Oliver Hart Bengt Holmstrom

27 abr. 2017 - Este camino lo llevó naturalmente a la teoría de los contratos y ... Incertidumbre (regulatoria, de mercado, de otros agentes) y su implicancia.
950KB Größe 15 Downloads 105 vistas
El Nobel de economía en teoría de los contratos y su relevancia en la industria Fernando Navajas Economista Jefe, FIEL Punta del Este, Abril 27, 2017

Presentación • El Nobel de Economía 2016 a la teoría de los contratos ¿por qué contribuciones? • ¿Qué nos dicen estas contribuciones para los contratos de petróleo y gas? • ¿Qué nos dicen para intercambios de energía (gas natural, LNG)? • Comentarios Finales • Referencias 2

Nobel de economía 2016: Teoría de los contratos Oliver Hart

Bengt Holmstrom

Dos documentos de información y consulta: Popular Science background https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economicsciences/laureates/2016/popular-economicsciences2016.pdf Scientific Background : https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economicsciences/laureates/2016/advanced-economicsciences2016.pdf

3

Teoría (económica) de los contratos • Los contratos son el vehículo de gobierno de intercambios inter-temporales (plazos) con inversiones hundidas e irreversibles. • La eficiencia (en el límite, existencia) de esas inversiones e intercambios depende del gobierno contractual: diseño, gestión, control. • Los contratos asignan intercambios (cantidades, precios) de diferente “calidad” (obligatoria, opcional) pero además asignan riesgos, asignan derechos (ex ante y ex post) vinculados al control, la propiedad y la toma de decisiones. 4

Incentivos y control • La forma en que la “performance” y su “remuneración” es contemplada en el contrato es crucial para que los agentes pongan su esfuerzo y los riesgos se balanceen adecuadamente entre las partes. • Bengt Holsmtrom “ganó” (en mi opinión) casi la mitad de su Nobel cuando a fines de los años 70, en su tesis doctoral en la Universidad de Stanford, llevó estos temas a un nuevo nivel científico. • Sus contribuciones vinieron de ahí a tratar la tensión entre el pago por desempeño y los incentivos, el riesgo moral en contratos bilaterales y multilaterales (teams), la observabilidad e información, los objetivos múltiples, etc. • Este camino lo llevó naturalmente a la teoría de los contratos y de la firma y a resumir el estado de la teoría con Oliver Hart en una contribución conjunta a mediados 5 de los 80 (Hart y Holmstrom, 1987).

Contratos completos e incompletos

• Los intercambios a futuro dependen de contingencias previstas (riesgos) o anticipables y de otras (incertidumbre) no anticipables. • Oliver Hart empezó su camino al Nobel cuando a mediados de los años 70, su tesis doctoral en la Univ. de Princeton lo llevó a indagar la naturaleza del equilibrio de los intercambios expuestos a contingencias. • De ahí pasó a elaborar la teoría de los contratos incompletos, cuando las partes no pueden prever y escribir exante contingencias que llevan a que las transacciones acordadas no estén disponibles y se requieran mecanismos para “completar” la transacción. • Esto perfeccionó, a través de la distinción entre que es “contratable” y “no contratable”, la teoría del oportunismo contractual (hold-up) y la asignación de derechos contractuales y de propiedad que sirvieron para explicar desde el diseño de contratos financieros hasta la 6 privatización.

Dimensiones y aplicaciones al sector

• Existen 4 dimensiones referidas al diseño contractual que “bajan” directamente de las contribuciones de Hart y Holsmtrom 1. Incentivos por desempeño y asignación de riesgo y las mejores formas de dar incentivos a la exploración y producción de petróleo y gas. 2. Oportunismo contractual (Hold up) y su control en el diseño contractual. 3. Implementación (enforcement) y sus consecuencias para el diseño contractual. 4. Incertidumbre (regulatoria, de mercado, de otros agentes) y su implicancia.

• Los contratos pueden ser entre: • •

Una parte publica y otra privada. Por ejemplo concesiones o PSA en el upstream. 7 Entre privados. Cualquier intercambio a plazo, por ej. gas natural o LNG.

¿Que nos dicen estas contribuciones para los contratos de petróleo y gas? • Aghion y Quesada (2010) se hacen esta pregunta en concreto. 1. Los incentivos a la exploración y producción son mejores en contextos en donde las firmas petroleras se visualizan como reclamantes residuales. –

– –

– –

Esto no aparece en muchos PSA por su naturaleza y requiere esfuerzos de monitoreo. Contraejemplos violentos son las retenciones extremas de Argentina después de la Resolución 394 /07. Los contratos de estimulo a la producción no convencional en la Argentina aproximan imperfectamente esto (Navajas, 2016). Varias formas de restricciones de economía política limitan la deseabilidad de esta regla para manejar shocks La incertidumbre requiere contratos flexibles a shocks (ver 8 adelante).

