ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Qué es, como funciona y qué está negociando Observatorio de la Deuda en la Globalización, noviembre 2005 CONTENIDOS 1. ¿Qué es y cómo funciona la OMC? a. Características principales b. Acuerdos c. Estructura organizativa d. Funcionamiento y toma de decisiones 2. La Ronda del Desarrollo y la Agenda de Hong Kong a. De Uruguay a Cancún i. Seattle ii. Doha iii. Cancún b. Lo que se decidirá en Hong Kong i. Agricultura (AoA) ii. Bienes Industriales (NAMA) iii. Servicios (GATS) iv. Propiedad Intelectual (TRIPs) v. Desarrollo (Trato Especial y Diferencial) 3. Enlaces y bibliografía (1) ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA OMC? (a) Características principales La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo multilateral que vela por el establecimiento y el cumplimiento de las "El libre comercio no nos lleva a la reglas del comercio internacional. Su libertad: nos conduce al esclavismo. La principal objetivo es "ayudar a que los diversidad de formas de vida se anula a flujos comerciales circulen con la máxima través de las patentes sobre la vida, los libertad posible" (OMC, 2001). Es decir, campesinos se ven dominados por el trata de eliminar las barreras al comercio esclavismo de las nuevas tecnologías, y internacional que los estados han ido los países son esclavos de la deuda, la creando a lo largo de los años, para dependencia y la destrucción de sus proteger sus economías y la seguridad economías domésticas" (Vandana Shiva, económica de sus ciudadanos y The Historic Significance of Seattle, ciudadanas, con el fin de establecer un 1999). sistema de libre comercio mundial. Este libre comercio se aplica no solamente al ámbito de las mercancías (desde los productos agrícolas a los industriales y desde las materias primas a las manufacturas), sino también de los servicios y del conocimiento (propiedad intelectual).
www.observatorideute.org
1
La OMC está compuesta por sus 148 estados miembros1. Hay, además, 33 países observadores que han solicitado el acceso a la OMC2 y varios organismos internacionales, también observadores, entre los que figuran las NNUU, UNCTAD, FMI, BM, FAO, OMPI i OCDE.
El funcionamiento de la OMC se basa en la negociación y signatura de una serie de acuerdos entre los países miembros (véase punto b de este apartado).La OMC es el único organismo multilateral que goza de capacidad sancionadora sobre sus miembros por el incumplimiento de sus reglas y acuerdos. Lo hace a través del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Los Paneles de Expertos actúan como un tribunal, cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por incumplir algún acuerdo de la OMC. Las resoluciones del Panel de Expertos son vinculantes y pueden derivar en sanciones comerciales. La OMC ha sido acusada, en varias ocasiones, por analistas económicos, gobernantes de los países de la periferia y movimientos sociales, de aplicar sus sanciones de forma desigual, tratando con firmeza a los países de la periferia, mientras da coba a las potencias económicas del centro. De hecho, no en pocos casos, ha resultado que los expertos del Panel del OSD no son otros que los directivos de destacadas empresas transnacionales. Su capacidad sancionadora y el hecho de que gestione la reglamentación del comercio mundial hacen que la OMC se convierta en un instrumento clave en el proceso de globalización neoliberal. (b) Acuerdos El comercio mundial se regula (teóricamente) a través de los acuerdos negociados y aprobados en el seno de la OMC. Los Acuerdos de la OMC constituyen contratos entre los países miembros de este organismo (que actualmente efectúan más del 95% del comercio mundial),
“La OMC acelera el proceso de mercantilización de todos los aspectos de la vida, subordinando toda actividad humana al comercio y a la obtención de beneficios económicos por parte de las grandes corporaciones” Manifiesto de la campaña “Prou OMC!”
1
La lista de Estados Miembros la podéis encontrar en http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm. Entre los Estados Miembros se encuentran países como Cuba o China. La Unión Europea es miembro de pleno derecho de la OMC, así como lo son sus 25 Estados Miembros (lo que representa un total de 26 miembros en la OMC). 2 Los Estados Observadores, con excepción del Vaticano (Santa Sede), lo son en tanto que tienen la intención de convertirse en miembros y están obligados a iniciar las negociaciones de adhesión en un período de 5 años, después de haber obtenido la condición de observadores. Estos países son: Afganistán, Andorra, Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyán, Bahamas, Bielorrusia, Bhután, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irán, Irak, Kazajstán, Libia, Montenegro, Rep. Dem. Popular Laos, República Libanesa, Rusia, Samoa, Santa Sede, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Seychelles, Sudán, Tayikistán, Tonga, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Yemen. www.observatorideute.org
2
que les obligan a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos. Intentar comprender el sistema de acuerdos de la OMC significa adentrarse en un laberinto de acuerdos marco, anexos, procedimientos, decisiones y compromisos difíciles de descifrar. Para simplificarlo, es posible afirmar que existen tres grandes acuerdos marco, establecidos en la Ronda de Uruguay, que tratan respectivamente del comercio de mercancías, de servicios y de propiedad intelectual. Los acuerdos son los siguientes (algunos aspectos de dichos acuerdos, como el estado actual de las negociaciones, se desarrollan más ampliamente en el apartado sobre “Lo que se decidirá en Hong Kong” de este dossier): •
Acuerdo General de Aranceles de Aduanas y Comercio (conocido como GATT, del acrónimo inglés de General Agreement on Tariffs and Trade), que regula el comercio de mercancías e incluye todos los acuerdos alcanzados antes de la creación de la OMC. Actualmente, el GATT se complementa con acuerdos sectoriales y adicionales. Entre ellos se encuentran: el Acuerdo sobre Agricultura (AoA), uno de los más importantes y controvertidos en estos momentos (véase el punto sobre Agricultura en la Agenda de Hong Kong); el Acuerdo sobre Textiles y Vestido (ATV), que tuvo vigencia desde la conclusión de la Ronda de Uruguay y, actualmente, ha desaparecido para incorporar los productos textiles a los acuerdos generales del GATT3; el Acuerdo sobre Mesuras Antidumping (para intentar evitar, entre otras cosas, las subvenciones a la exportación de productos agrícolas); o las negociaciones sobre el Acceso a los Mercados No Agrícolas (NAMA), que pretenden profundizar en la reducción de los derechos arancelarios aplicables a todos los productos no agrícolas, es decir, básicamente productos industriales y de materias primas (minería, productos forestales, pesca, ...);
•
el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS, también conocido como GATS, por el acrónimo inglés), regula la comercialización de servicios. Su objetivo consiste en eliminar todas las barreras existentes al comercio de servicios, y agrupa hasta 163 subsectores y actividades en el sector servicios, de los cuales destacamos: telecomunicaciones y tecnologías de la información, servicios ambientales (recuperación y tratamiento de aguas, gestión de residuos, protección del paisaje, ...), energía, turismo, educación, sanidad, servicios culturales y deportivos, transportes, servicios financieros y bancarios, ... La idea es abrir todos estos sectores a la competencia internacional, permitiendo a las empresas transnacionales invertir y hacer negocio en cualquier sector, en cualquier país. En cuanto a los servicios públicos, el artículo primero del GATS dice que el acuerdo no afecta a los sectores ofrecidos por los gobiernos (“exceptuando los servicios subministrados en el ejercicio de facultades gubernamentales”); pero, más adelante, aclara que esta exclusión sólo afecta a los servicios públicos que no se ofrecen ni bajo una lógica comercial ni en competencia con el sector privado (es decir, que en un "El AGCS no es sólo un sector como la educación donde exista presencia acuerdo entre gobiernos. En privada, la exclusión no se aplica). En definitiva, primer lugar, y más importante, es un aunque el GATS no significará la privatización instrumento para el beneficio automática de todos los servicios públicos, sí nos lleva de los negocios”. Comisión a una liberalización progresiva que incluirá hasta Europea. los servicios más básicos, para ceder este trozo del
3
El tema de los textiles ha sido uno de los más controvertidos en la OMC, junto con la agricultura. Desde principios de los años 60, había existido un sistema de contingentes de importación (fijar un volumen de productos a importar que gozan de un trato arancelario determinado y, a partir de ese volumen, los aranceles son superiores). En 1995, con la conclusión de la Ronda de Uruguay y la creación de la OMC, el Acuerdo Multifibras existente hasta entonces se sustituyó por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV), único acuerdo de la OMC que previno su propia destrucción. La fecha prevista era el 1 de enero de 2005, cuando los textiles deberían asimilarse a cualquier otra mercancía no agrícola y pasar a ser integrados plenamente en las disposiciones normales del GATT. Esta integración ha supuesto, por ejemplo, la entrada masiva de textiles chinos a los mercados de la UE y los EEUU entre otros. www.observatorideute.org
3
pastel al sector privado. Cabe recordar que las principales empresas de servicios, que acabarán por hacerse con el negocio en los países del Sur, son europeas y norteamericanas4; •
y el Acuerdo sobre aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, conocido como TRIPs por el acrónimo inglés), que regula temas relacionados con la propiedad intelectual (invenciones, patentes, marcas...) y los derechos de autor. Dos temas clave en este tratado son: las implicaciones de la aplicación del TRIPs a los medicamentos (patentes sobre medicamentos), en relación con la protección de la salud pública y el tratamiento de pandemias como el SIDA o la malaria; y las llamadas patentes de la vida (patentabilidad o no de las invenciones relacionadas con plantas o animales). En relación con la segunda, aunque no se consideren patentables las plantas ni los animales, son susceptible de patentar los procesos de reproducción en laboratorio de materia biológica, es decir, todas les investigaciones sobre transgénicos, cultivo de células, secuenciación y reproducción de secuencias de ADN y proteínas, información genómica, clonación de seres vivos, etc.
