OCULTAR proyecto caracterizacion varietal


629KB Größe 18 Downloads 80 vistas
CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOTIPOS DE Vitis vinifera L. EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD EN EL GERMOPLASMA NATURAL DE LA ISLA DE LANZAROTE MEDIANTE LA TÉCNICA DE LOS SSR (Microsatélites)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..1 1.1. MARCO ECONÒMICO……………………………………………………..1 1.1.1. Situación de Partida en el Sector del Vino Español: Inicio de la crisis………………………………...........1 1.1.2. Situación Actual………………………………………………………...4 1.1.3. Nuevas Tendencias del Marketing del Vino con Denominación de Origen (DO): “Experiential Marketing”………………………………………............5 1.1.4. Posicionamiento de las Islas Canarias en el Sector Vitivinícola Español………………………………………….6 1.1.5. Conclusiones…………………………………………………………....9 1.2. BIODIVERSIDAD DE Vitis vinifera L. EN LAS ISLAS CANARIAS……...10 1.2.1. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Condicionantes Históricos…………………………………………….11 1.2.2. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Condicionantes del Medio Natural…………………………………...14 1.2.3. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: La Existencia de Nuevos Ecotipos, ¿sería un caso de “radiación adaptativa” exclusivamente?..........................................................15 1.2.4. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Conclusiones…………………………………………………………...16 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………….16 3. FINALIDAD DEL PROYECTO……………………………………..……………17 4. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS SOBRE IDENTIFICACIÓN VARIETAL…………..18 4.1. TECNOLOGÍA A APLICAR…………………………………………………18 4.2. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN APLICADOS A VARIEDADES DE LAS ISLAS CANARIAS………………………………19 4.3. CONCLUSIONES…………………………………………………………...22 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….………………...22 6. OBJETIVOS DEL PROYECTO E INTERÉS DE LOS MISMOS……………..25 6.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO…………………………..25 6.2. OBJETIVOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO…………..25 6.3. INTERÉS DE LOS OBJETIVOS GENERALES………………………….25 7. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO………………………………………26

7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A EMPRENDER……………………….26 PLAN DE TRABAJO PROPIAMENTE DICHO………………………....28 DURACIÓN DE LAS TAREAS…………………………………………...30 CRONOGRAMA……………………………………………………………31

8. PRESUPUESTO DE LOS COSTES DEL PROYECTO………………………32

RESUMEN DE LA PROPUESTA Ante la necesidad de reactivar el mercado del vino tanto los Gobiernos Autonómicos como el Gobierno del Estado Español, vienen desarrollando una serie de iniciativas encaminadas a la búsqueda de soluciones. En los diferentes estudios de tendencias de mercado efectuados hasta el momento se apunta, entre otras sugerencias, la necesidad de recuperar la tipicidad y originalidad de los vinos, ya que el consumidor da signos de cansancio respecto a los productos actuales (a base de variedades muy extendidas universalmente) y quiere experimentar con nuevos productos (variedades autóctonas). Esta estrategia está abriendo nuevos mercados de exportación y hace más competitivas a las empresas del sector si estas tienen la capacidad de adecuar la calidad ofrecida con el precio. Según unos estudios preliminares realizados por el Grupo de Tecnología Enológica (TECNENOL) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, las Islas Canarias poseen un patrimonio de Biodiversidad de Vitis vinifera L. realmente sorprendente y a la vez desconocido. Actualmente no existe ningún estudio lo suficientemente amplio para valorar el potencial real que pueda llegar a tener el patrimonio vegetal de este germoplasma. Por ello y para empezar, se propone la realización de un proyecto en el que se estudie de manera detallada la caracterización varietal de la vides de la Isla de Lanzarote, como barómetro del potencial de aparición de ecotipos de sus diferentes variedades, y muy especialmente para su variedad más característica, la Malvasía.

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO ECONÒMICO 1.1.1. Situación de Partida en el Sector del Vino Español: Inicio de la crisis Diferentes indicadores económicos empezaron a apuntar que el sector vitivinícola español entraría en una crisis de dimensiones imprevisibles. En unas jornadas sectoriales de reflexión y debate celebradas en Santiago de Compostela a finales de 2004, donde estaban ampliamente representados todos los estamentos sociales y las administraciones públicas se concluyó, que la única manera de que las reformas nacionales y comunitarias que se venían anunciando tuvieran una repercusión positiva y asegurasen un futuro viable para el sector, era pasar forzosamente por el diseño e implementación de una estrategia eficaz y sostenida en el tiempo, que sirviera para el relanzamiento de nuestros productos vitivinícolas a nivel mundial. El panorama del sector en el año 2007 se podría calificar como de ambivalente, es decir, este fue un año de éxitos en la exportación aunque el mercado interno pareció continuar su tendencia a la baja. De esta manera se dejó claro que el futuro del sector y su principal vía de crecimiento estaba en los mercados internacionales. En ellos la competencia era cada vez más dura y para sobrevivir en estas circunstancias, se tendrían que destinar más recursos e iniciativas que nunca. Así nació la “Estrategia Vino 2010” (1). La “Estrategia VINO 2010” del Vino y los Productos de la Vid en España para el período 2007-2010, nació pues, con el propósito de implicar a todos los operadores del sector hacia la consecución de metas comunes, concretamente con el propósito de convertir a España en líder mundial del sector. Para ello el MARM (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) destinó más 133,11 millones de euros, con la finalidad de que el vino español fuera líder mundial en superficie de viñedos, exportaciones, consumo y valor. Las principales líneas de acción estuvieron encaminadas a incrementar las exportaciones en un 10%. Los objetivos del proyecto “Estrategia Vino 2010” tenían en cuenta las previsiones del sector para los próximos años, ya que se estimaba que entre 2005 y 2010 el consumo mundial de vino aumentaría en un 4,8%, su gasto supondría un incremento del 4,4% y Estados Unidos se convertiría en el primer mercado mundial. Las actuaciones del plan se dirigirían, sobre todo, a ese país. La estrategia se basaba en cuatro ejes, que contemplaban 18 objetivos y 58 actuaciones referidas a: la competitividad en la cadena de valor actual, la profesionalización en la gestión de las ventajas competitivas del vino en España, la orientación hacía las demandas del consumidor y el fomento del desarrollo de los emprendedores vitivinícolas. Además, "Estrategia Vino 2010" reuniría las reflexiones de agricultores, industria auxiliar y vinícola, distribución, sector servicio y consumidores, recogidas en diferentes encuentros que comenzaron en el año 2004 (como

1

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

ya hemos apuntado anteriormente), ya que se trataba de "un plan que integraría al cien por cien del sector". Paralelamente a esto, según un estudio de mercado publicado en 2007 por la empresa de consultoría americana Global Industry Analysts, (2) también se preveía un crecimiento continuado en el consumo de vino a nivel mundial hasta superar los 26,2 billones de litros en 2010. Concretamente el mercado europeo se preveía que podría crecer hasta los 16,3 billones de litros para 2015 según el mismo informe, y también se hablaba de la progresión de los países del Nuevo Mundo gracias a las nuevas tecnologías, los sistemas de producción a gran escala, el uso de eficaces estrategias de marketing y unos precios altamente competitivos. Asimismo se insistía en la necesidad de adaptarse a una demanda cambiante, en la importancia de mantener la fidelidad a la marca (lo que obliga a un seguimiento continuo del gusto de los consumidores) y de responder a los deseos de experimentación y de probar cosas nuevas de los aficionados. Se avanzaba además una presión creciente sobre los precios debido a la intensa competencia y al exceso de oferta, lo que podría reducir los márgenes de los productores. En definitiva, estaba claro que el Mercado del Vino se ampliaría, lo que ofrecía buenas perspectivas, pero que la competitividad para conquistar nuevas cuotas de mercado sería cada vez mayor por la buena adecuación a las nuevas circunstancias de los países del Nuevo Mundo. Conclusiones de los Primeros Estudios encargados dentro del Plan “Estrategia Vino 2010” A principios de verano de 2009 (3), se presentó un estudio titulado “Notoriedad y hábitos de consumo del vino español en los principales mercados de exportación”, el cual fue encargado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv: nacido a partir de Estrategia Vino 2010) a la empresa británica Wine Intelligence, y los países analizados fueron Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza. Al mismo tiempo también veían la luz los resultados de un segundo análisis realizado por Nielsen Company a partir del estudio de canales de alimentación en estos mismos países más México durante 2008, y que mostraba la ralentización de las ventas de nuestros vinos con un crecimiento de apenas un 0,6% a lo largo de ese año y, lo que quizás era más preocupante, un comportamiento inferior a la media del mercado. Además de estos malos resultados, estos estudios (ambos) nos arrojaron datos tan curiosos y relevantes como los que se presentan a continuación:  en total hay 42 millones de aficionados que “nos beben” en los seis mercados más fuertes para España (los analizados anteriormente); por lo tanto, aún tenemos que conquistar a 103 millones de paladares que se decantan por otras opciones.  a la hora de comprar un vino los americanos piensan en primer lugar en la variedad de uva, los ingleses en lo que está de oferta, los alemanes y suizos en la marca y los holandeses y belgas en lo que les han recomendado

