o acudientes para ...

CULTURA Y DEPORTE de la SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y. FORMACIÓN .... Para el éxito de estos talleres se utilizaron privilegiadamente juegos con ..... Esto es lo que intentó impulsar la Asamblea General de la Asociación Mundial de ... física y mental, y como expresión de amor y/o afectos de contacto.
712KB Größe 47 Downloads 99 vistas
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON PAPÁS, MAMÁS Y/O ACUDIENTES PARA GENERAR CAMBIOS EN LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN DE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL PABLO VI…

JOHANNA LEANDRA ALVAREZ LIZALDA ANGELICA YULIETH DÍAZ BERMUDEZ ROSMIRA ECHEVERRIA PEREZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PEREIRA-RISARALDA 2008

… ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON PAPÁS, MAMÁS Y/O ACUDIENTES PARA GENERAR CAMBIOS EN LAS ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN DE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL PABLO VI…

JOHANNA LEANDRA ALVAREZ LIZALDA ANGELICA YULIETH DÍAZ BERMUDEZ ROSMIRA ECHEVERRIA PEREZ

Trabajo de grado para aspirar al titulo de Licenciadas en pedagogía infantil

Directora del proyecto PROFESORA: SONIA VALENCIA YEPES MÉDICA ESPECIALIZADA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PEREIRA-RISARALDA 2008

Nota de aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ___________________________________ Firma del Director del proyecto

___________________________________ Firma del Jurado

Pereira, xx, xx, 2008

AGRADECIMIENTOS

A la doctora Sonia Valencia Yepes nuestra asesora de tesis quien con su interés apoyo y estímulo nos impulsó para culminar nuestro proceso, y que con su paciencia y amabilidad nos orientó en el transcurso de este trabajo. Psicólogo Fernando Romero Loaiza que nos orientó de una manera paciente, amable y desinteresada en nuestra investigación. Nuestras madres y demás familiares por su paciencia, por creer en nosotras, por apoyarnos hasta el final sin importar todos los obstáculos que se nos presentaron. De Rosmira y Johanna A nuestros esposos e hijos por regalarnos gran parte del tiempo que les corresponde y por apoyarnos incondicionalmente.

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCION 1 DEFINICION DEL PROBLEMA 1.1 PREGUNTA PROBLEMA 1.2 Antecedentes 3. JUSTIFICACION 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVOS GENERALES 4.2 Objetivos específicos 5. MARCO TEORICO 5.1GCOMOGRESPONDERGAGLAGCURIOSIDADGSEXUAL 5.2gDecirglagverdadgygelgvocabulario 5.3 ¿Puede la educación sexual inducir curiosidades malsanas o actividades 15

1 3 4 10 13 13 13 15 15 15 sexuales?

5.4 Derechos sexuales y reproductivos

21

5.4.1 Conoce y exige tus derechos

21

5.4.2 los derechos sexuales y reproductivos

21

5.5 Mitos y falsas creencias sobre la sexualidad

23

5.6 Inquietudes sexuales

5.7 Elementos para la formación de padres y madres en educación sexual

5.8 Sexualidad infantil 5.8.1 Etapas del desarrollo Psicosexual

25

28

31 32

5.9 Abuso sexual

35

6. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

43

6.1 HIPÓTESIS

43

6.2 Tipo de investigación

43

6.3 Identificación de variables

44

6.3.1 Variable dependiente

44

6.3.2 Variable independiente

44

7. POBLACIÓN

45

7.1. MUESTRA

45

8. INSTRUMENTO

46

8.1 TEST

47

8.1.2 Test Educación para la sexualidad

47

8.1.3 Test Sexualidad infantil

49

8.1.3 Test abuso sexual

51

9. PROPUESTA PEDAGOGICA

52

9.1 INTRODUCCIÓN

52

9.2 Objetivos

52

9.3 Justificación

52

9.4 Metodología

53

9.5 Motivación

53

9.6 Taller 1

56

9.7 Taller 2

62

9.8 Taller 3

65

9.9 Los contenido

66

9.10 Los recursos humanos y ambientales

66

9.11 La evaluación

66

9.12 Cronograma

67

10. RESULTADO DEL ANALISIS

68

11. CONCLUSIONES

116

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

119

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

74

Figura 2.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

74

Figura 3.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

77

Figura 4.

77

Figura 5.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL . RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

Figura 6.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

80

Figura 7.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

83

Figura 8.

83

Figura 10.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL . RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL .. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

Figura 11.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

89

Figura 12.

. RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

89

Figura 13.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

92

Figura 14.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

92

Figura 15.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

95

Figura 16.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

95

Figura 17.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

97

Figura 18.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

97

Figura 9.

80

86 86

Pág.

Figura 19.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

99

Figura 20.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

99

Figura 21.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

102

Figura 22.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

102

Figura 23.

105

Figura 24.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL . RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

Figura 25.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

108

Figura 26.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

108

Figura 27.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

111

Figura 28.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

111

Figura 29.

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

114

Figura 30.

RESPUESTA POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL

114

105

INTRODUCCIÓN

En Colombia la existencia de embarazos precoces, de enfermedades de transmisión sexual y de altas tasas de aborto, se han convertido en razones que plantean la necesidad de una educación para la sexualidad efectiva, atendiendo a esto se han trazado políticas como la del “Ministerio de Educación desde 1990, que a través del Viceministerio de la Juventud se propuso el Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a docentes, diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y creando la infraestructura administrativa a nivel Departamental y Municipal” de esta manera se orienta la educación para la sexualidad como elemento de interés público asignándole al docente un papel importante dentro de esta. En la actualidad desde el ministerio de educación nacional se está formulando la propuesta de una educación para la sexualidad con un componente fundamental del proceso de formación que necesita el ser humano para “Contribuir con el fortalecimiento del sector educativo en el establecimiento y sostenibilidad del Programa de Educación para la Sexualidad, desde un enfoque integral de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos”1. Por lo tanto, ha de contribuir al enriquecimiento personal, a la organización y afirmación de la persona a través de la construcción permanente de valores y actitudes, tales como el afecto, la capacidad de dar de comprender y de reconocer en si mismo y en los demás la propia dignidad humana.

1

(Ministerio de educación Nacional UNPFA 2006)

Entendido esto vemos como la educación para la sexualidad se convierte en liberadora y desarrolladora, capaz de garantizar el ejercicio libre de algunos derechos fundamentales como: el derecho a una sexualidad sana y responsable, el derecho a la igualdad de género, el derecho a la familia, el derecho a la ternura y el derecho a la salud sexual, entre otros.

La aplicabilidad de nuestro proyecto se basa en el diseño de estrategias por medio de talleres capacitadores a padres y madres de familia, teniendo en cuenta el objetivo general de la política nacional de la educación sexual que plantea “mejorar la salud sexual y reproductiva y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población con énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo”. De esta forma pretendemos lograr el apoyo y el vinculamiento de padres y madres en el proceso del manejo de una educación para la sexualidad en los niños y niñas.

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Cada día que pasa nos encontramos con una gran cantidad de problemas generados por conductas sexuales equivocadas como embarazos en niñas de temprana edad, infecciones de transmisión sexual, el irrespeto y falta de valoración a nuestro propio cuerpo, con llevando estas en muchas ocasiones a que los niños y niñas se encuentren expuestos a abusos sexuales, ya sean con contacto físico o sin él, estos problemas hacen también que los padres y madres sientan temor de hacer labor en educación sexual ya que se percibe la sexualidad como algo malo, por lo tanto consideramos fundamental enfocar nuestro trabajo a brindar información a padres y madres de familia de la sección de jardín del hogar infantil pablo VI, para que puedan llevar a cabo una buena labor en cuanto a una educación para la sexualidad. Hoy día muchas veces los padres y madres de familia consideran que sus hijos e hijas no tienen sexualidad y desconocen que ellos al igual que todos nosotros somos seres sexuados desde nuestro nacimiento. No podemos limitarnos a brindarle al niño todos esos procesos y conocimientos biológicos necesarios y olvidarnos del valor, respeto y auto cuidado del propio cuerpo. Nos hemos preguntado cual ha sido el mayor inconveniente para nosotros como docentes en el momento de impartir una educación para la sexualidad que deje salir a flote todos estos valores y conocimientos y hemos detectado que el mayor temor de los docentes es el de enfrentar a padres y/o madres de familia que se oponen a llevar a cabo un proceso de formación en la vida sexual, debido a la falta de una buena actitud, conocimientos y habilidades sociales con respecto al tema de sexualidad y educación sexual. Muchas veces esperamos y exigimos a nuestros jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo muchos de nosotros nos comportamos irresponsablemente frente a nuestra sexualidad. A veces por miedo, como lo dice el autor que abordaremos profundamente LEONARDO ROMERO S. entramos a "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" pensando que así sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición no ha sido suficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla; Ya que vemos que La familia y la

escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad en los niños. Sino que hay muchos otros medios culturales, sociales y tecnológicos que influyen en esta formación. LEONARDO ROMERO S, uno de los autores en el cual nos enfatizamos, muestra en su trabajo una visión hacia una educación para la sexualidad, analizada desde las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas solo en abstinencia y postergación. Con todo este estudio e investigación realizada durante el proceso hoy nos preguntamos ¿Cuál es el papel que los padres las madres deben jugar en una adecuada educación para la sexualidad de los y las niñas? Y ¿de que manera podemos contribuir como docentes para que padres y madres puedan hacerlo mejor? Es por eso que con esta investigación pretendemos lograr la validación de un trabajo en equipo donde padres, madres y docentes caminen de la mano por el bien de los niños y niñas reconociendo en su vida un aspecto tan importante como lo es la sexualidad.

1.1 PREGUNTA PROBLEMA

¿La implementación de una propuesta pedagógica aplicada en padres y madres de familia genera cambios positivos en cuanto a las actitudes, los conocimientos y las habilidades de la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas?

1.2 Antecedentes Como antecedentes se presentan una serie de proyectos realizados los cuales fueron fundamentados al igual que nuestro proyecto en una educación para la sexualidad, basada en los conocimientos, las actitudes y las habilidades de padres y madres de familia. Unas de las investigaciones realizadas durante el proceso, la cual fue de nuestra atención es la realizada en el 2003 por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE de la SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, en la cual sus autoras Graciela Hernández Morales, y Concepción Jaramillo Guijarro proponen una Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil la cual lleva por nombre “LA EDUCACION SEXUAL DE LA PRIMERA INFANCIA” Ésta guía esta destinada tanto a maestras y maestros como a madres y padres de familia Con los cuales no se ha hecho una separación entre escuela y familia porque se entiende al igual que nuestro proyecto que aunque sean contextos educativos diferentes, las orientaciones para la educación afectivo-sexual no difieren sustancialmente ya que los y las educadoras de ambas instituciones buscan el desarrollo sano y feliz de niñas y niños, y lo hacen estableciendo vínculos significativos y trascendentes con su alumnado. Según esta guía al igual que en nuestro proyecto, coincide que para hacer educación afectivo-sexual no hay que renunciar a la propia historia ni dejar de ser quien se es para convertirse en una persona “experta” en el tema. La competencia para poder hacer una buena educación afectivo-sexual, la encuentra quien educa en su propio interés y sus ganas de crear y sostener vínculos y relaciones de intercambio con las criaturas. Lo que se busca es ser un pretexto para que quienes la lean se paren a pensar sobre sus propias prácticas educativas. Cada uno de sus apartados aporta reflexiones, pistas, propuestas o ideas que pueden ayudar a afianzar o transformar esta práctica. El centrar la educación infantil en este tipo de proyectos es un modo de hacer explícito que la sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y que, por tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente en su propio presente.

A lo largo de la historia, la crianza, el cuidado y la educación infantil han sido tareas desarrolladas fundamentalmente por mujeres, tanto en la casa como en las instituciones escolares. Esto es así aún hoy, aunque, en los últimos años, cada vez más hombres (padres y maestros) se han interesado por la relación con las y los pequeños y se han sumado con gusto a la tarea de educarlos. Cada una de las autoras y autores de este proyecto, destacan que cada niña y cada niño son únicos y singulares, de modo que lo que va bien para una criatura no va bien necesariamente para otra y, por ello, es preciso buscar la comprensión de lo que vive y siente cada una en particular para poder ayudarla a crecer y a expresar su sexualidad del mejor modo posible. Del mismo modo, cada madre o padre, cada maestra o maestro, son también únicos y singulares, y esto hace que no todos los caminos sean igualmente válidos para todos y todas. Cada cual tendrá que buscar aquel que mejor se ajuste a sus formas de ser, a sus deseos y necesidades, a sus sentimientos y emociones, a su historia y a su desarrollo. Otras de las investigaciones vistas fue la realizada el documento de COLOMBIA MEDICA VOL. 36 N° 3, por Martha Lucía Vásquez, Luz Ángela Argote, Edelmira Castillo, María Elena Mejía, María Eugenia Villaquirán; donde se busca promover una mejor educación para la sexualidad de nuestros hijos con el acompañamiento permanente de los padres de familia en la escuela, la cual tiene como propósito el contribuir y generar estrategias de solución a la problemática de salud sexual y reproductiva de los(as) adolescentes, el grupo de investigación “Cuidado de Enfermería” de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle realizó este estudio para evaluar el impacto de una intervención educativa encaminada a dar poder a los(as) adolescentes en sus derechos y deberes sexuales y reproductivos. El manejo de la metodología de este proyecto consistió en una serie de talleres, durante 12 meses, tomando una muestra de 129 adolescentes escolarizados de ambos sexos y unas variables que se midieron antes de la intervención educativa y después de los tres y seis meses de realizada la intervención. Todo esto conllevo a que los resultados después de la intervención, aumentaran significativamente en el porcentaje de adolescentes con actividad sexual genital, sobre todo entre las mujeres; asimismo aumentó el uso de prácticas anticonceptivas de doble protección. Sin embargo, un alto porcentaje de adolescentes continuó absteniéndose de la actividad sexual genital; No se presentaron casos de embarazo ni ITS después de la intervención, Los problemas relacionados con la sexualidad y el abuso físico también disminuyeron después de la intervención.

Lo que esta investigación concluyo fue lo importante de investigar las vivencias de los(as) adolescentes durante la intervención para descubrir lo que les llevó a la actividad sexual genital. La finalidad de este proyecto al igual que nuestra propuesta se espera que permita una experiencia formativa no tradicional, de preparación para la vida y centrada en el principio de la autonomía, que estimule la resolución de problemas, la reflexión, la creatividad y la responsabilidad en los(as) adolescentes participantes en el estudio; para esto la estrategia pedagógica incluyó con una serie de talleres para los(as) jóvenes, los maestros(as) y los padres de familia; con los cuales se logro espacios de participación, diálogo, reflexión, creatividad grupal y aprendizaje. Para el éxito de estos talleres se utilizaron privilegiadamente juegos con consignas sencillas para llevar a cabo una tarea en grupo que permitiera reflexionar y producir nuevas ideas partiendo de los aportes que hacían las personas participantes. Al mismo tiempo se ofreció un servicio de consejería individual atendido por un grupo de psicólogo. En este proyecto se utilizo una base teórica, sustentada en Bandura y Walter, los cuales sustentan como los niños aprenden nuevas conductas al observar lo que hacen otros niños y más aún, que los niños no necesitan recompensas directas para promover el aprendizaje; Los niños, según ellos, aprenden por observación y modelan su conducta de acuerdo con lo que ven hacer a otros. En los adolescentes, esta forma de aprendizaje cobra especial valor dada la influencia de los pares y amigos durante esta etapa de la vida. Seguido en las investigaciones realizadas nos encontramos con el proyecto municipal de educación sexual con el planteamiento de un protocolo de educación sexual creado como un Proyecto "HACIA LA IDENTIDAD Y EQUIDAD CON ENFOQUE DE GENERO” Este se fundamenta en las disposiciones legales de los Ministerios de Salud y Educación; es por ello que para el diseño, la ejecución y el seguimiento de los proyectos y programas, que se desarrollen en cada institución, además de los documentos, separatas y material editado desde el nivel nacional, que trabaja con lineamientos de enfoque humanista, la perspectiva de género, la búsqueda de la identidad, y el respeto por los derechos humanos, orientan una propuesta metodológica en la cual el énfasis se hace en el "aprender a ser". De allí que lo importante es partir de los conceptos, conocimientos, experiencias y sentimientos de quienes participan en el proceso.

Esta propuesta, maneja en similitud con la nuestra y es que según sus creadores GERMAN MARIN entre otros, buscan orientar a partir de talleres, los cuales son considerados espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización. Estos espacios son apropiados para la participación y permiten aprender haciendo; Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea con grupos pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual. Una de las características de este proyecto la cual es de gran importancia para nosotras es como en cada uno de los talleres se busco promover un clima cálido, permisivo, de confianza, aceptación, expresión de emociones, sentimientos, y comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. Para ello fue recomendable que en cada taller se tuviera en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que fuesen discutidas y ampliadas por los participantes. La propuesta realizada según la revista ¿HABLAS DE SEXUALIDAD CON TUS HIJOS E HIJAS? Publicada por la FEDERACIÓN DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE ESPAÑA (FPFE), la cual va dirigida a padres y madres de familia, dentro del programa para la prevención de embarazos en la adolescencia, señala como difícilmente se pueden tratar todas las inquietudes durante el desarrollo de los talleres ya que depende en gran parte de los intereses particulares de las personas que participan en ellos. En el documento se muestra una gran relevancia en las habilidades como la asertividad, ya que esta resalta el indudable valor a la hora de negociar con nuestras hijas e hijos, incluso para que ellas y ellos aprendan igualmente a desarrollarlas. Para esto la propuesta creyó conveniente hacer un repaso con los padres y madres de familia, en cuanto a los cambios que presentan desde la infancia hasta la adolescencia sus hijos e hijas; ya que se entiende que cada niño y cada niña merecen consideraciones diferentes en cada etapa de desarrollo y que deben ser tenidas en cuenta desde una perspectiva diferente a como las personas adultas ven, sienten y viven su propia sexualidad. Otro aspecto de gran importancia es ver como esta propuesta, maneja una gran profundización en la problemática de género, en la asignación de roles en función de que sea mujer u hombre, creando agravios importantes entre las unas y los otros; esta vez desde una vertiente más pedagógica, dentro de lo que es la Educación Afectivo-Sexual (E.A.S.) y que incorpora un discurso crítico a la educación sexual que habitualmente se suele hacer en los medios educativos.