(c) Estructura Organizativa
El máximo órgano de decisión de la OMC es la Conferencia Ministerial, donde se encuentran los delegados de todos los países miembros y que se reúne como mínimo cada dos años. Esta Conferencia puede decidir el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales, la revisión de los acuerdos de la OMC o incluso de sus estructuras y funcionamiento. La gestión ordinaria de la OMC recae, sin embargo, a manos de un Consejo General, en el que los países miembros están representados por embajadores y jefes de delegación, que desarrollan su tarea de forma permanente. De todos modos, hay hasta 28 países que no cuentan con una delegación residente en la OMC y, mientras los países del centro acostumbran a tener no menos de 10 representantes permanentes en Ginebra para resolver los temas relativos al comercio internacional, la mayoría de embajadas de los países de la periferia no tiene más de 5, que deben ocuparse además del resto de asuntos europeos. Finalmente, en la sede de Ginebra, se erige la Secretaría de la OMC que, encabezada por el Director General de la OMC, proporciona asistencia técnica a los consejeros y comités y, teóricamente, no tiene ninguna función asignada de toma de decisiones (aunque desde esta secretaría se preparan la agenda y los documentos de partida de las Conferencias Ministeriales y se tratan de coordinar e impulsar las distintas negociaciones). La Secretaría "La OMC se mantiene como una organización medieval" Pascal cuenta con una plantilla de unas 500 personas, en su Lamy, al finalizar la Conferencia de mayor parte (81%) de países del Norte, Cancún, en condición de Comisario fundamentalmente de Francia y del Reino Unido. El de Comercio de la UE y, por lo actual Director General es el francés Pascal Lamy, tanto, como principal negociador de antiguo comisario de comercio de la UE y, por lo tanto, la UE.
4
Para más información sobre la historia, contenidos e impactos de la AGCS, véase el artículo “L’AGCS i la Liberalització dels Serveis Reflexionant sobre els seus Impactes”, de Antoni Verger. (http://www.debtwatch.org/cat/docs/formacio/verger_AGCS_liberalitzacio_serveis.pdf) www.observatorideute.org
4
principal negociador de la UE en les negociaciones de la OMC. El Órgano de Examen de Políticas Comerciales es el encargado de supervisar y evaluar la adecuación de las políticas comerciales de cada país miembro a la normativa de la OMC. Investigadores, movimientos sociales y representantes de países de la periferia han denunciado que este órgano no aplica los mismos criterios a todos los países: "En los países pobres se examina con todo lujo de detalles su política comercial, facilitando la tarea de las empresas multinacionales, al publicar los análisis realizados. Mientras que, cuando se trata de la Unión Europea o de los Estados Unidos, los informes de la Secretaría se limitan a criticar los casos más descarados, pero sin entrar en detalle". (P. Zabalo, "La Organización Mundial del Comercio, paradigma de la globalización neoliberal", 2000, p. 28). En cuanto al Órgano de Solución de Diferencias (OSD), es el único que tiene capacidad sancionadora, entre los organismos multilaterales, y trata de imponer soluciones multilaterales a las disputas comerciales. Cuando un país miembro (o varios) detectan que otro incumple alguno de los acuerdos de la OMC acude al OSD para interponer una demanda. Un Panel de expertos vinculado al OSD dictamina una resolución que sólo puede rehusarse por unanimidad de los miembros del Consejo, incluyendo el demandante/s. Previo a la sanción definitiva, el país demandado puede asumir las recomendaciones del OSD y pactar con el demandante una compensación. Únicamente en el caso de que un acuerdo bilateral no sea posible, el país reclamante, previamente autorizado por el OSD, podrá imponer sanciones comerciales al país demandado. Sin embargo, este mecanismo alberga algunos puntos oscuros. Así, por ejemplo, el Panel de Expertos, que constituye una especie de tribunal, está compuesto generalmente por tres (y hasta cinco) expertos designados de entre una lista de candidatos fijada por el Director General. Esta selección debería contar con el apoyo de los países implicados en el conflicto pero, a menudo, no se llega al consenso y, en más de una ocasión, los expertos forman parte de destacadas empresas transnacionales. Otra de las críticas que ha recibido el OSD es la imposibilidad para muchos países de la periferia de aplicar de facto las sanciones comerciales, en caso de ganar en un litigio. Un ejemplo: “La OMC dictaminó que la UE había puesto trabas injustificadas a la importación de bananas y que, por ello, los países demandantes podían ejercer el derecho a represalias comerciales contra los países demandados. Pero sólo los Estados Unidos lo hicieron; el resto (México, Guatemala, Ecuador, Honduras y Panamá) no se atrevió, ya fuera por la imposibilidad de hacerlo (debido a la pequeña dimensión de sus economías), ya por miedo a contrarrepresalias europeas” (ATTAC, "El mundo no es una mercancía", 2001)5. (d) Funcionamiento y toma de decisiones Por lo que se refiere al sistema de toma de decisiones, a diferencia de la mayoría de organismos multilaterales (como el FMI o el Banco Mundial), en la OMC todos los países tienen el mismo peso en las votaciones, es decir: un país, un voto. Ahora bien, cualquier acuerdo al que se llegue en las negociaciones debe gozar del consenso “explícito” de todas las partes, de modo que cualquier país pueda, por si solo, ejercer su derecho a veto y bloquear un acuerdo. Aunque su funcionamiento resulte aparentemente democrático, la falta de transparencia y democracia interna son dos de las más frecuentes denuncias hacia la OMC. Uno de los mecanismos más criticados son las llamadas negociaciones "de sala verde" ("green room") y las mini-ministeriales, un sistema de reuniones informales a las que solo son convocados grupos de entre 20 y 30 países miembros. En estas reuniones, que 5
Más información sobre este caso en “Disputa Bananera como para alquilar balcón”. http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/26/banana.htm www.observatorideute.org
5