2

















TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

los consumidores estadounidenses toman vino con mayor frecuencia que los europeos, muestran un gran interés por lo que llevan a la copa y están más dispuestos a experimentar. El estudio sugiere que Estados Unidos es uno de los mercados con mayor potencial y destaca que “hay que aprovechar su entusiasmo para aumentar el conocimiento y la imagen de los vinos españoles”, a la vez que luchar por atraer y fidelizar a nuevos aficionados. Suiza y Holanda son los países en los que mejor están posicionados los vinos españoles, aunque con un toque de atención en el caso del primero de que la edad media de quienes nos consumen es algo elevada. Alemania, donde hay una presencia importante en el mercado, refleja un caso interesante al asociar los vinos a un conocimiento bastante bueno del país gracias al turismo. Esto debería verse como una oportunidad para que, combinada con un precio adecuado, los aficionados germanos se “enganchen” al vino español. Reino Unido es probablemente el mercado europeo más duro y competitivo (con guerra permanente de ofertas en los supermercados). Con una cuota de mercado del 9,8% somos quintos por detrás de Australia, Estados Unidos, Francia e Italia y con Sudáfrica pisándonos los talones (el país africano ha crecido un espectacular 22% en el último año mientras que nosotros caímos casi un 3%). La recomendación de Wine Intelligence es combatir el desconocimiento y la ausencia de recomendaciones mejorando la imagen de calidad del vino español. curiosamente, una de las mayores sorpresas de los datos aportados por Nielsen fue descubrir que el precio medio de los vinos españoles se situaba entre los más altos de los distintos mercados. el estudio dejó entrever también, que en muchos lugares la percepción de Chile y España era muy similar tanto en cuanto a calidad como en cuanto a situaciones de consumo, pero con precios inferiores en el caso del país andino. Por lo tanto, Chile se convertiría en nuestro gran competidor, por encima de Australia y Italia. En Reino Unido los vinos españoles se perciben como de calidad inferior (y por este orden) a los de Francia, Australia, Italia y Chile. En Alemania y Estados Unidos, en cambio, sólo sitúan por encima a los suyos propios y a los franceses e italianos, mientras que belgas y suizos sólo anteponen a estos dos últimos. Pero en todos estos países es Chile quien nos pisa los talones. el desconocimiento de una gran mayoría de nuestras regiones vinícolas se hizo patente en el estudio. Rioja junto a Jerez (realmente más “Sherry” que Jerez) es de lejos la región vinícola más conocida fuera de España (Cava ocuparía la tercera posición). Conseguir un estatus similar para otras denominaciones o zonas sería seguramente muy deseable. se percibe una tendencia muy clara en todos los mercados: el vino rosado es la categoría que más crece en la mayoría de países (hasta un 13,5% en Reino Unido) según los datos aportados por Nielsen y eso en un año especialmente complicado como 2008.

3

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Más aún, podría incluso decirse que mientras la tendencia de los tintos decae o como mucho se mantiene, se impone una vuelta de lo que Rafael del Rey, director general del OeMv, denominó los “vinos frescos”, un saco en el que también caben blancos y espumosos.

1.1.2. Situación Actual Parece ser que los factores que van ha tener más peso específico a la hora de macar tendencia en el mundo del vino durante estos años, van a ser especialmente la Crisis Económica y Internet (4). Probablemente, la principal y más generalizada consecuencia de la crisis ha sido el desplazamiento del consumo hacia vinos de precio inferior, una tendencia de la que no se ha librado prácticamente ningún mercado ni ningún tipo de vino. Además, La OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) ya anunció que 2009 se cerraría probablemente con un descenso mundial en el consumo de vino y con el arranque de unas 73.000 hectáreas de viña en Europa (45.000 de ellas en España) dentro del programa de la nueva OCM del vino. Las cifras dan una medida de la dificultad que encontraban los viticultores para rentabilizar sus viñedos. En Estados Unidos, uno de los mercados que tradicionalmente ha soportado precios más elevados (y en el que se esperaba que la cifra global de ventas en 2009 superara a 2008), todos los estudios realizados este año coincidían en que los consumidores habían reducido tanto sus compras de vino como el precio medio que estaban dispuestos a pagar por una botella. Muchos analistas dieron por terminada la era de los vinos de más de 50$ la botella y no creen además que se pueda recuperar fácilmente la bonanza de tiempos anteriores. Nunca había sido tan difícil vender una botella de más de 30$ en este país. La noticia en Reino Unido en las últimas semanas era la promoción salvaje que las grandes cadenas de supermercados estaban haciendo con el champagne; un abaratamiento de precios del que no se libran ni las marcas de mayor prestigio. En España, con el imparable descenso del consumo y las exportaciones a la baja, el año 2009 fue especialmente duro.

4

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

En cambio en el año 2010, España se mostró muy fuerte en volumen, pero con precios medios inferiores a la mayoría de competidores (5). El sector del vino iba saliendo de la crisis pero sintiendo su dureza. Como tantos otros sectores de la economía española, la salida se produjo, fundamentalmente, por la buena marcha de las exportaciones. Para este año 2011, las exportaciones españolas de vino han registrado un espectacular aumento. Por primera vez en la historia, teniendo en cuenta datos interanuales, que abarcan desde mayo 2010 hasta 2011, han llegado a la cifra de 2.018 millones de euros, 250 millones de euros más que en mayo 2010, según datos analizados por el OeMv. Si comparamos las cifras de los cuatro primeros meses del año, en 2011 se han facturado casi 100 millones de euros más que en 2010 y se han vendido 140 millones de litros más, lo que confirma un gran arranque de año. Este impulso se explica, en el primer cuatrimestre, gracias al aumento de los vinos con denominación de origen protegida (DOP) envasados y a los vinos sin DOP a granel. En la parte negativa, registran pérdidas los vinos sin DOP envasados, lo que contrasta con su muy buena evolución del año pasado. Asimismo, los datos también son negativos en los vinos aromatizados, de licor y de aguja (6). Por otro lado, Internet, con sus foros y sus redes sociales, también se ha convertido en el lugar en el que aficionados de todo tipo y condición opinan, comparten experiencias y tienen la posibilidad de agruparse en función de sus gustos, filosofía y estilos de vinos preferidos. Más aún: polémicas importantes generadas en el sector (como el código ético de los colaboradores de Robert Parker) han tenido su fuente en algunos de los que ya son reputados blogs con multitud de seguidores. Así, las voces más alternativas (las que defienden los vinos naturales, por ejemplo) también están ganando fuerza al haber encontrado un medio que permite transmitir sus convicciones a un número increíblemente alto de aficionados. Las conclusiónes a la que podemos llegar en este apartado son las siguientes: 1. La Estrategia Vino 2010, empieza a dar sus frutos. 2. El sector muy lentamente, empieza a superar la crisis apostando por la exportación de vinos embotellados con DO. 3. Los consumidores quieren experimentar. 4. El vino en el siglo XXI, pasa por Internet.

1.1.3. Nuevas Tendencias del Marketing del Vino con Denominación de Origen (DO): “Experiential Marketing” Según el profesor Christophe Market de la Universidad Rovira i Virgili (7), una de las últimas tendencias en el marketing del vino y que tiene mucha razón de ser, es el llamado «Experiential Marketing». Market comenta, que el consumidor de vinos con DO siempre va a buscar una experiencia única con la compra del producto y, en consecuencia, todas las actividades de marketing encaminadas a hacerle sentir, oler, catar o vivir nuestro vino 5

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

tiene las máximas garantías de éxito, y resultan ser muy rentables para la compañía. Se pueden citar como factores claves del “Experiential Marketing” los siguientes puntos:  Las sensaciones son la base en los negocios del vino con DO, como en el entretenimiento, el turismo, etc., pero sobretodo en todos los productos de tipo sensorial.  La gestión de las sensaciones es básica para cualquier detallista o empresa productora de vinos con DO, puesto que forma parte de la esencia de un punto de venta (la atmósfera de compra).  En estos vinos no sólo destaca la forma de ser evaluado positivamente, sino también el factor de aportar valor diferencial y extender las experiencias de la marca-reacción de valor para el consumidor (valor de uso vs. valor de compra). Estamos asistiendo en los negocios del vino con DO, al nacimiento de un nuevo modelo para la gestión estratégica del nuevo consumidor/cliente, en el cual el marketing relacional y emocional tiene como pilar la coparticipación del cliente en las funciones de marketing. Se tienen que centrar nuestros esfuerzos en inversiones promocionales hacia los mejores consumidores /clientes y para ello, deberemos ser capaces de posicionar nuestras marcas en su mente. Algunas de las ventajas competitivas a la hora de posicionar nuestra marca de vino DO pueden ser:  Tradición: Conocimientos de elaboración, existencia de instituciones y relaciones comerciales internacionales consolidadas.  Variedades autóctonas diferenciadas y que permiten peculiaridades únicas  Elaboraciones y vinos especiales: Jerez, Txacolí, Malvasías, etc.