Igualmente al terminar, está propuesta incorpora una guía rápida con recomendaciones realmente pragmáticas, en cuanto a masturbación, autoexploración, la 1 vez, el embarazo etc.; y algunas recomendaciones en posibles lecturas relacionadas con estos contenidos los cuales son de gran interés y ayuda a los padres y madres de familia. Uno de nuestros últimos antecedentes escogidos es la investigación there´s no place like home for sex education, que traducida al español quiere decir NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL realizada por MARY GOSSART, en Eugene, Oregón, nos muestra una oportunidad de hacer la diferencia en nuestras escuelas con el acompañamiento de los padres y madres en el proceso de la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas. Esta investigación maneja un gran énfasis en una serie de datos con respecto a Los cambios de actitudes, comportamiento y estilos de vida en el área de la sexualidad que han sucedido en nuestra sociedad en los últimos 30 años, los cuales presentan algunos de los problemas más complejos que padres y madres de familia tendrán que enfrentar con sus hijos e hijas en el transcurso de su propio desarrollo sexual. Tanto en este proyecto como en el nuestro, se coincide como la necesidad de una educación para la sexualidad nunca ha estado más urgente que ahora; Hoy en día más que nunca los padres, madres, las escuelas y las comunidades se deben empeñar en desarrollar una mayor colaboración para asegurar una educación para la sexualidad. “No hay lugar como el hogar…para la educación sexual” fue concebido para fomentar tal colaboración. Por lo consiguiente este proyecto crea boletines de noticias para los padres y madres que se pueden fotocopiar y distribuir por medio de las escuelas, organizaciones de la comunidad, organizaciones religiosas, departamentos de la salud pública, etc. Hay cinco páginas para cada año de edad o grado escolar, desde los tres hasta los dieciocho años. Cada una de estas páginas contiene información para la sexualidad importante y adecuada a cada etapa de desarrollo, modos de dispensarla, consejos de comunicación y sugerencias de recursos para apoyar a los padres y madres en su papel de educadores con sus hijos e hijas. Este recurso el cual consideramos una gran ayuda, vincula a las familias a comunicarse francamente sobre sus conocimientos y actitudes sobre la sexualidad; lo cual conlleva a:

• • • • •

Permitir que se transmitan los valores familiares Proporcionar información exacta a los niños y niñas. Enseñar destrezas eficaces sobre el cómo tomar decisiones correctas sobre nuestra propia sexualidad. Neutralizar los mensajes sexuales negativos y dañinos de los medios de difusión. reconocer que nuestros hijos e hijas son seres sexuados, cual tiene su propia sexualidad desde que nace. Cada uno de estos proyectos trabajados desde diversas poblaciones manejan una similitud con nuestra propuesta pedagógica, ya que finalmente lo que se busca, es el proporcionar una educación para la sexualidad desde cada uno de los ámbitos y espacios de desarrollo del niño, los cuales puedan ayudar a reducir las consecuencias de la ignorancia sexual, la actividad sexual precoz, los embarazos de adolescentes no planeados, las infecciones transmitidas sexualmente, la transmisión del VIH, el abuso y la explotación sexual.

3. JUSTIFICACIÓN

La Educación en relación con la Sexualidad preocupa a la sociedad por la problemática que implica su inadecuada vivencia, principalmente cuando se refiere a la población infantil y adolescente. El inicio precoz de las relaciones sexuales, el abuso sexual, los embarazos de niñas y adolescentes, captan la atención especialmente a padres y madres de familia. Aunque no hay acuerdo acerca de lo que sería necesario implementar desde el aspecto educativo, cada vez es más clara la necesidad de una enseñanza conjunta de familia- escuela, de manera que seGarticulenGlosGesfuerzos“GcomoGunGcomponenteGfundamentalGdelGproceo de formación, desde un enfoque integral de construcción de ciudadanía y ejercicio deGlosGderechosGhumanos,GsexualesGyGreproductivos”2

El proceso de educación sexual en la escuela tiene como uno de los mayores obstáculos las actitudes y creencias. Creencias, mitos e ideas previas como: que la educación sexual pervierte, corrompe e incita a tener relaciones sexuales, que la sexualidad es propia de los adultos, que la educación sexual es responsabilidad únicamente del sector educativo (colegio), que los abusadores sexuales son personas extrañas y con rostros malignos. Investigaciones realizadas han mostrado que a pesar de que comúnmente se considere muy importante el papel de padres y madres en la formación de valores, no son muchos los padres que hablen con sus hijos e hijas temas de sexualidad, y frecuentemente se repiten fórmulas sin establecer diálogos. Los niños, niñas y adolescentes aprenden en gran medida con lo que observan, con los medios de comunicación y con sus pares.

Aunque los y las educadores tengan el conocimiento, la pedagogía y las intenciones suficientes para llevar a cabo dicho proceso, este se dificulta por el temor a una actitud negativa por parte de los padres de familia, es por eso que consideramos que uno de los primeros pasos para un proceso de educación sexual en el entorno escolar es realizar un proceso de educación sexual en los padres de familia de la población a la cual se va a dirigir dicho proceso ya que así no solo se va a facilitar el desarrollo en clase si no que va a ser un proceso en

2

(Mineducación-UNPFA 2006)

conjunto en el cual se colaboren docentesnykpadreskdekfamilia para lograr unos objetivos propuestos.3 Muchas de las investigaciones teóricas realizadas y analizada nos arrojan datos estadísticos de los países La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidado o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: desarrollando la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. “Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores”4. Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la a sus hijos e hijas hoy en día, se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual. Nos guste o no a los papás y mamás, un porcentaje de niños y niñas inician su vida sexual coital a muy temprana edad. La familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y responsabilidad podría generar, entre otras alternativas,

3

(Álvarez-Gayou 2007).

4

(Leonardo Romero S. 1996)

la decisión de postergar o abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está listo o lista de que no se desea o aún no es el momento, es esto lo que llamamos educación para la sexualidad. Un factor a tener en cuenta para justificar este proyecto es mirar a educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. “Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual.”5 Debido a que muchos de los resultados arrojados por investigaciones anteriormente realizadas, vemos como se muestran que la educación sexual no ha logrado que padres y madres adquieran mayores conocimientos, actitudes positivas y conductas positivas hacia la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas; hemos decidido aplicar una estrategia educativa en forma de talleres con un grupo de madres y padres de familia del jardín infantil pablo sexto, como una alternativa para vincularle en el proceso de una educación para la sexualidad para sus niños y niñas. De manera que promovamos que padres y madres adquieran una actitud positiva frente a las conductas sexuales de sus hijos e hijas y una actitud responsable frente a la educación para la sexualidad de los mismos.

5

(Leonardo Romero S, 1996)

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Comprobar si por medio de una propuesta pedagógica aplicada a padres de familia, se generan cambios positivos en las actitudes, los conocimientos y las habilidades en cuanto a la educación para la sexualidad, la sexualidad infantil y el abuso sexual.

4.2 Objetivos específicos



Explorar y analizar por medio del pretest las actitudes, conocimientos y habilidades de un grupo de padres y madres de familia, con respecto a la educación sexual de sus hijos.



Realizar una comparación entre el pretest y el postest para hallar cambios significativos en opiniones con respecto a los tres temas principales de la propuesta pedagógica: educación sexual, sexualidad infantil y abuso sexual.



Mejorar las habilidades de padres y madres de familia para emplear las herramientas que pueden ayudar a orientar a sus niñas y niños dentro de una sexualidad sana y responsable. Aumentando la responsabilidad de los padres de familia con respecto a la educación para la sexualidad de sus hijos de acuerdo a las actitudes y valores personales que poseen cada uno de las niñas y niños.



Propiciar en padres y madres de familia una ventaja significativa en cuanto a elementos teóricos acerca de los tres temas principales de la propuesta pedagógica: educación sexual, sexualidad infantil y abuso sexual

5. MARCO TEORICO

5.1 ¿COMO RESPONDER A LA CURIOSIDAD SEXUAL? Cuando los niños y niñas hacen una pregunta es por que están capacitados para comprender la respuesta así que a continuación se presentan algunas sugerencias para responder de forma honesta, sincera y veraz. • • • • •

Explorar y conocer lo que pregunta el niño. Explore para que pregunta y como se puede satisfacer Responder de forma sincera, concreta y sencilla Explore lo que el niño conoce a acerca de la pregunta Estimule con su respuesta el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos positivos hacia la sexualidad.

Debemos satisfacer la curiosidad con la verdad, a través de un dialogo y en un clima de confianza 5.2 DECIR LA VERDAD Y EL VOCABULARIO. El vocabulario utilizado al referirnos a los hechos sexuales determina en gran parte el sentido que se transmite sobre el sexo. Se recomienda partir de un lenguaje exacto de la sexualidad y prevenirlos de los nombres vulgares que van a escuchar de a cuerdo a cada cultura. 5.3 ¿PUEDE LA EDUCACIÓN SEXUAL INDUCIR CURIOSIDADES MALSANAS O ACTIVIDADES SEXUALES Dada por un adulto maduro y preparado no tiene por que producirlo. Por el contrario la falta de información puede generar inquietud o insatisfacción que tratarán de satisfacer a través de experiencias sexuales, cargadas de culpa o ansiedad generando un círculo vicioso: deseo – actividad – culpa- insatisfacción y esto influye mucho en las conductas. Para el desarrollo del proyecto es fundamental basarnos en los elementos para la formación de padres y madres de familia en educación sexual que nos brinda

Leonardo Romero, donde nos orienta con respecto a quien es el que decide en ultimas sobre su sexualidad; y nos brinda la posibilidad como padres, madres y docentes de transformar y lograr cambios del silencio al dialogo, de la mentira a la verdad, de la indiferencia a la proacción; y así como hacer que estos sean permanentes y duraderos logrando un verdadero inicio y un efectivo desarrollo que sea sostenible. Es fundamental el conocer según Leonardo Romero: “Las actitudes, conocimientos y habilidades de la educación para la sexualidad. Las actitudes son los mitos y creencias, los temores, las dudas los prejuicios, los conceptos acerca de la sexualidad y la educación sexual. Los conocimientos nos llevan a lo que conocemos respecto a la sexualidad y la educación sexual. Y las habilidades nos guían para comunicar, dialogar, informar y formar adecuadamente conocimientos, actitudes, valores y comportamientos”6 Este mismo autor nos presenta su concepción desde “No es posible no educar la sexualidad”7 texto por medio del cual ofrece una guía para padres y madres de familia para ser lideres en la formación familiar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• • • • • •

Toman la iniciativa en la formación sexual. Son proactivos no reactivos. Visualizan objetivos, su rol y su misión como formadores de la sexualidad. Hacen un plan conjunto de la vida familiar y la educación sexual. No dejan al azar, al destino, a las circunstancias etc... Se hacen cargo de... porque saben que si no lo hacen, otros lo harán por ellos.

Cuando hablamos de sexualidad muchas veces pensamos que nosotros los adultos, somos los únicos que poseemos una vida sexual ya que gracias a falsos mitos y creencias estos son fundamentos que se han ido tejiendo en nuestra sociedad. 6

(Leonardo Romero S. 1996)

7

(Leonardo Romero S. 1996)

Muchas veces los padres y madres de familia consideran que sus hijos e hijas no tienen sexualidad y desconocen que ellos al igual que nosotros son seres sexuados desde el nacimiento. No podemos limitarnos a brindarle al niño todos esos procesos y conocimientos biológicos necesarios y olvidarnos del valor, respeto y auto cuidado del cuerpo propio. La sociedad muchas veces espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo muchos de nosotros nos comportamos irresponsablemente en la manera como asumimos la sexualidad. A veces por miedo, como lo dice el autor que abordaremos LEONARDO ROMERO S. entramos a "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" pensando que así sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición no ha sido suficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla; Ya que vemos que La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad en los niños. Sino que hay muchos otros medios culturales, sociales y tecnológicos que influyen en esta formación. LEONARDO ROMERO S, En su trabajo hacia una educación para la sexualidad, analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas solo en abstinencia y postergación. Analiza con datos estadísticos de los países La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidado o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: desarrollando la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. “Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores”8.

8

(Leonardo Romero S. 1996)

Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la a sus hijos e hijas hoy en día, se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual. Nos guste o no a los papás y mamás, un porcentaje de niños y niñas inician su vida sexual coital a muy temprana edad. La familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está listo o lista de que no se desea o aún no es el momento, es esto lo que llamamos educación para la sexualidad. La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. “Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual.”9 Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo. Romero nos plantea por medio de su teoría una solución la cual puede ayudar conjuntamente a hacer de nuestros nuños y niñas personas responsables y autónomas de su propia sexualidad y es esa La misión de la familia, la escuela, el

9

(Leonardo Romero S, 1996)

estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. El hacer que nuestros niños y niñas manejen una responsabilidad sexual hoy en día, seria el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una adecuada autoestima. Ya que como muchas veces esperamos esto y estamos cargados de una serie de mitos, creencias y actitudes que favorecen conductas sexuales de riesgo para la salud sexual de nosotros y nuestros hijos e hijas. Unas metas importantes a trabajar en los padres y madres es la intencionalidad en la educación sexual para que la familia y la escuela no dejen al azar la educación sexual de los hijos e hijas, sino que asuman una actitud proactiva y un acompañamiento, tomando la iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a otras fuentes que probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que hayan embarazos en adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la iniciativa y de manera intencional formar valores, virtudes, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad. Los padres y madres proactivos en la educación sexual de sus hijos e hijas saben que si no toman la iniciativa otras personas lo harán por ellos. Éste es siempre un tema polémico, pues muchas veces los padres se niegan a aceptar que sus hijos poseen sexualidad y deseos desde que nacen. El niño utiliza su sexualidad, no sólo como fuente de placer, sino que también como fuente de conocimiento. Es un medio para comprender el mundo, para divertirse, para relacionarse, para conocerse a sí mismo y conocer a los demás.kkJJJJJJJJJJJJJJJkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk El problema por lo general sobreviene cuando los padres por desinformación, se escandalizan con las actitudes que evidencian alguna presencia de sexualidad en su hijo y lo reprimen violentamente, lo que muchas veces puede producir verdaderos traumas y cuando el niño eshadulto puede generar una incapacidad de relacionarse y profunda frustración, lo que tendrá como consecuencia trastornos.lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll Nuestros derechos sexuales “La salud sexual es una parte inherente a la integridad de la persona, es un medio más de atención a las necesidades de placer, amor, intimidad y contacto. Como el cuidado de la mente o el del cuerpo, la sexualidad bien merece vivirse desde la libertad y el conocimiento.

Esto es lo que intentó impulsar la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) en 1997, con la Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología. Diez años después aún siguen siendo ignorados o quebrantados algunos de los derechos sexuales fundamentales. Entre ellos: -Entender que somos libres de expresar nuestra sexualidad y preferencias sexuales, sin que se nos discrimine por nuestra orientación o identidad sexual. No puede seguir siendo un motivo de exclusión en trabajos, locales o reuniones. -Es justo que un niño reciba una educación sexual por parte de las instituciones sociales, estatales y familiares, exenta de tabúes y falsas creencias. Es una asignatura más, igual que ética o biología. -Somos autónomos para decidir cómo vivir la sexualidad, siempre que no haya violencia o abuso hacia nosotros mismos o para otros. No vale todo en nombre del plan Corazón del mundo. -Tenemos la voluntad de no asociar necesariamente sexo con pareja o familia, y hacer uso del derecho a elegir y poder acceder a los métodos anticonceptivos. No se puede privar a un adolescente de protección contra las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. -Podemos disfrutar del auto o heteroerotismo como parte integral de nuestra salud física y mental, y como expresión de amor y/o afectos de contacto. En la sexualidad, sanamente entendida, tienen cabida las más diversas combinaciones de amor, sensualidad, compenetración, intercambio, desarrollo de los sentidos, contacto corporal, etc.; sin culpabilidad ni prejuicios.”10

10

P. Córdoba, el 2 de Febrero de 2008

5.4 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

5.4.1 CONOCE Y EXIGE TUS DERECHOS ¿Qué es un derecho? Es la facultad que tiene todo ser humano de hacer o no hacer algo, de disponer o de exigir un beneficio o un bien. Los derechos están reconocidos en las normas y estas ofrecen herramientas para que cada persona pueda exigirlos, ejercerlos y defenderlos. Los derechos que tienen las personas por el hecho de existir, sin importar condiciones tales como edad, credo, raza, orientación sexual, son los DERECHOS HUMANOS.

5.4.2 LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SON: Derecho a la educación y la información Los jóvenes tienen derecho a conocer su cuerpo, cómo funciona y las formas de evitar riesgos y enfermedades relacionadas con su salud sexual y reproductiva. La información y educación adecuada te permitirán tomar decisiones libres y responsables. Derecho a la vida Es el derecho a no morir por causas evitables relacionadas con Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH/SIDA, el embarazo o el parto.

