Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014 - Pia+s

Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENSIN. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. ICBF. Instituto Colombiano de Bienestar ...
900KB Größe 23 Downloads 74 vistas
Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud

Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014

NOTAS TÉCNICAS # 243

Lynnette Neufeld Mónica Rubio Leonardo Pinzón Lizbeth Tolentino

Diciembre 2010

Nutrición en Colombia:estrategia de país 2011-2014

Lynnette Neufeld Mónica Rubio Leonardo Pinzón Lizbeth Tolentino

Banco Interamericano de Desarrollo 2010

http://www.iadb.org Las “Notas técnicas” abarcan una amplia gama de prácticas óptimas, evaluaciones de proyectos, lecciones aprendidas, estudios de caso, notas metodológicas y otros documentos de carácter técnico, que no son documentos oficiales del Banco. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan. Este documento puede reproducirse libremente.

Documento elaborado por Lynnette Neufeld (Chief Technical Advisor, Micronutrient Initiative), Mónica Rubio (SCL/SPH), Leonardo Pinzón (SCL/SPH), y Lizbeth Tolentino (Investigadora, Instituto Nacional de Salud Pública de México), con asistencia de Marcela Gutiérrez. Se agradecen los comentarios de Isabel Nieves (SCL/SPH)

SIGLAS Y ABREVIATURAS

CM

Centímetros

CONPES

Consejo Nacional de Política Económica y Social

CONSA

Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria

ENDS

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENSIN

Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IMC

Índice de masa corporal [peso (kg)/talla2 (m)]

INCAP

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

KG

Kilogramos

OMS

Organización Mundial de la Salud

PNAN

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición

PINA

Programa Integral de Nutrición Aplicada

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PSAN

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PRONENCA Programa Nacional de Educación Nutricional y Alimentación Complementaria SISBEN

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [United Nations Children´s Fund]

iv

CONTENIDO SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................................... IV I. LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA ............................................. 1 A.

Introducción .....................................................................................................................1

B.

Resumen de la Situación Nutricional en la Población Colombiana .............................2 B.1. B.2. B.3. B.4.

Indicadores utilizados para documentar la situación nutricional ........................ 2 Situación nutricional en niños menores de 5 años de edad ................................... 4 Situación nutricional de niños en edad escolar, adolescentes y adultos............. 9 Conclusiones sobre el estado nutricional de la población colombiana ............. 13

II. MARCO INSTITUCIONAL ...........................................................................................................................16 A.

Políticas y Programas de Alimentación y Nutrición en Colombia: El Contexto Histórico .............................................................................................................................................................. 16

B.

Políticas y Programas Actuales .............................................................................................................. 19 B.1. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional .......................................... 19 B.2. Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la Primera Infancia” ..................................................................................................................................................... 24 B.3. Red Juntos y Familias en Acción.................................................................................................. 26 B.4. La Ley de Obesidad ............................................................................................................................. 29

III. RETOS DEL SECTOR....................................................................................................................................30 IV. ACCIONES DEL BID EN NUTRICIÓN .....................................................................................................33 V. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...........................................................................................................35 A.

Principales Objetivos de Una Política Nacional a Favor de la Nutrición en Colombia .............................................................................................................................................................. 35

B.

Líneas de Acción Esenciales...................................................................................................................... 36 B.1. Acciones que favorecen el crecimiento y desarrollo óptimo del feto y del recién nacido, con reservas adecuadas de hierro y concentración óptima de vitaminas en la leche materna..................................................................................... 37 B.2. Acciones que favorecen el crecimiento, desarrollo y control de exposición a agentes infecciosos en los primeros seis meses de vida ....................................... 37 B.3. Acciones que favorecen el crecimiento y alimentación complementaria adecuada, incluyendo el aprendizaje de hábitos alimentarios apropiados en niños de 6 a 24 meses de edad .................................................................................... 37 v

B.4. Acciones que favorecen el control de peso .............................................................. 38 C.

Recomendaciones específicas....................................................................................... 39

VI. POSIBLES INTERVENCIONES DEL BID ...............................................................................................44 ANEXO A. MARCO TEÓRICO DE LA MALA NUTRICIÓN .....................................................................45 A.1 Determinantes de la Desnutrición Crónica y Aguda y Deficiencia de Micronutrientes ............................................................................................................................................... 45 A.2 Determinantes del Sobrepeso y Obesidad ....................................................................................... 47 ANEXO B. REVISIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE BIENESTARINA ..............................................................................................................................50 REFERENCIAS ......................................................................................................................................................53

vi

I.

LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA A. Introducción

La situación nutricional de una población refleja en gran medida su nivel de bienestar y puede ser utilizada para identificar inequidades que podrían afectar su productividad. Así la desnutrición crónica, identificada por el retraso en el crecimiento lineal o la talla baja de los niños, está asociada con menor desempeño escolar, menor productividad y menor ingreso laboral en la vida adulta. La deficiencia de micronutrientes, particularmente de zinc, eleva el riesgo de sufrir de talla baja, mientras que la de otros nutrientes como el hierro y el yodo afectan el desarrollo cognoscitivo y motor de los niños. Cuando estas deficiencias ocurren en el período gestacional o en los primeros 2 años de vida, etapa crítica para el crecimiento y el desarrollo, los daños ocurridos son irreversibles. Estudios de intervención realizados en la región de América Latina y otras partes del mundo han mostrado claramente que la inversión en nutrición durante esta etapa conlleva beneficios que van desde un mejor desempeño escolar hasta ingresos más altos en la vida adulta, con implicaciones significativas para la productividad del país. Por este motivo, aunque el bienestar nutricional es importante a lo largo de la vida, el estado de nutrición de los niños menores de 5 años de edad, y en particular los menores de 2 años, es en gran medida una reflexión del potencial de la futura generación en una sociedad. En este informe se resumen los principales problemas nutricionales en la población colombiana, enfocándose particularmente en la población más vulnerable por situación económica o étnica y en los niños menores de 2 años y mujeres embarazadas y en edad reproductiva. También se describen brevemente las políticas y los programas colombianos con potencial para incidir en la situación de la nutrición. Este trabajo se utiliza como base para una revisión crítica del grado en que los programas y las políticas actuales están alineados con los problemas presentes y para la conformación de recomendaciones concretas que podrían contribuir a su mejora.

1

B. Resumen de la situación nutricional en la población colombiana B.1. Indicadores utilizados para documentar la situación nutricional De modo similar a la situación en otros países en la región, Colombia enfrenta una transición nutricional en la que persisten los problemas de desnutrición mientras aumenta el problema de sobrepeso y obesidad en la población. En este contexto, los indicadores más apropiados para estudiar el estado de nutrición de niños menores de 5 años de edad son la talla para la edad y el peso para la talla en menores de 2 años de edad, y a partir de los 2 años de edad el índice de masa corporal (IMC). El IMC es un indicador similar al peso para la talla que estima la adecuación de la masa corporal del niño, independientemente de su talla, y que toma en consideración las proporciones esperadas a partir de los 2 años de edad. Además de los indicadores antes mencionados, existe el indicador peso para la edad, sin embargo, en el contexto de la transición nutricional, éste indicador no permite distinguir entre problemas crónicos de severidad menor que pueden presentarse por largos periodos , como el consumo dietético inadecuado (por calidad o cantidad de los alimentos) y enfermedades o infecciones frecuentes o severas, que pueden ocasionar problemas agudos como el consumo inadecuado severo de energía en el corto plazo. Ambas situaciones resultan en niños con peso por debajo de lo esperado para su edad, pero dado que sus causas y consecuencias son diferentes también deben serlo las intervenciones para prevenirlas y remediarlas. Por este motivo, a lo largo de este informe se utilizarán preferentemente los indicadores talla para la edad y peso para la talla o IMC. En el caso de los niños de mayor edad y adolescentes, la talla para la edad es un reflejo de la adecuación del crecimiento durante los primeros años de vida y no una reflexión de su estado nutricional actual. De igual manera, la talla en adultos refleja la adecuación de su crecimiento como niños y, en el caso de las mujeres con talla baja extrema (menor a 140 cm), representan un elevado riesgo de complicaciones durante el parto. El indicador más importante en mayores de 5 años de edad y a lo largo del resto de la vida para identificar problemas nutricionales es el IMC, el cual permite identificar el riesgo asociado con la extrema delgadez (p. ej. de bajo peso al nacer en niños de madres con IMC menor a 18,5 antes del embarazo) y el de padecer enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y obesidad. 2