1.1.4. Posicionamiento de las Islas Canarias en el Sector Vitivinícola Español La Islas Canarias con una superficie total de 7.447 Km2 ocupa la treceava posición dentro del conjunto de comunidades autónomas del Estado Español (17 Autonomías). Sólo está cultivado el 10% de su superficie siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas). Según los datos de 2009 del MARM (8), la superficie total destinada a cultivo de la viña era de 18.959 ha. (correspondiendo a un 1,7% del total de superficie del viñedo español), de las cuales 132 ha están destinadas a viñedos de uva de mesa, 32 ha, están a viñedos para viveros y 18.795 ha están destinadas a uva de vinificación. Ocupa la doceava posición en superficie destinada al cultivo de la viña del Estado Español, seguida del País Vasco, Madrid, Baleares, Asturias y Cantabria. En cuanto a la producción de vinos V.C.P.R.D., con una cuantía de 61.401 hl. (respecto a los 44.280 hl. de 2008), ocupa la treceava posición de 15 componentes, sólo dejando atrás la comunidad de Madrid y la comunidad Balear (y las comunidades de Asturias y Cantabria que no producen). Del mismo modo que el Gobierno Español, el Gobierno de las Islas Canarias durante los años 2007 y 2008 se vio en la necesidad de organizar y canalizar las inquietudes del sector vitivinícola del archipiélago, que empezaba 6

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

ha estar inmerso en una aguda crisis. De aquí surgió la “Estrategia Vinos de Canarias 2008-2013” (9), con la intención de dar soluciones al sector, y comprometer a todas las partes implicadas en un objetivo único. El primer paso consistió en el diseño de un Documento de Trabajo que fue presentado a los Consejos Reguladores y las Asociaciones de Viticultores, así como a las instituciones públicas y privadas implicadas, para ser debatido y consensuado por todas las partes. La Estrategia se proponía "lograr la competitividad para los vinos canarios de calidad" y la "tutela en la unificación de objetivos y actuaciones para garantizar un desarrollo ordenado del sector del vino en Canarias". Para el horizonte estratégico de 2013 el objetivo fijado es alcanzar un desarrollo favorable y ordenado del sector del vino en Canarias, para lo que se prevén diferentes objetivos tácticos para cada uno de los ejes de la Estrategia: 1. Crear una marca paraguas para los vinos canarios. 2. Profesionalización del sector. 3. Generar una cultura de consumo de vinos canarios de calidad. Cada uno de estos ejes contempla una serie de acciones, definidas y programadas en el tiempo, que a su vez asigna responsabilidades de ejecución a las distintas instituciones. El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, ejerce las competencias autonómicas en materia de calidad agroalimentaria. Asume el control y certificación de la calidad de la producción agroalimentaria, así como de la promoción, fomento, protección y control de calidad. Respecto al sector vitivinícola, tiene como funciones proponer el reconocimiento y revocación de denominaciones de origen, tutelar la actuación de sus consejos reguladores, y orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración, calidad y comercialización de los productos amparados por DO. El ICCA presentó en noviembre de 2007 un estudio sobre los Hábitos de Consumo del Vino de Canarias ampliada en 2008 a los turistas que visitaban las Islas, que señala las tendencias que se están apreciando entre la población canaria, y que ha sido básico para el diseño de las actuaciones que se están desarrollando a favor del sector vitivinícola. Se realizó una encuesta a más de 2.700 personas, mayores de 18 años, en todo el Archipiélago. Se concluyó que el 50% de la población canaria no consume nunca vino, que sólo el 15% de los consumidores habituales de vinos de las Islas se decantan por la producción local, de la que destacan su carácter natural y la vinculación a la tradición. Además, un 50% de los turistas dice haber consumido vino canario durante su estancia. El documento destaca que los vinos canarios tienen oportunidades en el mercado del Archipiélago pero también en el exterior en nichos concretos, sobre todo en el mercado turístico. Para ello, es necesario mejorar el posicionamiento de los vinos canarios y reconstruir su imagen en torno a valores sostenibles como identidad, autenticidad y calidad diferenciada (valores que se basarían en la potenciación de sus variedades autóctonas y en el mantenimiento de su propia biodiversidad, así como en sus propios sistemas de vinificación, tal y como se apuntaba en la teoría del “Experiential Marketing”), y trabajar en su comercialización y distribución.

7

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Según un estudio (10) difundido por el OeMv el 23 de abril de 2010, las regiones de Cataluña y Castilla-La Mancha concentran mas del 50 % de las exportaciones de vino español. Las cifras, sin embargo, indican importantes caídas en las ventas el 2009 respecto al año anterior. El informe analiza cómo se han comportado las exportaciones de vino por comunidades autónomas en 2009, y de aquí se desprende que la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias, es la segunda comunidad que menos exporta tanto en términos de valor, como en términos de volumen. En cambio es la más cara si nos referimos al precio medio en €/l, tal como se puede observar en los tres cuadros siguientes.

8

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

También el 22 de abril de 2010 (11), el sector turístico y los bodegueros de Canarias analizaron medidas para mejorar el consumo de los vinos isleños. Como preámbulo a esta primera reunión entre productores y representantes del sector de la restauración y hostelería, el ICCA presentó los resultados de un estudio sobre el mercado del vino en el sector turístico del Archipiélago realizado por investigadores del Instituto, que analiza las debilidades y fortalezas de la producción vitivinícola en el sector turístico, y que se realizó a partir de una muestra compuesta por 122 agentes (bodegas, hoteles, apartamentos, restaurantes, establecimientos comerciales especializados, distribuidores y supermercados) de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma. De los resultados obtenidos se puede resaltar que una de las principales debilidades detectadas tanto por los hosteleros como por los bodegueros es el gran desconocimiento de la producción autóctona entre los turistas. En este sentido, el director del ICCA, señaló que las líneas de actuación para incrementar la presencia de la producción del Archipiélago en el sector turístico se organizan en torno a tres acciones estratégicas encaminadas a mejorar la gestión y comercialización del producto en este canal, desarrollar una cultura de vinos de mayor calidad, y mejorar la notoriedad de los caldos entre los oferentes turísticos.

1.1.5. Conclusiones Las principales conclusiones a las que podemos llegar para finalizar este primer apartado de la introducción son: 1. Según diversos estudios publicados por el el OeMv, la salida de la crisis del sector pasa por la exportación de vino embotellado con DO. Como muestra de ello es la gran tarea que realiza el Consorcio de Exportación Vitivinícola de Canarias (CONVICAN). CONVICAN se constituyó hace apenas dos años, en 2009, y es el único consorcio de su naturaleza que existe en el Archipiélago. El esfuerzo que ha desplegado esta entidad, ha permitido modificar sustancialmente, el débil balance exportador vitivinícola

9

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

de la Comunidad Canaria y abrir huecos de mercado en diferentes ámbitos internacionales. 2. El producto a exportar tiene que ser “una experiencia única” para el consumidor. Tenemos que posicionar nuestro producto en su mente (Nuevas estrategias de Maketing: “Experiential Marketing”). ¿Cómo?: a. Dando a conocer nuestra DO o bien las DO Canarias (si se funciona con una marca única) y mejorando su imagen. b. Utilizando variedades autóctonas diferenciadas y que permitan peculiaridades únicas. Apostando fuerte por el estudio y la conservación de los recursos fitogenèticos, como en este caso serian el germoplasma insular de Vitis vinifera. c. Realizando y mejorando, si es posible, elaboraciones y vinos especiales tales como el vino de Malvasía. La salida al mercado de nuevos productos a base de elaboraciones especiales o bien la mejora de las existentes, sólo es posible si ha existido todo un trabajo previo de investigación enológica. 3. Presencia en Internet. Apostando fuerte por la creación de foros en las redes sociales y asegurando la participación de entidades canarias en los principales foros de vino, tanto nacional como internacional.

1.2. BIODIVERSIDAD DE Vitis vinifera L. EN LAS ISLAS CANARIAS A partir de la obtención de los resultados preliminares de un estudio de identificación y tipificación de variedades de Vitis vinifera mediante SSR (Simple Sequence Repeat) o Microsatélites de una muestra de aproximadamente 90 individuos originarios de Canarias, se observó que la variabilidad varietal por catalogar en las Islas podría alcanzar límites insospechados. Este estudio realizado por el grupo de Investigación en Tecnología Enológica (TECNENOL) de la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y cuyos resultados están aún sin publicar, demuestra como por ejemplo, a partir de 9 entradas catalogadas todas ellas como Malvasia:  MALVASIA (clon: Lanzarote),  MALVASIA (clon:La Palma),  MALVASIA ROSADA (clon: Lanzarote),  MALVASIA ROSADA,  MALVASIA,  MALVASIA (clon: Vilaflor),  MALVASIA (Lanzarote: zona El Grifo) Muestra1,  MALVASIA (Lanzarote: zona La Geria) Muestra2,  MALVASIA (Lanzarote: zona La Geria) Muestra2rep,

10

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

hay 8 genotipos diferentes. Es decir muestras que en teoría tendrían que ser una misma Malvasía presentan genotipos diferentes, eso sí, con diferente nivel de parentesco, en función de una área geográfica. Lo que se puede afirmar en todo caso, es que no son clones pues se pueden distinguir a nivel de SSR. Otro aspecto que se tendría que tener en cuenta es si algún genotipo resulta ser idéntico a los genotipos de la base de datos del Grupo TECNENOL de la URV. Curiosamente se ha encontrado que el doblete de variedades canarias que comparten genotipo y una tercera que está muy emparentada con las estas, diferirían solamente en un microsatélite (microsatélite dispar en revisión) de la variedad Malvasía de Sitges de la base de datos central. El resto de genotipos canarios resulta ser muy diferente de las Malvasías de nuestra base de datos (Malvasia bianca (Subirat parent), Malvasia del Chianti, Malvasia del Lazio, Malvasia di Candia aromatica, Malvasia Istriana, Malvasia nera di Basilicata). Lo más relevante es que este comportamiento descrito para las Malvasías se reproduce también, con las mismas peculiaridades descritas anteriormente, para todas las entradas con el nombre de Listan, Albillo, Baboso, Blanca, Burra, Diego, Forastera, Marmajuelo, Moscatel, Muñeco, Negra, Negramoll, Pedro, Tinta, Tintilla, Torrontés, Verdello, Verijadiego y Bermejuela.

1.2.1. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Condicionantes Históricos Es más que evidente que si nos planteamos intentar dar explicación a la existencia del viñedo canario nos tenemos que remitir a la historia. En el libro “Vinos de Canarias” editado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Canario (1993) (12), nos hace un muy breve repaso por el que ha sido la historia de la introducción de las variedades de vinífera en Canarias. Medio siglo antes de Jesucristo, el principal poeta lírico y satírico en lengua latina, Quinto Horacio Flaco aseguraba que "la viña sin podar florecía continuamente en las afortunadas". Sin embargo, es aceptado por diversos autores que la vid no formaba parte de la flora del archipiélago canario desde tiempos tan antiguos. Estas Islas Afortunadas, también llamadas Islas de la Bendición, con las que a veces son citadas las Madeira y las Canarias, maravilloso paraíso en que los mortales que lo merecían eran recibidos por los dioses en las leyendas clásicas y célticas, no fueron visitadas por los Europeos hasta el siglo XIV.