pueden acontecer durante las Conferencias Ministeriales o a lo largo del año, un número reducido de países se da cita para avanzar en unas negociaciones determinadas y, si es posible, llegar a un acuerdo que, más tarde, se propondrá a ratificación por consenso ante todos los países miembros ... cuya mayoría no ha sido invitada a las reuniones y, en el caso de las reuniones llevadas a cabo durante las Conferencias Ministeriales, no tienen tiempo material para estudiar las propuestas. Estas reuniones son totalmente ilegítimas (ya que excluyen a más de un centenar de miembros). Este mecanismo se detectó, por ejemplo, en Seattle, y fue uno de los motivos principales del fracaso de la conferencia. Los países africanos y otros de la periferia habían quedado al margen de todas las negociaciones de “sala verde” y, en el momento de ratificar la declaración final (en cuya negociación no habían participado), se plantaron frente a esta situación y se negaron a firmarla. Desafortunadamente, este tipo de negociaciones no cesaron con el fracaso de Seattle, sino que se repitieron en la preparación y el desarrollo de las Conferencias de Doha y Cancún, y en las reuniones previas a la Conferencia de Hong Kong. “Sólo un puñado de miembros de la OMC fueron llamados a participar (en las reuniones sala verde). Incluso durante las discusiones a lo largo de la noche del 13 al 14 de noviembre, sesiones non-stop que duraron 38 horas, los textos aparecían cada hora para ser discutidos, sin dar tiempo suficiente a que las respectivas delegaciones los examinaran. ¿Quién preparó el alud de propuestas? ¿Por qué? No lo sabemos. A las 11 h (probablemente después de 37 horas y 45 minutos) surgió una propuesta, cual un mago se saca un conejo del sombrero, y dijeron que era la Propuesta Definitiva. Las tácticas parecen producir la propuesta en horas intempestivas y forzar al resto a aceptarla o acercarse a su línea. ¿Ha sucedido lo mismo en otras conferencias? Definitivamente, no. Entonces, con dolor y angustia, diría que, cualquier sistema que en el último minuto obliga a los países en desarrollo a aceptar textos en áreas de vital importancia para ellos, no puede ser un sistema justo.” Murasoli Maran, Ministro de Comercio de la India en las negociaciones de Doha, sobre esa conferencia (2001)
La situación se repitió en Cancún: “La situación fue tragicómica por momentos: cuando se distribuyó el borrador de la declaración ministerial, los delegados (...) solamente disponían de 30 horas para comprender el texto, analizarlo y establecer sus posiciones. Un documento que cubre las regulaciones del comercio mundial sobre bienes y servicios se distribuye a contrarreloj, ignorando las reclamaciones de muchas naciones del Sur y en un clima de presión (...) Las delegaciones estuvieron discutiendo hasta altas horas de la madrugada. Esta es una forma de funcionar que ni siquiera se ve en una asociación parroquial o de vecinos, pero que resulta habitual en la OMC: así se llevan los asuntos del comercio global”. (Eduardo Gudynas D3E – Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad América Latina, 15/09/03).
¿Cómo funciona una Conferencia Ministerial? No parece que exista un procedimiento establecido y regulado para el funcionamiento de una conferencia ministerial. Aún así, en un principio debe haber, al inicio de la conferencia, como mínimo una propuesta de declaración final (donde se explicitan los acuerdos). A lo largo de la conferencia se pulen las diferencias y se negocian los diferentes aspectos de la declaración y de las negociaciones y otros documentos que se hayan puesto sobre la mesa. Estas negociaciones, en general, han sido preparadas por comisiones y grupos de trabajo durante los meses o años previos. Las comisiones, establecidas de manera oficial, deberían producir las propuestas a negociar en la Conferencia Ministerial. Pero, a menudo, son los moderadores de cada comisión quienes las elaboran: aunque debieran limitarse a facilitar las negociaciones entre miembros, en realidad las “interpretan” y emiten propuestas de declaraciones, generalmente en el último momento, sin dejar tiempo a www.observatorideute.org
6
reaccionar a los países menos poderosos, de modo que lo expresado por el moderador es lo que acabará imponiéndose, seguramente. Esta es una de las principales críticas de algunos países del Sur y de muchos movimientos, sobre cómo se preparó la Ministerial de Cancún, donde los moderadores jugaron un papel más relevante de lo habitual y, en general, en detrimento de los más empobrecidos.
“En Cancún ha quedado más claro que nunca el gran papel que desarrollan las ONGs en este tipo de reuniones, ayudando a los países pobres a preparar sus intervenciones. No es extraño que algunos de los funcionarios y políticos occidentales empiecen a molestarse seriamente. La ministra británica de agricultura, Margaret Beckett, no se mordió la lengua y acusó a las organizaciones humanitarias, más o menos de llenar la cabeza de pajaritos a los países pobres. Oxfam no se deja impresionar y ha enviado a Cancún a su nuevo fichaje, Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y ex comisionada de las NNUU por los Derechos Humanos. Resulta difícil acusarla de enloquecida.” El País, 15/09/03
Por otra parte, existe una enorme desigualdad en la capacidad negociadora entre los países miembros, durante las Conferencias Ministeriales. Al abrirse distintos paneles de discusión al mismo tiempo, son muchos los países del Sur que no disponen de suficientes delegados para asistir a todos. Por ejemplo, en la Conferencia de Doha, los EEUU contaban con más de 500 delegados, mientras que Haití no pudo enviar a nadie. En este esquema de funcionamiento suman importancia relativa los representantes de ONGs y movimientos sociales y académicos comprometidos, que han buscado espacios de encuentro y articulación con los delegados de los países empobrecidos. Si en Seattle o en Cancún no se consensuó la Declaración Final fue, en parte, gracias a estos espacios de intercambio de información, que facilitaron que los delegados del Sur se dieran cuenta de la negatividad de las propuestas presentadas para sus respectivos países.