Otros indicadores importantes para conocer la situación nutricional de una población incluyen la prevalencia de anemia y deficiencia de micronutrientes esenciales como yodo, hierro, zinc, ácido fólico, vitamina A, vitamina C y calcio, entre otros. En estos casos, se presentará la prevalencia de deficiencia en la medida en que los datos necesarios estén disponibles. Actualmente se está realizando una evaluación del estado de nutrición en la población colombiana, pero todavía no se han publicado resultados. La información más reciente con representatividad nacional se obtiene de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 (ENSIN 2005). Asimismo, los datos de 1995 y 2000 provenientes de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) permiten realizar una reflexión acerca del grado de progreso en el estado nutricional del país en la última década. Sin embargo, aun cuando el análisis en este documento se basará en las encuestas nacionales, también se han tomado en cuenta los resultados de estudios pequeños y sin representatividad a nivel nacional cuando éstos se enfocan en problemas específicos dentro de poblaciones vulnerables. Es decir que se tomaron como referencia en los casos en que tenían representatividad dentro de un subgrupo específico que se pretenda describir y se pueda verificar la calidad de la información. La información se presenta en cifras nacionales y desglosadas de acuerdo a la representatividad de las encuestas. En el caso de las ENDS y ENSIN, se presentan por zona rural y urbana y por seis regiones del país. Los departamentos se distribuyen en las regiones Atlántica, Oriental, Central, Pacífica, Bogotá y Orinoquía y Amazonia (cuadro 1). Desafortunadamente, al interior de las regiones las encuestas no tienen representatividad por zona rural y urbana. Se aprovecha también el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) para identificar la población más vulnerable (SISBEN 1) (1) y, en la medida de lo posible se presentan datos correspondientes a la población elegible para SISBEN 1 al 3, comparándolos con la población no elegible (SISBEN ≥4).

3

Cuadro 1. Clasificación de las regiones utilizadas en la ENSIN 2005, Colombia Región

Subregión

Provincia

Atlántica

Cesar La Guajira Magdalena Barranquilla, Á. M. Atlántico sin Barranquilla

Bolívar Norte San Andrés Bolívar Sur Córdoba Sucre

Oriental

Santander Norte de Santander Boyacá Medellín, Á. M. Antioquia sin Medellín Quindío Risaralda Cali, Á. M. Valle sin Cali ni litoral Cauca sin litoral pacíf. Nariño sin litoral pacíf.

Cundinamarca Meta

Central

Pacífica

Bogotá

Bogotá, D. C.

Orinoquia y amazonia

Cabeceras municipales de Arauca, Casanare, Guainía,

Caldas Tolima Huila Caquetá Cauca litoral Nariño litoral Valle litoral Chocó Vichada, Guaviare y Vaupés y Putumayo

B.2. Situación nutricional en niños menores de 5 años de edad Desnutrición crónica y aguda A nivel nacional, la prevalencia de talla baja para la edad en 2005 fue de 12% (sin diferencias significativas entre géneros), menor a la registrada en otras partes de América Latina. Al igual que lo observado también en otros países de la región, dicha prevalencia aumenta durante los primeros 18 a 24 meses de edad y se mantiene relativamente constante después. Sin embargo, la reducción en los últimos 15 años ha sido leve, con un descenso de solamente 3 puntos porcentuales en un periodo de 10 años (desde 1995). En México, por ejemplo, entre 1988 y 2000 se observó un descenso de 5,1 puntos porcentuales (de 22,8 a 17.7%), más una reducción adicional de casi 5 puntos porcentuales de 2000 a 2006 (de 17.7 a 12%). Durante el periodo 1988-2000, mientras tanto, la prevalencia de talla baja registró una reducción promedio de 7,9 puntos porcentuales, en promedio en América de Sur. 4

Al mismo tiempo es importante señalar las diferentes tasas de prevalencia y su reducción al interior del país, donde por ejemplo la región Pacífica registró en 2000-2005 la tasa de descenso más alta, mientras que en la Atlántica se produjo un aumento y en Bogotá se mantuvo estable (gráfico 1).