11

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

En la actualidad se acepta que la vid fue introducida en algún momento entre los siglos XIV o XV por expedicionarios o conquistadores, y que la población prehispánica no la cultivaba ni conocía el vino. Son por tanto, los protagonistas de la conquista, hombres de diversos orígenes procedentes de regiones y culturas donde el vino ocupaba un lugar importante, quienes trajeron cepas para plantar en las tierras que les fueron concedidas, con la intención de cultivarlas y obtener vino para suministro local en lugar de importarlo. Estas cepas se arraigaron fácilmente originando una riqueza varietal inigualable, favorecida por lo variado del clima y los suelos volcánicos. Las Islas Canarias fueron conquistadas por los Europeos durante el siglo XV. La lejanía y la agreste y escarpada orografía del terreno, sobre todo en las islas occidentales, hicieron que la conquista se prolongara todo el siglo, siendo Tenerife la última isla conquistada, en el año 1.496. A su llegada, los conquistadores se encontraron con una población en plena edad de bronce. Los europeos trajeron la vid a lo largo del siglo. Se tiene noticia de que la primera viña de Tenerife fue plantada por el portugués Fernando de Castro, en el año 1.497, y que John Hill, un inglés, plantó la primera viña en El Hierro en 1.526. Las islas occidentales (Lanzarote y Fuerteventura) fueron conquistadas casi un siglo antes por Juan de Bethencourt, por lo que el origen de las vides en aquellas islas probablemente sea francés. Bajo los reinados de Carlos I y Felipe II, las Islas Canarias continuarán con el proceso de despegue económico y crecimiento demográficos, iniciado con la colonización. En la primera mitad del siglo XVI, el cultivo de la caña de azúcar alcanzó su máxima extensión llegando a ser conocidas por "las islas del azúcar". Sin embargo, la ruina del cultivo en 1554 permite que el cultivo de vides cobre importancia y se extienda. El vino de Canarias ya ha adquirido calidad y prestigio. Desde principios de siglo comienza a ser exportado, a Madeira en 1.515, a Jerez en 1.517 y a Inglaterra en 1.519. El auge de los caldos canarios, de cuya reputación se hicieron eco Daniel Defoe y Shakespeare, se debe fundamentalmente a tres hechos:  La vid fue un buen cultivo sustitutivo para la caña de azúcar, producto de la competencia del azúcar procedente de la costa occidental marroquí y de América.  La alta calidad lograda por el vino dulce de malvasía, elaborado con la variedad del mismo nombre, que procedente, al parecer, de la isla de Candía (actualmente Creta) se conoció como "Canarias" o "Canary". Se piensa que esta variedad llega a Canarias en la segunda mitad del siglo XV, seguramente desde Madeira, donde estaba establecida, al menos, desde el año de 1453.  La privilegiada situación del archipiélago que facilitaba la exportación entre los tres continentes, Europa, América y África. En el siglo XVII comienza la decadencia del vino Canario. Las Leyes de Navegación inglesas de la segunda mitad del siglo XVII y la protección inglesa a los vinos portugueses marcaron el cambio con respecto al siglo anterior. La primera de estas leyes se dicta en 1651, restringiendo el uso de barcos extranjeros en el comercio de Inglaterra (más tarde Gran Bretaña y sus colonias). Estas leyes fueron el primer paso de Inglaterra para convertirse en la potencia naval más importante del mundo y parte del declive de los vinos

12

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

canarios. Concretamente, en 1663 Inglaterra establece la Staple Act, que acaba con el suministro de vidueños a las colonias inglesas; la sustitución del malvasía por el oporto y el madeira conducen a una presión aduanera sobre el malvasía que en 1700 alcanza el 50% del valor de la pipa, lo que le permite a Inglaterra suministrarse en un mercado, el lusitano, donde su balanza favorable es desproporcionada. (A.de Bethencourt Massieu). A lo largo del siglo los ingleses, valedores en principio del comercio con Europa y América, tratan más tarde de implantar un monopolio comercial con los vinos Canarios. Esta pretensión provoca conflictos que alcanzarán su máxima expresión cuando un grupo de personas derrama el vino de las bodegas inglesas en el puerto de Garachico, en 1.666. Las relaciones comerciales con los ingleses dificultaban lo que anteriormente había sido un floreciente mercado. Como respuesta a esta crisis los comerciantes de vino canarios comenzaron a exportar vidueños y "falsos Madeiras", intentando introducirlos como tal en Inglaterra y América Inglesa. Esto trajo como consecuencia la introducción en Canarias de vides tintas, en la mitad del siglo XVIII, necesarias para la creación de dicho vino. A este hecho se sumó a principios de siglo un hecho inesperado: el 5 de Mayo de 1.706 (siglo XVIII) el volcán de Garachico entró en erupción, sepultando el puerto. Esto dificultó aún más las exportaciones, al haber quedado inutilizado el puerto de mayor tráfico de la isla de Tenerife. Hubo de pasar algún tiempo hasta que los puertos de Puerto de la Cruz y Santa Cruz tomaran el relevo de Garachico. No obstante, los vinos de Canarias siguen siendo apreciados. El Rey Carlos III concluía sus banquetes brindando con un "Canarias". La decadencia del mercado vinícola se consuma con dos enfermedades aparecidas a lo largo del siglo: el oídio, en el año 1.852 y el mildio en 1.878. A pesar de que Canarias nunca padeció otra gran plaga mundial, la filoxera, el daño producido por aquellas enfermedades, junto con las dificultades comerciales, produjeron la muerte de este sector económico hasta el último tramo del siguiente siglo. En el siglo XX el vino es producido para consumo local fundamentalmente, llegando en 1982 (según el Catastro Vitícola y Vinícola del INDO) a ocupar 14.535 hectáreas, que, supone el 0,9% de la superficie total cultivada en España. No obstante, representa el 10% del suelo útil del archipiélago. La reconversión empresarial se inicia en esta década de los 80 en las islas de Lanzarote y El Hierro; siendo el antecedente más inmediato, la creación de la Bodega Cooperativa de Fuencaliente por el Mando Económico de la década de los 40. Dicho proceso de reconversión pasa después a las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera. En la isla de Tenerife, la creación de la Denominación de Origen (D.O.) Tacoronte-Acentejo, por la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias en 1986, intenta regular la producción de vino y aumentar su calidad. Esta primera D.O. para la llamada Península de Anaga supone el revulsivo tanto para la propia comarca como en el resto de las zonas productoras de la isla. Otras zonas son La Orotava, La Guancha y San Miguel, y ya en los años 90 Arico y Güimar. En este final de siglo, se crean otras D.O., no sólo en Tenerife sino en casi todas las islas del archipiélago, alcanzando reconocimiento y premios en distintas ferias. Una de estas DO de muy reciente creación es la Gomera. En esta Isla a finales del siglo XX y gracias al impulso de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de La Gomera (Gomervin), se consiguió el reconocimiento, primero como Vino de

13

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

la Tierra, y años después como Denominación de Origen, con fecha de diciembre del año 2003. En lo referente a la introducción de las variedades de Vitis vinifera y a modo de conclusión tenemos que resaltar que: 1. la vid fue introducida en Canarias durante los siglos XV y XVI, sobretodo variedades blancas 2. introducción mayoritaria de vides tintas en el siglo XVIII En el libro “Variedades de Vid de cultivo tradicional en Canarias” editado por el Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA) (2006) (13), afirma que el encepamiento en cada una de las Islas del archipiélago se debe a diferentes causas, entre las que destaca como más importantes:  El modelo de conquista seguido. Este se inicia en 1402 con la incursión Jean de Bethencourt de origen normando en Lanzarote. Se amplían las conquistas señoriales hacia el oeste con el dominio de Fuerteventura, La Gomera y El Hierro. La segunda fase en el proceso, es la conquista realenga, asumida directamente por la corona de Castilla, sometiendo a Gran Canaria, La Palma y finalmente en 1496 Tenerife. Las diferentes políticas para repoblar las islas permitieron el asentamiento de diferentes culturas: gallegos, castellanos, andaluces, aragoneses, portugueses, genoveses y flamencos entre otros, hecho relevante que explica la riqueza varietal actual.  Las islas con vocación exportadora como La Palma, Gran Canaria y Tenerife, además de las variedades con vocación para elaboraciones de consumo interior, incluyeron también aquellas variedades que satisfacían las demandas internacionales, aumentando de este modo la diversidad varietal.  Las islas no fueron atacadas por la plaga conocida como Filoxera, que arrasó el viñedo europeo, con la consecuente drástica reducción de sus variedades autóctonas. Las Islas Canarias son consideradas como el último reducto de algunas de estas variedades.

1.2.2. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Condicionantes del Medio Natural A parte de los hechos históricos anteriormente citados, la influencia del marco físico (el hábitat) de las islas sobre la biodiversidad de Vitis vinifera L., es un hecho más que probable. Esta “presión del habitat” sobre esta especie se realiza ya que:  La discontinuidad del territorio insular potencia el aislamiento de cada una de las islas, favoreciendo el desarrollo de una viticultura propia y diferenciada. Esto explica que la introducción de variedades no haya sido homogénea, traduciéndose en una mayor diversidad.

14

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA



La diversidad edafoclimática (más marcada en las islas Occidentales), permitió que las variedades introducidas encontraran climas similares a los de sus zonas de origen. Por lo tanto no habían restricciones y se podían cultivar tanto variedades adaptadas al clima mediterráneo como las adaptadas a un clima atlántico. Todo ello, ha hecho posible la configuración una serie de nichos ecológicos diferentes que han aumentado la variabilidad (biodiversidad) de cada variedad, desembocando en la creación de nuevos “tipos” de Vitis vinifera L..