La relación desigual entre los países ricos y la mayoría de países empobrecidos en la economía y geopolítica mundial es también un factor determinante para las posiciones que toman estos últimos en las negociaciones. Ningún país empobrecido, ni siquiera la India o Brasil, está en situación de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones, sin contar con el apoyo de otros países. Cada país tiene, al menos, un punto vulnerable en su relación con los EEUU, la UE y/o Japón. Puede ser en exportaciones, ayuda, deuda, préstamos del FMI... Y si esto no basta para acallar al negociador y aceptar el trato, siempre se puede poner en peligro el puesto de trabajo del embajador del país en la OMC. Para hacer frente a esta situación de desigualdad, desde la Ministerial de Seattle, y sobre todo desde Cancún, muchos de los países del Sur han optado por organizarse y agruparse, con el fin de adoptar posiciones de fuerza en el proceso de negociación. El grupo más relevante se conoce como G206, está formado por países emergentes y lo “Ahora, ante la reunión de la OMC en Hong Kong, el G-20 recuerda a los EEUU y a la UE lideran Brasil, India, China y Sudáfrica. El que sus países concentran el 80% de la G20 surgió con fuerza durante la Cumbre población mundial, son los que más crecen, y de Cancún (aunque ya se había creado los que producen y consumen más materias formalmente en 1999, para trabajar tras la primas, incluyendo el petróleo. Los intentos crisis financiera del Sureste Asiático, Rusia del G7 de cooptar algunos de los países más y América Latina) y afrontó las importantes del G20, para romper su unidad, negociaciones agrícolas con una unidad no han dado resultado”. (Joaquín Estefanía inesperada. En vistas a la próxima cumbre “OMC: los emergentes piden más poder”. El de Hong Kong, el propio presidente País 14/11/05) brasileño, Luiz Inazio Lula da Silva, ha llamado al G20 a la unidad, ante las más que probables tentativas de dividir el grupo. Por otra parte, el G90 aglutina los países más empobrecidos, principalmente los africanos. Este es un grupo diverso, en el que no todos los integrantes comparten las
6
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tanzania, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe. www.observatorideute.org
7
mismas posiciones en todas las negociaciones, y cuya preocupación principal7 radica en el tema de las preferencias (uno de los puntos clave en las negociaciones agrícolas). Sin embargo, el poder creciente de las “Es difícil olvidar que en la Cumbre de la empresas transnacionales en la toma de OMC participan ni más ni menos que 700 decisiones de la OMC es una realidad miembros de lobbies industriales y innegable. Las presiones de los grupos de agrícolas de los EUA y de la UE. No se les interés a gobiernos, para condicionar sus ve tanto como a los miembros de las ONG posiciones y la composición de las humanitarias, porque prefieren visitar delegaciones oficiales que salas de prensa. delegaciones, son algo común. La No reclaman la atención de la opinión permeabilidad entre los altos cargos de las pública, como los grupos humanitarios, administraciones y las multinacionales es pero son igualmente reconocidos de escandalosa hasta tal punto que, en varias manera oficial y tienen fama de muy ocasiones, representantes en las efectivos”. El País, 15/09/03 negociaciones de países miembros del GATT y la OMC o incluso altos cargos del GATT han representado, acto seguido, los intereses de las grandes multinacionales, o al revés (como en el caso de los dos antiguos directores del GATT, Arthur Dunkel y Peter Sutherland, que son ahora directivos de Nestlé y British Petrolium, respectivamente; o el caso de Mikey Cantor, antiguo secretario de comercio de los EEUU y principal negociador de este país en la Ronda de Uruguay, quien tras conseguir la aceptación del inicio de las negociaciones sobre propiedad intelectual y patentes pasó a ocupar un alto cargo en la empresa agroalimentaria Monsanto). Otro ejemplo de este poder a la sombra, dentro de la OMC, son las presiones que un grupo de ETNs está ejerciendo sobre los directivos de la OMC para que alcancen un acuerdo (¿favorable?) en Hong Kong. “La firme defensa de sus intereses, por parte de los países emergentes, ha creado una especial preocupación también entre las grandes firmas multinacionales, que hallan unos interlocutores cada vez más tenaces. Una representación selecta de las 60 corporaciones internacionales más importantes (Vivendi Universal, Deustche Bank, Microsoft, Repsol, Basf, Siemens, Philips, Nokia, Novartis, Mitsubishi, Fiat, Volvo, Ericsson y Pfizer, entre otras) ha dirigido esta semana un escrito a los directivos de la OMC, en el que se les exige que redoblen sus esfuerzos para llegar a un acuerdo. Los ejecutivos de las empresas más influyentes del mundo expresan en el documento su "convicción que el éxito de la Ronda de Doha es vital para permitir que las empresas cumplan un papel importante en la erradicación de la pobreza y en el aumento global de los niveles de vida"”. El País, 13/11/05
En definitiva, las estrategias de negociación en el si de la OMC se caracterizan por: mantener posiciones extremas, negociar al mismo nivel solamente con los semejantes (p. ej. EEUU y UE), ofrecer el oro y el moro a los países del sur y añadir una gran dosis de contacto personal con los ministros y elevadas cantidades de persuasión o coerción; todo ello, bajo la apariencia de la inclusión. La marginación, la exclusión y la opacidad son necesarias en este proceso.
7
Para más información sobre estas agrupaciones podéis ver el artículo “La Guía-G de los grupos en las negociaciones agrícolas de la OMC” de Jacques Chai Chomthongdi, Focus on the Global South. www.focusweb.org/main/html/Article691.html www.observatorideute.org
8
(2) LA RONDA DEL DESARROLLO Y LA AGENDA DE HONG KONG (a) De Uruguay a Cancún La Organización Mundial del Comercio no se creó oficialmente hasta 1995. La OMC tiene sus orígenes, sin embargo, en el acuerdo del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio). El GATT vio la luz en el año 1947, después de más de dos años de discusiones y del intento fallido –a raíz de la conferencia de Bretton Woods (1944)- de crear una Organización Internacional del Comercio (OIC). Este acuerdo originó 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del comercio mundial de mercancías. Durante casi 50 años, en los que el GATT estuvo en vigor –y hasta la creación de la OMC-, el texto jurídico básico del GATT siguió siendo en gran parte el mismo que el de 1948, al que se fueron añadiendo una serie de acuerdos "plurilaterales" (de participación voluntaria) y acuerdos de reducciones multilaterales de aranceles (de cumplimiento obligatorio para todos los países firmantes). Esto se llevó a cabo por medio de las llamadas Rondas de Negociación. En total, hasta la creación de la OMC, hubo 8 rondas de negociación, con un avance progresivo en la eliminación de aranceles. Ronda
Año
No de países
1a Ginebra 2a Annecy
1947
23
% del comercio mundial de los países miembros 57 %
1949
13
3a Torquay
1951
38
4a Ginebra
1956
5a Dillon
19601961 19641967 19731979
6a Kennedy
Reducción Resto de Ámbitos y temas promedia arancel como incluidos de los % del de aranceles 1930
Sectores excluidos
21,1 %
52,7
Aranceles
Agricultura
--
1,9 %
51,7
Aranceles
Agricultura
3%
50,1
Aranceles
Agricultura
26
67 % (1953) --
3,5 %
48,9
Aranceles
Agricultura
26
--
2,4 %
47,7
Aranceles
Agricultura
62
73 % (1963) 85 % (1973)
36 %
30,5
Aranceles y medidas antiAgricultura y dumping textil 7a Tokio 102 21,2 % 21,2 Aranceles, medidas no Agricultura y arancelarias y acuerdos textil relativos al marco jurídico 8a Uruguay 1986123 89 % 13,1 % 13,1 Aranceles, medidas no 1994 (1993) arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, agricultura, textil, creación de la OMC... Fuente. P. Zabalo, La Organización Mundial del Comercio, paradigma de la globalización neoliberal, 2000, p. 11, y OMC, Con el comercio hacia el futuro, 2001, p. 9
Hasta la Ronda de Uruguay, que dio lugar a la creación de la OMC, las negociaciones del GATT habían excluido siempre la agricultura, centrándose principalmente en la reducción de aranceles. A principios de los ‘80, la administración Reagan comenzó a presionar para que se convocase una octava ronda de negociaciones, para ampliar los objetivos tradicionales del GATT e incluir nuevos temas en la negociación. Finalmente, una vez superados los desacuerdos entre los EEUU y la UE respecto a la convocatoria, en septiembre de 1986, se inició la Ronda de Uruguay, la más larga, con mayor participación (123 estados) y mayores ambiciones. En esta ronda quedó claro que todo, absolutamente todo, es susceptible de comercio y que, por tanto, puede ser sujeto de liberalización. Durante las negociaciones, se evidenció que uno de los temas más www.observatorideute.org
9
"espinosos" era el acceso al mercado agropecuario. El hecho de que las negociaciones se desbloquearan en dos reuniones -una entre los EEUU y la UE en noviembre de 1992 y la otra entre los EEUU, la UE, Japón y Canadá-, aprovechando una reunión del G7 en julio de 1993, muestra muy gráficamente quien y como tomaba las decisiones en el GATT.
“La Ronda de Uruguay trató casi la totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de ocio, desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA. Sencillamente, fue la mayor negociación comercial hasta entonces y, muy probablemente, la negociación de mayor alcance, de cualquier género, en la historia de la humanidad." OMC, 2001
La Ronda de Uruguay finalizó 7 años y medio después de su comienzo (el doble del tiempo previsto al principio), en una reunión celebrada el 15 de abril de 1994 en Marrakech. El Acuerdo de Marrakech incluía la creación de la OMC (que cristalizaría en enero del año siguiente en Ginebra), así como un calendario de nuevas negociaciones, en el que se instaba a la reapertura de las negociaciones sobre agricultura y servicios, a finales de siglo; unas negociaciones que ya están en marcha hoy. La OMC, al igual que el GATT, funciona en base a rondas de negociación y conferencias ministeriales. Se han convocado seis Conferencias Ministeriales: en Singapur, en diciembre de 1996; en Ginebra, en mayo de 1998; en Seattle, en noviembre de 1999; en Doha, en noviembre del 2000; en Cancún, en septiembre del 2003; y la próxima, en diciembre del 2005, en Hong Kong. Seattle En las Conferencias de Ginebra y Singapur se negoció la orden del día de la Conferencia de Seattle, que tenía que ser clave para iniciar una nueva Ronda de negociaciones, la pomposamente llamada "Ronda del Milenio". Esta nueva ronda debía revisar todos los acuerdos sobre agricultura, servicios y propiedad intelectual establecidos en Marrakech.
En Seattle, la OMC se reveló como una institución profundamente antidemocrática y nada transparente, y recibió el primer revés a sus aspiraciones de construir un libre mercado global. En esa ocasión, fueron tres los elementos que contribuyeron al fracaso de la cumbre: el desacuerdo entre los EEUU y la UE, en temas como agricultura y medioambiente; la marginación sufrida por los países de la periferia, en especial los africanos, durante las negociaciones; y las movilizaciones masivas, con efecto sorpresa añadido, que incitaron a los países africanos. Finalmente, los países del Sur, liderados por los africanos –no como en otras ocasiones-, se plantaron y decidieron no apoyar la propuesta de declaración presentada al final de la conferencia. El inicio de la nueva ronda quedó bloqueado. “Quisiéramos expresar nuestra decepción y desacuerdo con el modo en que se han conducido las negociaciones, en esta tercera Conferencia Ministerial de la OMC. No hay transparencia en los procedimientos y los países africanos quedamos marginados o directamente excluidos, en cuestiones de vital importancia para nuestros pueblos y su futuro. Nos preocupan, especialmente, las intenciones explícitas de producir un texto ministerial a cualquier precio, e incluso a costa de renunciar a procedimientos que aseguren la participación y el consenso.” Comunicado de los Ministros de Comercio de los países miembros de la Unión Africana/Comunidad Económica Africana, 2/12/99
www.observatorideute.org
10
Doha Aún habiendo fracasado en Seattle, la OMC no se hundió por completo, y una nueva ronda de negociaciones, rebautizada con el controversial nombre de “Ronda del “El secretario de comercio del Estado Español, Francisco Utrera aseguró ayer en una conferencia de prensa que “la OMC no es un organismo para promover el desarrollo de nadie”. El País, 14/09/2003.
“El comercio internacional puede ocupar un puesto importante en la promoción del desarrollo económico y el alivio de la pobreza. Reconocemos la necesidad que todos nuestros pueblos se beneficien del aumento de oportunidades y los avances en el bienestar que genera el sistema multilateral de comercio”. Declaración de Doha.
Desarrollo”, se inició dos años más tarde, en noviembre del 2001, en Doha, Qatar. Doha se caracterizó por la escasa presencia de movimientos sociales, por la apropiación del discurso de la lucha contra la pobreza (de repente, y tras el fracaso en Seattle, la OMC pasó a preocuparse por el desarrollo de los países más empobrecidos), y por la fuerte cohesión entre los diferentes países miembros después de los recientes atentados del 11 de septiembre en los EEUU. De la Conferencia de Doha sí resultaron compromisos concretos, aunque hasta el último momento no pareció claro que el acuerdo fuese alcanzable. La India, junto con países como Egipto, Malasia, Tanzania o Pakistán, se opuso des del principio al borrador de la declaración de la conferencia. En los últimos instantes, aún así, sólo la India quedó en pie frente a esas propuestas, ya que el resto de países fue claudicando, en la mayoría de casos "gracias" a ofrecimientos de diversa índole, por parte de los países ricos (como por ejemplo la oferta de apertura del mercado del algodón para Pakistán, por parte de los EEUU). Finalmente, el ministro de comercio de la India, delegado de este país en la conferencia, y a raíz de una intervención del primer ministro de la India, cedió a las presiones, poco democráticas, y dio su apoyo a la Declaración. En Doha se acordaron, entre otras, la Declaración Ministerial (que abría y establecía el calendario de negociaciones de la “Ronda del Desarrollo”) y la Declaración sobre el Acuerdo TRIPs y la Salud Pública (que permitían la producción, aunque no la importación, de fármacos genéricos a bajo precio por parte de los países empobrecidos, en caso de problemas sanitarios). Cancún Pronto se evidenció que el calendario de negociaciones marcado en Doha era demasiado ambicioso. Poco a poco, se incumplían todos los objetivos del calendario y, a un mes de la Cumbre de Cancún –fijada para septiembre del 2003-, todavía no se había llegado a ningún acuerdo en temas tan importantes como agricultura, servicios o medicamentos. Muchos vaticinaron entonces el fracaso de la reunión en Cancún y la posibilidad que la ronda de negociaciones debiera ampliarse a varios años más. Pero, justo antes de la Conferencia Ministerial, la OMC dio un golpe de efecto: un acuerdo sobre la posibilidad que los países empobrecidos importasen medicamentos genéricos (sin tener que pagar patentes), en caso de crisis sanitaria; un acuerdo que hacía aparecer a la OMC como una organización que se preocupaba por los más desfavorecidos. Con el acuerdo sobre medicamentos de fondo se iniciaba, el día 10 de septiembre, la 5a Reunión Ministerial de la OMC, con el difícil propósito de conseguir avances sustanciales en las negociaciones sobre agricultura, textiles, servicios y, a petición sobre todo de la UE, sobre los conocidos como “temas de Singapur” (protección para las inversiones, garantías para la libre competencia, transparencia en los concursos públicos y facilidades www.observatorideute.org
11
para el comercio). Los EEUU y la UE llegaban a Cancún con una especie de pacto de “no agresión”, con el que se aseguraban que las diferencias que habían minado el acuerdo en Seattle no se repetirían en Cancún. No parecía tampoco que las movilizaciones pudieran obtener el efecto sorpresa que habían conseguido en Seattle. La incógnita permanecía en el papel que jugarían los países del Sur. Ya iniciada la reunión, en seguida se notó que la clave de las negociaciones radicaba en el tema de la agricultura. Des del comienzo, se formó el G20, encabezado por Brasil, China, India y Sudáfrica y formado por países latinoamericanos, africanos y asiáticos, que se presentaba para negociar en bloque los temas agrícolas. Los negociadores europeos y norteamericanos creyeron que la unidad del G20 se rompería antes de terminar la reunión. Pero no fue así. El G20, junto con las coaliciones de países africanos (G90) y otros países del Sur, plantó cara a las dos grandes potencias económicas y supo mantener la unidad durante las negociaciones, incluso ante los intentos de desestabilizar el grupo por parte de los EEUU y la UE. Tras varias jornadas, las posiciones sobre agricultura se habían acercado, pero el acuerdo parecía todavía lejano. El resto de temas a negociar quedó en un segundo plano. La propuesta de declaración ministerial llegó a manos de los delegados sólo 30 horas antes de que finalizara la cumbre. El texto, ante la sorpresa de muchos y debido a las presiones de la UE, incluía el tema de las “garantías a la competencia e inversiones de las empresas”, aunque más de 60 miembros (de los 148 que tiene la OMC) se opusieron frontalmente. Los avances en las negociaciones sobre agricultura que recogía el texto se encontraban muy lejos todavía de las pretensiones del G20 (que reclamaba la eliminación total de los subsidios a la exportación y un calendario para la liberalización total del mercado agrícola en los EEUU y a la UE). Los EEUU y la UE consideraban haber hecho ya bastantes concesiones (sobre todo en el tema de las subvenciones al algodón). Nadie estaba satisfecho con los resultados. Así que, a primera hora de la tarde del día 15, antes de agotar el tiempo previsto por la cumbre, el delegado de Kenia, Georg Ogwen, se levantó en medio de la sala principal y gritó: “It’s over, it’s over.” (Se acabó). A partir de aquel momento, varios delegados africanos fueron abandonando las salas de reuniones. La cumbre había terminado. Se habían roto las negociaciones y no habría acuerdo. Los países del Sur, con el G20 al frente, preferían marcharse sin acuerdo, a aceptar las zarandajas que les ofrecían los EEUU, la UE y Japón. “Mejor ningún acuerdo que un mal acuerdo”8.