Gráfico 1. Prevalencia (%) de talla baja para la edad según tres encuestas nacionales (ENDS 1995, 2000 y ENSIN 2005), por región, Colombia 20

1995

18

2000

16

2005

14 12 10 8 6 4 2 0 Atlántica

Oriental

Central

Pacífica

Bogotá

Orinoquía y Amazonia

Además de la variabilidad por región, también hay grandes diferencias en la prevalencia de talla baja por condiciones económicas de las familias y por educación de la madre de familia. En 2005, la prevalencia de talla baja para la edad en zonas rurales fue de 17,1%, mientras que en zonas urbanas fue de 9,5%. Desafortunadamente, las encuestas no tienen representatividad por zona rural y urbana al interior de las distintas regiones por lo que no se pueden analizar las tendencias al respecto. En niños cuyas madres no tienen educación formal, la prevalencia de talla baja para la edad es de 27,3%, comparada con 16,9% en aquellos donde la madre tiene educación primaria, 9,2% educación secundaria y 3,5% educación superior. De igual manera, entre quintiles de un índice de riqueza, cuando se pasa del más pobre al más rico, la prevalencia disminuye de manera importante (19,8, 12,8, 9,8, 7,2, 3,3%, respectivamente, por quintil). Con estas cifras, aunque a nivel nacional la prevalencia de talla baja para la edad (entre 10% y 20%) podría considerarse un problema moderado de salud pública, en algunos subgrupos, 5

particularmente la población rural, sigue siendo un problema grave con tasas superiores a 20%. Más aún, estudios con muestras locales informan prevalencias cercanas a 60% en una población indígena de la provincia de Córdoba (2). Desde 1995 la prevalencia de emaciación o desnutrición aguda en niños menores de 5 años de edad ha sido más baja de lo que se espera dentro de una población sana (2,5%), y contrario a lo que ocurre con la talla baja para la edad, existe muy poca variación entre las regiones del país (gráfico 2). En 2005 tampoco se observa diferencia entre zona rural y urbana, ambas con muy baja prevalencia (1,3% y 1,2%, respectivamente). De igual manera no se observa diferencia significativa según la escolaridad de la madre (sin educación 1,3%; primaria 1,2%; secundaria 1,5% y superior 0,8%), ni por quintil del índice de riqueza (del más pobre al más rico: 1,4, 1,3, 1,5, 0,7 y 1,2%).

Gráfico 2. Prevalencia (%) de desnutrición aguda (emaciación, bajo peso para la talla) según tres encuestas nacionales (ENDS 1995, 2000 y ENSIN 2005), por región, Colombia 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

1995 2000 2005

Atlántica

Oriental

Central

Pacífica

Bogotá

Orinoquía y Amazonia

Si bien las tasas de emaciación revelan que la desnutrición aguda no es un problema de salud pública ni lo ha sido desde 1995, se sabe que las consecuencias de la desnutrición aguda en niños son graves e incluyen un elevado riesgo de muerte. El hecho de que no se clasifique como problema de salud pública indica que para su prevención, identificación y tratamiento oportuno se requiere de intervenciones individualizadas. Las intervenciones dirigidas a la 6

población sin tamiz y adecuada focalización resultan ineficientes para identificar y tratar a los niños con desnutrición aguda. Incluso en la región con mayor prevalencia (Orinoquía y Amazonia, 2,8%) las intervenciones deben ser enfocadas a la identificación y tratamiento de individuos.