¿Que nos dicen estas contribuciones para los contratos de petróleo y gas? 2. El manejo del oportunismo contractual (por parte del Gobierno) requiere mejores provisiones contractuales incorporadas en el diseño. – – – –

“Cost sharing” con el gobierno en la exploración a través de deducciones de impuestos (income tax) y reembolsos de costos. Asignación de derechos de control expost a contingencias a las firmas (”Autoridad” en el sentido de Grossman y Hart, 1986) a través de clausulas de estabilidad tributaria. Diseño ex ante de renegociaciones con clausulas que hacen explicitas las condiciones de las mismas y de la intervención de terceras partes. Rediseño de contratos estructurados en fases de corto plazo con clausulas de escape en donde la empresa puede hacer un “opt-out”. 9

¿Que nos dicen estas contribuciones para los contratos de petróleo y gas? 3. El problema de la baja implementación o ejecución (enforcement) contractual requiere rediseño a través de: – Evitar el sistema judicial doméstico e ir a cortes arbitrales. – Determinación de qué leyes gobiernan el contrato (combinación de leyes internacionales y domésticas) – Usar instrumentos contractuales que moderan la tentación a ejercer intervención contractual. – Usar mecanismos extra-contractuales para motivar el cumplimiento de los contratos por la vía de pérdida de reputación y pérdida de inversiones.

10

¿Que nos dicen estas contribuciones para los contratos de petróleo y gas? 4. El problema de la incertidumbre contractual, Hart y Moore (2008) – El desempeño contractual depende del acuerdo de las partes a cooperar expost en algunos aspectos del contrato que no son “contratables” exante. – El contrato es el punto de referencia para que las partes perciban sus derechos y obligaciones más allá de la letra del contrato. – Bajo incertidumbre, los contratos rígidos dejan de ser eficientes y se requiere algún trade-off entre rigidez y flexibilidad para acomodar shocks. – Esto lleva a provisiones contractuales de flexibilidad tanto en concesiones como en PSA que puede involucrar diferentes instrumentos. 11

¿Qué nos dicen para intercambios de energía (gas natural, LNG)? •

Varias aplicaciones. Navajas (2008) usa el esquema de contratos incompletos para caso de cortes de exportaciones de gas natural de Argentina a Chile. – –





Los contratos eran eficientes en un sentido ex ante y basado en el interés de las partes, pero existían varios aspectos no contratables que iban más allá de la posibilidad de percepción de las partes. La existencia de intervención y desequilibrios agregados en el mercado de origen hacían incompletos a los contratos, porque las clausulas del mismo no podían contemplar este escenario, ni contenían mecanismos que facilitaran la renegociación frente a esto. El ámbito de solución ex post es el arbitraje (que es algo contemplado en la teoría). El arbitro tiene que resolver la disputa a modo de “cuasicompletar” el contrato. Pero este proceso es costoso e imperfecto y si los casos son muchos (por problema sistémico) las decisiones en un caso no son vinculantes para el otro. Empieza entonces un proceso de discernimiento en base a evidencia y juicios de expertos que determinan si la causa de las interrupciones de envíos fue voluntaria o involuntaria, sin fuerza mayor, pero con 12 imposibilidad de usar las compensaciones del contrato, etc, etc.

¿Qué nos dicen para intercambios de energía (gas natural, LNG)? •

Varias aplicaciones. Navajas (2008) usa el esquema de contratos incompletos para caso de cortes de exportaciones de gas natural de Argentina a Chile. –

– –

El tamaño del shock y su carácter sistémico (aplicable a todos los contratos) hace difícil pensar en mecanismos que en un sentido ex ante puedan haberse incorporado al contrato, que además estaba en una fase inicial o de consolidación. Sin embargo, la teoría de los contratos incompletos llama a examinar la inclusión de clausulas contractuales que ayuden a las partes a enfrentar contingencias no previstas. Puesto de otro modo, ¿Cómo serían hoy o mañana los contratos si volviera a existir oferta de gas de Argentina a Chile? ¿Existirían los mismos contratos? ¿Que clausulas de resolución de faltantes sistémicos basados en desequilibrios en mercados de origen o destino existirían? ¿Serían más flexibles los contratos? Dada que la infraestructura ya esta construida ¿tendríamos contratos a menores plazos y con clausulas de escape? 13

¿Qué nos dicen para intercambios de energía (gas natural, LNG)? •

Varias aplicaciones. Mirando un caso exitoso, Glachant y Hallack (2009) observan la sostenibilidad del contrato de exportación de gas Bolivia-Brasil. –





Navajas (2008) sugiere que la rigidez contractual viene asociada a la inversión en infraestructura requerida más que al intercambio de energía y que esto le hace perder flexibilidad (frente a shocks) al contrato. De todos modos frente a shocks grandes y sistémicos como el de Argentina, el margen de maniobra era estrecho Pero esto depende del ciclo de vida del contrato o el proyecto. Glachant y Hallack (2009) exploran el tema del ciclo de vida de un contrato en la práctica y muestran que el contrato Bolivia-Brasil enfrentó, al saturarse la capacidad, un nuevo escenario que cambia los intereses de las partes en renegociar precios. Las clausulas contractuales (TOP) que fueron suficientes en la fase inicial para alinear los intereses de las partes dejan de serlo en la etapa madura y se requieren otros mecanismos para alinear los incentivos para sostener el contrato (incluyendo el TOP), entre los que ellos 14 subrayan el uso de terceras partes independientes.