8
Para más información sobre la Cumbre de Cancún podéis consultar el boletín de Notícias del ODG del mes de octubre del 2003 http://www.debtwatch.org/cat/publicacions/butlleti/index.php?id=3&id_sub=5 www.observatorideute.org
12
(b) Lo que se decidirá en Hong Kong Según el calendario fijado en Doha, la ronda debía finalizar en enero del 2005, pero no se ha cumplido ninguno de los plazos fijados y las negociaciones siguen en proceso. El fracaso de la Conferencia de Cancún que, al igual que la de Seattle acabó sin acuerdo, sumó inestabilidad al proceso de negociación y retardó más todavía el cierre de la ronda. La próxima conferencia en Hong Kong fue planteada como la última oportunidad para llegar a un acuerdo en las negociaciones más espinosas y, de este modo, poder cerrar la “Ronda del Desarrollo” entre medianos del 2006 y principios del 20079. Hace ya unos meses, Pascal Lamy, director de la OMC, estableció que el plan en vistas a Hong Kong era de cerrar las dos terceras partes de los objetivos de la Ronda de Doha. Las negociaciones llevadas a cabo en las últimas semanas de octubre y primeras de noviembre parecen haber tirado al codillo estas expectativas. “Las posibilidades de llegar a un acuerdo en la próxima cumbre de la OMC, prevista para medianos de diciembre en Hong Kong, son cada vez menos. El comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, pronosticó ayer en Londres que no va a haber ningún acuerdo en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC” El País, 10/11/05
El proceso de negociaciones en la carrera hacia Hong Kong se ha caracterizado por las divergencias entre los países del Norte (UE, EEUU y Japón) y el G20, sobre todo en el tema agrícola, y por las acusaciones entrecruzadas sobre quien tiene la culpa del estancamiento (y fracaso) de las negociaciones. También la falta de democracia ha caracterizado una vez más la preparación de la Conferencia Ministerial. Ante la proliferación de reuniones Mini-ministeriales, de las que la mayor parte de países empobrecidos quedan excluidos, se añade el proceso de preparación del texto borrador para la declaración de la conferencia. A medianos de octubre, Pascal Lamy afirmó, en una propuesta sin precedentes, que él mismo presentaría, antes del 15 de noviembre, una propuesta de documento y que la llevaría a Hong Kong “bajo su propia responsabilidad”. Por lo general, son los diferentes moderadores de las negociaciones sectoriales y el presidente del Consejo General quienes preparan el texto borrador. Ante esta propuesta, el G90 señaló que no se trata de una situación nueva, ya que siempre se les ha excluido del proceso de redacción de los textos para las reuniones Ministeriales. El texto, sin embargo, no ha salido a la luz todavía y, dado el carácter que han tomado últimamente las negociaciones, es muy posible que las intenciones de Lamy hayan cambiado. En cuanto a los sectores concretos, las negociaciones se centran, básicamente, entorno al recorte de los subsidios internos, las exportaciones de productos agrícolas y la eliminación de las barreras (tarifas y aranceles) al comercio de los bienes agrícolas, industriales y de servicios.
"La agricultura debe ser el motor de la Ronda de Doha (...).El nivel de ambición en este ámbito marcará el nivel de ambición de la ronda en conjunto." Luís Inazio Lula da Silva
9
“La preocupación de Lamy para finalizar las negociaciones antes del fin del próximo año deriva del plazo de vigencia de la Trade Promotion Authority (TPA), el mandato legislativo que el Congreso de los EEUU dio a la administración Bush para someter nuevos acuerdos comerciales a ratificación. Aprobado por tres años en 2002, el TPA se renovó por dos más y acaba el 30 de junio del 2007. Los preparativos para presentar al Legislativo norteamericano la propuesta final del acuerdo al que se llegue sobre la Ronda de Doha requieren, como mínimo, tres meses más de trabajo. De ahí el énfasis de Lamy en la necesidad de que los países lleguen a un acuerdo en el 2006, o en el primer trimestre del 2007, como máximo”. Paulo Sotero “El Camino a Hong Kong”, publicado en La Jornada, 17 de octubre del 2005. www.observatorideute.org
13
Agricultura (AoA) La agricultura se presenta como la “locomotora” de las negociaciones en la OMC. Es un tema conflictivo, porque los países del Norte (EEUU y la UE en particular) exigen la apertura de los mercados (agrícolas, industriales y de servicios) a nivel mundial, requiriendo un esfuerzo extraordinario a los países del Sur, mientras ellos siguen aportando miles de millones de dólares en subsidios a sus propios productores. Las subvenciones a la exportación de productos agrícolas (dumping) suponen un agravio gravísimo para los productores del Sur, que no pueden competir con los productos subvencionados que inundan sus mercados con precios bajo coste. Los países del Sur, con el G20 al frente, exigen a los EEUU y la UE la reducción sustancial de sus ayudas a la agricultura y los aranceles de entrada de productos agrícolas. La propuesta que hay sobre la mesa en las negociaciones agrícolas de la OMC distingue tres tipos de ayudas: “Caja Ámbar”: ayudas en forma de pagos a los productores agrícolas, que afectan al comportamiento de las cotizaciones o precios y que suponen distorsiones en la producción y el comercio. La propuesta es de reducir este tipo de ayudas: sólo se permiten subsidios mínimos de hasta un 5% de la producción agrícola, para los países ricos, y de un 10 %, para los países empobrecidos. Todos los subsidios de la Caja Ámbar que superen estos mínimos deben ser eliminados. “Caja Azul”: son los subsidios que normalmente entrarían en la Caja Ámbar, pero que exigen a los campesinos limitar su producción. Actualmente, no existen límites para los subsidios de este tipo. “Caja Verde”: incluye las medidas de soporte a los productores que no distorsionan el mercado o que tienen efectos mínimos en el comercio. Se incluyen los subsidios a los ingresos para los agricultores que no tienen relación con los niveles o precios de producción actuales. También contempla programas de protección ambiental, control de pestes y enfermedades, desarrollo de infraestructuras y ayuda alimenticia doméstica (a precios de mercado). Las ayudas de esta modalidad son ilimitadas. “Mandelson (Comisario de Comercio de la UE) propuso reducir las subvenciones agrícolas en un 70%, junto con un recorte arancelario de entre el 35% y el 60%, en un promedio del 46%. A esta rebaja de las exigencias, se opuso rotundamente Francia, lo que ha impedido avanzar (...). Los países del G20 exigen que este recorte medio sea del 54%. Los EEUU están dispuestos a reducir sus aranceles entre un 55% y un 90% -extremo que la UE juzga irreal- y a disminuir en un 60% sus subvenciones agrícolas” (El País, 10/11/05).