1.2.3. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: La Existencia de Nuevos Ecotipos, ¿sería un caso de “radiación adaptativa” exclusivamente? Estos hechos nos hacen pensar que estamos siendo espectadores de lujo, en la formación de diferentes “tipos” procedentes de las variedades que siglos atrás fueron introducidas en el archipiélago, y que han evolucionado “presionadas” por las condiciones ambientales de sus respectivos ecosistemas de adopción y también por las presiones antropológicas debidas a cada momento histórico. Por lo tanto en términos de Evolución Ecológica, se podría afirmar que la Biodiversidad existente en la actualidad en las Islas Canárias se debería a la acción conjunta de una “Radiación Adaptativa” en la totalidad del archipiélago y una “Selección Artificial” de cada isla en concreto. Pero:  ¿qué es la Radiación Adaptativa?. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural. Se llama también Evolución Divergente y describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos. Ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable. Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones que llegaron a la isla. La dinámica de la radiación adaptativa es tal que, dentro de un corto período de tiempo, muchas especies se derivan de una o varias especies de ancestros.  ¿qué es la Selección Artificial?. Es la selección que está mediada por la interacción humana con las especies y determina la intención de generar presión selectiva por parte del hombre. Por lo tanto a partir de todo lo expuesto no nos parece descabellado asignar el término “Ecotipo” a estos nuevos “tipos” de Vitis vinifera L., ya que en Biología, este vocablo hace referencia a una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, y con unos límites de tolerancia determinados para los factores ambientales existentes.

15

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

1.2.4. Origen del Patrimonio Vitícola Actual de las Islas Canarias: Conclusiones Los trabajos preliminares realizados por el grupo de investigación TECNENOL de la Universidad Rovira i Virgili, apuntan hacía un hecho insólito en el mundo, la especiación actual de Vitis vinifera L.. Por lo tanto, si esto se confirma definitivamente se puede calificar al Archipiélago como: “El único centro de formación de nuevos Ecotipos de Vitis vinifera sativa, que se conoce en la actualidad” y esto es posible y se debe básicamente a los diferentes factores que se han mencionado en este apartado, de los que sobretodo resaltamos la no presencia de la plaga conocida como filoxera.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En el apartado 1.1.5. se presentaban las conclusiones a las que se podía llegar una vez leídos los apartados precedentes. Tal como se señaló en él, con la creación de CONVIVAN se están dando a conocer los vinos de las Islas Canarias por todo el mundo y por lo tanto se está intentando abrir nuevos mercados, así queda reflejado en el artículo titulado “Gran éxito de los vinos Canarios en Estados Unidos” que se publicó el pasado 29 de junio en Noticanarias.com. En el se remarca lo siguiente: CONVICAN, en su clara apuesta por el mercado americano, promociona este mes de junio los vinos canarios en Estados Unidos y en Canadá. El viaje comenzó el pasado día 26 con numerosas reuniones con importadores estadounidenses y desde este miércoles, 29 de junio, continúa en Toronto (Canadá), donde se están celebrando nuevos encuentros de trabajo con grandes importadores. “El objetivo de esta misión –explica el presidente de CONVICAN- es dar a conocer las cualidades y las características únicas de los vinos canarios para así, ampliar su presencia en el mercado internacional”. Según Méndez Siverio, “ésta es una más de las iniciativas que está llevando a cabo el Consorcio en su labor de comercialización de los caldos isleños. En lo que ha transcurrido de 2011 hemos participado en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) de Madrid y en la Feria Internacional ExpoVini de Sao Paulo en Brasil. Además, en los apenas dos años que tiene de vida CONVICAN, hemos conseguido introducir los vinos de Canarias en diversos mercados”. De esta manera queda más que claro que se ha puesto en marcha el subapartado 2.a. de este apartado de conclusiones. Dicho esto en el presente proyecto, se empezaría a abordar el apartado 2.b., en el que se proponía la “Utilización de variedades autóctonas diferenciadas, que permitieran dar a sus vinos peculiaridades únicas”. La biodiversidad de vides existente en el Archipiélago Canario es digna de ser aprovechada para la creación de grandes vinos. Su utilización inteligente 16

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

puede ofrecer al sector una materia base única para la elaboración de vinos únicos, muy característicos y con una personalidad marcada. Para ello es necesario seleccionar los mejores ecotipos de cada variedad y por lo tanto creemos que el siguiente paso es apostar de forma decidida por el estudio y la conservación de los recursos fitogenèticos propios de las Islas, que serán, al fin y al cabo, los que van a conferir esta tipicidad tan característica a sus vinos. De esta manera el consumidor va a poder encontrar esta experiencia única que busca en un caldo y que a su vez, este, sea retenido en su mente (principios básicos propuestos por el “Experiential Marketing”). La apuesta por la realización de proyectos como este que presentamos, también puede formar parte importante de proyectos encaminados a relacionar la viña, el vino y la gastronomia con el propio entorno natural. Creemos que de cara al turismo insular y al propio de Lanzarote, la potenciación de ofertas Enoturísticas también ayudaría firmemente al sector. En definitiva creemos que la Isla de Lanzarote y la Comunidad Canaria pueden aprovechar toda la riqueza varietal que le ofrecen sus viniferas, para explotarla en beneficio del relanzamiento de sus vinos de DO, y de esta manera no sólo consolidarse en sus mercados actuales, si no que estaría en condiciones de ser competitiva a la hora de abrir nuevos mercados tanto españoles como extranjeros.

3. FINALIDAD DEL PROYECTO Visto el primer apartado de esta Introducción, donde hemos repasado la problemática del sector en los últimos años y como se ha tratado de buscar soluciones, la finalidad del siguiente proyecto sería la de intentar dotar al Consejo Regulador de la Isla de Lanzarote de una herramienta de gran valor para la proyección de sus vinos ya sea en el mercado nacional como en el internacional. Se trata pues de estudiar: “la única y peculiar diversidad varietal existente en Lanzarote”, y a partir de aquí poder iniciar estudios que nos lleven a la creación de nuevos vinos con variedades autóctonas, únicas, que los dotarán de la tipicidad que reclama el consumidor ya cansado de degustar productos semejantes, a partir de vinos realizados siempre con las mismas variedades. Así Luís Hidalgo en su libro “Tratado de viticultura general” (1993) (15) afirmaba que 16 variedades de Vitis vinifera, configuran el 90% de los vinos actuales; 26 variedades conforman el 9%, i el restante 1% correspondería al resto de viniferas, que recordemos según Pierre Galet en su libro “Dictionnaire encyclopédique des cepajes” (2000) (15) se contabilizarían en un número comprendido entre 9.600-10.000 variedades. Tal y como hemos presentado en apartados anteriores, en la actualidad disponemos de indicios más que fundados y suficientes como para afirmar, que la Comunidad Canaria posee una riqueza varietal en Vitis vinifera digna de ser considerada “Patrimonio de la Humanidad” por su singularidad. Ahora mismo solamente hace falta catalogarla y estudiarla en profundidad, para conocer el alcance real que puede llegar a tener el hallazgo.

17

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

4. ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOTÉCNICOS SOBRE IDENTIFICACIÓN VARIETAL 4.1. TECNOLOGÍA A APLICAR Actualmente los sistemas más fiables para la identificación y tipificación de variedades de Vitis vinifera se basan en las técnicas de Biología Molecular, es decir en técnicas que se fundamentan en el estudio del genoma de la vid. De todas las técnicas conocidas para la identificación de variedades, los SSR (Simple Sequences Repeats) o también conocidos como Microsatélites (16, 17, 18), son las más utilizadas. El problema surge cuando se trata de identificar clones de una misma variedad. En este caso los SSR no discriminan lo suficiente, y para este cometido habitualmente se utilizará otra técnica mucho más complicada, conocida como AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) (19). Las secuencias repetidas de ADN en grupo o en “tándem” son conocidas como satélites de ADN, de los cuales existen dos tipos (minisatélites y microsatélites) que son de interés para el estudio de huellas dactilares de ADN (fingerprint):  Los minisatélites son grupos de entre 15 y 100 pb (pares de bases) que se repetirán a lo largo del genoma, estas largas unidades de repetición pueden producir regiones de hasta 20 kb de longitud.  Los microsatélites (SSR): consisten en una pequeña unidad de repetición de secuencias simples o motivos, de 1 a 6 nucleótidos (ex: (GA)n, (GATA)n, con una alta diversidad alélica debido al variable número de repeticiones y que están altamente distribuidas a través de todo el genoma eucariótico. Su alto nivel de polimorfismo los ha hecho marcadores invaluables para los diferentes organismos.

Representación de diferentes tipos de Microsatélites o SSR. 18

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Cuando estas regiones son individualmente amplificadas en la PCR, utilizando un par de oligonucleótidos flanqueantes como iniciadores, muestran casi invariablemente polimorfismo debido a las diferencias en su longitud, como consecuencia de la aparición de diferentes cantidades de unidades de repetición o motivos [20]. La existencia de microsatélites en el ADN nuclear en plantas fue demostrada por Delseny y col. 1983. En la uva, una de las mayores aplicaciones de los marcadores de microsatélites es la identificación de genotipos [16, 17, 18], para facilitar el manejo de colecciones de variedades y controlar el comercio de material vegetal. Los microsatélites son a menudo considerados como selectivamente neutrales, dado que ellos no están localizados dentro o cerca de códigos de secuencia donde puedan causar la disrupción de la función del gen o ser influenciado por presiones de selección sobre un gen vecino.

