados concretos que no armonicen con los principios axiológicos enunciados precedentemente, arribe a conclusiones reñidas con las circunstancias singulares del caso o a consecuencias notoriamente disvaliosas. De lo contrario, aplicar la ley se convertiría en una tarea mecánica incompatible con la naturaleza misma del derecho y con la función específica de los magistrados que les exige siempre conjugar los principios contenidos en la ley con los elementos fácticos del caso, pues el consciente desconocimiento de unos u otros no se compadece con la misión de administrar justicia (doct. de Fallos citados en los consids. 2° y 4° y Fallos, t. 234, p. 482; t. 241, p. 277 y t. 249, p. 37). Ello es congruente con el reconocimiento de valor fundamental del gesto de virtud, solidaridad familiar y amor fraternal que representa la voluntaria ablación de un órgano propio, precedido por el no menor ejemplo materno. Los hechos probados en la causa descartan todo interés subalterno, pues no se trata sólo de disminuir el dolor sino de intentar la conservación de la vida de un hermano después de agotados los otros recursos de la ciencia (art. 2°, ley 21.541). Contribuye a fundar esta solución la calificación de los trasplantes de riñón como "técnica corriente" (art. 2°, ley 21.541 y art. 2°, dec. reglamentario 3011/77), que el paciente J. I. S. y D. haya estado sin éxito en espera de un riñón cadavérico desde el mes de agosto de 1978, y asimismo, el brevísimo tiempo faltante para que C. G. S. y D. cumpla la edad que le permitiría decidir por si sola la ablación, circunstancia esta última que no autoriza a suponer una modificación sustancial de su madurez psicológica y estabilidad emocional. Las particularidades indicadas en el consid. 3° han sido corroboradas por el doctor R. al declarar que el citado J. I. S. y D. estará expuesto al mismo riesgo de muerte en los 2 meses próximos, que ha venido sobrellevando hasta ahora, máxime porque no tiene otro acceso vascular que la cánula de Thomas, y que el tratamiento de diálisis a que está sometido, por los accidentes que pueden producirse durante su funcionamiento, genera riesgos propios de muerte. Además, no existen en autos datos ciertos que pongan en duda la opinión del equipo médico especializado respecto a la viabilidad de la operación. Por el contrario, en la referida audiencia el jefe del equipo propuesto para efectuar la ablación, suministró información suficiente respecto a la viabilidad del trasplante desde el punto de vista

20

inmunológico por ser dadora y receptor histoidénticos, precauciones que se toman antes de su realización e inexistencia en el receptor de alguna enfermedad sistemática que le pueda afectar específicamente el nuevo riñón. Fundamentalmente, en lo que concierne a la dadora, informó que son remotos los riesgos de la ablación dado su estado de salud, normalidad de la vida de los dadores con un solo riñón, no estar expuesto específicamente el riñón subsistente a enfermedades que no pudiera padecer de tener ambos, y la posibilidad de la dadora de llevar vida normal en su matrimonio y maternidad. Por último, las distintas constancias y actuaciones de la causa han permitido al tribunal convencerse de que no media en la donante inestabilidad emocional ni, como se ha dicho, inexperiencia para valorar certeramente las consecuencias de sus actos, satisfaciéndose con la intervención de los órganos jurisdiccionales la especial protección jurídica del menor aludida en la nota de elevación de la ley 21.541. 10) Que la solución alcanzada, siempre que los estudios inmediatamente previos a la operación sean favorables, es sin perjuicio del debido cumplimiento de las restantes exigencias legales y reglamentarias, y sin defecto, asimismo, de la facultad de revocar o arrepentimiento que establece el art. 13, 2° párrafo, de aquella ley. Por ello, habiendo dictaminado el Procurador General, se deja sin efecto el fallo apelado; y, atento a la urgencia del caso se autoriza a la menor C. G. S. y D. a que se le practique la ablación de uno de sus dos riñones para ser implantado en su hermano J. I. S. y D. en las condiciones establecidas en el consid. 10 (art. 16, 2ª parte, ley 48). - Pedro J. Frías. - Elías P. Guastavino. "P. H. s/amparo", Juzgado de Familia nº 7, Bariloche 02/11/2012 LA LEY 04/12/2012 - Cita online: AR/JUR/56305/2012