Según Focus on the Global South, las propuestas de los EEUU y la UE son, en realidad, “promesas sin contenido”. Lo que de hecho harán los países europeos o los Estados Unidos es ampliar la cobertura de la Caja Azul y utilizar de forma ilimitada la Caja Verde. Por ello, los países del Sur siguen reclamando una reducción en las subvenciones. En este sentido, a finales de octubre, tanto los EEUU como la UE pusieron sobre la mesa su oferta de reducción de aranceles y subvenciones. Hay que tener en cuenta que las concesiones que hagan los países del Norte en el sector 10 agrícola serán siempre a cambio de la apertura comercial en otros sectores , lo que resultaría un excelente negocio para las empresas secundarias y terciarias del Norte. La realidad es que los países del Sur se han esforzado considerablemente en aceptar el acuerdo sobre propiedad intelectual y en la apertura de sus mercados industriales y de servicios, a la espera de que las promesas sobre la apertura de los mercados agrícolas y la reducción de subvenciones al Norte se hicieran realidad11. 10
La agricultura sólo representa un 2% del PNB de la UE y el 1,4% de los EEUU, mientras que las exportaciones de servicios se sitúan entorno al 73 % del PNB de los EEUU y el 71% de la UE. 11 En Cancún, los países del Sur se vieron empujados a firmar el acuerdo TRIPS antes de la Conferencia Ministerial, con la promesa de concesiones en agricultura por parte de los EEUU y la UE durante la conferencia; pero, al final, las promesas no se materializaron. www.observatorideute.org
14
Bienes Industriales (NAMA) Las negociaciones sobre el Acceso a Mercados de productos no Agropecuarios (NAMA) adquirieron importancia sólo después de la Conferencia de Cancún. La propuesta es avanzar en una reducción de aranceles que afectaría principalmente los productos industriales, pero también sectores como el de la minería, los productos forestales o productos pesqueros. Las negociaciones del NAMA se han estructurado alrededor de una serie de fórmulas de reducción de aranceles que tendrían varias aplicaciones según los países y los productos. La propuesta de los EEUU y la UE, conocida como “fórmula Suiza”, consiste en pedir un recorte de tarifas sobre productos industriales de entre un 12 % y un 15 %. Argentina, Brasil y la India han propuesto que esta reducción sea menor para proteger los países más empobrecidos, a lo que los países del Norte han respondido que la fórmula favorecía a los países emergentes como Brasil y la India, que serían capaces de competir con el Norte. En cualquier caso, el avance en la “El NAMA supondría socavar el desarrollo reducción de aranceles de bienes sostenible al intensificar la explotación de los industriales beneficiará particularmente a sistemas naturales, de los que millones de los países más industrializados, ya que personas empobrecidas dependen por su se encuentran en mejores condiciones supervivencia. Reducir las tarifas, en absencia para exportar este tipo de productos, y de nuevas protecciones medioambientales, es supondría un empeoramiento en el una promesa de intensificar la explotación”. proceso de desindustrialización de International Forum on Globalisation http://www.ifg.org/analysis/wto/NAMAenv.html muchos países del Sur. Además, la inclusión de materias primeras como los productos forestales o pesqueros en el marco del NAMA puede conducir a un incremento de la producción/extracción y consumo de estos recursos, tal como denuncia Amics de la Terra Internacional. “Esto pondría en peligro la forma de ganarse la vida de hasta 40 millones de personas que dependen de la pesca a pequeña escala por su alimentación e ingresos, y de 1.600 millones de personas que dependen total o parcialmente de los recursos forestales”. (FOEI, 11/11/05 http://www.foei.org/media/2005/1111.html) Servicios (GATS) Las negociaciones sobre el GATS, al igual que pasa con el NAMA, están sujetas de algún modo a los avances que se puedan dar en las negociaciones agrícolas: los países del Sur, sobre todo el G20, esperan pasos hacia delante de los EEUU y la UE en agricultura, antes de hacer más concesiones en servicios, y los países del Norte argumentan que esperan nuevas propuestas en servicios y acceso a los mercados no agrícolas por parte de los países del Sur, antes de presentar ofertas en agricultura.
“Mandelson criticó duramente el pasado miércoles la actitud del llamado G20 (que considera insuficiente la oferta de recortes arancelarios y subsidios agrícolas presentada por la UE) y exigió una mayor apertura de sus mercados a los productos industriales y de servicios”. El País, 11/11/05
El objetivo de cara a Hong Kong era establecer un plan en el sector servicios para el 2006 y concluir las negociaciones a finales del año que viene. En las negociaciones del GATS, los diferentes miembros tenían que presentar “ofertas” de los servicios que están dispuestos a liberalizar. En julio del 2005, 74 países miembros, de los cuales 64 son países del Sur (la UE cuenta como 1 miembro), habrán presentado sus ofertas. De entre estos, unos 55 países del Sur no han presentado a fecha de hoy ninguna oferta. Desde hace más de un año, las ofertas realizadas por los países del Sur han sido criticadas por su “baja calidad”, por parte de los EEUU, la UE y Japón, lo cual genera una crisis inexistente y presiona a la vez un cambio en las negociaciones del GATS. De este modo, se han puesto sobre la mesa de negociaciones propuestas de funcionamiento, que son contrarias a lo acordado, pasando de formas más flexibles (que favorecían levemente a los países del Sur, ya que éstos podían abrir los mercados a su propio ritmo) a formas
www.observatorideute.org
15
más agresivas. Entre éstas, se encuentra la propuesta de “benchmarking” o puntos de referencia, presentada por la UE12. En este marco, y según Focus on the Global South, ahora existe un riesgo de fragmentación del frente, aparentemente unido, que presentaron los países del Sur en estas negociaciones. Si bien han expresado conjuntamente su oposición a la propuesta de “benchmarking” de la UE, pueden volverse frágiles si los países del Norte ceden en la liberalización de lo que se conoce como Mode 4, es decir, la emisión de visados para el movimiento transfronterizo de trabajadores. Ciertos países fuertemente exportadores de mano de obra (como la India13, Filipinas o Bangla Desh) tienen especial interés en la flexibilización de la postura de los EEUU y la UE en relación al Mode 4, e incluso estarían dispuestos a ceder, en ámbitos como los aranceles agrícolas e industriales, a cambio de avances en este terreno. Se trataría de una medida nefasta, sin embargo, ya que lo que la UE o los EEUU están dispuestos a ofrecer es una mayor liberalización en la entrada de los trabajadores altamente calificados, y ello generaría una fuga de cerebros del Sur al Norte14. Propiedad Intelectual (TRIPs) Las negociaciones sobre TRIPs quedaron relativamente cerradas en la pasada Cumbre de Cancún, por lo que éste no será un tema clave en la agenda de Hong Kong. Quedan pendientes temas de aplicación de los tratados y un debate más profundo sobre la posibilidad o no de patentar seres vivos. Actualmente, las negociaciones en temas de propiedad intelectual avanzan más a través de lo que se conoce como TRIPS Plus: el desarrollo y la aplicación de los principios planteados en el TRIPS, por medio de acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales de libre comercio. “El acuerdo TRIPS solamente se refiere a normas mínimas de protección, que por lo visto no son tan fuertes como les gustaría a las empresas transnacionales y a sus países de origen. Uno a uno, los países desarrollados negocian, a puerta cerrada, tratados especiales con gobiernos del Sur mucho más rigurosos de protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), sobre los recursos biológicos. Las normas “TRIPS-plus” de protección están siendo impuestas a través de varios tratados bilaterales, regionales y subregionales, que atan a los países en vías de desarrollo a compromisos y obligaciones mucho más severas que las asumidas bajo el sistema multilateral de comercio regido por la OMC. Se ha avanzado ya tanto en este sentido, que puede suceder que en poco tiempo el acuerdo del TRIPS quede obsoleto”. Grain “Trips-Plus entran por la Puerta trasera”, http://www.grain.org/briefings/?id=170
Otro de los temas sobre la mesa es el papel que debe jugar la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI - www.wipo.int). Actualmente, cuando una empresa quiere patentar un invento o descubrimiento debe hacerlo país a país, de modo que si en un país determinado un producto no está patentado, las empresas del país lo pueden producir evadiendo el pago de patentes. Desde los países del Norte se propone que haya un único organismo, la OMPI, que centralice la gestión de patentes, proporcionando así una mayor protección a las empresas transnacionales y poniendo más trabas, por ejemplo, a la fabricación de medicamentos genéricos.