El Derecho a la igualdad y a estar libre de toda discriminación Una persona no debe ser discriminada por su sexo (hombre o mujer, por estar en embarazo, por ser bisexual, homosexual o heterosexual (orientación sexual)…, por convivir con el virus del VIH u otras infecciones. Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades. Derecho a una vida libre de violencia Nadie debe agredirte física, psicológica, sexual o económicamente. Derecho a pensar y opinar libremente Los gritos, las humillaciones, el acoso, el control excesivo del tiempo son formas de violencia verbal y psicológica. Tienes derecho a opinar, creer y vivir su sexualidad sin coerción. Derecho a la libertad y seguridad Puedes decidir libre y voluntariamente si quieres o no tener relaciones sexuales, con quién y con qué frecuencia y no debe ser objeto de prácticas que pongan en riesgo tu salud. Derecho a la atención y protección de la salud Tienes derecho a recibir atención oportuna, amigable y adecuada a las necesidades de los y las jóvenes. Derecho a los beneficios del progreso científico Tienes derecho a acceder a los beneficios que la ciencia te brinda. Derecho a la privacidad y confidencialidad Nadie debe hablar de los asuntos privados de otra persona, sin su consentimiento, ni su pareja, familia, médico/a, psicólogo/a, enfermero/a o el/la profesor/a. Derecho a decidir si tienen hijos/as o no y cuándo tenerlos/as La decisión de ser mamá o papá es personal y nadie te puede obligar a hacer cosas que no deseas. Derecho a la reunión y participación política

Tienes derecho a formar grupos para promover el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y por ende el disfrute de una adecuada salud sexual y reproductiva.

5.5 MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD “En nuestra cultura existe una serie de creencias, mitos y prejuicios con respecto a la sexualidad y sus diferentes dimensiones. Cuando hablamos de mitos, nos estamos refiriendo a aquellas explicaciones o interpretaciones falsas, como mentiras, que se han transmitido o heredado por generaciones, a tal punto que se llegan a considerar como verdades naturales y aceptables. Los mitos además determinan el comportamiento y los pensamientos de las personas, por lo que pueden afectar o poner en riesgo la vivencia de la sexualidad. Los principales mitos sobre la sexualidad se pueden clasificar de esta forma: 1. Sobre el "para qué" de la sexualidad: Plantean que el único fin de la sexualidad es la reproducción, por lo que solo sirve para tener hijos/as. Además se considera que la sexualidad se vive exclusivamente a través de la penetración del pene en la vagina (a esto se le llama genitalización de la sexualidad, pues reduce la vivencia de la misma a los órganos genitales). Es importante recordar que la sexualidad también tiene otras finalidades, además de la reproducción, que son igualmente importantes, como proporcionar y obtener placer, dar afecto y cariño a la persona que se quiere, comunicar, expresar el amor, entre otras. Ejemplos de estos mitos son: "si uno no ha hecho el amor (relaciones coitales) no ha vivido la sexualidad", "solo se obtiene placer sexual con la penetración", "todas las parejas deben tener hijos", "la sexualidad fue creada para reproducirse", entre otros. 2. Sobre la moral: Estos mitos transmiten la idea de que la sexualidad es sucia, mala, dañina y vergonzosa, provocando culpa en quienes viven placer en sus experiencias sexuales. Es necesario recordar que, siempre y cuando se respeten los gustos y necesidades tanto propias como de otras personas, y no se cause ningún tipo de daño físico o psicológico, no hay nada de malo, dañino o sucio en la sexualidad. Algunos de estos mitos pueden ser: "la autoestimulación causa locura", "a las personas que se masturban les salen espinillas", "tener deseos sexuales es malo e indecente", "una muchacha buena no debe pensar en el sexo", entre otros. 3. Sobre el género: Son todos aquellos mitos que establecen diferencias que causan discriminación entre hombres y mujeres respecto a su sexualidad. Estos mitos corresponden a la ideología patriarcal, la cual otorga mayor permiso al hombre para expresar su sexualidad y en cambio reprime y censura a las mujeres. Se debe tomar en cuenta que tanto hombres como mujeres tienen deseos

sexuales, capacidad para sentir placer y para expresar su sexualidad, es decir, que todas y todos tenemos los mismos derechos. Estos mitos sostienen cosas como las siguientes: "los varones tienen que demostrar su hombría conquistando mujeres y llevándolas a la cama", "un hombre que dice no a una relación coital es homosexual", "los hombres no deben llorar ni ser tiernos", "el hombre tiene más necesidades o deseos sexuales que la mujer", "hay dos tipos de mujeres: una para casarse y otra para acostarse", "la mujer que no es virgen no vale nada", "una mujer no debe tomar la iniciativa para tener relaciones genitales", entre otras muchas más. 4. Sobre los peligros del conocimiento: Se cree que informarse y aprender sobre la sexualidad va a provocar que las personas solo piensen en tener relaciones genitales. Por eso, algunas personas adultas pueden creer que hablar sobre sexualidad clara y abiertamente es como incitar o dar permiso para la actividad genital o coital. Sin embargo, se sabe que el conocimiento-verdadero, claro y sin mitos puede ayudar a vivir la sexualidad con mayor responsabilidad, sin ignorancia, vergüenza ni culpa. Esto porque la información permite adquirir más capacidad para tomar decisiones, así como para cuidarse uno mismo y cuidar a su pareja de riesgos que afecten su salud y desarrollo (como embarazos no planificados o el contagio de alguna infección de transmisión sexual). Entre estos mitos se pueden citar: "hablar con los hijos de sexo es como prestarles la cama para que lo hagan", "la educación sexual debe limitarse a hablar de los aparatos reproductivos, porque si no se les despiertan las ganas", "la persona que sabe mucho de sexo es porque tiene mucha experiencia", "una mujer que conoce cómo se usan los métodos de planificación, seguro se anda acostando con todos", por ejemplo. 5. Sobre las prácticas sexuales normales y permitidas: Estos mitos plantean que existen algunas prácticas sexuales que son prohibidas, anormales o "antinaturales", como la autoestimulación, los juegos sexuales, el sexo oral, o practicar diferentes posiciones durante el coito. Esto provoca que las personas se sientan culpables o temerosas si disfrutan alguna actividad de este tipo. Las verdaderas restricciones que deben tenerse con respecto a las prácticas sexuales tienen que ver con: a) que ambos miembros de la pareja estén de acuerdo en practicarlas; b) que no exista presión o chantaje para que la otra persona haga algo que no quiere o le incomoda; d) que se converse abiertamente sobre lo que gusta o desagrada; y e) no causar ni causarse daño físico o psicológico. Otra limitación se refiere a que las personas adultas no deben tener relaciones sexuales genitales o coitales con personas menores de edad, ya que al estar en una posición desigual de poder (por tenerla persona adulta más experiencia, más edad o más fuerza que el o la adolescente) la experiencia se convierte en un abuso. Algunos de los mitos más frecuentes de este tipo son: "los homosexuales son personas desviadas o anormales", "no se debe tener contacto sexual durante la menstruación", "quienes se masturban son depravados sexuales", "la única práctica sexual normal es la penetración del pene en la vagina".

6. Sobre la edad: Se considera que la sexualidad es exclusiva de las personas adultas, por lo que en la infancia y vejez no se tiene vida sexual ni intereses sexuales. Muchos de estos mitos son: "los bebés son asexuados", "cuando uno se hace viejo pierde el interés sexual", "los deseos sexuales aparecen hasta que se llega a la adolescencia", entre otros. Lo importante saber que la sexualidad está presente durante toda la vida, y que lo que cambia en los distintos períodos de la vida son las manifestaciones de la sexualidad. Es decir, que de niños o niñas vivimos la sexualidad de una forma, y que cuando somos adolescentes, adultos o ancianos la expresamos de manera diferente”.11 5.6 INQUIETUDES SEXUALES “Hablar de sexo con los hijos es algo inevitable y de suma importancia en el buen desarrollo de ellos. Esos interrogantes que muchas veces nos sentimos incapaces de contestar. -¿A qué edad los niños comienzan a cuestionarse sobre temas sexuales? La educación sexual debería comenzar desde la más temprana niñez, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas. Para un pequeño, la sexualidad es un tema más entre tantos otros. Un principio pedagógico afirma que se debe enseñar a partir del interés del niño. Puede indagar por qué tiene vagina o pene igual como le preocupa por qué hay estrellas natural, sin más importancia que la que poseen otras preocupaciones y sin la carga de la tabú y misterioso que habitualmente tiene para los adultos. Si, en cambio, no se le responde o se inhibe su curiosidad (¿Por qué preguntas tonterías? Eres muy chico para esas cosas), puede fijarse en él la inquietud, sentirse inseguro y creársele dificultades en su forma de relacionarse con los demás. No sólo importa la información que se le dé al niño, sino también que los padres comuniquen sentimientos y juicios valóricos a sus hijos. Los niños reciben mensajes de libros o televisión, pero éstos suelen ser neutros o, peor aún, confusos. Es función paterna ser orientadores, transformando, por ejemplo, un aviso publicitario en una oportunidad educativa.

11

sexoysalud.blogspot.com/2007/02/mitos-y-falsas-creencias-sobre-la.html,

2007

25 de febrero de

¿Es imperioso utilizar desde el comienzo las denominaciones correctas para referirse a los órganos sexuales? Siempre es útil en los menores ayudarse con todo tipo de gráficos o dibujos, ayuda mucho en la pedagogía el escuchar y ver para captar mejor el mensaje. -En un ambiente social cargado de sexualidad, ¿qué tanto afectan los medios de comunicación en el mensaje sexual que reciben los niños? Comenzar por dar al menor la confianza emanada de la certeza de que los padres no tienen nada que ocultarle y siempre dicen la verdad. De este modo, no sólo se prepara al niño para una adolescencia serena, sino que se establece una relación de confianza, afecto, colaboración y respeto mutuos. -¿Cuáles son los conceptos más importantes que los niños deben comprender cuando comienzan las primeras preguntas? La familia, indiscutiblemente. Es el núcleo principal donde se les debe entregar un marco de referencia ético, moral, social y especialmente sexual, puesto que la relación afectiva que une a los padres genera un clima propicio para la comunicación y el aprendizaje. Otro escenario favorable es el jardín infantil, por la presencia de distintos profesionales que pueden abordar el tema en propiedad, siempre y cuando en el hogar se haya tratado el asunto previamente. La educación sexual en el colegio debe ser sólo una extensión de la que se imparte en el hogar. Lo importante es que entre la información entregada en uno y otro escenario no haya disonancia y tenga como finalidad que el niño se sienta acogido y, además, se aclaren sus dudas. -¿Cómo hacerlos diferenciar entre la realidad y la fantasía? A partir de los tres años comienzan además a vivir la edad lúdica: florece la imaginación, la fantasía, las inquietudes y surge el juego como la dinámica esencial en el proceso de crecimiento. Entre los tres y cinco años lo sexual comienza a ser parte de los juegos. Se invitan a bajarse los pantalones, juegan al doctor o al papá y la mamá en la cama. Esto es parte del descubrimiento natural de ser hombres y mujeres, por lo tanto es esperable esta clase de actividades. Una dosis de juegos sexuales es parte normal del desarrollo infantil y si se les entregan conocimientos apropiados, incluso es factible que los niños no los utilicen como válvulas de escape de sus inquietudes internas. A esta edad les intriga, por ejemplo, el porqué de las diferencias anatómicas, la importancia de las distinciones, cómo hombre y mujer se complementan en la reproducción. -¿Cuál es el mejor ambiente en que un niño debe recibir esta enseñanza? (casa, colegio) Existe consenso entre los educadores y padres que una de las funciones principales de la familia es el cuidado de los hijos, lo que involucra también su crianza y educación. Sin embargo, una de las quejas más habituales de los padres

frente a los medios de comunicación y especialistas, es que no siempre cuentan con las herramientas necesarias para realizar adecuadamente su función, lo que se hace profundamente patente en el tema de la educación sexual. Son muy pocos los padres que conversan sobre sexualidad con sus hijos. Muchos por vergüenza, otros evitar temas que les resultan incómodos, otros por conocimiento, independientemente de las creencias religiosas que posean y de lo trascendente que consideren la educación sexual. jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj genitalidad, como se piensa popularmente. Sin embargo, aquella no apunta solamente a un hecho biológico, referido a que las personas tienen órganos genitales que permiten a la especie reproducirse y sentir placer, sino que abarca una concepción mucho más amplia. Implica asumir una identidad y rol sexual; dar y recibir afecto, comprometerse, amar y gozar. Sólo teniendo esto en cuenta se asumirá responsablemente. La sexualidad es constitutiva del ser humano. Hombre y mujer son seres sexuados desde la concepción hasta la muerte. La sexualidad abarca todas las dimensiones de la existencia: lo corporal, lo relacional, lo afectivo, lo consciente (intención y libertad) y lo moral. En todas estas áreas, e incluso en muchas más, se halla presente. Si se parte de estos fundamentos, se facilitará el conversar sobre el tema seriamente -¿Es normal que los niños se toquen sus genitales? ¿Qué se debe hacer en esos casos?ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ Este tipo de juegos tiene a veces la finalidad de satisfacer la curiosidad, muy propia de su edad. Por lo tanto, si se ven enfrentados a ello, no le atribuya importancia. Los niños actúan por imágenes y sI acarician a sus primos o amigos, o se besan, es porque han visto a sus padres acariciarse, a otras personas o han observado esto en programas de televisión. Bajo esta perspectiva sería muy injusto castigarlos o hacer que se avergonzaran por ello. Hay que reaccionar con naturalidad ante conductas espontáneas, propias de la evolución de la niñez. Si no puede manejar la situación consulte con un especialista. A veces hay padres que sorprenden a sus hijos experimentando, o bien hay niños que lo cuentan espontáneamente. Más que escandalizarse y reprimir la conducta se debería aprovechar la coyuntura para conversar con ellos, usando palabras concretas y claras y respondiendo lo que les interesa saber. Ello genera en él una relación de confianza con el adulto. Por otra parte, hay acuerdo entre los especialistas de conducta infantil en que cuando los padres, en quienes confían ciegamente los hijos, entregan información sobre sexualidad de un modo inteligente, hay menos probabilidad de que se experimente con juegos sexuales poco saludables. -¿Es recomendable mostrarse desnudo ante los niños? Desvestirse para despejar la curiosidad de los niños no es lo apropiado, pero si ocurre naturalmente, si las situaciones son cotidianas dentro del núcleo familiar, no hay ningún inconveniente. Lo importante es la actitud que se demuestre en

dicho momento, la naturalidad y el respeto que deben imperar y, especialmente, que nadie se sienta incómodo con el episodio. Los padres tienen la responsabilidad de dialogar con sus hijos. Deben hablar con ellos, responder sus inquietudes y guiarlos. Si necesitan ayuda deben pedir información 1.- No avergonzarse.lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 2.- Actuar con naturalidad lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 3.- No demorar las respuestas llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 4.- No inventar ni mentirllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 5.- Dar respuestas claraslllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 6.- Usar lenguaje apropiadollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 7.- No dar detalles innecesarioslllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll 8.- Enseñar con el ejemplo”12lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

5.7 ELEMENTOS PARA FORMACION DE PADRES Y MADRES EN EDUCACIÓN SEXUAL “¿CÓMO LOGRAR TRANSFORMACIÓN?: • • • •

Cómo lograr cambios: ¿del silencio al diálogo, de la mentira a la verdad, de la indiferencia a la proacción? ¿Cómo lograr que sean permanentes y duraderos? ¿Cómo lograr que inicie, lo desarrolle y se mantengan? ¿Cuál y cambio de qué?

Actitudes, Conocimientos, Habilidades y Educación Sexual 1. ACTITUDES: Los mitos y creencias, los temores, las dudas los prejuicios, los conceptos acerca de la sexualidad y la educación sexual 2. CONOCIMIENTOS: Lo que conocemos respecto a la sexualidad y la educación sexual

12

Dr. Pedro Barreda Programa grabado Rev Julio 2005 www.pediatraldia.cl

3. HABILIDADES: Para comunicar, dialogar, informar y formar adecuadamente conocimientos, actitudes, valores y comportamientos. Con estas tres se da una EDUCACION SEXUAL “No es posible no educar la sexualidad” •

Siempre ha habido educación sexual.



Se educa para bien o se educa para mal.



Las escuelas y las familias han educado la sexualidad: • con o sin intención • consciente o no • implícita o explícitamente.

CAMBIO DE PARADIGMA •

La propuesta no es que AHORA si se haga Educación Sexual.



La propuesta es cambiar el PARADIGMA de Educación Sexual Tradicional por una nueva y diferente:

Sistemática y Permanente, Intencionada, Basada en la verdad y que estructure valores, actitudes y sentimientos positivos. PADRES Y MADRES LIDERES DE LA FORMACION FAMILIAR •

Toman la iniciativa en la formación sexual.



Son proactivos no reactivos.



Visualizan objetivos, su rol y su misión como formadores de la sexualidad.



Hacen un plan CONJUNTO de la vida familiar y la educación sexual.



No dejan al azar, al destino, a las circunstancias etc...



Se hacen cargo de... porque saben que si no lo hacen, otros lo harán por ellos.



Pulsean día a día su misión y visión como padres y madres.



Se saben en un proceso de aprendizaje y construcción.

Análisis de los métodos de educación sexual  



¿QUÉ HACEMOS?: Mentir, engañar, disfrazar, castigar, distraer, reprimir, evadir, delegar, aplazar, el silencio. ¿PARA QUÉ LO HACEMOS?: Para ocultar y esconder la verdad, para inhibir las expresiones sexuales. Para que no lo hagan, para evitar el temor y la incomodidad que nos produce hablar sobre sexualidad, en ocasiones para darse tiempo a responder. Para ocultar y esconder la verdad. ¿POR QUÉ LO HACEMOS?: Pensamos que la sexualidad es "algo malo", nos asusta hablar con la verdad sobre sexualidad, pensamos que es "malo". Suponemos que las expresiones sexuales infantiles son "dañinas y perjudiciales". Hablar sobre sexualidad nos produce temor e incomodidad. Necesitamos protegernos de estos temores. Así evitamos el temor y la incomodidad que nos produce hablar sobre sexualidad.

VIVENCIA DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE •

CONOCIMIENTOS: Se tienen conocimientos básicos de sexualidad que le permiten tomar decisiones adecuadas, basadas en los hechos :



Fisiología y anatomía sexual y reproductiva.



Respuesta sexual.



Fecundidad y embarazo.



Enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA.