¿Qué nos dicen para intercambios de energía (gas natural, LNG)? •

Muchas otras aplicaciones potenciales. –

– –



El corrimiento de los contratos de LNG hacia el corto plazo (Hartman, 2015; ARPEL, 2016) es parte de un movimiento más general hacia el corto plazo de los contratos de energía, en respuesta a condiciones de oferta y demanda. La incertidumbre (de mercado, regulatoria, de agentes) como característica resaltada en la teoría de los contratos ofrece un ámbito para explorar formas de adaptación contractual. Casos de corrimiento de contratos de LNG en América Latina son un contexto de aplicación interesante. También examinando conflictos contractuales (como el caso de Chile, ENAP vs. BG en 2012) Amplios casos de aplicación en exportaciones de energía eléctrica y en casos de integración. Navajas (2017) examina el caso de la interrupción de las exportaciones de electricidad de Argentina a Chile, que fueron muy distintas al caso del gas natural y en donde la incertidumbre provino inicialmente del mercado de destino, no de origen. Muchos otros casos aplicados a energía eléctrica y a los contratos de venta de electricidad. 15

Comentarios Finales •

La nota introductoria al Premio Nobel 2016 dice: – “La Teoría de los contratos provee de un medio general de comprensión del diseño contractual” – “La teoría de los contratos no provee respuestas únicas o definitivas sobre estas cuestiones debido a que el mejor contrato típicamente va a depender de la situación y el contexto específicos”.

• •



Los contratos en la industria evolucionan frente a nuevas circunstancias y desafíos, la teoría ayuda a explicar y prepararse para diseñar esa evolución. Provisiones contractuales adecuadas a cuestiones de incentivos, oportunismo contractual (holp-up), implementación/ejecución contractual, incertidumbre de mercado y regulatoria. Ayuda a nivel conceptual y para el estudio de casos prácticos 16

Comentarios Finales • •

• •

También ayuda a optimizar los cuantiosos recursos que la industria destina a la gestión contractual y la litigación. La encuesta de Norton-Rose-Fulbright (2015) (Oil & Gas Jounal, 2015) sobre “Litigation Trends” indica que las firmas del sector energía ponen en primera fila del ranking a los contratos (45%) entre la principales preocupación para el futuro, y además se ubican por encima del promedio de la encuesta (34%). Los costos de transacción son inevitables pero requieren acotarse en tanto devienen de un diseño contractual perfectible. ARPEL podría ser el ámbito adecuado para dimensionar y clasificar estos costos de transacción y cómo los mismos pueden acotarse en la región a través de mejores contratos. 17

Referencias –



– –





Aghion P. and L. Quesada (2010) “Petroleum Contracts: What Does Contract Theory Tell Us?”, Cap. 2 en Hogan W. and Sturzenegger F. (2010), The Natural resources Trap, Cambridge Mass.: MIT Press. ARPEL (2016), “Tendencias en el sector Gas Natural en America Latina y el Caribe”, Publicacion ARPEL EJ02-2016, Abril. Glachant J.M. and M. Hallack (2009), “Take-or-pay contract robustness: A three step story told by the Brazil-Bolivia case?”, Energy Policy, 37, pp.651-57. Grossman, S., and O. Hart (1986): The Costs and BeneÖts of Ownership: A Theory of Vertical and Lateral Integration, Journal of Political Economy 94, 691-719. Hart, O., and B. Holmstrˆm (1987): The Theory of Contracts, in T.F. Bewley (ed.), Advances in Economic Theory: Fifth World Congress of the Econometric Society, 71-155, Cambridge University Press: Cambridge UK Hart, O., and J. Moore (2008): Contracts as Reference Points, Quarterly Journal of Economics 73, 1-48. 18

Referencias – –



– –

Hartley P.R. (2015), “The future of long-term LNG contracts”, The Energy Journal, Vol.36, No.2, pp 209-33. Navajas F. (2008), )“Infrastructure Integration and Incomplete Contracts: Natural Gas in the Southern Cone”, Integration and Trade, INTAL, Nº28, January-July 2008. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3339/Integration%20 &%20Trade%20Journal%20N%C2%B0%2028.pdf?sequence=1 Navajas F. (2016), “Promoviendo la competencia en mercados energéticos: Gas Natural”, Seminario FIEL, Noviembre 2016. http://www.fiel.org/publicaciones/SyC/SEMINARS_1480529579679.pdf Navajas F. (2017), “Contratos y mercados en la integración eléctrica de Argentina y Chile”, mimeo, FIEL. Oil & Gas Journal (2015), “Litigation trends”, vol. 113, June, http://www.ogj.com/articles/print/volume-113/issue-6a/regularfeatures/journally-speaking/litigation-trends.html 19

El Nobel de economía en teoría de los contratos y su relevancia en la industria Fernando Navajas Economista Jefe, FIEL Punta del Este, Abril 27, 2017