12
El “benchmarking”, o establecimiento de puntos de referencia, consiste en la determinación de criterios cuantitativos y cualitativos en la apertura de mercados de servicios, a los que hay que ajustar las ofertas de servicios para ser aceptadas. Los estados, tanto en el Norte como en el Sur, deberían ofrecer una cantidad importante de sectores clave. Esta medida tendría un carácter obligatorio, implicando un cambio en las “reglas de juego”. En realidad, la propuesta supone un giro radical en los acuerdos firmados en 1995, sobre el sector servicios, que dejaba un margen de protección relativo a las economías más precarizadas. 13 “La AGCS resulta de vital importancia para la India. Efectivamente, si en los sectores de la agricultura y el NAMA los intereses de este país son más bien de carácter defensivo, la situación es muy distinta en cuanto a los servicios (más del 50% del PNB de la India). En este sector, la India está incrementando su presencia en el intercambio mundial, particularmente gracias sus servicios informáticos”. Focus on the Global South “Las negociaciones se desbloquean”, 18/10/05 14 Para más información sobre el estado actual de las negociaciones del GATS, podéis consultar el artículo “The Great GATS Scandal” d’Aileen Kwa, Focus on the Global South, http://www.focusweb.org/Article712.html www.observatorideute.org
16
Finalmente, en lo que se refiere al tema de la aplicación del TRIPS, el pasado mes de julio, la India propuso enmendar el acuerdo, en vistas a la protección del conocimiento tradicional y la biodiversidad. El ministro de comercio de la India, Kamal Nath, envió una carta a 31 ministros de comercio de varios países miembros, enfatizando la necesidad de una nueva y más agresiva estrategia en este tema, ya que el acuerdo del TRIPs había supuesto una carga para amplios sectores de la población más empobrecida (y portadora del conocimiento tradicional). Esta clase de enmiendas están previstas en el acuerdo original, que encomiaba a los países miembros a negociar cuestiones pendientes de implementación, incluyendo el tema de la patentabilidad de formas de vida. Para la India, Hong Kong era el momento perfecto para reabrir el tema, posición que chocó frontalmente con los EEUU. Durante las discusiones que tuvieron lugar el pasado 28 de octubre en el Comité TRIPs, el embajador indio, apoyado por otros países, hizo circular un borrador de propuesta para incluir un párrafo sobre el tema en la Declaración de Hong Kong. Entre otros, los temas tratados en la propuesta son: la necesidad de informar explícitamente sobre la fuente y el país de origen de materias biológicas y conocimiento tradicional, utilizadas por el solicitante de una patente; el consentimiento informado obtenido por este solicitante; o la existencia de un acuerdo para compartir beneficios con las comunidades afectadas (benefit-sharing). Mientras que la propuesta fue bien recibida por los países del Sur, los EEUU, Canadá y Australia se opusieron, argumentando que las discusiones no están lo suficientemente encaminadas como para lanzar esta propuesta. Trato Especial y Diferencial Una de las preocupaciones de los países más empobrecidos (G90) es el asegurarse que la Ronda de Doha tenga realmente un enfoque sobre el “Desarrollo” que se mantenga dentro de las negociaciones. Este enfoque se concreta, entre otros, en lo que se conoce como “Trato Especial y Diferencial” (SDT). Se trata de una serie de disposiciones especiales por las que se otorgan a los países empobrecidos derechos especiales y, a los países ricos, la posibilidad de atorgar un trato más favorable a los países empobrecidos que al resto de miembros de la OMC. Estas disposiciones incluyen, por ejemplo, períodos más largos para la aplicación de acuerdos o medidas para aumentar las posibilidades comerciales de los países empobrecidos. Sin embargo, las negociaciones en este ámbito, que se habían presentado como centrales en la Agenda de Desarrollo, apenas han avanzado. Los países del G90 son cada vez más conscientes de que la perspectiva sobre el desarrollo en esta ronda ha sido relegada a un segundo plano y se sitúa al final de las prioridades de la agenda. Tal como afirmó uno de los embajadores del G90, estas negociaciones empiezan a parecer más una ronda sobre el acceso al mercado, que una ronda sobre el tema del desarrollo. Y la cuestión del acceso a los mercados, en un contexto de erosión de las capacidades productivas de los países empobrecidos, es para ellos poco prioritaria: “el acceso a los mercados resultará inútil si no tenemos nada que vender”, afirmó recientemente uno de los embajadores africanos.
www.observatorideute.org
17
(3) ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA
Enlaces en catalán/castellano: Observatorio de la Deuda en la Globalización: http://www.observatorideute.org/cat/observatoris/ifis/index.php?id=10 Campaña “Prou OMC!”: www.pangea.org/prou_omc Intermón Oxfam / Comercio Internacional: http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=452&idioma=1 Vía Campesina (soberanía alimenticia) http://www.viacampesina.org/hksp/ http://www.viacampesina.org/hongkong/ Red Tercer Mundo (Martín Kohr) http://www.redtercermundo.org.uy/ Enlaces en inglés: Third World Network (Martin Kohr): http://www.twnside.org.sg/ Focus on the Global South (Walden Bello) http://www.focusweb.org Our World is not for Sale: http://www.ourworldisnotforsale.org/ Trade Observatory (antiguo WTO Observatory): http://www.tradeobservatory.org/ GATS Watch: http://www.gatswatch.org/ Foro Internacional sobre la Globalización: http://www.ifg.org/ Hong Kong People’s Alliance on WTO http://daga.dhs.org/hkpa/wto.html Enlaces Oficiales OMC: http://www.wto.org/indexsp.htm 6a Ministerial: http://www.wtomc6.gov.hk/ Bibliografía Attac. ¡El Mundo no es una mercancía! Publicación propia. 2001 Bhagirath Lal Das. La OMC y el sistema multilateral de comercio. Pasado, presente y futuro. Ed. Icaria. Col. Encuentro Icaria-Intermón Oxfam, 11. 2004 Susan George. Pongamos la OMC en su sitio. Ed. Icaria. Col. Más Madera, 30. Martin Khor. ¿Qué hacemos con la OMC? Un programa de cambios para el comercio global. Ed. Icaria. Col. Encuentro Icaria-Intermón Oxfam, 7. 2003 Fatoumata Jawara y Aileen Kwa. TRAS LAS BAMBALINAS DE LA OMC. La cruda realidad del comercio internacional. Intermón Oxfam. 2005
www.observatorideute.org
18