Métodos para regular la fecundidad: tipos de usos, efectividad, etc



ACTITUDES / VALORES:

Responsabilidad, libertad, autonomía, respeto, reciprocidad, sexualidad y amor, sexualidad como algo positivo, salud como valor. •

AUTOESTIMA

Sentido de valoración personal, amor propio y autorespeto, Sentimientos de autoconfianza, Sensación de auto competencia, Sentido de control

internalizado, Imagen corporal positiva, Capacidad para construir visión de de futuro y lograr un proyecto de vida. HABILIDADES SOCIALES •

Toma de decisiones, Solución de problemas, Comunicación Asertividad: • • • •



- Manejo de presión. - Expresión asertiva. - Cómo decir NO. - Negociación.

DESTREZAS para usar los métodos profilácticos para ETS y Embarazo.”13

5.8 SEXUALIDAD INFANTIL “Cuando se habla de sexualidad infantil el punto de referencia no es lo que acontece con los adultos” Los infantes no son ángeles sino niños y niñas con un cuerpo que posee las marcas de una sexualidad que les provee de identidad para toda la vida. Sexuados y viviendo una realidad infantil, lo que equivale a decir, con características, dimensiones, tiempos, espacios y principios propios, lo cual los diferencia de manera radical de los adultos. Cuando se habla de sexualidad infantil, no es dable tomar como punto de referencia o de comparación lo que acontece con los adultos, hacerlo implicaría violentar la vida de los pequeños y pervertirlos. El deseo y el placer son los primeros elementos cuya presencia da cuenta de la sexualidad. En el niño, el placer aparece casi de forma inmediata a su nacimiento y se hace evidente en su relación con el seno materno. Para comprender la relación del recién nacido con el seno de la mamá y con otras las experiencias placenteras que ella provoca, es necesario recordar que el ser humano no se encuentra regido por un sistema instintivo que, de manera ciega y necesaria, gobierne su vida y determine su comportamiento. Los instintos pertenecen a los

13

Elementos para la formación de padres y madres en educación sexual, Leonardo Romero S.

Codirector del CAC Barranquilla - Colombia 2004

animales, lo cual hace que se hallen dominados por el principio la necesidad y su satisfacción. La necesidad se satisface con un objeto determinado y propio, como el hambre con la comida o la sed con la bebida. En el ser humano, el lugar de los instintos se halla ocupado por una compleja estructura de orden cultural constituida por el deseo y por las pulsiones. El deseo es búsqueda de objetos que producen placer y que, inclusive, pueden terminar en experiencias gozosas. El deseo nunca se satisface de manera absoluta; por el contrario, siempre queda insatisfecho como un requisito para seguir deseando y buscando. La pulsión es fuerza, empuje que moviliza al sujeto en pos del objeto de sus deseos. Este objeto, en numerosas circunstancias, puede ser sublimado a través del arte en cualquiera de sus expresiones, del deporte, el estudio, la profesión. Al poco tiempo de nacido, el niño ya no busca el seno tan sólo porque tiene hambre, sino porque allí encuentra a la madre, su voz, su calor, la seguridad básica que ella le ofrece, esas primeras certezas indispensables para vivir. La sexualidad es una construcción que se inicia con el nacimiento sobre la base de un cuerpo que, si bien nació con las marcas de una sexualidad anatómica que será la base indispensable para todo proceso de identidad, requiere de todo el cúmulo de atenciones que la madre y los otros ofrecen para que en verdad consiga constituirse en cuerpo de mujer o de varón. Porque la feminidad y la virilidad se construyen mediante las palabras, los deseos, las atenciones, cuidados y miradas que la mamá y los otros brindan al bebé 5.8.1 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL: El mejor camino para entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con cualquier placer sensual. El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales. Al principio esos instintos están desplegados pero gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual Freud definió sus etapas: oral, anal, fálica y genital. MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM Entre las dos últimas etapas existe un período de latencia que no es una etapa de desarrollo psicosexual.JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ lllllllllllll MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM El primer año y medio es la etapa oral, de los 18 meses a los tres años aproximadamente es la etapa anal, de los tres a los cinco-seis años es la etapa fálica; de los seis a los 12 años es el período de latencia. Por ultimo, en la pubertad el niño alcanza la etapa genital que continua hasta la edad adulta.

ETAPA ORAL La etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión. ETAPA ANAL Esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces. ETAPA FÁLICA La etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación. ETAPA DE LATENCIA Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos eróticosexuales. ETAPA GENITAL A partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.14 AUTOEXPLORACIÓN La masturbación es una forma de autoexploración a través de la cual se obtiene placer sexual mediante la manipulación directa de los genitales, o bien frotándolos o rozándolos con otra superficie: almohadas, la cama, el agua de la ducha, etc. Es una práctica muy generalizada en la adolescencia tanto entre chicas como entre los muchachos y constituye la forma más utilizada para el logro del placer

14

sigmund freud, 2008 diccionario de psicología científica y filosófica -

sexual y también para esa suerte de descarga emotiva que, a ratos, buscan los adolescentes. La fantasías eróticas, las escenas de ternura vividas entre enamorados y que no pueden concluir en una relación sexual suelen terminar en actos masturbatorios. También los niños y niñas recurren a una especie de masturbación mediante las mismas estrategias. Desde que descubrieron que la zona genital es proveedora de sensaciones placenteras, una niña o un niño pueden recurrir a ella como alivio a su tensión, a la angustia, a la tristeza o a la soledad. En la niñez no es lo erótico lo que suele movilizar la práctica masturbatoria, sino lo conflictivo. Es una pequeña máquina para producir placer ante la soledad y el abandono y la falta de sentido en la realidad en las que se halla inmerso el niño. En este sentido, por lo general, puede considerarse un síntoma de angustia. Las niñas suelen hacerlo con las almohadas, los brazos de los sillones o incluso mediante algún juguete. Se las ve excitadas y sudorosa hasta que llegan a una especie de clímax que las tranquiliza. Como forma partes de la sexualidad infantil, niños y niños no deben ser regañados o castigados porque, al hacerlo, se estaría inscribiendo la sexualidad en lo malo. La mejor alternativa es ser tolerantes y no ver la autoexploración como un mal acto sino como algo normal. Todos los seres humanos somos seres sexuados, cada periodo evolutivo tiene sus propias características, objetivos y necesidades. A cerca de la sexualidad infantil se han concluido las siguientes características: • • • • •

No se centra en el ejercicio coital Principalmente se trata de curiosidad. Se maneja la actividad auto erótica Es un proceso natural. Se trata de conocer su cuerpo.

INTERESES SEXUALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. Expresan el interés sexual por medio de: • • • •

Curiosidad sexual (preguntas verbales y no verbales) Exploración de su propio cuerpo y el de los otros niños. Observación de conductas sexuales en animales. Juegos sexuales en juegos de roles (papá y mamá, el doctor, etc.)

El interés es natural hasta que los adultos propician sentimientos de temor, vergüenza, asco, etc. Esto puede desarrollar una actitud sexofóbica u otros trastornos. CURIOSIDAD SEXUAL INFANTÍL El cuerpo en general sus partes y funciones, el cuerpo de otros, relaciones de pareja, embarazo, comportamientos sexuales, parto. Etc. Son objeto de la curiosidad infantil. Esta se da de acuerdo a la edad y el ambiente de confianza en familia y escuela, se da por medio de actitudes no verbales como asomarse en el cuarto de los padres entre otras, o actitudes verbales como preguntas directas. Los motivos de las preguntas pueden ser, buscar información, llamar la atención, reducir los temores, querer diferenciar entre fantasía y realidad, buscar seguridad emocional entre otros, por lo tanto, la curiosidad sexual debe ser satisfecha teniendo en cuenta el desarrollo emocional y cognitivo manejando una actitud abierta con los niños para dar la confianza suficiente como para ser como padres la fuente inmediata de información, de lo contrario se da búsqueda de fuentes poco confiables por eso debemos estar cuestionando constantemente. LOS JUEGOS SEXUALES Los juegos de roles tienen como función básica satisfacer la curiosidad sexual infantil y contribuir en la adquisición y estructuración de los roles y la identidad sexual ya que por medio de ellos se dan vivencias corporales placenteras que no son dañinas.

5.9 ABUSO SEXUAL Cuando hablamos de abuso en un niño o una niña o un adolescente por parte de un adulto hombre o mujer, un adolescente u otro niño, para la satisfacción de sus necesidades sexuales, sin consideración de su desarrollo psicosexual ABUSO FISICO Incluye todos los daños o lesiones causadas al niño por agresión de un padre o adulto relacionado con el. Consiste en quemaduras, moretones, fracturas de huesos largos, costillas, cráneos; rupturas lesiones internas como rupturas de vísceras, lesiones cerebrales o por hematomas consecuencia de los golpes, sin importar cual puede haber sido la intencionalidad del adulto, porque el maltrato debe definirse por el impacto sobre el niño y no por el cual puede haber sido la razón o justificación de quien lo lesiona.

El abuso físico puede ser causado con algún instrumento como una escoba, un cable, látigos, correas, zapatos, varas, entre otro también, como las propias manos del abusador. Generalmente, puede hacerse el diagnostico por el tipo de patrón repetitivo en lesiones, en distinto nivel de cicatrización y por las lesiones ocupan mas de un plano del cuerpo del niño. ABUSO EMOCIONAL. El abuso emocional consiste en la actuación del adulto que genera alteraciones del desarrollo psíquico adecuado del niño. Sus formas han sido clasificadas por JAMES GARBARINO como comportamientos de los padres o cuidadores, de ignorar al niño y no proveerle estimulación emocional adecuada, rechazar los valores del niño y su necesidad de validación, aislarlo de la familia y comunidad, aterrorizarlo con ataque verbales, pervertir al niño estimulando el comportamiento autodestructivo o antisocial y presionándolo para que crezca rápido, sin consideración de las distintas etapas del desarrollo normal. NEGLIGENCIA La negligencia es una condición en la cual el cuidador o responsable de un niño, deliberadamente, o por una desatención extraordinaria, permite que este experimente un sufrimiento evitable y / o fracasa en proveer uno o mas ingredientes generalmente considerados como esenciales para el adecuado desarrollo fisco, intelectual y emocional de las personas. La negligencia puede ser emocional, educativa, física y también en el cuidado medico. ABUSO PRENATAL. Consiste en el daño físico al bebe antes de nacer, por consumo de tóxicos, violencia contra la madre o drogas inapropiadamente recetadas a la madre. En Colombia tiene especial importancia el consumo de cigarrillo y alcohol por las madres embarazadas. Este último puede generar el síndrome alcohol fetal, de consecuencias desastrosas para el niño. EL ABUSO SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES El abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes en el mudo es un tema de preocupación relativamente reciente. El primero es llamar la atención, como fue mencionado anteriormente, sobre la importancia del abuso sexual, fue el extraordinario medico forense AMBROISE TARDEUN, catedrático de medicina legal en Paris. Hacia el año 1857 , al realizar exámenes forenses de los niños , concluyo que habían sido victimas de abuso sexual y publico un libro titulado Estudio medico legal sobre atentados contra la moral, donde revisa, a lo largo de sus distintas ediciones, un periodo de mas de 11 años , citando 11.576 casos, de los cuales en 9.125 casos las victimas eran niñas entre 4 y 12 años de edad. Con

este trabajo logro que el tema tuviera cierta aceptación en el desarrollo de la medicina forense. Posteriormente, aparéese otro medico francés, Brourdel, sucesor de Tardeau en la cátedra, quien afirmaba que los violadores eran con frecuencia varones de la familia y, sorprendentemente, afirma que los asaltos sexuales eran comunes en la familia. Sin embargo al morir Tardeau y Brourdel; comienzan a parecer las opiniones de defensa del mundo adulto, lo que hoy cocemos como backlash, y se proclama que Tarde un estaba equivocado, que había calumniado a personas honorables, y sus investigaciones son silenciadas para el mundo medico durante muchos años. Posteriormente, Sigmund Freud, a través de la técnica sicoanalítica, descubre la relación entre el abuso sexual la enfermedad mental, especialmente para lo que en esa época se llamaba histeria, haciendo referencia a que se creía producida por la emigración anómala del útero, por supuesto solo en mujeres. Sin embargo, y por razones no totalmente claras, Freud da marcha atrás y al describir el complejo de Edipo prefiere la hipótesis de que los niños fantasean las escenas de abuso sexual con los adultos y especialmente con el padre. Dicha teoría se acomoda perfectamente a lo que la mayora de las personas adultas quieren creer de si mismas .que los humanos adultos no maltratamos ni victimamos a los niños, que los niños fantasean y que por lo consiguiente, todas las situaciones de abuso son responsabilidad de los niños y no de los adultos. El abuso sexuales repetirá de manera indefinida, a veces, hasta que el niño llega a la adolescencia y tiene la capacidad de huir de la casa (a veces para caer en una situación peor, como la prostitucion) o de enfrentar al abusador sexual y negarse a sus demandas. Solo con la llegada de los pioneros en el entendimiento del abuso sexual, ha comenzado a reconocerse, como lo llamo Henry Kempe, la epidemia oculta del abuso sexual, con cifras cada vez mas alarmantes de la cantidad de victimas, que muchas veces solo reportan haber sido victimizadas cuando llegan a la vida adulta y han soportado años de dolor psíquico. El abuso sexual consiste en el abuso sexual de un niño o una niña por parte de un adulto, hombre o mujer, un adolescente u otro niño, para la satisfacción de sus necesidades sexuales, si consideración de su desarrollo psicosexual. La satisfacción puede ser también del narcismo del abusador o de la necesidad de agresión y venganza por maltrato sufrido en la infancia del abusador. El maltrato en la sexualidad de los niños, toma tres formas predominantes; la primera es la explotación del niño para la gratificación sexual del abusador; la segunda, es la erotizacion excesiva del niño a través de estimulación sexual inapropiada y la tercera, es la supresión, mortificación o repetición de la emergencia de la sexualidad del niño o adolescente. El consentimiento implica un acuerdo que abarca el entendimiento de la propuesta, el conocimiento de los estándares sociales de lo que se esta proponiendo. La competencia mental puede estar comprometida por el uso de sustancias psicoactivas que el abusador puede darle a la victima, puede estar comprometida por retardo del desarrollo psicosexual en la victima, o por experiencias anteriores de abuso o de violencia intrafamiliar que no le permite a la

victima desarrollar las destrezas normales de defensa en situaciones abusivas y puede por lo tanto paralizarse en la situación de emergencia. La equidad implica que los participantes en el evento tengan el mismo nivel de poder y que ninguno sea controlado o coaccionado por el otro. Claramente, los niños, inclusive los adolescentes, tienen dificultades claras para entender lo que significa ejercer la sexualidad, mas cuando el abusador los engaña intencionalmente, diciéndoles que todos los niños pasan por la misma experiencia; por esta razón se les hace creer que la actividad sexual entre los niños adultos es común. FORMAS DEL ABUSO SEXUAL TOCAMIENTO O VEJACIÓN Se refiere al uso de los niños en cualquier tipo de actividad sexual sin que ocurra ninguna penetración, como besarlos, acariciarlos o estimúlalos en cualquiera de sus áreas sexuales; o lograr mediante engaño o seducción que los niños estimulen los genitales del adulto abusador. Esta es la categoría mas frecuente de abuso sexual todos los estudios en diversos países. Es decir, por encima del ochenta por ciento de todo abuso sexual se clasifica en esta forma. Esto ocurre por diversas formas. Una importante es que los abusadores sexuales saben que es mucho mas difícil de probar si no dejan huellas físicas, fácilmente identificables; también por que saben que; en general la legislación es mucho menos dura si no ha ocurrido la penetración y por que no quieren en la mayoría causarle dolor al niño, pues pude contar mas rápidamente o puede negarse a repetir el incidente abusivo. Es importante anotar que el daño psíquico del niño puede ser tan grave como si hubiera ocurrido la penetración. Esto ocurre por muchas razones, pues los niños más pequeños no saben que es adentro o fuera, y mucho menos entienden que es la penetración. Las lesiones psíquicas pueden ser evidentes o no, pero si una persona experta, en el área clínica o forense realiza una buena historia clínica, puede sin mayor dificultad, determinar la veracidad dada por el niño, siempre y cuando tenga un conocimiento suficiente sobre el desarrollo psicomotor y del lenguaje del niño.