4.2. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS DE IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN APLICADOS A VARIEDADES DE LAS ISLAS CANARIAS A conocimiento nuestro, hasta el día de hoy, existen muy pocos trabajos basados en la identificación de variedades canarias mediante técnicas de Biología Molecular. La mayor parte de ellos muy genéricos, o bien esta información está combinada con otras técnicas clásicas de identificación (ampleografía y ampelometría), o bien simplemente se estudian las variedades españolas en general y entre ellas hay una pequeña representación de las Islas Canarias: 1. Como ejemplo del primer caso, podemos citar el libro titulado: “Variedades de Vid de Cultivo Tradicional en Canarias” (21). Se trata de una obra divulgativa, muy rigurosa, interesante y muy bien editada en el que se describen 25 variedades tanto por la metodología clásica, como por la técnica de los SSR. Concretamente el análisis de Microsatélites se lleva a cabo usando los 6 cebadores (primers) universalmente aceptados por la comunidad científica como referencia (VVMD5, VVMD7, VVMD27, VVS2, ZAG62 y ZAG79) (22). Es interesante destacar que sus autores ya llegan a la conclusión de que las variedades Baboso negro y Bastardo negro no son sinonimias como se venia creyendo. 2. Como ejemplos de estudios que incluyan variedades canarias dentro del grupo de variedades españolas, hay diversos: a. BASES DE DATOS. El Departamento de Biología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, dispone de una amplia base de datos (unas 575 entradas) de variedades (sobretodo españolas) caracterizadas mediante la técnica de los Microsatélites (23), a partir de un germoplasma ubicado en Alcalá de Henares, “El Encín”, del Instituto Madrileño de Investigación

19

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Agraria y Alimentaria. La caracterización se ha realizado con 20 cebadores, de los cuales los 6 de referencia son públicos. En esta base de datos hay alrededor de unas 20 entradas correspondientes a variedades canarias. b. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (con índice de impacto (ISI)):  Ibáñez y col. (2003) en su artículo “Genetic study of key Spanish grapevine varieties using microsatellite analysis” (24)  Martín y col. (2003) en su artículo “Characterization of Spanish grapevine cultivar diversity using sequencetagged microsatellite site markers” (25)  Ortiz y col. (2004) en su artículo “Molecular and morphological characterization of a “Vitis” gene bank for the establishment of a base collection” (26)  Tapia y col. (2007) en su artículo “Determining the Spanish Origin of Representative Ancient American Grapevine Varieties” (27) entre otros, realizan estudios generalmente utilizando muestras del germoplasma de “El Encín” ubicado en Alcalá de Henares donde hay entradas (ejemplares o muestras) de todo el estado español. Si los estudios de variedades canarias no incluyen técnicas de identificación basadas en Biología Molecular, si no que abordan otros aspectos, entonces tenemos que destacar la gran labor realizada por “Las Jornadas Técnicas Vitivinícolas Canarias” organizadas desde el año 2002 hasta el año 2008 por la “Casa del Vino La Baranda” de Tenerife. Durante estos años han sido diversos y muy interesantes los estudios presentados en ellas, pero para nuestro cometido destacaremos sobretodo el trabajo titulado: ENCEPAMIENTO DE LAS ISLAS CANARIAS (28), presentado durante las I Jornadas (2002). Este trabajo tiene especial interés para nosotros porque los autores conscientes de la riqueza del patrimonio vegetal de las islas, realizan una prospección de 296 entradas procedentes de las 7 islas para llevar a cabo una recuperación y una identificación de material autóctono adaptado a las condiciones de cultivo de cada isla, y este, además se debería completar con un estudio de vinificación de cada variedad por separado. Hasta este momento al estar las variedades mezcladas en las fincas o parcelas, las vinificaciones también son el resultado de esta mezcla, y por lo tanto se desconoce el potencial enológico y organoléptico de la mayoría de variedades canarias. Actualmente desconocemos el desenlace final de este estudio ya que esta en fase de realización, solamente unos pequeños resultados presentados por Vicente Sotés (29) nos dan una idea del alcance de los mismos. Sin ánimo de pedantería, creemos que la filosofía y el planteamiento de este trabajo fueron muy correctos, sin embargo a nuestro juicio, les hubiésemos propuesto en primer lugar realizar un estudio mediante SSR o cualquier otra técnica de estudio a nivel de genoma, para identificar las muestras o entradas idénticas, con igual perfil genético, y de esta manera seguramente se hubiesen ahorrado algunas vinificaciones. En el siguiente cuadro les mostramos datos sobre el número de individuos que fueron estudiados, con un ejemplo más detallado referente a la prospección de la Malvasía.

20

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Como era de esperar, la más internacional y conocida de las variedades, también será la más estudiada. De hecho, el III International Symposium “Malvasías” que tubo lugar el año 2009 (del 26 al 30 de Mayo) se realizó en la Isla de La Palma. En el se presentaron diversos trabajos que abordaban diferentes áreas temáticas, todas ellas referentes a la Malvasía. A parte del trabajo presentado por V. Sotés (29), el cual acabamos de mencionar, nos ha llamado la atención el trabajo titulado: “La Malvasía en las Denominaciones de Origen españolas. Homonimias y sinonimias” (30) presentado por Inmaculada Rodríguez Torres y colaboradores. Se trata de la versión castellana del artículo publicado en la revista internacional, Spanish Journal of Agricultural Research y que lleva por título: “Synonyms and homonyms of 'Malvasía' cultivars (Vitis vinifera L.) existing in Spain” (31). En este trabajo los autores recogen 31 muestras de Malvasía (o nombres compuestos que contienen este termino) de 22 DO españolas, y las analizan con 13 Microsatélites encontrando 7 genotipos diferentes ya que la Malvasía de Sitges es una mutación de la Malvasía rosada o viceversa, y los SSR no los distinguen. En definitiva hallan en el Estado Español, tres variedades diferentes de Malvasía identificable con SSR: Malvasía de Lanzarote, Malvasía de Sitges y la Malvasía rosada. Los demás genotipos corresponden a otras variedades que no son Malvasía. 21

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Recordemos que estos resultados no coincidirían con los resultados preliminares del Grupo de Investigación TECNENOL de la URV que se han mostrado en apartados anteriores. Respecto a las publicaciones internacionales, decir que en el año 2002 Borrego y colaboradores publicaron un interesantísimo estudio titulado: “Genetic study of Malvasia and Torrontes groups through molecular markers” (32), en el que siguiendo la misma estrategia que en el artículo anterior, intenta poner orden entre los individuos recogidos en diferentes DO, con los nombres de Malvasía y Torrontés (o similares). En este artículo los autores utilizan dos técnicas de Biología Molecular: los RAPD y los Microsatélites (8 cebadores).

4.3. CONCLUSIONES No existe ningún trabajo hasta el momento que proponga estudiar con tanta rigurosidad el germoplasma de la Isla de Lanzarote, y por extensión el germoplasma del Archipiélago Canario.

5. BIBLIOGRAFIA 1. Estrategia VINO 2010. http://www.mapa.es/alimentacion/pags/estrategia/Vino2010.pdf 2. Amaya Cervera. (2008). España se prepara para ser el primer exportador mundial de vino. La Revista, TodoVino. http://canalcocina.todovino.com/revista.jsp?content=revista&art_id=307 3. Amaya Cervera. (2009). ¿Cómo ven los consumidores extranjeros los vinos españoles? La Revista, TodoVino. http://canalcocina.todovino.com/revista.jsp?content=revista&art_id=408 4. Amaya Cervera. (2010). ¿Qué nos deparará el 2010?. La Revista, TodoVino. http://canalcocina.todovino.com/revista.jsp?content=revista&art_id=433 5. OeMv-Noticias: Mejora generalizada del comercio mundial del vino. 31-1-2011 http://www.oemv.es/noticia_amp.php?id=00000017058 6. Observatorio Español del Mercado del Vino: http://www.google.es/#sclient=psy&hl=ca&site=&source=hp&q=han+llegado+a+la+cifra +de+2.018+millones+de+euros%2C+250+millones+de+euros+m%C3%A1s+que+en+m ayo+2010%2C+seg%C3%BAn+datos+analizados+por+el+Observatorio+Espa%C3%B 1ol+del+Mercado+&pbx=1&oq=han+llegado+a+la+cifra+de+2.018+millones+de+euros %2C+250+millones+de+euros+m%C3%A1s+que+en+mayo+2010%2C+seg%C3%BAn +datos+analizados+por+el+Observatorio+Espa%C3%B1ol+del+Mercado+&aq=f&aqi=& aql=&gs_sm=e&gs_upl=2408l2408l0l4961l1l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&f p=8e965512c6b8a053&biw=1011&bih=570 7. Christophe Market. (2007). Las nuevas tendencias del mercado del vino en España. ACE Revista de Enología. Nº de 29 de Noviembre. http://www.acenologia.com/ciencia87.htm