En este sentido, estudios en poblaciones vulnerables donde se observa mayor

prevalencia de desnutrición crónica, la prevalencia de desnutrición aguda se mantiene en el mismo rango informado aquí. Sobrepeso y obesidad Para notificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad sólo se utilizó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005, dado que las ENDS no contienen esta información. Tampoco se encontraron estudios de regiones o poblaciones pequeñas con cifras de sobrepeso en menores de 5 años de edad. Antes de presentar la información cabe mencionar que el riesgo asociado con el peso alto para la talla o sobrepeso en niños menores de 2 años no está bien definido. Sin embargo, a partir de los 2 años el sobrepeso y obesidad está asociado con mayor riesgo de presentar el mismo problema a edades mayores, y con el elevado riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas. La prevalencia global de sobrepeso en niños menores de 5 años de edad es de 3,1%, siendo un poco mayor de lo esperado en una población sana (2,5%), poco más elevada en mujeres (3,5%) que en varones (2,8%), en zonas urbanas (3,6%) que en rurales (2,2%) y con poca variabilidad entre regiones del país. La mayor prevalencia se observa en niños cuyas madres tienen educación superior (5,7%) --secundaria 3,2% y menor (2,0%)-- y en niños de SISBEN nivel 3 (4,6%), seguida por nivel 2 (3,0%) y nivel 1 (2,0%). También se observa mayor prevalencia conforme mayor es la edad de la madre (5,5% en madres con 35 a 49 años, 4,2% en madres de 30 a 34 años; 2,6% en madres de 25 a 29 años y 3,2% en madres menores de 25 años). Anemia y deficiencia de micronutrientes La anemia y la deficiencia de zinc y hierro tienen graves consecuencias para la salud, crecimiento y desarrollo de los niños y resultan en trastornos graves y no reversibles, particularmente para el desarrollo cognoscitivo. 7

El problema nutricional con más elevada prevalencia en Colombia es la anemia y la deficiencia de varios micronutrientes. En niños menores de 5 años de edad, la prevalencia de anemia es de 33,2% y de deficiencia de hierro 47,9% (ENSIN 2005), con prevalencias más elevadas en el segundo año de vida, algo que ya se ha observado en otras poblaciones (gráfico 3). Sin embargo, a lo largo del periodo, se mantiene por arriba de la prevalencia que se considera grave (>40%) o moderada (20 a 40%) para los tres indicadores. Cabe mencionar que la reducción gradual en la prevalencia de deficiencia de algunos de los micronutrientes en niños con mayor edad no disminuye su importancia; los efectos de la deficiencia de hierro, por ejemplo, sobre el desarrollo de los niños menores de 2 años son permanentes aun si esta deficiencia se corrige en años posteriores. La deficiencia de vitamina A se considera un problema leve, con una prevalencia de 5,9% para los menores de 5 años -mayor en zona rural (9,4%) que en zona urbana (4,3%).

Gráfico 3. Prevalencia (%) de anemia y deficiencia de hierro, vitamina A y zinc en niños menores de 5 años en Colombia (ENSIN 2005) Anemia

80

Hierro 60

Zinc

40 20 0 12 a 23

24 a 35

36 a 47

48 a 59

Edad (meses) En el caso de las deficiencias de micronutrientes y anemia no se contó con datos representativos por nivel económico. Dado que nutrientes como el hierro y el zinc se encuentran principalmente en alimentos de origen animal, consumidos normalmente en cantidades muy pequeñas por los niños de familias pobres, es muy probable que la prevalencia sea mucho más alta en niños de SISBEN 1 y 2. Considerando su prevalencia y las consecuencias de las deficiencias para los niños, este problema se considera crítico. 8

B.3. Situación nutricional de niños en edad escolar, adolescentes y adultos Niños en edad escolar y adolescentes Los últimos datos presentados sobre el estado de nutrición en niños de 5 a 9 años de edad provienen de la ENSIN 2005. Desafortunadamente, el indicador utilizado (peso para la edad) para presentar la información no es adecuado y no puede ser utilizado para entender los problemas de nutrición en este sector de la población. En Colombia, el retraso en el crecimiento afecta a un mínimo de 12% de los niños menores de 5 años de edad, siendo mayor en varios grupos dependiendo, entre otros factores, de su región de residencia y situación económica. La evidencia científica comprueba que después de los 2-3 años de edad los niños no se recuperan del déficit en talla acumulado durante los primeros 2 años de vida. Por este motivo, es de esperar que la prevalencia de talla baja en los niños de 5 a 9 años de edad sea similar a lo encontrado en los menores de 5 años. El indicador peso para la edad en estos niños es un reflejo de su talla y masa corporal y el significado del peso para la edad no se puede interpretar sin conocer la talla del niño. Un niño que sufrió atraso en su crecimiento debido a problemas nutricionales en los primeros años de vida podría tener un peso para la edad menor a lo esperado incluso si tiene peso adecuado para su talla o aun sobrepeso. El indicador utilizado para estimar la prevalencia de sobrepeso (peso para la talla) en niños de 5 a 9 años de edad tampoco es idóneo debido a que no ofrece una representación adecuada de la proporción corporal. Al igual que el bajo peso para la edad, el indicador recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para clasificar la adecuación del peso de los niños a partir de los 2 años de edad es el índice de masa corporal. No obstante, en el caso de las estimaciones de sobrepeso, el indicador utilizado permite tomar en consideración la talla de los niños por lo que nos da una estimación de la prevalencia. La prevalencia de sobrepeso es relativamente estable en niños de edades entre los 5 y 9 años, y entre los sexos (aproximadamente 4%). De la misma manera, se observan prevalencias similares entre las regiones del país, con la excepción de Orinoquía y Amazonia, donde es de 5,6%. La mayor variabilidad en la prevalencia de sobrepeso se observa por zona de residencia,

9

siendo mayor en la zona urbana (5,2%) que en la rural (2,0%) y en el estrato económico más alto (SISBEN 3 a 6; 7,3%) que en los otros estratos (SISBEN 2; 4,4%; SISBEN 1; 1,8%). En un estudio representativo de familias de niveles económicos bajo y medio de Bogotá, se notificó una prevalencia de sobrepeso de 11,1% y de obesidad de 1,8%; el 9,8% de los niños tenían talla baja (3). Este estudio utilizó el indicador apropiado para el análisis de este problema (IMC) y puntos de corte ampliamente aceptados (International Obesity Task Force). Algunos de los factores asociados con el sobrepeso y la obesidad de estos niños incluyen obesidad materna, mayor nivel económico y el patrón de consumo de alimentos, siendo más frecuente en niños que consumen alimentos más a menudo y fuera de las horas de comida (―snacking‖). En otro estudio realizado en Bogotá en niños que asistían a escuelas privadas, se informó una prevalencia de sobrepeso de 17,7% utilizando los mismos puntos de corte, con mayor riesgo en niños con menor capacidad aeróbica y en aquellos que realizan menos actividades como caminar y andar en bicicleta (4). Utilizando los datos de la ENSIN 2005, también se ha encontrado una asociación positiva entre la cantidad de horas que los niños ven televisión y la presencia de sobrepeso u obesidad, siendo mayor la prevalencia de sobrepeso en los niños que ven más de 2 horas diarias que en los que no ven o la ven menos (5). En jóvenes de 10 a 17 años de edad la prevalencia tanto de delgadez como de sobrepeso es mayor que en los niños de 5 a 9 años de edad. Sin embargo, eso puede deberse al uso de indicadores distintos. La prevalencia de sobrepeso es mayor en los grupos de mayor nivel económico (SISBEN 3 a 6), en quienes por otro lado la prevalencia de delgadez es menor (gráfico 4). La prevalencia de delgadez no varía entre zonas urbanas y rurales, mientras que la de sobrepeso es mayor en áreas urbanas (11,6%) que en rurales (7,2). Entre regiones del país, la Atlántica presenta la mayor prevalencia de delgadez (11,6%) y la menor prevalencia de sobrepeso (8,2%). Por el contrario, la región de Orinoquía y Amazonia presenta la menor prevalencia de delgadez (5,2) y la mayor prevalencia de sobrepeso (14,4%). Entre las otras regiones la prevalencia de delgadez varía entre 5 y 7% y la de sobrepeso entre 10 y 11%. En general, la prevalencia de sobrepeso es mayor en mujeres que en hombres, y la de delgadez es mayor en hombres que en mujeres, aunque existe algo de variabilidad por edad. Esta variabilidad 10

podría deberse al muestreo, debido a que se hace por representatividad en el grupo de edad (10 a 17 años) y no por año específico.

Gráfico 4. Prevalencia (%) de delgadez y sobrepeso en jóvenes de 10 a 17 años de edad por nivel económico (ENSIN 2005) Delgadez

Sobrepeso

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1

2

3a6

SISBEN La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro es elevada en niños de 5 a 12 años de edad (anemia 37,6%; deficiencia de hierro 27,2%). No se localizó información sobre el estado de micronutrientes o prevalencia de anemia en adolescentes en Colombia. Delgadez, sobrepeso y obesidad en población adulta En adultos, la delgadez, el sobrepeso y la obesidad se clasifican utilizando el indicador IMC con los siguientes puntos de corte: delgadez