PENETRACIÓN Se refiere al abuso sexual en el ocurre la introducción del miembro en erección, los dedos u otros objetos en cualquiera de los orificios del niño (anal, vaginal u oral), según sea el sexo del niño. Generalmente no se utiliza violencia física, si no que violador va gradualmente aumentando la intensidad de los contactos, hasta llegar a la penetración. Muchas veces el abusador le ofrece al niño cosas que el desea o de las que carece, otras veces lo amenaza con matarle la mascota o hacerle daño a la madre, o simplemente contar y decir que el niño tiene la culpa por haberlo permitido. En ocasiones les dicen frases como “nadie te va a creer” o

“todos van a decir que es tu culpa”. Cuando el sistema judicial, o el de protección, o los terapeutas a los cuales acude la familia, no le creen al niño, las amenazas del abusador tristemente se vuelven realidad. Cabe anotar que la penetración, especialmente si el abusador es pedofilico y promiscuo, eleva gravemente el riesgo para la salud física del niño, especialmente de enfermedades de transmisión sexual, como sida, gonorrea, sífilis, clamidia, ureoplasma, etcétera. Estudios muestran que por la rápida cicatrización de las mucosas, así como la existencia de hímenes dilatables en buena parte de la población infantil, puede no mostrar huellas de físicas de la penetración, así esta haya ocurrido. ASALTO SEXUAL O VIOLACIÓN Se define como la relación sexual que ocurre sin el consentimiento de la victima, utilizando violencia física o psicológica; el objetivo real del abusador en ella es la descarga de agresividad y no la erótica. En general, el violador tiende a ser un hombre menor de 35 años, que puede haber violado a muchos más niños antes de ser descubierto. Se violan mas niñas que niños, pero las consecuencias tienden a ser mas graves para los niños. El cien por ciento de las victimas de un asalto sexual presenta estrés postraumático. La violación supone un riesgo muy grande alto para la salud física del niño. Algunos presentan desgarros de área genital, o inclusive del recto, lo cual implica una reparación quirúrgica compleja, que puede implicar también la muerte del niño si no es intervenido a tiempo, en un hospital de alta tecnología. ABUSO SEXUAL INCESTUOSO Es el que ocurre cuando la victima y el victimario hay una relación de consanguinidad o de cohabitación, es sin duda la categoría mas difícil tanto de lo terapéutico como desde lo forense. La mayoría de las victimas son niñas pequeñas, que son agredidas por su padre, tío, primo o padrastro, en fin personas adultas, cercanas a la niña en las cuales confía y de las cuales espera protección. Generalmente el incesto mas frecuente es el que ocurre entre el padre y la hija. Esto ocurre la mayoría de las veces cuando la niña es muy pequeña, y, por, lo tanto mas indefensa frente a su papito. Muchos de los padres le hacen creer a las niñas que esto ocurre en las familias, o que es parte de la educación sexual; en todos los casos se estimula el secreto entre el abusador y la niña. La acusaciones de abuso sexual es la disputa de divorcio o custodia no son mas 1 o 2 % de todas las demandas, lo cual muestra como, otra vez, el genero influye en las creencias de quien administra la justicia. Existen madres incapaces de proteger a la niña, que no pueden parar el abuso o lo niegan sistemáticamente. En muy pocos casos la madre u otra persona ha enseñado al niño a contar la historia del abuso, el sistema de protección debe vigilar lo que ocurre con el niño, por que resulta obvio pensar que si se esta dispuesto a sacrificar la salud mental

del hijo por una venganza, o por motivos económicos, el niño esta en riesgo y debe estar protegido de todas maneras. CONDICIONES PROPIAS DEL ABUSADOR SEXUAL El abusador sexual, tiene por supuesto la capacidad y / o la necesidad de la excitación sexual con los niños; tiene además congruencia emocional, es decir, encuentra aprobable y correcta esta excitación. La mayoría tiene gran dificultad en tener relaciones sexuales con mujeres adultas, u hombres adultos, generalmente tienen una autoestima muy baja y, en algunos casos, el mismo ha sido victima de abuso sexual, negligencia emocional o abuso físico. En algunos es posible encontrar antecedentes de una ruptura de proceso de vinculación afectiva con la madre en los primeros años de vida lo que daña la capacidad de identificarse con el otro ser humano.

CARENCIA DE LA INHIBICIÓN INTERNA El abusador debe ser caso omiso de la ética social, moral o, como diríamos los psiquiatras, el súper yo, para poder abusar del niño; por eso, mucho de los abusadores consumen alcohol, intencionalmente para ahogar su propia conciencia. CARENCIA DE LA INHIBICIÓN EXTERNA Es el conjunto de factores que normalmente están presentes y que impiden el abuso de los niños. El abusador sabe que debe eliminarlos para poder abusar del niño. Normalmente ocurre cuando la madre esta de viaje, o esta en el trabajo o esta hospitalizada para abusar de la hija., en muy pocos casos la madre esta presente en el abuso, a veces dormida, o en casos excepcionales, participa activamente en el mismo. RESISTENCIA DE LA VICTIMA Existe diferencia en la crianza de los niños y diferencias genéticas que pueden predisponer al abuso, al volver al niño más vulnerable frente a las maniobras de seducción del abusador. La falta de atención, de afecto de algunas cosas deseables para los niños y a un de los artículos necesarios para el colegio, los puede volver mas venerables frente al abusador. Los niños que han sido sometidos a procesos de educación que implica la obediencia automática son vulnerables, así como aquellos a quien en la crianza no se le ha permitido la expresión asertiva de sus necesidades y gustos, los niños que viven en familias donde se utiliza el castigo físico también están en riesgo mayor.

Para el desarrollo del proyecto es fundamental basarnos en los elementos para la formación de padres y madres de familia en educación sexual que nos brinda Leonardo romero, donde nos orienta respecto a quien es el que decide en ultimas sobre su sexualidad; y nos brinda a posibilidad como padres, madres y docentes de transformar y lograr cambios del silencio al dialogo, de la mentira a la verdad, de la indiferencia a la proaccion; y así como hacer que estos sean permanentes y duraderos logrando un verdadero inicio y un efectivo desarrollo que sea mantenibles. El fundamental el conocer según Leonardo romero: Las actitudes, conocimientos y habilidades de la educación para la sexualidad. Las actitudes son los mitos y creencias, los temores, las dudas los prejuicios, los conceptos acerca de la sexualidad y la educación sexual. Los conocimientos nos llevan a lo que conocemos respecto a la sexualidad y la educación sexual. Y las habilidades nos guían para comunicar, dialogar, informar y formar adecuadamente conocimientos, actitudes, valores y comportamientos. Nos presenta su concepción desde “No es posible no educar la sexualidad” donde guía a los padres y madres a ser lideres la formación familiar a partir de: Toman la iniciativa en la formación sexual, Son proactivos no reactivos, Visualizan objetivos, su rol y su misión como formadores de la sexualidad. Hacen un plan conjunto de la vida familiar y la educación sexual, No dejan al azar, al destino, a las circunstancias etc...

Se hacen cargo de... porque saben que si no lo hacen, otros lo harán por ellos. Pulsean día a día su misión y visión como padres y madres. Se saben en un proceso de aprendizaje y construcción. -Considerando las altas tasas de abuso de menores, es importante enseñarles a hacer respetar sus cuerpoñññññññññññññññññññññññ Entregar al niño un conocimiento adecuado de su sexualidad y de sus propios procesos de maduración física, mental, emocional y social en relación con el sexo, con miras a su formación futura. En segundo lugar, estimular la comprensión necesaria para que pueda manifestar su sexualidad de manera eficaz y creativamente en su actuar posterior como hijo, amigo, novio y, finalmente, como padre. También, dar a conocer todo lo relacionado con las implicancias de la manifestación de la sexualidad para que, eventualmente, pueda protegerse de ser utilizado y lesionado en su salud física y mental. Aunque a la edad que estamos apuntando con todas estas recomendaciones, el niño está absolutamente lejano a las connotaciones de maldad, es primordial que utilicemos conceptos de prevención, especialmente en una edad muy temprana. Los abusos sexuales sobre menores son una realidad patente también en Chile, lo que nos obliga a ponernos en guardia. Más aún, si un alto porcentaje de las violaciones sexuales a infantes son cometidas por familiares directos.

Es muy doloroso reconocerlo. Pero, para qué engañarnos! Generalmente se da el caso de violación de menores por parte del padre. Lamentablemente es imposible identificar a un violador antes de que haya cometido una agresión. Sin embargo, basta que uno de los esposos insista constantemente sobre este tema, para que el niño tenga la capacidad de abordar esta situación con absoluta normalidad. Entonces, es primordial entregar al niño toda la información acerca de su cuerpo, como un santuario de la naturaleza, para que tenga, tempranamente, la capacidad de discernir sobre lo que favorece o atenta contra su integridad. Además hay que inculcarle la necesidad de comunicarlo a sus padres. Este proceso debe darse en un ambiente de mucho cariño y con la predisposición de escuchar al niño, de compartir vivencias. No se trata exclusivamente de entregar conocimientos, sino de educar a los niños bajo el concepto de amor pleno. La educación sexual no debe ser separada de otras experiencias educativas. No es lo único que debemos entregar a los pequeños de entre tres y seis años.

6. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR

6.1 HIPÓTESIS La propuesta pedagógica aplicada a padres y madres de familia incide positivamente en actitudes, conocimientos y habilidades en cuanto al tema de educación para la sexual. 6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que hemos decidido implementar para nuestro proyecto es la investigación cuasi-experimental cuyo objetivo es explicar la relación causa – efecto entre dos o más variables por medio de la cual nosotras como investigadoras modificaremos intencionalmente el estado de algunos de los sujetos de estudio que en este caso son un grupo de niños de la sección de jardín del hogar infantil pablo sexto introduciendo y manipulando un tratamiento o una intervención por medio de estrategias pedagógicas aplicadas por medio de talleres a padres y madres de familia con el propósito de estudiar o evaluar en calidad de variable independiente o factor causal. El diseño experimental al aislar la variable independiente de interés pretende eliminar, en lo posible cualquier variable extraña (de confusión) que pueda interferir en la relación entre la variable independiente y la dependiente del estudio Para llevara cabo este tipo de investigación contaremos con dos grupos: uno experimental y uno de control de los cuales solo se le aplicará la variable independiente al primero, pero se comparan los resultados del efecto; es decir la variable dependiente, en este caso el manejo de conductas sexuales en niños de la sección de jardín del hogar infantil pablo sexto, para lo cual realizaremos mediciones antes de aplicar la variable independiente (situación inicial) y al final en los dos grupos empleando un pretest y un postest. La selección de los integrantes de cada grupo será aleatoria; es decir; cada acudiente tendrá la misma probabilidad de ser asignado a uno u otro grupo, para garantizar que ambos grupos tengan las mismas características de intervención y por lo tanto controlaremos así otras variables de confusión que puedan afectar la relación causa – efecto.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

6.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE Actitudes, conocimientos y habilidades referentes a la educación para la sexualidad. 6.3.2VARIABLE INDEPENDIENTE Propuesta pedagógica aplicada a padres y madres de familia la cual fortalecerá los aspectos que Leonardo Romero propone como elementos para la formación de padres y madres en educación sexual.

7. POBLACIÓN

El proyecto será aplicado en padres y madres de niños de la sección de jardín del hogar infantil pablo sexto con edades comprendidas entre 4 y 5 años de los cuales el grupo total equivale a 22 niños.

7.1 MUESTRA

Para este proyecto contaremos con 2 grupos de participantes los cuales son: • Un grupo conformado por 6 acudientes de la sección de jardín del hogar infantil pablo sexto, escogidos al azar que representarán el grupo experimental en nuestro proceso de investigación. • Un grupo conformado por 6 acudientes de la sección de jardín del hogar infantil pablo sexto, escogidos al azar que representarán el grupo control en nuestro proceso de investigación.

8. INSTRUMENTO

El instrumento que se empleará en este trabajo será un pretest y un postest acerca de los temas que se abordaran como, la educación para la sexualidad, sexualidad infantil y el abuso sexual, los cuales serán diseñados e igualmente dirigidos a 6 padres y madres de familia de la sección de jardín del hogar infantil pablo VI por medio de los cuales se pretende recolectar y evaluar una serie de datos informativos, que permitan crear las estrategias pedagógicas que serán empleadas, para así logran cambios en sus creencias y actitudes con respecto a temas que van directamente relacionados con el mejoramiento de las conductas sexuales de sus niños y niñas. El Test diseñado y evaluado por la DOCTORA SONIA VALENCIA , como estrategia de reconocimiento, será aplicado antes y después de los talleres, a los dos grupos investigados, en un primer momento en calidad de Pretest y en el segundo momento será aplicado en calidad de postest, el cual está dividido en tres secciones de acuerdo con los temas tratados en cada uno de los talleres respectivamente como lo son: educación para la sexualidad, sexualidad infantil y abuso sexual. Esta aplicabilidad, se realizara de una manera muy conceptual pero a la vez dinámica, de modo que sea interesante y que nos proporcione la información necesaria para alcanzar el objetivo

8.1 TEST

8.1.2 PREGUNTAS DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD

Responde falso o verdadero

1. La educación para la sexualidad en los y las niñas: •

promueve el inicio temprano de la sexualidad



la vivencia responsable de la sexualidad



Decisiones más conscientes sin tabúes ni creencias



Vivencia más placentera de la sexualidad



la vivencia exagerado e irresponsable de la sexualidad



Aumenta el riesgo de embarazos



Disminuye el riesgo de embarazos no deseados



Disminuye falsas creencias sobre la sexualidad

2. Los niños y niñas inician su sexualidad en La adolescencia Desde nacimiento Cuando ya saben hablar

3. los derechos sexuales y reproductivos, son importantes en la educación para la sexualidad de los niños y niñas:

SI

NO

NO SE

NO CONOZCO

4. ¿Cual es su mayor temor al hablar con sus hijas e hijos de sexualidad?

5. ¿Desde que edad piensa usted que se hablar de sexualidad con sus hijas e hijos?

8.1.3 SEXUALIDAD INFANTIL

1. ¿Quienes piensa usted que son los responsables de hablar y aclarar dichas inquietudes en los niños y niñas? Papas ____ mamás____ familiares _____ docentes ____ sacerdotes_____

2. ¿Cual ha sido la pregunta mas difícil que le ha formulado su hijas e hijos?

3. ¿como responde usted frente a las preguntas y juegos de temas de sexualidad? a. regañar por hacer ese tipo de preguntas b. inventarse una respuesta c. decirle que le pregunte a otra persona d. cambiar o evadir el tema

4. Cree que el o la niña que toca sus genitales tiene más fácilmente comportamientos homosexuales (lesbianismo o gay).

5. ¿Las siguientes actividades o Juegos son? a. Juega fútbol Solo niños___niños y niñas___solo niñas___ b. Juega cocina Solo niños___niños y niñas___solo niñas___

6. ¿En que momentos da ustedes educación sexual a sus hijas e hijos? •

Hora del baño



Al momento de vestirse



A la hora de merendar



A la hora del descanso



En cualquier rato libre

8.1.4 ABUSO SEXUAL

1. ¿cree usted que es necesario que haya contacto físico para que se presente abuso sexual? 2. ¿Cómo son las personas que cometen abuso sexual? 3. ¿Quienes son más vulnerables al abuso sexual? 4. ¿cómo puede prevenirse el abuso sexual?

9. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

9.1 INTRODUCCIÒN

La educación integral de la persona está presente en todos los planteamientos pedagógicos. Sin embargo, en la práctica el sistema educativo se ha centrado con frecuencia en aspectos académicos y disciplinares, olvidando planteamientos y perspectivas globales directamente relacionados con la vida sexual de las personas. Nuestra propuesta pedagógica consiste en una serie de 3 talleres acerca de la sexualidad infantil, los cuales serán diseñados e igualmente dirigidos a seis padres y madres de familia de la sección de jardín del hogar infantil pablo VI por medio de los cuales se pretende evaluar como las estrategias pedagógicas allí empleadas logran cambios en sus conocimientos y actitudes con respecto a temas que afectan la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas. Los talleres serán aplicados de una manera muy conceptual pero a la vez dinámica, de modo que sea interesante y que les proporcione la información necesaria para alcanzar el objetivo. 9.2 OBJETIVOS • • • •

Modificar algunas de las falsas creencias que poseen la mayoría de los padres y madres de familia en cuanto a la educación para la sexualidad. Que padres y madres comprendan la diferencia entre educación sexual y educación para la sexualidad. Que padres y madres conozcan y puedan abordar el tema de la sexualidad infantil. Que padres y madres sepan interpretar los riesgos y las causales de abuso sexual.

9.3 JUSTIFICACIÓN. Existen 3 problemas básicos al abordar la educación para la sexualidad en padres y madres de familia, que son: el hecho de no saber diferenciar la educación sexual de la educación para la sexualidad, ya que, los padres y madres tienden a pensar que “la educación sexual” puede provocar en los niños pensamientos

malsanos o incitarlos a tener relaciones sexuales a temprana edad, en ese caso sería nuestro papel como educadoras el de aclararles que lo que se pretende no es una educación sexual sino una educación para la sexualidad, de manera que sus hijos e hijas apropien en su vida la sexualidad como un aspecto más de ella más no como algo ajeno y prohibido, de esta manera podrá llevar a cabo un mejor desarrollo en su vida sexual. El segundo aspecto es la sexualidad infantil debido a que pretendemos exponer las razones por las cuales se debe considerar al niño como ser sexuado desde el momento de su gestación y proponer las posibles actitudes que se deben tomar frente a las reacciones sexuales de niños y niñas. 9.4 METODOLOGÍA Nuestra propuesta se llevará a cabo por medio de cuatro sesiones de las cuales la primera estará dedicada a la motivación para los talleres y las siguientes tres tratarán cada una, un tema en particular así: • Educación para la sexualidad. • Sexualidad infantil • Abuso sexual.

9.5 MOTIVACIÓN.

PROGRAMACION DEL DIA



Saludo de bienvenida, presentación de cada una de las intervinientes en el taller.



Explicación y entrega de pretest

• •





Por medio de una cartelera en blanco, y un dialogo interviniente, fijaremos entre todos las normas que se respetaran en el desarrollo del taller. (anexo I). En esta primera sesión daremos una introducción explicando como será el desarrollo de los talleres, los horarios en que se llevaran a cabo, en que consisten, cuales son los objetivos, como será la mecánica de los mismos y para que les va a servir esto en su vida cotidiana. Realizaremos una sesión de relajación la cual propiciará en los y las participantes una especie de regresión a su época de la niñez, especialmente ese aspecto sexual, permitiéndoles analizar en sus recuerdos a partir de preguntas como: ¿recuerda su sexualidad de niño? en que momento la empezó a percibir?, ¿como era la actitud de sus padres hacia usted?, ¿como le hubiera gustado que fuera? Etc. Una vez terminada la sesión de relajación realizaremos un diálogo para compartir las experiencias de la niñez, cuyo objetivo principal será propiciar la deducción de un concepto de que todos tuvimos niñez y de que para llevar a cabo un buen desarrollo de la sexualidad debemos tener en cuenta que la etapa sexual en la que se encuentran los niños es diferente a la de nosotros como adultos.

“Partamos de la base de que la sexualidad infantil tiene características particulares, distintas a las de la sexualidad adulta. Por una parte, se origina apoyada en una función biológica (como por ejemplo, mamar) y no tiene objeto sexual. Es una etapa, donde la satisfacción está centrada en el propio cuerpo, es decir, es eminentemente autoerótica”.15



A manera de conclusión del taller se le entregara a cada uno de los papás y mamás unas tarjeta, y al mismo tiempo para dejar como punto abierto la siguiente sección se les pedirá a cada uno, cerrar los ojos y pensar, sin expresarlo:

¿Cuando fue su primer beso? ¿Cuando sintieron atracción por otra persona?