. — San Carlos de Bariloche, 2 de noviembre de 2012. Vistos, los autos "P. H. s/amparo", Expte. 16317/12; Resulta: Que a fs.12 y ss. se presenta el Sr J. H. P., por su propio derecho, promoviendo acción de amparo tendiente a obtener la autorización judicial para recibir un riñón para transplante, de donante viva a quien lo une una relación de amistad. La persona que se ofrece para la donación, es la Sra. S. M. K. C. quien suscribe la presentación. La acción tiende a sortear la prohibición genérica determinada por el art. 56 y cctes. del la Ley Nacional de Transplantes Nº 24.193 en cuanto requiere vínculo de parentesco o convivencia. Relata el amparista que en diciembre de 2010 se le detectó insuficiencia renal crónica terminal, por lo cual debe someterse a varias sesiones semanales de diálisis, además de recibir diversa medicación. Señala que no existe posibilidad de recibir un transplante de familiares. Que al tomar conocimiento de la situación, una amiga de la infancia le manifestó su voluntad de ser donante. La mencionada se encuentra radicada en España y viajó a nuestro país a fin de realizar los estudios pertinentes. Relata que al tomar conocimiento del impedimento legal, de la ley 24193, que prohíbe la donación entre personas que no tengan un vínculo de parentesco o convivencia, decidió formular la presentación que nos ocupa.-Afirma tener un derecho e indica que su pretensa donante debe volver a España a la mayor brevedad posible. Se remite a la letra del art. 43 de la Constitución Nacional.

21

Ofrece prueba. En cumplimiento de la normativa constitucional se ofició al CUCAI Río Negro y se dio intervención al Cuerpo Médico Forense a los fines de la evaluación de la situación del amparista. A fs. 33 y ss. obra el informe del Cuerpo Médico suscripto por el Dr. Leonardo Saccomanno, en que se evalúa la situación del Sr. Plaza y el planteo efectuado. Se remite el profesional forense a publicaciones en materia de donación de órganos por donante vivo. En particular señala, la necesidad de que el donante conozca los riegos y consecuencias de su decisión, así como garantizar que obre con libertad y sin influencias externas. Concluye además que no existe en el país tráfico de órganos. Acompaña antecedentes doctrinales que se inclinan en favor de la venia judicial planteada. A fs. 49 y ss. obra la respuesta cursada por la Coordinadora Provincial de CUCAI Río Negro. La Dra. Arslanian se remite a las previsiones de la ley 24.193 (t.o 26.066) que establece que los transplantes con donante vivo sólo pueden realizarse de acuerdo a lo dispuesto por el marco del art. 15, sin perjuicio de lo cual la ley establece -en sus arts. 56 y ss.- un procedimiento judicial especial para el abordaje de aquellas acciones civiles que se entablen, tendientes a obtener una resolución judicial sobre cuestiones extrapatrimoniales relativas a trasplantes de órganos. En particular en relación al paciente Plaza, informa que ha ingresado al Registro Nacional de Pacientes con insuficiencia renal crónica terminal el 4 de enero de 2.011, y se encuentra desde octubre de aquel año en lista de espera. Concluye que de acuerdo al criterio invariable de la autoridad competente INCUCAI, la norma debe ser interpretada de modo restrictivo hacia los transplantes con donante vivo no relacionado, con el fin de desalentar el comercio o tráfico de órganos y tejidos. Acompaña documentación referida al Sr. Plaza. Además de lo reseñado hasta aquí, obra en autos constancia suscripta por el Dr. N. J. representante de DIAVERUM - quien informa que la Sra K. C. se encuentra realizando los estudios necesarios para su evaluación como posible dadora renal (fs. 64). Se llevó a cabo audiencia con el amparista -cfr. fs. 65- quien ratificó los términos del amparo, relató su amistad con la Sra. K. C. y brindó los datos de esta, a fin de posibilitar el contacto. Me comuniqué personalmente por vía telefónica con la Sra. según consta en actas de fs. 76 y 94. En la primera oportunidad, recabé información respecto de la relación que une al amparista con la donante propuesta así como condiciones personales. La Sra. K. ratificó la relación de amistad con Plaza, manifestó que su única motivación proviene de la solidaridad y que en su vida en general se dedica a labores humanitarias. Se indagó también acerca del conocimiento de la Sra. respecto de la práctica y se le hizo saber la absoluta prohibición de recibir compensación económica o retribución por la donación. Posteriormente me contacté con el Dr. J. -fs 77- quien me brindó información respecto de la situación del Sr. Plaza. En relación a los riesgos de la intervención, el Dr. J. explicó los cuidados previos y posteriores así como que la recuperación demandará cierto tiempo.

22

En función de ello, me contacté nuevamente con la donante pretensa, el 10 de septiembre del año en curso -cfr. fs. 94-. En esta oportunidad procedí a informar acabadamente a la Sra. acerca de los requerimientos y cuidados que demandará la cirugía, de conformidad a lo conversado con el Dr. J.. La donante informó que cuenta con cobertura médica en su país de residencia y que incluso en su trabajo están al tanto de la situación. Además de las audiencias y entrevistas telefónicas con el amparista y la donante, se produjeron declaraciones de dos testigos (Farias y Barrientos). Ambos declararon informando que la relación entre el amparista y la donante propuesta data de muchos años atrás, que se trata de una donación totalmente desinteresada y que no existe ningún acuerdo económico ni material. Por último, a fs. 120 se expidió favorablemente el Agente Fiscal, dictaminando que la cuestión no afecta el orden público. Se remite a las disposiciones de los arts. 19 y 28 de la Carta Magna. A fs. 89 y ss. obra agregado el informe social que suscribe la Lic. V., que fuera requerido por la suscripta. El informe da cuenta de que el amparista convive con sus padres jubilados y un hermano en un departamento del IPPV. Se atiende en el sistema de Salud Pública. No cuenta con aportes previsionales para acceder a una pensión por invalidez. Reseñados los antecedentes del expediente corresponde resolver. Considerando: En primer lugar, cabe preguntar si es procedente ventilar la cuestión por vía de amparo? La norma nacional contiene disposiciones procedimentales pero la normativa provincial, aún cuando ha hecho propia por adhesión la nacional, no determinó un procedimiento específico. Huelga recordar que las provincias se reservan la legislación de forma. La Pcia. de Río Negro dictó la ley 3297 de adhesión a la ley nacional 24.193 pero no explicitó normas procedimentales tales como las del régimen nacional pese a que el art. 58 de la norma expresamente invita a los gobiernos provinciales a sancionar en sus respectivas jurisdicciones regulaciones similares. Ahora bien, múltiples antecedentes jurisprudenciales de nuestro país han resuelto planteos similares encuadrados en la acción de amparo. Desde el resonado caso "Sánchez Isidro" fallado por el Dr. Hooft; "R.I.B s/amparo" entre otros, el marco de la tutela constitucional ha sido receptado como via para encuadrar el planteo. Ello con fundamento en que la restricción -en tanto absoluta- afecta garantías y derechos constitucionales, como bien lo señalara el agente fiscal en su dictamen. Pero a mayor abundamiento, la informalidad de la acción de amparo, combinada con la peculiar situación de autos, dado que la donante es residente en el exterior, resulta sin dudas adecuada y equitativa. Establecida la viabilidad de la acción, puedo adelantar que están dadas las circunstancias para inaplicar la restricción del art. 15 de la ley 24.193 (t.o 26.066) a la situación sub análisis. En materia de transplantes, las excepciones o apartamiento de la estricta letra de la ley, encuentran antecedentes desde hace más de 30 años.

23

En 1981, la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó un transplante entre hermanos, pese a que la donante estaba a escasos meses de adquirir la edad de 18 que requería la norma vigente. ("Saguir y Dib", CSJN, Fallos, 302:1284) También los fallos citados anteriormente y otros a que aludiré más adelante, receptaron excepciones de diversa índole una vez verificados ciertos requerimientos pertinentes. No comparto las objeciones que ciertos autores -prestigiosos por cierto- realizan acerca de la restricción legal a las donaciones entre personas no vinculadas por parentesco o convivencia. En este sentido Rabinovich-Berkman sostiene que el hecho indiscutiblemente trágico, de que una persona necesite vender un riñón para dar de comer a sus hijos, no se soluciona con el impedimento a hacerlo y encubre en realidad una hipocresía mayúscula. (De riñones y de asombros. Sobre los limites a la donación de órganos en vida. LLBA, 2006-299) Creo que la intervención judicial -subyacente en la ley toda vez que crea un procedimiento a esos fines- implica la posibilidad de que existan excepciones, y que esas excepciones, con el debido contralor, puedan ser acogidas favorablemente. Resulta fundamental la intervención de la autoridad estatal a fin de evitar abusos en una materia tan sensible, en la que además está en juego el derecho a la vida y a la integridad corporal. La intención del legislador no ha sido restringir la autonomía de la voluntad ni impedir acciones altruistas, sino desalentar toda posibilidad de tráfico o comercio de órganos, lo que ciertamente pondría en situación de vulnerabilidad a los sectores más carenciados de la población o a personas que en un estado de acuciante necesidad pudieran verse motivados para generar recursos económicos por esta vía. El juez interviniente tiene a su cargo garantizar los equilibrios de la libertad. En palabras de Germán Bidart Campos: "Si empalmamos el equilibrio que la limitación razonable asigna a la libertad con el que le presta la igualdad, derivamos al principio de que la distribución razonablemente igualitaria de la libertad convalida ciertas limitaciones también razonables a la libertad de algunos para restablecer -con la igualdad de oportunidades- una similar capacidad de ejercicio de la libertad de otros (aquéllos inmersos en desigualdades arbitrarias que por sí mismos no están en condiciones reales de superar)" (Los Equilibrios de la Libertad. Ediar. 1988. Pág. 62). Entiendo inaplicable, como ya adelanté, el art. 15 de la Ley Nº 24.193 (t.o 20.066 y 25.281) en cuanto establece que "sólo estará permitida la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de transplante sobre una persona capaz mayor de 18 años quien podrá autorizarla únicamente en caso de que el receptor sea su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su cónyuge, o una persona que, sin ser su cónyuge, conviva con el donante en relación de tipo conyugal no menos antigua de 3 años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida. Este lapso se reducirá a dos años si de dicha relación hubiesen nacidos hijos". En virtud de que la norma tiene la finalidad de evitar todo tipo de transacciones o condicionamientos para la donación, habiéndose verificado que la Sra. K. C. se ve impulsada exclusivamente por fines altruistas y de solidaridad, corresponde autorizar la donación con apartamiento del requisito legal. Sumado a ello, el hecho de que sea una mujer sana, de mediana edad y sin hijos, permite pensar que no existen ni para ella ni para otras personas consecuencias nocivas o intereses que directa o indirectamente puedan verse afectados. Por otra parte, y aun cuando se autorice la práctica, la ley vigente contiene una serie de prevenciones (art. 15 in fine) tales como la imposibilidad de que la manifestación de

24

voluntad sea sustituida ni complementada; la posibilidad de revocación en cualquier tiempo; y el hecho de que la retractación no genera obligaciones. Se han verificado los extremos imprescindibles para admitir la práctica, pese a la dificultad existente toda vez que la donante se encuentra radicada hace años en España. No obstante ello, se realizaron -como ya se detalló- comunicaciones telefónicas y por correo electrónico, a fin garantizar su participación en el trámite. Tengo por verificada la ausencia de todo interés económico, la inexistencia de retribución de ninguna clase, y la absoluta gratuidad del acto, ya que de lo contrario se fulminaría de nulidad el acuerdo de las partes conforme lo estipula el 953 CC. La propia ley de Transplantes establece la gratuidad como requisito esencial, dispone la prohibición de toda contraprestación u otro beneficio por la dación de órganos o materiales anatómicos en vida o para después de la muerte y la intermediación con fines de lucro (art. 27 inciso f), así como la inducción o coacción (inciso g). Los arts. 28 y ss. de la ley 24.193 por su parte, reprimen con prisión toda acción en contra de las disposiciones previamente referenciadas. Para resultar un acto jurídico válido, la decisión de la Sra., debe ajustarse a las pautas de art. 944 del C.C., es decir ser voluntario, realizado con discernimiento, intención y libertad -art. 897 CC- lo cual ha sido por mi verificado. Siendo así, no encuentro impedimentos ni circunstancias que lleven a cuestionar la decisión de la donante propuesta. La jurisprudencia dominante en la materia, ha optado por una postura consistente no en declarar la inconstitucionalidad de la norma sino interpretar que los supuestos no considerados requieren la autorización por sentencia judicial. En el fallo "C.M.L." el juez Omar Barbero aludió al "derecho al heroísmo", e interpretó que "...las restricciones legales que nos ocupan debían entenderse como enunciado de los vínculos que no requieren permiso judicial, no como enumeración excluyente de otros supuestos (en los cuales se exigiría la decisión previa del tribunal)" (Ley 24.193 Transplantes de órganos y materiales anatómicos. Ricardo D. Rabinovich-Berkman, en Código Civil. Alberto Bueres y Elena Highton. Tomo 7 B. Normas complementarias. Hammurabi 2011. Pág. 35) La Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, Sala II, 21-02-2006 in re "Snidero de Pietrobon, Teresa B., dijo: "Debe permitirse a una persona donar uno de sus riñones aun cuando no tenga con el receptor la relación parental exigida por el artículo 15 de la ley 24.193, si de los elementos de convicción aportados a la causa se comprueba que es una persona adulta con un fin altruista, sin motivo en la apetencia de un dinero, y su decisión ha sido consciente, meditada, espontánea y admitida por su familia." (LLBA, 2006-299- A/JUR/41/2006, citado en Summa de Familia. Tomo IV. Grosman-LloverasHerrera-Abeledo Perrot. 2012, Pág. 4294). No existiendo presiones ni motivación material ni económica, la donación entre vivos aparece como una cuestión personalísima protegida por las disposiciones del art. 19 de la Carta Magna, que contiene el derecho de reserva o autorreferencia, y da sustento al pluralismo que debe primar en una sociedad democrática; en la cual está vedada la interferencia estatal "...en tanto y en cuanto ella puede implicar abandonar la neutralidad respecto de los planes de vida y las concepciones de excelencia personal de los individuos" (Nino Carlos Santiago. Etica y Derechos humanos. Astrea, 2007. ).-El derecho a donar entonces, debe ser considerado como una decisión personalísima y como tal, inherente a la libertad y autonomía de los seres humanos, constituyente del propio e individualísimo plan de vida.