22

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

8. Anuário de Estadística. MARM. (2009). http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/anuario/introduccion.htm 9. Estrategia Vinos de Canarias 2008-2013 http://www.gobcan.es/agricultura/doc/calidadagr/mesapromocion/estrategia_vinos_de_ canarias.pdf 10. Diario del Vino. Noticias. 23 de Abril de 2010. España:Cataluña y Castilla-La Mancha son los mayores exportadores. http://www.diariodelvino.com/notas6/noticia2368_23abr10.htm 11. Nota de prensa del Gobierno Canario: El sector turístico y los bodegueros de Canarias analizan medidas para mejorar el consumo de los vinos isleños. http://www.canariassi.org/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=127240 12. Mariano López Arias, Rafael Armas Benítez, Manuel Criado Ortega. (1993). Vinos de Canarias. Editores: Santa Cruz de Tenerife (Consejería de Agricultura y Pesca). España. 13. Mariano López Arias, Rafael Armas Benítez, Manuel Criado Ortega. (1993). Vinos de Canarias. Editores: Santa Cruz de Tenerife (Consejería de Agricultura y Pesca). España. 14. Hidalgo L., (1993). 'Tratado de viticultura general'. (Mundi Prensa: Madrid, Spain). 15. Galet P., (2000). 'Dictionnaire encyclopédique des cépages.'. (Hachette: Paris, France). 16. Thomas, M.R. and Scott, N.S. (1993). Microsatellite repeats in grapevine reveal DNA polymorphisms when analysed as sequence-tagget site (STSs). Theor. Appl. Genet. 86, 985-990. 17. Thomas, M.R.; Cain, P.; Scott, N.S. (1994). DNA typing of grapevines: A universal methodology and database for describing cultivars and evaluating genetic relatedness. Plant Mol Biol, 25, 939-949. 18. Bowers, J.E.; Dangl, G.S.; Vignani, R.; Meredith, C.P. (1996). Isolation and characterization of new polymorphic simple sequence repeat loci in grape (Vitis vinifera L.). Genome, 39, 628-633. 19. Cervera, M.T.; Cabezas, J.A.; Sanchez-Escribano, E.; Cenis, J.L.; Martinez-Zapater, J.M. (2000). Characterization of genetic variation within table grape varieties (Vitis vinifera L.) based on AFLP markers. Vitis, 39, 109-114. 20. Crespan, M. (2003). Evidence on the evolution of polymorphism of microsatellite markers in varieties of Vitis vinifera L. Theor. Appl. Genet. 108, 231-237. 21. Zerolo J., Cabello F., Espino A., Borrego J., Ibáñez J., Rodríguez-Torres I., MuñozOrganero G., Rubio C., Hernández M. (2006). Variedades de Vid de Cultivo Tradicional en Canarias. Ed. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Santa Cruz de Tenerife.

23

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

22. This, P.; Jung, A.; Boccacci, P.; Borrego, J.; Botta, R.; Costantini, L.; Crespan, M.; Dangl, G.; Eisenheld, C.; Ferreira-Monteiro, F.; Grando, S.; Ibáñez, J.; Lacombe, T.; Laucou, V.; Magalhães, R.; Meredith, C; Milani, N.; Peterlunger, E.; Regner, F.; Zulini, L.; Maul, E. (2004). Development of a standard set of microsatellite reference alleles for identification of grape cultivars. Theor. Appl. Genet. 109 (7): 1448-1458. 23. Spanish Vitis Microsatellite Database. ETSIA-UPM. http://www.sivvem.monbyte.com/sivvem.asp?see=var&pag=1&n=&a=&a1=&a2=&a3=& a4=&a5=&a6=&a7=&a8=&a9=&a10=&a11=&a12=&c=&u=Uva%20de%20Mesa&do= 24. Ibáñez, J., De Andrés, M.T., Molino, A., Borrego, J. (2003). Genetic study of key Spanish grapevine varieties using microsatellite analysis. American Journal of Enology and Viticulture, 54:22. 25. Martín, J.P., Borrego, J., Cabello, F., Ortiz, J.M. (2003). Characterization of Spanish grapevine cultivar diversity using sequence-tagged microsatellite site markers. Genome, 46:10. 26. Ortiz, J. M.;Martin, J. P.;Borrego, J.;Chavez, J.;Rodriguez, I.;Munoz, G.;Cabello, F. (2004). Molecular and morphological characterization of a *Vitis* gene bank for the establishment of a base collection. Genetic Resources and Crop Evolution, 51 (4) 403409. 27. A. M. Tapia, J. A. Cabezas, F. Cabello, T. Lacombe, J. M. Martinez-Zapater, P. Hinrichsen, and M. T. Cervera. (2007). Determining the Spanish Origin of Representative Ancient American Grapevine Varieties. Am. J. Enol. Vitic., 58(2): 242 251. 28. González Díaz, E.; Sotés Ruiz, V.; Guerra Abrante, J. M.; Armas Benítez, R.; Hernández Cabrera, M. A.; Savoie Gutiérrez, J. L. y Martínez García, C. (2002). ENCEPAMIENTO DE LAS ISLAS CANARIAS. I Jornadas Técnicas Vitivinícolas Canarias. Casa del Vino La Baranda. Tenerife. España. http://www.tenerife.es/Casavino/jornadas.htm 29. González Díaz, E.; Sotés Ruiz, V. (2009). PROSPECCIÓN DE CULTIVARES DE VID (V. vinifera L.) EN LAS ISLAS CANARIAS. III International Symposium “Malvasías”. La Palma. España. http://www.fceye.ull.es/malvasia/doc/Trabajo6.pdf 30. I. Rodríguez Torres, J. Ibáñez, María Teresa de Andrés Mínguez, C. Rubio, J. Borrego, Félix Cabello Sáenz de Santa María, J. Zerolo, Gregorio Muñoz Organero, (2009). La Malvasía en las Denominaciones de Origen españolas. Homonimias y sinonimias. III International Symposium “Malvasías”. La Palma. España. http://www.fceye.ull.es/malvasia/doc/Trabajo3.pdf 31. I. Rodríguez Torres, J. Ibáñez, María Teresa de Andrés Mínguez, C. Rubio, J. Borrego, Félix Cabello Sáenz de Santa María, J. Zerolo, Gregorio Muñoz Organero, (2009). Synonyms and homonyms of 'Malvasía' cultivars (Vitis vinifera L.) existing in Spain. Spanish journal of agricultural research, 3, 563-571. 32. Borrego, J., M. T. de Andres, J. L. Gomez and J. Ibáñez (2002). "Genetic study of Malvasia and Torrontes groups through molecular markers." American Journal of Enology and Viticulture. 53(2): 125-130.

24

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO E INTERÉS DE LOS MISMOS 6.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO El objetivo general del presente proyecto básicamente es:

 Identificación y tipificación del germoplasma natural de Vitis vinifera L. de la Isla de Lanzarote mediante la técnica de los SSR o Microsatélites.

6.2. OBJETIVOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO Los objetivos técnicos específicos se derivan del plan de trabajo a desarrollar y son los siguientes: a. Prospección varietal por zonas bien definidas dentro de la DO Lanzarote b. Prospección varietal en una misma parcela, finca… .

6.3. INTERÉS DE LOS OBJETIVOS GENERALES El interés que tiene el objetivo general de este proyecto que les acabamos de presentar es el que se detalla a continuación: INTERÉS: Por primera vez se realizará un “barrido” exhaustivo de toda la superficie insular con el propósito de hallar nuevos ecotipos de las variedades que podríamos llamar genéricas o autóctonas o registradas actualmente en Lanzarote. La idea sería la catalogación genética de las mismas, para pasar a su posterior estudio fenológico, enológico y organoléptico (en otro proyecto, si se cree oportuno), y de esta manera conocer su importancia real de cara a la obtención de variedades que sean de interés comercial. Es decir, que a partir de ellas se puedan sacar nuevos productos (vinos) autóctonos, que tengan tipicidad y consecuentemente originalidad para ser distribuidos tanto en los mercados nacionales como internacionales. Por otra parte, en el caso de que se consigan variedades interesantes, tenemos que pensar también en las repercusiones positivas que tendrían en el sector viveros. La Comunidad Canaria destina 32 ha a este cometido, según los últimos datos del MARM, y de esta manera se posiciona como la tercera comunidad en importancia de España. Creemos firmemente que este sector también se vería beneficiado de la obtención de nuevas variedades comerciales. Por otra parte, esta claro que cualquier hallazgo interesante, es susceptible de ser patentado si se considera oportuno.

25

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

7. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO 7.1. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A EMPRENDER  Identificación y tipificación del germoplasma natural de Vitis vinifera de la Isla de Lanzarote con la técnica de los SSR o Microsatélites.

a. Prospección varietal por zonas bien definidas. Lanzarote es la más septentrional y oriental de las islas del archipiélago canario. Es conocida popularmente como "la isla de los volcanes", al identificarse con el manto volcánico que se extiende a lo largo de gran parte de su superficie debido a la gran actividad volcánica de principios del siglo XVIII. Lanzarote se encuentra a una distancia de 140 km de la costa noroccidental africana y a 1000 del punto más cercano del continente europeo, el sur de la Península ibérica. Su clima es subtropical con escasas precipitaciones. Tiene una superficie de 845,93 km² y una población de 141.938 habitantes (INE, enero de 2009). Consta de siete municipios de los cuales el más poblado es Arrecife, capital insular. Al norte de la isla se encuentran los islotes e islas menores de Alegranza, La Graciosa, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, que forman el Archipiélago Chinijo, administrativamente dependiente de Lanzarote. Las variedades de uva empleadas para la confección de los vinos de Lanzarote son:  Blancas preferentes o recomendadas: Malvasía Volcánica, Moscatel de Alejandría, Vijariego o Diego, Albillo, Güal y Verdello.  Blancas autorizadas: Listán blanco, Burrablanca, Breval, Pedro Ximénez y Torrontés.  Tintas preferentes o recomendadas: Listán Negra o Almuñeco, Negramoll o Mulata, Malvasía Rosada y Tintilla.  Tintas autorizadas: Bastardo negro o Baboso negro, Cabernet Sauvignon, Merlot, Moscatel negro, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo y Vijariego negro. El rasgo más relevante en la climatología de Lanzarote es su aridez. Ésta viene determinada por la escasa altitud y su orografía homogénea, cualidades que impiden que se alcance la cota de inversión del alisio, y por lo tanto, no se produce interceptación del mar de nubes ni la consecuente descarga de humedad como ocurre en la mayor parte de las Islas Canarias. Otros factores que determinan en menor medida la aridez de algunas zonas de la isla son la orientación y la cercanía geográfica al continente africano.