15

psicóloga Esther Morales de la Universidad Católica de Chile.

ANEXO I

NORMAS



RESPETAR E L TURNO DE LA PERSONA INTERVINIENTE.



RESPETAR LA OPINIÓN DEL OTRO, TENIENDO EN CUENTA QUE SE TRATA DE UNA OPINIÓN PERSONAL.



MANEJO DE UNA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA.



DISCRECIÓN Y RESPETO A LA HORA DE ESCUCHAR.



LA REALIZACIÓN DE APORTES CONSTANTES.

9.6 TALLER I

EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD

1. Entrega de lectura con imagen a las y los padres, para recordarles hechos significativos de su niñez. (anexo I). Este tipo de caso a intervenir nos permitirá abrir el espacio, donde cada uno de los papás y mamás recuerden hechos significativos vividos en la niñez los cuales le hagan tomar una posición más acorde con el desarrollo de sus niños y niñas.

2. Luego de esta intervención dividiremos los padres y madres en grupos de dos o tres, a los cuales se les presentaran una serie de casos son sus respectivas imágenes y opciones, los cuales van en función de conocer algunos de los mitos y tabúes que ellos presentan sobre educación sexual. (Anexo II) Cada uno de los casos nos permitirá ser analizados entre todos y llegar una serie de conclusiones junto con los papás y las mamás; al igual que facilitara la aclaración de muchas creencias fundadas.

3. para fomentar los espacios de intervención en el taller se abrirá el espacio de 10 minutos donde se podrán realizar intervenciones para aclarar dudas y hacer sugerencias sobre el tema de educación sexual. Para vincular aun mas a los papás y mamás a este proceso, habrá la presencia de un buzón de opiniones, en cada unas se las secciones, el cual estará dispuesto, para recibir las opiniones y ser resueltas durante el proceso.

ANEXO I

Maria quería mucho a su pequeña hija, la había visto crecer muy rápido: pronto cumpliría siete años. Veía que aprendía con facilidad. Un día se dijo: me va a preguntar acerca de la sexualidad, ¿Qué le voy a decir?

Recordó que sus padres nunca hablaron con ella sobre esos asuntos; casi todo lo que había aprendido había sido por sus compañeras de clases, recordó que cuando le llego la primera menstruación se asusto mucho, porque creyó que se trataba de una enfermedad. Ella no quería que su hija corriera igual suerte, quería que aprendiera que la sexualidad es una parte importante de la vid, que el cuerpo es bello, que sentir afecto es maravilloso, la alegría de tener un compañero de vida, de la llegada de los hijos.

RESPONDA: Recuerda como fue la educación sexual que le brindaron sus padres? Si ------- no----------Porque:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como cree usted que su hijo lo recordara, cuando grande, en el proceso de educación sexual? Bien-------- mal---------Porque:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO II

CASO I

Samuel de 9 años cursa estudios primarios, un día en recreo se acerco a jugar a un grupo de niñas con ollitas y muñequitas divirtiéndose mucho. Sus compañeros que estaban en un partido de fútbol se burlaron y le gritaron que era un “mariquita” por jugar con niñas y muñecas, Samuel se puso nervioso y apenado, entonces decidió: ALTERNATIVAS 1. No ponerle atención a los compañeros y continuar jugando con las niñas. 2. Seguir con estas y decirles a sus compañeros, que cada uno puede jugar lo que quiera, porque los juegos no tienen sexo. 3. Irse a su casa, sin contarle a nadie lo sucedido, ocultando sus dudas y tristezas. 4. Unirse a sus compañeros en el partido de fútbol pensando que solo jugara con muñecas en casa con su hermanita, para evitar las burlas en la escuela.

CASO II

Cristina de 3 años vio en el supermercado a una mujer embarazada y al volver a casa le pregunto a su hermano mayor que: ¿Si los bebés crecen dentro de la barriga de la mamá, por donde salen? Este le respondió: ALTERNATIVAS 1. Que esta aun muy pequeña para entenderlo, que mas adelante le explicará. 2. Le preguntó quien le estaba enseñando esas cosas y le contó a sus padres para que controlaran mejor las amistades de la niña. 3. Le dijo que el nacimiento se dá por la vagina de la mamá y si hay complicaciones se hace por cesárea que es una cirugía. 4. Le explicó que el nacimiento ocurre por un sitio especial que tiene la mamá.

CASO III

Mario le puso la queja al profesor de que en el recreo dos de sus compañeros se estaban abrazando con una niña del otro curso. La reacción del profesor fue: ALTERNATIVAS 1. Explicarle a Mario que los abrazos son una muestra de amistad y afecto. 2. Llamar a las/os alumnos y explicarles que las caricias son sólo para parejas adultas, que además es inadecuado hacerlas en publico. 3. Agradecerle la información y asegurarle que llevara el caso a la dirección. 4. En la clase siguiente les dice a las/os niños que en el colegio están prohibidos los besos y los abrazos.

9.7 TALLER II

SEXUALIDAD INFANTIL

Se realizará una mesa redonda en la que padres y madres de familia comentarán sus experiencias con respecto al recuerdo que les propiciamos en el taller pasado a cerca de su primer beso, la reacción de sus padres de terceros y su propia reacción. A partir de las experiencias que comenten los padres y madres se realizará un dialogo constructivo que los lleve a comprender que para poder llevar a cabo una educación para la sexualidad hay que pensar como niños y tener en cuenta que también tuvimos esa edad que ellos tienen ahora y analizar la forma en que nos hubiera gustado que hubieran reaccionado nuestros padres y hacerlo aún de una mejor manera. También se tratarán temas puntuales a partir de dialogo constructivista tales como: •

Autoexploración infantil:

-¿Por que se da? -Diferencia entre masturbación y autoexploración. -Como se debe reaccionar ante alguna situación de este tipo. -Diferencia entre autoexploración en adultos y en niños. -¿cómo evitar que el niño o niña caiga en un exceso? •

Intereses sexuales de los niños: - Diferencia entre intereses sexuales de adultos y de niños. - ¿Cómo controlar la periocidad de las prácticas? - ¿Cómo controlar sin cohibir o agredir? - Incentivar otros intereses.



Curiosidad sexual infantil

-Hasta que punto es natural y cuando es incentivada por un factor externo -Como manejarla. -Como responder a ella - Decir la verdad y utilizar un vocabulario adecuado para la edad pero no tergiversar el sentido de la palabra. -La educación para la sexualidad no induce curiosidades malsanas ni actividades sexuales. •

Juegos sexuales

Se le entregará una revista a cada padre o madre de familia para que identifique en ella juegos en niños que considere sexuales. Luego se socializará en grupo para conocer diferentes opiniones y así llegar a la conclusión de cuales son los juegos sexuales y como debe reaccionarse ante ellos.

SEXUALIDAD INFANTIL CASO I Mario y Andrea son hermanos él tiene 13 años y ella 11, acaban de llegar del colegio y como su papá no está, Mario se dispone a lavar los platos y Andrea decide bañarse descubriendo que al tocar sus genitales hay sensaciones ricas y diferentes, de repente Mario entra al baño y la sorprende. Entonces:

ALTERNATIVAS

1. Le dice que no le contaré nada a su papá si ella promete no volver a hacerlo. 2. Comienza a presionarla para que salga rápido del baño. 3. Muy enfadado le grita que está haciendo cochinadas y al llegar su padre lo entera del hecho. 4. Cierra la puerta del baño y decide consultar con la profesora de la educación sexual, sobre la masturbación

9.8 TALLER III ABUSO SEXUAL

Programación del día



Saludo de bienvenida a todos los padres y madres asistentes al taller, al igual que la presentación de las actividades a realizar en el taller de abuso sexual.



En cada uno de los talleres a realizar se hacen acuerdos con cada uno de los participantes, sobre el manejo de las charlas. Algunos de estos acuerdos son: los modos de intervención de cada uno de ellos, la dinámica de las actividades, el manejo de unas intervenciones retroactivas para resolver dudas.



Para introducirnos en el tema, se desarrollara la actividad de ´´ALCANZAR UNA ESTRELLA´´, donde por medio de una variedad de estrellas marcadas con conceptos y temas relacionados con el abuso sexual, cada uno de los padres y madres participara activamente, clasificando cada concepto y tema según categorías, fundamentos y… ANEXO I)



Seguido de la selección realizada de cada una de las estrellas por los papas y mamas, procederemos entre todos y todas a realizar una auto corrección de la asignación de cada una de las estrellas. A continuación de la asignación correcta de las estrellas, procederemos entre todos y todas a reconstruir y reelaborar cada uno los temas y conceptos expuestos en cada una de las estrellas.



Esto permitirá a los padres y madres expresar libremente sus opiniones y vivencias sobre cada uno de los temas tratados. •

A manera de conclusión el sobre tema de abuso sexual y teniendo en cuenta la culminación del desarrollo de cada uno de los talleres realizados se les entregara a cada uno de los padres y madres el pos test realizado, el cual nos dará la visión final de los padres y madres sobre los temas de

educación para la sexualidad, sexualidad infantil y abuso sexual, luego de culminado cada uno de los talleres sobre dichos temas. •

Por último se les entregara a cada uno de los padres y madres un folleto relacionado con el tema de abuso sexual, para así permitirles una mayor orientación y profundidad sobre esta problemática. ANEXOII)



Igualmente a manera de agradecimiento y buscando retribuir un poco la colaboración y disposición de los padres y madres de cada uno de los niños participantes en el taller, se les brindara un refrigerio, para la culminación de estos.

9.9 LOS CONTENIDOS. Los contenidos que vamos a emplear para un adecuado desarrollo de los talleres han sido previamente seleccionados y preparados para los mismos y se encuentran comprimidos en el marco teórico. 9.10 LOS RECURSOS HUMANOS Y AMBIENTALES. Folletos. Lecturas de superación personal y casos reales. Revistas. Hojas en blanco. Tijeras. Recursos humanos 9.11 LA EVALUACIÓN. El instrumento evaluativo principal será el pos test el cual comparado con el pretest nos dirá los resultados totales de la investigación, pero de igual manera los talleres estarán inmersos en un constante proceso evaluativo ya que en todo momento estaremos realizando un análisis de lo aprendido por los padres y madres basándonos en resultados que nos arrojen aspectos como: la resolución de los casos, sus opiniones y los ejercicios propuestos en general, pues por medio de estos podremos saber que es lo que más dificultad les da, cuales son sus inquietudes más frecuentes y cuales son los conocimientos que han adquirido.

9.12 CRONOGRAMA DE REALIZACION DE TALLERESA PADRES Y MADRES DE FAMILIA FECHA

TEMA

HORA/ TIEMPO

INTRODUCCION A

SALON DEL JARDIN

REALIZACION DE 5 NOVIEMBRE 2007

TALLERES

LUGAR

INFANTIL PABLO 6PM

SEXTO

1 HORA EDUCACION PARA LA

6PM

SEXUALIDAD 12 NOVIEMBRE 2007

INFANTIL PABLO 1 HORA

SEXUALIDAD INFANTIL

SALON DEL JARDIN

6PM

SEXTO SALON DEL JARDIN INFANTIL PABLO

19 NOVIEMBRE 2007

1 HORA

ABUSO SEXUAL

6PM

SEXTO

SALON DEL JARDIN INFANTIL PABLO SEX

26 NOVIEMBRE 2007

1 HORA

10. RESULTADO DEL ANALISIS

CUADRO DE RESPUESTAS DE LA PRIMERA PREGUNTA DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD

Responde falso o verdadero

1. La educación para la sexualidad en los y las niñas: A.

promueve el inicio temprano de la sexualidad

B.

la vivencia responsable de la sexualidad

C.

Decisiones más conscientes sin tabúes ni

D.

Vivencia más placentera de la sexualidad

E.

la vivencia exagerada e irresponsable de la sexualidad

F.

Aumenta el riesgo de embarazos

G.

Disminuye el riesgo de embarazos no deseados

H.

Disminuye falsas creencias sobre la sexualidad

creencias

Educación para

PRE TEST GRUPO EXP

PRETEST GRUPO CON

POS TEST GRUPO EXP

POS TEST GRUPO CON

la sexualidad SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

A

1

5

0

6

0

6

0

6

B

5

1

6

0

6

0

6

0

C

4

2

6

0

6

0

6

0

D

5

1

6

0

5

1

4

2

E

2

4

1

5

1

5

0

6

F

2

4

1

5

1

5

0

6

G

6

0

5

1

6

0

5

1

H

6

0

4

2

6

0

5

1

ANALISIS DEL PRIMER CUADRO Observamos que en la primera pregunta que pretendía investigar los impactos de la educación para la sexualidad en los niños y niñas por medio de falso verdadero que el cambio fue relativamente poco ya que según los resultados arrojados por el test los padres y madres de la muestra contaban con buenas bases de conocimiento en cuanto a la educación para la sexualidad , a continuación mostraremos los resultados individuales de las preguntas.: La educación para la sexualidad en los niños y las niñas: •

Promueve el inicio temprano de la sexualidad.

En el grupo control no hubo cambios en cuanto al pretest y el postest seis personas respondieron falso y ninguna persona respondió verdadero. En el grupo experimental en el pretest una persona contesto verdadero y cinco personas contestaron falso mientras que en el postest ninguna persona contestó verdadero y seis personas contestaron falso, por tanto una persona cambió su respuesta en el postest de verdadero a falso dejando a los dos grupos totalmente nivelados positivamente de acuerdo a lo esperado, •

La vivencia responsable de la sexualidad

En el grupo control no hubo cambios en cuanto al pretest y el postest, seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso. En el grupo experimental en el pretest cinco personas contestaron verdadero y una persona contestó falso mientras que en el postest seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso, por tanto una persona cambió su respuesta en el postest de falso a verdadero dejando a los dos grupos totalmente nivelados positivamente de acuerdo a lo esperado. •

Decisiones más conscientes sin tabúes ni creencias.

En el grupo control no hubo cambios en cuanto al pretest y el postest seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso.

En el grupo experimental en el pretest cuatro personas respondieron verdadero y dos personas respondieron falso mientras que en el postest seis personas respondieron verdadero y ninguna persona respondió falso, por tanto dos personas cambiaron su respuesta en el postest de falso a verdadero dejando a los dos grupos totalmente nivelados positivamente de acuerdo a lo esperado. •

Vivencia más placentera de la sexualidad

En el grupo control en el pretest seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso mientras que en el postest cuatro personas contestaron verdadero y dos personas contestaron falso, por tanto dos personas cambiaron su respuesta en el postest de verdadero a falso En el grupo experimental no hubo cambios en cuanto al postest y el pretest cinco personas contestaron verdadero y una persona contestó falso. Lo cual no deja una respuesta positiva de esa persona que contestó las dos veces falso. •

La vivencia exagerada e irresponsable de la sexualidad

En el grupo control en el pretest una persona contestó verdadero y cinco personas contestaron falso mientras que en el postest ninguna persona contestó verdadero y seis personas contestaron falso, por tanto una persona cambió su respuesta en el postest de falso a verdadero En el grupo experimental en el pretest dos personas contestaron verdadero y cuatro personas contestaron falso mientras que en el postest una persona contestó verdadero y cinco personas contestaron falso, por tanto una persona cambió su respuesta en el postest de falso a verdadero lo cual no nos deja un resultado positivo •

Aumenta el riesgo de embarazos

En el grupo control en el pretest una persona contestó verdadero y cinco personas contestaron falso y en el pretest ninguna persona contestó verdadero y seis personas contestaron falso, por tanto una persona cambió su respuesta en el postest de verdadero a falso. En el grupo experimental en el pretest dos personas contestaron verdadero y cuatro personas contestaron falso mientras que en el postest una persona contestó verdadero y cinco personas contestaron falso, dejando esto un cambió positivo.



Disminuye el riesgo de embarazos no deseados

En el grupo control falso.

no hubo cambios en el pretest y el postest cinco personas contestaron verdadero y una contestó

En el grupo experimental tampoco hubo cambios en el pretest y el postest seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso lo cual nos demuestra que a pesar de que no hubo cambios los padres y madres de la muestra tienen un buen concepto a cerca de la pregunta formulada. •

Disminuye falsas creencias sobre la sexualidad

En el grupo control en el pretest cuatro personas contestaron verdadero y dos personas contestaron falso mientras que en el postest cinco personas contestaron verdadero y una persona contestó falso En el grupo experimental no hubo cambios entre el pretest y el postest, seis personas contestaron verdadero y ninguna persona contestó falso, lo cual nos deja saber que el tema para ellos es claro.

Ya que a pesar de que los adultos normalmente creen que informarse y aprender sobre la sexualidad va a provocar que las personas, solo piensen en tener relaciones sexuales y que por lo tanto piensen que hablar de sexualidad clara y abiertamente con los niños y niñas es como iniciarlos o darles permiso para la actividad genital o coital sin embargo, se sabe que el conocimiento verdadero claro y sin mitos puede ayudar a los niños y niñas a vivir la sexualidad con mayor responsabilidad sin ignorancia, vergüenza ni culpa. Esto por que la información permite que tengan mas capacidad para tomar decisiones así como para cuidarse y cuidar a su pareja, de riesgos que pueden afectar a su salud y su desarrollo como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

SEGUNDO CUADRO: LOS NIÑOS Y NIÑAS INICIA SU SEXUALIDAD EN

LA

PRETEST

PRETES

POSTEST

POSTEST

GRUPO CON

GRUPO EXP

GRUPO CON

GRUPO EXP

2

3

4

1

4

1

2

5

0

2

0

0

ADOLESCENCIA

DESDE EL NACIMIENTO

CUANDO YA SABEN HABLAR

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 1

FIGURA 2

En el pretest del grupo control dos personas contestaron que en la adolescencia, cuatro que desde el nacimiento y cero que cuando ya saben hablar. En el postest del grupo control cuatro personas contestaron que en la adolescencia, dos desde el nacimiento y cero desde que saben hablar lo que nos demuestra que hubo cambios negativos ocasionados por factores desconocidos ya que con este grupo no realizamos ningún tipo de intervención En el pretest grupo experimental tres personas contestaron que en la adolescencia, una desde el nacimiento y dos desde que ya haben hablar. En el Postest grupo experimental una persona contestó que en la adolescencia , cinco personas contestaron que en desde el nacimiento y ninguna persona contestó que desde cuando saben hablar lo que nos deja un resultado bastante positivo con respecto a los talleres aplicados ya que de una persona que pensaba que la sexualidad comienza desde el nacimiento pasaron a ser cinco las personas que afirmaban esta teoría.

“Éste es siempre un tema polémico, pues muchas veces los padres se niegan a aceptar que sus hijos poseen sexualidad y deseos desde que nacen. JjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjNnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn El niño utiliza su sexualidad, no sólo como fuente de placer, sino que también como fuente de conocimiento. Esjungmediogparagcomprendergel mundo, para divertirse, para relacionarse, para conocerse a sí mismo y conocer a los demás.”16 “Observó científicamente que los niños mostraban conductas sexuales ya desde recién nacidos, pues su primer deseo es provocado por la necesidad, es el deseo del hambre que estará relacionado inevitablemente con la lactancia y el contacto con la madre.jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Pero guste o no, la mayoría de especialistas, sexólogos, psicólogos y demás coinciden hoy en día en que el niño es tan sexual como cualquier adulto, aunque claro existen varias diferencias. Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj En primer lugar, el niño no ha sido educado. Su cultura y la conducta correcta no ha sido aprendida por él, y de esta forma, no se encuentra reprimido ni asume sus deseos sexuales como algo malo o pervertido, y lo menos que experimenta es la culpa. No conoce el tabú, ni conoce la prohibición.jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Por el contrario, el niño utiliza su sexualidad, no sólo como fuente de placer, sino que también como fuente de conocimiento. Es un medio para comprender el mundo, para divertirse, para relacionarse, para conocerse a sí mismo y conocer a los demás. jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj El problema por lo general sobreviene cuando los padres por desinformación, se escandalizan con las actitudes que evidencian alguna presencia de sexualidad en su hijo y lo reprimen violentamente, lo que muchas veces puede producir verdaderos traumas y cuando el niño es adulto puede generar una incapacidad de relacionarse sexualmente y profunda frustración, lo que tendrá como consecuencia trastornos en la psique del sujeto. De ahí que sea fundamental que los padres conozcan qué comportamiento esperar en sus niños"17nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

16

17

ttp://www.pikaflash.com/foros/showthread.php?t=46659 (Julio 2008) Sigmund Freud

TERCER CUADRO: LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, SON IMPORTANTES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

PRETEST

PRETEST

POSTEST

POSTEST

GRUPO CON

GRUPO EXP

GRUPO CON

GRUPO EXP

SI

5

6

6

6

NO

1

0

0

0

NO SE

0

0

0

0

0

0

0

0

NO CONOZCO

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 3

FIGURA 4

¡Error! Vínculo no válido.

Observamos que en esta pregunta las respuestas no son muy variables ya que vemos que los dos momentos en los dos grupos son casi iguales a excepción de una persona del pretest del grupo control que cambió su opinión en el postest por motivos desconocidos. Pretest grupo control: cinco personas contestaron si, una persona contestó no y ninguna persona contestó, no se o no conozco. Pretest grupo experimental: seis personas contestaron si y ninguna persona eligió otra respuesta Postest grupo control: seis personas contestaron si y ninguna persona eligió otra respuesta, por tanto una persona cambió su respuesta de no a si. Postest grupo experimental: seis personas contestaron si y ninguna persona eligió otra respuesta

“La salud sexual es una parte inherente a la integridad de la persona, es un medio más de atención a las necesidades de placer, amor, intimidad y contacto. Como el cuidado de la mente o el del cuerpo, la sexualidad bien merece vivirse desde la libertad y el conocimiento. Esto es lo que intentó impulsar la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) en 1997, con la Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología. Diez años después aún siguen siendo ignorados o quebrantados algunos de los derechos sexuales fundamentales”.

CUARTO CUADRO: CUAL ES EL MAYOR TEMOR AL HABLAR CON SUS HIJOS DE SEXUALIDAD

NINGUNA

PRETEST GRUPO

PRETEST GRUPO

POSTEST GRUPO

POSTEST

CON

EXP

CON

GRUPO EXP

2

1

3

4

1

4

2

1

3

1

1

1

NO RESPONDER LO CORRECTO

NO DARSE A ENTENDER

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL EXPERIMENTAL FIGURA

5

RESPUESTA POS TEST GRUPO

FIGURA

6

Lo que observamos en este cuadro es que la opinión de los padres y madres varía mucho donde en el: Pretest grupo control: dos personas contestaron ninguna, una que no responder lo correcto y tres que no darse a entenderPretest grupo experimental: una persona contestaron ninguna, cuatro que no responder lo correcto y una que n o darse a entender Postest grupo control: tres personas contestaron ninguna, dos que no responder lo correcto y una que no darse a entender, por tanto dos personas cambiaron su respuesta de no darse a entender a no responder lo correcto y a ninguna.

Postest grupo experimental: cuatro personas contestaron ninguna, una que no responder lo correcto y una que no darse a entender, por tanto tres personas cambiaron su respuesta de no responder lo correcto a ninguna, lo cual nos demuestra un buen resultado con respecto a los talleres aplicados. El hecho es de no sentir ningún temor, ya que por medio de los talleres realizados se aclararon esos temores y se les dio una orientación sobre lo importante que es hablar de sexualidad con sus hijos de una forma clara como lo dice Leornardo Romero en la siguiente cita:

“Analiza con datos estadísticos de los países La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidado o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: desarrollando la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. “Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores”18.

18

(Leonardo Romero S. 1996)

QUINTO CUADRO: ¿DESDE QUE EDAD PIENSA USTED QUE SE DEBE HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS HIJOS E HIJAS?

PRETEST GRUPO

PRETEST GRUPO

CON

EXP

POSTEST GRUPO CON

POSTEST GRUPO EXP

DESDE LAS

2

1

1

4

3

3

4

2

1

2

1

0

NECESIDADES DEL NIÑO

DE CERO A CINCO AÑOS

DE CINCO AÑOS EN ADELANTE

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 7

FIGURA 8

Observamos en esta pregunta que hubo cambios significativos en cuanto a lo que se pretendía lograr ya que: Pretest grupo control: dos personas contestaron que desde las necesidades del niño, tres personas que desde los cero a cinco años y una persona que de cinco años en adelante. Pretest grupo experimental: una persona contestó que desde las necesidades del niño, tres personas que desde los cero a cinco años y dos personas contestaron que de cinco en adelante. Postest grupo control: Una persona contestó que desde las necesidades del niño, cuatro personas contestó que desde los cero a cinco años y una persona contestó que de los cinco en adelante, por tanto una persona cambió su respuesta de desde las necesidades del niño a los cero a cinco años. Postest grupo experimental: cuatro personas contestaron que desde las necesidades del niño, dos personas contestaron que desde los cero a cinco años y ninguna persona contestó que de cinco en adelante, por tanto una persona cambió su respuesta de los cero a los cinco años en adelante a desde las necesidades del niño y una persona cambió su respuesta de desde los cinco años a desde las necesidades del niño.

“La educación sexual debería comenzar desde la más temprana niñez, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas. Para un pequeño, la sexualidad es un tema más entre tantos otros. Un principio pedagógico afirma que se debe enseñar a partir del interés del niño. Puede indagar por qué tiene vagina o pene igual como le preocupa por qué hay estrellas. La sexualidad es constitutiva del ser humano. Hombre y mujer son seres sexuados desde la concepción hasta la muerte. La sexualidad abarca todas las dimensiones de la existencia: lo corporal, lo relacional, lo afectivo, lo consciente (intención y libertad) y lo moral. En todas estas áreas, e incluso en muchas más, se halla presente. Si se parte de

19

estos

fundamentos,

se

facilitará

Dr Pedro Barreda Julio 2005 (www.pediatraldia.cl)

el

conversar

sobre

el

tema

seriamente.”19

Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

SEGUNDA PARTE DE LA ENCUESTA: PREGUNTAS TEST SEXUALIDAD INFANTÌ PRIMER CUADRO: QUIENES PIENSA USTED QUE SON LOS RESPONSABLES DE HABLAR Y ACLARAR DICHAS INQUIETUDES EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS PRETEST GRUPO CON

PRETEST GRUPO EXP.

POSTEST GRUPO CON

POSTEST GRUPO EXP

PAPAS

6

6

4

6

MAMAS

6

5

5

6

FAMILIARES

0

1

0

4

DOCENTES

0

1

0

4

SACERDOTES

0

0

0

0

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 9

FIGURA 10

En esta pregunta podemos observar que hubo cambios positivos con respecto a los talleres aplicados ya que: Pretest grupo control seis personas contestaron que mamás y papás y ninguna persona eligió otra respuesta Pretest grupo experimental: seis personas contestaron que las mamás, cinco que los papás, una la familia y una los docentes y ninguna persona contestó que los sacerdotes. Postest grupo control: cuatro personas contestaron que los papás, cinco personas contestaron que mamás y ninguna persona elidió otra respuesta. Por tanto tres personas cambiaron su opinión Postest grupo experimental. seis personas contestaron que papás y mamás y cuatro personas que también la familia y los docentes hacen parte activa de este proceso viendo esto como un cambio positivo con respecto a los talleres realizados.

“La familia, indiscutiblemente. Es el núcleo principal donde se les debe entregar un marco de referencia ético, moral, social y especialmente sexual, puesto que la relación afectiva que une a los padres genera un clima propicio para la comunicación y el aprendizaje. Otro escenario favorable es el jardín infantil, por la presencia de distintos profesionales que pueden abordar el tema en propiedad, siempre y cuando en el hogar se haya tratado el asunto previamente. Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj La educación sexual en el colegio debe ser sólo una extensión de la que se imparte en el hogar. Romero nos plantea por medio de su teoría una solución la cual puede ayudar conjuntamente a hacer de nuestros niños y niñas personas responsables y autónomas de su propia sexualidad y es esa La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio.

Lo importante es que entre la información entregada en uno y otro escenario no haya disonancia y tenga como finalidad que el niño se sienta acogido y, además, se aclaren sus dudas”.20 J

20

Dr Pedro Barreda Julio 2005 (www.pediatraldia.cl)

SEGUNDO CUADRO: CUAL HA SIDO LA PREGUNTA MÁS DIFÍCIL QUE LE HAN FORMULADO SUS HIJOS O HIJAS

PRETEST GRUPO

PRETEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

CON

POSTEST GRUPO EXP

NINGUNA

5

1

6

6

¿COMO NACEN

1

1

0

0

0

2

0

0

0

2

0

0

LOS BEBES? ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PENE Y VAGINA? OTROS

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 11

Por medio de esta pregunta podemos observar que hubo cambios bastante positivos aplicados ya que :

FIGURA 12

con respecto a los talleres

Pretest grupo control: cinco personas contestaron que ninguna, una persona contestó que como nacen los bebés y ninguna persona eligió otra pregunta. Pretest grupo experimental. Una persona contestó que ninguna, dos personas contestaron que como nacen los bebés y dos persona contestaron otras cosas Postest grupo control: Seis personas contestaron que ninguna y ninguna persona eligió otra respuesta, por tanto una persona cambió su respuesta de por donde nacen los bebés a ninguna

Postest grupo experimental: Seis personas contestaron que ninguna y ninguna persona eligió otra respuesta, por tanto una persona cambió su respuesta de por donde nacen los bebés a ninguna dejando esto resultados bastante positivos en cuanto a los talleres aplicados.

“Ante estas preguntas, hay que tratar de no turbarse, de responder con naturalidad y con la verdad clara, si se desconoce será necesario que los padres se informen, por el bien del niño”.21 “Ya a los 4 años la curiosidad y el interés de saber de "dónde vienen los bebes" y "cómo se hacen" es una pregunta clave a los padres. A esta edad saben muy bien lo que les gusta a mami y a papi; por lo tanto, formular o no las preguntas o el atosigamiento a los padres, está dado por las actitudes que estos hayan manifestado anteriormente, y a los niños les interesa conocer cómo sus padres saldrán "de estos trances", pues la interpretación que ellos le darán a la explicación dada no es más que la visión concreta y literal que el pequeño de 4 años tiene del mundo y de la vida en general. Pienso que lo más importante es saber que todo lo que el niño mire es objeto de su "curiosidad", y que las respuestas de los adultos son condición poderosa para su desarrollo, en tanto no medie agresión o coerción, no es probable que estos episodios aislados de prácticas sexuales en la niñez constituyan anormalidades”.22 Los motivos de las preguntas pueden ser, buscar información, llamar la atención, reducir los temores, querer diferenciar entre fantasía y realidad, buscar seguridad emocional entre otros, por lo tanto, la curiosidad sexual debe ser satisfecha teniendo en cuenta el desarrollo emocional y cognitivo manejando una actitud abierta con los niños para dar la confianza suficiente como para ser como padres la fuente inmediata de información, de lo contrario se da búsqueda de fuentes poco confiables por eso debemos estar cuestionando constantemente. .

21

ttp://www.teleantioquia.com.co/Programas/+QuePiel/TmasMenu.htm (julio 2008)

22

DeCS: SEXUALIDAD/psicología; CONDUCTA INFANTIL; ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICA (Julio 2008)

TERCER CUADRO: CÓMO RESPONDE USTED FRENTE A LAS PREGUNTAS Y JUEGOS DE TEMAS DE SEXUALIDAD PRETEST GRUPO

PRETEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

POSTEST GRUPO EXP

CON REGAÑAR

0

0

0

0

EXPLICAR

2

2

1

6

INVENTAR

4

4

4

0

0

0

1

0

RESPUESTAS CAMBIAR O EVITAR EL TEMA

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 13

FIGURA 14

Podemos observar que el resultado es bastante bueno ya que después de los talleres los padres y madres en su totalidad respondieron lo esperado en el siguiente esquema lo podremos apreciar. Pretest grupo control: cuatro personas contestaron que inventar una respuesta, dos personas que explicar y ninguna persona eligió otra respuesta. Pretest grupo experimental: cuatro personas contestaron que inventar una respuesta, dos personas que explicar y ninguna persona eligió otra respuesta. Postest grupo control: una persona contestó que explicar, cuatro personas contestaron que inventar respuestas y una persona contestó que cambiar o evitar el tema, por tanto una persona cambió su respuesta de explicar a cambia r o evitar el tema.

Postest grupo experimental: Las seis personas contestaron que explicar el tema y ninguna persona contestó otra pregunta, por tanto, cuatro personas cambiaron su respuesta de inventar una respuesta a explicar. Lo cual nos deja un resultado positivo en cuanto a los talleres implementados.

Teóricamente Leonardo Romero nos dice: “Como forma partes de la sexualidad infantil, niños y niños no deben ser regañados o castigados porque, al hacerlo, se estaría inscribiendo la sexualidad en lo malo. La mejor alternativa es ser tolerantes y no ver la autoexploración como un mal acto sino como algo normal”. INTERESES SEXUALES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Expresan el interés sexual por medio de: •

Curiosidad sexual (preguntas verbales y no verbales)



Exploración de su propio cuerpo y el de los otros niños.



Observación de conductas sexuales en animales.



Juegos sexuales en juegos de roles (papá y mamá, el doctor, etc.)

El interés es natural hasta que los adultos propician sentimientos de temor, vergüenza, asco, etc. Por lo cual la responsabilidad es explicar y no dejar el niño a la deriva con sus curiosidades sexuales

CUARTO CUADRO: CREE QUE LA NIÑA O EL NIÑO QUE TOCA SUS GENITALES TIENE MÁS FÁCILMENTE COMPORTAMIENTOS HOMOSEXUALES O GAY?

PRESTEST GRUPO

POSTEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

CON

POSTEST GRUPO EXP

SI 0

0

0

0

6

6

6

6

NO

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA

15

FIGURA 16

En esta pregunta podemos observar que tanto en el pretest del grupo control y el experimental como en el postest del grupo control y el experimental las respuestas fueron siempre iguales todas las personas contestaron que no lo cual nos demuestra que tienen buenas bases en cuanto al tema de esta pregunta.. “Es normal que los niños se toquen sus genitales: este tipo de juegos tiene a veces la finalidad de satisfacer la curiosidad, muy propia de su edad. Por lo tanto, si se ven enfrentados a ello, no le atribuya importancia. Los niños actúan por imágenes. Y si acarician a sus primos o amigos, o se besan, es porque han visto a sus padres acariciarse, a otras personas o han observado esto en programas de televisión. Bajo esta perspectiva sería muy injusto castigarlos o hacer que se avergonzaran por ello. Hay que reaccionar con naturalidad ante conductas espontáneas, propias de la evolución de la niñez”.23

23

Dr Pedro Barreda Julio 2005 (www.pediatraldia.cl)

QUINTO CUADRO: LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES O JUEGOS SON: A. JUEGAN FUTBOL

PRETEST GRUP CON

PRETEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

POSTEST GRUPO EXP

SOLO NIÑOS 1

1

0

0

5

5

6

6

0

0

0

0

NIÑOS Y NIÑAS SOLO NIÑAS

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL FIGURA 17

RESPUESTA POS TEST GRUEXPERIMENTAL FIGURA 18

En este cuadro podemos observar como en los dos grupos se manejan unos conceptos muy similares ya que hubo cambios inclusive en el grupo control debido a factores que no conocemos en el siguiente esquema lo podemos apreciar. Pretest grupo control: una persona contestó que solo niños, cinco personas contestaron que niños y niñas y ninguna persona contestó que solo niñas. Pretest grupo experimental: una persona contestó que solo niños, cinco personas contestaron que niños y niñas y ninguna persona contestó que solo niñas. Postest grupo control: Todas las personas contestaron que es un juego de niños y niñas de manera que una persona cambió su respuesta de solo niños, a niños y niñas Postest grupo experimental: Todas las personas contestaron que es un juego de niños y niñas de manera que una persona cambió su respuesta de solo niños, a niños y niñas lo cual nos deja un resultado muy positivo en cuanto a los talleres

B. JUEGAN COCINA

PRETEST GRUP CON

PRETEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON POSTEST GRUPO EXP

SOLO NIÑOS 0

0

0

0

4

5

4

6

2

1

2

0

NIÑOS Y NIÑAS SOLO NIÑAS

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 19

FIGURA 20

En este cuadro podemos observar que a diferencia del fútbol se tenía más marcado el mito de que el juego de la cocina es solo para niñas pero gracias a los talleres pudimos observar que lo del mito quedó atrás en el grupo experimental teniendo un 100 % del resultado esperado, en el siguiente esquema lo podemos apreciar: Pretest grupo control: cuatro personas contestaron que niños y niñas, dos personas contestaron que solo niñas y ninguna persona contestó que solo niños. Pretest grupo experimental: Cinco personas contestaron que niños y niñas, una persona contestó que solo niñas y ninguna persona contestó que solo niños. Postest grupo control: cuatro personas contestaron que niños y niñas, dos personas contestaron que solo niñas y ninguna persona contestó que solo niños, por tanto no se mostraron cambios. Postest grupo experimental: Las seis personas contestaron que niños y niñas y ninguna persona eligió otra respuesta esto nos deja un excelente resultado en cuanto a los talleres.

“En nuestra cultura existe una serie de creencias, mitos y prejuicios con respecto a la sexualidad y sus diferentes dimensiones. Cuando hablamos de mitos, nos estamos refiriendo a aquellas explicaciones o interpretaciones falsas, como mentiras, que se han transmitido o heredado por generaciones, a tal punto que se llegan a considerar como verdades naturales y aceptables. Los mitos además determinan el comportamiento y los pensamientos de las personas, por lo que pueden afectar o poner en riesgo la vivencia de la sexualidad “ Por ejemplo existen los mitos de género

por medio de los cuales se etiquetan las personas según sus

prácticas, tal es el caso de los juegos de los niños y niñas como la cocina o el fútbol que se cree que cada uno de ellos se enmarcan en un solo género ya sea masculino o femenino.

SEXTO CUADRO: EN QUE MOMENTOS DA USTED EDUCACIÓN SEXUAL A SUS HIJOS O HIJAS

PRETEST GRUPO

PRETEST GRUPO EXP

CON

POSTEST GRUPO

POSTEST GRUPO EXP

CON

HORA DEL BAÑO 1

1

0

0

1

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

4

6

6

HORA DE VESTIRSE HORA DE COMER HORA DEL DESCANSO EN CUALQUIER MOMENTO

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA

21

FIGURA 22

En este cuadro podemos observar que hubo un cambio significativo en el grupo experimental y lo podemos percibir en el siguiente esquema Pretest grupo control: cinco personas contestaron que en cualquier momento del día, una persona que a la hora de vestirse, una persona que a la hora del baño y ninguna persona eligió otra respuesta. Pretest grupo experimental: cuatro personas contestaron que en cualquier momento del día, tres personas contestaron que a la hora de vestirse, una persona que a la hora del baño y ninguna persona eligió las otras respuestas. Postest grupo control: las seis personas contestaron que en cualquier momento del día mostrando así un cambio por motivos desconocidos.

Postest grupo experimental: las seis personas contestaron que en cualquier momento del día mostrando así un cambio positivo con respecto a los talleres aplicados.

“Hablar de sexo con los hijos es algo inevitable y de suma importancia en el buen desarrollo de ellos.

“La educación sexual debería comenzar desde la más temprana niñez, especialmente cuando el niño comienza a desarrollar el lenguaje y puede realizar preguntas. Para un pequeño, la sexualidad es un tema más entre tantos otros. Un principio pedagógico afirma que se debe enseñar a partir del interés del niño. Puede indagar por qué tiene vagina o pene igual como le preocupa por qué hay estrellas”24 Debe ser algo tan natural que puede darse en cualquier momento del día como cualquier otro tipo de aprendizaje, de esta manera el niño o niña se va a sentir más en confianza con el tema y puede apropiarlo con más responsabilidad.

24

Dr. Pedro Barreda Programa grabado Rev Julio 2005 www.pediatraldia.cl

TERCERA PARTE DE LA ENCUESTA: PREGUNTAS TEST ABUSO SEXUAL

PRIMER CUADRO: ¿CREE USTED QUE ES NECESARIO QUE HAYA CONTACTO FÍSICO PARA QUE SE PRESENTE ABUSO SEXUAL?

PRETEST GRUPOCON

PRETEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

PSTEST GRUPO EXP

1

2

1

0

5

4

5

6

SI NO

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 23

Pudimos observar en la primera pregunta de abuso sexual abuso sexual donde los resultados fueron los siguientes:

FIGURA 24

que se diò un cambio positivo con respecto al taller de

Pretest grupo control: una persona contesto si y cinco personas contestaron no Pretest grupo experimental: dos personas contestaron que si y cuatro persona contestaron que no. Postest grupo control: una persona contestó si y cinco personas contestaron no, de manera que no hubo cambios Postest grupo experimental: Seis personas contestaron no y ninguna persona contestó si, por tanto se pueden observar cambios positivos ya que dos personas cambiaron su respuesta de si a no.

Las diferentes formas de abuso sexual son las que nos permiten decir que no es necesario que haya un contacto físico para que ocurra un abuso, y explicamos cada una de ellas las cuales serian:

1. TOCAMIENTO O VEJACIÓN: Se refiere al uso de los niños en cualquier tipo de actividad sexual sin

que ocurra ninguna penetración, como besarlos, acariciarlos o estimúlalos en cualquiera de sus áreas sexuales; o lograr mediante engaño o seducción que los niños estimulen los genitales del adulto abusador.

2. PENETRACIÓN: Se refiere al abuso sexual en el ocurre la introducción del miembro en erección, los

dedos u otros objetos en cualquiera de los orificios del niño (anal, vaginal u oral), según sea el sexo del niño.

3. ASALTO SEXUAL O VIOLACIÓN: Se define como la relación sexual que ocurre sin el consentimiento

de la victima, utilizando violencia física o psicológica; el objetivo real del abusador en ella es la descarga de agresividad y no la erótica 4. ABUSO SEXUAL INCESTUOSO: Es el que ocurre cuando la victima y el victimario hay una relación de

consanguinidad o de cohabitación.

SEGUNDO CUADRO: ¿CÓMO SON LAS PERSONAS QUE COMETEN ABUSO SEXUAL?

PRESTEST GRUPO

PRETEST GRUPO

POSTEST GRUPO

POSTEST GRUPO

CON

EXP

CON

EXP

2

3

3

0

2

0

1

5

NO SABE

1

1

0

0

OTROS

1

2

2

1

DEPRAVADOS O ENFERMOS CUALQUIER TIPO DE PERSONA

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 25

FIGURA 26

Podemos observar que obtuvimos un excelente resultado en cuanto el objetivo que queríamos lograra con los talleres ya que los resultados de la tabla fueron los siguientes: Pretest grupo control: Dos personas contestaron que depravados o enfermos, dos personas contestaron que cualquier tipo de persona una persona contestó que no sabía y una persona contestó otra cosa. Pretest grupo experimental: tres personas contestaron que depravados o enfermos, una persona contestó que no sabía, dos personas contestaron otra pregunta y ninguna persona contestó que cualquier tipo de persona. Postest grupo control: Tres personas contestaron que depravados o enfermos, una persona contestó que cualquier tipo de persona, dos personas contestaron otra respuesta y ninguna persona contestó que no sabía Postest grupo experimental: cinco personas contestaron que cualquier tipo de persona, una persona contesto otra cosa y ninguna persona contestó las otras opciones, por tanto eso nos muestra un cambio bastante positivo con respecto a los talleres aplicados.

Cualquier tipo de persona puede ser un abusador sexual ya que estas son personalidades como las siguientes: El abusador sexual, tiene por supuesto la capacidad y / o la necesidad de la excitación sexual con los niños; tiene además congruencia emocional, es decir, encuentra aprobable y correcta esta excitación. La mayoría tiene gran dificultad en tener relaciones sexuales con mujeres adultas, u hombres adultos, generalmente tienen una autoestima muy baja y, en algunos casos, el mismo ha sido victima de abuso sexual, negligencia emocional o abuso físico. Son agredidas por su padre, tío, primo o padrastro, en fin personas adultas, cercanas a la niña en las cuales confía y de las cuales espera protección. También pueden ser personas cercanas a la casa, vecinos, amigos, el señor de la tienda entre otros…. El hecho es que no podemos creer en nadie ciegamente, siempre tener la duda para evitar un abuso a los niños o las niñas.

PRETESTGRUPCON PRESTEST GRUPO EXP

POSTEST GRUPO

POSTEST GRUPO

CON

EXP

NIÑOS Y

5

6

4

1

1

0

2

5

NIÑAS

CUALQUIER TIPO DE PERSONA

TERCER CUADRO: ¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES AL ABUSO SEXUAL?

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 27

FIGURA 28

Podemos observar que gracias a nuestros talleres varios padres y madres de familia dejaron el mito de que los abusados son en su mayoría niños y niñas en el siguiente esquema podemos apreciar. Pretest grupo control: cinco personas contestaron que los niños y niñas son los más vulnerables al abuso sexual y una persona contestó que cualquier tipo de persona. Postest grupo experimental: Seis personas contestaron que niños y niñas y ninguna persona contestó que cualquier tipo de persona Pretest grupo control: cuatro personas contestaron que niños y niñas y dos personas contestaron que cualquier tipo de persona, mostrando así que por razones desconocidas una persona cambió su respuesta de niños y niñas a cualquier tipo de personas. Postest grupo experimental: una persona contestó que los niños y las niñas y cinco personas contestaron que cualquier tipo de persona, por tanto cinco personas cambiaron su respuesta de niños y niñas a cualquier tipo de persona por esto concluimos que los talleres dieron buen resultado.

“los adultos no son necesariamente menos susceptibles a estos crímenes a medida que envejecen, el abuso sexual es motivado no por deseo sexual, pero por el deseo de ejercitar fuerza y control por otro y humillar y empequeñecer al ala victima es mucho mas probable de que somos mas probable a medida que somos mas vulnerables a medida que envejecen, la vejez y el deterjo disminuye la autosuficiencia y el riesgo de aumenta. Por consiguiente, los ancianos incapacitados son victimas óptimos de abuso sexual, el abuso de ancianos puede ocurrir fuera o adentro de su hogar, sin embargo es mas fácil que ocurra dentro de su hogar.”25 “Niños, niñas y adolescentes son más vulnerables a la transmisión del virus causante del sida por padecer abuso sexual, incesto o tener relaciones sexuales tempranas, según el director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA”26 Lo que nos deja claro como cualquier persona puede ser victima del abuso sexual.

25

26

http://www.taasa.org/member/pdfs/sas-span.pdf (Julio 2008)

BOSTON, Estados Unidos, 1 oct (IPS) http://www.diariodigital.com.do/articulo,20644,html

CUARTO CUADRO: ¿CÓMO PUEDE PREVENIRSE EL ABUSO SEXUAL?

PRETEST GRUPO CON

PRESTES GRUPO EXP

POSTEST GRUPO CON

POSTEST GRUPO EXP

DIÁLOGO

3

3

5

6

EDUCACIÓN

4

1

2

4

SUPERVISIÓN

2

3

0

5

RESPUESTA POS TEST GRUPO CONTROL

RESPUESTA POS TEST GRUPO

EXPERIMENTAL FIGURA 29

FIGURA 30

En esta pregunta observamos que a pesar de que las opiniones estaban muy variadas se obtuvo un buen resultado, de la siguiente manera: Pretest grupo control: tres personas contestaron que diálogo, cuatro personas opinan y dos personas contestaron que supervisión Pretest grupo experimental: tres personas contestaron que diálogo, una persona contestó que educación y tres personas contestaron que supervisión. Postest grupo control: Cinco personas contestaron que diálogo, dos personas contestaron que educación y ninguna persona contestó que supervisión lo que nos dice que hay variación en relación con las anteriores respuestas por motivos desconocidos.

Postest grupo experimental: Seis personas contestaron que diálogo, cuatro personas contestaron que educación y cinco personas contestaron que supervisión, lo cual nos muestra que hubo un buen resultado en cuanto a los medios por los cuales podemos prevenir el abuso sexual.

“Entregar al niño un conocimiento adecuado de su sexualidad y de sus propios procesos de maduración física, mental, emocional y social en relación con el sexo, con miras a su formación futura. En segundo lugar, estimular la comprensión necesaria para que pueda manifestar su sexualidad de manera eficaz y creativamente en su actuar posterior como hijo, amigo, "pololo", novio y, finalmente, como padre. También, dar a conocer todo lo relacionado con las implicancias de la manifestación de la sexualidad para que, eventualmente, pueda protegerse de ser utilizado y lesionado en su salud física y mental. Aunque a la edad que estamos apuntando con todas estas recomendaciones, el niño está absolutamente lejano a las connotaciones de maldad, es primordial que utilicemos conceptos de prevención, especialmente en una edad muy temprana. Los abusos sexuales sobre menores son una realidad patente también en Chile, lo que nos obliga a ponernos en guardia. Más aún, si un alto porcentaje de las violaciones sexuales a infantes son cometidas por familiares directos. Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Es muy doloroso reconocerlo. Pero, para qué engañarnos! jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Generalmente se da el caso de violación de menores por parte del padre. Lamentablemente es imposible identificar a un violador antes de que haya cometido una agresión. Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Sin embargo, basta que uno de los esposos insista constantemente sobre este tema, para que el niño tenga la capacidad de abordar esta situación con absoluta normalidad. Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj Entonces, es primordial entregar al niño toda la información acerca de su cuerpo, como un santuario de la naturaleza, para que tenga, tempranamente, la capacidad de discernir sobre lo que favorece o atenta contra su integridad. Además hay que inculcarle la necesidad de comunicarlo a sus padres. Este proceso debe darse en un ambiente de mucho cariño y con la predisposición de escuchar al niño, de compartir vivencias. No se trata exclusivamente de entregar conocimientos, sino de educar a los niños bajo el concepto de amor pleno. jLa educación sexual no debe ser separada de otras experiencias educativas. No es lo único que debemos entregar a los pequeños de entre tres y seis años”.27Jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

27

Dr Pedro Barreda Julio 2005 (www.pediatraldia.cl

11. CONCLUSIONES Por medio de este proyecto se pretendió investigar si las estrategias pedagógicas aplicadas por medio de talleres a padres de familia de niños y niñas de la sección de jardín del hogar infantil pablo VI, alcanzaron una incidencia positiva en los conocimientos, actitudes y habilidades en los temas que afectan la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas. •

Los padres y madres del hogar de la sección infantil pablo Vl, poseen unos conocimientos biológicos acertados, pero manifiestan poca habilidad a la hora de enfrentarse a las inquietudes planteadas por sus hijos e hijas, en el desarrollo de su sexualidad.



A partir de la orientación realizada con los talleres, ahora los 6 padres y madres de familia de la sección de Jardín del Hogar infantil Pablo VI, cuentan con unas herramientas mucho más consolidadas, dejando de lado falsas creencias, para orientar a sus niñas y niños dentro de una sexualidad sana y responsable.



Cada padres y madres de familia de la sección del hogar infantil pablo sexto VI aprendió a percibir su sexualidad como parte propia del ser humano ya que “es conocido que la sexualidad está presente en las diferentes etapas de la vida y que forma parte del desarrollo integral de la personalidad de los seres humanos desde el principio hasta el fin de nuestras vidas”.28



Se creó parcialmente una conciencia crítica en los padres y madres de familia frente a la pedagogía del no, donde se planteó tener en cuenta una actitud positiva para afianzar la expresividad del ser humano como ser sexuado, el cual lo comprueba algunos de los resultados de las preguntas del postest.

28

Información que tienen las madres sobre algunos aspectos de la sexualidad infantil entre 0 y 4 años Emilia Miyar Pieiga1e Ignacio González Labrador

Uno de los factores fundamentales a concluir es ver como la hipótesis planteada en nuestra investigación, si incidió positivamente en las actitudes, los conocimientos y las habilidades en cuanto a la educación para la sexualidad de sus hijos e hijas. Por ultimo a manera de recomendación, debemos tener en cuenta que mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• LERMA, Héctor Daniel (2002) Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto.

• CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ, Carlos (1998) Juventud en éxtasis 2, curso definitivo sobre conducta sexual.

• MOSSAVI (1996 – 2006) Fundación GAMMA IDEAR, población y desarrollo Modelo de educación sexual www.fungamma.org.

• BARREDA, Pedro (2005) Como hablar con sus niños a cerca da sexualidad, una guía para padres de familia. •

www.pediatraaldia.cl.sex_ensenar.htm • SALAZAR, Romero Leonardo (1996)

Elementos de sexualidad y educación sexual. • SALAZAR, Romero Leonardo (2004) Elementos para formación de padres y madres en educación sexual. Centro de asesoría y consultoría Barranquilla – Colombia.

• BENITO CANO, Teresa Lic. En psicología. DOMINQUEZ DELGADO, José Antonio. Lic. En medicina. ESPINOS DE LOS MONTEROS CERNUDA, Belén. Lic. En psicología. LECHADO, José Carlos. Lic. En filosofía y letras. LÓPEZ CASARE, Concepción Lic. En pedagogía. Escuela para padres, sexualidad y educación sexual. K • • •

www.pikaflash.com/foros/showthread.php, julio 2008LLL sexoysalud.blogspot.com/2007/02/mitos-y-falsas-creencias-sobre-la 25 de febrero de 2007 www. profamilia.org.co/profamiliajoven