25

Es absolutamente extrapatrimonial, ya que integra la órbita de otras cualidades, valores y bienes personales, tales como el honor, la dignidad, la libertad, la intimidad, la autodeterminación, la integridad física. Sobre esos puntales, y habiendo sido descartado todo indicador de compromisos materiales ni presiones, corresponde evaluar el cumplimiento de otros requisitos a fin de corroborar la viabilidad del planteo. Al momento de realizarse la práctica y más allá de lo que ya le he informado a la Sra. los profesionales del equipo interviniente deberán cumplir con los requisitos propios del consentimiento informado, tanto para la dadora del órgano como para el receptor, ilustrando debidamente sobre sobre los riesgos, secuelas físicas y psíquicas ciertas o posibles, la evolución previsible; y limitaciones futuras, todo en cumplimiento de la ley provincial 3076 sobre Derechos del Paciente, su correlato nacional y demás normativa y protocolos en la materia. En la información médica glosada a fs. 114 y ss se indica la necesidad de realizar una nueva muestra de compatibilidad, en virtud de ciertas dificultades surgidas con la muestra ya extraída. Por ende, la autorización también quedará supeditada al resultado de dicho análisis. Considerando el domicilio remoto de la donante, haré lugar al amparo, sin perjuicio de que la cuestión quede sujeta en primer lugar al resultado del nuevo análisis de compatibilidad a realizar, tendiente a determinar la compatiblidad -lo que determinará la aptitud de K. C. para ser donante- así como también al dictamen favorable del equipo médico a que se refiere el art. 3º. Por lo expuesto, habiéndose dado cumplimiento a todos los requisitos legales y oído el Sr. Agente Fiscal, resuelvo: 1) Hacer lugar a la acción de amparo interpuesta por el Sr. J.H.P. autorizando una vez cumplimentados los extremos expuestos en los considerandos, la ablación de un riñón para serle implantado al amparista 2) La autorización conferida se brinda al sólo efecto de zanjar la restricción del art. 15, sin perjuicio de los derechos que le corresponden a la potencial donante de retractarse y revocar su consentimiento de acuerdo al 5° párrafo del art. citado de la Ley Nº 24.193 y el cumplimiento de los demás recaudos normativos. 3) Requiérase al Servicio de Salud la mayor celeridad para la toma de nuevas muestras de la donante, y en caso de ser factible, gestiónese por vía diplomática. 4) Protocolícese. Notifíquese al amparista, a la Sra K. C. mediante llamado telefónico de secretaría, y a CUCAI Río Negro. Expídanse copias certificadas a solicitud de los interesados. — María Marcela Pájaro.