26

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

La práctica de cultivo de la vid se desarrolla en zonas en las que el suelo fue cubierto por una capa de lapilli de espesor importante. Estas circunstancias se dieron en zonas cercanas a conos de emisión, especialmente las que tuvieron lugar entre los años 1730 y 1736. La forma de desarrollar el cultivo consiste en la apertura de un hoyo de unos 3 m. de diámetro por 2-2,5 m. de profundidad hasta llegar a la superficie del suelo enterrado, en el que se produce la plantación de la vid con sistemas radiculares profundos. Frecuentemente, el hoyo, va acompañado de una estructura de piedra que actúa de cortaviento que protege a la plata y conjuntamente al primero, componen un paisaje vitícola propio de Lanzarote que alcanza su máxima expresión en La Geria. Esta forma de cultivo no permite el uso de maquinaria, por lo que las labores se desarrollan de forma manual, además imposibilita el empleo de densidades de plantación altas, con el escaso rendimiento que esto conlleva, obteniéndose producciones bajas pero de calidad. Los vinos de la denominación de origen Lanzarote se caracterizan por tener un marcado sabor volcánicomineral perfectamente equilibrada con la acidez relativamente alta que presentan. Existe gran diversidad de variedades viníferas con predominio de las variedades blancas, y dentro de éstas la malvasía volcánica es su mayor representante. Se trata de una variedad autóctona, mayoritaria en la denominación de origen Lanzarote, perfectamente adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la isla y en la que el binomio acidez-sabor volcánicomineral viene a determinar por extensión la característica diferenciadora de estos vinos. No cabe duda, en un clima subdesértico, como el de Lanzarote, agudizado por los abrasadores vientos saharianos y en una tierra de naturaleza volcánica, el fomento de la viticultura como un ser vivo requiere agudez, tesón y originalidad. De ahí que sean los viñedos más singulares de la geografía española, unos enterrados en hoyos en forma de embudos, para que las raíces encuentren tierra fértil, otros protegidos de los vienos por muros semicirculares de piedra volcánica. Todos, en cualquier caso acolchados por una capa de ceniza volcánica (picón o lapilli), para que retenga la humedad ambiente. Esta forma de cultivo, hace viable la supervivencia de las vides en un suelo volcánico y ha permitido la presencia de una variedad autóctona, la malvasía volcánica y la adaptación de las variedades viníferas, que proporcionan vinos en los que el equilibrio volcánicomineral-acidez está perfectamente conseguido y constituye la característica diferenciadora del vino de Lanzarote. Vistas las peculiaridades que presenta la Isla, proponemos iniciar la prospección, siempre con la inestimable ayuda de la bodega “El Grifo”, y si se considera oportuno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, a partir de los 7 municipios en que queda dividida la Isla (Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza). A criterio nuestro el mejor sistema se basa en la realización de diferentes avisos a

27

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

viticultores, a bodegas y cooperativas encaminados a la obtención de información sobre una posible muestra. Esta muestra puede ser suministrada por el mismo viticultor (hecho que abarataría substancialmente los costes, previo etiquetaje) o bien se recogería. El hecho es que se trataría de localizar cualquier muestra de una variedad que presentara características (tanto morfológicas como enológicas) diferentes a lo habitual. b. Prospección varietal en una misma zona. Creemos que una vez realizada la prospección del apartado anterior, estaremos disposición de escoger las diferentes parcelas, fincas…, en las que la prospección se puede realizar más al detalle. Se espera que el número total de muestras recogidas sea de alrededor de doscientas, y se haría especial hincapié en la recolección de individuos pertenecientes a la variedad Malvasía por su importancia en esta Isla.

7.2. PLAN DE TRABAJO PROPIAMENTE DICHO El desarrollo del presente proyecto tiene una duración prevista de un año y se estructura en las fases y tareas que se detallan a continuación.

FASE I: FASE II:

Recogida de muestras Análisis de las muestras y de los resultados

FASE I. Recogida de Muestras Tarea 1.1. Elección de las zonas de prospección Coordinador: El Grifo (y/o Consejo Regulador de Lanzarote) Participantes: Personal El Grifo (y/o Consejo Regulador) y/o becario Duración: 1 mes Centro Ejecutor: El Grifo (y/o Consejo Regulador y/o URV Objetivos y descripción:  Aviso a viticultores, bodegas y cooperativas

28

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Tarea 1.2. Visita al campo y recogida de muestras Coordinadores: Dr .Fernando Zamora y Dra. Francesca Fort Participantes: Personal El Grifo (y/o y Consejo Regulador) y/o becario Duración: 1 mes Centro Ejecutor: El Grifo (y/o Consejo Regulador) y/o URV Objetivos y descripción:  Una vez escuchada y analizada la información recibida, elección y planificación de las visitas al campo

 Recogida de muestras propiamente dicha “in situ” FASE II. Análisis de las muestras y los resultados Tarea 2.1. Extracción y purificación del ADN de las muestras Coordinadora: Dra. M. Francesca Fort Participantes: Becario Duración: 2 meses Centro Ejecutor: URV Objetivos y descripción: 1. Preparación de la muestra (lavado si es foliar y pelado si se trata de sarmiento) 2. Trituración 3. Aplicación de la metodología de extracción y purificación de ADN 4. Pruebas de control de calidad del ADN extraïdo

Tarea 2.2. Amplificación del ADN extraïdo. Coordinadora: Dra. M. Francesca Fort Participantes: Becario Duración: 2 meses Centro Ejecutor: URV Objetivos y descripción: 1. Realización de la técnica de la PCR utilizando 20 microsatélites o SSR diferentes 2. Pruebas de control de calidad de la amplificación

29

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

Tarea 2.3. Secuenciación del ADN amplificado. Coordinadora: Dra. M. Francesca Fort Participantes: Becario Duración: 1 mes Centro Ejecutor: URV Objetivos y descripción: 1. Preparación de la muestra para la secuenciación 2. Secuenciación propiamente dicha

Tarea 2.4. Análisis e interpretación de resultados. Coordinador: Dr.Josep M. Mateo, Dr.Fernando Zamora y Dra. Maria Francesca Fort Participantes: Becario Duración: 3 meses Centro Ejecutor: URV Objetivos y descripción: 4. Interpretación del cromatograma (picos) 5. Análisis matemático e interpretación de los resultados 6. Confección de graficos

Tarea 2.5. Repetición de las muestras dudosas y redacción del informe final. Coordinador: Dra. M. Francesca Fort Participantes: Becario Duración: 2 meses Centro Ejecutor: URV Objetivos y descripción: 2. Amplificación del ADN 3. Secuenciación del ADN amplificado 4. Interpretación de resultados 5. Confección y presentación de resultados

30

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

7.3. DURACIÓN DE LAS TAREAS

Inicio del projecto Fase 1 Tarea 1.1. Tarea 1.2. Fase 2 Tarea 2.1. Tarea 2.2. Tarea 2.3. Tarea 2.4. Tarea 2.5. Fin del projecto

Duración (dias)

Inicio (fecha)

Fin (fecha)

365 59 31 28 306 61 61 31 92 61

01/01/2013 01/01/2013 01/01/2013 01/02/2013 01/03/2013 01/03/2013 01/05/2013 01/07/2013 01/08/2013 01/11/2013

31/02/2013 31/01/2013 28/02/2013 31/12/2013 30/04/2013 30/06/2013 31/07/2013 31/10/2013 31/12/2013

365

Entidad Participante

Grifo/Consejo/URV Grifo/Consejo/URV Grifo/Consejo/URV

URV URV URV URV URV URV

31/12/2013

7.4. CRONOGRAMA 2013

Tarea Inicio del projecto

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Fase 1

-

-

Tarea 1.1.

-

Fase 2

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Tarea 2.1.

-

-

-

-

-

-

-

Tarea 1.2.

Tarea 2.2. Tarea 2.3. Tarea 2.4. Tarea 2.5.

-

-

Fin del projecto

31

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

8. PRESUPUESTO DE LOS COSTES DEL PROYECTO Gastos de funcionamiento (para 200 muestras aproximadamente). Concepto

Coste (€)

Material fungible extracción ADN, PCR y secuenciación Servició de secuenciación TOTAL

6.300 2.400 8.700

Coste de personal. Nombre

Coste (€/mes) 800

Becario/a

Dedicación (meses) 12

TOTAL

Coste (€) 9.600 9.600

Otros gastos generales suplementarios. Concepto

Coste (€) 2.000 3.000

Costes imprevistos Viajes TOTAL

5.000

Resumen presupuestario. Concepto

Coste (€)

Gastos de funcionamiento Coste de personal Otros gastos generales suplementarios TOTAL

8.700 9.600 5.000 23.300

Costes de investigación contractual. Concepto

Coste (€)

20 % del total en concepto de gestión por parte de la OTRI

4.660

TOTAL

4.660

32

TECN

ENOL

TECNOLOGIA

ENOLÒGICA

PRESUPUESTO TOTAL Concepto

Coste (€)

Presupuesto (material, personal y gastos suplementarios) Coste de de investigación contractual Base imponible total IVA (18%) TOTAL

23.300 4.660 27.960 5.033 32.993

*Importante: la cantidad final de este presupuesto estaría sujeta a las diferentes modificaciones que pudieran surgir durante el transcurso de la aprobación del mismo (incremento del IVA,etc.).

33

TECN ENOL TECNOLOGIA TECNOLOGÍA

ENOLÒGICA ENOLÓGICA

UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI

Este proyecto estaría realizado por el grupo de Investigación de Tecnología Enológica (TECNENOL) de la Universidad Rovira i Virgili (bajo la dirección de los Drs. Maria Francesca Fort y Fernando Zamora), en colaboración con El Grifo y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote